SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
EMBARAZO
Cambios fisiológicos maternos durante
el embarazo:
Aparato genital:
Modificaciones en
cuerpo uterino
(hipertrofia e
hiperplasia):
-Externa
-Interna
-Media o plexiforme:
son estas fibras las
que se contraen
después del parto,
constriñendo los
vasos, evitando el
sangrado después
del alumbramiento
(“ligaduras vivas de
Pinard)
- Hipertrofia de fibras
musculares
- Acumulación de
tejido fibroso
- Aumento en el calibre
de los vasos
sanguíneos y linfáticos
- Volumen total del
útero aumenta 24
veces
- Capacidad de 10 ml a 5
litros al final del
embarazo
- Paredes uterinas se
adelgazan
progresivamente (1,5
cms al final del
embarazo)
- Últimos meses de
embarazo, el útero se
convierte en un saco
muscular de paredes
delgadas, blandas y
fácilmente
depresibles,
posibilitando la
palpación de partes
fetales.
Modificaciones de tamaño, forma y posición uterina a lo largo del embarazo:
Primeras semanas: mantiene forma de pera invertida
Posteriormente adquiere forma globulosa
Se vuelve asimétrico debido a la ubicación y crecimiento de
la placenta (generalmente uno de los cuernos)
Después de las 16 semanas adopta forma ovoide
Inserción de tubas uterinas y de los ligamentos redondos
inicialmente se encuentran ligeramente por debajo del
fondo uterino, hacia el término se encuentran insertados
apenas por encima de la mitad del útero
A las 12 semanas de embarazo, el útero pierde su
localización intrapélvica
A medida que crece, contacta la pared anterior del
abdomen, desplaza al intestino, alcanzando el hígado
Existe aumento de tensión sobre los ligamentos anchos y
redondos.
Cambios en la contractilidad
uterina:
Contracciones de Braxton Hicks
Flujo uteroplacentario: la perfusión
placentaria depende del flujo por las
arterias uterinas y ováricas, llegando
a ser de 450 a 650 ml/min al final
del embarazo.
Modificaciones del cuello uterino:
durante el embarazo el cuello uterino
se reblandece y se encuentra
cianótico desde el inicio de la
gestación. Se produce un
reordenamiento de las fibras
colágenas, que se traduce en una
disminución de 12 veces en su
resistencia.
Vagina: cianosis
característica
(signo de
Chadwick)
Tubas uterinas:
presentan escasa
hipertrofia de su
musculatura. El
epitelio de la
mucosa tiende a
aplanarse.
•Ovarios: cesa la ovulación.
El cuerpo lúteo, formado en
uno de los ovarios, tiene por
función la adaptación materna
al embarazo, la implantación
del blastocisto, la
placentación y la mantención
del embarazo hasta que la
placenta asuma su control.
Modificaciones mamarias:
Entre la 5 y 8°
semana de
gestación se
aprecia un franco
aumento de
volumen de las
mamas, con
dilatación de las
venas
superficiales,
aumento de la
pigmentación de
la areola y del
pezón.
Modificaciones fisiológicas de la
piel:
pigmentación: ocurre hasta en el
90% de las mujeres. Puede ser
generalizada o restringida a áreas de
hiperpigmentación sensibles a la
influencia hormonal (pezones,
areolas, perineo, vulva y región
perianal.
Modificaciones fisiológicas de la
piel:
Aparece la
línea nigra
(desde el
pubis hasta
el
xifoides).La
pigmentació
n es más
intensa en
las mujeres
morenas.
Modificaciones fisiológicas de la
piel:
cloasma:
aparecen
durante la 2°
mitad del
embarazo. Son
manchas
faciales
irregulares de
bordes netos,
de color
tostado a
marrón
oscuro.
Generalmente
aparecen en la
frente,
mejillas, nariz
y mentón.
Modificaciones vasculares:
edema: edema
en cara y manos
aparece en
aproximadamen
te el 50% de las
mujeres
embarazadas.
Edema de
miembros
inferiores ocurre
en el 80%
Modificaciones vasculares:
telangectasias
aracnoídeas:
se desarrollan
entre el 2° y
5° mes de
embarazo.
Aparecen en
el tórax, cara.
Modificaciones vasculares:
Eritema
palmar:
aparece en
el primer
trimestre.
Consiste en
eritema de
las palmas.
Modificaciones vasculares:
Várices: se
presentan en
alrededor de
40% de las
embarazadas.
Involucran
territorio de las
venas safenas,
red hemorroidal
y vulvar
Modificaciones vasculares:
Estrías de
distensión:
aparecen en la 2°
mitad del
embarazo,
generalmente en
el abdomen,
mamas, muslos,
brazos y región
inguinal. Son
placas lineales de
color rojo vinoso o
violáceo. A
medida que pasa
el tiempo se
vuelven blancas y
atróficas.
Modificaciones en el crecimiento
del pelo:
hirsutismo
leve, más
notorio en la
cara.
Modificaciones del esqueleto:
- Se acentúa
lordosis
lumbar, lo que
permite que el
centro de
gravedad se
mantenga
sobre las
extremidades
inferiores
(lumbalgia
durante los
últimos meses
de embarazo).
Modificaciones del esqueleto:
- Desviación
del tronco
hacia dorsal
y abducción
de los pies
(marcha de
pato).
Modificaciones del esqueleto:
- Separación de sínfisis del pubis (3-4
mm en la mujer no embarazada)
aumenta a 8-9 mm a las 28-32
semanas
- Articulaciones de los miembros se
edematizan.
Modificaciones del aparato respiratorio:
Aumenta el consumo de O2 un 18% (necesario para el
metabolismo fetoplacentario)
El resto se utiliza para los procesos metabólicos
aumentados de la madre.
Modificaciones anatómicas:
desplazamiento cefálico del diafragma
aumento de la presión intraabdominal, al igual que la
presión intratoráxica
dilatación capilar en todo el tracto respiratorio que lleva a
un engrosamiento de la mucosa nasofaríngea, de la laringe,
de la tráquea y de los bronquios
Volumen corriente. Existe marcado aumento ventilatorio (
de 500 mL a 700 mL)
Existe aumento en la sensibilidad del centro respiratorio al
CO2.
Modificaciones del aparato
digestivo:
vaciamiento gástrico retardado
disminución de la contractilidad de la
vesícula biliar
Modificaciones del aparato
digestivo:
tendencia a
la
constipació
n (efecto
inhibitorio
de la
progesteron
a sobre la
musculatura
lisa
intestinal)
Modificaciones del aparato
digestivo:
tendencia al
reflujo
gastroesofágic
o (por
aumento de la
presión
intraabdomina
l e
incompetencia
del esfínter
esofágico
inferior)
Modificaciones del aparato
digestivo:
boca: encías
edematosas,
inflamadas y
sangran con
facilidad
Modificaciones del aparato
digestivo:
náuseas y
vómitos:
frecuentes
al inicio del
embarazo
Modificaciones del aparato
digestivo:
Hígado y embarazo:
no hay variación en el tamaño
hay modificaciones metabólicas.
Modificaciones del sistema
nefrourológico:
cada riñón
aumenta 1 a 1,5
cms de longitud
la pelvis renal se
dilata al igual
que los
uréteres, que se
elongan, se
ensanchan y se
curvan
aumento en la
estasia urinaria
(propensión a
las infecciones
urinarias)
Modificaciones del sistema
nefrourológico:
modificaciones de la función renal:
aumenta la tasa de filtración
glomerular en más de un 50%.
Vejiga: la presión del útero produce
aumento de la frecuencia miccional.
Aumenta capacidad a 1500 ml.
Modificaciones hematológicas:
volumen hemático: incremento de alrededor de
1250 ml sobre los niveles pregestacionales
(habitualmente 2600 ml). La mayor parte de este
aumento acurre alrededor de la semana 32.
Eritrocitos y hemoglobina total: existe aumento
en ambos, pero menor con respecto al volumen
plasmático
Cambios en la volemia en el momento del parto y
durante el puerperio:
– Parto normal: 500 ml de pérdida hemática
– Gemelar: 1000 ml
– Cesárea: 1000 ml
Leucocitos: recuento total de la serie blanca
aumenta
Modificaciones del sistema
endocrino.
Hipófisis: volumen aumenta hasta en
un 30 – 50% (fundamentalmente por
el aumento del número de células
secretoras de prolactina
Páncreas: hiperplasia e hipertrofia de
las células β de los islotes de
Langerhans, productores de insulina,
observándose hipoglicemia.
Modificaciones metabólicas:
ganancia de peso
retención hídrica
cambios en el metabolismo proteico,
de los hidratos de carbono, lípidos,
electrolitos, hierro
SEMIOLOGIA OBSTETRICA.
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
Anamnesis:
– Identificación de la paciente y su pareja: edad,
estado civil, dirección, actividad, previsión
– Motivos de consulta: “dolor a los ovarios”,
“atraso de la regla”, “frialdad vaginal”, “reglas
irregulares”, etc.
– Embarazo actual: presencia de síntomas
generales propios de la gestación. Percepción
de movimientos fetales (habitualmente sucede
entre las 18 y 20 semanas de gestación)
– Cálculo de la edad
gestacional y fecha
probable de parto:
el embarazo en la
mujer tiene una
duración de 40
semanas (280 días),
contadas a partir del
primer día de la
última
menstruación. La
edad gestacional se
calcula empleando
discos obstétricos.
Gestaciones y partos anteriores: interesa
conocer el n° de gestaciones, n° de partos.
Primigesta: mujer en su primer embarazo
Multigesta: mujer que ha tenido 2 o más embarazos
Primípara: madre que ha tenido un parto
Multípara: la que ha tenido entre 2 y 5 partos
Gran multípara: más de 5 partos
Primigesta precoz: mujer que tiene su embarazo
antes de los 15 años de edad
Primigesta tardía: mujer que tiene su embarazo
después de los 35 años
– Fórmula obstétrica: G P A
– Antecedentes ginecológicos:
Historia menstrual; menarquia; duración del ciclo
mestrual, cuantía de la sangre menstrual;
dismenorrea
Duración se anota en números romanos y la duración
del ciclo en números árabes; ej IV-V/28-30
Historia sexual
Uso de anticonceptivos: embarazo con DIU, etc.
Enfermedades ginecológicas
– Antecedentes mórbidos
– Hábitos
– Antecedentes familiares
Examen físico general:
Completo y minucioso
Puede orientarnos a posibles
problemas obstétricos: ej, talla
inferior a 150 cms
Estado nutritivo, etc.
Examen gíneco-obstétrico:
se necesita
disponer de
instrumental
adecuado. Se
debe realizar en
un ambiente
con cierta
privacidad.
Exploración abdominal:
- dependiendo si es embarazo de primer trimestre
Inspección: características y forma del abdomen, aumentos de
volumen, estrías de distensión, línea parda, observar distribución
del vello pubiano
- Palpación embarazo entre 12 -15 semanas se presenta como
tumor hipogástrico de borde superior cóncavo hacia el pubis, de
superficie y contornos lisos y suaves, relativamente blando,
indoloro
Auscultación: los LCF se
pueden auscultar por
medio del estetoscopio de
Pinard o de Lee-Hillis (a
partir de las 18 semanas
de gestación). Por medio
del ultrasonido es posible
auscultar LCF desde las 9
a 10 semanas de
gestación.
Examen obstétrico:
Inspección: observar aparición de
estrías, pigmentación línea media
infraumbilical (línea parda), eversión
umbilical.
Desde las 20 semanas el útero ya
distiende la pared abdominal.
Desde las 30 semanas observar
disposición del abdomen
Palpación: tamaño o volumen
uterino orienta respecto a la edad
gestacional:
11-12 semanas: palpable en
hipogastrio
15-16 semanas: entre ombligo y
pubis
20 semanas: a nivel umbilical
Diagnosticar contracciones uterinas
Por medio de la palpación del
contenido uterino se observa el
diagnóstico de presentación y
posición del feto y de la altura de la
presentación en relación al canal del
parto, además de la cantidad de
líquido amniótico y relación del
tamaño fetal con la edad gestacional.
- Maniobras de Leopold
Maniobras de Leopold
Mensura:
Auscultación: LCF tienen frecuencia
entre 110 y 160 latidos por minuto
(de debe apreciar frecuencia,
intensidad y ritmo
focos de auscultación varían con las
diversas presentaciones
la auscultación de LCF constituye un
signo de certeza de embarazo
Pelvimetría clínica: externa e interna.
Exploración ginecológica:
Inspección
de genitales
externos
Exploración ginecológica:
Especuloscopía:
observar paredes
vaginales, cuello
uterino y presencia
de flujo (cuello
habitualmente se
presenta cianótico,
hipertrófico y con
cierto grado de
apertura de su
orificio externo, lo
que produce
eversión del
epitelio
endocervical.
Exploración ginecológica:
Tacto vaginal:
1° mitad del
embarazo: tacto
bimanual vagino-
abdominal, usando
mano izquierda
2° mitad: valorar
condiciones del cuello
uterino y practicar
pelvimetría interna, se
debe realizar con la
mano derecha.
Exploración ginecológica:
en el primer trimestre, el
tacto revela el cuello
uterino reblandecido al
igual que el istmo uterino
(signo de Hegar) y los
fondos de saco laterales
de la vagina parcialmente
rechazados por el
crecimiento uterino
(signo de Noble-Budin);
el cuerpo uterino se
palpa blando, aumentado
de volumen, liso, regular
e indoloro
valorar apertura del
orificio cervical externo
Exploración ginecológica:
2° mitad:
cuello uterino
debe
permanecer
cerrado, de 2 a
3 cms de
longitud, de
consistencia
firme y de
ubicación
posterior.
Pelvimetría interna:
ángulo subpubiano,
prominencia de espinas
ciáticas
características del
estrecho superior de la
pelvis
condición anatómica del
sacro
palpación del
promontorio con la
consiguiente medición
de la conjugada vera.
Medir diámetro
biisquiático (puño del
examinador debe caber
transversalmente entre
ambas tuberosidades
isquiáticas.
Pelvis obstétrica:
La pelvis
ósea se
divide en
una parte
superior:
pelvis mayor
o falsa y una
inferior, la
pelvis
verdadera o
menor (canal
del parto).
la pelvis verdadera presenta un anillo superior o de entrada
(estrecho superior de la pelvis) y uno inferior o de salida
– estrecho superior: formado de anterior a posterior por el
borde superior de la sínfisis del pubis y el cuerpo del pubis,
eminencia íleo-pectínea, línea arqueada, borde anterior de los
alerones del sacro y el promontorio
– la cavidad (canal del parto) de la pelvis menor está limitada
por posterior por el sacro, el coxis, los ligamentos
sacrotuberosos y sacroespinosos; lateralmente y por anterior,
por el isquion y el pubis
– el estrecho inferior está limitado de anterior a posterior por el
borde inferior de la sínfisis del pubis, ramas isquiopúbicas,
borde inferior del ligamento sacrotuberoso y coxis
la cavidad de la pelvis menor tiene una pared anterior corta
(5 cms aprox) y una pared posterior larga (14 cms aprox).
Diámetros de la pelvis:
-diámetros externos:
-diámetros internos:
- diámetros del
estrecho superior
de la pelvis:
- transverso
máximo: 13,5 cms
- transverso útil o
mediano (diámetro
de Pinard): 12 cms
- oblícuos: 12 a
12,8 cms
promonto-
suprapúbico o
conjugada
anatómica: 11 cms
-
promonto
retropubiano o
conjugada vera:
10,5 cms
-
promonto
subpubiano o
conjugada diagonal:
12 cms(1,5 cms
más largo que la
conjugada vera)
- diámetros de la
excavación pelviana 12
cms, a excepción del
diámetro biciático, que
constituye
transversalmente el
plano más estrecho de
la excavación pelviana
diámetros del estrecho
inferior de la pelvis:
– transverso: 11 cms
– coxi-subpubiano; en
reposo 9 cms. En
período expulsivo 13
cms.
Topografía de la pelvis:
- comprende el estudio de los planos,
ejes e inclinación de la pelvis:
•Planos de
Hodge: son 4
planos
paralelos de la
pelvis menor
Topografía de la pelvis:
- eje de la
excavación
pelviana
- inclinación
de la pelvis:
ángulo
formado por el
plano del
estrecho
superior y la
horizontal
(fluctúa entre
48 y 60°)
Localización del feto en la pelvis:
tiene importancia para evaluar el
grado de descenso de la
presentación en el canal del parto:
sistema de los planos
de Hodge y sistema
de las espinas
Estrechez pelviana – vicios pelvianos:
1° grado: pelvis relativamente estrecha, con
una conjugada vera entre 9 y 10,5 cms
2° grado: pelvis moderadamente estrecha,
con una conjugada vera entre 7,5 y 9 cms
3° grado: pelvis absolutamente estrecha,
conjugada vera menor de 7,5 cms
Desproporción céfalo-pelviana: “la mejor
pelvimetría es la prueba de trabajo de parto”
Actitud, situación, presentación y
posición fetal:
- Actitud fetal: El
feto normal tiene
una actitud general
de flexión marcada.
Ovoide fetal
El ovoide fetal
presenta 2 polos:
cefálico: pequeño,
regular y de
consistencia dura y
el polo podálico, de
mayor tamaño, más
irregular y de
consistencia más
blanda.
Actitud, situación, presentación y
posición fetal:
Situación fetal: así
denomina a la
relación entre eje
longitudinal del
ovoide fetal y el
eje longitudinal del
útero. Puede ser
longitudinal,
transversa u
oblicua. El 99% de
los embarazos de
término la
situación del
ovoide fetal es
longitudinal.
Actitud, situación, presentación y
posición fetal:
- Presentación fetal: Así se denomina a la parte del feto que
se ofrece al estrecho superior de la pelvis. Se distinguen 3
tipos de presentación: cefálica, podálica y de hombro
Presentaciones cefálicas: en relación con el grado de flexión de la cabeza, se
distinguen tipos de presentación cefálica:
Presentación de
vértice u occipucio:
La flexión completa
lleva al polo cefálico
a ofrecer su
diámetro más
pequeño para
atravesar el canal
del parto, que es el
suboccipitobregmáti
co (9,5 cms). Punto
de reparo es la
fontanela posterior
u occipital.
Presentación de sincipucio o bregma: la flexión no es
completa, de tal manera que la zona de la cabeza fetal
presentada al estrecho superior de la pelvis es la fontanela
anterior o bregma. El diámetro presentado es el occisito
frontal, de 12 cms. Punto de reparo es bregma
Presentación de frente: es la más distócica de las
presentaciones. La región frontal es la presentada. El
diámetro es el occipitomentoniano, con longitud promedio
de 13,5 cms. El punto de reparo es la nariz.
Presentación de cara: diámetro presentado es el submento-
bregmático (9,5 cms). Punto de reparo es el mentón.
Presentación podálica (de nalgas-pelvis): 3,5% de los
partos. El feto ofrece sus nalgas, su pelvis el estrecho
superior.
Podálica completa: feto sentado en cuclillas sobre el
estrecho superior. Punto de reparo es el sacro. Diámetro de
presentación es el bitrocantéreo, de 9,5 cms.
Podálica incompleta: piernas extendidas, de tal manera que
el polo podálico está constituido exclusivamente por las
nalgas. Punto de reparo es el sacro y el diámetro
presentado es el bitrocantéreo
Presentación de tronco: el feto ofrece el estrecho superior
de la pelvis un hombro. El punto de reparo es el acromion.
Es una presentación anormal que no permite el parto
vaginal espontáneo.
Posición fetal:
Se define posición a la relación del punto de
reparo de la presentación con el estrecho
superior de la pelvis materna: se distinguen
posiciones anteriores, posteriores, transversas y
oblicuas. A su vez, las posiciones transversas y
oblicuas pueden ser derechas o izquierdas.
El nombre con que se designa la variedad de la
posición se establece mencionando primero el
punto de reparo de la presentación, seguido del
término ilíaco (que hace referencia a la pelvis),
continuando con la ubicación derecha o izquierda
del punto de reparo respecto de la pelvis y luego
si ésta es anterior o posterior.
El parto:
Es el conjunto de
fenómenos
fisiológicos que
determinan y
acompañan la
expulsión del feto
y los anexos
ovulares, desde
la cavidad
uterina al
exterior a través
del canal del
parto.
Etapas del parto:
1° Etapa:
Período de dilatación:
– 2 o más contracciones dolorosas de 10 minutos
– 30 segundos de duración
– período mínimo de 1 hora
– examen vaginal:
un cuello centrado
50% borrado
1 cm de dilatación (orificio cervical interno)..
Es la etapa más prolongada del parto. Se divide en fase
latente y fase activa.
Fase latente:
– Nulípara: hasta 20 hrs
– Multípara: hasta 14 hrs
2° Etapa:
– Período expulsivo: se extiende desde que la
dilatación cervical se completa hasta que el
feto es completamente expulsado fuera de la
vulva. Nulíparas 90 min. Multíparas 60
minutos.
3° Etapa:
– Alumbramiento: se extiende desde la salida del
feto hasta la completa expulsión de la placenta
y las membranas ovulares. Nulíparas 45
minutos. Multíparas 30 minutos.
Modificaciones fisiológicas determinadas por la
actividad contráctil del útero durante el parto:
las modificaciones
y adaptaciones del
parto se van
realizando
paulatinamente
desde las últimas
semanas de la
gestación y se
intensifican al
desencadenarse el
parto en estricta
coincidencia con la
actividad contráctil
del útero.
- formación del segmento inferior: corresponde a
la región ítsmica del útero no grávido. Es un
proceso gradual que se inicia en las últimas
semanas del embarazo y se completa durante el
parto.
la capacidad contráctil uterina es mayor en el
fondo con respecto a la región ítsmica y cuello lo
que determina una región contráctil activa y una
región pasiva. Esta diferencia determina la
formación y adelgazamiento del segmento
inferior, que al final del embarazo mide sólo
milímetros de espesor (esto convierte al
segmento en la región para realizar la
histerotomía en la cesárea.
borramiento y dilatación del cuello
uterino:
- a las 36 – 37 semanas:
cuello de 2,5 a 3 cms de largo
ambos orificios cerrados
orificio externo orientado hacia atrás.
se transformará en un anillo de 10 cms de
diámetro que se continuará
insensiblemente con el segmento inferior.
Maduración cervical
- formación de la
bolsa de las aguas:
las membranas
ovulares (corion y
amnios) se
desprenden de su
inserción en el
segmento y
protruyen a través
del canal cervical,
especialmente
durante la
contracción uterina,
forman la bolsa de
las aguas.
descenso y expulsión del feto:
– los movimientos que realiza el feto para atravesar el
canal del parto desde su encajamiento a nivel del
estrecho superior hasta su expulsión a nivel vulvar son
determinados por la fuerza generada por las
contracciones uterinas. En el expulsivo se suma la fuerza
del pujo materno.
Alumbramiento:
Mecanismo del parto en la presentación de
vértice:
comprende 6 tiempos:
– acomodación de la cabeza:
comprende la orientación de la cabeza: la sutura sagital se ubica en uno de
los diámetros del estrecho superior.
Flexión de la cabeza
– Descenso de la cabeza: asinclitismo. Se considera la presentación
encajada cuando el vértice alcanza el nivel de las espinas ciáticas
(tercer plano de Hodge) y por lo tanto el diámetro biparietal se
encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis
– Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros: para
que el feto pueda ser expulsado, su polo cefálico debe estar orientado
en el diámetro anteroposterior del estrecho inferior de la pelvis, es
decir, con la fontanela posterior en relación a la sínfisis púbica.
– Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros
– Rotación interna de los hombros y rotación externa de la cabeza
– Desprendimiento de los hombros.
Anestesia en obstetricia:
La anestesia obstétrica actúa
simultáneamente sobre la madre y
el feto, no debiendo interferir con la
contracción del músculo uterino, con
el pujo materno, ni con la perfusión
de la unidad feto-placentaria.
Esquema de inervación del aparato
genital
Anestesia regional:
Permite, además de bloquear el dolor durante el
trabajo de parto y el parto, tener a la madre
despierta y colaboradora, evitar la depresión
respiratoria del recién nacido y disminuir el riesgo
de vómito y aspiración materna.
El feto puede ser influido por el paso directo del
anestésico a través de la placenta y por
alteraciones hemodinámicas que la anestesia
puede producir en la madre, producto del
bloqueo simpático (vasodilatación, disminución
del retorno venoso, descenso de la presión
arterial.
Analgesia epidural (o extradural o
peridural):para acceder al espacio
peridural se debe atravesar
secuencialmente: piel, celular
subcutáneo, ligamento
supraespinoso, interespinoso y
ligamento amarillo. Este espacio
contiene tejido adiposo, vasos
sanguíneos y linfáticos. La punción
debe efectuarse a nivel de L1-L2.
Puede ser empleada en el período de
dilatación y en el expulsivo.
Anestesia raquídea: se denomina también
anestesia espinal. Consiste en depositar un
anestésico local en el espacio subaracnoídeo. Uso
más frecuente es en la operación cesárea (ya que
produce un buen bloqueo motor, buena
analgesia, asas intestinales contraídas y
mantiene despierta a la paciente) y en el
expulsivo del parto (saddle block). No se utiliza la
raquídea en el período de dilatación, ya que
bloquearíamos tempranamente el perineo y la
musculatura abdominal que se necesita para
relizar los pujos del expulsivo.
Anestesia pudenda: el bloqueo de los
nervios pudendos es una buena anestesia
para el período expulsivo ya que la
inervación de la vulva y el perineo está
dada por estos nervios.
El punto de bloqueo del nervio se
encuentra a nivel de las espinas ciáticas,
hacia la línea media y hacia atrás,
atravesando el ligamento sacroespinoso.
Existen dos vías de acceso para el bloqueo
pudendo: transvaginal y transperineal.
Anestesia paracervical: poco utilizada
en la práctica clínica habitual
Anestesia infiltrativa local: consiste en
la infiltración con solución anestésica
en la dermis y en el tejido
subcutáneo para bloquear las
aferencias sensitivas. Se efectúa
infiltrando a lo largo del perineo en el
sitio en que se va a efectuar la
episiotomía.
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Hepatitis viral y alcoholica
Hepatitis viral y alcoholicaHepatitis viral y alcoholica
Hepatitis viral y alcoholica
 
Lesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignasLesiones gastricas premalignas
Lesiones gastricas premalignas
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Enfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronieEnfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronie
 
Lesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulvaLesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulva
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Cuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARMCuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARM
 
Patología escrotal aguda
Patología escrotal agudaPatología escrotal aguda
Patología escrotal aguda
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 

Similar a Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt

Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02herminia gomez
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasBernardoavs
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoihana19
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxyoleizamota1
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ecluisaln
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoJosé Madrigal
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptTannyDiaz
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalyezjaimes
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas DEBORAFUNES2
 
Anatomía y Fisiología del sistema reproductor femenino y embarazo.pptx
Anatomía y Fisiología del sistema reproductor femenino y embarazo.pptxAnatomía y Fisiología del sistema reproductor femenino y embarazo.pptx
Anatomía y Fisiología del sistema reproductor femenino y embarazo.pptxmaiquel9
 
Modificacioneslocales Ivunidadoi
Modificacioneslocales IvunidadoiModificacioneslocales Ivunidadoi
Modificacioneslocales Ivunidadoilvv1811
 
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptxfisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptxEduinOmar1
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxMaritrinyOliver
 

Similar a Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt (20)

Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
 
embarazo.pptx
embarazo.pptxembarazo.pptx
embarazo.pptx
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Anatomía y Fisiología del sistema reproductor femenino y embarazo.pptx
Anatomía y Fisiología del sistema reproductor femenino y embarazo.pptxAnatomía y Fisiología del sistema reproductor femenino y embarazo.pptx
Anatomía y Fisiología del sistema reproductor femenino y embarazo.pptx
 
Modificacioneslocales Ivunidadoi
Modificacioneslocales IvunidadoiModificacioneslocales Ivunidadoi
Modificacioneslocales Ivunidadoi
 
Cambios embarz
Cambios embarzCambios embarz
Cambios embarz
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptxfisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
fisiologiamaternaduranteelembarazo1-150725195131-lva1-app6892.pptx
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
 
puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt

  • 2. Cambios fisiológicos maternos durante el embarazo: Aparato genital: Modificaciones en cuerpo uterino (hipertrofia e hiperplasia):
  • 3. -Externa -Interna -Media o plexiforme: son estas fibras las que se contraen después del parto, constriñendo los vasos, evitando el sangrado después del alumbramiento (“ligaduras vivas de Pinard)
  • 4. - Hipertrofia de fibras musculares - Acumulación de tejido fibroso
  • 5. - Aumento en el calibre de los vasos sanguíneos y linfáticos - Volumen total del útero aumenta 24 veces - Capacidad de 10 ml a 5 litros al final del embarazo
  • 6. - Paredes uterinas se adelgazan progresivamente (1,5 cms al final del embarazo) - Últimos meses de embarazo, el útero se convierte en un saco muscular de paredes delgadas, blandas y fácilmente depresibles, posibilitando la palpación de partes fetales.
  • 7.
  • 8. Modificaciones de tamaño, forma y posición uterina a lo largo del embarazo: Primeras semanas: mantiene forma de pera invertida Posteriormente adquiere forma globulosa Se vuelve asimétrico debido a la ubicación y crecimiento de la placenta (generalmente uno de los cuernos) Después de las 16 semanas adopta forma ovoide Inserción de tubas uterinas y de los ligamentos redondos inicialmente se encuentran ligeramente por debajo del fondo uterino, hacia el término se encuentran insertados apenas por encima de la mitad del útero A las 12 semanas de embarazo, el útero pierde su localización intrapélvica A medida que crece, contacta la pared anterior del abdomen, desplaza al intestino, alcanzando el hígado Existe aumento de tensión sobre los ligamentos anchos y redondos.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Cambios en la contractilidad uterina: Contracciones de Braxton Hicks Flujo uteroplacentario: la perfusión placentaria depende del flujo por las arterias uterinas y ováricas, llegando a ser de 450 a 650 ml/min al final del embarazo.
  • 12. Modificaciones del cuello uterino: durante el embarazo el cuello uterino se reblandece y se encuentra cianótico desde el inicio de la gestación. Se produce un reordenamiento de las fibras colágenas, que se traduce en una disminución de 12 veces en su resistencia.
  • 13.
  • 15. Tubas uterinas: presentan escasa hipertrofia de su musculatura. El epitelio de la mucosa tiende a aplanarse.
  • 16. •Ovarios: cesa la ovulación. El cuerpo lúteo, formado en uno de los ovarios, tiene por función la adaptación materna al embarazo, la implantación del blastocisto, la placentación y la mantención del embarazo hasta que la placenta asuma su control.
  • 17.
  • 18. Modificaciones mamarias: Entre la 5 y 8° semana de gestación se aprecia un franco aumento de volumen de las mamas, con dilatación de las venas superficiales, aumento de la pigmentación de la areola y del pezón.
  • 19. Modificaciones fisiológicas de la piel: pigmentación: ocurre hasta en el 90% de las mujeres. Puede ser generalizada o restringida a áreas de hiperpigmentación sensibles a la influencia hormonal (pezones, areolas, perineo, vulva y región perianal.
  • 20. Modificaciones fisiológicas de la piel: Aparece la línea nigra (desde el pubis hasta el xifoides).La pigmentació n es más intensa en las mujeres morenas.
  • 21. Modificaciones fisiológicas de la piel: cloasma: aparecen durante la 2° mitad del embarazo. Son manchas faciales irregulares de bordes netos, de color tostado a marrón oscuro. Generalmente aparecen en la frente, mejillas, nariz y mentón.
  • 22.
  • 23. Modificaciones vasculares: edema: edema en cara y manos aparece en aproximadamen te el 50% de las mujeres embarazadas. Edema de miembros inferiores ocurre en el 80%
  • 24. Modificaciones vasculares: telangectasias aracnoídeas: se desarrollan entre el 2° y 5° mes de embarazo. Aparecen en el tórax, cara.
  • 25. Modificaciones vasculares: Eritema palmar: aparece en el primer trimestre. Consiste en eritema de las palmas.
  • 26. Modificaciones vasculares: Várices: se presentan en alrededor de 40% de las embarazadas. Involucran territorio de las venas safenas, red hemorroidal y vulvar
  • 27.
  • 28. Modificaciones vasculares: Estrías de distensión: aparecen en la 2° mitad del embarazo, generalmente en el abdomen, mamas, muslos, brazos y región inguinal. Son placas lineales de color rojo vinoso o violáceo. A medida que pasa el tiempo se vuelven blancas y atróficas.
  • 29. Modificaciones en el crecimiento del pelo: hirsutismo leve, más notorio en la cara.
  • 30. Modificaciones del esqueleto: - Se acentúa lordosis lumbar, lo que permite que el centro de gravedad se mantenga sobre las extremidades inferiores (lumbalgia durante los últimos meses de embarazo).
  • 31. Modificaciones del esqueleto: - Desviación del tronco hacia dorsal y abducción de los pies (marcha de pato).
  • 32. Modificaciones del esqueleto: - Separación de sínfisis del pubis (3-4 mm en la mujer no embarazada) aumenta a 8-9 mm a las 28-32 semanas - Articulaciones de los miembros se edematizan.
  • 33. Modificaciones del aparato respiratorio: Aumenta el consumo de O2 un 18% (necesario para el metabolismo fetoplacentario) El resto se utiliza para los procesos metabólicos aumentados de la madre. Modificaciones anatómicas: desplazamiento cefálico del diafragma aumento de la presión intraabdominal, al igual que la presión intratoráxica dilatación capilar en todo el tracto respiratorio que lleva a un engrosamiento de la mucosa nasofaríngea, de la laringe, de la tráquea y de los bronquios Volumen corriente. Existe marcado aumento ventilatorio ( de 500 mL a 700 mL) Existe aumento en la sensibilidad del centro respiratorio al CO2.
  • 34. Modificaciones del aparato digestivo: vaciamiento gástrico retardado disminución de la contractilidad de la vesícula biliar
  • 35. Modificaciones del aparato digestivo: tendencia a la constipació n (efecto inhibitorio de la progesteron a sobre la musculatura lisa intestinal)
  • 36. Modificaciones del aparato digestivo: tendencia al reflujo gastroesofágic o (por aumento de la presión intraabdomina l e incompetencia del esfínter esofágico inferior)
  • 37. Modificaciones del aparato digestivo: boca: encías edematosas, inflamadas y sangran con facilidad
  • 38. Modificaciones del aparato digestivo: náuseas y vómitos: frecuentes al inicio del embarazo
  • 39. Modificaciones del aparato digestivo: Hígado y embarazo: no hay variación en el tamaño hay modificaciones metabólicas.
  • 40. Modificaciones del sistema nefrourológico: cada riñón aumenta 1 a 1,5 cms de longitud la pelvis renal se dilata al igual que los uréteres, que se elongan, se ensanchan y se curvan aumento en la estasia urinaria (propensión a las infecciones urinarias)
  • 41. Modificaciones del sistema nefrourológico: modificaciones de la función renal: aumenta la tasa de filtración glomerular en más de un 50%. Vejiga: la presión del útero produce aumento de la frecuencia miccional. Aumenta capacidad a 1500 ml.
  • 42. Modificaciones hematológicas: volumen hemático: incremento de alrededor de 1250 ml sobre los niveles pregestacionales (habitualmente 2600 ml). La mayor parte de este aumento acurre alrededor de la semana 32. Eritrocitos y hemoglobina total: existe aumento en ambos, pero menor con respecto al volumen plasmático Cambios en la volemia en el momento del parto y durante el puerperio: – Parto normal: 500 ml de pérdida hemática – Gemelar: 1000 ml – Cesárea: 1000 ml Leucocitos: recuento total de la serie blanca aumenta
  • 43. Modificaciones del sistema endocrino. Hipófisis: volumen aumenta hasta en un 30 – 50% (fundamentalmente por el aumento del número de células secretoras de prolactina Páncreas: hiperplasia e hipertrofia de las células β de los islotes de Langerhans, productores de insulina, observándose hipoglicemia.
  • 44. Modificaciones metabólicas: ganancia de peso retención hídrica cambios en el metabolismo proteico, de los hidratos de carbono, lípidos, electrolitos, hierro
  • 45. SEMIOLOGIA OBSTETRICA. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Anamnesis: – Identificación de la paciente y su pareja: edad, estado civil, dirección, actividad, previsión – Motivos de consulta: “dolor a los ovarios”, “atraso de la regla”, “frialdad vaginal”, “reglas irregulares”, etc. – Embarazo actual: presencia de síntomas generales propios de la gestación. Percepción de movimientos fetales (habitualmente sucede entre las 18 y 20 semanas de gestación)
  • 46.
  • 47.
  • 48. – Cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto: el embarazo en la mujer tiene una duración de 40 semanas (280 días), contadas a partir del primer día de la última menstruación. La edad gestacional se calcula empleando discos obstétricos.
  • 49. Gestaciones y partos anteriores: interesa conocer el n° de gestaciones, n° de partos. Primigesta: mujer en su primer embarazo Multigesta: mujer que ha tenido 2 o más embarazos Primípara: madre que ha tenido un parto Multípara: la que ha tenido entre 2 y 5 partos Gran multípara: más de 5 partos Primigesta precoz: mujer que tiene su embarazo antes de los 15 años de edad Primigesta tardía: mujer que tiene su embarazo después de los 35 años
  • 50. – Fórmula obstétrica: G P A – Antecedentes ginecológicos: Historia menstrual; menarquia; duración del ciclo mestrual, cuantía de la sangre menstrual; dismenorrea Duración se anota en números romanos y la duración del ciclo en números árabes; ej IV-V/28-30 Historia sexual Uso de anticonceptivos: embarazo con DIU, etc. Enfermedades ginecológicas – Antecedentes mórbidos – Hábitos – Antecedentes familiares
  • 51. Examen físico general: Completo y minucioso Puede orientarnos a posibles problemas obstétricos: ej, talla inferior a 150 cms Estado nutritivo, etc.
  • 52. Examen gíneco-obstétrico: se necesita disponer de instrumental adecuado. Se debe realizar en un ambiente con cierta privacidad.
  • 53. Exploración abdominal: - dependiendo si es embarazo de primer trimestre Inspección: características y forma del abdomen, aumentos de volumen, estrías de distensión, línea parda, observar distribución del vello pubiano - Palpación embarazo entre 12 -15 semanas se presenta como tumor hipogástrico de borde superior cóncavo hacia el pubis, de superficie y contornos lisos y suaves, relativamente blando, indoloro
  • 54. Auscultación: los LCF se pueden auscultar por medio del estetoscopio de Pinard o de Lee-Hillis (a partir de las 18 semanas de gestación). Por medio del ultrasonido es posible auscultar LCF desde las 9 a 10 semanas de gestación.
  • 55.
  • 56. Examen obstétrico: Inspección: observar aparición de estrías, pigmentación línea media infraumbilical (línea parda), eversión umbilical. Desde las 20 semanas el útero ya distiende la pared abdominal. Desde las 30 semanas observar disposición del abdomen
  • 57. Palpación: tamaño o volumen uterino orienta respecto a la edad gestacional: 11-12 semanas: palpable en hipogastrio 15-16 semanas: entre ombligo y pubis 20 semanas: a nivel umbilical Diagnosticar contracciones uterinas
  • 58. Por medio de la palpación del contenido uterino se observa el diagnóstico de presentación y posición del feto y de la altura de la presentación en relación al canal del parto, además de la cantidad de líquido amniótico y relación del tamaño fetal con la edad gestacional.
  • 59. - Maniobras de Leopold
  • 62. Auscultación: LCF tienen frecuencia entre 110 y 160 latidos por minuto (de debe apreciar frecuencia, intensidad y ritmo focos de auscultación varían con las diversas presentaciones la auscultación de LCF constituye un signo de certeza de embarazo
  • 65. Exploración ginecológica: Especuloscopía: observar paredes vaginales, cuello uterino y presencia de flujo (cuello habitualmente se presenta cianótico, hipertrófico y con cierto grado de apertura de su orificio externo, lo que produce eversión del epitelio endocervical.
  • 66. Exploración ginecológica: Tacto vaginal: 1° mitad del embarazo: tacto bimanual vagino- abdominal, usando mano izquierda 2° mitad: valorar condiciones del cuello uterino y practicar pelvimetría interna, se debe realizar con la mano derecha.
  • 67. Exploración ginecológica: en el primer trimestre, el tacto revela el cuello uterino reblandecido al igual que el istmo uterino (signo de Hegar) y los fondos de saco laterales de la vagina parcialmente rechazados por el crecimiento uterino (signo de Noble-Budin); el cuerpo uterino se palpa blando, aumentado de volumen, liso, regular e indoloro valorar apertura del orificio cervical externo
  • 68. Exploración ginecológica: 2° mitad: cuello uterino debe permanecer cerrado, de 2 a 3 cms de longitud, de consistencia firme y de ubicación posterior.
  • 69. Pelvimetría interna: ángulo subpubiano, prominencia de espinas ciáticas características del estrecho superior de la pelvis condición anatómica del sacro palpación del promontorio con la consiguiente medición de la conjugada vera. Medir diámetro biisquiático (puño del examinador debe caber transversalmente entre ambas tuberosidades isquiáticas.
  • 70. Pelvis obstétrica: La pelvis ósea se divide en una parte superior: pelvis mayor o falsa y una inferior, la pelvis verdadera o menor (canal del parto).
  • 71. la pelvis verdadera presenta un anillo superior o de entrada (estrecho superior de la pelvis) y uno inferior o de salida – estrecho superior: formado de anterior a posterior por el borde superior de la sínfisis del pubis y el cuerpo del pubis, eminencia íleo-pectínea, línea arqueada, borde anterior de los alerones del sacro y el promontorio – la cavidad (canal del parto) de la pelvis menor está limitada por posterior por el sacro, el coxis, los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinosos; lateralmente y por anterior, por el isquion y el pubis – el estrecho inferior está limitado de anterior a posterior por el borde inferior de la sínfisis del pubis, ramas isquiopúbicas, borde inferior del ligamento sacrotuberoso y coxis la cavidad de la pelvis menor tiene una pared anterior corta (5 cms aprox) y una pared posterior larga (14 cms aprox).
  • 72.
  • 73.
  • 74. Diámetros de la pelvis: -diámetros externos: -diámetros internos: - diámetros del estrecho superior de la pelvis: - transverso máximo: 13,5 cms - transverso útil o mediano (diámetro de Pinard): 12 cms - oblícuos: 12 a 12,8 cms
  • 75. promonto- suprapúbico o conjugada anatómica: 11 cms - promonto retropubiano o conjugada vera: 10,5 cms - promonto subpubiano o conjugada diagonal: 12 cms(1,5 cms más largo que la conjugada vera)
  • 76.
  • 77. - diámetros de la excavación pelviana 12 cms, a excepción del diámetro biciático, que constituye transversalmente el plano más estrecho de la excavación pelviana diámetros del estrecho inferior de la pelvis: – transverso: 11 cms – coxi-subpubiano; en reposo 9 cms. En período expulsivo 13 cms.
  • 78. Topografía de la pelvis: - comprende el estudio de los planos, ejes e inclinación de la pelvis: •Planos de Hodge: son 4 planos paralelos de la pelvis menor
  • 79. Topografía de la pelvis: - eje de la excavación pelviana - inclinación de la pelvis: ángulo formado por el plano del estrecho superior y la horizontal (fluctúa entre 48 y 60°)
  • 80. Localización del feto en la pelvis: tiene importancia para evaluar el grado de descenso de la presentación en el canal del parto: sistema de los planos de Hodge y sistema de las espinas
  • 81. Estrechez pelviana – vicios pelvianos: 1° grado: pelvis relativamente estrecha, con una conjugada vera entre 9 y 10,5 cms 2° grado: pelvis moderadamente estrecha, con una conjugada vera entre 7,5 y 9 cms 3° grado: pelvis absolutamente estrecha, conjugada vera menor de 7,5 cms Desproporción céfalo-pelviana: “la mejor pelvimetría es la prueba de trabajo de parto”
  • 82. Actitud, situación, presentación y posición fetal: - Actitud fetal: El feto normal tiene una actitud general de flexión marcada. Ovoide fetal El ovoide fetal presenta 2 polos: cefálico: pequeño, regular y de consistencia dura y el polo podálico, de mayor tamaño, más irregular y de consistencia más blanda.
  • 83. Actitud, situación, presentación y posición fetal: Situación fetal: así denomina a la relación entre eje longitudinal del ovoide fetal y el eje longitudinal del útero. Puede ser longitudinal, transversa u oblicua. El 99% de los embarazos de término la situación del ovoide fetal es longitudinal.
  • 84. Actitud, situación, presentación y posición fetal: - Presentación fetal: Así se denomina a la parte del feto que se ofrece al estrecho superior de la pelvis. Se distinguen 3 tipos de presentación: cefálica, podálica y de hombro
  • 85. Presentaciones cefálicas: en relación con el grado de flexión de la cabeza, se distinguen tipos de presentación cefálica: Presentación de vértice u occipucio: La flexión completa lleva al polo cefálico a ofrecer su diámetro más pequeño para atravesar el canal del parto, que es el suboccipitobregmáti co (9,5 cms). Punto de reparo es la fontanela posterior u occipital.
  • 86. Presentación de sincipucio o bregma: la flexión no es completa, de tal manera que la zona de la cabeza fetal presentada al estrecho superior de la pelvis es la fontanela anterior o bregma. El diámetro presentado es el occisito frontal, de 12 cms. Punto de reparo es bregma
  • 87. Presentación de frente: es la más distócica de las presentaciones. La región frontal es la presentada. El diámetro es el occipitomentoniano, con longitud promedio de 13,5 cms. El punto de reparo es la nariz.
  • 88. Presentación de cara: diámetro presentado es el submento- bregmático (9,5 cms). Punto de reparo es el mentón.
  • 89. Presentación podálica (de nalgas-pelvis): 3,5% de los partos. El feto ofrece sus nalgas, su pelvis el estrecho superior. Podálica completa: feto sentado en cuclillas sobre el estrecho superior. Punto de reparo es el sacro. Diámetro de presentación es el bitrocantéreo, de 9,5 cms.
  • 90. Podálica incompleta: piernas extendidas, de tal manera que el polo podálico está constituido exclusivamente por las nalgas. Punto de reparo es el sacro y el diámetro presentado es el bitrocantéreo
  • 91. Presentación de tronco: el feto ofrece el estrecho superior de la pelvis un hombro. El punto de reparo es el acromion. Es una presentación anormal que no permite el parto vaginal espontáneo.
  • 92. Posición fetal: Se define posición a la relación del punto de reparo de la presentación con el estrecho superior de la pelvis materna: se distinguen posiciones anteriores, posteriores, transversas y oblicuas. A su vez, las posiciones transversas y oblicuas pueden ser derechas o izquierdas. El nombre con que se designa la variedad de la posición se establece mencionando primero el punto de reparo de la presentación, seguido del término ilíaco (que hace referencia a la pelvis), continuando con la ubicación derecha o izquierda del punto de reparo respecto de la pelvis y luego si ésta es anterior o posterior.
  • 93.
  • 94.
  • 95. El parto: Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión del feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto.
  • 96. Etapas del parto: 1° Etapa: Período de dilatación: – 2 o más contracciones dolorosas de 10 minutos – 30 segundos de duración – período mínimo de 1 hora – examen vaginal: un cuello centrado 50% borrado 1 cm de dilatación (orificio cervical interno).. Es la etapa más prolongada del parto. Se divide en fase latente y fase activa. Fase latente: – Nulípara: hasta 20 hrs – Multípara: hasta 14 hrs
  • 97.
  • 98. 2° Etapa: – Período expulsivo: se extiende desde que la dilatación cervical se completa hasta que el feto es completamente expulsado fuera de la vulva. Nulíparas 90 min. Multíparas 60 minutos.
  • 99. 3° Etapa: – Alumbramiento: se extiende desde la salida del feto hasta la completa expulsión de la placenta y las membranas ovulares. Nulíparas 45 minutos. Multíparas 30 minutos.
  • 100. Modificaciones fisiológicas determinadas por la actividad contráctil del útero durante el parto: las modificaciones y adaptaciones del parto se van realizando paulatinamente desde las últimas semanas de la gestación y se intensifican al desencadenarse el parto en estricta coincidencia con la actividad contráctil del útero.
  • 101. - formación del segmento inferior: corresponde a la región ítsmica del útero no grávido. Es un proceso gradual que se inicia en las últimas semanas del embarazo y se completa durante el parto. la capacidad contráctil uterina es mayor en el fondo con respecto a la región ítsmica y cuello lo que determina una región contráctil activa y una región pasiva. Esta diferencia determina la formación y adelgazamiento del segmento inferior, que al final del embarazo mide sólo milímetros de espesor (esto convierte al segmento en la región para realizar la histerotomía en la cesárea.
  • 102.
  • 103. borramiento y dilatación del cuello uterino: - a las 36 – 37 semanas: cuello de 2,5 a 3 cms de largo ambos orificios cerrados orificio externo orientado hacia atrás. se transformará en un anillo de 10 cms de diámetro que se continuará insensiblemente con el segmento inferior. Maduración cervical
  • 104.
  • 105. - formación de la bolsa de las aguas: las membranas ovulares (corion y amnios) se desprenden de su inserción en el segmento y protruyen a través del canal cervical, especialmente durante la contracción uterina, forman la bolsa de las aguas.
  • 106. descenso y expulsión del feto: – los movimientos que realiza el feto para atravesar el canal del parto desde su encajamiento a nivel del estrecho superior hasta su expulsión a nivel vulvar son determinados por la fuerza generada por las contracciones uterinas. En el expulsivo se suma la fuerza del pujo materno. Alumbramiento:
  • 107. Mecanismo del parto en la presentación de vértice: comprende 6 tiempos: – acomodación de la cabeza: comprende la orientación de la cabeza: la sutura sagital se ubica en uno de los diámetros del estrecho superior. Flexión de la cabeza – Descenso de la cabeza: asinclitismo. Se considera la presentación encajada cuando el vértice alcanza el nivel de las espinas ciáticas (tercer plano de Hodge) y por lo tanto el diámetro biparietal se encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis – Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros: para que el feto pueda ser expulsado, su polo cefálico debe estar orientado en el diámetro anteroposterior del estrecho inferior de la pelvis, es decir, con la fontanela posterior en relación a la sínfisis púbica. – Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros – Rotación interna de los hombros y rotación externa de la cabeza – Desprendimiento de los hombros.
  • 108.
  • 109. Anestesia en obstetricia: La anestesia obstétrica actúa simultáneamente sobre la madre y el feto, no debiendo interferir con la contracción del músculo uterino, con el pujo materno, ni con la perfusión de la unidad feto-placentaria.
  • 110. Esquema de inervación del aparato genital
  • 111. Anestesia regional: Permite, además de bloquear el dolor durante el trabajo de parto y el parto, tener a la madre despierta y colaboradora, evitar la depresión respiratoria del recién nacido y disminuir el riesgo de vómito y aspiración materna. El feto puede ser influido por el paso directo del anestésico a través de la placenta y por alteraciones hemodinámicas que la anestesia puede producir en la madre, producto del bloqueo simpático (vasodilatación, disminución del retorno venoso, descenso de la presión arterial.
  • 112. Analgesia epidural (o extradural o peridural):para acceder al espacio peridural se debe atravesar secuencialmente: piel, celular subcutáneo, ligamento supraespinoso, interespinoso y ligamento amarillo. Este espacio contiene tejido adiposo, vasos sanguíneos y linfáticos. La punción debe efectuarse a nivel de L1-L2. Puede ser empleada en el período de dilatación y en el expulsivo.
  • 113. Anestesia raquídea: se denomina también anestesia espinal. Consiste en depositar un anestésico local en el espacio subaracnoídeo. Uso más frecuente es en la operación cesárea (ya que produce un buen bloqueo motor, buena analgesia, asas intestinales contraídas y mantiene despierta a la paciente) y en el expulsivo del parto (saddle block). No se utiliza la raquídea en el período de dilatación, ya que bloquearíamos tempranamente el perineo y la musculatura abdominal que se necesita para relizar los pujos del expulsivo.
  • 114. Anestesia pudenda: el bloqueo de los nervios pudendos es una buena anestesia para el período expulsivo ya que la inervación de la vulva y el perineo está dada por estos nervios. El punto de bloqueo del nervio se encuentra a nivel de las espinas ciáticas, hacia la línea media y hacia atrás, atravesando el ligamento sacroespinoso. Existen dos vías de acceso para el bloqueo pudendo: transvaginal y transperineal.
  • 115.
  • 116.
  • 117. Anestesia paracervical: poco utilizada en la práctica clínica habitual Anestesia infiltrativa local: consiste en la infiltración con solución anestésica en la dermis y en el tejido subcutáneo para bloquear las aferencias sensitivas. Se efectúa infiltrando a lo largo del perineo en el sitio en que se va a efectuar la episiotomía.