SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
DIFICULTADES EN LA
ALIMENTACIÓN
INFANTIL
Introducción
En la consulta pediátrica hasta 60% de los padres manifestan
preocupación porque sus hijos no comen adecuadamente
Existe una prevalencia de 20-45% entre niños con
desarrollo normal, y hasta 80% entre niños con
alteraciones del desarrollo.
Un pequeño porcentaje de estos niños (1-2%) tiene
problemas graves como rechazo total del alimento, vómitos
de todo lo ingerido o alteraciones del estado nutricional
Definición
■ Se denomina difcultad en la alimentación a la percepción, por parte del adulto, de
que el niño no se alimenta en forma adecuada.
■ Este problema afecta negativamente el proceso por el cual los padres/cuidadores
proveen alimentos a niños pequeños.
Generalidades
■ Las DA pueden aparecer a cualquier edad.
■ Son frecuentes durante períodos en los que suceden grandes cambios en la
alimentación, como el inicio de la comida semisólida, el pasaje del pecho materno
al biberón y a la taza, o el inicio de la alimentación con su mano.
■ El período comprendido entre 1 y 5 años es una etapa crítica en el desarrollo de
preferencias y hábitos alimenticios.
Lactante
Características:
Desde el nacimiento hasta
los 4 meses, existe un ritmo
del hambre con un patrón
entre 2,5 y 4 horas, que
puede variar entre los
diferentes lactantes e incluso
en el mismo niño a lo largo
de los días.
Desde los 6 meses se
desarrolla el apetito
apareciendo preferencias y
aversiones que pueden ser
claramente definidos en el
primer año de vida.
Niños de 1 – 3 años
Características:
Cambio negativo en el
apetito y en el interés por
los alimentos.
Aumento de las
extremidades inferiores,
disminución de la cantidad
de agua y grasa y aumento
de la masa muscular y del
depósito mineral óseo.
Pueden realizar un gran
ingreso energético en unas
comidas en detrimento de
otras, con un consumo
calórico global normal.
Período madurativo: rápido
aprendizaje del lenguaje,
de la marcha y de la
socialización.
A los 3 años madurez de la
mayoría de órganos y
sistemas, similar al adulto.
Niños de 1 – 3 años
Características:
Finalización de la erupción dentaria temporal.
Saben utilizar los cubiertos y beben en vaso.
Aumento de las necesidades proteicas, por el
crecimiento de los músculos y otros tejidos.
Aumento de peso de 2 a 2.5 kg por año
Crece aproximadamente 12 cm en el segundo año,
89 cm en el tercero y 57 cm a partir de esta edad
La conducta alimentaria está determinada
por diferentes factores
Ambientales
Desarrollo
Relación
padre-hijo
Orgánico
Factores que determinan la conducta
alimentaria
Ambientales
• Dar de comer siguiendo
horarios fijos.
•Diversos cuidadores.
•Cuidadores inadecuados
(dejar al lactante que tome
solo el biberón).
•Ambiente inapropiado.
•Distracciones múltiples.
Orgánico:
Retraso en la introducción
de la alimentación oral por
patología grave.
•Alteración motriz de la
deglución.
•Enfermedad neurológica.
•Enfermedad
gastrointestinal (reflujo
gastroesofágico).
•Poco apetito intrínseco
“comedor caprichoso”.
Del desarrollo
• Retraso del desarrollo.
•Problemas específicos del desarrollo
(intolerable para algunos padres):
•8-12 meses: niño que se ensucia mucho
comiendo.
•18-24 meses: niño caprichoso para
comer.
•24-36 meses: pica, malos modales.
Relación padres-hijo
• Padres que no reconocen los signos del
niño en relación al hambre o saciedad.
•Forzar al niño a comer cuando no tiene
ganas (padres claramente agresivos).
•No permitir que el niño toque la comida o
que coma solo (padres
supercontroladores).
•“Supercontrol” en el orden de las
comidas (padres excesivamente
preocupados por la limpieza).
Factores que determinan la conducta
alimentaria
Tratamiento
Reeducación alimentaria de la familia para que pueda actuar
sin excesiva ansiedad y limitar su papel a dos aspectos:
Confeccionar la dieta adecuada
Fomentar un marco idóneo normativo-educativo de la alimentación
Tratamiento
Variedad de alimentos, entorno alegre y confiado
Los padres saben qué y cuándo comer, pero los niños saben
cuánto.
Aviso previo de 5 minutos
Apagar el televisor
Tratamiento
Ambiente agradable, sin recriminar
Si deja una comida, no se preocupe
Pase por alto sus manías, poco a poco irá
diversificando sus gustos.
Las manías y el miedo a probar nuevos alimentos es
un hecho normal en su desarrollo, respételos.
No forzar al niño a comer
amenazándole con
castigos, prometiéndoles
recompensas o haciéndole
payasadas.
No prolongar la comida
más de media hora.
No ofrecerle nuevamente
el plato una hora después,
ya que el niño tendrá
menos hambre en la
siguiente comida.
-No preparar otro plato en
sustitución del que
rechaza y esperar unos
días antes de servirlo de
nuevo.
No mezclar
disimuladamente el
alimento que rechaza con
otro que le guste.
No mostrar inquietud ante
un rechazo temporal, ya
que el niño abusará de
este poder.
No llenar en exceso los
platos.
Si es preciso, espaciar
más las comidas.
APOYO NUTRICIONAL
EN PEDIATRÍA
NUTRICIÓN
ENTERAL
La nutrición enteral, en sus
diferentes modalidades,
estaría indicada en pacientes
con tracto gastrointestinal
funcionante.
Incluirá la nutrición enteral a
través de sondas o bien la
suplementación oral, pudiéndose
emplear diferentes productos:
módulos, suplementos o fórmulas
completas de nutrición artificial.
Ventajas De La Nutrición Enteral
■ El efecto beneficioso del aporte enteral sobre el tubo digestivo se manifiesta en
diversos aspectos
Favorece la nutrición y desarrollo del enterocito
Disminuye la permeabilidad de la membrana
Favorece la motilidad y las secreciones gastrointestinales
Estimula las células del tejido linfoide asociado a mucosas
Favorece la producción de inmunoglobulinas secretoras
Indicaciones De La Nutrición Enteral
Malnutrición calórico-proteica primaria grave
Patología neonatal
Dificultad para la ingesta oral y/o deglución
Enfermedades digestivas con limitaciones importantes de la
digestión y/o absorción
Enfermedades crónicas con implicación nutricional
Estados hipercatabólicos
Contraindicaciones
■ Las contraindicaciones absolutas de la NE son
muy escasas y prácticamente quedan reducidas
a situaciones de obstrucción intestinal.
Tipos de fórmulas
Su elección dependerá de la edad, enfermedad de base y capacidad funcional
del tracto digestivo.
Existen varias clasificaciones de las fórmulas de NE, pero la más útil desde el
punto de vista clínico es la que utiliza la complejidad y la cantidad de proteínas.
Poliméricas: proteínas complejas o péptidos grandes (polímeros).
Normoproteicas <18% del valor calórico total (vct) (relación kcal no proteícas/g
de n: 120-150).
Hiperproteícas: >18% del vct (relación kcal no proteícas/g de n: 75-120).
A su vez estas fórmulas pueden ser hipercalóricas (>1,5 kcal/ml), con o sin
fibra.
INDICACIONES PARA USO DE FÓRMULAS MODULARES
Soporte nutricional en el paciente
hospitalizado
Soporte nutricional: es el aporte de nutrientes necesarios para
mantener las funciones vitales, bien con nutrición parenteral total
(NPT), nutrición enteral (NE) o ambas, y es indicado cuando no es
posible o aconsejable utilizar la alimentación adecuada de la
manera convencional
Fisiopatología
Cambios metabólicos en el ayuno:
•Después de 16 a 24 horas de ayuno, los depósitos de glucógeno
hepático se depletan y trae como consecuencia la degradación
de proteínas y aportes de aminoácidos gluconeogénicos para la
producción de glucosa, por medio de la glucólisis.
Indicaciones
INICIO Y RETIRADA DE LA NUTRICIÓN
PARENTERAL
■ La evidencia actual no permite hacer recomendaciones sobre el momento
óptimo para su administración. No hay suficientes datos que permitan
recomendar retrasar su utilización una semana y menos aún en el caso de
los niños desnutridos, por lo que su comienzo debe individualizarse en cada
niño.
■ La retirada de la NP debe ser progresiva y se mantendrá hasta que el
soporte enteral suponga 2/3 de los requerimientos nutricionales estimados.
La suspensión brusca de la NP puede causar hipoglucemias.
■ Las complicaciones más frecuentes durante el periodo de transición NP-NE
son debidas a errores en el aporte hídrico o proteico y a acidosis D-láctica.
CLASIFICACIÓN DE LA NUTRICIÓN
PARENTERAL
• Permite mayor osmolaridad (máximo 1800
mOsm).
• De elección cuando los requerimientos
energéticos sean altos o se estime una duración
prolongada.
Central
• La osmolaridad máxima es 600- 800 mOsm.
• Puede emplearse en la NP complementaria o
cuando sea imposible conse- guir un acceso
central.
Periférica
REQUERIMIENTOS RECOMENDADOS
Líquidos
•Los requerimientos
de líquidos de
calcularán en función
de la edad peso,
estado de
hidratación, factores
ambientales y
enfermedad de base.
REQUERIMIENTOS
RECOMENDADOS
•El cálculo de los
requerimientos
energéticos debe
realizarse de
forma
individualizada,
según edad,
estado nutricional
y enfermedad
subyacente.
Energía
Requerimientos
recomendados
• Las soluciones
empleadas intentan
conseguir un perfil
adecuado en el RN
y lactante que se
acerque al de la
leche materna. La
cantidad
recomendada en NP
suele ser menor
que en la enteral ya
que no es necesario
el paso intestinal.
Aminoácidos
REQUERIMIENTOS
RECOMENDADOS
•Se recomienda que
constituyan del 25% al
40% de las calorías no
proteicas.
•Se recomienda empezar
a 0,5-1 g/kg/día y así ir
aumentando
progresivamente a razón
de 0,5-1 g/kg/día
(especialmente en
pretérminos de muy bajo
peso).
LIPIDOS
REQUERIMIENTOS
RECOMENDADOS
Hidratos de carbono
■ La D-glucosa es el hidrato
de carbono indicado en la
NP. Es responsable, en
gran parte, de la
osmolaridad de la solución.
Su aporte no debe exceder
el 60-75% de las calorías
no proteicas (50% kcal
totales) y debe ser
progresivo para evitar la
hiperglucemia y la diuresis
osmótica.
REQUERIMIENTOS
RECOMENDADOS
Electrólitos
■ En pacientes que han
sufrido cirugía abdominal,
y particularmente los que
tienen ostomías, se deben
corregir las pérdidas
digestivas con fluidos cuya
composición en iones se
asemeje al del contenido
intestinal
■ Es imprescindible tener en
cuenta el ingreso de
electrólitos por fármacos y
por otras perfusiones.
REQUERIMIENTOS
RECOMENDADOS
Vitaminas, minerales y
oligoelementos
■ Cada vez se conoce más
sobre la necesidad del
empleo de hierro, zinc,
cobre, calcio, magnesio y
fósforo y de las vitaminas
en la formación de
enzimas, proteínas y en el
restablecimiento de las
funciones del organismo,
lo que fundamenta la
necesidad de su uso en el
soporte nutricional.
Gracias
Bibliografía
■ Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Alimentación
del preescolar y escolar. Luis Peña Quintana. Luis Ros Mar3, Daniel González Santana1, Ramiro Rial González. Complejo
Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad Las Palmas de Gran Canaria.
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Disponible en:
– https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_escolar.pdf
■ Manual Práctico de Nutrición en Pediatría. Asociación Española de Pediatría. Disponible en:
– https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf
■ Soporte nutricional en el paciente pediátrico crítico Dra. Susana Pineda Pérez,1 Dra. Vivian Mena Miranda. Instituto de
Nutrición e Higiene de los Alimentos. Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (1). Disponible en
– http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v78n1/ped09106.pdf
■ Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria
– https://www.seinap.es/wp-content/uploads/2014/10/Guia-Nutricion-Pediatrica-Hospitalaria.pdf

Más contenido relacionado

Similar a dificultades en la alimentación infantil.pdf

MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllMATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllmayimoron2015
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxLuisaLlacchuaMolina
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaPreparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaRafael Gutiérrez
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxEdgarSolisOrtiz2
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionsafoelc
 
Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1Lily Bautista
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariakelinethcanto
 
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxSESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxAngelPaulChavezCelis
 
Capítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricionCapítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricionMarkius Aurelios
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxGuitoCastillo
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursosanto domingo
 

Similar a dificultades en la alimentación infantil.pdf (20)

Presentación infantil15.pdf
Presentación infantil15.pdfPresentación infantil15.pdf
Presentación infantil15.pdf
 
Alimentación artificial
Alimentación artificialAlimentación artificial
Alimentación artificial
 
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllMATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaPreparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricion
 
Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1
 
V65n6a16
V65n6a16V65n6a16
V65n6a16
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Soporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 iiSoporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 ii
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxSESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
 
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutriciónSatisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
 
Capítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricionCapítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricion
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

dificultades en la alimentación infantil.pdf

  • 2. Introducción En la consulta pediátrica hasta 60% de los padres manifestan preocupación porque sus hijos no comen adecuadamente Existe una prevalencia de 20-45% entre niños con desarrollo normal, y hasta 80% entre niños con alteraciones del desarrollo. Un pequeño porcentaje de estos niños (1-2%) tiene problemas graves como rechazo total del alimento, vómitos de todo lo ingerido o alteraciones del estado nutricional
  • 3. Definición ■ Se denomina difcultad en la alimentación a la percepción, por parte del adulto, de que el niño no se alimenta en forma adecuada. ■ Este problema afecta negativamente el proceso por el cual los padres/cuidadores proveen alimentos a niños pequeños.
  • 4. Generalidades ■ Las DA pueden aparecer a cualquier edad. ■ Son frecuentes durante períodos en los que suceden grandes cambios en la alimentación, como el inicio de la comida semisólida, el pasaje del pecho materno al biberón y a la taza, o el inicio de la alimentación con su mano. ■ El período comprendido entre 1 y 5 años es una etapa crítica en el desarrollo de preferencias y hábitos alimenticios.
  • 5. Lactante Características: Desde el nacimiento hasta los 4 meses, existe un ritmo del hambre con un patrón entre 2,5 y 4 horas, que puede variar entre los diferentes lactantes e incluso en el mismo niño a lo largo de los días. Desde los 6 meses se desarrolla el apetito apareciendo preferencias y aversiones que pueden ser claramente definidos en el primer año de vida.
  • 6. Niños de 1 – 3 años Características: Cambio negativo en el apetito y en el interés por los alimentos. Aumento de las extremidades inferiores, disminución de la cantidad de agua y grasa y aumento de la masa muscular y del depósito mineral óseo. Pueden realizar un gran ingreso energético en unas comidas en detrimento de otras, con un consumo calórico global normal. Período madurativo: rápido aprendizaje del lenguaje, de la marcha y de la socialización. A los 3 años madurez de la mayoría de órganos y sistemas, similar al adulto.
  • 7. Niños de 1 – 3 años Características: Finalización de la erupción dentaria temporal. Saben utilizar los cubiertos y beben en vaso. Aumento de las necesidades proteicas, por el crecimiento de los músculos y otros tejidos. Aumento de peso de 2 a 2.5 kg por año Crece aproximadamente 12 cm en el segundo año, 89 cm en el tercero y 57 cm a partir de esta edad
  • 8. La conducta alimentaria está determinada por diferentes factores Ambientales Desarrollo Relación padre-hijo Orgánico
  • 9. Factores que determinan la conducta alimentaria Ambientales • Dar de comer siguiendo horarios fijos. •Diversos cuidadores. •Cuidadores inadecuados (dejar al lactante que tome solo el biberón). •Ambiente inapropiado. •Distracciones múltiples. Orgánico: Retraso en la introducción de la alimentación oral por patología grave. •Alteración motriz de la deglución. •Enfermedad neurológica. •Enfermedad gastrointestinal (reflujo gastroesofágico). •Poco apetito intrínseco “comedor caprichoso”.
  • 10. Del desarrollo • Retraso del desarrollo. •Problemas específicos del desarrollo (intolerable para algunos padres): •8-12 meses: niño que se ensucia mucho comiendo. •18-24 meses: niño caprichoso para comer. •24-36 meses: pica, malos modales. Relación padres-hijo • Padres que no reconocen los signos del niño en relación al hambre o saciedad. •Forzar al niño a comer cuando no tiene ganas (padres claramente agresivos). •No permitir que el niño toque la comida o que coma solo (padres supercontroladores). •“Supercontrol” en el orden de las comidas (padres excesivamente preocupados por la limpieza). Factores que determinan la conducta alimentaria
  • 11. Tratamiento Reeducación alimentaria de la familia para que pueda actuar sin excesiva ansiedad y limitar su papel a dos aspectos: Confeccionar la dieta adecuada Fomentar un marco idóneo normativo-educativo de la alimentación
  • 12. Tratamiento Variedad de alimentos, entorno alegre y confiado Los padres saben qué y cuándo comer, pero los niños saben cuánto. Aviso previo de 5 minutos Apagar el televisor
  • 13. Tratamiento Ambiente agradable, sin recriminar Si deja una comida, no se preocupe Pase por alto sus manías, poco a poco irá diversificando sus gustos. Las manías y el miedo a probar nuevos alimentos es un hecho normal en su desarrollo, respételos.
  • 14. No forzar al niño a comer amenazándole con castigos, prometiéndoles recompensas o haciéndole payasadas. No prolongar la comida más de media hora. No ofrecerle nuevamente el plato una hora después, ya que el niño tendrá menos hambre en la siguiente comida. -No preparar otro plato en sustitución del que rechaza y esperar unos días antes de servirlo de nuevo. No mezclar disimuladamente el alimento que rechaza con otro que le guste. No mostrar inquietud ante un rechazo temporal, ya que el niño abusará de este poder. No llenar en exceso los platos. Si es preciso, espaciar más las comidas.
  • 16. NUTRICIÓN ENTERAL La nutrición enteral, en sus diferentes modalidades, estaría indicada en pacientes con tracto gastrointestinal funcionante. Incluirá la nutrición enteral a través de sondas o bien la suplementación oral, pudiéndose emplear diferentes productos: módulos, suplementos o fórmulas completas de nutrición artificial.
  • 17. Ventajas De La Nutrición Enteral ■ El efecto beneficioso del aporte enteral sobre el tubo digestivo se manifiesta en diversos aspectos Favorece la nutrición y desarrollo del enterocito Disminuye la permeabilidad de la membrana Favorece la motilidad y las secreciones gastrointestinales Estimula las células del tejido linfoide asociado a mucosas Favorece la producción de inmunoglobulinas secretoras
  • 18. Indicaciones De La Nutrición Enteral Malnutrición calórico-proteica primaria grave Patología neonatal Dificultad para la ingesta oral y/o deglución Enfermedades digestivas con limitaciones importantes de la digestión y/o absorción Enfermedades crónicas con implicación nutricional Estados hipercatabólicos
  • 19. Contraindicaciones ■ Las contraindicaciones absolutas de la NE son muy escasas y prácticamente quedan reducidas a situaciones de obstrucción intestinal.
  • 20. Tipos de fórmulas Su elección dependerá de la edad, enfermedad de base y capacidad funcional del tracto digestivo. Existen varias clasificaciones de las fórmulas de NE, pero la más útil desde el punto de vista clínico es la que utiliza la complejidad y la cantidad de proteínas. Poliméricas: proteínas complejas o péptidos grandes (polímeros). Normoproteicas <18% del valor calórico total (vct) (relación kcal no proteícas/g de n: 120-150). Hiperproteícas: >18% del vct (relación kcal no proteícas/g de n: 75-120). A su vez estas fórmulas pueden ser hipercalóricas (>1,5 kcal/ml), con o sin fibra.
  • 21. INDICACIONES PARA USO DE FÓRMULAS MODULARES
  • 22. Soporte nutricional en el paciente hospitalizado Soporte nutricional: es el aporte de nutrientes necesarios para mantener las funciones vitales, bien con nutrición parenteral total (NPT), nutrición enteral (NE) o ambas, y es indicado cuando no es posible o aconsejable utilizar la alimentación adecuada de la manera convencional
  • 23. Fisiopatología Cambios metabólicos en el ayuno: •Después de 16 a 24 horas de ayuno, los depósitos de glucógeno hepático se depletan y trae como consecuencia la degradación de proteínas y aportes de aminoácidos gluconeogénicos para la producción de glucosa, por medio de la glucólisis.
  • 25. INICIO Y RETIRADA DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL ■ La evidencia actual no permite hacer recomendaciones sobre el momento óptimo para su administración. No hay suficientes datos que permitan recomendar retrasar su utilización una semana y menos aún en el caso de los niños desnutridos, por lo que su comienzo debe individualizarse en cada niño. ■ La retirada de la NP debe ser progresiva y se mantendrá hasta que el soporte enteral suponga 2/3 de los requerimientos nutricionales estimados. La suspensión brusca de la NP puede causar hipoglucemias. ■ Las complicaciones más frecuentes durante el periodo de transición NP-NE son debidas a errores en el aporte hídrico o proteico y a acidosis D-láctica.
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL • Permite mayor osmolaridad (máximo 1800 mOsm). • De elección cuando los requerimientos energéticos sean altos o se estime una duración prolongada. Central • La osmolaridad máxima es 600- 800 mOsm. • Puede emplearse en la NP complementaria o cuando sea imposible conse- guir un acceso central. Periférica
  • 27. REQUERIMIENTOS RECOMENDADOS Líquidos •Los requerimientos de líquidos de calcularán en función de la edad peso, estado de hidratación, factores ambientales y enfermedad de base.
  • 28. REQUERIMIENTOS RECOMENDADOS •El cálculo de los requerimientos energéticos debe realizarse de forma individualizada, según edad, estado nutricional y enfermedad subyacente. Energía
  • 29. Requerimientos recomendados • Las soluciones empleadas intentan conseguir un perfil adecuado en el RN y lactante que se acerque al de la leche materna. La cantidad recomendada en NP suele ser menor que en la enteral ya que no es necesario el paso intestinal. Aminoácidos
  • 30. REQUERIMIENTOS RECOMENDADOS •Se recomienda que constituyan del 25% al 40% de las calorías no proteicas. •Se recomienda empezar a 0,5-1 g/kg/día y así ir aumentando progresivamente a razón de 0,5-1 g/kg/día (especialmente en pretérminos de muy bajo peso). LIPIDOS
  • 31. REQUERIMIENTOS RECOMENDADOS Hidratos de carbono ■ La D-glucosa es el hidrato de carbono indicado en la NP. Es responsable, en gran parte, de la osmolaridad de la solución. Su aporte no debe exceder el 60-75% de las calorías no proteicas (50% kcal totales) y debe ser progresivo para evitar la hiperglucemia y la diuresis osmótica.
  • 32. REQUERIMIENTOS RECOMENDADOS Electrólitos ■ En pacientes que han sufrido cirugía abdominal, y particularmente los que tienen ostomías, se deben corregir las pérdidas digestivas con fluidos cuya composición en iones se asemeje al del contenido intestinal ■ Es imprescindible tener en cuenta el ingreso de electrólitos por fármacos y por otras perfusiones.
  • 33. REQUERIMIENTOS RECOMENDADOS Vitaminas, minerales y oligoelementos ■ Cada vez se conoce más sobre la necesidad del empleo de hierro, zinc, cobre, calcio, magnesio y fósforo y de las vitaminas en la formación de enzimas, proteínas y en el restablecimiento de las funciones del organismo, lo que fundamenta la necesidad de su uso en el soporte nutricional.
  • 35. Bibliografía ■ Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Alimentación del preescolar y escolar. Luis Peña Quintana. Luis Ros Mar3, Daniel González Santana1, Ramiro Rial González. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Disponible en: – https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_escolar.pdf ■ Manual Práctico de Nutrición en Pediatría. Asociación Española de Pediatría. Disponible en: – https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf ■ Soporte nutricional en el paciente pediátrico crítico Dra. Susana Pineda Pérez,1 Dra. Vivian Mena Miranda. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (1). Disponible en – http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v78n1/ped09106.pdf ■ Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria – https://www.seinap.es/wp-content/uploads/2014/10/Guia-Nutricion-Pediatrica-Hospitalaria.pdf