SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Modificacion
es
gravídicas
Residencia de Obstetricia
Modificaciones gravídicas
• Son anatómicas y funcionales.
• Abarcan a casi todos los órganos y
sistemas.
• Representan la respuesta del organismo
materno a una adaptación y mayor
demanda metabólica impuesta por el
feto.
Modificaciones gravídicas
Importante conocerlas
Podrían interpretarse
erróneamente como
desviaciones
patológicas.
Si un órgano o sistema
no reacciona
compensando la
sobrecarga metabólica
pueden producirse una
serie de patologías
vinculadas con la
gravidez.
Modificaciones gravídicas
Locales: órganos del
aparato reproductor.
Clasificación
Generales: resto de
órganos y sistemas.
Términos importantes
• Hiperplasia: aumento de la cantidad de
células.
• Hipertrofia: aumento del tamaño de las
fibras.
Modificaciones
Generales
Actitud y Marcha
Lordosis lumbosacra compensatoria:
“orgullo de la embarazada”
Peso corporal
• El Schwarcz habla de una ganancia de
peso de alrededor del 20%
estableciendo lo normal entre 6 a 15,6
kg.
• Es importante recordar que la ganancia
de peso esperable dependerá del estado
nutricional previo.
• Para el seguimiento utilizaremos el IMC.
Son responsables del aumento
de peso:
• El crecimiento progresivo de la placenta,
el feto y el líquido amniótico.
• El crecimiento del útero y de las mamas.
• El aumento del líquido extracelular.
Temperatura basal
• Ascenso térmico de 0,3 a 0,6 ºC sobre la
temperatura basal pre ovulatoria, en la
1º mitad del embarazo.
Piel
• Hiperpigmentación: relacionada con la HMS (hormona
melanocito estimulante) , con predominio en cara (cloasma),
en las mamas (pezón y areola), efelides, en las grietas o
cicatrices, en la línea media abdominal (línea alba) y en los
órganos genitales externos.
•Estrías: con asiento en las zonas de mayor distensión de
los tugumentos, más numerosas a nivel del abdomen.
• Músculos: hipertrofia e hiperplasia,
especialmente en dorso y abdomen.
• Huesos: cierta predisposición al
crecimiento.
• Articulaciones: mayor movilidad.
Especialmente en sínfisis pubiana, y art.
sacroíliaca, art. de la columna y
miembros inferiores.
• Tejido subcutáneo: acumulación de
Modificaciones hematológicas
Volumen plasmático Recuento de
heritrocitos
Máx. sem 34 (de 2.600 a 3.800 ml) Hematocrito: límite 33%
sem 34
Hemoglobina: límite 11gr/ml
sem 32 a 34
Recordemos:
• Para que la heritropoyesis sea eficaz se requiere de
buenos niveles de hierro y disponibilidad de nutrientes
para la síntesis de ADN.
Glóbulos rojos hemoglobina
En el embarazo
• En el embarazo tenemos 3 etapas:
1.Un balance + por el cese de las menstruaciones.
2. Expansión de la masa de Gr. (max. en la semana 20
a 25).
3. Donde la mayor captación de Fe por el feto y la
placenta (3° trimestre), sumado a la expansión del
volumen sanguíneo materno y a la previsión de la
pérdida de sangre que se produce en el parto, hacen
que la necesidad de hierro alcance cifras máximas en
un periodo muy corto de tiempo.
- En esta etapa se utilizaran las reservas de hierro
en el organismo, de no contar con tales reservas la
Modificaciones hematológicas
• Leucocitos: de 7.000 a 11.000/mm³ siendo
normal hasta 16.000/mm³.
• Electrolitos: disminución leve.
• Enzimas: fosfatasa alcalina.
• Concentración de proteínas: las proteínas
séricas .
La fracción albumina/globulina se modifica:
la albúmina/las globulinas
Aumentan el filtrado glomerular y el
matabolismo.
• Creatinina: disminuye levemente 0,63 mg/dl
(0,38-0,89).
El Clearence de creatinina como consecuencia
del aumente del filtrado glomerular.
• Urea: desciende 7 – 8 mg/dl. Consecuencia del
aumento general del metabolismo, de la
mayor hidratación y del aumento de la
función renal.
• Ác. Úrico: a partir de 3º trim. (va.lor 2,6
y 3 mg/dl)
• Coagulación: aumenta el fibrinógeno.
• Vitaminas: destacable, desciende el ác.
fólico.
Situación Diabetogénica
• Los cambios maternos están dirigidos a conseguir niveles de
glucosa en el torrente circulatorio materno en cantidad
suficiente y constante para que el feto pueda satisfacer sus
necesidades.
• Se llama situación diabetogénica al aumento progresivo de
resistencia periférica a la insulina a partir de la segunda mitad
de la gestación .
• Debido a la acción de los Estrógenos, Progesterona, Prolactina,
Lactógeno placentario y aumento de la adiposidad materna.
Recordemos
• Glucogenesis: formación de glucógeno a partir de
glucosa.
• Glucogenólisis: proceso por el cual el glucógeno se
transforma en glucosa y pasa a la sangre.
• Gluconeogénesis: producción de glucosa a partir de
sustratos sin HC ( lactato, aminoácidos, glicerol)
• Glucólisis: Vía metabólica encarga de oxidar la glucosa
con la finalidad de obtener energía para la célula.
Cambios metabólicos
1° Mitad de la gestación
• Metabolismo materno Anabólico
- Las necesidades de la unidad feto-placentaria son pequeñas.
- Aumento de reservas en forma de glucogeno y lípidos.
• Elevación de los niveles de Estrógenos y Progesterona
- Estimulan la secreción de insulina
- La Insulina favorece la glucogénesis e inhibe la glucogenolisis y la
gluconeogénesis.
• Se reducen los niveles de glucosa plasmática en ayuno, es decir
glucemias en ayuna mas bajas que en la mujer no embarazada.
Cambios metabólicos
2° Mitad de la gestación
• Metabolismo materno Catabólico.
• Aumento del Cortisol, Lactógeno Placentario ,Prolactina y
Progesterona.
• Aumento de la Resistencia a la Insulina.
• Aumento de la Glucogenolisis y la gloconeogenesis.
• Aumento de la glucosa disponible para el feto.
• 24-28 sem aumenta el Lactógeno Placentario-
Cortisol ( pico máx. 26 sem)
• 30-33 sem aumenta la Progesterona.
Aparato cardiovascular
•
volumen minuto:
4,5 a 6 l/min.
Frecuencia cardíaca:
de 14 a 20 l/min
Volumen sistólico
El volumen cardíaco .
La auscultación puede
develar focos
funcionales
• Disminuye la diferencia arterio-venosa de
oxígeno, el vol. Min. y la oferta de oxígeno a
los tejidos es proporcionalmente mayor al
aumento del consumo.
• Presión Arterial: descenso en la 1º mitad de la
gestación en 5 a 10 mmHg.
• Resistencia periférica: disminuye.
Aparato cardiovascular
Cambios hemodinámicos durante
el embarazo
• Presión venosa: en miembros inf.
aumenta por compresión mecánica de las
venas ilíacas y cava inf.; (varices en
piernas, vulva, vagina, edemas y
hemorroides).
Aparato cardiovascular
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
Funcionalmente:
• La ventilación alveolar
- Por el incremento de volumen min.
respiratorio determinado por el mayor
aumento del volumen corriente sin
modificarse la frecuencia respiratoria.
- La oferta de O2 supera a la demanda lo
que da hiperventilación.
- Disminuye la concentración alveolar de
Co2
Aparato urinario
Aparato urinario
Riñón
El tamaño aumenta ligeramente
La filtración glomerular ↑(65%) , aumentando la velocidad del mismo.
El flujo plasmático renal ↑ (40%)
El aumento de la filtración glomerular puede generar glucosa en orina
(glucosuria).
También aumentara el ph en orina por la excreción de bicarbato.
La función renal varia de acuerdo con la posición que adopte la
embarazada; la velocidad de filtración glomerular y el flujo plasmático y
sanguíneo renal son menores en decúbito dorsal y en posición
ortostática, que en decúbito lateral
El útero comprime los uréteres y la vena cava inferior.
↑en la secreción de Aldosterona
Cálices, pelvis renal y uréteres
• Se dilatan por acción de la progesterona
• Pueden retener de 200 a 300 ml de
orina, lo que resulta en estasis urinaria.
Uréteres
• Dilatación, acodaduras y desplazamiento
lateral por encima del estrecho superior
• < 14 semanas: progesterona.
• > 20 semanas: compresión uterina
• Cambios bilaterales pero más acentuados
del lado derecho
• El uréter derecho sufre una dilatación
mayor como consecuencia de la
dextrorrotación uterina.
Vejiga
• Cambios a partir de las 12 semanas.
• La progesterona produce relajación de las
paredes vesicales, hay elongación y
ensanchamiento en la base del trígono. El piso de
la vejiga presenta una pronunciada saculación, lo
que da orina recidual.
• Congestión submucosa.
• La mayor parte de las mujeres experimenta
incontinencia urinaria.
• Al final del embarazo compresión por el útero y
la presentación.
• En el 3ª trimestre puede haber reflujo
vesicouretral.
Orina
• La diuresis disminuye progresivamente.
A las 40 semanas se encuentra por
debajo de lo normal en mujeres no
gravídicas, sin sobrepasar los 1000 ml.
• La diuresis nocturna es mayor que la
diurna, podría tener relación con la
posición de la embarazada, y la
reabsorción de edemas.
Aparto digestivo
El intestino es rechazado
hacia el diafragma, lo que
trae varias
modificaciones
topográficas lo que
suscitan dificultades
diagnósticas.
Frecuentes: tumefacción
de las encías, las
odontalgias y las caries
dentarias; en el esófago se
han descripto
acortamiento; en el
estómago hay dilatación
del cardias y del píloro con
atonía.
Frecuentes: hemorroides, constipación.
Náuseas y vómitos en el 1º trimestre.
También puede haber sialorrea.
Anexos del aparato digestivo
Hígado
Funciones
El hígado en el embarazo
• Hacia la segunda mitad de la gestación está
rechazado hacia el diafragma y ligeramente
rotado hacia la derecha.
• La función biligenética, la madre esta
encargada de la transformación del la
bilirrubina fetal.
• Tomar en cuenta que puede soportar un
incremento de bilirrubina hasta 4 veces mayor
sin ictericia.
Función
Función
colesterínica
Función
hemolítica
Actividad
antitóxica
Actividad
biligenética
Hígado en el
embarazo
Vesícula biliar
• Presenta atonía y distención. Espasmo
del esfínter de Oddi. Mayor frecuencia
de litiasis biliar.
Páncreas
• Aumenta el desarrollo de los islotes de
Langerhans, con el consiguiente aumento
en la secreción de Insulina.
• Aumento del cortisol libre, por su mayor
depuración, que contribuye a elevar la
glucemia, la síntesis de glucógeno y a
movilizar aminoacidos para la sint de los
Tiroides
• Durante el
embarazo, la
tiroides aumenta
su tamaño en un
10% (en regiones
yodosuficientes) y
hasta un 40% en
áreas de
deficiencia de
yodo, mientras que
la producción de
tiroxina (T4) y de
triyodotironina
(T3) se
Tiroides
En el embarazo se producen:
• Aumento de la producción de T4 esta se produce por un aumento
de la TSH, la tirotrofina placentaria y las gonadotrofina
coriónica humana(HCG)( homologa estructural con la TSH)
• Aumento de la tbh transportadora (globulina fijadora de la
tiroxina): que determina una aumento de T4 total y disminución
de la relación T4 y T4 libre. Este aumento alcanza su pico en la
semana 20.
• Las hormonas tiroides son indispensables para el desarrollo del
sistema nervioso central en etapas tempranas del embarazo.
Sistema nervioso
• Se modifica el patrón de sueño, trastornos
transitorios como bradicardias, arritmias
respiratorias, hipotensión leve y pasajera y
trastornos digestivos.
Órganos de los sentidos
• Vista: fatiga visual, acentuación de los
trastornos de refracción.
• Audición: disminución de la agudeza auditiva.
• Gusto: se altera la sensibilidad, puede haber
«aberraciones del gusto» .
• Olfato: hipersensibilidad de rechazo o
disminución de la agudeza.
Sistema endocrino
• La placenta participa activamente en la
producción y secreción de hormonas, que
afectan el funcionamiento de los
distintos órganos y sistemas, como así la
liberación hormonal.
• Las principales hormonas de la placenta
pueden dividirse en proteicas y
esteroideas.
La placenta como
órgano endócrino
Hormonas proteicas
• Hormona gonadotrofina coriónica humana
(hCG)
Es una glicoproteina producida primero por las
células trofoblásticas del blastocito y luego por
las siciotrofoblásticas de la placenta.
Es estructuralmente semejante a la hormona
luteinizante (LH), la folículo estimulante (FSH),
y la tirotrofina (TSH)
Detectable en plasma materno a los 9 – 10 días
post fecundación llega a su máximo a las 10
sememas donde comienza a descender. Siendo
su subunidad beta el principal marcador para el
diagnóstico de embarazo (β-hCG)
Funciones:
- Responsable del mantenimiento del cuerpo
lúteo.
- Interviene en mecanismos autocrinos y
paracrinos, en la diferenciación de células
trofoblásticas.
- Estimula la esteroidogénesis adrenal y
placentaria.
• Somatotrofina coriónica u
hormona lactógeno placentario.
Producida por el sinciotrofoblasto.
Su producción aumenta gradualmente de la
segunda o tercer semana post concepción. Para
continuar proporcional al crecimiento del feto y
de la placenta hasta la semana 34.
Funciones:
- Tiene actividad lactógena y símil – hormona del
crecimiento.
- Durante los primeros meses junto a la hCG, ejerce
acción luteotrófica.
- Presenta efecto inmunosupresor.
- Tiene acción antiinsulinica.
- Disminuye la gluconeogénesis.
- Aumenta la movilización materna de lípidos con
incremento de los ácidos grasos libres.
- Junto con la prolactina interviene en la regulación
hídrica
• Hormona liberadora de
corticotrofina (CRH)
- Sería la responsable del crecimiento de la
suprarrenal y de la secreción de cortisol.
- Estimula la liberación de ACTH.
- Participa en el pico de glucocorticoides
fetales para la maduración fetal.
- Es un potente vasodilatador.
Tirotrofina coriónica:
- Semejante a la tirotrofina hipofisaria, ejerce
acción estimulante sobre la tiroides.
Relaxina:
- Secretada por el cuerpo lúteo y la placenta,
contrifuye al reblandecimiento articular
Hormonas esteroides
La placenta se comporta como productora
de estrógenos y progesterona
• Progesterona:
Sintetizada por el cuerpo lúteo, glándula adrenal y el
sincitotrofoblasto, a partir del colesterol transportado
en las lipoproteínas maternas.
- Tendría propiedades uterhinibidoras locales y
sistémicas.
- Disminución del tono del músculo liso, resistencia
pulmonar y tono del sistema genitourinario;
vasodilatación.
- Disminución de la movilidad gastrointestinal.
- Contribuye a la preparación de la mama para la
lactancia.
- Participa en el efecto diabetogénico.
• Estrógenos y andrógenos:
Al comienzo de la gestación la madre aporta
andrógenos que se utilizan para la biosíntesis de
estrógeno.
La placenta no puede convertir la progesterona
en andrógenos . Por lo tanto, la síntesis de
estrógenos placentarios dependerá de la fuente
de precursores androgénicos de las
suprarrenales materna y fetal, dando forma a la
«unidad fetoplacentaria»
Modificaciones locales
Mamas • Hipertrofia e
hiperplasia.
• Mayor tensión,
sensibilidad,
pigmemtación.
• Grietas.
• Aparición de la
red venosa de
Haller.
• Existensia de
los tuberculos
de Montgomery
Pared abdominal
• Aumento de su espesor por sobrecarga
adiposa e hipertrofia muscular.
• Distensión de los tugumentos.
• Diastasis de los rectos, mas pronunciada
en multíparas.
Ovarios
• Hipertrofia por un proceso de congestión y
edema. Anovulación.
Trompas
• Se hipertrofian y aumenta su laxitud.
Ligamentos uterinos
• Se hipertrofian los ligamentos uterosacros y
los redondos.
Útero • Cuerpo
Predomina la
hipertrofia e
hiperplasia. El
volumen aumenta
unas 24 veces, la
capacidad se
considera unas 500
veces, de acuerdo
con el contenido; el
peso se eleva de 60
gr a 1 kg.
Útero
• Cuerpo
El espesor de la pared aumenta. Se eleva cerca
de un litro el volumen sanguíneo alojado en el
plexo arteriovenoso de la pared.
El aumento del volumen se produce a expensas
del desenrrollamiento de las fibras musculares
espiraladas por distensión centrífuga; como
consecuencia de esto se hacen mas paralelas a
las fibras longitudinales externas.
• En el miometrio hay hipertrofia e hiperplasia
muscular.
Recordemos que:
Las fibras musculares se distribuyen en tres capas:
* Externa. Se inicia en las trompas y se extiende hasta los
ligamentos uterinos en forma de capuchón, para descender
superficial y longitudinalmente.
* Interna. Son fibras similares a esfínteres que se extienden
desde las trompas al OCI en forma de espiral y entrelazándose las
de un lado y otro.
* Media o plexiforme. Constituye una capa densa de fibras
musculares dispuestas en múltiples direcciones y perforadas por
vasos sanguíneos. Son las responsables de las ligaduras vivientes de
Pinard, que garantizan la hemostasia venosa, mientras que la
hemostasia arterial se debe a la retracción de la íntima. Esta
disposición de las fibras musculares es la responsable de que la
dirección de la fuerza de la contracción durante el parto sea
siempre en sentido caudal.
• El perimetrio se distiende e hipertrofia.
• El endometrio se transforma en caduca en
toda su extensión.
Podemos distinguir tres partes de caduca:
• Basal. Parte sobre la que se implanta el huevo y separa a éste del miometrio.
• Capsular o refleja. Recubre al huevo por su lado externo hacia la cavidad uterina.
• Parietal o vera. Tapiza la cavidad uterina donde no está el huevo. A partir de la 20
semana, debido al crecimiento de las estructuras ovulares, se unen la decidua
parietal y capsular. La decidua actúa como órgano secretor de hormonas: relaxina (se
produce cuando decae funcionalmente el cuerpo lúteo), prolactina y prostaglandinas.
• Segmento inferior
Es la zona intermedia entre el cuerpo y el cuello,
anteriormente a su constitución corresponde al
istmo, que se adelgaza y distiende durante la
gestación y el parto.
La desaparición de la capa media muscular
espiralada produce un acentuado adelgazamiento
de la zona.
• Cuello
Se produce un aumento de la vascularización con
hipertrofia e hiperplasia tanto de las fibras elásticas,
que le hacen adquirir una consistencia más blanda y
elástica. Puede tener una coloración violácea. En las
glándulas endocervicales se da un aumento de secreción
mucosa densa, no filante y no cristalizable que da lugar
al tapón mucoso.
En la mujer gestante existe una eversión de la mucosa o
ectopia cervical por proliferación y eversión de las
glándulas endocervicales, más común en las primíparas.
Vagina
• Aumenta su capacidad. Las paredes se
reblandecen, el tejido elástico aumenta,
lo que favorece su distensión. El tejido
muscular experimenta hipertrofia e
hiperplasia.
• Aumenta el flujo vaginal y disminuye el
Ph.
Vulva
• Presenta hipertrofia de los labios
mayores y menores, son frecuentes las
carúnculas prominentes, las varices y las
varicosidades. Puede adquirir una
coloración violacea o azulada.
Periné
• Se acentúa la pigmentación. Imbibición
del intersticio, hiperplasia del tejido
elástico y relajación de los músculos de
la pelvis, en particular del elevador del
ano.
Pelvis
• Relajación del aparato ligamentoso.
Bibliografía
• Schwarcz R.; Fescina R.; Duverges C. –
Obstetricia – 6° Edición, Editorial El
Ateneo. Buenos Aires: 2003.
• Alto y Bajo riesgo obstétrico Dr. José
Omar Latino
• www.saegre.org.ar/revista/numeros/200
8/n2/7.pdf (insulina - resistencia y
embarazo)
• Clases anteriores DBT, ITU, Anemia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoGiovanny Zantiiago
 
Misoprostol obstetricia[1]
Misoprostol obstetricia[1]Misoprostol obstetricia[1]
Misoprostol obstetricia[1]FlavioVintimilla
 
Oxitocina[1]
Oxitocina[1]Oxitocina[1]
Oxitocina[1]Jorge
 
Inducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoInducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoalekseyqa
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Anne Rivera
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del PartoRicardo Perez
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoJihan Simon Hasbun
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).fxbersanz
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoUvaldo Rodriguez
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoBrian Daniel
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAFercho Barrón
 
Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del partoEddlyn1910
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 

La actualidad más candente (20)

Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Misoprostol obstetricia[1]
Misoprostol obstetricia[1]Misoprostol obstetricia[1]
Misoprostol obstetricia[1]
 
Inductoconduccion
InductoconduccionInductoconduccion
Inductoconduccion
 
Oxitocina[1]
Oxitocina[1]Oxitocina[1]
Oxitocina[1]
 
Inducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoInducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de parto
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
Farmacos Durante El Parto
Farmacos Durante El PartoFarmacos Durante El Parto
Farmacos Durante El Parto
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
 
Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 

Similar a Modificaciones gravídicas generales y locales

Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCarly Valencia
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxroger900
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptxmelissamamani7
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicosestefaniacortes15
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFernando Arce
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoJosé Madrigal
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxmiguelguzmanrodelo
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperiomafernandauriarte
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoRicardo Alvarado
 
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion Juan Diego
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoJuan Diego
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionEdgarEmmanuelCastill
 
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaafisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaMizzelymMeybellMiran
 
fisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esencialesfisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esencialesMizzelymMeybellMiran
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptRolandoparionalanda
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptDaniloSarzuri
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptFrankAlbinoSnchez
 

Similar a Modificaciones gravídicas generales y locales (20)

Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazoClase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
 
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
 
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaafisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
fisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esencialesfisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esenciales
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 

Más de DEBORAFUNES2

Ute 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resueltoUte 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resueltoDEBORAFUNES2
 
Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoDEBORAFUNES2
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)DEBORAFUNES2
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serDEBORAFUNES2
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)DEBORAFUNES2
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)DEBORAFUNES2
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serDEBORAFUNES2
 

Más de DEBORAFUNES2 (20)

Ute 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resueltoUte 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resuelto
 
Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
 
Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)
 
Salud materna
Salud materna Salud materna
Salud materna
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
inmunoglobulinas
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
inmunoglobulinas
 
hormonas 2
hormonas 2hormonas 2
hormonas 2
 
hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

Modificaciones gravídicas generales y locales

  • 2. Modificaciones gravídicas • Son anatómicas y funcionales. • Abarcan a casi todos los órganos y sistemas. • Representan la respuesta del organismo materno a una adaptación y mayor demanda metabólica impuesta por el feto.
  • 3. Modificaciones gravídicas Importante conocerlas Podrían interpretarse erróneamente como desviaciones patológicas. Si un órgano o sistema no reacciona compensando la sobrecarga metabólica pueden producirse una serie de patologías vinculadas con la gravidez.
  • 4. Modificaciones gravídicas Locales: órganos del aparato reproductor. Clasificación Generales: resto de órganos y sistemas.
  • 5. Términos importantes • Hiperplasia: aumento de la cantidad de células. • Hipertrofia: aumento del tamaño de las fibras.
  • 7. Actitud y Marcha Lordosis lumbosacra compensatoria: “orgullo de la embarazada”
  • 8. Peso corporal • El Schwarcz habla de una ganancia de peso de alrededor del 20% estableciendo lo normal entre 6 a 15,6 kg. • Es importante recordar que la ganancia de peso esperable dependerá del estado nutricional previo. • Para el seguimiento utilizaremos el IMC.
  • 9. Son responsables del aumento de peso: • El crecimiento progresivo de la placenta, el feto y el líquido amniótico. • El crecimiento del útero y de las mamas. • El aumento del líquido extracelular.
  • 10. Temperatura basal • Ascenso térmico de 0,3 a 0,6 ºC sobre la temperatura basal pre ovulatoria, en la 1º mitad del embarazo.
  • 11. Piel • Hiperpigmentación: relacionada con la HMS (hormona melanocito estimulante) , con predominio en cara (cloasma), en las mamas (pezón y areola), efelides, en las grietas o cicatrices, en la línea media abdominal (línea alba) y en los órganos genitales externos. •Estrías: con asiento en las zonas de mayor distensión de los tugumentos, más numerosas a nivel del abdomen.
  • 12. • Músculos: hipertrofia e hiperplasia, especialmente en dorso y abdomen. • Huesos: cierta predisposición al crecimiento. • Articulaciones: mayor movilidad. Especialmente en sínfisis pubiana, y art. sacroíliaca, art. de la columna y miembros inferiores. • Tejido subcutáneo: acumulación de
  • 13. Modificaciones hematológicas Volumen plasmático Recuento de heritrocitos Máx. sem 34 (de 2.600 a 3.800 ml) Hematocrito: límite 33% sem 34 Hemoglobina: límite 11gr/ml sem 32 a 34
  • 14. Recordemos: • Para que la heritropoyesis sea eficaz se requiere de buenos niveles de hierro y disponibilidad de nutrientes para la síntesis de ADN.
  • 16. En el embarazo • En el embarazo tenemos 3 etapas: 1.Un balance + por el cese de las menstruaciones. 2. Expansión de la masa de Gr. (max. en la semana 20 a 25). 3. Donde la mayor captación de Fe por el feto y la placenta (3° trimestre), sumado a la expansión del volumen sanguíneo materno y a la previsión de la pérdida de sangre que se produce en el parto, hacen que la necesidad de hierro alcance cifras máximas en un periodo muy corto de tiempo. - En esta etapa se utilizaran las reservas de hierro en el organismo, de no contar con tales reservas la
  • 17. Modificaciones hematológicas • Leucocitos: de 7.000 a 11.000/mm³ siendo normal hasta 16.000/mm³. • Electrolitos: disminución leve. • Enzimas: fosfatasa alcalina. • Concentración de proteínas: las proteínas séricas . La fracción albumina/globulina se modifica: la albúmina/las globulinas
  • 18. Aumentan el filtrado glomerular y el matabolismo. • Creatinina: disminuye levemente 0,63 mg/dl (0,38-0,89). El Clearence de creatinina como consecuencia del aumente del filtrado glomerular. • Urea: desciende 7 – 8 mg/dl. Consecuencia del aumento general del metabolismo, de la mayor hidratación y del aumento de la función renal. • Ác. Úrico: a partir de 3º trim. (va.lor 2,6 y 3 mg/dl)
  • 19. • Coagulación: aumenta el fibrinógeno. • Vitaminas: destacable, desciende el ác. fólico.
  • 20. Situación Diabetogénica • Los cambios maternos están dirigidos a conseguir niveles de glucosa en el torrente circulatorio materno en cantidad suficiente y constante para que el feto pueda satisfacer sus necesidades. • Se llama situación diabetogénica al aumento progresivo de resistencia periférica a la insulina a partir de la segunda mitad de la gestación . • Debido a la acción de los Estrógenos, Progesterona, Prolactina, Lactógeno placentario y aumento de la adiposidad materna.
  • 21. Recordemos • Glucogenesis: formación de glucógeno a partir de glucosa. • Glucogenólisis: proceso por el cual el glucógeno se transforma en glucosa y pasa a la sangre. • Gluconeogénesis: producción de glucosa a partir de sustratos sin HC ( lactato, aminoácidos, glicerol) • Glucólisis: Vía metabólica encarga de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula.
  • 22. Cambios metabólicos 1° Mitad de la gestación • Metabolismo materno Anabólico - Las necesidades de la unidad feto-placentaria son pequeñas. - Aumento de reservas en forma de glucogeno y lípidos. • Elevación de los niveles de Estrógenos y Progesterona - Estimulan la secreción de insulina - La Insulina favorece la glucogénesis e inhibe la glucogenolisis y la gluconeogénesis. • Se reducen los niveles de glucosa plasmática en ayuno, es decir glucemias en ayuna mas bajas que en la mujer no embarazada.
  • 23. Cambios metabólicos 2° Mitad de la gestación • Metabolismo materno Catabólico. • Aumento del Cortisol, Lactógeno Placentario ,Prolactina y Progesterona. • Aumento de la Resistencia a la Insulina. • Aumento de la Glucogenolisis y la gloconeogenesis. • Aumento de la glucosa disponible para el feto. • 24-28 sem aumenta el Lactógeno Placentario- Cortisol ( pico máx. 26 sem) • 30-33 sem aumenta la Progesterona.
  • 24. Aparato cardiovascular • volumen minuto: 4,5 a 6 l/min. Frecuencia cardíaca: de 14 a 20 l/min Volumen sistólico El volumen cardíaco . La auscultación puede develar focos funcionales
  • 25. • Disminuye la diferencia arterio-venosa de oxígeno, el vol. Min. y la oferta de oxígeno a los tejidos es proporcionalmente mayor al aumento del consumo. • Presión Arterial: descenso en la 1º mitad de la gestación en 5 a 10 mmHg. • Resistencia periférica: disminuye. Aparato cardiovascular
  • 27. • Presión venosa: en miembros inf. aumenta por compresión mecánica de las venas ilíacas y cava inf.; (varices en piernas, vulva, vagina, edemas y hemorroides). Aparato cardiovascular
  • 29. Aparato respiratorio Funcionalmente: • La ventilación alveolar - Por el incremento de volumen min. respiratorio determinado por el mayor aumento del volumen corriente sin modificarse la frecuencia respiratoria. - La oferta de O2 supera a la demanda lo que da hiperventilación. - Disminuye la concentración alveolar de Co2
  • 31. Aparato urinario Riñón El tamaño aumenta ligeramente La filtración glomerular ↑(65%) , aumentando la velocidad del mismo. El flujo plasmático renal ↑ (40%) El aumento de la filtración glomerular puede generar glucosa en orina (glucosuria). También aumentara el ph en orina por la excreción de bicarbato. La función renal varia de acuerdo con la posición que adopte la embarazada; la velocidad de filtración glomerular y el flujo plasmático y sanguíneo renal son menores en decúbito dorsal y en posición ortostática, que en decúbito lateral El útero comprime los uréteres y la vena cava inferior. ↑en la secreción de Aldosterona
  • 32. Cálices, pelvis renal y uréteres • Se dilatan por acción de la progesterona • Pueden retener de 200 a 300 ml de orina, lo que resulta en estasis urinaria. Uréteres • Dilatación, acodaduras y desplazamiento lateral por encima del estrecho superior • < 14 semanas: progesterona. • > 20 semanas: compresión uterina • Cambios bilaterales pero más acentuados del lado derecho • El uréter derecho sufre una dilatación mayor como consecuencia de la dextrorrotación uterina.
  • 33. Vejiga • Cambios a partir de las 12 semanas. • La progesterona produce relajación de las paredes vesicales, hay elongación y ensanchamiento en la base del trígono. El piso de la vejiga presenta una pronunciada saculación, lo que da orina recidual. • Congestión submucosa. • La mayor parte de las mujeres experimenta incontinencia urinaria. • Al final del embarazo compresión por el útero y la presentación. • En el 3ª trimestre puede haber reflujo vesicouretral.
  • 34. Orina • La diuresis disminuye progresivamente. A las 40 semanas se encuentra por debajo de lo normal en mujeres no gravídicas, sin sobrepasar los 1000 ml. • La diuresis nocturna es mayor que la diurna, podría tener relación con la posición de la embarazada, y la reabsorción de edemas.
  • 35. Aparto digestivo El intestino es rechazado hacia el diafragma, lo que trae varias modificaciones topográficas lo que suscitan dificultades diagnósticas. Frecuentes: tumefacción de las encías, las odontalgias y las caries dentarias; en el esófago se han descripto acortamiento; en el estómago hay dilatación del cardias y del píloro con atonía. Frecuentes: hemorroides, constipación. Náuseas y vómitos en el 1º trimestre. También puede haber sialorrea.
  • 36. Anexos del aparato digestivo
  • 38. El hígado en el embarazo • Hacia la segunda mitad de la gestación está rechazado hacia el diafragma y ligeramente rotado hacia la derecha. • La función biligenética, la madre esta encargada de la transformación del la bilirrubina fetal. • Tomar en cuenta que puede soportar un incremento de bilirrubina hasta 4 veces mayor sin ictericia.
  • 40. Vesícula biliar • Presenta atonía y distención. Espasmo del esfínter de Oddi. Mayor frecuencia de litiasis biliar. Páncreas • Aumenta el desarrollo de los islotes de Langerhans, con el consiguiente aumento en la secreción de Insulina. • Aumento del cortisol libre, por su mayor depuración, que contribuye a elevar la glucemia, la síntesis de glucógeno y a movilizar aminoacidos para la sint de los
  • 41. Tiroides • Durante el embarazo, la tiroides aumenta su tamaño en un 10% (en regiones yodosuficientes) y hasta un 40% en áreas de deficiencia de yodo, mientras que la producción de tiroxina (T4) y de triyodotironina (T3) se
  • 42. Tiroides En el embarazo se producen: • Aumento de la producción de T4 esta se produce por un aumento de la TSH, la tirotrofina placentaria y las gonadotrofina coriónica humana(HCG)( homologa estructural con la TSH) • Aumento de la tbh transportadora (globulina fijadora de la tiroxina): que determina una aumento de T4 total y disminución de la relación T4 y T4 libre. Este aumento alcanza su pico en la semana 20. • Las hormonas tiroides son indispensables para el desarrollo del sistema nervioso central en etapas tempranas del embarazo.
  • 43. Sistema nervioso • Se modifica el patrón de sueño, trastornos transitorios como bradicardias, arritmias respiratorias, hipotensión leve y pasajera y trastornos digestivos.
  • 44. Órganos de los sentidos • Vista: fatiga visual, acentuación de los trastornos de refracción. • Audición: disminución de la agudeza auditiva. • Gusto: se altera la sensibilidad, puede haber «aberraciones del gusto» . • Olfato: hipersensibilidad de rechazo o disminución de la agudeza.
  • 45. Sistema endocrino • La placenta participa activamente en la producción y secreción de hormonas, que afectan el funcionamiento de los distintos órganos y sistemas, como así la liberación hormonal. • Las principales hormonas de la placenta pueden dividirse en proteicas y esteroideas.
  • 48. • Hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG) Es una glicoproteina producida primero por las células trofoblásticas del blastocito y luego por las siciotrofoblásticas de la placenta. Es estructuralmente semejante a la hormona luteinizante (LH), la folículo estimulante (FSH), y la tirotrofina (TSH) Detectable en plasma materno a los 9 – 10 días post fecundación llega a su máximo a las 10 sememas donde comienza a descender. Siendo su subunidad beta el principal marcador para el diagnóstico de embarazo (β-hCG)
  • 49. Funciones: - Responsable del mantenimiento del cuerpo lúteo. - Interviene en mecanismos autocrinos y paracrinos, en la diferenciación de células trofoblásticas. - Estimula la esteroidogénesis adrenal y placentaria.
  • 50. • Somatotrofina coriónica u hormona lactógeno placentario. Producida por el sinciotrofoblasto. Su producción aumenta gradualmente de la segunda o tercer semana post concepción. Para continuar proporcional al crecimiento del feto y de la placenta hasta la semana 34.
  • 51. Funciones: - Tiene actividad lactógena y símil – hormona del crecimiento. - Durante los primeros meses junto a la hCG, ejerce acción luteotrófica. - Presenta efecto inmunosupresor. - Tiene acción antiinsulinica. - Disminuye la gluconeogénesis. - Aumenta la movilización materna de lípidos con incremento de los ácidos grasos libres. - Junto con la prolactina interviene en la regulación hídrica
  • 52. • Hormona liberadora de corticotrofina (CRH) - Sería la responsable del crecimiento de la suprarrenal y de la secreción de cortisol. - Estimula la liberación de ACTH. - Participa en el pico de glucocorticoides fetales para la maduración fetal. - Es un potente vasodilatador.
  • 53. Tirotrofina coriónica: - Semejante a la tirotrofina hipofisaria, ejerce acción estimulante sobre la tiroides. Relaxina: - Secretada por el cuerpo lúteo y la placenta, contrifuye al reblandecimiento articular
  • 54. Hormonas esteroides La placenta se comporta como productora de estrógenos y progesterona
  • 55. • Progesterona: Sintetizada por el cuerpo lúteo, glándula adrenal y el sincitotrofoblasto, a partir del colesterol transportado en las lipoproteínas maternas. - Tendría propiedades uterhinibidoras locales y sistémicas. - Disminución del tono del músculo liso, resistencia pulmonar y tono del sistema genitourinario; vasodilatación. - Disminución de la movilidad gastrointestinal. - Contribuye a la preparación de la mama para la lactancia. - Participa en el efecto diabetogénico.
  • 56. • Estrógenos y andrógenos: Al comienzo de la gestación la madre aporta andrógenos que se utilizan para la biosíntesis de estrógeno. La placenta no puede convertir la progesterona en andrógenos . Por lo tanto, la síntesis de estrógenos placentarios dependerá de la fuente de precursores androgénicos de las suprarrenales materna y fetal, dando forma a la «unidad fetoplacentaria»
  • 58. Mamas • Hipertrofia e hiperplasia. • Mayor tensión, sensibilidad, pigmemtación. • Grietas. • Aparición de la red venosa de Haller. • Existensia de los tuberculos de Montgomery
  • 59. Pared abdominal • Aumento de su espesor por sobrecarga adiposa e hipertrofia muscular. • Distensión de los tugumentos. • Diastasis de los rectos, mas pronunciada en multíparas.
  • 60. Ovarios • Hipertrofia por un proceso de congestión y edema. Anovulación. Trompas • Se hipertrofian y aumenta su laxitud. Ligamentos uterinos • Se hipertrofian los ligamentos uterosacros y los redondos.
  • 61. Útero • Cuerpo Predomina la hipertrofia e hiperplasia. El volumen aumenta unas 24 veces, la capacidad se considera unas 500 veces, de acuerdo con el contenido; el peso se eleva de 60 gr a 1 kg.
  • 62. Útero • Cuerpo El espesor de la pared aumenta. Se eleva cerca de un litro el volumen sanguíneo alojado en el plexo arteriovenoso de la pared. El aumento del volumen se produce a expensas del desenrrollamiento de las fibras musculares espiraladas por distensión centrífuga; como consecuencia de esto se hacen mas paralelas a las fibras longitudinales externas. • En el miometrio hay hipertrofia e hiperplasia muscular.
  • 63. Recordemos que: Las fibras musculares se distribuyen en tres capas: * Externa. Se inicia en las trompas y se extiende hasta los ligamentos uterinos en forma de capuchón, para descender superficial y longitudinalmente. * Interna. Son fibras similares a esfínteres que se extienden desde las trompas al OCI en forma de espiral y entrelazándose las de un lado y otro. * Media o plexiforme. Constituye una capa densa de fibras musculares dispuestas en múltiples direcciones y perforadas por vasos sanguíneos. Son las responsables de las ligaduras vivientes de Pinard, que garantizan la hemostasia venosa, mientras que la hemostasia arterial se debe a la retracción de la íntima. Esta disposición de las fibras musculares es la responsable de que la dirección de la fuerza de la contracción durante el parto sea siempre en sentido caudal.
  • 64. • El perimetrio se distiende e hipertrofia. • El endometrio se transforma en caduca en toda su extensión. Podemos distinguir tres partes de caduca: • Basal. Parte sobre la que se implanta el huevo y separa a éste del miometrio. • Capsular o refleja. Recubre al huevo por su lado externo hacia la cavidad uterina. • Parietal o vera. Tapiza la cavidad uterina donde no está el huevo. A partir de la 20 semana, debido al crecimiento de las estructuras ovulares, se unen la decidua parietal y capsular. La decidua actúa como órgano secretor de hormonas: relaxina (se produce cuando decae funcionalmente el cuerpo lúteo), prolactina y prostaglandinas.
  • 65. • Segmento inferior Es la zona intermedia entre el cuerpo y el cuello, anteriormente a su constitución corresponde al istmo, que se adelgaza y distiende durante la gestación y el parto. La desaparición de la capa media muscular espiralada produce un acentuado adelgazamiento de la zona.
  • 66. • Cuello Se produce un aumento de la vascularización con hipertrofia e hiperplasia tanto de las fibras elásticas, que le hacen adquirir una consistencia más blanda y elástica. Puede tener una coloración violácea. En las glándulas endocervicales se da un aumento de secreción mucosa densa, no filante y no cristalizable que da lugar al tapón mucoso. En la mujer gestante existe una eversión de la mucosa o ectopia cervical por proliferación y eversión de las glándulas endocervicales, más común en las primíparas.
  • 67. Vagina • Aumenta su capacidad. Las paredes se reblandecen, el tejido elástico aumenta, lo que favorece su distensión. El tejido muscular experimenta hipertrofia e hiperplasia. • Aumenta el flujo vaginal y disminuye el Ph.
  • 68. Vulva • Presenta hipertrofia de los labios mayores y menores, son frecuentes las carúnculas prominentes, las varices y las varicosidades. Puede adquirir una coloración violacea o azulada.
  • 69. Periné • Se acentúa la pigmentación. Imbibición del intersticio, hiperplasia del tejido elástico y relajación de los músculos de la pelvis, en particular del elevador del ano. Pelvis • Relajación del aparato ligamentoso.
  • 70. Bibliografía • Schwarcz R.; Fescina R.; Duverges C. – Obstetricia – 6° Edición, Editorial El Ateneo. Buenos Aires: 2003. • Alto y Bajo riesgo obstétrico Dr. José Omar Latino • www.saegre.org.ar/revista/numeros/200 8/n2/7.pdf (insulina - resistencia y embarazo) • Clases anteriores DBT, ITU, Anemia.