SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
PRÁCTICA #5
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN
FERMENTACIÓN
CÓDIGO: PR-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 12/01/2017
PÁGINA: 1 de 8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL
LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS
DE LA PRODUCCIÓN
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA ALIMENTARIA
INTEGRANTES:
Diego Guzmán
Nadia Ramírez
Jhonathan Ramírez
PROFESORA:
Ing. Janaina Sánchez García
PARALELO:
101
FECHA DE ENTREGA:
12 diciembre del 2017
II TÉRMINO
2016 – 2017
PRÁCTICA #5
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN
FERMENTACIÓN
CÓDIGO: PR-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 12/01/2017
PÁGINA: 2 de 8
Contenido
OBJETIVOS...................................................................................................................... 1
DEFINICIONES............................................................................................................... 1
FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................. 1
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.......................¡Error! Marcador no definido.
PROCEDIMIENTO ..........................................................¡Error! Marcador no definido.
RESULTADOS..................................................................¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIONES.............................................................¡Error! Marcador no definido.
RECOMENDACIONES....................................................¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS ........................................................................................................................... 5
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 6
PRÁCTICA #5
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN
FERMENTACIÓN
CÓDIGO: PR-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 12/01/2017
PÁGINA: 1 de 8
1
OBJETIVOS:
• Proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos (levadura) para producir alcohol y
CO2.
• Observar el efecto que tiene la concentración de azúcar presente en el medio con la
producción de CO2.
DEFINICIONES
• Catabolismo: proceso orgánico mediante el cual moléculas complejas se simplifican a sus
formas más sencillas, liberando energía que luego es usada para diferentes tejidos u órganos
del organismo. [1]
• ATP: es una molécula altamente energética que es sintetizada a partir del catabolismo de
moléculas como glucosa, lípidos, y rara vez proteínas. El ATP es la principal fuente de
energía para las diferentes funciones celulares como la síntesis de otras moléculas, el
transporte a través de las membranas celulares, entre muchas otras funciones. [2]
• Respiración anaerobia: es un proceso metabólico, en ausencia del oxígeno, donde ocurre
la oxidoreducción de compuestos como nitratos, sulfatos, dióxido de carbono, entre otros
diferentes al oxígeno. [3]
• Fermentación: proceso biológico que ocurre en condiciones anaeróbicas donde se lleva a
cabo una oxidorreducción de la molécula energética NADH, la cual conllevará a la síntesis
de ATP en menor cantidad que la respiración aerobia. La fermentación puede ocurrir en
organismos aerobios como anaerobios, solamente que no se utilizará el oxígeno. [4]
• Fermentación alcohólica: proceso anaerobio realizado por algunos microorganismos que
procesan carbohidratos para producir ATP y además producen compuestos de desecho
como dióxido de carbono y etanol. Tiene un amplio empleo en la industria alimenticia, como
por ejemplo es utilizada para la elaboración de panes, vinos, cervezas etc. [5]
FUNDAMENTO TEÓRICO:
La palabra «fermentación» es confusa en Microbiología porque con ella se hace referencia a
cuatro tipos de procesos diferentes: el metabolismo microbiano en ausencia de oxígeno, la
producción de metabolitos secundarios, la modificación de compuestos químicos por
microorganismos en crecimiento y el crecimiento bacteriano en sí cuando el interés del cultivo es
la producción de biomasa. La fermentación es el proceso por el que las células pueden obtener
energía sin llevar a cabo un proceso de fosforilación oxidativa. Esto es: en la fermentación, la
energía se obtiene mediante un proceso químico de fosforilación a nivel de substrato sin que se
produzca una variación neta del poder reductor de la célula.
Los primeros estudios científicos serios sobre procesos de fermentación se llevaron a cabo por
Pasteur en el análisis de los procesos de producción y alteración del alcohol durante la
fabricación del vino. Los procesos de fermentación son universales; esto es: se encuentran en
todo tipo de organismos y, por consiguiente, probablemente represente una de las formas más
antiguas de conservación de la energía.
PRÁCTICA #5
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN
FERMENTACIÓN
CÓDIGO: PR-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 12/01/2017
PÁGINA: 2 de 8
2
Diferencias entre fermentación y respiración: en los procesos de fermentación la energía química
también deriva de la oxidación de compuestos reducidos. En cualquier proceso de oxidación se
produce una transferencia de electrones desde el compuesto reducido que se oxida hasta el
compuesto oxidado que se reduce, y en esa transferencia de electrones se produce la liberación
de energía. En los procesos oxidativos el aceptor final de los electrones de la oxidación es el
oxígeno o, de una manera más general, cualquier compuesto inorgánico oxidado. Sin embargo,
en los procesos fermentativos, la transferencia de electrones se produce hasta llegar a un aceptor
final que es un compuesto orgánico oxidado. Por consiguiente, en un proceso de fermentación
tanto el donador de electrones como el aceptor son compuestos orgánicos, mientras que en un
proceso de respiración el donador de los electrones es orgánico y el aceptor inorgánico.
Otra manera de plantear el mismo proceso es considerar que en un proceso de respiración el
aceptor final de electrones es siempre externo mientras que en un proceso de fermentación el
aceptor final es interno. La respiración es mucho más efectiva energéticamente que la
fermentación porque en aquélla la oxidación del compuesto orgánico es más completa que en
esta y, como resultado de ello, se liberan 688 kcal/mol (DGo) en la respiración de glucosa y sólo
58 kcal/mol en la fermentación. (Estos valores hay que considerarlos a la luz de la necesidad de
7.3 kcal/mol para la síntesis de ATP).
Las rutas fermentativas son anaerobias porque no requieren oxígeno como aceptor final de los
electrones. Esto no quiere decir que en ausencia de oxígeno sólo se pueda producir
fermentación: el aceptor final de los electrones puede ser un compuesto inorgánico oxidado que
los reciba al final de la cadena respiratoria produciéndose un proceso de fosforilación oxidativa
en ausencia de oxígeno. En estos procesos decimos que los microorganismos son capaces de
respirar otras moléculas diferentes al oxigeno como son los nitratos (NO3--) los sulfatos (SO4=).
[6]
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico que además de generar etanol desprende
grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) además de energía para el metabolismo de las
bacterias anaeróbicas y levaduras.
La fermentación alcohólica (denominada también como fermentación del etanol o incluso
fermentación etílica) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno
- O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de
carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la
sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol
(cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas
moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular
energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas
alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se
empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para
ser empleado como biocombustible.
La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los
microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disocian las
PRÁCTICA #5
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN
FERMENTACIÓN
CÓDIGO: PR-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 12/01/2017
PÁGINA: 3 de 8
3
moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y
CO2 como desechos consecuencia de la fermentación. Las levaduras y bacterias causantes de
este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en
gran medida al sabor de los productos fermentados (véase Evaluación sensorial). Una de las
principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente
carentes de oxígeno (O2), máxime durante la reacción química, por esta razón se dice que la
fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico. [7]
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:
Equipos Materiales de
Laboratorio
Materiales
adicionales
Muestras
Incubadora Matraz erlenmeyer Azúcar Jugo de piña
Vaso de precipitación Levadura
Probeta Globos medianos
Caja petri
Pipeta
PROCEDIMIENTO:
1. Rotular las fiolas numerándolas del 1 al 3.
2. A la fiola 1 agregar 80 ml de jugo, más 20 ml del agua destilada.
3. A la fiola 2 agregar 80 ml de jugo.
4. A la fiola 3 agregar 100 ml de jugo, más 3 gramos de azúcar.
5. Agregar a cada frasco 10 ml de solución de levadura 10%.
6. Colocar en la boca de cada fiola un globo.
7. Incubar las 3 fiolas a 35°C por 24 horas.
8. Observar en cual experimento hubo mayor producción de CO2.
RESULTADOS
FIOLA CONTENIDO COLOR (GLOBO) PRODUCCION DE
CO2
1
80 ml de jugo + 20ml
de agua destilada +
10ml de solución de
levadura
amarillo bajo
2
80 ml de jugo + 10
ml de solución de
levadura
azul medio
3
100 ml de jugo + 3
gramos de azúcar +
10 ml de solución de
levadura
rojo alto
PRÁCTICA #5
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN
FERMENTACIÓN
CÓDIGO: PR-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 12/01/2017
PÁGINA: 4 de 8
4
CONCLUSIONES
➢ La fermentación es el mecanismo anaerobio para producir energía, es decir, existe
ausencia de oxígeno y como agentes oxidantes pueden actuar sulfatos o nitratos, el
aceptor final de electrones no es el oxígeno. Dependiendo de los diferentes
microorganismos es que existe la posibilidad de tener una cadena transportadora de
electrones para que continúen con la reoxidación; en la práctica se usó levadura el cual
es un hongo que realiza fermentación, lo que significa que no existe tal cadena
transportadora de electrones y es un proceso completamente anaeróbico de producción
de energía. Como ya se mencionó, el aceptor final de electrones no es el oxígeno, sino
que puede ser una molécula orgánica lo cual conlleva a tener diferentes tipos de
fermentación cuando son aceptores distintos.
➢ La Saccharomyces cerevisiae realizó fermentación alcohólica, la cual es de gran
importancia dentro de la industria alimentaria, esta levadura degrada los hidratos de
carbono (glucosa); para producir energía y al no poseer todas las etapas degradativas,
contando solamente con la glucólisis y la degradación de piruvato se obtiene la
generación neta de 2 ATP y finalmente se produce alcohol en forma de etanol y el
desprendimiento de dióxido de carbono.
Los compuestos que genera se los utiliza para la elaboración de bebidas alcohólicas
como lo son el vino, cerveza, sidra, etc.
➢ En la experimentación de la práctica con el jugo de piña, las enzimas se encontraban en
la levadura que se le adicionó y el sustrato que usaron para el metabolismo fueron los
carbohidratos (glucosa, sacarosa, fructosa) que estuvieron presentes en el jugo.
Las muestras se trabajaron con distintas disoluciones y como se refleja en la Figura 3 de
los anexos, la fiola 3 obtuvo una mayor producción de CO2 debido a que además de los
azúcares del jugo, se le agregó 3 gramos de sacarosa teniendo así la levadura una gran
cantidad disponible de sustrato para metabolizar mientras que la fiola 1 fue diluida con
agua destilada y la cantidad de azúcares fue menor incluso que en la fiola 2 en la cual
se experimentó con una muestra solamente de jugo, diferenciándose de tal manera en
el tamaño de los globos siendo el amarillo el más pequeño y el azul el de tamaño medio
de entre las tres muestras.
RECOMENDACIONES
• Rotular cada fiola al momento de preparar las soluciones, para evitar confusiones al
momento de observar resultados
• Si al momento de preparar la solución de levadura se sobrepasa el límite del matraz de
aforación, se debe repetir la solución para hacerlo correctamente.
• Colocar los globos habiendo previamente retirado cualquier cantidad de aire que pudiese
contener ya que podría alterar los resultados finales de la muestra y al ser cualitativos
cabe la posibilidad de observar de manera errónea. Además, se debe revisar de que no
posean orificios por el cual se pueda escapar el CO2 que se produce.
• Apretar la boquilla del globo con la fiola usando cintas, pero estas deben ser apretadas
lo más posible, para que al momento de la producción de CO2 no haya fuga
• Respetar las horas y temperatura establecida en la práctica, para obtener resultados
válidos.
PRÁCTICA #5
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN
FERMENTACIÓN
CÓDIGO: PR-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 12/01/2017
PÁGINA: 5 de 8
5
ANEXOS
Figura 1
Las tres muestras de
disolución de jugo de piña a
diferentes concentraciones
Figura 2
Adición de 10 ml de
solución de levadura al
10% a las tres muestras
Figura 3
Resultados de la
producción de gas dado por
la fermentación del jugo a
24 horas luego del
procedimiento
PRÁCTICA #5
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN
FERMENTACIÓN
CÓDIGO: PR-LB-01
REVISIÓN: 00
FECHA: 12/01/2017
PÁGINA: 6 de 8
6
BIBLIOGRAFÍA
[1] http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=133107
[2] http://medmol.es/glosario/121012glosariomedmol_atp/
[3] http://definicion.de/respiracion-anaerobia/
[4]http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=12
94:preguntas-resueltas-metabolismo&Itemid=125
[5] http://www.planetasaber.com/theworld/gats/seccions/cards/default.asp?pk=958&art=59
[6] http://www.unavarra.es/genmic/metabolismo/05-respiracion%20y%20fermentacion.htm
[7] http://es.slideshare.net/JudyRosero/fermentacin-5290812

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidadIvonne Vargas
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosDiego Bernal
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesPeterr David
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratoscetis 62
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Pedro Rodriguez
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHGlexi Vindel Rodriguez
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloAngy Leira
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Noelia Centurion
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Valeria Silva
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosjonathan HC
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Universidad Veracruzana
 
Reacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacionReacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacionArely Actinio
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)diana lpzg
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 

La actualidad más candente (20)

Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Reacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacionReacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacion
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 

Similar a Identificación de metabolitos en fermentación

Similar a Identificación de metabolitos en fermentación (20)

Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Fermentaciones
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
 
OXIDACIÓN
OXIDACIÓNOXIDACIÓN
OXIDACIÓN
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
 
Respiración fotosinteis y ciclo del carbono
Respiración fotosinteis y ciclo del carbonoRespiración fotosinteis y ciclo del carbono
Respiración fotosinteis y ciclo del carbono
 
Metabolismo en los microorganismos
Metabolismo en los microorganismosMetabolismo en los microorganismos
Metabolismo en los microorganismos
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
 
Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
 
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptxMETABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
 
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
Avance análisis de proyecto i   producción de biogásAvance análisis de proyecto i   producción de biogás
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
 
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docxEXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
 
Dawn
DawnDawn
Dawn
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Pocesos termicos_conservacion
Pocesos termicos_conservacionPocesos termicos_conservacion
Pocesos termicos_conservacion
 
Ocw procesos termicos_conservacion
Ocw procesos termicos_conservacionOcw procesos termicos_conservacion
Ocw procesos termicos_conservacion
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
FERMENTACÌON
FERMENTACÌONFERMENTACÌON
FERMENTACÌON
 
Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)
 

Más de Diego Guzmán

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe finalDiego Guzmán
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]Diego Guzmán
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]Diego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizasDiego Guzmán
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarizaciónDiego Guzmán
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamientoDiego Guzmán
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínasDiego Guzmán
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidosDiego Guzmán
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidonesDiego Guzmán
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofilaDiego Guzmán
 
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizasDiego Guzmán
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina cDiego Guzmán
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - awDiego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]Diego Guzmán
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]Diego Guzmán
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]Diego Guzmán
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]Diego Guzmán
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosDiego Guzmán
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTDiego Guzmán
 

Más de Diego Guzmán (20)

[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
[2016.08.24][aditivos] Proyecto Aditivos - informe final
 
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2][2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
[2016.12.05] GTI I - Proteínas [grupo 2]
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
[Práctica 7] [2017.01.26] lab. bioquímica digestión_proteínas
 
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
[Práctica 6] [2017.01.19] lab. bioquímica digestión_lípidos
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
 
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
[Práctica 2] [2016.09.11] lab. bioquímica clorofila
 
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
[Práctica 8] [2016.08.26] Lab. alimentaria - cenizas
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
 
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de CerámicosPráctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
Práctica 4 - Procesamiento de Cerámicos
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Identificación de metabolitos en fermentación

  • 1. PRÁCTICA #5 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN FERMENTACIÓN CÓDIGO: PR-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 12/01/2017 PÁGINA: 1 de 8 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN INGENIERÍA EN ALIMENTOS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA ALIMENTARIA INTEGRANTES: Diego Guzmán Nadia Ramírez Jhonathan Ramírez PROFESORA: Ing. Janaina Sánchez García PARALELO: 101 FECHA DE ENTREGA: 12 diciembre del 2017 II TÉRMINO 2016 – 2017
  • 2. PRÁCTICA #5 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN FERMENTACIÓN CÓDIGO: PR-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 12/01/2017 PÁGINA: 2 de 8 Contenido OBJETIVOS...................................................................................................................... 1 DEFINICIONES............................................................................................................... 1 FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................. 1 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.......................¡Error! Marcador no definido. PROCEDIMIENTO ..........................................................¡Error! Marcador no definido. RESULTADOS..................................................................¡Error! Marcador no definido. CONCLUSIONES.............................................................¡Error! Marcador no definido. RECOMENDACIONES....................................................¡Error! Marcador no definido. ANEXOS ........................................................................................................................... 5 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 6
  • 3. PRÁCTICA #5 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN FERMENTACIÓN CÓDIGO: PR-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 12/01/2017 PÁGINA: 1 de 8 1 OBJETIVOS: • Proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos (levadura) para producir alcohol y CO2. • Observar el efecto que tiene la concentración de azúcar presente en el medio con la producción de CO2. DEFINICIONES • Catabolismo: proceso orgánico mediante el cual moléculas complejas se simplifican a sus formas más sencillas, liberando energía que luego es usada para diferentes tejidos u órganos del organismo. [1] • ATP: es una molécula altamente energética que es sintetizada a partir del catabolismo de moléculas como glucosa, lípidos, y rara vez proteínas. El ATP es la principal fuente de energía para las diferentes funciones celulares como la síntesis de otras moléculas, el transporte a través de las membranas celulares, entre muchas otras funciones. [2] • Respiración anaerobia: es un proceso metabólico, en ausencia del oxígeno, donde ocurre la oxidoreducción de compuestos como nitratos, sulfatos, dióxido de carbono, entre otros diferentes al oxígeno. [3] • Fermentación: proceso biológico que ocurre en condiciones anaeróbicas donde se lleva a cabo una oxidorreducción de la molécula energética NADH, la cual conllevará a la síntesis de ATP en menor cantidad que la respiración aerobia. La fermentación puede ocurrir en organismos aerobios como anaerobios, solamente que no se utilizará el oxígeno. [4] • Fermentación alcohólica: proceso anaerobio realizado por algunos microorganismos que procesan carbohidratos para producir ATP y además producen compuestos de desecho como dióxido de carbono y etanol. Tiene un amplio empleo en la industria alimenticia, como por ejemplo es utilizada para la elaboración de panes, vinos, cervezas etc. [5] FUNDAMENTO TEÓRICO: La palabra «fermentación» es confusa en Microbiología porque con ella se hace referencia a cuatro tipos de procesos diferentes: el metabolismo microbiano en ausencia de oxígeno, la producción de metabolitos secundarios, la modificación de compuestos químicos por microorganismos en crecimiento y el crecimiento bacteriano en sí cuando el interés del cultivo es la producción de biomasa. La fermentación es el proceso por el que las células pueden obtener energía sin llevar a cabo un proceso de fosforilación oxidativa. Esto es: en la fermentación, la energía se obtiene mediante un proceso químico de fosforilación a nivel de substrato sin que se produzca una variación neta del poder reductor de la célula. Los primeros estudios científicos serios sobre procesos de fermentación se llevaron a cabo por Pasteur en el análisis de los procesos de producción y alteración del alcohol durante la fabricación del vino. Los procesos de fermentación son universales; esto es: se encuentran en todo tipo de organismos y, por consiguiente, probablemente represente una de las formas más antiguas de conservación de la energía.
  • 4. PRÁCTICA #5 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN FERMENTACIÓN CÓDIGO: PR-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 12/01/2017 PÁGINA: 2 de 8 2 Diferencias entre fermentación y respiración: en los procesos de fermentación la energía química también deriva de la oxidación de compuestos reducidos. En cualquier proceso de oxidación se produce una transferencia de electrones desde el compuesto reducido que se oxida hasta el compuesto oxidado que se reduce, y en esa transferencia de electrones se produce la liberación de energía. En los procesos oxidativos el aceptor final de los electrones de la oxidación es el oxígeno o, de una manera más general, cualquier compuesto inorgánico oxidado. Sin embargo, en los procesos fermentativos, la transferencia de electrones se produce hasta llegar a un aceptor final que es un compuesto orgánico oxidado. Por consiguiente, en un proceso de fermentación tanto el donador de electrones como el aceptor son compuestos orgánicos, mientras que en un proceso de respiración el donador de los electrones es orgánico y el aceptor inorgánico. Otra manera de plantear el mismo proceso es considerar que en un proceso de respiración el aceptor final de electrones es siempre externo mientras que en un proceso de fermentación el aceptor final es interno. La respiración es mucho más efectiva energéticamente que la fermentación porque en aquélla la oxidación del compuesto orgánico es más completa que en esta y, como resultado de ello, se liberan 688 kcal/mol (DGo) en la respiración de glucosa y sólo 58 kcal/mol en la fermentación. (Estos valores hay que considerarlos a la luz de la necesidad de 7.3 kcal/mol para la síntesis de ATP). Las rutas fermentativas son anaerobias porque no requieren oxígeno como aceptor final de los electrones. Esto no quiere decir que en ausencia de oxígeno sólo se pueda producir fermentación: el aceptor final de los electrones puede ser un compuesto inorgánico oxidado que los reciba al final de la cadena respiratoria produciéndose un proceso de fosforilación oxidativa en ausencia de oxígeno. En estos procesos decimos que los microorganismos son capaces de respirar otras moléculas diferentes al oxigeno como son los nitratos (NO3--) los sulfatos (SO4=). [6] La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico que además de generar etanol desprende grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) además de energía para el metabolismo de las bacterias anaeróbicas y levaduras. La fermentación alcohólica (denominada también como fermentación del etanol o incluso fermentación etílica) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible. La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disocian las
  • 5. PRÁCTICA #5 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN FERMENTACIÓN CÓDIGO: PR-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 12/01/2017 PÁGINA: 3 de 8 3 moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos consecuencia de la fermentación. Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos fermentados (véase Evaluación sensorial). Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxígeno (O2), máxime durante la reacción química, por esta razón se dice que la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico. [7] EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS: Equipos Materiales de Laboratorio Materiales adicionales Muestras Incubadora Matraz erlenmeyer Azúcar Jugo de piña Vaso de precipitación Levadura Probeta Globos medianos Caja petri Pipeta PROCEDIMIENTO: 1. Rotular las fiolas numerándolas del 1 al 3. 2. A la fiola 1 agregar 80 ml de jugo, más 20 ml del agua destilada. 3. A la fiola 2 agregar 80 ml de jugo. 4. A la fiola 3 agregar 100 ml de jugo, más 3 gramos de azúcar. 5. Agregar a cada frasco 10 ml de solución de levadura 10%. 6. Colocar en la boca de cada fiola un globo. 7. Incubar las 3 fiolas a 35°C por 24 horas. 8. Observar en cual experimento hubo mayor producción de CO2. RESULTADOS FIOLA CONTENIDO COLOR (GLOBO) PRODUCCION DE CO2 1 80 ml de jugo + 20ml de agua destilada + 10ml de solución de levadura amarillo bajo 2 80 ml de jugo + 10 ml de solución de levadura azul medio 3 100 ml de jugo + 3 gramos de azúcar + 10 ml de solución de levadura rojo alto
  • 6. PRÁCTICA #5 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN FERMENTACIÓN CÓDIGO: PR-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 12/01/2017 PÁGINA: 4 de 8 4 CONCLUSIONES ➢ La fermentación es el mecanismo anaerobio para producir energía, es decir, existe ausencia de oxígeno y como agentes oxidantes pueden actuar sulfatos o nitratos, el aceptor final de electrones no es el oxígeno. Dependiendo de los diferentes microorganismos es que existe la posibilidad de tener una cadena transportadora de electrones para que continúen con la reoxidación; en la práctica se usó levadura el cual es un hongo que realiza fermentación, lo que significa que no existe tal cadena transportadora de electrones y es un proceso completamente anaeróbico de producción de energía. Como ya se mencionó, el aceptor final de electrones no es el oxígeno, sino que puede ser una molécula orgánica lo cual conlleva a tener diferentes tipos de fermentación cuando son aceptores distintos. ➢ La Saccharomyces cerevisiae realizó fermentación alcohólica, la cual es de gran importancia dentro de la industria alimentaria, esta levadura degrada los hidratos de carbono (glucosa); para producir energía y al no poseer todas las etapas degradativas, contando solamente con la glucólisis y la degradación de piruvato se obtiene la generación neta de 2 ATP y finalmente se produce alcohol en forma de etanol y el desprendimiento de dióxido de carbono. Los compuestos que genera se los utiliza para la elaboración de bebidas alcohólicas como lo son el vino, cerveza, sidra, etc. ➢ En la experimentación de la práctica con el jugo de piña, las enzimas se encontraban en la levadura que se le adicionó y el sustrato que usaron para el metabolismo fueron los carbohidratos (glucosa, sacarosa, fructosa) que estuvieron presentes en el jugo. Las muestras se trabajaron con distintas disoluciones y como se refleja en la Figura 3 de los anexos, la fiola 3 obtuvo una mayor producción de CO2 debido a que además de los azúcares del jugo, se le agregó 3 gramos de sacarosa teniendo así la levadura una gran cantidad disponible de sustrato para metabolizar mientras que la fiola 1 fue diluida con agua destilada y la cantidad de azúcares fue menor incluso que en la fiola 2 en la cual se experimentó con una muestra solamente de jugo, diferenciándose de tal manera en el tamaño de los globos siendo el amarillo el más pequeño y el azul el de tamaño medio de entre las tres muestras. RECOMENDACIONES • Rotular cada fiola al momento de preparar las soluciones, para evitar confusiones al momento de observar resultados • Si al momento de preparar la solución de levadura se sobrepasa el límite del matraz de aforación, se debe repetir la solución para hacerlo correctamente. • Colocar los globos habiendo previamente retirado cualquier cantidad de aire que pudiese contener ya que podría alterar los resultados finales de la muestra y al ser cualitativos cabe la posibilidad de observar de manera errónea. Además, se debe revisar de que no posean orificios por el cual se pueda escapar el CO2 que se produce. • Apretar la boquilla del globo con la fiola usando cintas, pero estas deben ser apretadas lo más posible, para que al momento de la producción de CO2 no haya fuga • Respetar las horas y temperatura establecida en la práctica, para obtener resultados válidos.
  • 7. PRÁCTICA #5 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN FERMENTACIÓN CÓDIGO: PR-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 12/01/2017 PÁGINA: 5 de 8 5 ANEXOS Figura 1 Las tres muestras de disolución de jugo de piña a diferentes concentraciones Figura 2 Adición de 10 ml de solución de levadura al 10% a las tres muestras Figura 3 Resultados de la producción de gas dado por la fermentación del jugo a 24 horas luego del procedimiento
  • 8. PRÁCTICA #5 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN FERMENTACIÓN CÓDIGO: PR-LB-01 REVISIÓN: 00 FECHA: 12/01/2017 PÁGINA: 6 de 8 6 BIBLIOGRAFÍA [1] http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=133107 [2] http://medmol.es/glosario/121012glosariomedmol_atp/ [3] http://definicion.de/respiracion-anaerobia/ [4]http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=12 94:preguntas-resueltas-metabolismo&Itemid=125 [5] http://www.planetasaber.com/theworld/gats/seccions/cards/default.asp?pk=958&art=59 [6] http://www.unavarra.es/genmic/metabolismo/05-respiracion%20y%20fermentacion.htm [7] http://es.slideshare.net/JudyRosero/fermentacin-5290812