Se fundamenta en varias
razones
La primeraestá en la
percepción de severas
deficiencias dentro de los
modelos tradicionales de
formación de profesores.
La segunda razón se apoya en la
fuerte necesidad de mejorar y
reformar la educación para
cumplir con los nuevos retos que
debe enfrentar la educación en una
sociedad en constante cambio.
La tercera presentala
creencia en los beneficios
de la modernidad la
potencialidad del
conocimiento científico y
las prácticas educativas
validadas
científicamente como
fórmula para mejorar
la educación.
3
5
Es una propuesta
teórica que incluye
conceptos de formación,
de enseñanza, de
prácticas educativas,
entre otros.
A partir de un modelo
pedagógico, pueden
estudiarse varias
dimensiones de la
formación de los
profesores, por ejemplo,
el proceso de
socialización que se
genera en los individuos
con los modos de
trabajo, la relación de
conocimiento entre
sujeto-objeto o la
relación conocimiento-
actitud
Por otra parte, Davini
(1995) expone que los
modelos de formación
constituyen tradiciones,
que son configuraciones
de pensamiento y de
acción que, construidas
históricamente, se
mantienen a lo largo
del tiempo, se
institucionalizan, se
incorporan a la
práctica
6
Modelode lasAdquisicionesAcadémicas: El
modelo establece que la formación consiste
en convertir al profesor en un intelectual
que domina las disciplinas científicas.
Modelode laEficaciaSocialo
Técnico:el objetivo de la
formación del profesor es la
enseñanza, para el logro de
la eficacia de la intervención
tecnológica.
El ModeloNaturalista:Se
centra en conocer al alumno
y, a partir de ello, crear una
pedagogía que responda a las
necesidades e intereses de los
estudiantes.
ModeloCrítico:El
profesor se considera
un profesional
autónomo que
reflexiona sobre su
práctica .
ModeloReconstruccionista
Social:busca que los profesores
cuenten con una visión acerca de
las relaciones entre la escuela y
las desigualdades sociales.
ModeloSituacional:El
modelo postula que quien
se forma emprende y
prosigue, a lo largo de su
carrera.
La educación superior en el
Ecuador se encuentra
atravesando una serie de
cambios enfocados hacia la
calidad, promoviendo la
investigación científica y
tecnológica para de esta
forma fortalecer el
conocimiento de los
estudiantes universitarios.
Mejoras y
reformas en
la educación
2
8
Perfildeldocente
universitario
• Las universidades
tengan docentes con
un perfil adecuado y
de alto nivel.
Planificaciónde
contratacióndocente
• Propone que se implemente
la investigación en el
sistema educativo y
consecuentemente, un
incremento de
aproximadamente un 35 %
de la remuneración del
profesor.
Capacitacióndocente
• Promueve la
formación continua
del docente a través
del Sistema de
Desarrollo
Profesional Educativo.
10
La práctica docente implica que el
profesor no sólo debe saber de lo que
habla, sino también conocer técnicas
para hacer llegar la sabiduría que ha
acumulado durante sus años de
aprendizaje, tanto durante la carrera
como, paralelamente, fuera de ella.
El profesor aumenta los
conocimientos del alumno y, por otro
lado, el alumno también, de alguna
forma, enseña al profesor.
12
Hay países que siguen
preparando los docentes
de primaria en el nivel
de secundaria, la
mayoría prepara a sus
docentes a nivel de post
secundaria o superior.
El Ministerio de
Educación informó que
la mayoría de los
maestros eran capaces
de responder preguntas
literales y preguntas
que requerían
deducciones mínimas.
pero no eran capaces
de responder
interrogantes que
pedían evaluación o
deducciones complejas.
13
• Presentan una escasa reflexión acerca del sentido de la enseñanza
en los contextos actuales.
• En el marco de la reconfiguración del trabajo y de la identidad de
los docentes y de las nuevas condiciones socio-culturales que
producen la subjetividad de los alumnos.
1.Lafaltade practicas en los
docentesen formacióny el
material didáctico :
• Está determinar en torno a qué temáticas tiene sentido
ofrecer formaciones complejas y extendidas.
• El perfeccionamiento con la práctica en sala de aulas y
aprovechar a los graduados para que aporten a la
renovación del liderazgo escolar.
2.El tiempoempleadoen las
practicas de los docentes en
formación
• No se han generado diversos proyectos de formación de docentes, inicial
y en servicio.
• Para atender alumnos en situaciones de vulnerabilidad social, como
niños con sobre edad y rezago educativo, niños con discapacidades,
adolescentes en conflicto con la ley, educación en contextos de violencia
3.Lafaltade capacitaciones a
los docentes para poder
enseñar o educar a los
estudiantesvulnerables
14
• Predominantes en países con
reformas avanzadas y niveles de
ingresos medios
• Este tipo de políticas son poco
frecuentes en países con reformas
incipientes e ingresos bajos
4.Los ingresosque son dedicadosa las
institucioneseducativas
• Los nuevos planes de estudio casi no
asignan horas de clase a la formación
cultural general, sin fines directos de
enseñanza.
• Menos generalizada en las políticas, pero
esta muy presente en los discursos, está
la intención de aprovechar las Tics en las
iniciativas de formación docente, inicial
y continua.
5. En las políticasde la reformaciónde
educación,el docenteno tieneaccesoa
capacitaciones paralos docentesen el
área de tecnologías(Tics).