2.
DEFINICION
Actividad natural en el hombre, presente a lo
largo de su vida, que le ayuda a comprender el
mundo que le rodea y a actuar sobre él.
“El juego permite al niño liberarse de las
exigencias del mundo real”
3.
CARACTERISTICAS
•
•
•
•
•
•
•
Actividad placentera
Libre y espontanea
Implica un fin en sí mismo y participación activa
Realidad ficticia
Universal
Innato
Favorece la socialización; función compensadora e
integradora
• Se desarrolla en un espacio y tiempo
• Expresión emocional
• No necesita material concreto
4.
VALOR DEL JUEGO
Es un principio de intervención educativa y
una herramienta privilegiada para el
aprendizaje; las diferentes formas que el juego
adopta en la vida del niño son consecuencia
de su desarrollo evolutivo.
6.
EVOLUCION DEL JUEGO
• 3 meses
sujeta, agarra y sigue con la mirada
• 6 a 12 m
gira su cuerpo y ruega, coge objetos y los lanza
• 12 a 24 m
• 2ºaño
manipula, gatea y camina, no comparte
juegos manipulativos y de desplazamiento,
descubren los rotuladores y ceras, juegos construcción
APARECE LA IMITACION DIFERIDA
8.
IMITACION DIFERIDA = JUEGOS
PRESIMBOLICOS (2 años) JUEGO INDIVIDUAL
IMITAR UN MODELO QUE NO ESTA PRESENTE
Tipologías de juegos pre simbólicos :
• J. A DESTRUIR: Afianza la identidad, capacidad decisión
• J. DE PLACER: Limites entre equilibrio y desequilibrio ( sin
intervención de adulto)
•
•
•
•
J. A ENVOLVERSE: Manifestación de protección
J. A ESCONDERSE: Ser importante para alguien
J. A SER PERSEGUIDO: Transforma el miedo en placer
J. A LLENAR/VACIAR,SEPARAR: Favorecen estructura cognitiva
(curiosidad e imaginación)
9.
JUEGO SIMBOLICO (2-6 AÑOS)
El juego simbólico es una forma de aprender y
practicar, siendo un medio de expresión,
experimentación y creatividad
¿Qué beneficios aporta?
- Comprender y asimilar el entorno
- Conocer los roles sociales
- Desarrollar el lenguaje
- Favorece el la imaginación y la creatividad
10.
JUEGO PARALELO
(ETAPA DE 2 A 4 AÑOS)
JUEGO EN ESPACIOS ABIERTOS Y CON ELEMENTOS SEGUROS; DAN
RIENDA SUELTA A SU ENERGIA
Objetivos alcanzados
SALTAR CON LOS DOS PIES
CAMINAR DE PUNTILLAS
JUEGA A ENCESTAR
PEDALEA Y ANDA
MANIPULACION DE ARCILLA,BARRO Y TEMPERAS
COMPARTE JUGUETES
ESPERA SU TURNO
11.
ETAPA 3 AÑOS Y MEDIO
Objetivos alcanzados
Acepta el juego dirigido y con otros niños
Aparecen fobias canalizables por el juego
Aparece el sentimiento de culpa (=responsabilidad)
Función catártica (=Elige el desenlace)
Simula acciones sencillas (comer, beber, ir en coche)
Reproduce conversaciones (hablando solo o con sus muñecos)
Juguetes útiles: Instrumentos
objetos de plástica,etc…
musicales, títeres , disfraces,
12.
JUEGO COMPARTIDO
(ETAPA DE LOS 4 A 6 AÑOS)
Objetivos alcanzados
Mayor control corporal, equilibrio y coordinación
Corre deprisa y con seguridad
Dominio del lenguaje (Juegos verbales)
Autoimagen casi formada (conoce su cuerpo)
Lo importante es jugar, no ganar o perder
Juego grupal con aceptación temporal de las reglas(socialización)
No es necesaria la presencia del adulto
Juguetes útiles: Instrumentos musicales, títeres ,
disfraces, objetos de plástica,etc…
13.
SIMBOLOGIA DEL JUEGO
• Deseo de crecer y hacerse mayor: trepar, construcción de torres.
• Jugar al miedo, identificarse con el agresor: Lobo (agresor)=
autoridad parental y a se identifica para desdramatizar y canalizar
conflictos.
• Juego de la casita: Refugio o juego de roles, permite observar las
actitudes de los niños
• Juego de espejos y disfraces: Disfraz = cambio de indentidad y el
espejo =percepción diferente de la realidad, permiten elaborar la
personalidad.
15.
CARACTERISTICAS
• Es un conjunto de acciones coordinadas hacia
un fin concreto
• Los materiales tienen gran importancia
• Es individual y requiere gran concentración y
esfuerzo
• No hay simbolización sino imitación de la
realidad
• El niño debe saber qué quiere hacer y cómo
16.
FUNCIONES
•
•
•
•
Facilita la psicomotricidad fina y gruesa
Desarrolla la atención y concentración
Estimula el esfuerzo y la paciencia
Facilita la práctica del pensamiento (análisis y
síntesis)
• Potencia la creatividad
• Facilita el juego compartido (=sociabilidad)
18.
EVOLUCION DE LAS REGLAS
• Antes de los 6 años las reglas son egocéntricas; él las dicta y
las modifica a su antojo y beneficio.
• Conforme evoluciona las reglas se convierten en exteriores,
debe aceptarlas y regulan el juego grupal
• El jugador antes de iniciar el juego sabe loque tiene que hacer
• A partir de los 6 años las reglas son la verdad absoluta
El juego de reglas es el grado superior en la evolución del juego
y están ligados al desarrollo de las relaciones sociales
19.
BENEFICIOS DE LAS REGLAS
• Son elementos socializadores : ganar/perder,
respetar turnos y opiniones
• Fundamentales para el aprendizaje de
conocimientos y habilidades
• Favorece el desarrollo del lenguaje, la
memoria, el razonamiento, la atención y la
reflexión.
21.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Porque siendo una actividad lúdica y espontánea,
permite la evolución de una conductas innatas a un
grado de desarrollo biológico, psíquico y social
necesario para la supervivencia. Es una herramienta
indispensable para el desarrollo físico, cognitivo,
psicológico y social.
“ NO HAY NADA QUE MOTIVE MAS A UN NIÑO QUE EL
JUEGO”
22.
APORTACIONES AL DESARROLLO
MOTOR
1. JUEGOS PSICOMOTORES DEL BEBE = CONTROL DE SU
POSTURA, AUMENTO DE FUERZA, CONSEGUIRÁ EQUILIBRIO
Y LA MARCHA
2. JUEGOS
DE
OBSERVACION,
MANIPULACION
Y
EXPERIMENTACION = CONSTRUCCION DE SU PENSAMIENTO
3. JUEGOS CON SENSACIONES VISUALES,TACTICAS,AUDITIVAS
Y MOTORAS = DESARROLLO PERCEPTIVO Y DEL
MOVIMIENTO
23.
APORTACIONES AL DESARROLLO
COGNITIVO
• El juego permite:
–
–
–
–
–
–
–
Desarrollar su pensamiento y entender su entorno
Conocer los cambios de la materia (Juegos arena)
Conocimiento físico al actuar sobre los objetos
Elaborar estructuras mentales(repetición)
Representación interna (Juego Simbólico)
Dominio del lenguaje (expresión verbal)
Desarrollar continuamente la creatividad y la
imaginación
– Superar la frustración (solución de problemas)
– Aprender las relaciones causa-efecto
24.
APORTACIONES AL DESARROLLO
SOCIAL
– Adquisición de normas de comportamiento
valores, conductas, roles, conocimientos y valores.
– En el plano individual conformará la personalidad
y el concepto de sí mismo y en el colectivo tejerá
redes sociales.
– La madurez social en la etapa adulta dependerá
del ambiente y el clima afectivo durante sus
primeros años.
25.
APORTACIONES AL DESARROLLO
EMOCIONAL/AFECTIVO
• La carencia de afecto durante la infancia puede marcar
negativamente la personalidad
• En el juego están implícitas las emociones y la afectividad de los
participantes, provocando placer, satisfacción y emoción.
• El juego permite:
– Asimilar experiencias negativas y positivas
– Proyectar y regular sentimientos internos
– Asunción
de
roles
socioemocionales
identificación con dichos roles.
e
26.
EL MODELO LUDICO
“LA SABIDURIA NO ESTABA EN LA CIMA DE LA
MONTAÑA SINO EN EL MONTON DE ARENA
DEL PATIO”
27.
¿EN QUÉ CONSISTE ESTE MODELO?
• La infancia se concibe como una etapa con
sentido propio y con funciones centradas en
las necesidades del niño
• Se desarrolla una metodología centrada en el
juego como base de aprendizaje
• El juego es el protagonista de la etapa infantil
28.
CARACTERISTICAS DE ESTE MODELO
• Promover la investigación relativa a juegos y
juguetes
• Garantizar el derecho al juego de los niñ@s
• Concienciar a los padres de su importancia
“El niño no juega para aprender, aprende jugando”
29.
RECURSOS DIDACTICOS
• Cualquier objeto seguro que tengamos en
casa puede ser un juguete
• Evitar la presión al niño por conseguir
objetivos
• Toda información pasada por el juego dará
resultados asombrosos
• Dar libertad para experimentar
• Cuando se toma las cosas a broma no nos reta
solo está jugando
31.
ALGUNAS IDEAS PARA CASA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Juegos de marionetas: con unos calcetines bien lavados, un poco de fieltro, celo
de doble cara y mucha imaginación podemos crear dragones, princesas, hadas
Juegos musicales: una cacerola, recipientes de plástico, cucharas de palo
Bolsos: meter, sacar, abrir, cerrar
Tarteras de plástico que usamos para conservar y trasportar comidas
Ver fotos
juegos que intervienen en la expresión oral: veo-veo, juegos de preguntas y
respuestas, etc.
Puzzle: conocimiento lógico-matemático
No rechaces los juguetes blandos y los muñecos de peluche por creer que son
demasiado infantiles,o las muñecas
Disfraces
No olvideis los juegos educativos ni la lectura de cuentos
Manualidades sencillas y pintar
32.
ALGUNOS RECURSOS DE NUESTRA ESCUELA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cesta de los tesoros
Juego heurístico
Contenedores
Bolsas
Jugar a familias, a médicos, a las casitas, a los colegios....
(JUEGO SIMBÓLICO)
El "rincón de la casita“
Juegos interactivos por ordenador
Cesta de la fruta y la verdura
Mi huerto
33.
CONCLUSIÓN
EL JUEGO DE NUESTROS HIJOS ES LA BASE DE SU
DESARROLLO
CONTRIBUYAMOS A ELLO
Gracias por vuestro interés
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.