SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1
INTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
TITULO: Mucormicosis
ALUMNA: Diana Jiménez
CARRERA: Médico Cirujano y Partero.
MATERIA: Oftalmología
2
INDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….. 2-3
DESARROLLO ……………………………………………………………………… 4-12 .
….ANTECEDENTES HISTORICOS ……………………………………………….. 4-5
EPIDEMIOLOGÍA …………………………………………………………………. 5-6
FISIOPATOLOGÍA ………………………………………………………………… 6-8
FACTORES DE RIESGO …………………………………………………….. 6
PATOGENIA ……………………………………………………………………. 6-8
CLINICA …………………………………………………………………………….. 8-9
MANIFESTACIONES CLINICAS …………………………………………… 8-9
COMPLICACIONES ………………………………………………………………. 9
DIAGNÓSTICO ……………………………………………………………………. 10-11
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL …………………………………………….. 11
TRATAMIENTO ……………………………………………………………………. 11-12
PRONOSTICO …………………………………………………………………….. 12
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………12
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………….. 13-15
3
INTRODUCCIÓN
La mucormicosis (phycomicosis o zigomicosis) es una infección causada por mohos
oportunistas, clasificados en el orden Mucorales del filo Zygomycota y familia
mucoracea (Figura 1). Los hongos en cuestión son sapróbicos, ubicuos y
termotolerantes1. Sus principales patógenos pertenecen a los géneros
Mucorcircinelloides, Absidiacorymbifera y Rhizopusoryzae4 Sin embargo, el agente
más frecuente es Rhizopusoryzae. Las situaciones que imponen riesgos
comprenden un compromiso inmunológico en el paciente, actualmente se ha
determinado mayor predilección a pacientes con acidosis, en particular la que surge
con la diabetes mellitus, diarrea, uremia, aspirina, leucemias, linfoma, corticoterapia,
quemaduras graves, inmunodeficiencias entre otros cuadros debilitantes1,5 ; su
desarrollo dependerá del estado inmune del huésped; los macrófagos y neutrófilos
parecen ser el componente primario de la respuesta inmune contra estos
microorganismos, previniendo la germinación de las esporas inhaladas6. El sello de
la mucormicosis es la invasión vascular por hifas que conduce a la trombosis
arterial, infarto secundario, trombosis venosa y hemorragia consecuente7. Las
razones de la afinidad del hongo por el tejido vascular son desconocidas y materia
de especulación7, 8. Estos hongos producen esporas que salen al medio ambiente
y pueden ser inspirados por las personas para ubicarse en la nasofarínge, en la
superficie de la piel y en los orificios corporales, la presencia de las esporas al aire
explica por qué la forma más frecuente de mucormicosis es la infección de las vías
respiratorias altas, principalmente de los senos paranasales y de las cavidades
nasales7. Las principales formas de presentación clínica son: Cutánea, Subcutánea
y de tejidos blandos, Pulmonar, Gastrointestinal, Rinocerebral o rinocraneofacial9, 10
4
DESARROLLO
ANTECEDENTES HISTORICOS
En 1855 Kurchenmeister comunico el primer caso en un paciente con cáncer
pulmonar, Llamo al microorganismo Mucory dibujo en su descripción las hifas
cenocíticas y los esporangios2
En 1884 Lichteim aisló los mucorales del pan, estudio la enfermedad experimental
en conejos y aculo el término de Mucor corymbifera y Mucor Rhizopodoformis. Un
Imagen 1. Clasificación taxonómica de los agentes etiológicos de mucormicosis
5
año más tarde Paltauf creo el término “mucormicosis”, describió el primer caso
rinocerebral diseminado y letal; sin obtener el cultivo, denomino al hongo Mucor
corymbiafera (hoy conocido como Absidia corymbifera). En 1886, Lindt describió
Mucor pusillus y Mucor racemosus en seres humanos y animales En 1895, Herla
aislo una especie de Mucor en una caverna pulmonar de una mujer que murió de
cáncer hepático.
En 1943 Gregory Golden y colaboradores reportan 3 casos rinocerebrales en el
Hospital Johns Hopkins de Baltimore2
En 1961 Trujullo presento el único caso de literatura nacional (en esa época) con
mucormicosis , presentando el caso de un paciente de 7 meses de edad quien a la
biopsia post mortem revelo mucormicosis gastrointestinal, consecutiva a enteritis y
deshidratación3.
EPIDEMIOLOGIA
La mucormicosis es una enfermedad de muy baja frecuencia. Tiene una incidencia
anual estimada de de 1,7 casos / millón en los Estados Unidos. En adultos ésta ha
sido estimada 10 veces menor que la aspergilosis (1143 casos por año) 11, aunque
en la medida que aumentan los hospederos propicios para su proliferación, ya se
observa una mayor incidencia 13. La literatura médica nacional es escasísima
acerca de esta patología; en los últimos 20 años se encontraron: en 1985 dos
casos de mucormicosis orbitaria y cerebral en adultos comunicados por J. Cox et
al 12 y un caso de mucormicosis orbitaria en un adulto diabético, por F. Villarroel14;
en 1987 un reporte anátomo-clínico de 17 casos en adultos por D. Oddó y cols y
que abarca 10 años de pesquisa de la enfermedad en servicios de Anatomía
Patológica en hospitales de la ciudad de Santiago causando el deceso en 15 de
ellos15; en 1991 un caso de mucormicosis pulmonar en paciente adulto
inmunocomprometido, publicado por R. Gacitúa et al16; en 1999 M. Bravo et al
comunicaron 4 casos de mucormicosis rinocerebral en adultos17; en 2001 P.
García y cols comunicaron su experiencia en dos pacientes adultos ensayando
6
una técnica diagnóstica -blanco de calcoflúor- en esta afección18; en 2003 un caso
de mucormicosis rinosinusal en un adulto diabético reportado por H. Bertin.19
En una revisión de casos de micosis graves de 1995 a 2005 en el Hospital de
Especialidades del CMN Siglo XXI, IMSS, la mucormicosis ocupó el primer lugar
de frecuencia de micosis oportunistas por hongos filamentosos. La variedad clínica
más frecuente fue la invasión rinocerebral y fue la causa de muerte en 40% de los
pacientes afectados 20.
FISIOPATOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
De acuerdo con la variedad clínica entre las condiciones actuales que favorecen el
desarrollo de esta infección tenemos: diabetes mellitus descompensada, leucemias,
tratamiento con anti inflamatorios esteroideos, tratamientos prolongados con ácido
acetil salicílico, y en años recientes también se han publicado casos de
mucormicosis asociadas a VIH
PATOGENIA
Los Mucorales se diseminan por vía aérea, lo cual favorece su rápido crecimiento
y su capacidad de formar esporas continuamente. Al ingresar por el tracto
respiratorio se depositan en cornetes nasales y pueden ser colonizadores de
nasofaringe y senos paranasales, así como ser inhalados al interior de los
alvéolos.21, 22 Otro mecanismo de adquisición es la introducción directa en un sitio
con pérdida de la integridad secundaria a cirugías, quemaduras u otros
traumatismos.21 No se ha documentado transmisión persona a persona.27
La clave para la producción de enfermedad es el estado inmune del huésped; la
germinación inicial de las esporas se debe a la incapacidad de inhibición de los
7
fagocitos del paciente comprometido; además, existe un rápido incremento en la
capacidad respiratoria y captación de oxígeno que da lugar a la síntesis de ácido
ribonucleico (RNA), ácido desoxirribonucleico (DNA) y proteínas, aunque algunas
especies tienen la capacidad de crecer en condiciones microaerofílicas.23Las hifas
invaden los tejidos y especialmente las paredes de los vasos sanguíneos y su
lumen "en busca de oxígeno", con propensión a producir trombosis y necrosis;
además, del foco primario se pueden desprender émbolos sépticos hacia cualquier
parte del organismo.7 La principal forma clínica es la mucormicosis rinocerebral
que es consecuencia de germinación de las esporangiosporas en las vías nasales
y la invasión de las hifas en vasos sanguíneos, causando trombosis, infarto y
necrosis.1En la forma rinocerebral la enfermedad puede progresar hacia el cerebro
a lo largo de las raíces nerviosas, o por extensión directa, a través del fondo de la
órbita. El traumatismo de piel y mucosas es un factor casi constante en los
reportes de infecciones cutáneas, de la vía respiratoria alta e intestinal.7, 21, 24
Entre los factores postulados para una mayor susceptibilidad del huésped están
las alteraciones en el la barrera respiratoria, en la fagocitosis y en la producción de
proteínas catiónicas (defensinas) con actividad fungicida por los fagocitos; la
cetoacidosis impide la inhibición del crecimiento del hongo e inclusive la
incrementa asociándose a formas invasivas.24 Ni los anticuerpos ni el
complemento inhiben su crecimiento. La interacción entre esporas, hierro y
transferrina pueden determinar la tasa de crecimiento como ha sido demostrado
en pacientes nefrópatas que reciben deferoxamina, la cual revierte la actividad
fungistática del suero ya que actúa como sideróforo incrementando su
proliferación con una consiguiente mayor mortalidad.25 Los pacientes diabéticos,
especialmente con cetoacidosis, son los más comúnmente afectados. Se ha
demostrado que su suero no inhibe el crecimiento de Rhizopus pero lo hace al
revertir la acidosis, atribuyéndose a que esta última reduce la fagocitosis y
quimiotaxis; además, un sistema activo cetona-reductasa permite al hongo crecer
en un medio ácido, rico en glucosa y con baja tensión de oxígeno.25 Otras
entidades productoras de acidosis pueden también predisponer a la infección, tal
como sepsis, uremia, aciduria metabólica congénita y diabetes iatrógena. Se han
8
relacionado condiciones como: neutropenia, disfunción de neutrófilos, cáncer,
desnutrición, uso de drogas intravenosas, trasplante de órganos, terapias
inmunosupresoras y con corticoesteroides, traumatismos, cirugías, quemaduras,
embarazo y enfermedades cardiacas.24, 25, 26 A pesar de que se conoce
abundantemente su patogenia, no se ha logrado la unificación de criterios, porque
aún falta mucho por comprender.23
CLÍNICA
En 1973 Meyer y Armstrong Categorizaron las diferentes presentaciones clínicas
de mucormicosis, considerando el órgano involucrado y haciendo una división en
seis entidades: Rinocerebrales, cutánea, gastrointestinal, pulmonar, diseminada y
formas misceláneas.
La forma pulmonar suele presentarse en pacientes con leucemia y neutropenia; la
Mucormicosis gastrointestinal se observa comúnmente en pacientes con
desnutrición calórica proteica y en prematuros, y la diseminada en pacientes con
déficit inmunológico grave como transplantados, leucémicos y nefrópaas tratados
con deferoxamina. 28
La infección rinocerebral es la presentación más frecuente y característica de
mucormicosis, siendo la rinoorbitaria y la mucormicosis paranasal estadios
tempranos de esta. La infección generalmente inicia en senos paranasales
(erosiona cavidad orbitaria) o paladar duro, se extiende a senos adyacentes con
disceminación a través de senos etmoidales y zona retroorbitaria, puede tener
acceso al cerebro a través del ápex orbitario, lámina cribosa y por vía vascular. 23
En la población adulta es más frecuente en pacientes diabéticos mal controlados,
con cetoacidosis.1, 21
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La presentación se caracteriza por 29, 30 :
9
 Tumefacción facial y periorbitaria de inicio gradual
 Diplopía
 Pérdida visual.
 Úlcera necrótica negra dolorosa
 Rinorrea
 Epistaxis
 Fiebre
 Quemosis
 Diplopía
Signos
 Dolor severo
 Infarto isquémico superpuesto a necrosis séptica es responsable de la
escara negra que puede aparecer sobre el paladar, los cornetes, el tabique
nasal, la piel y los párpados (fig. 2).
FIGURA 2
 Oftalmoplejía. • La progresión es más lenta que en la celulitis orbitaria
bacteriana.
10
 Inflamación orbital
COMPLICACIONES29, 30
 Oclusión vascular retiniana
 Parálisis múltiples de pares craneales
 Oclusión vascular cerebral
 Meningitis
 Absceso cerebral
 muerte
DIAGNÓSTICO
El examen de la nariz y el paladar
 Revela mucosa necrótica y negra, cuyo frotis muestra hifas ampliamente
ramificadas
 La radiografía de cavidades paranasales (CPN): Revela velamiento de los
senos, pudiendo evidenciarse un nivel hidroaéreo.
 TAC: Confirma el compromiso sinusal y puede documentar la destrucción
ósea e invasión de la órbita. Además puede revelar trombosis del seno
cavernoso, cerebritis y edema cerebral.
 RM: Muestra las alteraciones en forma más precoz que la TAC teniendo
mayor sensibilidad para definir el compromiso vascular.
 El LCR habitualmente es normal
 Biopsia, raspado o aspirado: “Examen Histológico”: Determinan presencia
de Hifas. (figura 3 y 4)
11
Figura 3 : Hifas poco
tabicadas, anchas, similares a
cintas (10 a 15 μm de ancho) de
Rhizopus oryzae en tejido
pulmonar. Hematoxilina y eosina,
400×.
Figura 4: B: Muestra histopatológica similar,
teñida con metenamina argéntica de
Gomori. 1000×.
DIGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Streptococcus pyogenes
 Pseudomonas aeruginosa.
 Trombosis del seno cavernoso
 Celulitis orbitaria bacteriana
 Aspergilosis rinocerebral
 Pseudallescheriosis.
12
TRATAMIENTO29, 30
Consiste en la corrección de la enfermedad fundamental combinada con remoción
quirúrgica de detritos y administración intravenosa:
• Antifúngicos (anfotericina intravenosa)
• Vendaje e irrigación diarios de las zonas afectadas con anfotericina.
• Escisión amplia de los tejidos desvitalizados y necróticos.
• El oxígeno hiperbárico asociado puede ser útil.
• Corrección de los defectos metabólicos subyacentes, si es posible.
• La exenteración suele ser necesaria en los casos que no responden al
tratamiento.
PRONÓSTICO
A pesar de su elevada mortalidad los últimos 20 años han mejorado
dramáticamente el pronóstico, con tasas de supervivencia que han ido de 6 hasta
73 % e incluso algunas series han reportado hasta 85 % relacionado con la
brevedad del diagnóstico y tratamiento; sin embargo, para la forma rinocerebral
han sido reportadas tasas de mortalidad hasta de 67 %, por tal motivo el
pronóstico es Reservado.31
CONCLUSIONES
La mucormicosis (phycomicosis o zigomicosis) es una infección causada por
hongos saprofitos oportunistas de distribución ubicua, pertenecientes a la clase
Zigomicetos (ficomicetos), esta enfermedad es poco frecuente y su aparición está
13
relacionada con el estado inmune del paciente; como característica fisiopatológica
se sabe que tienen gran afinidad por el tejido vascular creando invasión por hifas,
las principales complicaciones son trombosis arterial, infartos secundarios,
hemorragias, entre otras. Generalmente se adquiere por vía respiratoria teniendo
variedades clínicas como: rinocerebral, pulmonar, digestiva y cutánea primaria; es
necesario hacer un diagnóstico precoz puesto que se ha vinculado con el
aumento de la supervivencia de un 6 a un 75 %, su diagnóstico tardío se vincula a
una mortalidad global aproximada de un 40%, teniendo siempre un pronóstico
reservado.
BIBLIOIGRAFIA
1. Jawtz, Melnick y Adelberg, Microbiología médica 25a edición , Mc Graw Hill,
P.p. 652, 2010
2. Roberto Arenas, Micología Médica Ilustrada 3ª Edicion, Mc Graw Hill, Pp.
247, 2008
3. Trujillo, H.:Monografía sobre mucormicosis en pediatría. Anotaciones
Pediátricas, 4: 296-315, 1961.
4. Valdez-Geraldo Cristóbal Medardo, et al. Mucormicosis rinocerebral: reporte
de caso en escolar con cetoacidosis diabética, Revista Mexicana
Neurocirugía, Julio-Agosto, 2014; 15(4): 229-233
5. JF. Infección por mucormicosis En: Infección quirúrgica, Editado por J.F
Patiño. Fundación santa fé Bogotá 1989.
6. Kwon_Chung K J, Bennett J E. Mucormycosis (Phycomycosis,
Zygomycosis) En: Medical Mycology. Editorial Lea and Febiger 1992: 524-
59
7. Wiedermann B L. Zygomycosis. En: Textbook of Pediatric Infectious
Diseases, Ralph D. Feigin _ James D. Cherry editors. 4th edition, 1998.
W.B.Saunders Company, Phhiladelphia. pp: 2354-60.
14
8. Robertson A F, Joshi V V, Ellision D A, Cedars J C. Zygomycosis in
neonates. Pediatr Infect Dis J 1997; 16: 812-5.
9. Ronald B. george., Richard W. Light, Michael A. Matthay. Chest Medicine
3era. edición.
10. Scott E Davis. Neumonía Micótica. Clínicas médicas de Norteamérica 1997.
11. TMN Blanco - Medicina Interna, 2015
12. Cox J, Corona S, Donoso S. Mucormicosis orbitaria y cerebral en dos
pacientes diabéticos. Rev Méd Chile 1985; 113 (4): 341-4.
13. Holzel H, Macqueen S, MacDonald A, Alexander S, Campbell C K, Jonson
E M, Warnock D W. Rhizopus microsporus in wooden tongue depressors: a
major threat or minor inconvenience J Hosp Infect 1998; 38 (2): 113-8.
14. Villarroel F. Mucormicosis orbitaria (ficomicosis, zigomicosis). Arch Chil
Oftalmol 1985; 42 (2): 61-5.
15. Oddó D, Lobos T, Riquelme R, Thompson L, Acuña G. Zigomicosis:
Estudio anátomo-clínico y micológico de 17 casos. Rev Méd Chile 1987;
115: 314: 8
16. Gacitúa R, Chuecas F, Grebe G, Lira P, Rosenberg H. Hemoptisis masiva
en un paciente inmunocomprometido. Bol Esc Med 1991; 20 (1): 66-15.-
Bravo M, Ferrer S, Rtchard M, Trujillo S. Mucormicosis rinocerebral.
Comunicación de cuatro casos. Rev Méd Chile 1999; 127: 712-8.
17. García P, Beltrán C, Guzmán AM, León P, Arredondo M, Fonseca X.
Diagnóstico rápido de dos casos de mucormicosis con tinción de blanco de
calcoflúor. Rev Chil Infect 2001; 18: 285-90.
18. Bertin H. Mucormicosis rinosinusal. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello
2003; 63: 122-6.
19. Wicki M A, Borel A C, Villarroel C M, Cofré G J. Curación de mucormicosis
rinocerebral en un paciente pediátrico con leucemia activa. Rev Chil Infect
2004; 21 (1): 48-52.
20. - Bonifaz A, Tirado-Sánchez A, Calderón L, Romero-Cabello R, Kassack J,
Ponce RM, Mena C, Stchigel A, Cano J, Guarro J. Mucormycosis in
15
children: a study of 22 cases in a Mexican hospital. Mycoses. 2014 Dec;57
Suppl 3:79-84. doi: 10.1111/myc.12233.
21. Hernández-Magaña R, Gómez-Barreto D, Puentes A, Salgado M.A, de la
Torre-González C, et al. Mucormicosis rinoorbitaria nosocomial causada por
rhizopus oryzae en un lactante desnutrido. Bol Med Hosp Infant Mex.
2001;58(1):35-47.
22. . Lim KKT, Potts MJ, Warnock DW. Another case report of rhinocerebral
mucormycosis treated with liposomal amphotericin B and surgery. Clin
Infect Dis. 1994;18:653-4.
23. Elmary Aragonés,Pamy Stolik, et. Mucormicosis ocular , Revista cubana de
oftalmología, 2007. ISSN 1561-3070
24. Hernández-Magaña R, Gómez-Barreto D, Puentes A, Salgado M.A, de la
Torre-González C, et al. Mucormicosis rinoorbitaria nosocomial causada por
rhizopus oryzae en un lactante desnutrido. Bol Med Hosp Infant Mex.
2001;58(1):35-47.
25. Hernández-Magaña R,Gómez-Barreto D, Puentes A, Salgado M.A, de la
Torre-González C, et al. Mucormicosis rinoorbitaria nosocomial causada por
rhizopus oryzae en un lactante desnutrido. Rev Scielo Mex. 2006.
26. Ochi JW, Harris JP, Feldman JI. Rhinocerebral mucormycosis results of
aggressive surgical debridement and amphotericin B.
Laryngoscope.1988;98:1339-46
27. won_Chung K J, Bennett J E. Mucormycosis (Phycomycosis, Zygomycosis):
Medical Mycology. Editorial Lea and Febiger 1992: 524-59
28. Hernández Magaña R, Gómez Barreto, et al. Mucormicosis rinoorbitaria
nosocomial causada por rhizopus oryzae en un lactante desnutrido.
29. Kanski, Jack. Oftalmología Clínica. Editorial Harcourt. 4° edición. 1999. :91-
92
30. Vaughan, D. Oftalmología Médica. Edit. El Manual Moderno. 1989. :275
31. Ochi JW, Harris JP, Feldman JI. Rhinocerebral mucormycosis results of
aggressive surgical debridement and amphotericin B.
Laryngoscope.1988;98:1339-46.
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Micosis Pulmonares
Micosis PulmonaresMicosis Pulmonares
Micosis Pulmonares
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Mucormicosis (cigomicosis) luis r.
Mucormicosis (cigomicosis) luis r.Mucormicosis (cigomicosis) luis r.
Mucormicosis (cigomicosis) luis r.
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
 

Similar a Mucormicosis rinocerebral: revisión de caso clínico

Documento Neumonia
Documento NeumoniaDocumento Neumonia
Documento NeumoniaKelly Castro
 
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidadProtocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidadesteban valenzuela
 
Sindrome Tosferinoso
Sindrome TosferinosoSindrome Tosferinoso
Sindrome TosferinosoDieguito1505
 
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fangirl Academy
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamientoRichard Canabate
 
Monografia de promocion y prevencion
Monografia de promocion y prevencionMonografia de promocion y prevencion
Monografia de promocion y prevencionSOLEDADCUELLARCHAVEZ
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasadoHAMA Med 2
 
MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000Gino Patrón
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Rai Encalada
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadFernanda Silva Lizardi
 

Similar a Mucormicosis rinocerebral: revisión de caso clínico (20)

HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Documento Neumonia
Documento NeumoniaDocumento Neumonia
Documento Neumonia
 
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidadProtocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
 
Sindrome Tosferinoso
Sindrome TosferinosoSindrome Tosferinoso
Sindrome Tosferinoso
 
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
 
Monografia de promocion y prevencion
Monografia de promocion y prevencionMonografia de promocion y prevencion
Monografia de promocion y prevencion
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
 
MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Neumonía
Neumonía Neumonía
Neumonía
 
Nac
NacNac
Nac
 
Sindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoideSindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoide
 
(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx
(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx
(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Manual mariaesther
Manual mariaestherManual mariaesther
Manual mariaesther
 
Manual mariaesther
Manual mariaestherManual mariaesther
Manual mariaesther
 
Rinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdfRinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdf
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 

Mucormicosis rinocerebral: revisión de caso clínico

  • 1. 1 INTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL TITULO: Mucormicosis ALUMNA: Diana Jiménez CARRERA: Médico Cirujano y Partero. MATERIA: Oftalmología
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….. 2-3 DESARROLLO ……………………………………………………………………… 4-12 . ….ANTECEDENTES HISTORICOS ……………………………………………….. 4-5 EPIDEMIOLOGÍA …………………………………………………………………. 5-6 FISIOPATOLOGÍA ………………………………………………………………… 6-8 FACTORES DE RIESGO …………………………………………………….. 6 PATOGENIA ……………………………………………………………………. 6-8 CLINICA …………………………………………………………………………….. 8-9 MANIFESTACIONES CLINICAS …………………………………………… 8-9 COMPLICACIONES ………………………………………………………………. 9 DIAGNÓSTICO ……………………………………………………………………. 10-11 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL …………………………………………….. 11 TRATAMIENTO ……………………………………………………………………. 11-12 PRONOSTICO …………………………………………………………………….. 12 CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………12 BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………….. 13-15
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La mucormicosis (phycomicosis o zigomicosis) es una infección causada por mohos oportunistas, clasificados en el orden Mucorales del filo Zygomycota y familia mucoracea (Figura 1). Los hongos en cuestión son sapróbicos, ubicuos y termotolerantes1. Sus principales patógenos pertenecen a los géneros Mucorcircinelloides, Absidiacorymbifera y Rhizopusoryzae4 Sin embargo, el agente más frecuente es Rhizopusoryzae. Las situaciones que imponen riesgos comprenden un compromiso inmunológico en el paciente, actualmente se ha determinado mayor predilección a pacientes con acidosis, en particular la que surge con la diabetes mellitus, diarrea, uremia, aspirina, leucemias, linfoma, corticoterapia, quemaduras graves, inmunodeficiencias entre otros cuadros debilitantes1,5 ; su desarrollo dependerá del estado inmune del huésped; los macrófagos y neutrófilos parecen ser el componente primario de la respuesta inmune contra estos microorganismos, previniendo la germinación de las esporas inhaladas6. El sello de la mucormicosis es la invasión vascular por hifas que conduce a la trombosis arterial, infarto secundario, trombosis venosa y hemorragia consecuente7. Las razones de la afinidad del hongo por el tejido vascular son desconocidas y materia de especulación7, 8. Estos hongos producen esporas que salen al medio ambiente y pueden ser inspirados por las personas para ubicarse en la nasofarínge, en la superficie de la piel y en los orificios corporales, la presencia de las esporas al aire explica por qué la forma más frecuente de mucormicosis es la infección de las vías respiratorias altas, principalmente de los senos paranasales y de las cavidades nasales7. Las principales formas de presentación clínica son: Cutánea, Subcutánea y de tejidos blandos, Pulmonar, Gastrointestinal, Rinocerebral o rinocraneofacial9, 10
  • 4. 4 DESARROLLO ANTECEDENTES HISTORICOS En 1855 Kurchenmeister comunico el primer caso en un paciente con cáncer pulmonar, Llamo al microorganismo Mucory dibujo en su descripción las hifas cenocíticas y los esporangios2 En 1884 Lichteim aisló los mucorales del pan, estudio la enfermedad experimental en conejos y aculo el término de Mucor corymbifera y Mucor Rhizopodoformis. Un Imagen 1. Clasificación taxonómica de los agentes etiológicos de mucormicosis
  • 5. 5 año más tarde Paltauf creo el término “mucormicosis”, describió el primer caso rinocerebral diseminado y letal; sin obtener el cultivo, denomino al hongo Mucor corymbiafera (hoy conocido como Absidia corymbifera). En 1886, Lindt describió Mucor pusillus y Mucor racemosus en seres humanos y animales En 1895, Herla aislo una especie de Mucor en una caverna pulmonar de una mujer que murió de cáncer hepático. En 1943 Gregory Golden y colaboradores reportan 3 casos rinocerebrales en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore2 En 1961 Trujullo presento el único caso de literatura nacional (en esa época) con mucormicosis , presentando el caso de un paciente de 7 meses de edad quien a la biopsia post mortem revelo mucormicosis gastrointestinal, consecutiva a enteritis y deshidratación3. EPIDEMIOLOGIA La mucormicosis es una enfermedad de muy baja frecuencia. Tiene una incidencia anual estimada de de 1,7 casos / millón en los Estados Unidos. En adultos ésta ha sido estimada 10 veces menor que la aspergilosis (1143 casos por año) 11, aunque en la medida que aumentan los hospederos propicios para su proliferación, ya se observa una mayor incidencia 13. La literatura médica nacional es escasísima acerca de esta patología; en los últimos 20 años se encontraron: en 1985 dos casos de mucormicosis orbitaria y cerebral en adultos comunicados por J. Cox et al 12 y un caso de mucormicosis orbitaria en un adulto diabético, por F. Villarroel14; en 1987 un reporte anátomo-clínico de 17 casos en adultos por D. Oddó y cols y que abarca 10 años de pesquisa de la enfermedad en servicios de Anatomía Patológica en hospitales de la ciudad de Santiago causando el deceso en 15 de ellos15; en 1991 un caso de mucormicosis pulmonar en paciente adulto inmunocomprometido, publicado por R. Gacitúa et al16; en 1999 M. Bravo et al comunicaron 4 casos de mucormicosis rinocerebral en adultos17; en 2001 P. García y cols comunicaron su experiencia en dos pacientes adultos ensayando
  • 6. 6 una técnica diagnóstica -blanco de calcoflúor- en esta afección18; en 2003 un caso de mucormicosis rinosinusal en un adulto diabético reportado por H. Bertin.19 En una revisión de casos de micosis graves de 1995 a 2005 en el Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, IMSS, la mucormicosis ocupó el primer lugar de frecuencia de micosis oportunistas por hongos filamentosos. La variedad clínica más frecuente fue la invasión rinocerebral y fue la causa de muerte en 40% de los pacientes afectados 20. FISIOPATOLOGÍA FACTORES DE RIESGO De acuerdo con la variedad clínica entre las condiciones actuales que favorecen el desarrollo de esta infección tenemos: diabetes mellitus descompensada, leucemias, tratamiento con anti inflamatorios esteroideos, tratamientos prolongados con ácido acetil salicílico, y en años recientes también se han publicado casos de mucormicosis asociadas a VIH PATOGENIA Los Mucorales se diseminan por vía aérea, lo cual favorece su rápido crecimiento y su capacidad de formar esporas continuamente. Al ingresar por el tracto respiratorio se depositan en cornetes nasales y pueden ser colonizadores de nasofaringe y senos paranasales, así como ser inhalados al interior de los alvéolos.21, 22 Otro mecanismo de adquisición es la introducción directa en un sitio con pérdida de la integridad secundaria a cirugías, quemaduras u otros traumatismos.21 No se ha documentado transmisión persona a persona.27 La clave para la producción de enfermedad es el estado inmune del huésped; la germinación inicial de las esporas se debe a la incapacidad de inhibición de los
  • 7. 7 fagocitos del paciente comprometido; además, existe un rápido incremento en la capacidad respiratoria y captación de oxígeno que da lugar a la síntesis de ácido ribonucleico (RNA), ácido desoxirribonucleico (DNA) y proteínas, aunque algunas especies tienen la capacidad de crecer en condiciones microaerofílicas.23Las hifas invaden los tejidos y especialmente las paredes de los vasos sanguíneos y su lumen "en busca de oxígeno", con propensión a producir trombosis y necrosis; además, del foco primario se pueden desprender émbolos sépticos hacia cualquier parte del organismo.7 La principal forma clínica es la mucormicosis rinocerebral que es consecuencia de germinación de las esporangiosporas en las vías nasales y la invasión de las hifas en vasos sanguíneos, causando trombosis, infarto y necrosis.1En la forma rinocerebral la enfermedad puede progresar hacia el cerebro a lo largo de las raíces nerviosas, o por extensión directa, a través del fondo de la órbita. El traumatismo de piel y mucosas es un factor casi constante en los reportes de infecciones cutáneas, de la vía respiratoria alta e intestinal.7, 21, 24 Entre los factores postulados para una mayor susceptibilidad del huésped están las alteraciones en el la barrera respiratoria, en la fagocitosis y en la producción de proteínas catiónicas (defensinas) con actividad fungicida por los fagocitos; la cetoacidosis impide la inhibición del crecimiento del hongo e inclusive la incrementa asociándose a formas invasivas.24 Ni los anticuerpos ni el complemento inhiben su crecimiento. La interacción entre esporas, hierro y transferrina pueden determinar la tasa de crecimiento como ha sido demostrado en pacientes nefrópatas que reciben deferoxamina, la cual revierte la actividad fungistática del suero ya que actúa como sideróforo incrementando su proliferación con una consiguiente mayor mortalidad.25 Los pacientes diabéticos, especialmente con cetoacidosis, son los más comúnmente afectados. Se ha demostrado que su suero no inhibe el crecimiento de Rhizopus pero lo hace al revertir la acidosis, atribuyéndose a que esta última reduce la fagocitosis y quimiotaxis; además, un sistema activo cetona-reductasa permite al hongo crecer en un medio ácido, rico en glucosa y con baja tensión de oxígeno.25 Otras entidades productoras de acidosis pueden también predisponer a la infección, tal como sepsis, uremia, aciduria metabólica congénita y diabetes iatrógena. Se han
  • 8. 8 relacionado condiciones como: neutropenia, disfunción de neutrófilos, cáncer, desnutrición, uso de drogas intravenosas, trasplante de órganos, terapias inmunosupresoras y con corticoesteroides, traumatismos, cirugías, quemaduras, embarazo y enfermedades cardiacas.24, 25, 26 A pesar de que se conoce abundantemente su patogenia, no se ha logrado la unificación de criterios, porque aún falta mucho por comprender.23 CLÍNICA En 1973 Meyer y Armstrong Categorizaron las diferentes presentaciones clínicas de mucormicosis, considerando el órgano involucrado y haciendo una división en seis entidades: Rinocerebrales, cutánea, gastrointestinal, pulmonar, diseminada y formas misceláneas. La forma pulmonar suele presentarse en pacientes con leucemia y neutropenia; la Mucormicosis gastrointestinal se observa comúnmente en pacientes con desnutrición calórica proteica y en prematuros, y la diseminada en pacientes con déficit inmunológico grave como transplantados, leucémicos y nefrópaas tratados con deferoxamina. 28 La infección rinocerebral es la presentación más frecuente y característica de mucormicosis, siendo la rinoorbitaria y la mucormicosis paranasal estadios tempranos de esta. La infección generalmente inicia en senos paranasales (erosiona cavidad orbitaria) o paladar duro, se extiende a senos adyacentes con disceminación a través de senos etmoidales y zona retroorbitaria, puede tener acceso al cerebro a través del ápex orbitario, lámina cribosa y por vía vascular. 23 En la población adulta es más frecuente en pacientes diabéticos mal controlados, con cetoacidosis.1, 21 MANIFESTACIONES CLÍNICAS La presentación se caracteriza por 29, 30 :
  • 9. 9  Tumefacción facial y periorbitaria de inicio gradual  Diplopía  Pérdida visual.  Úlcera necrótica negra dolorosa  Rinorrea  Epistaxis  Fiebre  Quemosis  Diplopía Signos  Dolor severo  Infarto isquémico superpuesto a necrosis séptica es responsable de la escara negra que puede aparecer sobre el paladar, los cornetes, el tabique nasal, la piel y los párpados (fig. 2). FIGURA 2  Oftalmoplejía. • La progresión es más lenta que en la celulitis orbitaria bacteriana.
  • 10. 10  Inflamación orbital COMPLICACIONES29, 30  Oclusión vascular retiniana  Parálisis múltiples de pares craneales  Oclusión vascular cerebral  Meningitis  Absceso cerebral  muerte DIAGNÓSTICO El examen de la nariz y el paladar  Revela mucosa necrótica y negra, cuyo frotis muestra hifas ampliamente ramificadas  La radiografía de cavidades paranasales (CPN): Revela velamiento de los senos, pudiendo evidenciarse un nivel hidroaéreo.  TAC: Confirma el compromiso sinusal y puede documentar la destrucción ósea e invasión de la órbita. Además puede revelar trombosis del seno cavernoso, cerebritis y edema cerebral.  RM: Muestra las alteraciones en forma más precoz que la TAC teniendo mayor sensibilidad para definir el compromiso vascular.  El LCR habitualmente es normal  Biopsia, raspado o aspirado: “Examen Histológico”: Determinan presencia de Hifas. (figura 3 y 4)
  • 11. 11 Figura 3 : Hifas poco tabicadas, anchas, similares a cintas (10 a 15 μm de ancho) de Rhizopus oryzae en tejido pulmonar. Hematoxilina y eosina, 400×. Figura 4: B: Muestra histopatológica similar, teñida con metenamina argéntica de Gomori. 1000×. DIGNÓSTICO DIFERENCIAL  Streptococcus pyogenes  Pseudomonas aeruginosa.  Trombosis del seno cavernoso  Celulitis orbitaria bacteriana  Aspergilosis rinocerebral  Pseudallescheriosis.
  • 12. 12 TRATAMIENTO29, 30 Consiste en la corrección de la enfermedad fundamental combinada con remoción quirúrgica de detritos y administración intravenosa: • Antifúngicos (anfotericina intravenosa) • Vendaje e irrigación diarios de las zonas afectadas con anfotericina. • Escisión amplia de los tejidos desvitalizados y necróticos. • El oxígeno hiperbárico asociado puede ser útil. • Corrección de los defectos metabólicos subyacentes, si es posible. • La exenteración suele ser necesaria en los casos que no responden al tratamiento. PRONÓSTICO A pesar de su elevada mortalidad los últimos 20 años han mejorado dramáticamente el pronóstico, con tasas de supervivencia que han ido de 6 hasta 73 % e incluso algunas series han reportado hasta 85 % relacionado con la brevedad del diagnóstico y tratamiento; sin embargo, para la forma rinocerebral han sido reportadas tasas de mortalidad hasta de 67 %, por tal motivo el pronóstico es Reservado.31 CONCLUSIONES La mucormicosis (phycomicosis o zigomicosis) es una infección causada por hongos saprofitos oportunistas de distribución ubicua, pertenecientes a la clase Zigomicetos (ficomicetos), esta enfermedad es poco frecuente y su aparición está
  • 13. 13 relacionada con el estado inmune del paciente; como característica fisiopatológica se sabe que tienen gran afinidad por el tejido vascular creando invasión por hifas, las principales complicaciones son trombosis arterial, infartos secundarios, hemorragias, entre otras. Generalmente se adquiere por vía respiratoria teniendo variedades clínicas como: rinocerebral, pulmonar, digestiva y cutánea primaria; es necesario hacer un diagnóstico precoz puesto que se ha vinculado con el aumento de la supervivencia de un 6 a un 75 %, su diagnóstico tardío se vincula a una mortalidad global aproximada de un 40%, teniendo siempre un pronóstico reservado. BIBLIOIGRAFIA 1. Jawtz, Melnick y Adelberg, Microbiología médica 25a edición , Mc Graw Hill, P.p. 652, 2010 2. Roberto Arenas, Micología Médica Ilustrada 3ª Edicion, Mc Graw Hill, Pp. 247, 2008 3. Trujillo, H.:Monografía sobre mucormicosis en pediatría. Anotaciones Pediátricas, 4: 296-315, 1961. 4. Valdez-Geraldo Cristóbal Medardo, et al. Mucormicosis rinocerebral: reporte de caso en escolar con cetoacidosis diabética, Revista Mexicana Neurocirugía, Julio-Agosto, 2014; 15(4): 229-233 5. JF. Infección por mucormicosis En: Infección quirúrgica, Editado por J.F Patiño. Fundación santa fé Bogotá 1989. 6. Kwon_Chung K J, Bennett J E. Mucormycosis (Phycomycosis, Zygomycosis) En: Medical Mycology. Editorial Lea and Febiger 1992: 524- 59 7. Wiedermann B L. Zygomycosis. En: Textbook of Pediatric Infectious Diseases, Ralph D. Feigin _ James D. Cherry editors. 4th edition, 1998. W.B.Saunders Company, Phhiladelphia. pp: 2354-60.
  • 14. 14 8. Robertson A F, Joshi V V, Ellision D A, Cedars J C. Zygomycosis in neonates. Pediatr Infect Dis J 1997; 16: 812-5. 9. Ronald B. george., Richard W. Light, Michael A. Matthay. Chest Medicine 3era. edición. 10. Scott E Davis. Neumonía Micótica. Clínicas médicas de Norteamérica 1997. 11. TMN Blanco - Medicina Interna, 2015 12. Cox J, Corona S, Donoso S. Mucormicosis orbitaria y cerebral en dos pacientes diabéticos. Rev Méd Chile 1985; 113 (4): 341-4. 13. Holzel H, Macqueen S, MacDonald A, Alexander S, Campbell C K, Jonson E M, Warnock D W. Rhizopus microsporus in wooden tongue depressors: a major threat or minor inconvenience J Hosp Infect 1998; 38 (2): 113-8. 14. Villarroel F. Mucormicosis orbitaria (ficomicosis, zigomicosis). Arch Chil Oftalmol 1985; 42 (2): 61-5. 15. Oddó D, Lobos T, Riquelme R, Thompson L, Acuña G. Zigomicosis: Estudio anátomo-clínico y micológico de 17 casos. Rev Méd Chile 1987; 115: 314: 8 16. Gacitúa R, Chuecas F, Grebe G, Lira P, Rosenberg H. Hemoptisis masiva en un paciente inmunocomprometido. Bol Esc Med 1991; 20 (1): 66-15.- Bravo M, Ferrer S, Rtchard M, Trujillo S. Mucormicosis rinocerebral. Comunicación de cuatro casos. Rev Méd Chile 1999; 127: 712-8. 17. García P, Beltrán C, Guzmán AM, León P, Arredondo M, Fonseca X. Diagnóstico rápido de dos casos de mucormicosis con tinción de blanco de calcoflúor. Rev Chil Infect 2001; 18: 285-90. 18. Bertin H. Mucormicosis rinosinusal. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2003; 63: 122-6. 19. Wicki M A, Borel A C, Villarroel C M, Cofré G J. Curación de mucormicosis rinocerebral en un paciente pediátrico con leucemia activa. Rev Chil Infect 2004; 21 (1): 48-52. 20. - Bonifaz A, Tirado-Sánchez A, Calderón L, Romero-Cabello R, Kassack J, Ponce RM, Mena C, Stchigel A, Cano J, Guarro J. Mucormycosis in
  • 15. 15 children: a study of 22 cases in a Mexican hospital. Mycoses. 2014 Dec;57 Suppl 3:79-84. doi: 10.1111/myc.12233. 21. Hernández-Magaña R, Gómez-Barreto D, Puentes A, Salgado M.A, de la Torre-González C, et al. Mucormicosis rinoorbitaria nosocomial causada por rhizopus oryzae en un lactante desnutrido. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001;58(1):35-47. 22. . Lim KKT, Potts MJ, Warnock DW. Another case report of rhinocerebral mucormycosis treated with liposomal amphotericin B and surgery. Clin Infect Dis. 1994;18:653-4. 23. Elmary Aragonés,Pamy Stolik, et. Mucormicosis ocular , Revista cubana de oftalmología, 2007. ISSN 1561-3070 24. Hernández-Magaña R, Gómez-Barreto D, Puentes A, Salgado M.A, de la Torre-González C, et al. Mucormicosis rinoorbitaria nosocomial causada por rhizopus oryzae en un lactante desnutrido. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001;58(1):35-47. 25. Hernández-Magaña R,Gómez-Barreto D, Puentes A, Salgado M.A, de la Torre-González C, et al. Mucormicosis rinoorbitaria nosocomial causada por rhizopus oryzae en un lactante desnutrido. Rev Scielo Mex. 2006. 26. Ochi JW, Harris JP, Feldman JI. Rhinocerebral mucormycosis results of aggressive surgical debridement and amphotericin B. Laryngoscope.1988;98:1339-46 27. won_Chung K J, Bennett J E. Mucormycosis (Phycomycosis, Zygomycosis): Medical Mycology. Editorial Lea and Febiger 1992: 524-59 28. Hernández Magaña R, Gómez Barreto, et al. Mucormicosis rinoorbitaria nosocomial causada por rhizopus oryzae en un lactante desnutrido. 29. Kanski, Jack. Oftalmología Clínica. Editorial Harcourt. 4° edición. 1999. :91- 92 30. Vaughan, D. Oftalmología Médica. Edit. El Manual Moderno. 1989. :275 31. Ochi JW, Harris JP, Feldman JI. Rhinocerebral mucormycosis results of aggressive surgical debridement and amphotericin B. Laryngoscope.1988;98:1339-46.
  • 16. 16