SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
INTERACCIONES TUMOR HUÉSPED:
Las neoplasias son en esencia parásitos. Algunas sólo producen
molestias triviales, pero otras resultan catastróficas, pero también el
huésped ataca al tumor.
EFECTOS DEL TUMOR SOBRE EL HUÉSPED:
Como es obvio, los cánceres son mucho más peligrosos para el huésped que
los tumores benignos, no obstante ambos tipos de neoplasias pueden provocar
problemas debidos a.
• Su localización y afectación de estructuras adyacentes
• Su actividad funcional del tipo de síntesis hormonales.
• Las hemorragias e infecciones secundarias cuando se ulceran en las
superficies naturales adyacentes.
• La producción de síntomas agudos debidos a su infarto o rotura. Toda
metástasis puede provocar las mismas consecuencias. Los cánceres producen
además caquexia y síndromes paraneoplásicos.
EFECTOS LOCALES Y HORMONALES:
• Un ejemplo es el adenoma de hipófisis aunque es benigno y
posiblemente no produzca hormonas, su crecimiento expansivo
puede destruir el resto de la hipófisis dando origen a una grave
endocrinopatía.
Las neoplasias intestinales, tanto benignas como malignas,
pueden provocar una obstrucción. A veces el movimiento
peristáltico empuja a la neoplasia introduciendo el segmento
afectado en el siguiente y provocando así una invaginación
obstructiva.
Las neoplasias de las glándulas endocrinas pueden dar
manifestaciones derivadas de su producción hormonal. Un
adenoma benigno de células beta de los islotes pancreáticos de
menos de 1 cm de diámetro pueden producir suficiente insulina
para provocar una hipoglucemia fatal.
• El crecimiento destructor e infiltrante de los cánceres o la presión
expansiva de un tumor benigno sobre cualquier superficie natural
como la piel o la mucosa intestinal puede producir ulceraciones,
infecciones secundarias y hemorragias, así pues la melena y la
hematuria son características de las neoplasias intestinales y
urinarias respectivamente
• Un órgano móvil con un tumor grande puede, de manera
desconocida, sufrir una torsión que impida el drenaje venoso y, a
veces el aporte de sangre arterial, esta complicación ocurre
sobre todo en neoplasias ováricas benignas, que se infartan lo
que provoca dolor abdominal agudo y en ocasiones hemorragias
en la cavidad peritoneal.
CAQUEXIA DEL CÁNCER.
• En los estadios terminales de los cánceres avanzados, los pacientes
suelen sufrir una pérdida progresiva de la grasa y de la masa magra
orgánica que va acompañada de una profunda debilidad, anorexia y
anemia. Este síndrome de emaciación se denomina caquexia.
• El origen de la caquexia cancerosa es oscuro sufren una alteración
de las defensas inmunológicas, por lo que son más susceptibles a
las infecciones, lo que permitiría explicar el debilitamiento y la fiebre.
• Las lesiones ulceradas pueden sangrar, lo que justifica en parte
la anemia y la debilidad. Como es lógico la tristeza y la
depresión alteran el apetito.
• Parece que los pacientes con caquexia cancerosa muestran
índices más elevados de recambio proteico en la totalidad del
organismo.
• Existe pues un aumento desproporcionado del índice
metabólico de todos los elementos nutritivos acompañado de
una reducción en la ingesta alimenticia relacionada con
alteraciones en la sensación del gusto y el control central del
apetito.
• Quizás interviene en ello la caquectina, (FNT) un producto de los
macrófagos que actúa movilizando el tejido adiposo y que puede
así contribuir a la caquexia, pero si esta comprobado que la
caquexia no se debe a las demandas nutritivas del tumor.
Por lo tanto la caquexia cancerosa se asocia a:
• Pérdida equivalente de grasa y músculo magro
• Aumento del metabolismo basal
• Signos de inflamación generalizada
SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS :
• Se conocen como síndromes paraneoplásicos los complejos
sintomáticos que presentan los pacientes cancerosos y que no
pueden explicarse fácilmente por el crecimiento local o a
distancia del tumor ni por la elaboración por éste de hormonas
propias.
Aparecen en un 10% de los pacientes con neoplasias malignas y
tienen importancia por:
• Pueden representar la primera manifestación de una
neoplasia oculta
• Pueden suponer importantes problemas clínicos para los
pacientes afectados e incluso llegar a ser letales
• Pueden imitar a una enfermedad metastásica y, por tanto, ser
un elemento de confusión a la hora de instaurar un
tratamiento.
LOS SÍNDROMES
PARANEOPLÁSICOS PUEDEN
GENERAR:
• Endocrinopatías (Síndrome de Cushing, síndrome de secreción
inadecuada de hormona antidiurética, hipercalcemia,
hipoglucemia, policitemia)
• Síndromes nerviosos y musculares (Miastenia, trastornos del
sistema nervioso central y periférico)
• Trastornos de la piel (Acantosis nigricans, dermatomiositis)
• Alteraciones óseas, articulares y de partes blandas
(Osteoartropatía hipertrófica y acropaquia digital)
• Alteraciones vasculares y hematológicas (Trombosis
venosa(fenómeno de Trousseau, CID, endocarditis trombótica
abacteriana, aplasia eritrocítica)
• Otros (Síndrome nefrótico)
Las endocrinopatías se encuentran entre los más frecuentes síndromes
paraneoplásicos.
Su actividad funcional se denomina producción hormonal ectópica eje:
formación de insulina por fibrosarcomas habitualmente
retroperitoneales
o la eritropoyetina por los carcinomas renales,
el síndrome de Cushing en los carcinomas pulmonares de células
pequeñas por una excesiva producción de ACTH que es desdoblada a
partir del POMC (propiomelanocortina) que se encuentra distribuida en
muchos carcinomas
La hipercalcemia en ella intervienen 2 procesos:
• La osteólisis provocada por el cáncer ya sea primario
(mieloma múltiple) o por metástasis
• La producción de sustancias hormonales calcémicas en
neoplasias extraóseas. El ejemplo más frecuente es el
carcinoma epidermoide de los bronquios.
• La acantosis nigricans que se caracteriza por manchas de color
negro grisáceo con hiperqueratosis verrucosa de la piel se
observa en el carcinoma gástrico y pulmonar.
• La artropatía hipertrófica observada en pacientes con carcinoma
broncogénico del 1-10%.
• La tromboflebitis migratoria en el cáncer de páncreas y de
pulmón.
NATURALEZA DE LAS DEFENSAS DEL HUESPED
FRENTE A LOS TUMORES.
 El hecho de que ocurran cánceres sugiere que la vigilancia
inmunológica es imperfecta; sin embargo el que algunos tumores
escapen a esta labor de policía no excluye la posibilidad de que
otros hayan sido abortados.
Así pues tenemos a:
• Células T citotóxicas específicamente sensibilizadas capaces de
reconocer antígenos tumorales asociados a las membranas (efecto
protector en cánceres relacionados a virus)
• Células citolíticas naturales (NK) capaces de destruir a las células
tumorales sin una sensibilización específica, ya que lisan directamente a
las células o lo hacen a través de la citotoxicidad celular dependiente de
los anticuerpos. (CCDA)
• Macrófagos
El sistema de modelos experimentales en la destrucción de las
células tumorales se explica a través de 2 mecanismos
(humorales):
• Activación del complemento tras unirse a las células diana y
formar un complejo C’ 8-9 lítico y
• Revestimiento de las células tumorales haciéndolas más
vulnerables a la CCDA por las células NK o por los macrófagos.
Paradójicamente tanto los mecanismos celulares como
humorales pueden inhibir la respuesta defensiva inmune frente al
tumor, las células T supresoras inhiben la inmunidad frente a
los tumores, así como los factores bloqueantes tumorales
pueden abolir la citotoxicidad celular.
INMUNOVIGILANCIA:
• El mejor argumento sobre su existencia es el aumento de la frecuencia
de los cánceres en las personas inmunodeprimidas. Alrededor del 5%
de los pacientes con inmunodeficiencias congénitas acaban por
desarrollar un cáncer lo que supone una frecuencia 200 veces superior a
la esperada.
• Sin embargo la forma más frecuente de cánceres en pacientes
inmunodeprimidos son los linfomas inmunoblásticos lo que puede ser
consecuencia de respuestas proliferativas desencadenadas por
infecciones microbianas o por los distintos agentes terapéuticos que se
administran a estos pacientes.
Linfoma no Hodgkin
Sería de esperarse que aumentara la incidencia de las formas más
habituales de cáncer (cervix, pulmón, mama, aparato digestivo) pero
ello no es así.
En resumen se mantiene la incertidumbre acerca de la
inmunovigilancia.
DEFENSA DEL HUÉSPED FRENTE AL TUMOR:
• Estos se agrupan en dos categorías innatos y adaptativos. El
sistema inmunitario adaptativo esta formado por los linfocitos T y B
que poseen la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño.
• De ello se deduce que para que los linfocitos reconozcan los
tumores, éstos han de experimentar antígenos extraños
ANTÍGENOS TUMORALES
• Los cánceres provocados en animales por virus oncogénicos o
por carcinógenos químicos poseen antígenos tumorales que
despiertan respuestas inmunes específicas.
• Los tumores espontáneos de los animales son débilmente
antigénicos.
• Algunos cánceres despiertan en el hombre reacciones de
defensa, aunque no está claro si se trata de respuestas inmunes
específicas.
• Es probable que estas reacciones defensivas, sean
desencadenadas por antígenos asociados a los tumores /AAT)
que comparten neoplasias histogenéticamente similares
• Determinados cánceres producen importantes infiltraciones
linfocitarias que se cree están formados por células
inmunocompetentes así esto tumores tienen un pronóstico mejor
que los que no se asocian a respuestas inmunitarias.
• Algunos melanomas muestran una infiltración de células T que son
específicamente citotóxicas frente a las células tumorales autólogas
• Los cánceres donde se han encontrado antígenos tumorales son:
melanomas, neuroblastomas, linfomas de Burkitt, leucemias,
sarcomas osteogénicos y los cánceres de colon.
• Algunos tumores expresan antígenos embrionarios, por ejemplo
los carcinomas de células germinales o hepatocelulares suelen
elaborar alfa feto proteína
• y los carcinomas de colon producen antígeno carcinoembrionario
por lo que estos antígenos tienen valor como marcadores
tumorales
EJEMPLOS DE ANTÍGENOS
TUMORALES
• Productos de genes mutados
• Proteínas celulares sobreespresadas o expresadas de manera
aberrante
• Antígenos tumorales producidos por virus oncógenos
• Antígenos oncofetales
• Glucolípidos y glucoproteínas alterados de la superficie celular
• Antígenos de diferenciación específica del tipo celular
LAS CÉLULAS NK
La idea de que estas células pueden ser importantes en la
resistencia frente a los tumores se apoya en varias observaciones.
• Las células NK no necesitan sensibilización previa para provocar
una eficaz lisis de las células tumorales.
• Por tanto podrían actuar fácilmente como primera línea de defensa
cuando la masa tumoral es escasa.
• Tras una activación por la IL - 2, las células NK pueden destruir
células tumorales de una amplia variedad de tumores espontáneos
en el hombre. Estos tumores suelen ser no inmunogénicos para los
sistemas celulares B y T.
• En modelos animales se ha demostrado que las células NK
tienen actividad antitumoral in vivo.
GRADACIÓN Y ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES
• Son necesarios métodos para cuantificar la probable
agresividad clínica de una neoplasia y su aparente extensión y
diseminación en el paciente individual para establecer un
pronóstico exacto y comparar los resultados finales de diversos
protocolos de tratamiento.
• La gradación de un cáncer se basa en el grado de diferenciación
de las células tumorales y en algunos cánceres, el número de
mitosis o las características arquitecturales.
La estadificación de los cánceres se basa en el tamaño de la
lesión primaria, su amplitud de diseminación a los ganglios
linfáticos regionales y la presencia o ausencia de metástasis
sanguíneas.
• T Tumor
• N Nódulo
• M Metástasis
GRADUACIÓN Y ESTADIO DEL
CÁNCER DE MAMA.
• Estadio I Tumor de menos de 5 cm de diámetro sin afectación
ganglionar, ni metástasis. Supervivencia global a los 5 años del
80%.
• Estadio II: Tumor de menos de 5 cm de diámetro con afectación
de ganglios axilares pero móviles y sin metástasis a distancia.
Supervivencia del 65%
• Estadio III. Todos los carcinomas mamarios de cualquier
tamaño, con posible afectación cutánea, fijación pectoral o a la
pared del tórax y afectación ganglionar axilar con ganglios fijos,
pero sin metástasis diseminadas. Supervivencia del 40%.
• Estadio IV. Todo cáncer mamario con o sin afectación
ganglionar, fijación pectoral, ulceración cutánea o fijación a la
pared torácica, pero con metástasis diseminadas. Supervivencia
del 10%.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER EN EL LABORATORIO.
Métodos histológicos y citológicos:
• Los datos clínicos son imprescindibles para que el diagnóstico
anatomopatológico sea correcto. Las alteraciones que las
radiaciones provocan en la piel y en la mucosa pueden ser similares
a las del cáncer.
• Los cortes tomados en una fractura en consolidación pueden
simular un osteosarcoma.
Además la muestra debe ser adecuada, representativa y estar
bien conservada. Existen varias formas de obtener la muestra
por:
• Extirpación o biopsia
• Aspiración con aguja
• Extensiones citológicas
• A veces es deseable solicitar biopsias transoperatorias este
método permite el corte de una muestra congelada que puede
estudiarse en cuestión de minutos, cuando se trate de
intervenciones radicales como la amputación de una extremidad
es mejor esperar algunos días al diagnóstico definitivo.
Diagnóstico molecular
• También se utiliza la inmunocitoquímica detectándose por
ejemplo anticuerpos dirigidos contra filamentos intermedios.
• Nos informan sobre los diferentes patrones de expresión de las
proteínas.
Anticuerpos de queratina inmunoperoxidasa
• Citometría de flujo del DNA que permite reconocer el contenido de
DNA propio de las células tumorales observándose una relación
entre el contenido anormal de DNA y el pronóstico del paciente.
• Los marcadores tumorales son indicadores bioquímicos de la
presencia del tumor, su principal función radica en su utilización para
confirmar el diagnóstico. Eje : antígeno carcino embrionario (CEA)
• Los marcadores tumorales son sustancias producidas
por las células cancerosas, se pueden encontrar en
sangre, orina y materia fecal.
• La mayoría son proteínas, últimamente también se
utilizan los patrones de expresión de genes y los
cambios de ADN.
• En el caso de micrometástasis estas se rastrean a
través de resonancia magnética.
• En un experimento en la Universidad de Tutgers
Nueva Jersey a través de nanopartículas emisoras de
luz
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Papel del médico de cabecera en la prevención primaria en Oncología
Educador en relación con:
• Alimentación
• Alcohol, aditivos alimentarios, frutas, vegetales, verduras
• Tabaco
• Profesión: Contaminación, productos industriales
• Factores geofísicos
• Vida sexual
• Infecciones(virus)
EN RELACIÓN CON SÍNTOMAS Y SIGNOS
• Cambios en el ritmo intestinal
• Ulceración que no cicatriza
• Pérdida anormal de sangre
• Nódulo en mama o en cualquier otra parte del cuerpo
• Dificultad persistente para deglutir
• Ronquera o tos persistente
• Cambios no justificados en lunares o verrugas
EN LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA
• Colaborar a que el paciente acepte y comprenda la enfermedad
• Colaborar a que acepte y comprenda el tratamiento
• Colaborar en el control de la ansiedad derivado del diagnóstico y del
tratamiento
• Proporcionar un ambiente psicológico favorable en la familia
• Tratar las complicaciones derivadas de la enfermedad y del
tratamiento
• Tratar la patología asociada
• Ayudar a la reinserción social del paciente en diferentes grados,
desde ser autosuficientes en la higiene y cuidados personales
hasta la incorporación al trabajo
• Tratar de enseñar al paciente y a la familia a convivir con la
enfermedad
• Asistencia en la fase terminal.
Así los objetivos de la oncología clínica son muy claros.
Persigue curar al enfermo siempre que sea posible; cuando ello
no es así, pretende aumentar la supervivencia y, siempre, aliviar
los síntomas y mejorar la calidad de vida.
En muchas ocasiones el propósito es prolongar la existencia con
una mayor calidad de vida.
TERAPIA DIRIGIDA
• Existen terapias dirigidas que consisten en aplicar fármacos que
bloquean el crecimiento (citostáticas) y la diseminación al
interferir en moléculas específicas “Blancos moleculares”
• Es una forma de medicina de precisión que usa información de
los genes y proteínas de una persona para prevenir, diagnosticar
y tratar el cáncer.
Los fármacos pueden hacer lo siguiente:
• Bloquear y desactivar las señales que indican a las células
cancerosas que crezcan y se dividan
• Impedir que las células vivan más tiempo de lo normal
• Matar las células cancerosas
EJEMPLOS
• Anticuerpos monoclonales
• Fármacos de moléculas pequeñas Eje: inhibidores de
la angiogénesis
INMUNOTERAPIA
• Así como la inmunoterapia, que es un tipo de terapia biológica
que ayuda la sistema inmunitario a combatir el cáncer.
Ejemplo
• Anticuerpos monoclonales
• Transferencia adoptiva celular
• Citocinas (interferones e interleucinas)
• Vacunas de tratamiento
• Bacilo de Calmette-Guérin BCG (Ca de vejiga)

Más contenido relacionado

Similar a Neoplasias.pptx

EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxssuser61beec
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Julian Minetto
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxBrandonRomeroQuispe
 
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoLinfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoMuriel Veloz
 
Tumores neuroendocrinos estomago
Tumores neuroendocrinos estomagoTumores neuroendocrinos estomago
Tumores neuroendocrinos estomagoXtobal Padilla
 
Cancer e inmunidad. gallovich
Cancer e inmunidad. gallovichCancer e inmunidad. gallovich
Cancer e inmunidad. gallovichmarce gallo
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIASalvadorResendizPrez
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttCarlos Salameh
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativasedupomar
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasedupomar
 
Neoplasias malignas I
Neoplasias malignas INeoplasias malignas I
Neoplasias malignas ILuis Basbus
 
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptxTUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptxMarceloGomez15887
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Liceo de Coronado
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 

Similar a Neoplasias.pptx (20)

Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
 
EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
 
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoLinfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
 
Tumores neuroendocrinos estomago
Tumores neuroendocrinos estomagoTumores neuroendocrinos estomago
Tumores neuroendocrinos estomago
 
Cancer e inmunidad. gallovich
Cancer e inmunidad. gallovichCancer e inmunidad. gallovich
Cancer e inmunidad. gallovich
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
 
Introduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso OncologiaIntroduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso Oncologia
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativas
 
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. BeltránMarcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
 
Neoplasias malignas I
Neoplasias malignas INeoplasias malignas I
Neoplasias malignas I
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Sindromes paraneoplasicos
Sindromes paraneoplasicosSindromes paraneoplasicos
Sindromes paraneoplasicos
 
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptxTUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Tumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinos
 

Más de DarioAmaro1

TINCIONES Y CULTIVOS.pptx
TINCIONES Y CULTIVOS.pptxTINCIONES Y CULTIVOS.pptx
TINCIONES Y CULTIVOS.pptxDarioAmaro1
 
Areas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptxAreas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptxDarioAmaro1
 
Análisis de Líquidos Corporales.pdf
Análisis de Líquidos Corporales.pdfAnálisis de Líquidos Corporales.pdf
Análisis de Líquidos Corporales.pdfDarioAmaro1
 
Recuento Diferencial de Leucocitos.pdf
Recuento Diferencial de Leucocitos.pdfRecuento Diferencial de Leucocitos.pdf
Recuento Diferencial de Leucocitos.pdfDarioAmaro1
 
Recuento Celular Sanguíneo..pdf
Recuento Celular Sanguíneo..pdfRecuento Celular Sanguíneo..pdf
Recuento Celular Sanguíneo..pdfDarioAmaro1
 
Cefalosporinas.pptx
Cefalosporinas.pptxCefalosporinas.pptx
Cefalosporinas.pptxDarioAmaro1
 

Más de DarioAmaro1 (7)

TINCIONES Y CULTIVOS.pptx
TINCIONES Y CULTIVOS.pptxTINCIONES Y CULTIVOS.pptx
TINCIONES Y CULTIVOS.pptx
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Areas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptxAreas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptx
 
Análisis de Líquidos Corporales.pdf
Análisis de Líquidos Corporales.pdfAnálisis de Líquidos Corporales.pdf
Análisis de Líquidos Corporales.pdf
 
Recuento Diferencial de Leucocitos.pdf
Recuento Diferencial de Leucocitos.pdfRecuento Diferencial de Leucocitos.pdf
Recuento Diferencial de Leucocitos.pdf
 
Recuento Celular Sanguíneo..pdf
Recuento Celular Sanguíneo..pdfRecuento Celular Sanguíneo..pdf
Recuento Celular Sanguíneo..pdf
 
Cefalosporinas.pptx
Cefalosporinas.pptxCefalosporinas.pptx
Cefalosporinas.pptx
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Neoplasias.pptx

  • 1. INTERACCIONES TUMOR HUÉSPED: Las neoplasias son en esencia parásitos. Algunas sólo producen molestias triviales, pero otras resultan catastróficas, pero también el huésped ataca al tumor.
  • 2. EFECTOS DEL TUMOR SOBRE EL HUÉSPED: Como es obvio, los cánceres son mucho más peligrosos para el huésped que los tumores benignos, no obstante ambos tipos de neoplasias pueden provocar problemas debidos a. • Su localización y afectación de estructuras adyacentes • Su actividad funcional del tipo de síntesis hormonales. • Las hemorragias e infecciones secundarias cuando se ulceran en las superficies naturales adyacentes. • La producción de síntomas agudos debidos a su infarto o rotura. Toda metástasis puede provocar las mismas consecuencias. Los cánceres producen además caquexia y síndromes paraneoplásicos.
  • 3. EFECTOS LOCALES Y HORMONALES: • Un ejemplo es el adenoma de hipófisis aunque es benigno y posiblemente no produzca hormonas, su crecimiento expansivo puede destruir el resto de la hipófisis dando origen a una grave endocrinopatía.
  • 4.
  • 5. Las neoplasias intestinales, tanto benignas como malignas, pueden provocar una obstrucción. A veces el movimiento peristáltico empuja a la neoplasia introduciendo el segmento afectado en el siguiente y provocando así una invaginación obstructiva.
  • 6. Las neoplasias de las glándulas endocrinas pueden dar manifestaciones derivadas de su producción hormonal. Un adenoma benigno de células beta de los islotes pancreáticos de menos de 1 cm de diámetro pueden producir suficiente insulina para provocar una hipoglucemia fatal.
  • 7.
  • 8. • El crecimiento destructor e infiltrante de los cánceres o la presión expansiva de un tumor benigno sobre cualquier superficie natural como la piel o la mucosa intestinal puede producir ulceraciones, infecciones secundarias y hemorragias, así pues la melena y la hematuria son características de las neoplasias intestinales y urinarias respectivamente
  • 9. • Un órgano móvil con un tumor grande puede, de manera desconocida, sufrir una torsión que impida el drenaje venoso y, a veces el aporte de sangre arterial, esta complicación ocurre sobre todo en neoplasias ováricas benignas, que se infartan lo que provoca dolor abdominal agudo y en ocasiones hemorragias en la cavidad peritoneal.
  • 10.
  • 11. CAQUEXIA DEL CÁNCER. • En los estadios terminales de los cánceres avanzados, los pacientes suelen sufrir una pérdida progresiva de la grasa y de la masa magra orgánica que va acompañada de una profunda debilidad, anorexia y anemia. Este síndrome de emaciación se denomina caquexia. • El origen de la caquexia cancerosa es oscuro sufren una alteración de las defensas inmunológicas, por lo que son más susceptibles a las infecciones, lo que permitiría explicar el debilitamiento y la fiebre.
  • 12. • Las lesiones ulceradas pueden sangrar, lo que justifica en parte la anemia y la debilidad. Como es lógico la tristeza y la depresión alteran el apetito.
  • 13. • Parece que los pacientes con caquexia cancerosa muestran índices más elevados de recambio proteico en la totalidad del organismo. • Existe pues un aumento desproporcionado del índice metabólico de todos los elementos nutritivos acompañado de una reducción en la ingesta alimenticia relacionada con alteraciones en la sensación del gusto y el control central del apetito.
  • 14. • Quizás interviene en ello la caquectina, (FNT) un producto de los macrófagos que actúa movilizando el tejido adiposo y que puede así contribuir a la caquexia, pero si esta comprobado que la caquexia no se debe a las demandas nutritivas del tumor.
  • 15. Por lo tanto la caquexia cancerosa se asocia a: • Pérdida equivalente de grasa y músculo magro • Aumento del metabolismo basal • Signos de inflamación generalizada
  • 16. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS : • Se conocen como síndromes paraneoplásicos los complejos sintomáticos que presentan los pacientes cancerosos y que no pueden explicarse fácilmente por el crecimiento local o a distancia del tumor ni por la elaboración por éste de hormonas propias.
  • 17. Aparecen en un 10% de los pacientes con neoplasias malignas y tienen importancia por: • Pueden representar la primera manifestación de una neoplasia oculta • Pueden suponer importantes problemas clínicos para los pacientes afectados e incluso llegar a ser letales • Pueden imitar a una enfermedad metastásica y, por tanto, ser un elemento de confusión a la hora de instaurar un tratamiento.
  • 18. LOS SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS PUEDEN GENERAR: • Endocrinopatías (Síndrome de Cushing, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, hipercalcemia, hipoglucemia, policitemia) • Síndromes nerviosos y musculares (Miastenia, trastornos del sistema nervioso central y periférico)
  • 19. • Trastornos de la piel (Acantosis nigricans, dermatomiositis)
  • 20. • Alteraciones óseas, articulares y de partes blandas (Osteoartropatía hipertrófica y acropaquia digital) • Alteraciones vasculares y hematológicas (Trombosis venosa(fenómeno de Trousseau, CID, endocarditis trombótica abacteriana, aplasia eritrocítica) • Otros (Síndrome nefrótico)
  • 21. Las endocrinopatías se encuentran entre los más frecuentes síndromes paraneoplásicos. Su actividad funcional se denomina producción hormonal ectópica eje: formación de insulina por fibrosarcomas habitualmente retroperitoneales o la eritropoyetina por los carcinomas renales, el síndrome de Cushing en los carcinomas pulmonares de células pequeñas por una excesiva producción de ACTH que es desdoblada a partir del POMC (propiomelanocortina) que se encuentra distribuida en muchos carcinomas
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. La hipercalcemia en ella intervienen 2 procesos: • La osteólisis provocada por el cáncer ya sea primario (mieloma múltiple) o por metástasis • La producción de sustancias hormonales calcémicas en neoplasias extraóseas. El ejemplo más frecuente es el carcinoma epidermoide de los bronquios.
  • 26. • La acantosis nigricans que se caracteriza por manchas de color negro grisáceo con hiperqueratosis verrucosa de la piel se observa en el carcinoma gástrico y pulmonar.
  • 27. • La artropatía hipertrófica observada en pacientes con carcinoma broncogénico del 1-10%. • La tromboflebitis migratoria en el cáncer de páncreas y de pulmón.
  • 28. NATURALEZA DE LAS DEFENSAS DEL HUESPED FRENTE A LOS TUMORES.  El hecho de que ocurran cánceres sugiere que la vigilancia inmunológica es imperfecta; sin embargo el que algunos tumores escapen a esta labor de policía no excluye la posibilidad de que otros hayan sido abortados.
  • 29.
  • 30. Así pues tenemos a: • Células T citotóxicas específicamente sensibilizadas capaces de reconocer antígenos tumorales asociados a las membranas (efecto protector en cánceres relacionados a virus) • Células citolíticas naturales (NK) capaces de destruir a las células tumorales sin una sensibilización específica, ya que lisan directamente a las células o lo hacen a través de la citotoxicidad celular dependiente de los anticuerpos. (CCDA) • Macrófagos
  • 31. El sistema de modelos experimentales en la destrucción de las células tumorales se explica a través de 2 mecanismos (humorales): • Activación del complemento tras unirse a las células diana y formar un complejo C’ 8-9 lítico y • Revestimiento de las células tumorales haciéndolas más vulnerables a la CCDA por las células NK o por los macrófagos.
  • 32. Paradójicamente tanto los mecanismos celulares como humorales pueden inhibir la respuesta defensiva inmune frente al tumor, las células T supresoras inhiben la inmunidad frente a los tumores, así como los factores bloqueantes tumorales pueden abolir la citotoxicidad celular.
  • 33.
  • 34. INMUNOVIGILANCIA: • El mejor argumento sobre su existencia es el aumento de la frecuencia de los cánceres en las personas inmunodeprimidas. Alrededor del 5% de los pacientes con inmunodeficiencias congénitas acaban por desarrollar un cáncer lo que supone una frecuencia 200 veces superior a la esperada. • Sin embargo la forma más frecuente de cánceres en pacientes inmunodeprimidos son los linfomas inmunoblásticos lo que puede ser consecuencia de respuestas proliferativas desencadenadas por infecciones microbianas o por los distintos agentes terapéuticos que se administran a estos pacientes.
  • 35.
  • 37. Sería de esperarse que aumentara la incidencia de las formas más habituales de cáncer (cervix, pulmón, mama, aparato digestivo) pero ello no es así. En resumen se mantiene la incertidumbre acerca de la inmunovigilancia.
  • 38. DEFENSA DEL HUÉSPED FRENTE AL TUMOR: • Estos se agrupan en dos categorías innatos y adaptativos. El sistema inmunitario adaptativo esta formado por los linfocitos T y B que poseen la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño. • De ello se deduce que para que los linfocitos reconozcan los tumores, éstos han de experimentar antígenos extraños
  • 39. ANTÍGENOS TUMORALES • Los cánceres provocados en animales por virus oncogénicos o por carcinógenos químicos poseen antígenos tumorales que despiertan respuestas inmunes específicas. • Los tumores espontáneos de los animales son débilmente antigénicos.
  • 40. • Algunos cánceres despiertan en el hombre reacciones de defensa, aunque no está claro si se trata de respuestas inmunes específicas. • Es probable que estas reacciones defensivas, sean desencadenadas por antígenos asociados a los tumores /AAT) que comparten neoplasias histogenéticamente similares
  • 41. • Determinados cánceres producen importantes infiltraciones linfocitarias que se cree están formados por células inmunocompetentes así esto tumores tienen un pronóstico mejor que los que no se asocian a respuestas inmunitarias. • Algunos melanomas muestran una infiltración de células T que son específicamente citotóxicas frente a las células tumorales autólogas
  • 42.
  • 43.
  • 44. • Los cánceres donde se han encontrado antígenos tumorales son: melanomas, neuroblastomas, linfomas de Burkitt, leucemias, sarcomas osteogénicos y los cánceres de colon. • Algunos tumores expresan antígenos embrionarios, por ejemplo los carcinomas de células germinales o hepatocelulares suelen elaborar alfa feto proteína • y los carcinomas de colon producen antígeno carcinoembrionario por lo que estos antígenos tienen valor como marcadores tumorales
  • 45. EJEMPLOS DE ANTÍGENOS TUMORALES • Productos de genes mutados • Proteínas celulares sobreespresadas o expresadas de manera aberrante • Antígenos tumorales producidos por virus oncógenos • Antígenos oncofetales • Glucolípidos y glucoproteínas alterados de la superficie celular • Antígenos de diferenciación específica del tipo celular
  • 46. LAS CÉLULAS NK La idea de que estas células pueden ser importantes en la resistencia frente a los tumores se apoya en varias observaciones. • Las células NK no necesitan sensibilización previa para provocar una eficaz lisis de las células tumorales. • Por tanto podrían actuar fácilmente como primera línea de defensa cuando la masa tumoral es escasa.
  • 47. • Tras una activación por la IL - 2, las células NK pueden destruir células tumorales de una amplia variedad de tumores espontáneos en el hombre. Estos tumores suelen ser no inmunogénicos para los sistemas celulares B y T. • En modelos animales se ha demostrado que las células NK tienen actividad antitumoral in vivo.
  • 48. GRADACIÓN Y ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES • Son necesarios métodos para cuantificar la probable agresividad clínica de una neoplasia y su aparente extensión y diseminación en el paciente individual para establecer un pronóstico exacto y comparar los resultados finales de diversos protocolos de tratamiento. • La gradación de un cáncer se basa en el grado de diferenciación de las células tumorales y en algunos cánceres, el número de mitosis o las características arquitecturales.
  • 49. La estadificación de los cánceres se basa en el tamaño de la lesión primaria, su amplitud de diseminación a los ganglios linfáticos regionales y la presencia o ausencia de metástasis sanguíneas. • T Tumor • N Nódulo • M Metástasis
  • 50. GRADUACIÓN Y ESTADIO DEL CÁNCER DE MAMA. • Estadio I Tumor de menos de 5 cm de diámetro sin afectación ganglionar, ni metástasis. Supervivencia global a los 5 años del 80%. • Estadio II: Tumor de menos de 5 cm de diámetro con afectación de ganglios axilares pero móviles y sin metástasis a distancia. Supervivencia del 65%
  • 51. • Estadio III. Todos los carcinomas mamarios de cualquier tamaño, con posible afectación cutánea, fijación pectoral o a la pared del tórax y afectación ganglionar axilar con ganglios fijos, pero sin metástasis diseminadas. Supervivencia del 40%. • Estadio IV. Todo cáncer mamario con o sin afectación ganglionar, fijación pectoral, ulceración cutánea o fijación a la pared torácica, pero con metástasis diseminadas. Supervivencia del 10%.
  • 52.
  • 53. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER EN EL LABORATORIO. Métodos histológicos y citológicos: • Los datos clínicos son imprescindibles para que el diagnóstico anatomopatológico sea correcto. Las alteraciones que las radiaciones provocan en la piel y en la mucosa pueden ser similares a las del cáncer. • Los cortes tomados en una fractura en consolidación pueden simular un osteosarcoma.
  • 54.
  • 55. Además la muestra debe ser adecuada, representativa y estar bien conservada. Existen varias formas de obtener la muestra por: • Extirpación o biopsia • Aspiración con aguja • Extensiones citológicas • A veces es deseable solicitar biopsias transoperatorias este método permite el corte de una muestra congelada que puede estudiarse en cuestión de minutos, cuando se trate de intervenciones radicales como la amputación de una extremidad es mejor esperar algunos días al diagnóstico definitivo.
  • 57. • También se utiliza la inmunocitoquímica detectándose por ejemplo anticuerpos dirigidos contra filamentos intermedios. • Nos informan sobre los diferentes patrones de expresión de las proteínas.
  • 58. Anticuerpos de queratina inmunoperoxidasa
  • 59. • Citometría de flujo del DNA que permite reconocer el contenido de DNA propio de las células tumorales observándose una relación entre el contenido anormal de DNA y el pronóstico del paciente. • Los marcadores tumorales son indicadores bioquímicos de la presencia del tumor, su principal función radica en su utilización para confirmar el diagnóstico. Eje : antígeno carcino embrionario (CEA)
  • 60. • Los marcadores tumorales son sustancias producidas por las células cancerosas, se pueden encontrar en sangre, orina y materia fecal. • La mayoría son proteínas, últimamente también se utilizan los patrones de expresión de genes y los cambios de ADN.
  • 61.
  • 62. • En el caso de micrometástasis estas se rastrean a través de resonancia magnética. • En un experimento en la Universidad de Tutgers Nueva Jersey a través de nanopartículas emisoras de luz
  • 63.
  • 64. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Papel del médico de cabecera en la prevención primaria en Oncología Educador en relación con: • Alimentación • Alcohol, aditivos alimentarios, frutas, vegetales, verduras • Tabaco • Profesión: Contaminación, productos industriales • Factores geofísicos • Vida sexual • Infecciones(virus)
  • 65. EN RELACIÓN CON SÍNTOMAS Y SIGNOS • Cambios en el ritmo intestinal • Ulceración que no cicatriza • Pérdida anormal de sangre • Nódulo en mama o en cualquier otra parte del cuerpo • Dificultad persistente para deglutir • Ronquera o tos persistente • Cambios no justificados en lunares o verrugas
  • 66. EN LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA • Colaborar a que el paciente acepte y comprenda la enfermedad • Colaborar a que acepte y comprenda el tratamiento • Colaborar en el control de la ansiedad derivado del diagnóstico y del tratamiento • Proporcionar un ambiente psicológico favorable en la familia
  • 67. • Tratar las complicaciones derivadas de la enfermedad y del tratamiento • Tratar la patología asociada • Ayudar a la reinserción social del paciente en diferentes grados, desde ser autosuficientes en la higiene y cuidados personales hasta la incorporación al trabajo • Tratar de enseñar al paciente y a la familia a convivir con la enfermedad • Asistencia en la fase terminal.
  • 68. Así los objetivos de la oncología clínica son muy claros. Persigue curar al enfermo siempre que sea posible; cuando ello no es así, pretende aumentar la supervivencia y, siempre, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. En muchas ocasiones el propósito es prolongar la existencia con una mayor calidad de vida.
  • 69. TERAPIA DIRIGIDA • Existen terapias dirigidas que consisten en aplicar fármacos que bloquean el crecimiento (citostáticas) y la diseminación al interferir en moléculas específicas “Blancos moleculares” • Es una forma de medicina de precisión que usa información de los genes y proteínas de una persona para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer.
  • 70. Los fármacos pueden hacer lo siguiente: • Bloquear y desactivar las señales que indican a las células cancerosas que crezcan y se dividan • Impedir que las células vivan más tiempo de lo normal • Matar las células cancerosas
  • 71. EJEMPLOS • Anticuerpos monoclonales • Fármacos de moléculas pequeñas Eje: inhibidores de la angiogénesis
  • 72.
  • 73. INMUNOTERAPIA • Así como la inmunoterapia, que es un tipo de terapia biológica que ayuda la sistema inmunitario a combatir el cáncer. Ejemplo • Anticuerpos monoclonales • Transferencia adoptiva celular • Citocinas (interferones e interleucinas) • Vacunas de tratamiento • Bacilo de Calmette-Guérin BCG (Ca de vejiga)