¿Qué es el juego?
• El juego es una actividad natural en el
hombre, tanto para adultos como para niños,
aunque especialmente importante para estos
últimos.
• Resulta fácil de reconocer.
• Está presente a lo largo de toda la vida del ser
humano.
• Ayuda a los individuos que lo practican a
comprender el mundo que les rodea y actuar
sobre él.
¿Qué es el juego?
• El juego forma parte del comportamiento
humano y de la cultura de cada sociedad.
• Ha estado presente a lo largo de toda la
historia de la humanidad; niños de todas las
épocas (incluso las más primitivas) han
jugado.
• Tiene carácter universal y presenta
una evolución similar según la
edad, sin embargo, posee connotaciones
diferentes según el contexto cultural.
El niño y el juego
• Para un niño, el juego es su forma principal de
aprender a ejercitar destrezas.
• Su práctica ayuda a comprender el mundo que
le rodea y actuar sobre él.
• Constituye una forma de asimilar e interpretar
simbólicamente la realidad.
Valor educativo del juego
A través del juego el niño:
- Descubre sus propias posibilidades
- Aprende a conocer el mundo
- Interpreta la realidad
- Ensaya conductas sociales y asume roles
- Aprende reglas y regula su comportamiento
- Exterioriza pensamientos
- Descarga impulsos y emociones.
Importancia del juego en la infancia
El juego es:
• Un dinamizador del desarrollo
• Un instrumento privilegiado
para el aprendizaje
• Conduce a la adquisición de
habilidades que les ayudarán a ser adultos
emocionalmente equilibrados.
Importancia del juego en la infancia
• El juego es una actividad necesaria para los
seres humanos teniendo suma importancia en
la esfera social, puesto que permite ensayar
ciertas conductas sociales, siendo a su vez una
herramienta útil para adquirir y desarrollar
capacidades intelectuales, motoras o
afectivas.
Características del juego
• Es una actividad libre, espontánea, voluntaria
y recreativa. La mayoría de los juegos pueden
definirse por su carácter no obligatorio y
gratuito.
• Es una actividad placentera: la risa y la
diversión son conductas asociadas al juego.
• Se desarrolla en una realidad ficticia, en la
que el niño ensaya posibilidades futuras de su
vida adulta.
Características del juego
• Tiene un carácter universal. En todas las
sociedades de todos los tiempos se han dado
situaciones de juego.
• Es acción e implica participación activa,
exploración, moverse, pensar, deducir, imitar,
relacionarse, etc.
• No necesita un material concreto.
Características del juego
• Es innato y propio de la infancia. En los niños
suele ser espontáneo, aunque también puede
estar preparado o motivado.
• Se desarrolla en un espacio y un tiempo. Su
duración viene limitado por la motivación del
que juega y el espacio pro las posibilidades del
lugar físico en que se realiza.
• Cualquier actividad puede ser convertida en
un juego.
Características del juego
• Carácter autotélico: es una actividad que
implica un fin en sí misma, sin pretender con
ella nada más que el mero hecho de realizarla
porque resulta divertida y placentera.
• Favorece la socialización. Facilita el
conocimiento del entorno, de las relaciones
sociales, la resolución de conflictos. Enseña a
respetar las normas, a relacionarse.
Características del juego
• Tiene una función compensadora de
desigualdades, integradora y rehabilitadora,
sobre todo en la infancia ya que mediante la
comunicación, la competición y la cooperación
se facilitan procesos de inserción social.
• Es adaptable y permite la participación de
niños de diferentes edades, sexos, culturas,
etc.
Evolución del juego: 0-2 años.
Juego funcional o de ejercicio
• Consiste en la repetición de una serie de
acciones o actividades adquiridas que al niño
le resultan placenteras.
• Se centra en la acción, los movimientos, la
manipulación, la experimentación y la
observación de objetos y personas.
• Ejercita los órganos de los sentidos y
desarrolla el movimiento, favoreciendo el
conocimiento del mundo circundante.
Evolución del juego: 0-2 años.
Juego funcional o de ejercicio
• Los juegos propios de esta etapa son los
juegos de balanceo, de coger y tirar objetos,
de aparecer y desaparecer de la vista frente al
adulto.
• Todos los juegos que realiza en esta etapa se
realizan por su propia iniciativa, comienzan y
acaban cuando el niño quiere y tienen las
reglas que él mismo impone y así será durante
algunos años.
Evolución del juego: 0-2 años.
Juego funcional o de ejercicio
De 0 a 3 meses:
- Usan el propio cuerpo como juguete,
descubren sus posibilidades de movimiento,
su cuerpo y el de los demás
- Observan el entorno que les rodea y
manipulan cualquier estímulo que esté
a su mano, especialmente aquellos
objetos que hacen ruido o tienen
colores vivos.
Evolución del juego: 0-2 años.
Juego funcional o de ejercicio
De 3 a 5 meses:
- Sujetan objetos y agarran todo lo que está a
su alcance.
- Su sentido del tacto también está en la boca y
exploran con ella, sienten placer chupando y
mordiendo objetos, y es además una
vía de conocer sus dimensiones
y textura.
Evolución del juego: 0-2 años.
Juego funcional o de ejercicio
De 5 a 12 meses:
- Sobre el quinto mes descubren y practican su
primera forma de desplazarse, ya que ahora
pueden girar sobre su propio cuerpo y rodar.
- Más tarde aprenden a reptar.
- Alrededor del año comienzan a
manipular juguetes, gatear y caminar,
su mundo se amplía, y se inician
los juegos de construcción.
Evolución del juego: 0-2 años.
Juego funcional o de ejercicio
A los 24 meses:
- Los juegos manipulativos y de
desplazamientos ocupan la mayor parte de su
tiempo.
- Hacen un importante descubrimiento:
los rotuladores, las ceras, etc.
- Los juegos de construcción favorecen
su creatividad y el sentido de socialización.
Evolución del juego: 0-2 años.
Juego funcional o de ejercicio
A los 24 meses:
- Se divierten jugando en compañía de otros
niños y le gusta observarlos, aunque prefieren
jugar solos y apenas interactúan con otros
niños.
- No comparten sus juguetes.
Evolución del juego: 0-2 años.
Juego funcional o de ejercicio
Tipos de juegos y acciones de esta etapa:
- Ejercicios con el propio cuerpo. Dominar el
espacio gracias a los movimientos (arrastrar,
gatear, caminar, balancearse...)
- Ejercicios con objetos. Manipular y explorar
sensorialmente las cualidades de los objetos
(morder, chupar, lanzar, golpear, agitar…)
- Ejercicios con personas. Favorecer la
interacción social (sonreír, tocar, esconderse…)
Evolución del juego: 0-2 años.
Juego funcional o de ejercicio
El juego funcional favorece:
- El desarrollo sensorial
- La coordinación de movimientos y
desplazamientos
- El desarrollo del equilibrio estático y dinámico
- La comprensión del mundo, de los objetos, de
las relaciones de causa y efecto, etc.…
- La coordinación óculo-manual
- La socialización
- La autoestima
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
• Aparece cuando el niño ha adquirido la
capacidad de representación, mediante la
cual representa acciones reales e imaginadas,
emula la acción de los mayores y se
transforma en cualquier personaje: es el juego
de hacer como si…
• El niño posee una representación mental de
los objetos y puede evocar personas y cosas
que no están presentes.
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
• Sus juegos adquieren una tendencia natural a
la representación y simulación de vivencias
experimentadas.
• Su complejidad irá progresivamente en
aumento y supondrá un gran avance
cualitativo cuando aparezca en
este estadio la posibilidad del
juego grupal.
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
Beneficios que aporta al desarrollo infantil:
- Comprender y asimilar el entorno.
- Conocer los roles sociales, normas de
conducta, valores, la socialización.
- Desarrollar el lenguaje
- Favorece la imaginación y
la creatividad.
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
Categorías de argumentos sobre las acciones
que se representan:
- 1º grupo: versión o resumen de la realidad
social simplificada (jugar a familias, a médicos,
a las casitas, a los colegios…)
- 2º grupo: menos ligado a la realidad y más a la
ficción y la imaginación (jugar a superhéroes)
- 3º grupo: argumentos individuales inventados
(el juego de los amigos)
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
Entre los 2 y 3 años:
- Comienza a “hacer como si…” y a simular
acciones sencillas o conocidas para el como
comer o ir en coche.
- Estrena juegos de dramatización,
imita gestos, palabras o incluso
conversaciones.
- Aparecen las fobias y los miedos.
Mediante el juego los canalizan y
aprenden a enfrentarse a ellos.
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
Entre los 2 y 3 años:
• El juego simbólico en esta etapa tiene una
función catártica: en él se representan
situaciones de la vida real a las que pueden
dar el desenlace que quieran. Se resuelven
conflictos internos, cambian la realidad y la
supeditan a sus deseos.
• Aparece el sentimiento de culpa, aprenden
a asumir responsabilidades e intentan
reparar el mal causado u ocultarlo.
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
Entre los 2 y 3 años:
• Comienzan a aceptar el juego dirigido,
propuestas de los adultos (pocas normas,
explicadas de modo sencillo y con pocas
palabras) y a jugar con otros niños.
• Les encanta ensuciarse y tienen la necesidad
de manipular sustancias (arcilla,
barro, témperas). Es importante
que el niño tenga la oportunidad
de jugar a ensuciarse para superar
este proceso.
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
Hacia los 3 años:
- Empieza a jugar con otros niños, a compartir
sus juguetes y a saber esperar su turno.
- Le encanta jugar con los adultos.
- Sabe saltar con los dos pies, caminar
de puntillas y hacia atrás, encestar o
dar con una pelota en la diana, saltar,
pedalear, escalar, caminar, dibujar (primeros
garabatos figura humana)
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
A los 4 años:
- Mayor control corporal, equilibrio y
coordinación, corre deprisa y con seguridad.
- Inicio de juegos verbales.
- Son investigadores natos y
curiosos.
- Cada vez dedica más tiempo a compartir sus
juegos con otros niños y a ser participativo.
- Empieza a aparecer el juego de grupo.
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
A los 5 años:
- Ya conocen el juego cooperativo y les gusta
jugar con compañeros.
- Dan importancia a las reglas de
los juegos.
- Les empiezan a llamar la
atención los juegos competitivos y quieren
ganar (los niños con baja tendencia a la
frustración tienden a mentir o hacer trampas
para ganar)
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
Consecuencias de la aparición del grupo:
- Ya no necesitan tanto la presencia del adulto y
si éstos participan quieren que sean sumisos y
pasivos y obedezcan sus órdenes.
- Aparecen reglas y consignas en sus juegos
aunque, al igual que los roles, desaparecen o
se modifican sobre la marcha.
Evolución del juego: 2-6 años.
Juego Simbólico
Proceso que siguen las relaciones entre los
niños:
- Juego individual (antes de los 2 años)
- Juego paralelo (entre los 2 y 4 años) juegan
juntos pero individualmente, se observan e
imitan entre ellos.
- Juego compartido (a partir de los 4 años)
juegan juntos y organizan el juego entre todos.
El juego y su importancia
en el desarrollo
• El juego es una actividad lúdica que se debe
manifestar de una manera libre y espontánea
• Gracias al juego los niños desarrollan de forma
adecuada sus capacidades, evolucionan de
unas conductas innatas y reflejas a un grado
de desarrollo biológico, psíquico y social cada
vez más complejo y adaptado y, por supuesto,
totalmente necesario para su supervivencia.
El juego y su importancia
en el desarrollo
• Mediante las continuas actividades lúdicas, los
más pequeños logran ejercitar y coordinar sus
movimientos, descubren su espacio
circundante, manipulan los objetos más
cercanos e interaccionan con las demás
personas, al principio con adultos más tarde
con iguales. Todo ello de una forma placentera
y positiva.
El juego y su importancia
en el desarrollo
• A medida que pasan los años las actividades
se vuelven más complejas y elaboradas, los
campos de acción se amplían, así como las
interacciones y las experiencias a escala
personal y grupal, permitiendo un desarrollo
de los ámbitos psicomotor, cognitivo y
afectivo ajustado para lograr la integración de
estos niños en el ámbito social, donde se
tienen que desenvolver durante toda su vida.
El juego y su importancia
en el desarrollo
El juego es una de las mejores vías para:
- Aprender valores y normas
- Interiorizar conceptos
- Desarrollar capacidades
En los primeros años el juego favorece el
desarrollo integral a distintos niveles. Todo lo
aprendido mediante el juego es asimilado de un
modo más rápido y eficaz. No hay nada que
motive más a un niño que jugar.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo motor:
1. En el bebé, los juegos psicomotores
fomentan la adquisición de un control cada
vez mayor de las partes de su cuerpo:
control postural, fuerza, equilibrio
y marcha. Los estímulos del
entorno le facilitan la integración
sensorial.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo motor:
2. Más tarde aparecen las figuras humanas y los
objetos que se llevará a la boca, que
favorecerán la integración de las sensaciones
visuales, auditivas, táctiles y motoras a escala
cognitiva. A través de las cuales logrará el
desarrollo perceptivo y del movimiento.
Aprende relaciones de causa-efecto:
lo que él hace modifica su entorno y
produce reacciones en los demás.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo motor:
3. Todos los juegos espontáneos que el bebé
realiza fomentan la adquisición de un control
cada vez mayor de las partes del cuerpo y de
su postura con un enderezamiento
progresivo de la columna vertebral
y a un aumento de la fuerza de sus
piernas. Todo ello le llevará a
conseguir mantenerse en pie y
en equilibrio y, por fin, a la marcha.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo motor:
4. Cuando ya camina, su interés natural por
observar, manipular y experimentar de forma
lúdica su propio cuerpo, así como los objetos,
el espacio y las personas de su alrededor,
facilita la construcción de su pensamiento.
A través del juego y del placer que éste les
aporta, incorporan a sus conocimientos
los elementos del mundo exterior.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo motor:
5. Gracias su continua práctica el niño saltará,
correrá, etc. e irá mejorando poco a poco su
desarrollo psicomotor, aumentando su fuerza,
velocidad, desarrollo muscular, sincronización
de movimientos, percepción de los sentidos,
precisión gestual, etc.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo motor:
6. El juego facilita la adquisición del esquema
corporal, la identificación del cuerpo como un
todo y de sus partes, y el reconocimiento de
uno mismo como alguien diferente a los
demás. Mediante la actividad lúdica el niño
podrá satisfacer su curiosidad por el universo,
conocer el mundo y dominarlo.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo cognitivo:
1. El bebé realiza una serie de movimientos
continuos que favorecen un avance en las
percepciones y en la coordinación motora.
Este avance es posible porque el bebé
aprende, graba en su mente unos esquemas
de acción que le permiten repetir esos
movimientos con un grado de perfección
cada vez más elevado.
El juego y su importancia en el
desarrollo
Aportaciones al desarrollo cognitivo:
2. La asimilación de esquemas de acción, la
mediación externa del ámbito social (adultos
o iguales) y la valiosísima aportación del
lenguaje, objetos y símbolos, suponen el
comienzo en la construcción de las
estructuras básicas del conocimiento. Es
imprescindible que los niños vivan estas
actividades como placenteras, que tengan el
deseo de repetirlas una y otra vez.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo cognitivo:
3. A partir de los 2 años aparece el juego
simbólico y el dominio del lenguaje.
Desarrollan y pensamiento y aprenden porque
a través de estas representaciones lúdicas
pueden expresarse libremente y asimilar
nuevas experiencias, percibir el mundo que les
rodea y desarrollar constantemente la
imaginación y la creatividad.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo cognitivo:
4. A través del juego, niños y niñas pueden
ajustar su pensamiento, cometer errores y
subsanarlos sin que ello les aporte efectos
negativos, pueden solucionar problemas y
comienzan a introducirse en el mundo adulto
sin miedo a represalias.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo cognitivo:
5. Los juegos manipulativos favorecen el
desarrollo del pensamiento. Aprender las
relaciones causa-efecto, a diferenciar formas,
colores y texturas, comprender como
funcionan los objetos y a utilizarlos
adecuadamente. En definitiva están
aprendiendo a comprender su entorno, a
inventarlo y reinventarlo dentro de su ritmo
de aprendizaje.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo social:
1. Mediante juegos compartidos, el bebé se
comunica, y el adulto mediante sus acciones,
refuerza y ajusta las respuestas del bebé. A
partir de estas interacciones compartidas de
forma lúdica, el bebé va aprendiendo normas
de comportamiento y a descubrir el marco de
los intercambios sociales. Este proceso
perdura durante toda la vida del
individuo.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo social:
2. Hacia los 6 años aproximadamente, los juegos
de los niños y las niñas serán compartidos.
Compartiendo los juegos realizan un
aprendizaje social, aprenden a
relacionarse con los demás, a
esperar su turno, a satisfacer sus
deseos, a compartir, a cooperar,
a establecer los primeros
vínculos de amistad.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo:
1. En el juego están implícitas las emociones y la
afectividad de los participantes, bien a través
de la ficción o en la cooperación o
competencias que el juego requiera. En el
ámbito de la actividades lúdicas es donde se
perfilan la mayor parte de relaciones y de
contactos afectivos.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo:
2. A través del juego el niño exterioriza sus
emociones, su agresividad y su sexualidad. El
juego fomenta la autoestima y la confianza en
sí mismo, gracias a las secuencias
repetidas de éxito y por
tanto contribuye al
equilibrio emocional.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo:
3. Es juego es la forma de comunicación más
frecuente entre adultos y niños. La mayor
parte de relaciones y contactos afectivos
tienen lugar durante el juego.
El adulto juega con el
niño de modo
instintivo.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones desarrollo emocional/afectivo:
4. A través de ejercicio físico y mental que se da
en el juego se manifiestan los impulsos
agresivos, se descargan tensiones y temores.
5. El juego simbólico permite evocar o sustituir
objetos, acciones o situaciones cuando se
tiene necesidad de ello, sin que esto influya en
la vida cotidiana del individuo.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo:
6. El juego permite la asimilación de
experiencias difíciles facilitando el control de
la ansiedad asociada a ellas, posibilita la
expresión simbólica-constructiva de la
agresividad y de la sexualidad infantil, facilita
el proceso de identificación con el adulto y es
un medio para el aprendizaje de técnicas de
solución de conflictos.
El juego y su importancia
en el desarrollo
Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo:
- Función de asimilación de experiencias
positivas y negativas, representándolas a
través del juego.
- Función de proyección y regulación de
emociones y sentimientos internos: alegría,
agresividad, frustración, tolerancia, etc.
- Función de asunción de roles
socioemocionales e identificación con ellos.
Juegos más habituales:
Juegos tradicionales
- Son los que se transmiten de forma
espontánea de generación en generación y
forman parte de la memoria y la cultura
colectiva. Son característicos de una zona
determinada y se desconoce su origen.
- Normalmente se transmiten de
niños más mayores a más
pequeños y suelen ser
colectivos y motores.
Juegos más habituales:
Juegos tradicionales
- Son típicos de casa zona o región, pero
también se pueden encontrar con variaciones
distribuidos pro todo el mundo, como la
rayuela o la peonza.
- Son un importante elemento socializador e
integrador de la cultura, ya que la
mayoría se juegan en grupo o equipos.
Están muy ligados a la historia,
cultura y tradiciones de un pueblo
o región.
Juegos más habituales:
Juegos tradicionales
Aportaciones de los juegos tradicionales:
- Favorecen la comunicación
- Desarrollan el lenguaje oral
- Favorecen la aceptación de las reglas
- Facilitan la integración social
- Desarrollan habilidades en todos los aspectos
del desarrollo
- Permiten el descubrimiento y
conocimiento del entorno
- Ayudan a mejorar la autoestima
Juegos más habituales:
Juegos tradicionales
Juegos de toda la vida:
Aserrín- aserrán, veo-veo, si vas al carnicero, el
escondite, pollito inglés, pies quietos, el
churro, el burro, Antón pirulero, el teléfono
estropeado, la mare carabassera, la goma, el
tulipán, la gallina ciega, la comba, la peonza, el
diábolo, la canicas, las chapas,
el set mu, el siete y medio, la
rayuela, pase misi, el pilla-pilla,
las sillas, el pañuelo.
Juegos más habituales:
Nuevas tecnologías
- Juegos con ordenador, CD, DVD, CD-ROM,
Internet y cuentos interactivos. Hay juegos a
partir de 2-3 años, pero deben tener cierta
habilidad motora, en el manejo del ratón,
dominio postural y ciertas destrezas
cognitivas. Los juegos para
las edades entre 3 y 6 años
son muy variados.
Juegos más habituales:
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologías.
- Juegos con pequeños ordenadores. Suelen
tener muchos juegos de carácter instructivo.
- Juegos con consolas
- Juegos en la red. Se pueden
encontrar todo tipo de juegos.
Recomendaciones:
Juegos tradicionales
En la sociedad actual la transmisión de las
tradiciones en general y del juego en particular
es difícil. Las condiciones de vida modernas y los
entornos urbanísticos no son favorables a la
trasmisión generacional. Para evitar que tiendan
a desaparecer los juegos tradicionales, padres y
educadores debemos promover este tipo de
juegos adaptándolos a los valores sociales
actuales, eliminando aquellos no deseados
como el machismo, la violencia, la desigualdad…
Recomendaciones:
Nuevas tecnologías
• Los distintos soportes electrónicos que han
aparecido en los últimos años como el
ordenador, forman parte de las llamadas
nuevas tecnologías. Estos juegos pueden
utilizarse en cualquier ámbito (escolar, familiar,
etc.)
• Son los padres y educadores
quienes deben regular su uso
y educar a los niños y niñas.
Recomendaciones: Potenciar el
desarrollo de la creatividad
Es importante que dejemos a los niños espacios
para desarrollar su creatividad, momentos y
situaciones no programadas en las que puedan
aburrirse y pensar: ¿y ahora qué hago? Para que
desarrollen la capacidad para adaptarse a todos
los momentos y encuentren soluciones a estas
situaciones de aburrimiento, donde la
creatividad y la imaginación serán sus grandes
aliados.
Recomendaciones: Potenciar el
desarrollo de la creatividad
Nosotros, padres y educadores, tenemos en
nuestras manos el poder ayudar a que los niños
potencien estas habilidades, a que puedan
desarrollarlas libremente, sin decirles que es lo
que han de hacer o a que han de jugar.
Recomendaciones: Potenciar el
desarrollo de la creatividad
Podemos:
• Jugar a inventar, que inventen juegos que se
salgan de lo habitual, la imaginación es un
gran aliado y la invención es vital.
• Jugar al aire libre para que se interrelacionen
con los diversos elementos que se encuentran
en el exterior, hacer excursiones y que se
encuentren con ellos mismos fuera del hogar
les irá muy bien para ser creativos e
imaginativos.
Recomendaciones: Potenciar el
desarrollo de la creatividad
Podemos:
• Buscar variación en lo cotidiano, salirse de lo
común y hacer cosas diferentes e innovadoras
para ellos.
• Imaginar lo imposible, la imaginación es libre y
los niños obtienen mucho de ella, es
importante que puedan desarrollarla sin
tapujos y sin límites.