SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
i
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
“Bases para el Desarrollo de la Competitividad en la Explotación de Camarón en
el Municipio de Jiquilisco”
Presentado por:
Muñoz Campos, Julio César
Orellana, Fanis Cecilia
Suria Valencia, Yeny Carolina
Nombre del asesor:
Msc. Karla Melissa Guzmán L.
Ciudad Universitaria, mayo de 2014.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................i
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………..…………………………..................................1
1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………................................3
1.1.1 Inicios de la Camaronicultura……………………………………………………………………..4
1.1.2 Inicios de la Acuicultura en El Salvador (1940-1980)…………………….…………………….5
1.1.3 Surgimiento de la Camaronicultura en El Salvador (1982-1992)……………………………..8
1.2 Situación Problemática…………………..…………………………………………..………………………..9
1.3 Preguntas de la Investigación…………..…………………………………………..………………………..9
II. JUSTIFICACIÓN…………………………………………….……………………………………………………..10
III. OBJETIVOS…………..…………………………….……………………………………………………………...12
3.1 Objetivo General…...………………………………………………………………….................................12
3.2 Objetivos Específicos...……………………………………………………………….................................12
IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL……...…………………..……………..……….……………………….13
4.1 Cadenas Globales de Mercancías…...…………………………………………….……………………….13
4.2 Competitividad…..…………………………………………………………………….................................17
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS……………………………………………..…………………………………20
5.1 Hipótesis General…..………………………………..………………………………..................................20
5.2 Hipótesis Específicas…...…………………………………………………………...……………………….20
5.3 Operacionalización de Hipótesis……………………..……………………………………………………..21
VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………...………………………………………………..24
6.1 Métodos…………...………………………………..……………………………….....................................24
6.2 Tipo de Investigación…...…………………………………………………………...……………………….24
6.3 Delimitación Espacial y Temporal…………………………………………………………………………..25
6.4 Técnicas de Investigación……………………………………………………………………………………25
6.5 Metodología para el Cálculo de Indicadores……………………………………………………………….25
VII. PROPUESTA CAPITULAR………………………………………………...…………………………………….28
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………….……………………………………………………30
BIBLIOGRAFÍA.…………………………….………………………….………………………………………………..31
INTRODUCCIÓN
El presente anteproyecto de investigación orienta la propuesta metodológica para elaborar el trabajo de
graduación denominado: “Bases para el Desarrollo de la Competitividad en la Explotación de Camarón en el
Municipio de Jiquilisco”.
La camaronicultura de El Salvador es una actividad productiva de la cual se pueden aprovechar
oportunidades económicas y sociales que permitan fomentar las bases para el desarrollo de la competitividad
y que ésta mejore las condiciones del actual empleo, el ingreso, la producción y el nivel de vida de sus
habitantes; dado que, dicha actividad tiene un vasto potencial histórico de producción creciente.
El aporte del municipio de Jiquilisco a la producción nacional de camarón es fundamental, según información
de CENDEPESCA1 y el IICA2, el 93.3% se genera en esa región3; le sigue La Unión con el 3.5%, La Paz que
produce alrededor de 1.5% y otros con 1.7%. Por otro lado, de acuerdo a las mismas fuentes dicha
producción del municipio de Jiquilisco abastece únicamente cerca del 13% de la demanda del mercado
nacional.
Para formular las estrategias de competitividad a las que la camaronicultura del municipio de Jiquilisco puede
optar se utilizará como herramienta el enfoque teórico de Cadenas Globales de Mercancías, que permite
examinar a nivel local e internacional la integración de la cadena de camarón de dicho municipio y la
interrelación de sus actores, a través del análisis de cada uno de los eslabones, los factores institucionales y
la gobernanza en la cadena.
El documento se enmarca en cuatro tópicos principales: El primero examina el planteamiento del problema,
el cual está descrito por los antecedentes y las preguntas de la investigación. Posteriormente se desarrolla la
justificación y los objetivos. El segundo expone el marco teórico de las categorías principales de la
investigación, las cuales son: Cadenas Globales de Mercancías y Competitividad. El tercero formula las
hipótesis en una general y dos específicas, las cuales se operacionalizan cada una con sus respectivos
indicadores, mismos vertidos de sus variables dependientes e independientes.
Finalmente el cuarto tópico propone la metodología de la investigación describiendo la propuesta
metodológica; la cual tendrá su orientación ordenada y sistemática a desarrollarse en una propuesta capitular,
describiendo en un cronograma cada una de las actividades a llevar a cabo para realizar dicho estudio tanto
del anteproyecto como del trabajo de graduación.
1 Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura.
2 Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura.
3Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura (IICA). “Caracterización de la Cadena Productiva de La Acuicultura
(Camarón de Mar)” Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador 2012. Pág. 17.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1. ANTECEDENTES.
La producción acuícola de Jiquilisco, en particular el proceso evolutivo histórico de la producción de
camarones en el municipio como una actividad económica con un potencial importante para conducir a los
productores del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután mayores niveles de ingreso, mismos que
van a resultar de mejoras en la calidad y competitividad del producto.
1.1.1 Inicios de la Camaronicultura.
Para hablar de la camaronicultura, primero se hará una sutil distinción teórica entre este término y el concepto
de Acuicultura, mismo que hace referencia a: “La técnica que permite aumentar la producción de una variada
gama de especies a través de un conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de variedades
acuáticas vegetales y animales, existen 3 tipos: La extensiva, semi intensiva e intensiva4”. Este término hace
referencia a la producción de una diversa escala de especies marítimas, las cuales no interesan a este
estudio, por tanto dicha investigación se limita exclusivamente a la Camaronicultura, que se refiere
específicamente al cultivo de camarones criados en estanques, dentro de lo cual se pueden categorizar 4
técnicas de cultivo o engorde: extensiva, semi intensiva, intensiva y súper intensiva.
El cultivo intensivo del camarón tuvo su inicio en Japón, el doctor Motosaku Fujinaga en 1933, en las salinas
de la Isla de Seto al sur de Hiroshima, donde logró la reproducción en cautividad, el doctor pasó más de diez
años estudiando la biología de este crustáceo y no fue hasta 1955 cuando inició el cultivo comercial.
Pero fue hasta la década de 1940 cuando el término tomó un mayor auge en los países de América Latina,
mismo que se adoptó a través de las cooperativas, que hasta la fecha han contado con el apoyo de los
gobiernos locales que llevaron a cabo actividades encaminadas a reforzar la actividad productiva, agregando
valor al proceso de competitividad.
El cultivo de los camarones marinos, actividad realizada en diferentes países de América Latina, ha
acaparado la atención de diferentes gobiernos por incorporar este cultivo a sus estrategias de desarrollo, se
ha revelado como una actividad económicamente rentable que se ha convertido en realidad, esto gracias a la
premisa de la acuicultura que hace referencia a: La captación de divisas a través de la exportación.
4http://www.slideshare.net/LeonRosemberg/acuicultura-10063229. Consultado el 02/04/2014, a las 2:00 pm. “La Acuicultura”, Pág.2.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
2
Al hablar del cultivo de camarón, no se puede omitir el papel que pueden desempeñar los gobiernos locales
de la región sumado al sector privado en el campo de la promoción y explotación de la camaronicultura, a
continuación se mencionan los casos de Ecuador y México, en donde de manera breve se hará referencia al
cultivo del camarón a través de pequeños grupos con características que les son propias, conforme los
productos y cadenas de valor correspondientes.
Ecuador: “Es considerado una zona ideal para el desarrollo del cultivo del camarón, se inició en el año 1968,
en Santa Rosa, provincia de El Oro, por impulso del sector privado, el que ha continuado siendo el motor
permanente de la actividad. Hoy se concentra principalmente en la Provincia de Guayas (70% de los
establecimientos). Luego siguen Manabí con el 16%, El Oro con el 8% y Esmeraldas con el 6%. Guayaquil es
el principal centro del clúster, con las sedes de las principales compañías elaboradoras y exportadoras, de la
Cámara Nacional de Acuicultura y de los principales institutos tecnológicos y universitarios del clúster”5.
México: “Posee una enorme vocación cooperativa en la actividad pesquera y la experiencia acumulada al
respecto en este país por más de 50 años y que ahora se enfoca al apoyo del desarrollo del cultivo de
camarones marinos. En el caso del camarón, en 1928 por primera vez se reservó su explotación
exclusivamente a pescadores ribereños organizados en cooperativas. Esta disposición gubernamental se
limitaba entonces a la zona estuaria del sur de Sinaloa y del norte de Nayarit, pero en 1930 otro decreto
extendería aquel beneficio a todo el Estado de Sinaloa y Sonora en el Pacífico mexicano”6.
Esta contrastación de casos revela que la camaronicultura tiene a la base la producción en asociatividad, en
donde se denota la necesidad de adaptarse a las características y a los objetivos que las comunidades y las
cooperativas se propongan. La intervención de los actores públicos locales en las actividades desarrolladas
por parte de los miembros de las cooperativas en el cultivo del camarón, ha sido de suma importancia,
demostrando que las iniciativas encaminadas al desarrollo, generan encadenamientos productivos que
impulsan el país por las vías del progreso.
5http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4328/Competitividad%2c%20Gobierno%20y%20Organizaciones%20Locales.pdf?s
equence=1. Consultado el 02/04/2014, a las 4:30 pm. “Competitividad, Gobierno y Organizaciones Locales” Pág. 15.
6http://www.fao.org/docrep/field/003/ab493s/AB493S01.htm, consultado 03/04/2014 a las 8:00 pm. “Antecedentes y Estado Actual del
Cultivo de Camarones en México”.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
3
1.1.2 Inicios de la Acuicultura en El Salvador (1940-1980).
Se entiende la Acuicultura como: “Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos
y plantas”7. El concepto anterior referido al cultivo de camarón se denomina Camaronicultura. Se puede
situar los inicios de la acuicultura en la década de los cuarenta con los primeros asentamientos humanos en
las zonas costeras, en el caso particular de la zona en estudio. Ésta vio aumentar su población de manera
drástica en la medida que iban aumentando las convulsiones sociales en el resto del país, a la zona de
Puerto el Triunfo y las islas de la Bahía de Jiquilisco migraron entre 3000 y 4000 personas entre los años
sesenta y setenta8, paralelamente a esta migración se empezaban a dar los primeros pasos en materia de
acuicultura.
En 1962 se tuvieron las primeras asistencias de parte de organismos internacionales para llevar a cabo
actividades de producción. Ese año la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) atendió una solicitud del gobierno de turno de brindar asistencia técnica para
diversificación agrícola, en el marco de dicha solicitud se inauguró una estación de Piscicultura de Agua Dulce,
en la cual se introduciría el cultivo de Tilapia y distintas variedades de Carpa9.
Siempre durante el contexto de los años sesenta empezaban a darse las primeras actividades de pesca
artesanal, en aquellos años la actividad se realizaba en botes de remo y de forma completamente manual; fue
hasta los años setenta que se introdujeron algunas innovaciones como el bote de fibra de vidrio, la red
agallera y la cimbra, ello fue posible con la asistencia financiera del Banco Mundial (BM) y del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, por este tiempo empezaban a observarse algunas
deficiencias en las nacientes cooperativas y organizaciones pesqueras, algunas de las razones por las que
desaparecieron fueron las siguientes: a) Problemas administrativos, en algunos casos graves se encontró
malversación de fondos; b) Falta de preparación ante los requisitos exigidos por el BID y BM; c) Se
acapararon los derechos de las embarcaciones por parte de los socios de las cooperativas; d) La situación de
conflictividad política dificultó la recepción de apoyo externo10.
7Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
(http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm) consultado el 9/4/2014 a las 8:23 PM, cabe destacar que la
referida definición destaca que la intervención humana es importante para aumentar la producción.
8IC Net Limited. “El Estudio sobre el Desarrollo de La Pesca Artesanal en El Salvador”, Japan International Cooperation Agency
(JICA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), El Salvador,
2002, Pág. I-3-1.
9FAO. “Visión General del Sector Acuícola Nacional –El Salvador” (http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_elsalvador/es),
consultado el 24/3/2014 a las 2:23 PM.
10Ibídem. Pág. I-3-5.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
4
Durante el período inicial de la producción de camarón en el país se enfrentaron algunas situaciones propias
del modelo agroexportador de entonces, inclusive se puede afirmar que parte de los factores que dan lugar a
la situación actual de la camaronicultura tienen su origen en ello. En las décadas de los años sesentas y
setentas la zona costera de los departamentos de La Paz y Usulután se vio visiblemente afectada por el
vertido de agroquímicos propios de la producción algodonera de los referidos departamentos, por lo que se
dificultaba la explotación de moluscos y crustáceos debido a la contaminación11. Otro problema importante de
la situación de la pesca artesanal de aquellos días, es que las especies no podían reproducirse al ritmo
necesario para evitar su extinción puesto que se practicaba la pesca con explosivos. Dicha práctica fue
declarada ilegal en 1970.
Hacia la década de los años ochenta ya se cuenta con las primeras instituciones que darían forma al marco
normativo de la actividad acuícola. En 1980 es creada la Dirección General de Recursos Pesqueros, lo que
sería la primera entidad normativa del rubro, la aparición de dicha institución estuvo acompañada de la
promulgación de la Ley General de Actividades Pesqueras12.
A grandes rasgos, los primeros sesenta años de producción camaronícola no estuvieron exentos de
problemas. De acuerdo con estadísticas de la FAO, este periodo estuvo marcado por la producción de cinco
variedades de camarón, en el periodo de 1950 a 1962 se extraía principalmente camarón cristalino rojo y
camarón tigre, las cifras de producción arrojan que hasta 1961 ambas variedades mantenían una producción
anual de 400 toneladas anuales. Ya para 1962 que inicia la asistencia técnica de la FAO se incorpora la
producción de camarón rayado y camarón café; el camarón blanco aparecería durante la época del conflicto
armado, el cuadro No. 2 ilustra la producción promedio para cada periodo.
Cuadro No. 1: Producción Promedio de Camarones por Década en El Salvador (En TM)
Tipo de Camarón 1950-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2012
Camarón Rayado 0.00 140.00 0.00 1985.50 0.00 0.00
Camarón Rojo Cristalino 527.27 850.00 437.60 0.00 470.80 58.58
Camarón Tigre 663.64 2140.00 1125.60 604.70 218.30 7.75
Camarón Blanco 0.00 0.00 0.00 919.30 842.50 504.00
Camarón Café 0.00 30.00 221.60 0.00 18.80 0.00
TOTAL 1190.91 3160.00 1784.80 3509.50 1550.40 570.33
Fuente: Elaboración propia con base en datos de FishStatJ (FAO)
11Ibídem. Pág. I-3-6
12FAO. “Visión General del Sector Acuícola Nacional –El Salvador” (http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_elsalvador/es),
consultado el 24/3/2014 a las 2:23 PM.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
5
Paradójicamente durante el conflicto es cuando se tuvo la mayor producción nacional promedio, esto es
resultado del aumento de la progresiva migración a la zona, fenómeno que estuvo acompañado de una
declinación en la actividad económica y la producción agrícola de las zonas en conflicto, así pues el aumento
de la población en la costa tendría como resultado un aumento de la producción de productos acuícolas.
El periodo de 1981 a 1990 registró un total de 3,509.50 Ton. Entre las cinco variedades, cabe notar que
entonces desaparece la producción de camarón rayado y empezaría a disminuir el camarón café. De modo
que a partir de este punto histórico el camarón blanco pasaría a ser la variedad más importante en la
producción nacional con promedios de producción de entre 500 y 950 Ton. anuales; no obstante, durante los
últimos 30 años la producción ha tenido decrecimientos notables, hasta 2012 el promedio de producción de
las tres variedades cultivadas a la fecha es de 570.33 Ton. anuales.
1.1.3 Surgimiento de la Camaronicultura en El Salvador (1982-1992).
Fue a principios de los años ochenta cuando se empieza a desarrollar la actividad específica del cultivo de
camarones, sin embargo, todavía la zona de la Bahía de Jiquilisco no tenía la importancia que tiene en la
actualidad. Dichas actividades arrancaron en otras zonas pesqueras del país debido al apoyo técnico y
financiero de entidades internas y externas como la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(USAID) y de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).
Durante estos años se empezó a cultivar la variedad Litopenaeus Vannamei, que es popularmente conocido
como Camarón Blanco, en estos años se había estimado para la actividad camaronera nacional un área
potencial de producción de unas 4000 Has.13, se contaba con potencial de exportación de semilla de larva a
Honduras, Guatemala y Nicaragua, para la producción se empleaba la larva propia del medio, la cual
entonces era suficiente para llevar a cabo el cultivo de la producción. Sin embargo, la creciente vulnerabilidad
climática de la zona complicó su utilización y empezó a afectar negativamente la actividad camaronera.
El Gráfico No. 1 es ilustrativo de la producción de los últimos sesenta años. Se puede observar que los
periodos de mayor producción de camarones han sido aquellos donde se ha recibido asistencia técnica
importante hacia los pescadores y cultivadores, también es necesario destacar que la introducción de
normativas que garantizan la reproducción de las especies es un factor importante como incentivo a la
producción, en los años setentas se llegó a producir poco más de 3500 Ton. de Camarón Tigre, lo cual es
coincidente con la prohibición de los explosivos. Asimismo el Camarón Blanco toma auge con la introducción
13 Beltrán, Claudia Stella y Oddone, Nahuel. “Diagnóstico de La Cadena de Camarón de Cultivo en El Salvador”. Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), Cooperación Alemana, México, enero de 2014, Pág. 15.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
6
del Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA), en
1995 manteniendo una producción anual de cerca de 1200 Ton. hasta los primeros años del siglo veintiuno.
Gráfico No. 1
Composición y Evolución de la Producción de El Salvador (1950-2012)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de FishStatJ (FAO)
La acuicultura nacional, en el caso específico de la producción camaronera del municipio de Jiquilisco,
departamento de Usulután, es un rubro de actividad económica con mucho potencial para poder traer
desarrollo al municipio, por lo que es necesario un acercamiento a la situación de tal actividad productiva en
orden de proponer alternativas que permitan una mayor productividad y mayores niveles de ingreso, tal es el
caso del diseño de estrategia de competitividad para los productores de camarón del municipio.
1.2 Situación Problemática
La presente investigación se centra en un producto concreto el cual es el camarón marino y de agua dulce
procedente del municipio de Jiquilisco en el departamento de Usulután. Las primeras etapas de investigación
documental arrojan la situación de un producto acuícola cuyo desarrollo en las distintas etapas de la
producción es todavía incipiente y presenta un significativo retraso respecto de los demás países del Istmo
Centroamericano. En el gráfico No. 1 se puede apreciar a detalle la situación de la producción total de
0.00
500.00
1000.00
1500.00
2000.00
2500.00
3000.00
3500.00
4000.00
1950
1954
1958
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
2002
2006
2010
Toneladas
Camarón Rayado
Camarón Rojo Cristalino
Camarón Tigre
Camarón Blanco
Camarón Café
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
7
camarones en Centroamérica para 2010, en la cual el volumen aportado por El Salvador es apenas del 1%
del total producido para ese año.
Gráfico No. 2: Cultivo de Camarón en Centroamérica, 2010.
Fuente: Elaboración propia con base a AmyAngel – Agricultural Economist
(http://amyangel.webs.com/mdocamaron.pdf)
Con tal volumen de producción es claro que la camaronicultura local enfrenta una competencia notablemente
desigual respecto de Honduras y Nicaragua, países que son los principales proveedores de camarón
importado para el mercado nacional. Dicha producción ya es realizada a nivel industrial, es destacable que se
comercializan volúmenes importantes de producto, a esto se suma la reducida capacidad técnica de los
productores locales y la poca observancia de las Buenas Prácticas de Acuicultura. Cabe resaltar que el
producto se comercializa fresco en la mayoría de casos por lo que fácilmente se deduce que hay una
ausencia casi total de valor agregado dado que el producto no se procesa.
La problemática observada consiste principalmente en las deficiencias identificadas en la cadena de valor14
del camarón, cuya acción impide un aumento en los volúmenes de producción que permita mejoras
ostensibles en la rentabilidad de la misma. Así como también diversos factores tanto internos como externos
que no posibilitan un desarrollo competitivo de dicha producción que a su vez repercuta en el desarrollo
económico del municipio.
14 Entendida ésta como el proceso concatenado de la producción de un bien o servicio desde la etapa de materia prima hasta su
comercialización como bienes finales, su aprovechamiento por parte del consumidor y su deshecho y reciclaje a posteriori.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
8
Al estudiar la situación de los productores locales se ha logrado identificar algunas problemáticas las cuales
se menciona a continuación:
 Comercio Desleal: Los productores ven afectados sus niveles de ingreso de manera considerable debido
a esta situación. A medida que el producto es extraído del lecho marino éste es vendido a los
intermediarios, los cuales se conocen coloquialmente como “Coyotes”. Dichos intermediarios imponen a
los pescadores el precio de venta, la referida transacción es la causa de que no sea posible agregar valor
a la producción obtenida, mediante algún tipo de procesamiento. Actualmente los intermediarios compran
al productor la libra de camarón fresco a un precio promedio de $1.25 y el precio de reventa es de $4.5015.
 Bajos niveles de tecnificación y formación en negocios: En general, la camaronicultura salvadoreña
se desarrolla a muy pequeña escala. Los productores se organizan en cooperativas, las cuales la mayoría
se componen de excombatientes del conflicto armado. Cuya principal falencia es su poca formación en
materia comercial, valga decir que el 69% de los adultos se encuentran en situación de analfabetismo16; lo
cual es aprovechado por los intermediarios en su propio beneficio. Asimismo los proveedores de
maquinaria y equipo actuales son incapaces de sostener una situación con un horizonte mayor al corto
plazo, debido a que las ventas se hacen a pedido, ya que se desea evitar acumular equipos con algún
grado de obsolescencia. A esto se agrega que muchos de los productores ingresan de manera ilegal
maquinaria artesanal y de dudosa calidad procedente de Honduras, lo que repercute en la calidad y
niveles de la producción17.
Esta situación tiene repercusiones en los niveles de producción y en el atraso respecto de los demás
productores del área, esto tiene como resultado final que al menos a nivel interno El Salvador sea
dependiente de las importaciones de países vecinos y que al menos por el momento se carezca de capacidad
para abastecer la demanda nacional. El cuadro No. 1 ilustra mejor esta situación, de acuerdo con el mismo, si
bien ha habido aumentos en la producción, ésta es insuficiente para satisfacer el consumo aparente de
camarón aún con exportaciones.
15 Información proporcionada por el Concejo Municipal de Jiquilisco.
16Alcaldía Municipal de Jiquilisco, “Plan Estratégico Participativo 2012-2022”, Gobierno de El Salvador, Asesores para el Desarrollo
Local (ASDEL), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Jiquilisco, El Salvador 2012, Pág. 32.
17 Beltrán, Claudia Stella y Oddone, Nahuel “Diagnóstico de La Cadena de Camarón de Cultivo en El Salvador”, Comisión Económica
para América Latina (CEPAL), Cooperación Alemana, México, Enero de 2014, Pág. 15.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
9
Cuadro No. 2 Estimación del Consumo Per Cápita de Camarón en El Salvador, 2002-2012.
(En Kg por persona al año)
Fuente: CENDEPESCA (producción), BCR (exportaciones e importaciones), DIGESTYC (censo de
población).
1.3 Preguntas de la Investigación.
Se plantean las siguientes preguntas fundamentales para la investigación, las cuales han sido resultado de la
observación de la problemática planteada: ¿Qué tipo de integración es adecuada en la cadena global de
camarón para alcanzar la competitividad de la camaronicultura en El Salvador, principalmente del municipio
de Jiquilisco?; ¿Cuál es la situación actual de la gobernanza en la cadena global de camarón?; ¿Qué
alternativas de solución pueden tener las situaciones de comercio desleal que afectan a los productores del
municipio?; ¿Qué tipo de instituciones y organizaciones son necesarias en el municipio de Jiquilisco para
apoyar la producción de camarón?; ¿Qué papel debe jugar el Estado en la promoción y fomento de la
competitividad de la producción de camarón del municipio de Jiquilisco?; ¿De qué manera se podrá garantizar
la auto sostenibilidad del desarrollo competitivo de la producción del camarón en Jiquilisco?; ¿Cómo afecta el
grado de organización de los productores del sector a la competitividad del producto? y ¿Qué estrategias
podrán ser determinantes en el procesamiento del camarón para el desarrollo competitivo de los productores
del municipio de Jiquilisco?
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
10
II. JUSTIFICACIÓN.
La camaronicultura es y ha sido uno de los sectores de la acuicultura de más rápido crecimiento en el mundo.
La rápida expansión de la producción camaronera ha dotado de ingresos importantes a muchos países en
vías de desarrollo; sin embargo, en el caso particular de El Salvador se da la situación inversa.
El caso concreto de los productores del municipio de Jiquilisco, es un ejemplo de ello, puesto que se tienen
una serie de problemáticas entre las cuales destaca el comercio desleal. En Jiquilisco al igual que las zonas
camaroneras en general, se siguen las mismas prácticas camaronicultoras, éstas han estado orientadas al
mercado local, cuyos compradores llegan al borde de los estanques y compran la producción total generada,
estos intermediarios obtienen ventaja de la débil organización interna, el desconocimiento y la poca
experiencia que tienen los productores en el mercado del producto.
Otra razón que despierta el interés de estudiar la producción de camarón en la región del municipio de
Jiquilisco es la baja o escasa tecnificación y desconocimiento en el procesamiento del producto, que impide
generar un mayor valor agregado a la producción y los mantiene en desventaja productiva.
La importancia de la camaronicultura radica en que es fuente de empleo. A nivel de país emplea
aproximadamente a 4,211 personas, correspondiendo al 97% de empleos generados por esta actividad
particularmente al municipio de Jiquilisco, de ese total el 3% recae sobre el resto de municipios18. Estos
datos revelan la necesidad de analizar y aportar a la cadena camaronicultora una estrategia competitiva que
contribuya a potenciar esta actividad.
El camarón es un producto que nacionalmente se posiciona en el gusto de los consumidores esto se
manifiesta a través del notable incremento en su demanda; no obstante, la producción nacional es
insuficiente para satisfacer la demanda interna.
Actualmente para abastecerla es necesario importar dicho producto. Para el año 2011 las importaciones de
camarón correspondían a $1, 836,371.7519, valores que pueden ser cubiertos internamente si se mejora la
situación de las condiciones de la producción de camarón, de modo que, los incrementos sustanciales en la
competitividad de la producción permitan integrarse en la cadena productiva del mencionado producto.
18Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura (IICA),“Caracterización de la Cadena Productiva de La Acuicultura
(Camarón de Mar)”Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador 2012. Pág. 45.
(http://www.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Documentos%20PAF/caracterizacion_acuicola_camaron.pdf) Consultado
el 10/04/2014 a las 08:02 am.
19Ibíd .Pág. 47
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
11
Para ello se ha considerado la elaboración de una estrategia de competitividad con relación al cultivo de
camarón del municipio de Jiquilisco, esto de acuerdo al enfoque de Cadenas Globales de Mercancías (CGM),
que pretende corregir las asimetrías de poder y de ingresos y generar alternativas de producción,
comercialización y procesamiento, reconociendo la importancia de contar con una producción con mayor valor
agregado.
El desarrollo de la investigación pretende beneficiar con información actual y propuestas bien cimentadas a
los productores ubicados en el municipio, contribuyendo con éstos a mejorar sus ingresos y posición dentro
de la cadena del camarón, asimismo se pretende contribuir con los mismos dotándoles de estrategias que les
permitan crecer en productividad y calidad a fin de poder ingresar y competir en los mercados externos.
La trascendencia de esta investigación se remite al hecho de constituir un esfuerzo teórico práctico, en
proponer soluciones concretas a la problemática de la producción, procesamiento, distribución y/ o
comercialización de la camaronicultura en el municipio de Jiquilisco, Usulután y que tengan como resultado
una mayor competitividad del producto y una posterior integración a la cadena global.
Dicho trabajo tiene a la base la combinación de iniciativas llevadas a cabo por: La Alcaldía Municipal de
Jiquilisco, cuyo consejo municipal brinda el apoyo y la información necesaria para la obtención de datos
verídicos, todo esto con el objetivo de proporcionar a sus pobladores un insumo académico que contribuya
con los productores camaroneros de la zona. Así como también, por el Ministerio de Economía (MINEC),
encargado de proporcionar los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación, además de velar
porque el trabajo se desarrolle en el lugar y tiempo prudencial para poder elaborar un documento que
proporcione estrategias a los productores de camarón del municipio de Jiquilisco y la Universidad de El
Salvador (UES) a través de un esfuerzo teórico practico ha otorgado el recurso humano a cargo de la
realización del documento final, beneficiándose también dicha entidad, de tal manera que los nuevos
profesionales pongan en práctica sus conocimientos y de esta manera puedan adquirir experiencia en un
campo donde actúen como agentes de cambio.
La investigación aportará al municipio un producto nuevo con relación a la camaronicultura, ya que dicho
trabajo, tiene a la base un enfoque de Cadenas Globales de Mercancías, el cual considera una visión de
producción competitiva y retoma la organización de redes de actividades productivas entre agentes
relacionados a esa producción.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
12
Lo que deja entrever que dicho enfoque muestra el comportamiento de la integración de los actores en los
diferentes eslabonamientos de la cadena, ya sean éstos verticales u horizontales, relacionando e identificando
aquel nodo en el que los productores deben potenciar sus esfuerzos para mejorar la calidad, variedad,
volumen de extracción y su consecuente posicionamiento competitivo en el mercado.
III. OBJETIVOS.
3.1 Objetivo General.
Identificar las condiciones apropiadas para que los productores de camarón del municipio de Jiquilisco logren
insertarse de mejor manera en la cadena global de camarón con el fin de mejorar sus ingresos y posición
dentro de la cadena.
3.2 Objetivos Específicos.
Analizar el sistema de producción insumo- producto de la camaronicultura del municipio de Jiquilisco y
establecer su articulación con la cadena global del camarón.
Identificar los factores que posibilitan y limitan la integración vertical y horizontal entre los agentes que
conforman la cadena global de camarón.
Determinar cuáles son los factores institucionales que condicionan el desarrollo de la cadena de camarón en
El Salvador principalmente para los productores de la Bahía de Jiquilisco.
Elaborar recomendaciones para los productores del municipio de Jiquilisco de modo que puedan insertarse de
mejor manera en la cadena global de camarón y aprovechar futuras oportunidades de negocio.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
13
IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.
El Marco Teórico de la presente investigación está explicado por las siguientes dos categorías económicas
fundamentales: Cadenas Globales de Mercancías y Competitividad.
4.1 Cadenas Globales de Mercancías (CGM).
El enfoque de las CGM es uno de los ejes fundamentales y propicios de acuerdo a las estrategias de
competitividad que se pretenden diseñar para la explotación de camarón en el municipio de Jiquilisco,
Usulután.
La concepción de CGM según Hopkins y Wallerstein se entiende como: “Una red del trabajo y de los procesos
de producción cuyo resultado es un producto final… o: Como un sistema que consiste en conjuntos de redes
interorganizacionales concentrados alrededor de un producto que conecta familias, empresas y Estados en la
economía mundial20”.
Se ha elegido este enfoque para desarrollar el trabajo de graduación, dado que, las CGM propenden un
marco teórico-metodológico, el cual surge y tiene sus bases en los enfoques de la Teoría de la Dependencia y
del Sistema Mundial.
En ese sentido, dicho enfoque de CGM sirve como patrón de análisis para diseñar estrategias y políticas
sectoriales específicas generando así alternativas de competitividad sostenible, estudiando los procesos de
producción y su ubicación internacional. Adicional y no menos importante, este enfoque innovador parte de
los mercados imperfectos permitiendo de este modo identificar las distribuciones asimétricas de poder,
ingresos y control en la cadena; todo con el propósito de entender las dinámicas de desarrollo que se derivan
de la globalización21.
Es imprescindible de utilizar este enfoque porque visualiza la: “Dimensión internacional y global, considera las
estructuras de poder que gobiernan las cadenas y los aspectos institucionales en los que está inmersa22”:
No obstante, la proliferación del concepto de CGM en diversas variantes ha dado paso a controversias de
similitud entre concepciones. Para evitar futuras confusiones, a continuación se diferencian los siguientes
conceptos del enfoque de CGM:
20Díaz Porras, Rafael, et.al. “Cadenas Globales. Enfoque y Aplicaciones para Agroindustrias en Países en Desarrollo”. EUNA
Editorial Universidad Nacional de Costa Rica. Primera edición 2009 Cap. 1 Pág. 71.
21Ibíd. Págs. 25-26.
22Ibíd. Pág. 52.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
14
Cadena Productiva o Cadena de Valor: Según Gary Gereffi está referida al: “Conjunto de actividades
relacionadas con el diseño, producción y marketing de un producto23”; es decir, las etapas del proceso de
producción y transformación por el que pasa la materia prima hasta su comercialización y reciclaje.
Cadenas Productivas Regionales: “Sistemas de actividades económicas: primarias, manufactureras,
logísticas de distribución y comercial, servicios, entre otros. Que establecen entre sí relaciones derivadas de
la pertenencia a un mismo proceso productivo, pueden involucrar PYMES y clúster, donde la mayor eficiencia
de cada eslabón repercute positivamente en todo el sistema”24.
Cadenas Globales de Valor: “Enfoque evolucionado en por qué determinados procesos productivos se dan
en ciertos escenarios”25
Cluster: Según Michael Porter (1999) son: “Concentraciones geográficas de empresas e instituciones
interconectadas que actúan en un determinado campo”26.
Por lo que se puede identificar que el concepto de CGM involucra en él, el concepto de Cadena Productiva;
dado que, el primero no sólo explica el comportamiento y evolución del último, sino que además, integra en su
análisis la incorporación de la interrelación entre actores y de otros factores que están conexos y que afectan
al proceso de producción de un producto final terminado.
La siguiente figura muestra gráficamente dichos factores alrededor que pueden ser: los flujos comerciales y
financieros, así como también los de inversión.
Los primeros competen a: La dimensión ambiental, que tiene que ver por ejemplo con las externalidades y los
segundos con: Los contratos de comercialización, innovación, promoción y competencia.
23http://www.slideshare.net/JUDITHDABO/cadenas-productivas-globales Consultado el 01/04/2014 a las 11:30 p.m. “Las Cadenas
Productivas Globales: Marco Conceptual, Origen y Evolución” Pág. 2.
24Ibídem. Pág. 2.
25Hernández Martín, Raúl y Santana Turégano, Manuel Ángel. “Modelos de Cadenas de Valor y Desarrollo de Destinos Turísticos.
Una Aplicación a Maspalomas”. Universidad de La Laguna, Tenerife. Pág. 8.
26http://clustereconomico.wordpress.com/2008/11/06/%C2%BFque-es-un-clusters-economicos/ Consultado el 19/05/2014 a las 2:54
a.m. “Cluster Económico” Universidad de La Serena, Chile. Noviembre, 2008.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
15
Figura No. 1: Enfoque de Cadenas Globales: Una Matriz de Análisis Integrado
Fuente: Elaboración propia en base a “Cadenas Globales: Enfoque y Aplicaciones para Agroindustrias en
Países en Desarrollo” Pelupessy, Wim; Porras, Rafael y Sáenz, Fernando. Pág. 54.
Se dice en principio que el término “Cadena de Mercancía” fue utilizado en los años setenta por Wallerstein;
no obstante, fue a principios de la década de los noventa que Gereffi observó que: “Los sistemas de
producción trasnacionales no son solamente internacionales en su alcance, sino globales en su
organización27”; por lo que, planteó un enfoque analítico más sistematizado, el cual permite identificar la
inserción en la cadena más oportuna para los productores y demás actores al comercio internacional.
Teóricamente el enfoque de CGM desglosa cuatro dimensiones principales en los que se enmarcará la
presente investigación:
Sistema de Producción Insumo- Producto: Observa no sólo la Cadena Productiva de un producto final en
particular (procesos verticales); es decir, los procesos de: Extracción de la materia prima, transformación,
distribución, comercialización y reciclaje; sino que también la participación de actores y sus formas de
integración.
Ubicación Geográfica: Se refiere a las estrategias desarrolladas por las empresas dominantes de la cadena
relacionada con los espacios geográficos.
Contexto Institucional y Socio- Político: La intervención Estatal por medio de los marcos normativos rige,
arbitra y colabora en los avances o retrocesos en la inserción de las empresas influyentes y no influyentes
hacia las operaciones de las cadenas.
27Ibíd. Pág. 51.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
16
Sistema de Control de la Cadena: Catalogada como la dimensión más importante ya que manifiesta la
gobernanza de la cadena en los eslabonamientos hacia atrás o hacia adelante por parte de los actores
quienes afectan al proceso de creación y distribución de valor.
Agregado a estos cuatro pilares del enfoque, Gereffi desarrolla dos tipos de Cadenas Productivas: Las
dirigidas por los productores (oferta) y las dirigidas por compradores (demanda); éstas cadenas son patrones
de industrialización.
En donde el primero se caracteriza por operar verticalmente utilizando recursos intensivos en capital y
tecnología, éstos competen a las industrias de: Automóviles, aviones, maquinaria, computadoras, entre otros
y son las empresas trasnacionales las que dominan en las primeras etapas de la cadena.
Mientras que el último se caracteriza por operar horizontalmente y que son los minoristas, detallistas y
empresas de marca quienes dominan en las etapas finales de la cadena a través de los servicios post venta,
marketing e involucra a las industrias de: Calzado, jugueterías, prendas de vestir, agricultura, entre otros.
Por lo tanto en ambos patrones de industrialización, las CGM no aceptan actores económicos incompetentes
que no aporten a sus procesos de producción la creación de valor agregado en los diferentes eslabones de la
cadena, es por ello, que un elemento significativo que puede incorporarse a la estrategia de competitividad
que se desea realizar es el “Upgrading” referido al: “Mejoramiento de la competitividad por medio de la
innovaciones tecnológicas e institucionales, se ha discutido como una estrategia para aumentar la
competitividad de las cadenas agro-productivas28. Dicho elemento requiere el aprendizaje común de todos
los actores para armonizar actividades en todos los eslabones de producción en innovación y tecnología.
Sus cuatro tipos 29 son referidos al mejoramiento en: Proceso de producción, producto, funcional e
intersectorial. En lo que respecta al proceso de producción, tiene que ver con la transformación más eficiente
de los insumos en productos y sus sistemas de producción reorganizados. Con respecto al producto implica
las líneas de productos sofisticados en término de valores unitarios mayores. En relación a lo funcional se
refiere al desplazamiento de las funciones al pasar de las más ineficientes a las de más valor agregado y lo
intersectorial sucede al moverse de un sector a otro habiendo adquirido las competencias necesarias para
hacerlo.
28Díaz Porras, Rafael y Hartwich, Frank. “Cadenas de Valor: Un paso Innovador para la Agricultura Centroamericana”. Publicado en
Alternativas para el Desarrollo, No. 96, 2005 FUNDE, El Salvador. Pág. 1.
29Ibíd. Pág. 7.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
17
4.2 Competitividad.
El segundo eje categórico que orienta la investigación, es el concepto de Competitividad; dicho concepto
como se podrá observar conforme avance el desarrollo teórico del mismo ha sido motivo de constante análisis
a lo largo de la historia de la Ciencia Económica; desde sus orígenes hasta sus acepciones más modernas ha
sido un concepto muy ambiguo, no obstante su importancia. Por un lado tenemos la Competitividad
Empresarial, la cual tiene a la base que las empresas son responsables por sí mismas por crear aquellas
condiciones internas que les permitan adaptarse a los mercados para los que producen y desarrollar ventajas.
Las situaciones macroeconómicas y el papel del Estado no son en sí mismas fuentes de competitividad, sin
embargo su aprovechamiento por parte de las empresas es fundamental.
Por otra parte tenemos el concepto de la Competitividad Nacional, el cual es una consecuencia de nivel
macro de la competitividad de las empresas y será abordado posteriormente, para el caso de esta
investigación se maneja principalmente ésta definición, que es compatible con la metodología de la
investigación.
Dentro del enfoque de estudio el cual es el de las CGM, un concepto que está fuertemente asociado al de
competitividad es el de Upgrading. Este se define como: “El aprendizaje organizacional tendiente a mejorar la
posición de empresas o naciones en las redes internacionales de comercio30”, un componente importante de
la referida definición es que para que tal proceso sea exitoso es necesario realizar actividades innovadoras
que se relacionan con la participación de los agentes en las cadenas globales en el sentido que se compita
con productores foráneos del mismo rubro o se establezcan relaciones complementarias con otras cadenas
para hacer posible la innovación. Asimismo el Upgrading conlleva al levantamiento de barreras de entrada
importantes que hagan posible la aparición de rentas económicas al tiempo que se restringe a los
competidores incipientes31.
La definición de competitividad más compatible con el enfoque de las CGM se tiene por parte de Michael
Porter. Él define la Competitividad como: “La relación entre eficiencia, productividad y mejora en el nivel de
vida de la población32”, lo cual está concatenado con el concepto de Competitividad Nacional, según el cual,
una economía produce bienes y servicios eficientes y de calidad que puedan ser comerciados exitosamente
en mercados internacionales y que permitan incrementos sustanciales en la renta de sus ciudadanos y que
dichos aumentos en el nivel de renta conduzcan a un desarrollo humano notable.
30Ibídem.
31Ibídem.
32Lotero Contreras, Jorge; Moreno Monroy, A. I y Valencia Amaya, M. “La Competitividad: Aproximación Conceptual desde La
Teoría del Crecimiento y La Geografía Económica”, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia, 2005, Pág. 3.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
18
La Competitividad según la Escuela Clásica.
Una primera aproximación se tiene en los albores de la ciencia económica moderna, las primeras
conceptualizaciones de comercio internacional, ventajas y especialización aparecerían de parte de Adam
Smith y David Ricardo, ambos surgen como una crítica al mercantilismo y con el concepto básico de que el
libre comercio es beneficioso para todas las partes.
En un primer momento Adam Smith plantea la teoría de la Ventaja Absoluta, la cual tiene sus bases en la
Teoría del Valor Trabajo33, según Adam Smith, el mayor beneficio para un país es especializarse en aquello
que domina, lo que conlleva a reducir los costos; posteriormente David Ricardo plantearía la Ventaja
Comparativa, de acuerdo con esta; la especialización de los países ha de enfocarse en aquello que produzca
con un requerimiento de trabajo menor que en el resto de economías y siempre y cuando el costo de
oportunidad de la producción de otros bienes fuera muy bajo, en ambas teorías se plantea que todos los
involucrados en el comercio salen beneficiados debido al aumento en la producción y diversidad de los bienes.
La Competitividad como un sistema: Ventaja Competitiva Nacional.
A lo largo de la historia de esta conceptualización se llegó a importantes descubrimientos sobre la misma,
algo que fue un descubrimiento importante que aportaría a desarrollos teóricos posteriores fue la observación
de que los supuestos del modelo Hecksher-Ohlin34 eran poco comprobables en la realidad. Dicha observación
sería importante debido a que llevaría a la concepción de que la competitividad está fuertemente determinada
por las diferencias entre economías.
Es así como en los años ochentas Michael Porter conceptualiza la Ventaja Competitiva Nacional, ésta está
determinada por el Sistema del Diamante Competitivo de Porter, este es un esquema que describe el entorno
en el cual habrían de operar las empresas en orden de potenciar la competitividad de toda la economía, a su
vez este esquema está relacionado con los llamados Sistemas Nacionales de Innovación puesto que la
funcionalidad óptima del sistema conduce a una industria que busca ser competitiva a largo plazo lo cual
viene de mayores inversiones en capital humano y actividades de I+D, valga destacar que dicho sistema es
auto-reforzante y la falla de alguno de los elementos conduce necesariamente a la falla de todo el esquema.
33 “El valor de los bienes está dado por la cantidad de trabajo que se haya empleado en su producción”
34 Competencia perfecta, dotaciones factoriales y de tecnología uniformes.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
19
Figura No. 2: La Competitividad y el Ambiente Empresarial Nacional.
Fuente: CLACDS35-INCAE
El azar y la acción del Estado componen elementos extra que potencian la acción de los determinantes del
sistema competitivo, el Estado ha de promover actividades de apoyo a los cuatro componentes principales
del sistema en la medida que se realicen nuevas inversiones en cada uno y se mantenga la dinámica del
mismo y las situaciones casuales han de ser aprovechadas por todo el sistema de modo que los sucesos
fortuitos favorezcan la Ventaja Competitiva.
En conclusión se observa que a medida que avanza el desarrollo teórico de la competitividad, ésta otorga un
papel creciente a la interacción social y dicho sea de paso a la acción del Estado, se le confiere a este último
un papel importantísimo en orden de que el sistema que hace posible la construcción de Ventajas
Competitivas Nacionales dado que es un agente con capacidades importantes de estímulo, valga decir que
una de las funciones económicas del Estado es contrarrestar en cierta medida las fallas de mercado, en
presencia de dichas fallas se complicaría en gran medida la construcción de la Ventaja Competitiva Nacional.
35Elaboración propia en base al sitio web del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible del Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
20
Las experiencias que se pueden nombrar en cuanto a estudios de casos relacionados a Cadenas Globales de
Mercancías, la más representativa es la desarrollada por Rafael Díaz Porras, Wim Pelupessy y Fernando
Sáenz Segura denominada “Cadenas Globales. Enfoque y Aplicaciones para Agroindustrias de Países en
Desarrollo”. Si bien es cierto existen otros estudios que desarrollan la camaronicultura y la competitividad en
el municipio de Jiquilisco, no existen indicios de estudios que relacionen a éstas dos categorías con las
Cadenas Globales de Mercancías.
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
5.1 Hipótesis General.
En la medida en que mejoren las condiciones de los productores de camarón del municipio así
mejorarán sus ingresos y posición dentro de la cadena.
5.2 Hipótesis Específicas.
A medida mejora la integración vertical y horizontal en la cadena de camarón aumenta la
competitividad de los productores locales.
A mayor intervención estatal y regulación en el comercio de camarón, menores serán las prácticas
de comercio desleal que enfrenten los productores de camarón de Jiquilisco.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
21
5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES
En la medida en que
mejoren las condiciones de
los productores de camarón
del municipio así mejorarán
sus ingresos y posición
dentro de la cadena.
Variable Independiente:
Condiciones de
producción
Acceso a los Servicios Básicos (%)
Acceso al Financiamiento (%)
Productores con Capacidad Industrial (No.)
Capacidad de Crecimiento de la Producción (%)
Costos de Producción (US$)
Nivel de Escolaridad (Años de estudio)
Productores de Camarón con Nivel Educativo de Bachillerato o Superior (No.)
Relación entre el Acceso al Financiamiento y los Niveles de Ventas (%)
Superficie Potencial para el Cultivo de Camarón (En Has.)
Volúmenes de Utilización de Insumos (qq)
Variable Dependiente:
Ingresos de los
productores
Diferencial entre Precio de Venta en Borda y Precio de Mercado (%)
Ingreso según Capacidad Técnica (US$)
Margen de Ganancias de los Productores (%)
Productores con Participación Directa en el Mercado (No.)
Precio de Mercado (US$/libra)
Precio de Venta en Borda (US$/libra)
Precio de Venta por Temporada (US$/libra)
Relación entre Comercialización Directa e Indirecta (%)
Ventas Anuales (US$)
Volúmenes de Producción de Camarón (qq)
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
22
Volúmenes de Venta de los Particulares (qq)
Volúmenes de Ventas de las Cooperativas (qq)
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 VARIABLES INDICADORES
A medida mejora la
integración vertical y
horizontal en la cadena de
camarón aumenta la
competitividad de los
productores locales.
Variable Independiente:
Integración en la cadena
de camarón.
Normativas de Comercio Internacional
Explotaciones Camaronícolas Administradas por Cooperativas (No.)
Explotaciones Camaronícolas Administradas por Particulares (No.)
Industrias Conexas Instaladas en el Municipio (No.)
Intermediarios Informales (No.)
Mujeres Empleadas en la Camaronicultura (No.)
Productores de Camarón (No.)
Participación de la Producción del Municipio en las Exportaciones de Camarón (%)
Participación de las Industrias Conexas en la Actividad Económica del Municipio (%)
Variable Dependiente:
Competitividad
Servicios Post-Venta (No.)
Elasticidad de los Ingresos por Importación (k)
Inversiones en Actividades de Publicidad y Propaganda (US$)
Nivel de Procesamiento del Producto
Participación de la Camaronicultura en el PIB (%)
Participación de la Camaronicultura en el PIB Agropecuario (%)
Participación de la Camaronicultura en el Comercio Regional de Principales Socios Comerciales (%)
Relación entre la Productividad y Nivel Académico
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
23
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 VARIABLES INDICADORES
A mayor intervención estatal
y regulación en el comercio
de camarón, menores serán
las prácticas de comercio
desleal que enfrenten los
productores de camarón de
Jiquilisco.
Variable Independiente:
Nivel de intervención
estatal
Instituciones Referidas a la Producción de Camarón con Presencia en el Municipio (No.)
Capacidad Instalada de la Asistencia Técnica Gubernamental
Grado de Ejecución de Iniciativas del Plan de Agricultura Familiar en Agro-negocios
Acciones Concretas Realizadas por parte del Gobierno (No.)
Participación Municipal en Formación Empresarial
Variable Dependiente:
Comercio Desleal
Tasa de Comercio Desleal (%)
Pérdidas Totales (US$)
Brecha de Comercio Desleal Directa (%)
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
24
VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
6.1 Métodos
El método de investigación será hipotético- deductivo, dado que, se tienen unas hipótesis que se contrastarán
con la realidad en orden de comprobarlas o refutarlas y que a su vez éstas permitan deducir mediante el
enfoque de estudio las propuestas de estrategias a presentar.
6.2 Tipo de Investigación.
A continuación se establecen los tipos de investigación que compete a la investigación de este estudio:
Aplicada: La investigación es de carácter aplicada, dado que, se pretende obtener información objetiva sobre
la producción camaronera del municipio de Jiquilisco, con el objetivo de comprobar las hipótesis que
sustentan el estudio y su relaciones entre variables para así poder enriquecer el producto que se le ha de
entregar a la alcaldía del mismo municipio al término del proceso de investigación; dicho sea de paso, que se
cuente con la información actualizada sobre la situación en estudio.
Macrosociológica: La cobertura de esta investigación está referida a estudiar la camaronicultura en el
municipio de Jiquilisco, Usulután. Así mismo la vinculación de la producción de la zona con otras que también
forman parte de la cadena de camarón y aquellas donde se lleven a cabo actividades conexas.
Cuantitativa: Se obtendrán datos empíricos que sean susceptibles a medición que permitan tener un insumo
efectivo para el desarrollo de las propuestas de alternativas. Adicional, este tipo de investigación convoca
datos numéricos en cuanto a los indicadores a utilizar expuestos en la operacionalización de las hipótesis.
Cualitativa: La investigación está referida al estudio de la situación de la camaronicultura del municipio de
Jiquilisco a partir de métodos de recolección de información no cuantitativos y metodología propia del enfoque
de estudio, hay que destacar que aunque la mayoría de indicadores son de tipo cuantitativo éstos dan
parámetros para el estado de la situación.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
25
6.3 Delimitación Espacial y Temporal.
Los límites en cuanto al tiempo en el que se pretende desarrollar el estudio de esta investigación
corresponden al periodo febrero de 2014 hasta octubre del mismo año. Por otro lado la delimitación espacial
viene marcada por las fronteras geográficas que corresponden a toda la jurisdicción del municipio de
Jiquilisco en el departamento de Usulután. Específicamente aquellas áreas en donde se lleva a cabo el cultivo
y pesca de camarón.
6.4 Técnicas de Investigación.
Para ello se utilizarán herramientas provenientes de las siguientes fuentes de información:
Primarias: Entrevistas individuales y de grupo semi- estructuradas a grupos focales, tales como: los
principales actores de la cadena de camarón en el municipio; con los cuales se pretende tener una
conversación cuidadosamente planeada para conocer sus experiencias y aptitudes. Adicional, se utilizará el
análisis e investigación documental y de campo. Además de técnicas participativas como el FODA para
elaboración de estrategias.
Secundarias: Tesis, libros, artículos, monografías, anuarios estadísticos del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) y de CENDEPESCA, bases de datos del Banco Central de Reserva (BCR), datos y
estadísticas de la FAOFISHSTAT, Banco Mundial, CEPAL, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2012,
Censo Económico 2005de la DIGESTYC y Plan Estratégico Participativo del Municipio de Jiquilisco 2012-
2022.
El software computacional a utilizar será: Microsoft Office 2010, SPSS y REDATAM.
6.5 Metodología para el cálculo de indicadores.
La metodología de cálculo de los indicadores de ésta investigación por lo general en su mayoría ya está dado,
es decir, que se cuenta con ellos según las fuentes de información, por lo que no requerirá de llevar a cabo su
cálculo. Empero, hay algunos otros indicadores que sí propenden a ello, éstos se mencionan a continuación
en base al orden de las hipótesis formuladas en el punto 5.3 que corresponde a la Operacionalización de
Hipótesis:
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
26
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
27
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
28
VII. PROPUESTA CAPITULAR.
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.
1.1 Desarrollo Teórico del Concepto de Cadenas Globales de Mercancía.
1.1.1 Definición del Concepto de Cadenas Globales de Mercancías.
1.1.2 Evolución Histórica de las Cadenas Globales de Mercancías.
1.2 Desarrollo Teórico del Concepto de Competitividad.
1.2.1 Definición de la Competitividad.
1.2.2 Enfoques y Dimensión Teórica de la Competitividad.
1.2.3 Evolución Histórica de la Competitividad.
1.2.4 Medición e Indicadores de la Competitividad
1.2.5 .Competitividad y Cadena Global de Mercancías.
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DE LA CAMARONICULTURA EN EL SALVADOR.
2.1 Evolución Histórica de la Camaronicultura a Nivel Internacional.
2.2 Desarrollo de la Camaronicultura en El Salvador.
2.3 La Camaronicultura en el Municipio de Jiquilisco: Evolución Histórica y Principales Desafíos.
2.4 Medición e Indicadores de la Camaronicultura.
CAPÍTULO III: CONSTRUCCIÓN DE LA CADENA GLOBAL DE CAMARÓN EN ELSALVADOR.
3.1 Análisis Insumo Producto de la Cadena.
3.2 Ubicación Geográfica de la Cadena.
3.3 Gobernanza de la Cadena.
3.4 Factores Institucionales de la Cadena.
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LOS INGRESOS DE
LOS PRODUCTORES DE CAMARÓN EN EL SALVADOR: MUNICIPIO DE JIQUILISCO.
4.1 Proceso de Recolección de Información.
4.1.1 Trabajo de Campo.
4.1.2 Conversatorios.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
29
4.1.3 Análisis FODA.
4.2 Análisis e Interpretación de Resultados.
4.3 Elementos para la Propuesta.
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 Principales Perspectivas de la Problemática Estudiada.
5.2 Principales Conclusiones del Estudio
5.3 Recomendaciones para la Estrategia Competitiva.
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
30
Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco
31
BIBLIOGRAFÍA.
Alcaldía Municipal de Jiquilisco, “Plan Estratégico Participativo 2012-2022”. Gobierno de El Salvador, Asesores
para el Desarrollo Local (ASDEL), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
Jiquilisco, El Salvador 2012.
Beltrán, Claudia Stella y Oddone, Nahuel.“Diagnóstico de La Cadena de Camarón de Cultivo en El Salvador”.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Cooperación Alemana, México, Enero de 2014.
Díaz Porras, Rafael y Hartwich, Frank. “Cadenas de Valor: Un paso Innovador para la Agricultura
Centroamericana”. Publicado en Alternativas para el Desarrollo, No. 96, FUNDE, El Salvador 2005.
Díaz Porras, Rafael; Pelupessy, Wim y Sáenz Segura, Fernando. “Cadenas Globales. Enfoque y Aplicaciones
para Agroindustrias en Países en Desarrollo”. EUNA Editorial Universidad Nacional Costa Rica. Primera edición 2009.
Food and Agriculture Organization (FAO).
(http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_elsalvador/es) “Visión General del Sector Acuícola Nacional –El
Salvador”;(http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm) y
http://www.fao.org/docrep/field/003/ab493s/AB493S01.htm, “Antecedentes y Estado Actual del Cultivo de Camarones
en México”.
Hernández Martín, Raúl y Santana Turégano, Manuel Ángel. “Modelos de Cadenas de Valor y Desarrollo de
Destinos Turísticos. Una Aplicación a Maspalomas”. Universidad de La Laguna, Tenerife.
IC Net Limited, “El Estudio sobre el Desarrollo de La Pesca Artesanal en El Salvador. Japan International
Cooperation Agency (JICA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Centro de Desarrollo para la Pesca y
Acuicultura (CENDEPESCA), El Salvador, 2002.
Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura (IICA).
(http://www.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Documentos%20PAF/caracterizacion_acuicola_camaro
n.pdf)“Caracterización de la Cadena Productiva de La Acuicultura (Camarón de Mar)”.Ministerio de Agricultura y
Ganadería, El Salvador 2012.
Lotero Contreras, Jorge; Moreno Monroy, A. I. y Valencia Amaya M. “La Competitividad: Aproximación
Conceptual desde la Teoría del Crecimiento y la Geografía Económica”. Centro de Investigaciones Económicas,
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2005.
Schwab, Klaus. “The Global Competitiveness Report 2013-2014”. World Economic Forum, Suiza, 2014.
http://www.slideshare.net/JUDITHDABO/cadenas-productivas-globales“Las Cadenas Productivas Globales: Marco
Conceptual, Origen y Evolución”.
http://www.slideshare.net/LeonRosemberg/acuicultura-10063229. “La Acuicultura”.
http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4328/Competitividad%2c%20Gobierno%20y%20Organizaciones
%20Locales.pdf?sequence=1. “Competitividad, Gobierno y Organizaciones Locales”.
http://clustereconomico.wordpress.com/2008/11/06/%C2%BFque-es-un-clusters-economicos/“Cluster Económico”.

Más contenido relacionado

Destacado

Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaronAnteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaronACUICULTURA
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesEli Caballero
 
Anatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesAnatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesKarlita Jess
 
Formato acta constitutiva
Formato acta constitutivaFormato acta constitutiva
Formato acta constitutivaivancan
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacioncarolinamantilla
 
Evaluación de los procesos de asistencia técnica que recibe la microempresa d...
Evaluación de los procesos de asistencia técnica que recibe la microempresa d...Evaluación de los procesos de asistencia técnica que recibe la microempresa d...
Evaluación de los procesos de asistencia técnica que recibe la microempresa d...Fredis Pereira
 
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1buscando
 

Destacado (8)

Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaronAnteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Anatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesAnatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los Camarones
 
Formato acta constitutiva
Formato acta constitutivaFormato acta constitutiva
Formato acta constitutiva
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
 
Evaluación de los procesos de asistencia técnica que recibe la microempresa d...
Evaluación de los procesos de asistencia técnica que recibe la microempresa d...Evaluación de los procesos de asistencia técnica que recibe la microempresa d...
Evaluación de los procesos de asistencia técnica que recibe la microempresa d...
 
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1
 
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
 

Similar a Anteproyecto Camarón Jiquilisco

Jiquilisco Shrimp Slide Presentation
Jiquilisco Shrimp Slide PresentationJiquilisco Shrimp Slide Presentation
Jiquilisco Shrimp Slide PresentationJulio Muñoz
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaCrónicas del despojo
 
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetáExplotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetáJhon C A
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraHernán Peña
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraHernán Peña
 
Primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y acuicultura ...
Primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y acuicultura ...Primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y acuicultura ...
Primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y acuicultura ...Oannes, Señor de las Olas
 
Anteproyecto oaxaca c orrecion copia
Anteproyecto oaxaca c orrecion   copiaAnteproyecto oaxaca c orrecion   copia
Anteproyecto oaxaca c orrecion copiaCelesteeZapata
 
Orinoquía Emprendedor
Orinoquía Emprendedor Orinoquía Emprendedor
Orinoquía Emprendedor IsabellaOM
 
2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexicoearambulm3
 
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooUniversidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooMAFERCITA1992
 
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooUniversidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooMAFERCITA1992
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...Crónicas del despojo
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Oannes, Señor de las Olas
 
Explotación de los Recursos Naturales en África: La industria extractiva
Explotación de los Recursos Naturales en África: La industria extractivaExplotación de los Recursos Naturales en África: La industria extractiva
Explotación de los Recursos Naturales en África: La industria extractivaCrónicas del despojo
 
01 trabajo final mecanismos de integración
01   trabajo final mecanismos de integración01   trabajo final mecanismos de integración
01 trabajo final mecanismos de integraciónDiana Guerro
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Hugo Rodríguez
 

Similar a Anteproyecto Camarón Jiquilisco (20)

Jiquilisco Shrimp Slide Presentation
Jiquilisco Shrimp Slide PresentationJiquilisco Shrimp Slide Presentation
Jiquilisco Shrimp Slide Presentation
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
 
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetáExplotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
 
Primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y acuicultura ...
Primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y acuicultura ...Primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y acuicultura ...
Primer conversatorio taller multisectorial y regional de pesca y acuicultura ...
 
Mac
MacMac
Mac
 
Informe "Minería y privilegios"
Informe "Minería y privilegios"Informe "Minería y privilegios"
Informe "Minería y privilegios"
 
Anteproyecto oaxaca c orrecion copia
Anteproyecto oaxaca c orrecion   copiaAnteproyecto oaxaca c orrecion   copia
Anteproyecto oaxaca c orrecion copia
 
expo negocios inter.pdf
expo negocios inter.pdfexpo negocios inter.pdf
expo negocios inter.pdf
 
Orinoquía Emprendedor
Orinoquía Emprendedor Orinoquía Emprendedor
Orinoquía Emprendedor
 
2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico
 
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooUniversidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectoo
 
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectooUniversidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectoo
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Explotación de los Recursos Naturales en África: La industria extractiva
Explotación de los Recursos Naturales en África: La industria extractivaExplotación de los Recursos Naturales en África: La industria extractiva
Explotación de los Recursos Naturales en África: La industria extractiva
 
Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
 
01 trabajo final mecanismos de integración
01   trabajo final mecanismos de integración01   trabajo final mecanismos de integración
01 trabajo final mecanismos de integración
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
 

Más de Julio Muñoz

Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Julio Muñoz
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Julio Muñoz
 
Monitoreo de variables de soberanía alimentaria 2013
Monitoreo de variables de soberanía alimentaria 2013 Monitoreo de variables de soberanía alimentaria 2013
Monitoreo de variables de soberanía alimentaria 2013 Julio Muñoz
 
Todo lo que quisiste saber y no te atreviste a preguntar sobre Tales of Symph...
Todo lo que quisiste saber y no te atreviste a preguntar sobre Tales of Symph...Todo lo que quisiste saber y no te atreviste a preguntar sobre Tales of Symph...
Todo lo que quisiste saber y no te atreviste a preguntar sobre Tales of Symph...Julio Muñoz
 
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, MorazánAnálisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, MorazánJulio Muñoz
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Julio Muñoz
 
Trabajo crowdfunding
Trabajo crowdfundingTrabajo crowdfunding
Trabajo crowdfundingJulio Muñoz
 
Reporte Global de Competitividad: Innovación
Reporte Global de Competitividad: InnovaciónReporte Global de Competitividad: Innovación
Reporte Global de Competitividad: InnovaciónJulio Muñoz
 
Análisis para El Salvador, Centroamérica y E.E.U.U. de los resultados de Inno...
Análisis para El Salvador, Centroamérica y E.E.U.U. de los resultados de Inno...Análisis para El Salvador, Centroamérica y E.E.U.U. de los resultados de Inno...
Análisis para El Salvador, Centroamérica y E.E.U.U. de los resultados de Inno...Julio Muñoz
 

Más de Julio Muñoz (9)

Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
 
Monitoreo de variables de soberanía alimentaria 2013
Monitoreo de variables de soberanía alimentaria 2013 Monitoreo de variables de soberanía alimentaria 2013
Monitoreo de variables de soberanía alimentaria 2013
 
Todo lo que quisiste saber y no te atreviste a preguntar sobre Tales of Symph...
Todo lo que quisiste saber y no te atreviste a preguntar sobre Tales of Symph...Todo lo que quisiste saber y no te atreviste a preguntar sobre Tales of Symph...
Todo lo que quisiste saber y no te atreviste a preguntar sobre Tales of Symph...
 
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, MorazánAnálisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
Análisis de marco lógico para la Cooperativa San Carlos 2, Osicala, Morazán
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
 
Trabajo crowdfunding
Trabajo crowdfundingTrabajo crowdfunding
Trabajo crowdfunding
 
Reporte Global de Competitividad: Innovación
Reporte Global de Competitividad: InnovaciónReporte Global de Competitividad: Innovación
Reporte Global de Competitividad: Innovación
 
Análisis para El Salvador, Centroamérica y E.E.U.U. de los resultados de Inno...
Análisis para El Salvador, Centroamérica y E.E.U.U. de los resultados de Inno...Análisis para El Salvador, Centroamérica y E.E.U.U. de los resultados de Inno...
Análisis para El Salvador, Centroamérica y E.E.U.U. de los resultados de Inno...
 

Último

CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxDiegoQuispeHuaman
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 

Último (20)

CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 

Anteproyecto Camarón Jiquilisco

  • 1. i UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA “Bases para el Desarrollo de la Competitividad en la Explotación de Camarón en el Municipio de Jiquilisco” Presentado por: Muñoz Campos, Julio César Orellana, Fanis Cecilia Suria Valencia, Yeny Carolina Nombre del asesor: Msc. Karla Melissa Guzmán L. Ciudad Universitaria, mayo de 2014.
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................i I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………..…………………………..................................1 1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………................................3 1.1.1 Inicios de la Camaronicultura……………………………………………………………………..4 1.1.2 Inicios de la Acuicultura en El Salvador (1940-1980)…………………….…………………….5 1.1.3 Surgimiento de la Camaronicultura en El Salvador (1982-1992)……………………………..8 1.2 Situación Problemática…………………..…………………………………………..………………………..9 1.3 Preguntas de la Investigación…………..…………………………………………..………………………..9 II. JUSTIFICACIÓN…………………………………………….……………………………………………………..10 III. OBJETIVOS…………..…………………………….……………………………………………………………...12 3.1 Objetivo General…...………………………………………………………………….................................12 3.2 Objetivos Específicos...……………………………………………………………….................................12 IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL……...…………………..……………..……….……………………….13 4.1 Cadenas Globales de Mercancías…...…………………………………………….……………………….13 4.2 Competitividad…..…………………………………………………………………….................................17 V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS……………………………………………..…………………………………20 5.1 Hipótesis General…..………………………………..………………………………..................................20 5.2 Hipótesis Específicas…...…………………………………………………………...……………………….20 5.3 Operacionalización de Hipótesis……………………..……………………………………………………..21 VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………...………………………………………………..24 6.1 Métodos…………...………………………………..……………………………….....................................24 6.2 Tipo de Investigación…...…………………………………………………………...……………………….24 6.3 Delimitación Espacial y Temporal…………………………………………………………………………..25 6.4 Técnicas de Investigación……………………………………………………………………………………25 6.5 Metodología para el Cálculo de Indicadores……………………………………………………………….25 VII. PROPUESTA CAPITULAR………………………………………………...…………………………………….28 VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………….……………………………………………………30 BIBLIOGRAFÍA.…………………………….………………………….………………………………………………..31
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente anteproyecto de investigación orienta la propuesta metodológica para elaborar el trabajo de graduación denominado: “Bases para el Desarrollo de la Competitividad en la Explotación de Camarón en el Municipio de Jiquilisco”. La camaronicultura de El Salvador es una actividad productiva de la cual se pueden aprovechar oportunidades económicas y sociales que permitan fomentar las bases para el desarrollo de la competitividad y que ésta mejore las condiciones del actual empleo, el ingreso, la producción y el nivel de vida de sus habitantes; dado que, dicha actividad tiene un vasto potencial histórico de producción creciente. El aporte del municipio de Jiquilisco a la producción nacional de camarón es fundamental, según información de CENDEPESCA1 y el IICA2, el 93.3% se genera en esa región3; le sigue La Unión con el 3.5%, La Paz que produce alrededor de 1.5% y otros con 1.7%. Por otro lado, de acuerdo a las mismas fuentes dicha producción del municipio de Jiquilisco abastece únicamente cerca del 13% de la demanda del mercado nacional. Para formular las estrategias de competitividad a las que la camaronicultura del municipio de Jiquilisco puede optar se utilizará como herramienta el enfoque teórico de Cadenas Globales de Mercancías, que permite examinar a nivel local e internacional la integración de la cadena de camarón de dicho municipio y la interrelación de sus actores, a través del análisis de cada uno de los eslabones, los factores institucionales y la gobernanza en la cadena. El documento se enmarca en cuatro tópicos principales: El primero examina el planteamiento del problema, el cual está descrito por los antecedentes y las preguntas de la investigación. Posteriormente se desarrolla la justificación y los objetivos. El segundo expone el marco teórico de las categorías principales de la investigación, las cuales son: Cadenas Globales de Mercancías y Competitividad. El tercero formula las hipótesis en una general y dos específicas, las cuales se operacionalizan cada una con sus respectivos indicadores, mismos vertidos de sus variables dependientes e independientes. Finalmente el cuarto tópico propone la metodología de la investigación describiendo la propuesta metodológica; la cual tendrá su orientación ordenada y sistemática a desarrollarse en una propuesta capitular, describiendo en un cronograma cada una de las actividades a llevar a cabo para realizar dicho estudio tanto del anteproyecto como del trabajo de graduación. 1 Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura. 2 Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura. 3Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura (IICA). “Caracterización de la Cadena Productiva de La Acuicultura (Camarón de Mar)” Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador 2012. Pág. 17.
  • 4. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 1 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. ANTECEDENTES. La producción acuícola de Jiquilisco, en particular el proceso evolutivo histórico de la producción de camarones en el municipio como una actividad económica con un potencial importante para conducir a los productores del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután mayores niveles de ingreso, mismos que van a resultar de mejoras en la calidad y competitividad del producto. 1.1.1 Inicios de la Camaronicultura. Para hablar de la camaronicultura, primero se hará una sutil distinción teórica entre este término y el concepto de Acuicultura, mismo que hace referencia a: “La técnica que permite aumentar la producción de una variada gama de especies a través de un conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de variedades acuáticas vegetales y animales, existen 3 tipos: La extensiva, semi intensiva e intensiva4”. Este término hace referencia a la producción de una diversa escala de especies marítimas, las cuales no interesan a este estudio, por tanto dicha investigación se limita exclusivamente a la Camaronicultura, que se refiere específicamente al cultivo de camarones criados en estanques, dentro de lo cual se pueden categorizar 4 técnicas de cultivo o engorde: extensiva, semi intensiva, intensiva y súper intensiva. El cultivo intensivo del camarón tuvo su inicio en Japón, el doctor Motosaku Fujinaga en 1933, en las salinas de la Isla de Seto al sur de Hiroshima, donde logró la reproducción en cautividad, el doctor pasó más de diez años estudiando la biología de este crustáceo y no fue hasta 1955 cuando inició el cultivo comercial. Pero fue hasta la década de 1940 cuando el término tomó un mayor auge en los países de América Latina, mismo que se adoptó a través de las cooperativas, que hasta la fecha han contado con el apoyo de los gobiernos locales que llevaron a cabo actividades encaminadas a reforzar la actividad productiva, agregando valor al proceso de competitividad. El cultivo de los camarones marinos, actividad realizada en diferentes países de América Latina, ha acaparado la atención de diferentes gobiernos por incorporar este cultivo a sus estrategias de desarrollo, se ha revelado como una actividad económicamente rentable que se ha convertido en realidad, esto gracias a la premisa de la acuicultura que hace referencia a: La captación de divisas a través de la exportación. 4http://www.slideshare.net/LeonRosemberg/acuicultura-10063229. Consultado el 02/04/2014, a las 2:00 pm. “La Acuicultura”, Pág.2.
  • 5. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 2 Al hablar del cultivo de camarón, no se puede omitir el papel que pueden desempeñar los gobiernos locales de la región sumado al sector privado en el campo de la promoción y explotación de la camaronicultura, a continuación se mencionan los casos de Ecuador y México, en donde de manera breve se hará referencia al cultivo del camarón a través de pequeños grupos con características que les son propias, conforme los productos y cadenas de valor correspondientes. Ecuador: “Es considerado una zona ideal para el desarrollo del cultivo del camarón, se inició en el año 1968, en Santa Rosa, provincia de El Oro, por impulso del sector privado, el que ha continuado siendo el motor permanente de la actividad. Hoy se concentra principalmente en la Provincia de Guayas (70% de los establecimientos). Luego siguen Manabí con el 16%, El Oro con el 8% y Esmeraldas con el 6%. Guayaquil es el principal centro del clúster, con las sedes de las principales compañías elaboradoras y exportadoras, de la Cámara Nacional de Acuicultura y de los principales institutos tecnológicos y universitarios del clúster”5. México: “Posee una enorme vocación cooperativa en la actividad pesquera y la experiencia acumulada al respecto en este país por más de 50 años y que ahora se enfoca al apoyo del desarrollo del cultivo de camarones marinos. En el caso del camarón, en 1928 por primera vez se reservó su explotación exclusivamente a pescadores ribereños organizados en cooperativas. Esta disposición gubernamental se limitaba entonces a la zona estuaria del sur de Sinaloa y del norte de Nayarit, pero en 1930 otro decreto extendería aquel beneficio a todo el Estado de Sinaloa y Sonora en el Pacífico mexicano”6. Esta contrastación de casos revela que la camaronicultura tiene a la base la producción en asociatividad, en donde se denota la necesidad de adaptarse a las características y a los objetivos que las comunidades y las cooperativas se propongan. La intervención de los actores públicos locales en las actividades desarrolladas por parte de los miembros de las cooperativas en el cultivo del camarón, ha sido de suma importancia, demostrando que las iniciativas encaminadas al desarrollo, generan encadenamientos productivos que impulsan el país por las vías del progreso. 5http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4328/Competitividad%2c%20Gobierno%20y%20Organizaciones%20Locales.pdf?s equence=1. Consultado el 02/04/2014, a las 4:30 pm. “Competitividad, Gobierno y Organizaciones Locales” Pág. 15. 6http://www.fao.org/docrep/field/003/ab493s/AB493S01.htm, consultado 03/04/2014 a las 8:00 pm. “Antecedentes y Estado Actual del Cultivo de Camarones en México”.
  • 6. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 3 1.1.2 Inicios de la Acuicultura en El Salvador (1940-1980). Se entiende la Acuicultura como: “Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas”7. El concepto anterior referido al cultivo de camarón se denomina Camaronicultura. Se puede situar los inicios de la acuicultura en la década de los cuarenta con los primeros asentamientos humanos en las zonas costeras, en el caso particular de la zona en estudio. Ésta vio aumentar su población de manera drástica en la medida que iban aumentando las convulsiones sociales en el resto del país, a la zona de Puerto el Triunfo y las islas de la Bahía de Jiquilisco migraron entre 3000 y 4000 personas entre los años sesenta y setenta8, paralelamente a esta migración se empezaban a dar los primeros pasos en materia de acuicultura. En 1962 se tuvieron las primeras asistencias de parte de organismos internacionales para llevar a cabo actividades de producción. Ese año la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) atendió una solicitud del gobierno de turno de brindar asistencia técnica para diversificación agrícola, en el marco de dicha solicitud se inauguró una estación de Piscicultura de Agua Dulce, en la cual se introduciría el cultivo de Tilapia y distintas variedades de Carpa9. Siempre durante el contexto de los años sesenta empezaban a darse las primeras actividades de pesca artesanal, en aquellos años la actividad se realizaba en botes de remo y de forma completamente manual; fue hasta los años setenta que se introdujeron algunas innovaciones como el bote de fibra de vidrio, la red agallera y la cimbra, ello fue posible con la asistencia financiera del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, por este tiempo empezaban a observarse algunas deficiencias en las nacientes cooperativas y organizaciones pesqueras, algunas de las razones por las que desaparecieron fueron las siguientes: a) Problemas administrativos, en algunos casos graves se encontró malversación de fondos; b) Falta de preparación ante los requisitos exigidos por el BID y BM; c) Se acapararon los derechos de las embarcaciones por parte de los socios de las cooperativas; d) La situación de conflictividad política dificultó la recepción de apoyo externo10. 7Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm) consultado el 9/4/2014 a las 8:23 PM, cabe destacar que la referida definición destaca que la intervención humana es importante para aumentar la producción. 8IC Net Limited. “El Estudio sobre el Desarrollo de La Pesca Artesanal en El Salvador”, Japan International Cooperation Agency (JICA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), El Salvador, 2002, Pág. I-3-1. 9FAO. “Visión General del Sector Acuícola Nacional –El Salvador” (http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_elsalvador/es), consultado el 24/3/2014 a las 2:23 PM. 10Ibídem. Pág. I-3-5.
  • 7. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 4 Durante el período inicial de la producción de camarón en el país se enfrentaron algunas situaciones propias del modelo agroexportador de entonces, inclusive se puede afirmar que parte de los factores que dan lugar a la situación actual de la camaronicultura tienen su origen en ello. En las décadas de los años sesentas y setentas la zona costera de los departamentos de La Paz y Usulután se vio visiblemente afectada por el vertido de agroquímicos propios de la producción algodonera de los referidos departamentos, por lo que se dificultaba la explotación de moluscos y crustáceos debido a la contaminación11. Otro problema importante de la situación de la pesca artesanal de aquellos días, es que las especies no podían reproducirse al ritmo necesario para evitar su extinción puesto que se practicaba la pesca con explosivos. Dicha práctica fue declarada ilegal en 1970. Hacia la década de los años ochenta ya se cuenta con las primeras instituciones que darían forma al marco normativo de la actividad acuícola. En 1980 es creada la Dirección General de Recursos Pesqueros, lo que sería la primera entidad normativa del rubro, la aparición de dicha institución estuvo acompañada de la promulgación de la Ley General de Actividades Pesqueras12. A grandes rasgos, los primeros sesenta años de producción camaronícola no estuvieron exentos de problemas. De acuerdo con estadísticas de la FAO, este periodo estuvo marcado por la producción de cinco variedades de camarón, en el periodo de 1950 a 1962 se extraía principalmente camarón cristalino rojo y camarón tigre, las cifras de producción arrojan que hasta 1961 ambas variedades mantenían una producción anual de 400 toneladas anuales. Ya para 1962 que inicia la asistencia técnica de la FAO se incorpora la producción de camarón rayado y camarón café; el camarón blanco aparecería durante la época del conflicto armado, el cuadro No. 2 ilustra la producción promedio para cada periodo. Cuadro No. 1: Producción Promedio de Camarones por Década en El Salvador (En TM) Tipo de Camarón 1950-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2012 Camarón Rayado 0.00 140.00 0.00 1985.50 0.00 0.00 Camarón Rojo Cristalino 527.27 850.00 437.60 0.00 470.80 58.58 Camarón Tigre 663.64 2140.00 1125.60 604.70 218.30 7.75 Camarón Blanco 0.00 0.00 0.00 919.30 842.50 504.00 Camarón Café 0.00 30.00 221.60 0.00 18.80 0.00 TOTAL 1190.91 3160.00 1784.80 3509.50 1550.40 570.33 Fuente: Elaboración propia con base en datos de FishStatJ (FAO) 11Ibídem. Pág. I-3-6 12FAO. “Visión General del Sector Acuícola Nacional –El Salvador” (http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_elsalvador/es), consultado el 24/3/2014 a las 2:23 PM.
  • 8. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 5 Paradójicamente durante el conflicto es cuando se tuvo la mayor producción nacional promedio, esto es resultado del aumento de la progresiva migración a la zona, fenómeno que estuvo acompañado de una declinación en la actividad económica y la producción agrícola de las zonas en conflicto, así pues el aumento de la población en la costa tendría como resultado un aumento de la producción de productos acuícolas. El periodo de 1981 a 1990 registró un total de 3,509.50 Ton. Entre las cinco variedades, cabe notar que entonces desaparece la producción de camarón rayado y empezaría a disminuir el camarón café. De modo que a partir de este punto histórico el camarón blanco pasaría a ser la variedad más importante en la producción nacional con promedios de producción de entre 500 y 950 Ton. anuales; no obstante, durante los últimos 30 años la producción ha tenido decrecimientos notables, hasta 2012 el promedio de producción de las tres variedades cultivadas a la fecha es de 570.33 Ton. anuales. 1.1.3 Surgimiento de la Camaronicultura en El Salvador (1982-1992). Fue a principios de los años ochenta cuando se empieza a desarrollar la actividad específica del cultivo de camarones, sin embargo, todavía la zona de la Bahía de Jiquilisco no tenía la importancia que tiene en la actualidad. Dichas actividades arrancaron en otras zonas pesqueras del país debido al apoyo técnico y financiero de entidades internas y externas como la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (USAID) y de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Durante estos años se empezó a cultivar la variedad Litopenaeus Vannamei, que es popularmente conocido como Camarón Blanco, en estos años se había estimado para la actividad camaronera nacional un área potencial de producción de unas 4000 Has.13, se contaba con potencial de exportación de semilla de larva a Honduras, Guatemala y Nicaragua, para la producción se empleaba la larva propia del medio, la cual entonces era suficiente para llevar a cabo el cultivo de la producción. Sin embargo, la creciente vulnerabilidad climática de la zona complicó su utilización y empezó a afectar negativamente la actividad camaronera. El Gráfico No. 1 es ilustrativo de la producción de los últimos sesenta años. Se puede observar que los periodos de mayor producción de camarones han sido aquellos donde se ha recibido asistencia técnica importante hacia los pescadores y cultivadores, también es necesario destacar que la introducción de normativas que garantizan la reproducción de las especies es un factor importante como incentivo a la producción, en los años setentas se llegó a producir poco más de 3500 Ton. de Camarón Tigre, lo cual es coincidente con la prohibición de los explosivos. Asimismo el Camarón Blanco toma auge con la introducción 13 Beltrán, Claudia Stella y Oddone, Nahuel. “Diagnóstico de La Cadena de Camarón de Cultivo en El Salvador”. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Cooperación Alemana, México, enero de 2014, Pág. 15.
  • 9. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 6 del Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA), en 1995 manteniendo una producción anual de cerca de 1200 Ton. hasta los primeros años del siglo veintiuno. Gráfico No. 1 Composición y Evolución de la Producción de El Salvador (1950-2012) Fuente: Elaboración propia con base en datos de FishStatJ (FAO) La acuicultura nacional, en el caso específico de la producción camaronera del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, es un rubro de actividad económica con mucho potencial para poder traer desarrollo al municipio, por lo que es necesario un acercamiento a la situación de tal actividad productiva en orden de proponer alternativas que permitan una mayor productividad y mayores niveles de ingreso, tal es el caso del diseño de estrategia de competitividad para los productores de camarón del municipio. 1.2 Situación Problemática La presente investigación se centra en un producto concreto el cual es el camarón marino y de agua dulce procedente del municipio de Jiquilisco en el departamento de Usulután. Las primeras etapas de investigación documental arrojan la situación de un producto acuícola cuyo desarrollo en las distintas etapas de la producción es todavía incipiente y presenta un significativo retraso respecto de los demás países del Istmo Centroamericano. En el gráfico No. 1 se puede apreciar a detalle la situación de la producción total de 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00 3500.00 4000.00 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 Toneladas Camarón Rayado Camarón Rojo Cristalino Camarón Tigre Camarón Blanco Camarón Café
  • 10. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 7 camarones en Centroamérica para 2010, en la cual el volumen aportado por El Salvador es apenas del 1% del total producido para ese año. Gráfico No. 2: Cultivo de Camarón en Centroamérica, 2010. Fuente: Elaboración propia con base a AmyAngel – Agricultural Economist (http://amyangel.webs.com/mdocamaron.pdf) Con tal volumen de producción es claro que la camaronicultura local enfrenta una competencia notablemente desigual respecto de Honduras y Nicaragua, países que son los principales proveedores de camarón importado para el mercado nacional. Dicha producción ya es realizada a nivel industrial, es destacable que se comercializan volúmenes importantes de producto, a esto se suma la reducida capacidad técnica de los productores locales y la poca observancia de las Buenas Prácticas de Acuicultura. Cabe resaltar que el producto se comercializa fresco en la mayoría de casos por lo que fácilmente se deduce que hay una ausencia casi total de valor agregado dado que el producto no se procesa. La problemática observada consiste principalmente en las deficiencias identificadas en la cadena de valor14 del camarón, cuya acción impide un aumento en los volúmenes de producción que permita mejoras ostensibles en la rentabilidad de la misma. Así como también diversos factores tanto internos como externos que no posibilitan un desarrollo competitivo de dicha producción que a su vez repercuta en el desarrollo económico del municipio. 14 Entendida ésta como el proceso concatenado de la producción de un bien o servicio desde la etapa de materia prima hasta su comercialización como bienes finales, su aprovechamiento por parte del consumidor y su deshecho y reciclaje a posteriori.
  • 11. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 8 Al estudiar la situación de los productores locales se ha logrado identificar algunas problemáticas las cuales se menciona a continuación:  Comercio Desleal: Los productores ven afectados sus niveles de ingreso de manera considerable debido a esta situación. A medida que el producto es extraído del lecho marino éste es vendido a los intermediarios, los cuales se conocen coloquialmente como “Coyotes”. Dichos intermediarios imponen a los pescadores el precio de venta, la referida transacción es la causa de que no sea posible agregar valor a la producción obtenida, mediante algún tipo de procesamiento. Actualmente los intermediarios compran al productor la libra de camarón fresco a un precio promedio de $1.25 y el precio de reventa es de $4.5015.  Bajos niveles de tecnificación y formación en negocios: En general, la camaronicultura salvadoreña se desarrolla a muy pequeña escala. Los productores se organizan en cooperativas, las cuales la mayoría se componen de excombatientes del conflicto armado. Cuya principal falencia es su poca formación en materia comercial, valga decir que el 69% de los adultos se encuentran en situación de analfabetismo16; lo cual es aprovechado por los intermediarios en su propio beneficio. Asimismo los proveedores de maquinaria y equipo actuales son incapaces de sostener una situación con un horizonte mayor al corto plazo, debido a que las ventas se hacen a pedido, ya que se desea evitar acumular equipos con algún grado de obsolescencia. A esto se agrega que muchos de los productores ingresan de manera ilegal maquinaria artesanal y de dudosa calidad procedente de Honduras, lo que repercute en la calidad y niveles de la producción17. Esta situación tiene repercusiones en los niveles de producción y en el atraso respecto de los demás productores del área, esto tiene como resultado final que al menos a nivel interno El Salvador sea dependiente de las importaciones de países vecinos y que al menos por el momento se carezca de capacidad para abastecer la demanda nacional. El cuadro No. 1 ilustra mejor esta situación, de acuerdo con el mismo, si bien ha habido aumentos en la producción, ésta es insuficiente para satisfacer el consumo aparente de camarón aún con exportaciones. 15 Información proporcionada por el Concejo Municipal de Jiquilisco. 16Alcaldía Municipal de Jiquilisco, “Plan Estratégico Participativo 2012-2022”, Gobierno de El Salvador, Asesores para el Desarrollo Local (ASDEL), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Jiquilisco, El Salvador 2012, Pág. 32. 17 Beltrán, Claudia Stella y Oddone, Nahuel “Diagnóstico de La Cadena de Camarón de Cultivo en El Salvador”, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Cooperación Alemana, México, Enero de 2014, Pág. 15.
  • 12. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 9 Cuadro No. 2 Estimación del Consumo Per Cápita de Camarón en El Salvador, 2002-2012. (En Kg por persona al año) Fuente: CENDEPESCA (producción), BCR (exportaciones e importaciones), DIGESTYC (censo de población). 1.3 Preguntas de la Investigación. Se plantean las siguientes preguntas fundamentales para la investigación, las cuales han sido resultado de la observación de la problemática planteada: ¿Qué tipo de integración es adecuada en la cadena global de camarón para alcanzar la competitividad de la camaronicultura en El Salvador, principalmente del municipio de Jiquilisco?; ¿Cuál es la situación actual de la gobernanza en la cadena global de camarón?; ¿Qué alternativas de solución pueden tener las situaciones de comercio desleal que afectan a los productores del municipio?; ¿Qué tipo de instituciones y organizaciones son necesarias en el municipio de Jiquilisco para apoyar la producción de camarón?; ¿Qué papel debe jugar el Estado en la promoción y fomento de la competitividad de la producción de camarón del municipio de Jiquilisco?; ¿De qué manera se podrá garantizar la auto sostenibilidad del desarrollo competitivo de la producción del camarón en Jiquilisco?; ¿Cómo afecta el grado de organización de los productores del sector a la competitividad del producto? y ¿Qué estrategias podrán ser determinantes en el procesamiento del camarón para el desarrollo competitivo de los productores del municipio de Jiquilisco?
  • 13. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 10 II. JUSTIFICACIÓN. La camaronicultura es y ha sido uno de los sectores de la acuicultura de más rápido crecimiento en el mundo. La rápida expansión de la producción camaronera ha dotado de ingresos importantes a muchos países en vías de desarrollo; sin embargo, en el caso particular de El Salvador se da la situación inversa. El caso concreto de los productores del municipio de Jiquilisco, es un ejemplo de ello, puesto que se tienen una serie de problemáticas entre las cuales destaca el comercio desleal. En Jiquilisco al igual que las zonas camaroneras en general, se siguen las mismas prácticas camaronicultoras, éstas han estado orientadas al mercado local, cuyos compradores llegan al borde de los estanques y compran la producción total generada, estos intermediarios obtienen ventaja de la débil organización interna, el desconocimiento y la poca experiencia que tienen los productores en el mercado del producto. Otra razón que despierta el interés de estudiar la producción de camarón en la región del municipio de Jiquilisco es la baja o escasa tecnificación y desconocimiento en el procesamiento del producto, que impide generar un mayor valor agregado a la producción y los mantiene en desventaja productiva. La importancia de la camaronicultura radica en que es fuente de empleo. A nivel de país emplea aproximadamente a 4,211 personas, correspondiendo al 97% de empleos generados por esta actividad particularmente al municipio de Jiquilisco, de ese total el 3% recae sobre el resto de municipios18. Estos datos revelan la necesidad de analizar y aportar a la cadena camaronicultora una estrategia competitiva que contribuya a potenciar esta actividad. El camarón es un producto que nacionalmente se posiciona en el gusto de los consumidores esto se manifiesta a través del notable incremento en su demanda; no obstante, la producción nacional es insuficiente para satisfacer la demanda interna. Actualmente para abastecerla es necesario importar dicho producto. Para el año 2011 las importaciones de camarón correspondían a $1, 836,371.7519, valores que pueden ser cubiertos internamente si se mejora la situación de las condiciones de la producción de camarón, de modo que, los incrementos sustanciales en la competitividad de la producción permitan integrarse en la cadena productiva del mencionado producto. 18Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura (IICA),“Caracterización de la Cadena Productiva de La Acuicultura (Camarón de Mar)”Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador 2012. Pág. 45. (http://www.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Documentos%20PAF/caracterizacion_acuicola_camaron.pdf) Consultado el 10/04/2014 a las 08:02 am. 19Ibíd .Pág. 47
  • 14. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 11 Para ello se ha considerado la elaboración de una estrategia de competitividad con relación al cultivo de camarón del municipio de Jiquilisco, esto de acuerdo al enfoque de Cadenas Globales de Mercancías (CGM), que pretende corregir las asimetrías de poder y de ingresos y generar alternativas de producción, comercialización y procesamiento, reconociendo la importancia de contar con una producción con mayor valor agregado. El desarrollo de la investigación pretende beneficiar con información actual y propuestas bien cimentadas a los productores ubicados en el municipio, contribuyendo con éstos a mejorar sus ingresos y posición dentro de la cadena del camarón, asimismo se pretende contribuir con los mismos dotándoles de estrategias que les permitan crecer en productividad y calidad a fin de poder ingresar y competir en los mercados externos. La trascendencia de esta investigación se remite al hecho de constituir un esfuerzo teórico práctico, en proponer soluciones concretas a la problemática de la producción, procesamiento, distribución y/ o comercialización de la camaronicultura en el municipio de Jiquilisco, Usulután y que tengan como resultado una mayor competitividad del producto y una posterior integración a la cadena global. Dicho trabajo tiene a la base la combinación de iniciativas llevadas a cabo por: La Alcaldía Municipal de Jiquilisco, cuyo consejo municipal brinda el apoyo y la información necesaria para la obtención de datos verídicos, todo esto con el objetivo de proporcionar a sus pobladores un insumo académico que contribuya con los productores camaroneros de la zona. Así como también, por el Ministerio de Economía (MINEC), encargado de proporcionar los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación, además de velar porque el trabajo se desarrolle en el lugar y tiempo prudencial para poder elaborar un documento que proporcione estrategias a los productores de camarón del municipio de Jiquilisco y la Universidad de El Salvador (UES) a través de un esfuerzo teórico practico ha otorgado el recurso humano a cargo de la realización del documento final, beneficiándose también dicha entidad, de tal manera que los nuevos profesionales pongan en práctica sus conocimientos y de esta manera puedan adquirir experiencia en un campo donde actúen como agentes de cambio. La investigación aportará al municipio un producto nuevo con relación a la camaronicultura, ya que dicho trabajo, tiene a la base un enfoque de Cadenas Globales de Mercancías, el cual considera una visión de producción competitiva y retoma la organización de redes de actividades productivas entre agentes relacionados a esa producción.
  • 15. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 12 Lo que deja entrever que dicho enfoque muestra el comportamiento de la integración de los actores en los diferentes eslabonamientos de la cadena, ya sean éstos verticales u horizontales, relacionando e identificando aquel nodo en el que los productores deben potenciar sus esfuerzos para mejorar la calidad, variedad, volumen de extracción y su consecuente posicionamiento competitivo en el mercado. III. OBJETIVOS. 3.1 Objetivo General. Identificar las condiciones apropiadas para que los productores de camarón del municipio de Jiquilisco logren insertarse de mejor manera en la cadena global de camarón con el fin de mejorar sus ingresos y posición dentro de la cadena. 3.2 Objetivos Específicos. Analizar el sistema de producción insumo- producto de la camaronicultura del municipio de Jiquilisco y establecer su articulación con la cadena global del camarón. Identificar los factores que posibilitan y limitan la integración vertical y horizontal entre los agentes que conforman la cadena global de camarón. Determinar cuáles son los factores institucionales que condicionan el desarrollo de la cadena de camarón en El Salvador principalmente para los productores de la Bahía de Jiquilisco. Elaborar recomendaciones para los productores del municipio de Jiquilisco de modo que puedan insertarse de mejor manera en la cadena global de camarón y aprovechar futuras oportunidades de negocio.
  • 16. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 13 IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. El Marco Teórico de la presente investigación está explicado por las siguientes dos categorías económicas fundamentales: Cadenas Globales de Mercancías y Competitividad. 4.1 Cadenas Globales de Mercancías (CGM). El enfoque de las CGM es uno de los ejes fundamentales y propicios de acuerdo a las estrategias de competitividad que se pretenden diseñar para la explotación de camarón en el municipio de Jiquilisco, Usulután. La concepción de CGM según Hopkins y Wallerstein se entiende como: “Una red del trabajo y de los procesos de producción cuyo resultado es un producto final… o: Como un sistema que consiste en conjuntos de redes interorganizacionales concentrados alrededor de un producto que conecta familias, empresas y Estados en la economía mundial20”. Se ha elegido este enfoque para desarrollar el trabajo de graduación, dado que, las CGM propenden un marco teórico-metodológico, el cual surge y tiene sus bases en los enfoques de la Teoría de la Dependencia y del Sistema Mundial. En ese sentido, dicho enfoque de CGM sirve como patrón de análisis para diseñar estrategias y políticas sectoriales específicas generando así alternativas de competitividad sostenible, estudiando los procesos de producción y su ubicación internacional. Adicional y no menos importante, este enfoque innovador parte de los mercados imperfectos permitiendo de este modo identificar las distribuciones asimétricas de poder, ingresos y control en la cadena; todo con el propósito de entender las dinámicas de desarrollo que se derivan de la globalización21. Es imprescindible de utilizar este enfoque porque visualiza la: “Dimensión internacional y global, considera las estructuras de poder que gobiernan las cadenas y los aspectos institucionales en los que está inmersa22”: No obstante, la proliferación del concepto de CGM en diversas variantes ha dado paso a controversias de similitud entre concepciones. Para evitar futuras confusiones, a continuación se diferencian los siguientes conceptos del enfoque de CGM: 20Díaz Porras, Rafael, et.al. “Cadenas Globales. Enfoque y Aplicaciones para Agroindustrias en Países en Desarrollo”. EUNA Editorial Universidad Nacional de Costa Rica. Primera edición 2009 Cap. 1 Pág. 71. 21Ibíd. Págs. 25-26. 22Ibíd. Pág. 52.
  • 17. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 14 Cadena Productiva o Cadena de Valor: Según Gary Gereffi está referida al: “Conjunto de actividades relacionadas con el diseño, producción y marketing de un producto23”; es decir, las etapas del proceso de producción y transformación por el que pasa la materia prima hasta su comercialización y reciclaje. Cadenas Productivas Regionales: “Sistemas de actividades económicas: primarias, manufactureras, logísticas de distribución y comercial, servicios, entre otros. Que establecen entre sí relaciones derivadas de la pertenencia a un mismo proceso productivo, pueden involucrar PYMES y clúster, donde la mayor eficiencia de cada eslabón repercute positivamente en todo el sistema”24. Cadenas Globales de Valor: “Enfoque evolucionado en por qué determinados procesos productivos se dan en ciertos escenarios”25 Cluster: Según Michael Porter (1999) son: “Concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en un determinado campo”26. Por lo que se puede identificar que el concepto de CGM involucra en él, el concepto de Cadena Productiva; dado que, el primero no sólo explica el comportamiento y evolución del último, sino que además, integra en su análisis la incorporación de la interrelación entre actores y de otros factores que están conexos y que afectan al proceso de producción de un producto final terminado. La siguiente figura muestra gráficamente dichos factores alrededor que pueden ser: los flujos comerciales y financieros, así como también los de inversión. Los primeros competen a: La dimensión ambiental, que tiene que ver por ejemplo con las externalidades y los segundos con: Los contratos de comercialización, innovación, promoción y competencia. 23http://www.slideshare.net/JUDITHDABO/cadenas-productivas-globales Consultado el 01/04/2014 a las 11:30 p.m. “Las Cadenas Productivas Globales: Marco Conceptual, Origen y Evolución” Pág. 2. 24Ibídem. Pág. 2. 25Hernández Martín, Raúl y Santana Turégano, Manuel Ángel. “Modelos de Cadenas de Valor y Desarrollo de Destinos Turísticos. Una Aplicación a Maspalomas”. Universidad de La Laguna, Tenerife. Pág. 8. 26http://clustereconomico.wordpress.com/2008/11/06/%C2%BFque-es-un-clusters-economicos/ Consultado el 19/05/2014 a las 2:54 a.m. “Cluster Económico” Universidad de La Serena, Chile. Noviembre, 2008.
  • 18. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 15 Figura No. 1: Enfoque de Cadenas Globales: Una Matriz de Análisis Integrado Fuente: Elaboración propia en base a “Cadenas Globales: Enfoque y Aplicaciones para Agroindustrias en Países en Desarrollo” Pelupessy, Wim; Porras, Rafael y Sáenz, Fernando. Pág. 54. Se dice en principio que el término “Cadena de Mercancía” fue utilizado en los años setenta por Wallerstein; no obstante, fue a principios de la década de los noventa que Gereffi observó que: “Los sistemas de producción trasnacionales no son solamente internacionales en su alcance, sino globales en su organización27”; por lo que, planteó un enfoque analítico más sistematizado, el cual permite identificar la inserción en la cadena más oportuna para los productores y demás actores al comercio internacional. Teóricamente el enfoque de CGM desglosa cuatro dimensiones principales en los que se enmarcará la presente investigación: Sistema de Producción Insumo- Producto: Observa no sólo la Cadena Productiva de un producto final en particular (procesos verticales); es decir, los procesos de: Extracción de la materia prima, transformación, distribución, comercialización y reciclaje; sino que también la participación de actores y sus formas de integración. Ubicación Geográfica: Se refiere a las estrategias desarrolladas por las empresas dominantes de la cadena relacionada con los espacios geográficos. Contexto Institucional y Socio- Político: La intervención Estatal por medio de los marcos normativos rige, arbitra y colabora en los avances o retrocesos en la inserción de las empresas influyentes y no influyentes hacia las operaciones de las cadenas. 27Ibíd. Pág. 51.
  • 19. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 16 Sistema de Control de la Cadena: Catalogada como la dimensión más importante ya que manifiesta la gobernanza de la cadena en los eslabonamientos hacia atrás o hacia adelante por parte de los actores quienes afectan al proceso de creación y distribución de valor. Agregado a estos cuatro pilares del enfoque, Gereffi desarrolla dos tipos de Cadenas Productivas: Las dirigidas por los productores (oferta) y las dirigidas por compradores (demanda); éstas cadenas son patrones de industrialización. En donde el primero se caracteriza por operar verticalmente utilizando recursos intensivos en capital y tecnología, éstos competen a las industrias de: Automóviles, aviones, maquinaria, computadoras, entre otros y son las empresas trasnacionales las que dominan en las primeras etapas de la cadena. Mientras que el último se caracteriza por operar horizontalmente y que son los minoristas, detallistas y empresas de marca quienes dominan en las etapas finales de la cadena a través de los servicios post venta, marketing e involucra a las industrias de: Calzado, jugueterías, prendas de vestir, agricultura, entre otros. Por lo tanto en ambos patrones de industrialización, las CGM no aceptan actores económicos incompetentes que no aporten a sus procesos de producción la creación de valor agregado en los diferentes eslabones de la cadena, es por ello, que un elemento significativo que puede incorporarse a la estrategia de competitividad que se desea realizar es el “Upgrading” referido al: “Mejoramiento de la competitividad por medio de la innovaciones tecnológicas e institucionales, se ha discutido como una estrategia para aumentar la competitividad de las cadenas agro-productivas28. Dicho elemento requiere el aprendizaje común de todos los actores para armonizar actividades en todos los eslabones de producción en innovación y tecnología. Sus cuatro tipos 29 son referidos al mejoramiento en: Proceso de producción, producto, funcional e intersectorial. En lo que respecta al proceso de producción, tiene que ver con la transformación más eficiente de los insumos en productos y sus sistemas de producción reorganizados. Con respecto al producto implica las líneas de productos sofisticados en término de valores unitarios mayores. En relación a lo funcional se refiere al desplazamiento de las funciones al pasar de las más ineficientes a las de más valor agregado y lo intersectorial sucede al moverse de un sector a otro habiendo adquirido las competencias necesarias para hacerlo. 28Díaz Porras, Rafael y Hartwich, Frank. “Cadenas de Valor: Un paso Innovador para la Agricultura Centroamericana”. Publicado en Alternativas para el Desarrollo, No. 96, 2005 FUNDE, El Salvador. Pág. 1. 29Ibíd. Pág. 7.
  • 20. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 17 4.2 Competitividad. El segundo eje categórico que orienta la investigación, es el concepto de Competitividad; dicho concepto como se podrá observar conforme avance el desarrollo teórico del mismo ha sido motivo de constante análisis a lo largo de la historia de la Ciencia Económica; desde sus orígenes hasta sus acepciones más modernas ha sido un concepto muy ambiguo, no obstante su importancia. Por un lado tenemos la Competitividad Empresarial, la cual tiene a la base que las empresas son responsables por sí mismas por crear aquellas condiciones internas que les permitan adaptarse a los mercados para los que producen y desarrollar ventajas. Las situaciones macroeconómicas y el papel del Estado no son en sí mismas fuentes de competitividad, sin embargo su aprovechamiento por parte de las empresas es fundamental. Por otra parte tenemos el concepto de la Competitividad Nacional, el cual es una consecuencia de nivel macro de la competitividad de las empresas y será abordado posteriormente, para el caso de esta investigación se maneja principalmente ésta definición, que es compatible con la metodología de la investigación. Dentro del enfoque de estudio el cual es el de las CGM, un concepto que está fuertemente asociado al de competitividad es el de Upgrading. Este se define como: “El aprendizaje organizacional tendiente a mejorar la posición de empresas o naciones en las redes internacionales de comercio30”, un componente importante de la referida definición es que para que tal proceso sea exitoso es necesario realizar actividades innovadoras que se relacionan con la participación de los agentes en las cadenas globales en el sentido que se compita con productores foráneos del mismo rubro o se establezcan relaciones complementarias con otras cadenas para hacer posible la innovación. Asimismo el Upgrading conlleva al levantamiento de barreras de entrada importantes que hagan posible la aparición de rentas económicas al tiempo que se restringe a los competidores incipientes31. La definición de competitividad más compatible con el enfoque de las CGM se tiene por parte de Michael Porter. Él define la Competitividad como: “La relación entre eficiencia, productividad y mejora en el nivel de vida de la población32”, lo cual está concatenado con el concepto de Competitividad Nacional, según el cual, una economía produce bienes y servicios eficientes y de calidad que puedan ser comerciados exitosamente en mercados internacionales y que permitan incrementos sustanciales en la renta de sus ciudadanos y que dichos aumentos en el nivel de renta conduzcan a un desarrollo humano notable. 30Ibídem. 31Ibídem. 32Lotero Contreras, Jorge; Moreno Monroy, A. I y Valencia Amaya, M. “La Competitividad: Aproximación Conceptual desde La Teoría del Crecimiento y La Geografía Económica”, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2005, Pág. 3.
  • 21. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 18 La Competitividad según la Escuela Clásica. Una primera aproximación se tiene en los albores de la ciencia económica moderna, las primeras conceptualizaciones de comercio internacional, ventajas y especialización aparecerían de parte de Adam Smith y David Ricardo, ambos surgen como una crítica al mercantilismo y con el concepto básico de que el libre comercio es beneficioso para todas las partes. En un primer momento Adam Smith plantea la teoría de la Ventaja Absoluta, la cual tiene sus bases en la Teoría del Valor Trabajo33, según Adam Smith, el mayor beneficio para un país es especializarse en aquello que domina, lo que conlleva a reducir los costos; posteriormente David Ricardo plantearía la Ventaja Comparativa, de acuerdo con esta; la especialización de los países ha de enfocarse en aquello que produzca con un requerimiento de trabajo menor que en el resto de economías y siempre y cuando el costo de oportunidad de la producción de otros bienes fuera muy bajo, en ambas teorías se plantea que todos los involucrados en el comercio salen beneficiados debido al aumento en la producción y diversidad de los bienes. La Competitividad como un sistema: Ventaja Competitiva Nacional. A lo largo de la historia de esta conceptualización se llegó a importantes descubrimientos sobre la misma, algo que fue un descubrimiento importante que aportaría a desarrollos teóricos posteriores fue la observación de que los supuestos del modelo Hecksher-Ohlin34 eran poco comprobables en la realidad. Dicha observación sería importante debido a que llevaría a la concepción de que la competitividad está fuertemente determinada por las diferencias entre economías. Es así como en los años ochentas Michael Porter conceptualiza la Ventaja Competitiva Nacional, ésta está determinada por el Sistema del Diamante Competitivo de Porter, este es un esquema que describe el entorno en el cual habrían de operar las empresas en orden de potenciar la competitividad de toda la economía, a su vez este esquema está relacionado con los llamados Sistemas Nacionales de Innovación puesto que la funcionalidad óptima del sistema conduce a una industria que busca ser competitiva a largo plazo lo cual viene de mayores inversiones en capital humano y actividades de I+D, valga destacar que dicho sistema es auto-reforzante y la falla de alguno de los elementos conduce necesariamente a la falla de todo el esquema. 33 “El valor de los bienes está dado por la cantidad de trabajo que se haya empleado en su producción” 34 Competencia perfecta, dotaciones factoriales y de tecnología uniformes.
  • 22. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 19 Figura No. 2: La Competitividad y el Ambiente Empresarial Nacional. Fuente: CLACDS35-INCAE El azar y la acción del Estado componen elementos extra que potencian la acción de los determinantes del sistema competitivo, el Estado ha de promover actividades de apoyo a los cuatro componentes principales del sistema en la medida que se realicen nuevas inversiones en cada uno y se mantenga la dinámica del mismo y las situaciones casuales han de ser aprovechadas por todo el sistema de modo que los sucesos fortuitos favorezcan la Ventaja Competitiva. En conclusión se observa que a medida que avanza el desarrollo teórico de la competitividad, ésta otorga un papel creciente a la interacción social y dicho sea de paso a la acción del Estado, se le confiere a este último un papel importantísimo en orden de que el sistema que hace posible la construcción de Ventajas Competitivas Nacionales dado que es un agente con capacidades importantes de estímulo, valga decir que una de las funciones económicas del Estado es contrarrestar en cierta medida las fallas de mercado, en presencia de dichas fallas se complicaría en gran medida la construcción de la Ventaja Competitiva Nacional. 35Elaboración propia en base al sitio web del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas.
  • 23. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 20 Las experiencias que se pueden nombrar en cuanto a estudios de casos relacionados a Cadenas Globales de Mercancías, la más representativa es la desarrollada por Rafael Díaz Porras, Wim Pelupessy y Fernando Sáenz Segura denominada “Cadenas Globales. Enfoque y Aplicaciones para Agroindustrias de Países en Desarrollo”. Si bien es cierto existen otros estudios que desarrollan la camaronicultura y la competitividad en el municipio de Jiquilisco, no existen indicios de estudios que relacionen a éstas dos categorías con las Cadenas Globales de Mercancías. V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. 5.1 Hipótesis General. En la medida en que mejoren las condiciones de los productores de camarón del municipio así mejorarán sus ingresos y posición dentro de la cadena. 5.2 Hipótesis Específicas. A medida mejora la integración vertical y horizontal en la cadena de camarón aumenta la competitividad de los productores locales. A mayor intervención estatal y regulación en el comercio de camarón, menores serán las prácticas de comercio desleal que enfrenten los productores de camarón de Jiquilisco.
  • 24. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 21 5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES En la medida en que mejoren las condiciones de los productores de camarón del municipio así mejorarán sus ingresos y posición dentro de la cadena. Variable Independiente: Condiciones de producción Acceso a los Servicios Básicos (%) Acceso al Financiamiento (%) Productores con Capacidad Industrial (No.) Capacidad de Crecimiento de la Producción (%) Costos de Producción (US$) Nivel de Escolaridad (Años de estudio) Productores de Camarón con Nivel Educativo de Bachillerato o Superior (No.) Relación entre el Acceso al Financiamiento y los Niveles de Ventas (%) Superficie Potencial para el Cultivo de Camarón (En Has.) Volúmenes de Utilización de Insumos (qq) Variable Dependiente: Ingresos de los productores Diferencial entre Precio de Venta en Borda y Precio de Mercado (%) Ingreso según Capacidad Técnica (US$) Margen de Ganancias de los Productores (%) Productores con Participación Directa en el Mercado (No.) Precio de Mercado (US$/libra) Precio de Venta en Borda (US$/libra) Precio de Venta por Temporada (US$/libra) Relación entre Comercialización Directa e Indirecta (%) Ventas Anuales (US$) Volúmenes de Producción de Camarón (qq)
  • 25. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 22 Volúmenes de Venta de los Particulares (qq) Volúmenes de Ventas de las Cooperativas (qq) HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 VARIABLES INDICADORES A medida mejora la integración vertical y horizontal en la cadena de camarón aumenta la competitividad de los productores locales. Variable Independiente: Integración en la cadena de camarón. Normativas de Comercio Internacional Explotaciones Camaronícolas Administradas por Cooperativas (No.) Explotaciones Camaronícolas Administradas por Particulares (No.) Industrias Conexas Instaladas en el Municipio (No.) Intermediarios Informales (No.) Mujeres Empleadas en la Camaronicultura (No.) Productores de Camarón (No.) Participación de la Producción del Municipio en las Exportaciones de Camarón (%) Participación de las Industrias Conexas en la Actividad Económica del Municipio (%) Variable Dependiente: Competitividad Servicios Post-Venta (No.) Elasticidad de los Ingresos por Importación (k) Inversiones en Actividades de Publicidad y Propaganda (US$) Nivel de Procesamiento del Producto Participación de la Camaronicultura en el PIB (%) Participación de la Camaronicultura en el PIB Agropecuario (%) Participación de la Camaronicultura en el Comercio Regional de Principales Socios Comerciales (%) Relación entre la Productividad y Nivel Académico
  • 26. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 23 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 VARIABLES INDICADORES A mayor intervención estatal y regulación en el comercio de camarón, menores serán las prácticas de comercio desleal que enfrenten los productores de camarón de Jiquilisco. Variable Independiente: Nivel de intervención estatal Instituciones Referidas a la Producción de Camarón con Presencia en el Municipio (No.) Capacidad Instalada de la Asistencia Técnica Gubernamental Grado de Ejecución de Iniciativas del Plan de Agricultura Familiar en Agro-negocios Acciones Concretas Realizadas por parte del Gobierno (No.) Participación Municipal en Formación Empresarial Variable Dependiente: Comercio Desleal Tasa de Comercio Desleal (%) Pérdidas Totales (US$) Brecha de Comercio Desleal Directa (%)
  • 27. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 24 VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 6.1 Métodos El método de investigación será hipotético- deductivo, dado que, se tienen unas hipótesis que se contrastarán con la realidad en orden de comprobarlas o refutarlas y que a su vez éstas permitan deducir mediante el enfoque de estudio las propuestas de estrategias a presentar. 6.2 Tipo de Investigación. A continuación se establecen los tipos de investigación que compete a la investigación de este estudio: Aplicada: La investigación es de carácter aplicada, dado que, se pretende obtener información objetiva sobre la producción camaronera del municipio de Jiquilisco, con el objetivo de comprobar las hipótesis que sustentan el estudio y su relaciones entre variables para así poder enriquecer el producto que se le ha de entregar a la alcaldía del mismo municipio al término del proceso de investigación; dicho sea de paso, que se cuente con la información actualizada sobre la situación en estudio. Macrosociológica: La cobertura de esta investigación está referida a estudiar la camaronicultura en el municipio de Jiquilisco, Usulután. Así mismo la vinculación de la producción de la zona con otras que también forman parte de la cadena de camarón y aquellas donde se lleven a cabo actividades conexas. Cuantitativa: Se obtendrán datos empíricos que sean susceptibles a medición que permitan tener un insumo efectivo para el desarrollo de las propuestas de alternativas. Adicional, este tipo de investigación convoca datos numéricos en cuanto a los indicadores a utilizar expuestos en la operacionalización de las hipótesis. Cualitativa: La investigación está referida al estudio de la situación de la camaronicultura del municipio de Jiquilisco a partir de métodos de recolección de información no cuantitativos y metodología propia del enfoque de estudio, hay que destacar que aunque la mayoría de indicadores son de tipo cuantitativo éstos dan parámetros para el estado de la situación.
  • 28. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 25 6.3 Delimitación Espacial y Temporal. Los límites en cuanto al tiempo en el que se pretende desarrollar el estudio de esta investigación corresponden al periodo febrero de 2014 hasta octubre del mismo año. Por otro lado la delimitación espacial viene marcada por las fronteras geográficas que corresponden a toda la jurisdicción del municipio de Jiquilisco en el departamento de Usulután. Específicamente aquellas áreas en donde se lleva a cabo el cultivo y pesca de camarón. 6.4 Técnicas de Investigación. Para ello se utilizarán herramientas provenientes de las siguientes fuentes de información: Primarias: Entrevistas individuales y de grupo semi- estructuradas a grupos focales, tales como: los principales actores de la cadena de camarón en el municipio; con los cuales se pretende tener una conversación cuidadosamente planeada para conocer sus experiencias y aptitudes. Adicional, se utilizará el análisis e investigación documental y de campo. Además de técnicas participativas como el FODA para elaboración de estrategias. Secundarias: Tesis, libros, artículos, monografías, anuarios estadísticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de CENDEPESCA, bases de datos del Banco Central de Reserva (BCR), datos y estadísticas de la FAOFISHSTAT, Banco Mundial, CEPAL, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2012, Censo Económico 2005de la DIGESTYC y Plan Estratégico Participativo del Municipio de Jiquilisco 2012- 2022. El software computacional a utilizar será: Microsoft Office 2010, SPSS y REDATAM. 6.5 Metodología para el cálculo de indicadores. La metodología de cálculo de los indicadores de ésta investigación por lo general en su mayoría ya está dado, es decir, que se cuenta con ellos según las fuentes de información, por lo que no requerirá de llevar a cabo su cálculo. Empero, hay algunos otros indicadores que sí propenden a ello, éstos se mencionan a continuación en base al orden de las hipótesis formuladas en el punto 5.3 que corresponde a la Operacionalización de Hipótesis:
  • 29. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 26
  • 30. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 27
  • 31. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 28 VII. PROPUESTA CAPITULAR. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 1.1 Desarrollo Teórico del Concepto de Cadenas Globales de Mercancía. 1.1.1 Definición del Concepto de Cadenas Globales de Mercancías. 1.1.2 Evolución Histórica de las Cadenas Globales de Mercancías. 1.2 Desarrollo Teórico del Concepto de Competitividad. 1.2.1 Definición de la Competitividad. 1.2.2 Enfoques y Dimensión Teórica de la Competitividad. 1.2.3 Evolución Histórica de la Competitividad. 1.2.4 Medición e Indicadores de la Competitividad 1.2.5 .Competitividad y Cadena Global de Mercancías. CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DE LA CAMARONICULTURA EN EL SALVADOR. 2.1 Evolución Histórica de la Camaronicultura a Nivel Internacional. 2.2 Desarrollo de la Camaronicultura en El Salvador. 2.3 La Camaronicultura en el Municipio de Jiquilisco: Evolución Histórica y Principales Desafíos. 2.4 Medición e Indicadores de la Camaronicultura. CAPÍTULO III: CONSTRUCCIÓN DE LA CADENA GLOBAL DE CAMARÓN EN ELSALVADOR. 3.1 Análisis Insumo Producto de la Cadena. 3.2 Ubicación Geográfica de la Cadena. 3.3 Gobernanza de la Cadena. 3.4 Factores Institucionales de la Cadena. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES DE CAMARÓN EN EL SALVADOR: MUNICIPIO DE JIQUILISCO. 4.1 Proceso de Recolección de Información. 4.1.1 Trabajo de Campo. 4.1.2 Conversatorios.
  • 32. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 29 4.1.3 Análisis FODA. 4.2 Análisis e Interpretación de Resultados. 4.3 Elementos para la Propuesta. CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1 Principales Perspectivas de la Problemática Estudiada. 5.2 Principales Conclusiones del Estudio 5.3 Recomendaciones para la Estrategia Competitiva.
  • 33. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 30
  • 34. Anteproyecto de Tesis Camaronicultura Municipio de Jiquilisco 31 BIBLIOGRAFÍA. Alcaldía Municipal de Jiquilisco, “Plan Estratégico Participativo 2012-2022”. Gobierno de El Salvador, Asesores para el Desarrollo Local (ASDEL), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Jiquilisco, El Salvador 2012. Beltrán, Claudia Stella y Oddone, Nahuel.“Diagnóstico de La Cadena de Camarón de Cultivo en El Salvador”. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Cooperación Alemana, México, Enero de 2014. Díaz Porras, Rafael y Hartwich, Frank. “Cadenas de Valor: Un paso Innovador para la Agricultura Centroamericana”. Publicado en Alternativas para el Desarrollo, No. 96, FUNDE, El Salvador 2005. Díaz Porras, Rafael; Pelupessy, Wim y Sáenz Segura, Fernando. “Cadenas Globales. Enfoque y Aplicaciones para Agroindustrias en Países en Desarrollo”. EUNA Editorial Universidad Nacional Costa Rica. Primera edición 2009. Food and Agriculture Organization (FAO). (http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_elsalvador/es) “Visión General del Sector Acuícola Nacional –El Salvador”;(http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm) y http://www.fao.org/docrep/field/003/ab493s/AB493S01.htm, “Antecedentes y Estado Actual del Cultivo de Camarones en México”. Hernández Martín, Raúl y Santana Turégano, Manuel Ángel. “Modelos de Cadenas de Valor y Desarrollo de Destinos Turísticos. Una Aplicación a Maspalomas”. Universidad de La Laguna, Tenerife. IC Net Limited, “El Estudio sobre el Desarrollo de La Pesca Artesanal en El Salvador. Japan International Cooperation Agency (JICA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA), El Salvador, 2002. Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura (IICA). (http://www.iica.int/Esp/regiones/central/salvador/Documents/Documentos%20PAF/caracterizacion_acuicola_camaro n.pdf)“Caracterización de la Cadena Productiva de La Acuicultura (Camarón de Mar)”.Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador 2012. Lotero Contreras, Jorge; Moreno Monroy, A. I. y Valencia Amaya M. “La Competitividad: Aproximación Conceptual desde la Teoría del Crecimiento y la Geografía Económica”. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2005. Schwab, Klaus. “The Global Competitiveness Report 2013-2014”. World Economic Forum, Suiza, 2014. http://www.slideshare.net/JUDITHDABO/cadenas-productivas-globales“Las Cadenas Productivas Globales: Marco Conceptual, Origen y Evolución”. http://www.slideshare.net/LeonRosemberg/acuicultura-10063229. “La Acuicultura”. http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4328/Competitividad%2c%20Gobierno%20y%20Organizaciones %20Locales.pdf?sequence=1. “Competitividad, Gobierno y Organizaciones Locales”. http://clustereconomico.wordpress.com/2008/11/06/%C2%BFque-es-un-clusters-economicos/“Cluster Económico”.