SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
PELVIMETRIA R3GYO FLORES OSORNIO
DANIELA
ORIGEN DE LA PALABRA
La palabra pelvis procede del latín pelvis, lebrillo.
La palabra latina se relaciona con una raíz indoeuropea que significa
“plato” o “recipiente”
Consultado en: http://etimologias.dechile.net/?pelvis el 14
DEFINICIÓN La pelvis es la porción del esqueleto
humano formada por:
1. 2 huesos coxales/ iliacos
2. Sacro
3. Coxis
La pelvis posee una forma de cono
truncado en su conformación general,
presentado una circunferencia superior,
una superficie exterior o exopélvica, una
superficie interior o endopélvica y una
circunferencia inferior o estrecho inferior
Carvajal Oviedo, Hugo. Et.al. (2012) Descripción Anatómica De La Pelvis Obstétrica Y Examen Pelvimétrico En Mujeres Embarazadas. Archivos Bolivianos
ORIGEN EMBRIONARIO
Mientras se forma la notocorda y el tubo neural, el mesodermo
intraembrionario lateral aumenta de grosor para formar dos columnas
longitudinales, el mesodermo paraxial.
Hacia el final de la
tercera semana, las
dos columnas
dorsolaterales se
segmentan: somitas
Keith L. Moore, T.V.N Persaud. (2008) Embriología clínica. 8ª ed. España. Edito
Los huesos mesenquimatosos se forman durante la quinta semana
con la aparición de condensaciones de mesénquima.
6ª semana: modelos
óseos presentan
condrificación
8ª semana: inicia
osificación de huesos
largos
12ª semana: centros
de osificación
primarios listos en
casi todos los huesos
de las extremidades
Keith L. Moore, T.V.N Persaud. (2008) Embriología clínica. 8ª ed. España. Edito
EVOLUCIÓN
Comparación entre la pelvis de Lucy (izquierda) con la encontrada en Gona (centro) y la de un humano moderno (derecha).
* Pelvis
extremadamente ancha
* Amplio diámetro
biacetabular:
disminución del costo
de locomoción
* ¿Nacimiento con
mecanismo no
rotacional?
R: cabeza neonatal era
más parecida a la de
los simios.
Gruss LT, Schmitt D. 2015 The evolution of the human pelvis: changing adaptations to bipedalism, obstetrics and thermoregulation. Phil. T
PELVIS DE LUCY
H. ERECTUS
*Mejor canal de
parto: mayor
tamaño del
cerebro neonatal
Gruss LT, Schmitt D. 2015 The evolution of the human pelvis: changing adaptations to bipedalism, obstetrics and thermoregulation. Phil.
ANATOMÍA: HUESOS DE LA PELVIS
Pelvis: unión de dos huesos
coxales, el sacro y el cóccix.
HUESO COXAL:
Constituido por tres piezas
óseas distintas: pubis, ilion
e isquion.
SACRO Y CÓCCIX
Sacro: 5 vértebras fusionadas. Importante: Promontorio e hiato sacro
Cóccix: Triangular. Producto de 4 vértebras fusionadas.
ARTICULACIONES PÉLVICAS
•Unida por ligamentos sacroilíacos
anteriores, posteriores, interóseos y a
distancia
•Movimiento de nutación y
contranutación. Reparte cargas
Articulación
sacroilíaca
•4 ligamentos: anterior, posterior,
superior e inferior
•Unido por fibrocartílago interóseo y
ligamentos periféricos
•Movimiento casi nulo, incluso en el parto
Sínfisis del
pubis
Ruiz Liard, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires: Médica Panameric
CLASIFICACIÓ
N CALDWELL
Y MOLOY
GINECOIDE ANTROPOIDE
ANDROIDE PLATIPELOIDE
Aller Juan. Obstetricia Moderna. 3ª edición. Venezuela, Editorial Mc Graw
PELVIS ÓSEA
Para su estudio:
-Pelvis falsa: por encima de
la línea arqueada
- Pelvis verdadera: por
debajo de la línea arqueada
Ruiz Liard, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires: Médica Panameric
PELVIS MAYOR Y PELVIS MENOR
PELVIS MAYOR
Comprende las vísceras del abdomen
contenidas en el peritoneo.
Está delimitada por:
• Limitada por detrás de las vértebras
lumbares.
• A los lados por las fosas iliacas.
• Por delante por la porción inferior de
la pared abdominal anterior.
PELVIS MENOR
Contiene las vísceras extra-peritoneales
(vejiga, útero, recto) sujetas por el suelo
pélvico muscular. Está limitada por:
• Promontorio
• Borde anterior de la aleta sacra.
• Línea innominada.
• La cresta pectínea
• Labio posterior del borde superior del
pubis y la sínfisis del pubis.
En ella se distinguen tres zonas: estrecho
superior, excavación pelviana y estrecho
inferior.
Carvajal Oviedo, Hugo. Et.al. (2012) Descripción Anatómica De La Pelvis Obstétrica Y Examen Pelvimétrico En Mujeres Embarazadas. Archivos Bolivianos
ESTRECHOS DE LA PELVIS Estrecho
superior
Aller Juan. Obstetricia Moderna. 3ª edición. Venezuela, Editorial Mc Graw
Está limitado por
detrás por el
promontorio y las alas
del sacro, a los lados
por la línea terminalis y
al frente por el pubis.
DIÁMETROS
DEL
ESTRECHO
SUPERIOR
Diámetro transverso
máximo: 13.5 cm
Diámetro transverso
útil: 12 cm
Diámetros oblicuos:
12-12.8 cm
Diámetro conjugado
diagonal: 12.5 cm
Diámetro conjugado
anatómico: 11-12 cm
Diámetro conjugado
verdadero: 11 cm
Carvajal Jorge. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9ª edición, Chile 201
Está limitado hacia atrás por
la curvatura del sacro, a los
lados por la cara interna del
isquion y hacia adelante por
el borde medio del pubis.
Estrech
o
medio
Aller Juan. Obstetricia Moderna. 3ª edición. Venezuela, Editorial Mc Graw
Diámetro sacro
subsacropubiano:
12 cm
Diámetro
interespinoso:
10.5-11 cm
Diámetros
del
estrecho
medio
Carvajal Jorge. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9ª edición, Chile 201
De forma romboidal y está
constituido por dos planos
triangulares, uno anterior y
otro posterior, con una base
común formada por una
línea que une ambos
isquiones.
Adelante: borde inferior del
arco púbico.
Atrás: punta del cóccix
Estrech
o
inferior
Diámetros
del
estrecho
inferior
Diámetro
transverso 11
cm
Diámetro
sagital
posterior: 7.5
cm
Diámetro coxi-
subpubiano:
reposo de 8.5-
9 cm, activo de
12.5 cm
Carvajal Jorge. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9ª edición, Chile 201
PLANOS DE HODGE
FISIOLOGIA DE LA PELVIS
Lo primero que se debe recordar con
respecto a la cintura pélvica es que
transmite la fuerza del peso que pasa
a través de la 5a lumbar y se divide en
dos partes iguales hacia los alerones
del sacro, pasa por las espinas ciáticas
dirigiéndose hacia la cavidad cotiloidea
y de ahí a la cabeza y al cuello
femoral.
Ball Daniel. (2008) Biomecánica de la pelvis. Vol4 No4. Med
Pelvis en el
parto
Articulaciones
Lumbosacra Sacroiliacas
Nutación y
contranutación
Coxofemoral
Flexión,
extensión,
rotación
Jiménez Jaen F. La pelvis y sus movimientos durante el parto. Consultado el: 14 de
Flexión de la cadera menor de 90º, con
la acción principal del psoas iliaco, se
corregirá la hiperlordosis lumbar
Rotación externa del fémur:
La cresta iliaca anterosuperior se
desplaza hacia afuera, la espina iliaca
posterior superior se desplaza hacia
adentro = apertura del diámetro
transverso del estrecho superior
facilitando la fase inicial del parto.
BIBLIOGRAFÍA
* Carvajal Jorge. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9ª edición, Chile 2018
* Keith L. Moore, T.V.N Persaud. (2008) Embriología clínica. 8ª ed. España.
Editorial Elservier
* Ruiz Liard, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires: Médica
Panamericanana, 2010.
* Aller Juan. Obstetricia Moderna. 3ª edición. Venezuela, Editorial Mc Graw-Hill,
1999
* Carvajal Oviedo, Hugo. Et.al. (2012) Descripción Anatómica De La Pelvis
Obstétrica Y Examen Pelvimétrico En Mujeres Embarazadas. Archivos Bolivianos
de Medicina. Vol. 18. Nº 86.
* Gruss LT, Schmitt D. 2015 The evolution of the human pelvis: changing
adaptations to bipedalism, obstetrics and thermoregulation. Phil. Trans. R. Soc. B
370: 20140063.
* Steven Emilio Churchill.et.al. (2017) Pelvic Morphology in Homo erectus and
Early Homo . Anat Rec (Hoboken). ;300(5):964-977.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a La anatomía y fisiología de la pelvis

Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazoAnatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazoAlli Uezo
 
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptxCANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptxDayanaLizbethBecerra
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Alexis Tamayo
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptxANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptxjessicajimenezmercad
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoStephany Meza Ü
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoJohnny Giusto
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptTaniaPaolaPrado2
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaOttoniel Lopez
 
Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................GabrielaPalacio13
 

Similar a La anatomía y fisiología de la pelvis (20)

Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazoAnatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
Anatomía del canal del parto y cambios fisiológicos durante el embarazo
 
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptxCANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptxANATOMIA  QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA MAMA.pptx
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Perine
PerinePerine
Perine
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 
Parto normal huespe
Parto normal huespeParto normal huespe
Parto normal huespe
 
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
 
factores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el partofactores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el parto
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................Pelvis ósea obstetricia.................
Pelvis ósea obstetricia.................
 
MECANISMO DE PARTO.pptx
MECANISMO DE PARTO.pptxMECANISMO DE PARTO.pptx
MECANISMO DE PARTO.pptx
 
Organogenesis2010
Organogenesis2010Organogenesis2010
Organogenesis2010
 
Organogenesis2010
Organogenesis2010Organogenesis2010
Organogenesis2010
 

Más de CristianZenteno40

Más de CristianZenteno40 (6)

embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdfembarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
 
Fractura de cadera.pptx
Fractura de cadera.pptxFractura de cadera.pptx
Fractura de cadera.pptx
 
Embolia grasa 21.pptx
Embolia grasa 21.pptxEmbolia grasa 21.pptx
Embolia grasa 21.pptx
 
Articulaciones 5..pptx
Articulaciones 5..pptxArticulaciones 5..pptx
Articulaciones 5..pptx
 
Embolia grasa 21.pptx
Embolia grasa 21.pptxEmbolia grasa 21.pptx
Embolia grasa 21.pptx
 
PRIM_GINE_38217_PATOLOGIADEOVARIO.docx.pptx
PRIM_GINE_38217_PATOLOGIADEOVARIO.docx.pptxPRIM_GINE_38217_PATOLOGIADEOVARIO.docx.pptx
PRIM_GINE_38217_PATOLOGIADEOVARIO.docx.pptx
 

Último

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 

Último (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 

La anatomía y fisiología de la pelvis

  • 1. PELVIMETRIA R3GYO FLORES OSORNIO DANIELA
  • 2. ORIGEN DE LA PALABRA La palabra pelvis procede del latín pelvis, lebrillo. La palabra latina se relaciona con una raíz indoeuropea que significa “plato” o “recipiente” Consultado en: http://etimologias.dechile.net/?pelvis el 14
  • 3. DEFINICIÓN La pelvis es la porción del esqueleto humano formada por: 1. 2 huesos coxales/ iliacos 2. Sacro 3. Coxis La pelvis posee una forma de cono truncado en su conformación general, presentado una circunferencia superior, una superficie exterior o exopélvica, una superficie interior o endopélvica y una circunferencia inferior o estrecho inferior Carvajal Oviedo, Hugo. Et.al. (2012) Descripción Anatómica De La Pelvis Obstétrica Y Examen Pelvimétrico En Mujeres Embarazadas. Archivos Bolivianos
  • 4. ORIGEN EMBRIONARIO Mientras se forma la notocorda y el tubo neural, el mesodermo intraembrionario lateral aumenta de grosor para formar dos columnas longitudinales, el mesodermo paraxial. Hacia el final de la tercera semana, las dos columnas dorsolaterales se segmentan: somitas Keith L. Moore, T.V.N Persaud. (2008) Embriología clínica. 8ª ed. España. Edito
  • 5. Los huesos mesenquimatosos se forman durante la quinta semana con la aparición de condensaciones de mesénquima. 6ª semana: modelos óseos presentan condrificación 8ª semana: inicia osificación de huesos largos 12ª semana: centros de osificación primarios listos en casi todos los huesos de las extremidades Keith L. Moore, T.V.N Persaud. (2008) Embriología clínica. 8ª ed. España. Edito
  • 6. EVOLUCIÓN Comparación entre la pelvis de Lucy (izquierda) con la encontrada en Gona (centro) y la de un humano moderno (derecha).
  • 7. * Pelvis extremadamente ancha * Amplio diámetro biacetabular: disminución del costo de locomoción * ¿Nacimiento con mecanismo no rotacional? R: cabeza neonatal era más parecida a la de los simios. Gruss LT, Schmitt D. 2015 The evolution of the human pelvis: changing adaptations to bipedalism, obstetrics and thermoregulation. Phil. T PELVIS DE LUCY
  • 8.
  • 9. H. ERECTUS *Mejor canal de parto: mayor tamaño del cerebro neonatal Gruss LT, Schmitt D. 2015 The evolution of the human pelvis: changing adaptations to bipedalism, obstetrics and thermoregulation. Phil.
  • 10.
  • 11. ANATOMÍA: HUESOS DE LA PELVIS Pelvis: unión de dos huesos coxales, el sacro y el cóccix. HUESO COXAL: Constituido por tres piezas óseas distintas: pubis, ilion e isquion.
  • 12. SACRO Y CÓCCIX Sacro: 5 vértebras fusionadas. Importante: Promontorio e hiato sacro Cóccix: Triangular. Producto de 4 vértebras fusionadas.
  • 13. ARTICULACIONES PÉLVICAS •Unida por ligamentos sacroilíacos anteriores, posteriores, interóseos y a distancia •Movimiento de nutación y contranutación. Reparte cargas Articulación sacroilíaca •4 ligamentos: anterior, posterior, superior e inferior •Unido por fibrocartílago interóseo y ligamentos periféricos •Movimiento casi nulo, incluso en el parto Sínfisis del pubis Ruiz Liard, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires: Médica Panameric
  • 14. CLASIFICACIÓ N CALDWELL Y MOLOY GINECOIDE ANTROPOIDE ANDROIDE PLATIPELOIDE Aller Juan. Obstetricia Moderna. 3ª edición. Venezuela, Editorial Mc Graw
  • 15. PELVIS ÓSEA Para su estudio: -Pelvis falsa: por encima de la línea arqueada - Pelvis verdadera: por debajo de la línea arqueada Ruiz Liard, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires: Médica Panameric
  • 16. PELVIS MAYOR Y PELVIS MENOR PELVIS MAYOR Comprende las vísceras del abdomen contenidas en el peritoneo. Está delimitada por: • Limitada por detrás de las vértebras lumbares. • A los lados por las fosas iliacas. • Por delante por la porción inferior de la pared abdominal anterior. PELVIS MENOR Contiene las vísceras extra-peritoneales (vejiga, útero, recto) sujetas por el suelo pélvico muscular. Está limitada por: • Promontorio • Borde anterior de la aleta sacra. • Línea innominada. • La cresta pectínea • Labio posterior del borde superior del pubis y la sínfisis del pubis. En ella se distinguen tres zonas: estrecho superior, excavación pelviana y estrecho inferior. Carvajal Oviedo, Hugo. Et.al. (2012) Descripción Anatómica De La Pelvis Obstétrica Y Examen Pelvimétrico En Mujeres Embarazadas. Archivos Bolivianos
  • 17.
  • 18. ESTRECHOS DE LA PELVIS Estrecho superior Aller Juan. Obstetricia Moderna. 3ª edición. Venezuela, Editorial Mc Graw Está limitado por detrás por el promontorio y las alas del sacro, a los lados por la línea terminalis y al frente por el pubis.
  • 19. DIÁMETROS DEL ESTRECHO SUPERIOR Diámetro transverso máximo: 13.5 cm Diámetro transverso útil: 12 cm Diámetros oblicuos: 12-12.8 cm Diámetro conjugado diagonal: 12.5 cm Diámetro conjugado anatómico: 11-12 cm Diámetro conjugado verdadero: 11 cm Carvajal Jorge. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9ª edición, Chile 201
  • 20. Está limitado hacia atrás por la curvatura del sacro, a los lados por la cara interna del isquion y hacia adelante por el borde medio del pubis. Estrech o medio Aller Juan. Obstetricia Moderna. 3ª edición. Venezuela, Editorial Mc Graw
  • 21. Diámetro sacro subsacropubiano: 12 cm Diámetro interespinoso: 10.5-11 cm Diámetros del estrecho medio Carvajal Jorge. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9ª edición, Chile 201
  • 22. De forma romboidal y está constituido por dos planos triangulares, uno anterior y otro posterior, con una base común formada por una línea que une ambos isquiones. Adelante: borde inferior del arco púbico. Atrás: punta del cóccix Estrech o inferior
  • 23. Diámetros del estrecho inferior Diámetro transverso 11 cm Diámetro sagital posterior: 7.5 cm Diámetro coxi- subpubiano: reposo de 8.5- 9 cm, activo de 12.5 cm Carvajal Jorge. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9ª edición, Chile 201
  • 25.
  • 26. FISIOLOGIA DE LA PELVIS Lo primero que se debe recordar con respecto a la cintura pélvica es que transmite la fuerza del peso que pasa a través de la 5a lumbar y se divide en dos partes iguales hacia los alerones del sacro, pasa por las espinas ciáticas dirigiéndose hacia la cavidad cotiloidea y de ahí a la cabeza y al cuello femoral. Ball Daniel. (2008) Biomecánica de la pelvis. Vol4 No4. Med
  • 27. Pelvis en el parto Articulaciones Lumbosacra Sacroiliacas Nutación y contranutación Coxofemoral Flexión, extensión, rotación Jiménez Jaen F. La pelvis y sus movimientos durante el parto. Consultado el: 14 de
  • 28. Flexión de la cadera menor de 90º, con la acción principal del psoas iliaco, se corregirá la hiperlordosis lumbar Rotación externa del fémur: La cresta iliaca anterosuperior se desplaza hacia afuera, la espina iliaca posterior superior se desplaza hacia adentro = apertura del diámetro transverso del estrecho superior facilitando la fase inicial del parto.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA * Carvajal Jorge. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9ª edición, Chile 2018 * Keith L. Moore, T.V.N Persaud. (2008) Embriología clínica. 8ª ed. España. Editorial Elservier * Ruiz Liard, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericanana, 2010. * Aller Juan. Obstetricia Moderna. 3ª edición. Venezuela, Editorial Mc Graw-Hill, 1999 * Carvajal Oviedo, Hugo. Et.al. (2012) Descripción Anatómica De La Pelvis Obstétrica Y Examen Pelvimétrico En Mujeres Embarazadas. Archivos Bolivianos de Medicina. Vol. 18. Nº 86. * Gruss LT, Schmitt D. 2015 The evolution of the human pelvis: changing adaptations to bipedalism, obstetrics and thermoregulation. Phil. Trans. R. Soc. B 370: 20140063. * Steven Emilio Churchill.et.al. (2017) Pelvic Morphology in Homo erectus and Early Homo . Anat Rec (Hoboken). ;300(5):964-977.

Notas del editor

  1. La pelvis es la porción del esqueleto humano formada por los huesos coxales y las dos últimas piezas de la columna vertebral; constituye la porción inferior del tronco y corresponde a la parte media del cuerpo. La pelvis sostiene por detrás los tres primeros segmentos de la columna vertebral y descansa sobre los dos fémures (1). La pelvis posee una forma de cono truncado en su conformación general, presentado una circunferencia superior, una superficie exterior o exopélvica, una superficie interior o endopélvica y una circunferencia inferior o estrecho inferior (2). DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA PELVIS OBSTÉTRICA Y EXAMEN PELVIMÉTRICO EN MUJERES EMBARAZADAS
  2. Cada somita se diferencia en dos porciones: ventromedial a esclerotoma (cuyas células forman las vértebras y las costillas) y dorsolateral o dermomiotoma (mioblastos y dermis) Las células mesodérmicas originan el mesénquima, un entramado de tejido conjuntivo embrionario con estructura laxa. Ls huesos aparecen como condensaciones de las células mesenquimatosas que forman módelos óseos.
  3. EL huerso procede principalmente de dos tipos de tejido conjutnivo: mesénquima y carílago Les huesos mesenquimatosos se forman durante la quienta semana con la aparición de condensaciones de mesénquima en los esbozos de las extremidades 6ª semana los modelos oseos mesenquimatosos presentar condrificación para formar modelos óseos de carílago hialino, …Los modelos óseos aparecen en una secuencia proximal a distal. 8ª semanana: inicia la osificación en los huesos largos y al principio se localiza en la diáfisis de los huesos: centros de osificación primarios. Hacia la smena 12 han aparecido los centors de osificación primarios en casi todos los huesos de las extremidades. Las clavículas emíezan a osificarsie antes que cualquier otro hueso del cuerpo
  4. Hace 3 millones y medio millones de años aproximadamente, aparece australopithecus afarensis con una capacidad cerebral de más de 400-500 cl. Con un metro cuarenta centímetros de altura, cubierto de pelo, y caminando sobre dos piernas con movimientos ergonómicos por la sabana africana del sudeste. Esta hembra, bien estudiada, llamada Lucy, es nuestro antepasado más inmediato, que marcó pautas definitivas en nuestro andar erguido de hoy. Se le considera el primer homínido bidípedo. Nuestro primer conocimiento detallado de la pelvis homínida llega de fósiles de Ardipithecus ramidus, de Etiopía 4.4 millones años atrás (Ma) 3 [ 20 , 52]. Aunque el Ar. ramidus pelvis requiere una extensa reconstrucción, la mayoría está de acuerdo en que muestra un patrón de "mosaico": la mitad superior de la pelvis es sustancialmente cambiado en relación con los simios, mientras que la mitad inferior retiene más características primitiva
  5. La presencia de un canal de nacimiento platypelloid de la entrada a través de la salida en Au. afarensis y Au. africanus sugiere a la mayoría de los autores que Australopithecus tenía un único tipo de nacimiento no rotacional (figura 2). La cabeza del neonato habría entrado en la entrada mirando lateralmente, y habría permanecido en esa posición hasta que salió de la salida [24,33,74]. Es importante destacar que Trevathan y Rosenberg [38] han señalado que el nacimiento no pudo haber sido realmente no rotacional, porque Como en los humanos modernos, el bebé tendría que haber girado después de la aparición de la cabeza para permitir el paso de su ancho, rígido espalda. En contraste notable, Berge y Goularas [56] reconstruyeron Sts 14 como menos platypelloid de lo que se pensaba anteriormente, y dijo que Au. africanus tenía un ‘movimiento humano de rotación y flexión del cráneo fetal ’durante el nacimiento ([56], pag. 262; ver también [36,75]). Tamaño de la cabeza neonatal en relación con el el tamaño del canal de parto en australopitecos era probablemente más cerca de los simios que de los humanos ([33,75 –77]; pero ver [1,36]), y la mayoría de las pelvis anchas M – L de ancho y A – P es vista autores como una barrera para el nacimiento de bebés con relativamente grandes cerebros (ver [16] f
  6. Las adaptaciones novedosas para correr pueden incluir pelvis más estrecha en general, acetábulas grandes y profundas, más láminas ilíacas curvadas sagitalmente, mayor estabilización ligamentosa de las articulaciones pélvicas y músculos más potentes [82,108,111]. Con estos cambios morfológicos, movimientos del tronco y la cadera se desacoplaron, permitiendo un mayor movimiento entre los dos, el tronco se estabilizó mejor y se redujo el estrés articular, lo que hace que correr sea una subsistencia viable comportamiento para H. erectus. Otras características de la pelvis en el Homo temprano son probablemente relacionado con el parto. El primitivo canal de nacimiento platypelloid sugiere que estos homínidos también habrían retenido el presunto mecanismo de nacimiento primitivo no rotacional de los australopitecos [2,60,74]. Sin embargo, cierta expansión en relación Las dimensiones A – P del canal de parto ocurrieron, principalmente a través de rotación hacia arriba de las ramas púbicas (figura 3; [60,82]). Esta ampliación probablemente está relacionada con un aumento en el tamaño del cerebro neonatal. Hubo un salto inicial en la encefalización (cerebro relativo tamaño) sobre australopitecos con los orígenes del género [60,113,114], y el parto no rotacional de un bebé con un cerebro relativamente más grande y de hombros más grandes explicaría el continua necesidad de la pelvis verdadera amplia M – L [2,38]. Posteriormente, los niveles de encefalización en H. erectus permanecieron en gran medida sin cambios, porque una mayor expansión del tamaño del cerebro incrementos proporcionales acompañados en el tamaño corporal [60,113,114]. Esta estasis en el tamaño relativo del cerebro puede explicar el largo plazo. consistencia en la morfología pélvica en la especie. Finalmente, la termorregulación, aunque probablemente no sea importante La fuerza selectiva que actúa sobre los australopitecos se volvió cada vez más importante para Homo debido al cambio climático y radiaciones geográficas en hábitats más variados [2,13]. Como se discutió en §3, un cuerpo más ancho conserva el calor, mientras que un cuerpo más estrecho el cuerpo aumenta la pérdida de calor [8,9]. En una serie de estudios exhaustivos, Ruff ha demostrado que la amplitud pélvica bi-ilíaca (intercristal diámetro) varía con la latitud entre los humanos modernos [2,12,13,115], y los homínidos fósiles muestran el mismo patrón, con los de climas más cálidos, incluidos los primeros Homo africanos, tener anchuras pélvicas más pequeñas que las de climas más fríos [2,12,13,116] (aunque ver [18]) Una excepción al patrón predominante de morfología pélvica. a principios de Homo es la pelvis etíope de Gona, que data de 1.4 a 0.9 Ma e identificado por sus descubridores como una hembra adulta de H. erectus (figura 3; [82]). Aunque Gona es similar en algunos aspectos a otras muestras de H. erectus, difiere en características clave. En particular, la pelvis de Gona es aún más amplia en general, pero tiene más canal de parto ginecoide (más redondo) con una pelvis particularmente grande toma de corriente. Simpson y col. [82,83] argumentan en base a este espécimen que las adaptaciones para dar a luz a bebés de cerebro más grande, incluyendo tal vez el nacimiento rotacional, surgió antes de lo que se sospechaba anteriormente. Otra sorpresa, especialmente considerando lo genial anchura de la pelvis de Gona, es el tamaño corporal muy diminuto implicado por sus pequeñas acetabulas, que son más similares en tamaño a los de australopitecos que a otros H. erectus [2,82]. En contraste con la mayoría de la evidencia fósil, que sugiere que los tamaños corporales en H. erectus estaban en el rango humano moderno (resumido en la referencia [2]; aunque ver [90,117,118]), Gona indica niveles muy altos de dimorfismo sexual o rstb.royalsocietypublishing.org Phil. Trans. R. Soc. B 370: 20140063 7 7 Gran variación intraespecífica en el tamaño del cuerpo [82,83]. Ruff [2] tiene cuestionó estas conclusiones inesperadas sobre H. erectus, contrarrestando que Gona puede de hecho representar a Australopithecus (ver [83] para la respuesta de Simpson et al.). En resumen, Homo temprano proporciona otra ilustración de presiones selectivas poderosas y conflictivas que actúan sobre la pelvis: mientras que un un mayor ancho total fue beneficioso para el parto no rotacional, una pelvis más estrecha fue más ventajosa en términos de tanto la eficiencia locomotora como la termorregulación en climas cálidos. Sin embargo, es importante tener en cuenta las lecciones. del fósil de Gona, que, como Au. sediba, muestra que hay hubo una diversidad poscraneal significativa entre los homininos del pleistoceno y detalles de la evolución de mosaicos en poblaciones específicas puede contrastar con las tendencias generales a largo plazo [92].
  7. La morfología de la pelvis humana se explica por la adopción de la marcha bípeda y, en segundo lugar, por la necesidad de dar a luz bebés provistos de un cerebro voluminoso. La evidencia fósil sugiere, por lo tanto, que el patrón humano moderno de el nacimiento rotacional evolucionó solo con el origen de H. sapiens [2,74] (aunque hay algún desacuerdo [124,129])
  8. Hueso Sacro: ● Tiene forma triangular y se encuentra constituido por 5 vertebras fusionadas. ● Reparos anatómicos importantes: o Promontorio: corresponde al borde anterior sobresaliente de la primera vértebra sacra (S1), sirve de referencia para la medición del diámetro AP del estrecho pélvico (se mide la distancia que existe entre el borde inferior del pubis y el promontorio) durante el tacto vaginal (a este diámetro también se le denomina conjugado diagonal). El valor normal del conjugado diagonal es de aprox 12,5 cm. o Hiato sacro: Se localiza en la cara dorsal del sacro, tiene forma de u invertida. Se produce por la ausencia de láminas y apófisis espinosas de S5. El hiato sacro se comunica con el conducto sacro (donde se localizan las ramas terminales de la cola de caballo. Es un sitio donde se puede administrar la anestesia caudal para algunos procedimientos quirúrgicos. Cóccix: Tiene forma triangular y se encuentra constituido por 4 vértebras fusionadas
  9. Articulación sacroilíaca: Ligamentos sacroilíacos anteriores, posteriores, interóseos y a distancia Los ligamentos anteriores desde cara anterior del sacro hasta el hueso coxal. Los posteriores se disponen en un plano superficial y profundo Los ligamentos a distancia (ligamento iliolumbar, sacro tuberoso y sacroespinoso) Sínfisis del pubis, reúne los dos huesos coxales en la línea media anterior, articulación cartilaginosa, sínfisis.
  10. Ginecoide. Es la pelvis ideal y se caracteriza por: diámetro antero-posterior similar al transverso, sacro en posición normal, paredes laterales rectas, espinas no prominentes, ángulo subpúbico abierto y sagital posterior algo más pequeño que el anterior. Constituye, aproximadamente, el 50% de los tipos de pelvis y el pronóstico para el parto es muy bueno. Androide. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior algo menor que el transverso, sacro inclinado hacia adelante, paredes laterales convergentes, espinas ciáticas muy prominentes, ángulo subpúbico cerrado y sa-gital posterior mucho más pequeño que el anterior. Constituye, aproximadamente, el 15% de las pelvis y el pronóstico para el parto es malo. Antropoide. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior mayor que el transverso, sacro largo y recto dirigido hacia atrás, paredes laterales algo convergentes, espinas ciáticas poco prominentes, ángulo subpúbico algo estrecho y sagital posterior más pequeño que el anterior. Constituye, aproximadamente, el 30% de las pelvis y el pronóstico para el parto es bueno, aunque no es la pelvis ideal. Platipeloide. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior menor que el transverso, sacro curvo y corto dirigido hacia atrás, paredes laterales rectas, espinas prominentes, ángulo subpúbico abierto y sagital posterior más pequeño que el anterior. Es la variedad más rara, constituye menos del 5% de los casos y el pronóstico para el parto es malo. Estos cuatro grupos son más teóricos que prácticos porque, en la mayoría de los casos, se encuentran tipos intermedios como son: ginecoide con tendencia antro-poide, androide con tendencia ginecoide, etc.
  11. La pelvis ósea está formada por la unión de cuatro huesos: el sacro, el coxis y los dos ilíacos. El ilíaco es producto de la fusión del ilium, el isquión y el pubis
  12. Pelvis mayor o falsa:_ Comprende las vísceras del abdomen contenidas en el peritoneo. Está delimitada por: • Limitada por detrás de las vértebras lumbares. • A los lados por las fosas iliacas. • Por delante por la porción inferior de la pared abdominal anterior. PELVIS MENOR: Forma un cilindro inclinado a través del cual debe pasar el feto. Desempeña un papel esencial en el parto. Contiene las vísceras extra-peritoneales (vejiga, útero, recto) sujetas por el suelo pélvico muscular. Está limitada por: • Promontorio • Borde anterior de la aleta sacra. • Línea innominada. • La cresta pectínea • Labio posterior del borde superior del pubis y la sínfisis del pubis. En ella se distinguen tres zonas: estrecho superior, excavación pelviana y estrecho inferior.
  13. Para el estudio radiológico se ha dividido la pelvis en tres planos imaginarios ESTRECHO SUPERIOR Está limitado por detrás por el promontorio y las alas del sacro, a los lados por la línea terminalis y al frente por el pubis. En este plano, el diámetro más importante es el conjugado obstétrico o antero-posterior del estrecho superior, que va del promontorio del sacro a la cara posterior del pubis ESTRECHO MEDIO Está limitado hacia atrás por la curvatura del sacro, a los lados por la cara interna del isquión y hacia adelante por el borde inferior del pubis. En este plano, el diámetro más importante es el biciático o transverso del estrecho medio que une las espinas ciáticas ESTRECHO INFERIOR: onsta de dos super6cies aproximadamente triangulares que no se encuentran en el mismo plano. Estas poseen una base común, que es una línea trazada entre las dos tuberosidades isquiácas. El ápice del triangulo posterior se encuentra en la punta del sacro y los limites laterales son los ligamentos sacrociacos y las tuberosidades isquiácas. El triangulo anterior está formado bajo la super6cie del arco púbico. Se describen casi siempre tres diámetros de salida pélvica: anteroposterior (9.5 – 11.5cm), transverso (11cm) y sagital posterior (excede los 7.
  14. Diámetros Internos de la Pelvis de Importancia Clínica. El parto vaginal requiere que la cabeza fetal se acomode en la pelvis materna permitiendo su descenso a través del canal del parto. La acomodación de la cabeza debe efectuarse ocupando los diámetros mayores de la pelvis. Estos diámetros se presentan en el estrecho superior, en la excavación pelviana y en el estrecho inferior de la pelvis. Diámetro transverso máximo. Se extiende entre los puntos más distantes de ambas líneas innominadas y mide, como promedio, 13,5 cm; habitualmente, este diámetro se aproxima al promontorio e impide su uso por la cabeza fetal durante el parto. o Diámetro transverso útil o mediano, equidistante del pubis y del promontorio. Mide, en promedio, 12 cm y es utilizado frecuentemente por la cabeza fetal para introducirse en la pelvis. o Diámetros oblicuos. El izquierdo se extiende desde la eminencia iliopectínea izquierda hasta la unión sacroilíaca derecha, y el derecho, desde la eminencia iliopectínea derecha hasta la unión sacroilíaca izquierda. Miden 12 a 12,8 cm y en el individuo revestido de sus partes blandas el izquierdo excede en algunos milímetros al derecho, a causa de la presencia del asa sigmoidea sobre el seno sacroilíaco izquierdo. También son frecuentemente utilizados por la cabeza fetal para introducirse a la pelvis menor. o Diámetro promonto-suprapúbico o conjugada anatómica. Se extiende desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis del pubis. Mide, en promedio, 11 cm (Figura 10). Técnicamente la distancia entre la porción superior de la sínfisis del pubis y el promontorio del sacro constituye el diámetro ántero posterior o conjugado verdadero del estrecho superior que debe medir 11,5 cm; pero éste no es el más corto de los diámetros de este estrecho. El punto crítico del paso del feto estará en el conjugado obstétrico o diámetro promontorretropúbico, que en una pelvis ginecoide debe medir 11 cm. Y, por último, se mide el conjugado diagonal (12,5 cm), que es la distancia entre el promontorio y la parte inferior de la sínfisis del pubis, y nos sirve para realizar la pelvimetría interna. El feto entrará en la pelvis, en la mayoría de los partos, con el polo cefálico ligeramente flexionado, y su encajamiento debe ocurrir en variedad de posición transversa. Se dice que el polo cefálico está encajado cuando el ecuador de la presentación está por debajo del estrecho superior
  15. Está delimitado por la parte inferior de la sínfisis del pubis y las espinas ciáticas y sus diámetros. En una pelvis ginecoide debe medir 11,5 cm.
  16. Diámetro sacro-subpubiano. Se extiende entre la articulación de la segunda con la tercera vértebra sacra y el borde inferior de la sínfisis del pubis (Figura 10), y mide como promedio 12 cm. Diámetro biciático o interespinoso. Se extiende trasversalmente entre ambas espinas ciáticas y mide 10,5 a 11 cm en promedio, constituyendo el plano más estrecho transversalmente del canal del parto. Mientras más prominentes son las espinas ciáticas, menor es este diámetro. El plano de mayores dimensiones pélvicas, como su nombre lo indica, es la porción más amplia de la excavación pélvica. Se extiende desde la porción media de la cara posterior de la sínfisis púbica hasta la unión entre la segunda y tercera vértebras sacras, y en los lados pasa por los huesos isquiáticos sobre la porción media del acetábulo El plano de menores dimensiones pélvicas pasa por el borde inferior de la sínfisis púbica y las espinas isquiáticas. Su diámetro antero-posterior tiene 11.5 cms. de longitud. Su diámetro transverso se extiende entre las espinas isquiáticas, tiene 10.5 cms. de longitud y es el diámetro más corto en la excavación pélvica normal
  17. Es el de mayor importancia después del estrecho superior, y en éste tienen un papel preponderante las partes blandas del canal del parto; a cada lado se extienden los poderosos ligamentos sacrociáticos junto con las ramas isquiopubianas por delante y el cóccix por detrás, para formar el estrecho inferior. El estrecho inferior osteofibroso es de forma romboidal y está constituido por dos planos triangulares, uno anterior y otro posterior, con una base común formada por una línea que une ambos isquiones. El diámetro transverso está entre ambas tuberosidades del isquion (11 cm) y el antero posterior, que va desde el pubis hasta el cóccix y mide 9 cm; pero como este último retropulsa puede ser de 11 cm. El vértice del triángulo anterior es el borde inferior de la sínfisis del pubis (ligamento arqueado) y sus caras laterales están constituidas por las ramas descendentes del pubis o isquiopubianas, lo que constituye la ojiva subpubiana o arcada inferior del pubis. Por lo tanto, el feto entra por el estrecho superior con diámetros de 11 a 13 cm, y en la salida los diámetros son de 11 por 11 cm; pero lo logra vencer por la elasticidad y por eso el polo cefálico ha de realizar una rotación de 90° y se orienta en sentido transverso en la pelvis de entrada y en sentido sagital en el estrecho inferior (4) (15) (16) No es un plano en el sentido matemático, sino que consta de dos planos triangulares, cuyas bases se encontrarían sobre una línea trazada de una tuberosidad isquiática a la otra. Linda por detrás con la punta del cóccix, a los lados con los ligamentos sacrociáticos mayores y las tuberosidades de los isquiones, y por delante con el borde inferior del arco púbico. Se considera que el estrecho inferior tiene dos diámetros: el anteroposterior y el transverso. El primero se extiende desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta la punta del sacro y el segundo, entre los bordes internos de las tuberosidades isquiáticas. El diámetro antero-posterior tiene 11.5 cms. de longitud y el transverso, 10 u 11 cms
  18. Diámetros del estrecho inferior de la pelvis: El estrecho inferior de la pelvis menor también se denomina salida de la pelvis o abertura inferior. o Diámetro transverso. Se extiende entre los bordes internos de ambas tuberosidades isquiáticas y tiene una longitud promedio de 11 cm. o Diámetro coxi-subpubiano. Se extiende entre la punta del coxis y el borde inferior de la sínfisis del pubis y tiene una longitud, en reposo, de 8,5 a 9 cm; con el movimiento de retropulsión o nutación que efectúa el coxis en relación con la punta del sacro en el período expulsivo del parto, puede llegar a medir 12,5 a 13 cm. Diámetro sagital posterior. Se extiende desde la punta del sacro hasta el diámetro que une ambas tuberosidades isquiáticas (diámetro transverso) y tiene una longitud promedio de 7,5 cm.
  19. Lo primero que se debe recordar con respecto a la cintura pélvica es que transmite la fuerza del peso que pasa a través de la 5a lumbar y se divide en dos partes iguales hacia los alerones del sacro, pasa por las espinas ciáticas dirigiéndose hacia la cavidad cotiloidea y de ahí a la cabeza y al cuello femoral. Existen ciertos elementos anatómicos que dan estabilidad a la pelvis y que se pueden diferenciar como estructura anterior y estructura posterior. La primera está integrada por la rama púbica y previene el colapso anterior del anillo pélvico durante el soporte del peso del cuerpo mediante un ligamento muy fuerte que soporta las fuerzas de rotación externa. La estructura posterior es la responsable de la estabilidad pélvica y está constituida por el complejo sacroiliaco, el cual soporta las fuerzas de carga de la columna hacia las extremidades pélvicas (Figura 1).2 Los ligamentos sacroiliacos anteriores son planos y fuertes, su función es la de resistir la rotación externa y las fuerzas de cizallamiento. Los ligamentos sacroiliacos posteriores, tienen el efecto de una banda de tensión, ejemplo típico de un puente en el que la columna de sostén estaría constituida por las espinas iliacas posterosuperiores, la barra de suspensión, el ligamento sacro La comprensión de la anatomía y del funcionamiento de estas estructuras resulta fundamental para determinar la estabilidad o inestabilidad del anillo pélvico, ya que son precisamente las encargadas de su integridadiliaco interóseo y el puente estaría representado por el sacro. Se agregan los ligamentos iliolumbar que van de la apófisis transversa de L5 a la cresta iliaca (Figura 2).
  20. Las articulaciones que influirán en el proceso del parto serán: la lumbosacra, sacroiliacas y coxofemoral. El déficit de movilidad en algunas de estas articulaciones tendrá repercusión en la ampliación de los diámetros pélvicos. La falta de movilidad en movimientos de máxima amplitud hace que los ligamentos de las articulaciones pélvicas hayan perdido elasticidad lo que produce en consecuencia una pérdida de flexibilidad articular. El conocimiento del tipo de articulación,de su capacidad funcional y la repercusión sobre los espacios pélvicos de cada uno de sus movimientos serán esenciales para aumentar el diámetro correspondiente a la fase del parto y la estática fetal. Nutación y contranutación son los dos movimientos principales que efectúa la articulación sacroiliaca. Son movimientos de bascula del sacro alrededor de un eje transversal, con los cual las extremidades superior e inferior van a inclinarse en sentido contrario. La nutación disminuye el diámetro anteroposterior del estrecho superior de la pelvis, y al mismo tiempo aumenta el diámetro anteroposterior del estrecho inferior. En contranutación es el movimiento contrario, la base del sacro se inclina hacia arriba, mientras que la punta se inclina hacia abajo. Por tanto al separar el promontorio del pubis facilitará que entre la cabeza en el estrecho superior al inicio del parto. c.- Nutación iliaca: Los huesos iliacos los que se mueven con el sacro como eje. La espina iliaca posterosuperior se desplaza hacia atrás y el isquion se desplaza hacia adelante. Esto hace el mismo efecto que en la nutación sacra el pubis se acerca al promontorio y el coxis se aleja del pubis. d.- Contranutación iliaca: Justo al revés que la nutación iliaca. La espina iliaca posterosuperior se desplaza hacia adelante y el isquion se desplaza hacia atrás. Esto hace el mismo efecto que en la contranutación sacra el pubis se aleja al promontorio y el coxis se acerca del pubis facilitando el encajamiento de la cabeza en el estrecho superior. flexión de la cadera menor de 90º, con la acción principal del psoas iliaco, se corregirá la hiperlordosis lumbar y bascularemos la pelvis en bloque sobre el fémur produciendo una retroversión pélvica facilitando la entrada en el estrecho superior. rotación externa del fémur La cresta iliaca anterosuperior se desplace hacia afuera mientras que la espina iliaca posterior superior se desplaza hacia adentro. Esto provocará una apertura del diámetro transverso del estrecho superior facilitando la fase inicial del parto.