SlideShare una empresa de Scribd logo
Antes de 1900 las enfermedades
infecciosas y la malnutrición,
fueron las causas mas comunes
de muertes, estas han sido
gradualmente suplantadas en
algunos países mas desarrollados
por enfermedades crónicas tales
como las enfermedades
cardiovascular y el cáncer.
Se calcula que en el 2020 las enfermedades
cardiovasculares dominaran como las de mayor
causa de muerte
 A pesar de los avances en los cuidados intraoperatorios y
postoperatorio, la mortalidad perioperatoria por IAM
permanece alta y se aproxima al 50 %.
 Mayores no modificables:
- La herencia: hijos de pacientes con
enfermedades cardiovasculares.
- Sexo masculino: en la mujer aumenta con la
menopausia.
- Edad: 4 de 5 pacientes que mueren por
enfermedad cardiovascular son mayores de
65 años.
 Mayores modificables:
- Cigarrillo – tabaco
- Colesterol aumentado en sangre.
- Hipertensión arterial.
- Inactividad física.
 Diabetes mellitus
 Obesidad
 estrés
 Hipotensores
 Diuréticos
 Vasodilatadores
 Antianginosos
 Inotrópicos
 antiarrítmicos
DIURETICOS INHIBIDORA
DREN. I
VASODILATA. IECA ANTA. DE CAN
DE CAL
TIAZIDAS
(actùa en el TC distal
< el transporte de
Na).
PERIFERICO
Reserpina
HIDRALAZINA CAPTOPRIL NIFEDIPINA
FUROSEMIDA CENTRALES:
Metildopa.
Clonidina.
NITROPUSIATO ENALAPRIL VERAPAMILO
ESPIRONOLACTONA
( Ahorrador de K+).
RECEPTORES
BETA:
Propanolol.
Atenolol.
DILTIACEM
FÀRMACO
NITROPUSIATO DE SODIO
NITRATOS
CAPTOPRIL
INDICACIÓN
HTA AGUDA.( EMERGENCIA HT ).
ICC, INSUFICIENCIA VALVULAR.
INSUFICIENCIA ISQUEMICA AGUDA.
CUANDO EL NITROPUSIATO ESTE
CONTRAINDICADO.
INSUFICIENCIA AGUDA DE VENT. IZQ
NITROPRUSIATO DE SODIO
 ACCIÓN FARMACOLOGICA:
 Vasodilatador de acción directa.
 Potente relajación arterial y venosa.
 Disminuye la postcarga.
 La dilatación del lecho venoso < la precarga.
 Mejoran la eyección ventricular y GC.
NITROPUSIATO DE SODIO:
EFECTOS ADVERSOS:
 Hipotensión.
 Nàuseas y vomitos.
NITROGLICERINA
 ACCIÓN
FARMACOLOGICA:
 Disminuye mas la
 precarga que la
 postcarga.( Cautela en
 IAM que afecta el VD).
 aumenta el aporte de
 oxígeno y disminuye
su demanda en el
miocardio.
 disminuye la resistencia
vascular coronaria.
 disminuye la PA , el
volumen ventricular
telediástolico, el estrés
de la pared ventricular y
la presión capilar
pulmonar.
 Dilata las venas, pero a
dosis mayores causa
dilatación arterial.
NITROGLICERINA
INDICACIONES:
 En angina inestable e IAM.
 En algunas crisis hipertensivas.
 En edema pulmonar hidrostático.
PRESENTACIÓN:
 50 mg/250 ml = 200mcg/ml.
DOSIS:
 5-10 mcg/min.( Diluyente en Dw 5%).
NITROGLICERINA
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Cefalea.
 Nàuseas y vòmitos.
 Desarrollo de tolerancia (después de las 12 horas).
NIFEDIPINA
ACCIÓN FARMACOLOGICA:
 Anticálcico que por V.O o
sublingual ha demostrado
disminuir la PA rápidamente.
INDICACIONES:
 Algunas crisis hipertensivas
como manejo inicial.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Hipotensión impredecible.
 Peligro en encefalopatía
hipertensiva.
 Taquicardia.
 > de la contractilidad.
 Cefalea.
 Calor y rubor.
DOSIS:
 Una cápsula de 10 mg
Puncionarla, vertiendo su
contenido, al usarla sublingual.
 Los inotrópicos mejoran la contractilidad miocàrdica.
 Tienen efectos sobre los vasos periféricos.
 Otros vasoconstrictores (noradrenalina) y otros
pueden mostrar ambos efectos dependiendo de la
dosis (dopamina, adrenalina).
LOS INOTRÓPICOS SE CLASIFICAN EN:
 Glucósidos cardíacos.
 Aminas simpaticomiméticas.
 Otros no glucósidos.
 No simpaticomiméticos.
BETAMETILDIGOXINA:
 ACCIÓN FARMACOLOGICA
 Efecto directo con > de la contractilidad miocárdica.
 > resistencia periférica total.
 Indirectamente causa un efecto cronotrópico negativo, por
estímulo vagal.
 Vida media sèrica de 36- 48 hrs.
INDICACIONES:
 Fibrilación y flutter auricular
para disminuir la respuesta
ventricular.
 taquicardia supraventricular
como una alternativa al
verapamilo.
 Insuficiencia cardíaca.
 En general no se usa
en los estados agudos
de disfunción sistólica
ya que su efecto
inotrópico es modesto.
 Endógenas:
 Adrenalina.
 Dopamina.
 Noradrenalina.
 Sintéticas:
 Dobutamina.
 Isoproterenol
ACCION FARMACOLOGICA:
 Tiene actividad alfa y betadrenérgica.
 > la frecuencia y contractilidad miocárdica.
 A dosis bajas produce vasodilatación.
 A dosis más altas > la resistencia vascular sistémica.
INDICACIONES:
 . Por su acción
vasoconstrictora mantiene la
presión de perfusión coronaria
y cerebral.
DOSIS: 1 mg c/3-5 min.
 Shock anafiláctico.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Ansiedad, náusea, vómito,
temblor, Taquicardia
sinusal.
 Taquiarritmias supra o
ventriculares.
 Vasoconstricción y < de la
función renal.
ACCION FARMACOLOGICA:
 Produce considerable aumenta de la resistencia
periférica.
 El flujo renal esplácnico y hepático es menor.
 Mayor es el flujo coronario por el aumento de la
presión de perfusión.
INDICACIONES:
 En el shock distributivo y
bajas resistencias
vasculares.
DOSIS:
 0.05-3 mcg/kg/minuto.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Son similares a los
descritos para la
adrenalina pero en menor
grado.
 Por su amplia
vasocontricción visceral y
periférica dosis
dependiente, puede
producir isquemia visceral.
ACCIÓN FARMACOLOGICA:
 A bajas concentraciones aumenta la Fc, el flujo renal y
la excreción de sodio.
 A concentraciones moderadas actùa sobre los
receptores beta 1 adrenérgicos, produciendo efecto
inotrópico positivo.
 A dosis mayores a 10 mcg/kg/min, > la resistencia
vascular sistémica.
DOSIS:
 0.5-5 mcg/kg/min: dosis dopaminérgica.
 5-10 mcg/kg/min: dosis inotrópica.
 10-20 mcg/kg/min: dosis vasopresora.
PRESENTACIÓN:
 Ampollas 200 mg/5 ml.
INDICACIONES
 Shock cardiogénico.
 Edema pulmonar con
hipotensión.
 Estados de bajo gasto
cardíaco.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Náusea, vómitos.
 Taquicardia sinusal,
taquiarritmias supra o
ventriculares.
 < de la respuesta
ventilatoria a la
hipoxemia e
hipercapnia.
ACCIÓN FARMACOLOGICA:
 Actividad inotrópica positiva intensa.
 Efecto vasoconstrictor y cronotrópico.
 Vasodilatador potente.
 Disminución de la presión diastólica
DOSIS:
 5-20 mcg/kg/min en infusión contìnua.
PRESENTACIÓN:
 Frasco de 250 mg/20 ml.
ACCION FARMACOLOGICA:
 Es una proteína producida por el “Streptococo β hemolítico”.
 Forma un complejo estable con el plasminógeno, lo cual
produce un cambio conformacional en el plasminógeno libre
para formar plasmina; esta última lisa la fibrina en los trombos.
 Estas reacciones no son específicas; por lo tanto el
plasminógeno circulante como el ligado al trombo coronario son
convertidos a plasmina.
 La vida media es de 80-90 minutos.
INDICACIONES
 Se utilizan por vía periférica
o intracoronaria para lisar el
trombo intracoronario en
IAM.
 Tromboembolismo pulmonar.
 Disfunción aguda de
prótesis valvular
mecánica.
 Trombosis venosa
profunda proximal y
oclusión arterial
embólica.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Hemorragia a cualquier nivel.
 Reacciones alérgicas.
 Hipotensión arterial transitoria.
DOSIS:
 1.500.000 unidades para pasar diluida en 100 ml de SSN
en 60 minutos.
ACCION FARMACOLOGICA:
 Relajación directa del músculo liso arterial.
 Incremento reflejo de la frecuencia cardíaca y el
volùmen de eyección
INDICACIONES:
 Eclampsia
DOSIS:
 10-20 mg cada 6 horas.
PRESENTACIÓN:
 Ampollas de 20 mg/1 ml.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Por sus efectos
secundarios no es un
fármaco de elección como
vasodilatador.
 El inicio de acción es
retardado y el efecto
antihipertensivo es
impredecible.
 Puede desencadenar
angina por taquicardia.
 ACCION FARMACOLOGICA:
 ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES ADRENERGICOS.
 MÀS SEGURO QUE EL NITROPUSIATO.
 ACCIONES:
 BLOQUEA LA VASOCONSTRICCIÓN.
 DISMINUYE LA RVS.
 DISMINUYE LA PA.
 NO INCREMENTA LA PIC.
LIDOCAINA:
EFECTOS
ELECTROFISIOLOGICOS:
 Disminuye la conducción
de los impulsos en las
fibras de Purkinje.
 Disminuye la duración del
potencial de acción.
INDICACIONES
1. Tx agudo de las
arritmias
ventriculares.
2. Profilaxis de las
arritmias
ventriculares en el
IAM
LIDOCAINA:
 PRESENTACION:
 2 gr/500ml = 4 mg/ml.
 DOSIS:
 1 mg/Kg i.v en bolo una
dosis, seguida de bolos de
0.5 mg/kg c/10 min SEN total
de 3 mg/kg .
DOSIS MANTENIMIENTO:
 2-4 mg/min EV
EFECTOS ADVERSOS:
• Convulsiones
• Confusiòn
• Estupor
 INDICACIONES:
 Bradicardia Sintomàtica
 Asistolia
 DOSIS:
 0.5 mg-1 mg i.v. c/3 min en periodo de 30 min.
 1 mg c/3-5 min.
 Màximo de 0,04 mg/kg.
 Tiene algunas ventajas sobre la morfina
 Rápido inicio y corta duración en su acción.
 Ausencia de liberación de histamina y por lo
tanto menor hipotensión y broncoespasmo.
 Menos efectos hemodinámicas colaterales
Indicaciones
 Además de su efecto analgésico, induce
perdida de la conciencia.
 Efectos secundarios
 Produce algún grado de nauseas, vómitos, y
constipación.
 La hipotensión es infrecuente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticosJeluyJimenez
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Heydi Sanz
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Jonathan Trejo
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
ssa hidalgo
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
universidad
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
Farmacología del dolor y la inflamación
Farmacología del dolor y  la inflamaciónFarmacología del dolor y  la inflamación
Farmacología del dolor y la inflamación
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
Yesenia Mora
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
Maria Victoria Padilla
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
FarmacodinamiaUCASAL
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
6A2N7TO7NE9LA
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 

La actualidad más candente (20)

FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Farmacología del dolor y la inflamación
Farmacología del dolor y  la inflamaciónFarmacología del dolor y  la inflamación
Farmacología del dolor y la inflamación
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 

Similar a Farmacos cardiovasculares

drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
ssuser039fcc
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
YRISITA1
 
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasCuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Hospital Escuela/UNAH
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
BrluPanlo
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
edsontellez2
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Sabrina Jara
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
Joziane Brunelli
 
EDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAREDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAR
alejandra
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Daniel Borba
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
Margareth
 

Similar a Farmacos cardiovasculares (20)

drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
 
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasCuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Has
HasHas
Has
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
 
EDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAREDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
 
Reanimacion cp
Reanimacion cpReanimacion cp
Reanimacion cp
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Tema 10 farmacos cardiotónicos
Tema 10 farmacos cardiotónicosTema 10 farmacos cardiotónicos
Tema 10 farmacos cardiotónicos
 
Medicamentos lulita
Medicamentos lulitaMedicamentos lulita
Medicamentos lulita
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Farmacos cardiovasculares

  • 1.
  • 2.
  • 3. Antes de 1900 las enfermedades infecciosas y la malnutrición, fueron las causas mas comunes de muertes, estas han sido gradualmente suplantadas en algunos países mas desarrollados por enfermedades crónicas tales como las enfermedades cardiovascular y el cáncer.
  • 4. Se calcula que en el 2020 las enfermedades cardiovasculares dominaran como las de mayor causa de muerte
  • 5.  A pesar de los avances en los cuidados intraoperatorios y postoperatorio, la mortalidad perioperatoria por IAM permanece alta y se aproxima al 50 %.
  • 6.  Mayores no modificables: - La herencia: hijos de pacientes con enfermedades cardiovasculares. - Sexo masculino: en la mujer aumenta con la menopausia. - Edad: 4 de 5 pacientes que mueren por enfermedad cardiovascular son mayores de 65 años.
  • 7.  Mayores modificables: - Cigarrillo – tabaco - Colesterol aumentado en sangre. - Hipertensión arterial. - Inactividad física.
  • 8.  Diabetes mellitus  Obesidad  estrés
  • 9.  Hipotensores  Diuréticos  Vasodilatadores  Antianginosos  Inotrópicos  antiarrítmicos
  • 10. DIURETICOS INHIBIDORA DREN. I VASODILATA. IECA ANTA. DE CAN DE CAL TIAZIDAS (actùa en el TC distal < el transporte de Na). PERIFERICO Reserpina HIDRALAZINA CAPTOPRIL NIFEDIPINA FUROSEMIDA CENTRALES: Metildopa. Clonidina. NITROPUSIATO ENALAPRIL VERAPAMILO ESPIRONOLACTONA ( Ahorrador de K+). RECEPTORES BETA: Propanolol. Atenolol. DILTIACEM
  • 11. FÀRMACO NITROPUSIATO DE SODIO NITRATOS CAPTOPRIL INDICACIÓN HTA AGUDA.( EMERGENCIA HT ). ICC, INSUFICIENCIA VALVULAR. INSUFICIENCIA ISQUEMICA AGUDA. CUANDO EL NITROPUSIATO ESTE CONTRAINDICADO. INSUFICIENCIA AGUDA DE VENT. IZQ
  • 12. NITROPRUSIATO DE SODIO  ACCIÓN FARMACOLOGICA:  Vasodilatador de acción directa.  Potente relajación arterial y venosa.  Disminuye la postcarga.  La dilatación del lecho venoso < la precarga.  Mejoran la eyección ventricular y GC.
  • 13. NITROPUSIATO DE SODIO: EFECTOS ADVERSOS:  Hipotensión.  Nàuseas y vomitos.
  • 14. NITROGLICERINA  ACCIÓN FARMACOLOGICA:  Disminuye mas la  precarga que la  postcarga.( Cautela en  IAM que afecta el VD).  aumenta el aporte de  oxígeno y disminuye su demanda en el miocardio.  disminuye la resistencia vascular coronaria.  disminuye la PA , el volumen ventricular telediástolico, el estrés de la pared ventricular y la presión capilar pulmonar.  Dilata las venas, pero a dosis mayores causa dilatación arterial.
  • 15. NITROGLICERINA INDICACIONES:  En angina inestable e IAM.  En algunas crisis hipertensivas.  En edema pulmonar hidrostático. PRESENTACIÓN:  50 mg/250 ml = 200mcg/ml. DOSIS:  5-10 mcg/min.( Diluyente en Dw 5%).
  • 16. NITROGLICERINA EFECTOS SECUNDARIOS:  Cefalea.  Nàuseas y vòmitos.  Desarrollo de tolerancia (después de las 12 horas).
  • 17. NIFEDIPINA ACCIÓN FARMACOLOGICA:  Anticálcico que por V.O o sublingual ha demostrado disminuir la PA rápidamente. INDICACIONES:  Algunas crisis hipertensivas como manejo inicial. EFECTOS SECUNDARIOS:  Hipotensión impredecible.  Peligro en encefalopatía hipertensiva.  Taquicardia.  > de la contractilidad.  Cefalea.  Calor y rubor. DOSIS:  Una cápsula de 10 mg Puncionarla, vertiendo su contenido, al usarla sublingual.
  • 18.  Los inotrópicos mejoran la contractilidad miocàrdica.  Tienen efectos sobre los vasos periféricos.  Otros vasoconstrictores (noradrenalina) y otros pueden mostrar ambos efectos dependiendo de la dosis (dopamina, adrenalina).
  • 19. LOS INOTRÓPICOS SE CLASIFICAN EN:  Glucósidos cardíacos.  Aminas simpaticomiméticas.  Otros no glucósidos.  No simpaticomiméticos.
  • 20. BETAMETILDIGOXINA:  ACCIÓN FARMACOLOGICA  Efecto directo con > de la contractilidad miocárdica.  > resistencia periférica total.  Indirectamente causa un efecto cronotrópico negativo, por estímulo vagal.  Vida media sèrica de 36- 48 hrs.
  • 21. INDICACIONES:  Fibrilación y flutter auricular para disminuir la respuesta ventricular.  taquicardia supraventricular como una alternativa al verapamilo.  Insuficiencia cardíaca.  En general no se usa en los estados agudos de disfunción sistólica ya que su efecto inotrópico es modesto.
  • 22.  Endógenas:  Adrenalina.  Dopamina.  Noradrenalina.  Sintéticas:  Dobutamina.  Isoproterenol
  • 23. ACCION FARMACOLOGICA:  Tiene actividad alfa y betadrenérgica.  > la frecuencia y contractilidad miocárdica.  A dosis bajas produce vasodilatación.  A dosis más altas > la resistencia vascular sistémica.
  • 24. INDICACIONES:  . Por su acción vasoconstrictora mantiene la presión de perfusión coronaria y cerebral. DOSIS: 1 mg c/3-5 min.  Shock anafiláctico. EFECTOS SECUNDARIOS:  Ansiedad, náusea, vómito, temblor, Taquicardia sinusal.  Taquiarritmias supra o ventriculares.  Vasoconstricción y < de la función renal.
  • 25. ACCION FARMACOLOGICA:  Produce considerable aumenta de la resistencia periférica.  El flujo renal esplácnico y hepático es menor.  Mayor es el flujo coronario por el aumento de la presión de perfusión.
  • 26. INDICACIONES:  En el shock distributivo y bajas resistencias vasculares. DOSIS:  0.05-3 mcg/kg/minuto. EFECTOS SECUNDARIOS:  Son similares a los descritos para la adrenalina pero en menor grado.  Por su amplia vasocontricción visceral y periférica dosis dependiente, puede producir isquemia visceral.
  • 27. ACCIÓN FARMACOLOGICA:  A bajas concentraciones aumenta la Fc, el flujo renal y la excreción de sodio.  A concentraciones moderadas actùa sobre los receptores beta 1 adrenérgicos, produciendo efecto inotrópico positivo.  A dosis mayores a 10 mcg/kg/min, > la resistencia vascular sistémica.
  • 28. DOSIS:  0.5-5 mcg/kg/min: dosis dopaminérgica.  5-10 mcg/kg/min: dosis inotrópica.  10-20 mcg/kg/min: dosis vasopresora. PRESENTACIÓN:  Ampollas 200 mg/5 ml.
  • 29. INDICACIONES  Shock cardiogénico.  Edema pulmonar con hipotensión.  Estados de bajo gasto cardíaco. EFECTOS SECUNDARIOS  Náusea, vómitos.  Taquicardia sinusal, taquiarritmias supra o ventriculares.  < de la respuesta ventilatoria a la hipoxemia e hipercapnia.
  • 30. ACCIÓN FARMACOLOGICA:  Actividad inotrópica positiva intensa.  Efecto vasoconstrictor y cronotrópico.  Vasodilatador potente.  Disminución de la presión diastólica
  • 31. DOSIS:  5-20 mcg/kg/min en infusión contìnua. PRESENTACIÓN:  Frasco de 250 mg/20 ml.
  • 32. ACCION FARMACOLOGICA:  Es una proteína producida por el “Streptococo β hemolítico”.  Forma un complejo estable con el plasminógeno, lo cual produce un cambio conformacional en el plasminógeno libre para formar plasmina; esta última lisa la fibrina en los trombos.  Estas reacciones no son específicas; por lo tanto el plasminógeno circulante como el ligado al trombo coronario son convertidos a plasmina.  La vida media es de 80-90 minutos.
  • 33. INDICACIONES  Se utilizan por vía periférica o intracoronaria para lisar el trombo intracoronario en IAM.  Tromboembolismo pulmonar.  Disfunción aguda de prótesis valvular mecánica.  Trombosis venosa profunda proximal y oclusión arterial embólica.
  • 34. EFECTOS SECUNDARIOS:  Hemorragia a cualquier nivel.  Reacciones alérgicas.  Hipotensión arterial transitoria. DOSIS:  1.500.000 unidades para pasar diluida en 100 ml de SSN en 60 minutos.
  • 35. ACCION FARMACOLOGICA:  Relajación directa del músculo liso arterial.  Incremento reflejo de la frecuencia cardíaca y el volùmen de eyección
  • 36. INDICACIONES:  Eclampsia DOSIS:  10-20 mg cada 6 horas. PRESENTACIÓN:  Ampollas de 20 mg/1 ml. EFECTOS SECUNDARIOS:  Por sus efectos secundarios no es un fármaco de elección como vasodilatador.  El inicio de acción es retardado y el efecto antihipertensivo es impredecible.  Puede desencadenar angina por taquicardia.
  • 37.  ACCION FARMACOLOGICA:  ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES ADRENERGICOS.  MÀS SEGURO QUE EL NITROPUSIATO.  ACCIONES:  BLOQUEA LA VASOCONSTRICCIÓN.  DISMINUYE LA RVS.  DISMINUYE LA PA.  NO INCREMENTA LA PIC.
  • 38. LIDOCAINA: EFECTOS ELECTROFISIOLOGICOS:  Disminuye la conducción de los impulsos en las fibras de Purkinje.  Disminuye la duración del potencial de acción. INDICACIONES 1. Tx agudo de las arritmias ventriculares. 2. Profilaxis de las arritmias ventriculares en el IAM
  • 39. LIDOCAINA:  PRESENTACION:  2 gr/500ml = 4 mg/ml.  DOSIS:  1 mg/Kg i.v en bolo una dosis, seguida de bolos de 0.5 mg/kg c/10 min SEN total de 3 mg/kg . DOSIS MANTENIMIENTO:  2-4 mg/min EV EFECTOS ADVERSOS: • Convulsiones • Confusiòn • Estupor
  • 40.  INDICACIONES:  Bradicardia Sintomàtica  Asistolia  DOSIS:  0.5 mg-1 mg i.v. c/3 min en periodo de 30 min.  1 mg c/3-5 min.  Màximo de 0,04 mg/kg.
  • 41.  Tiene algunas ventajas sobre la morfina  Rápido inicio y corta duración en su acción.  Ausencia de liberación de histamina y por lo tanto menor hipotensión y broncoespasmo.  Menos efectos hemodinámicas colaterales
  • 42. Indicaciones  Además de su efecto analgésico, induce perdida de la conciencia.  Efectos secundarios  Produce algún grado de nauseas, vómitos, y constipación.  La hipotensión es infrecuente