SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
REPASO PUEM R2
PARTE III
CASO 26
• Hombre de 17 años con taquicardia desde los 5 años de edad entre
160 y 180 x´. 2 eventos por semana, son de inicio y fin súbito,
rítmicas, con mareo y opresión torácicaa, de 2 horas de duracón,
ceden con maniobras de Valsalva o reflejo nauseoso. Ruidos cardíacos
ritmicos, primer ruido disminuido y desdoblamiento del 2do ruido;
soplo sistólico tricúspideo. Sin cianosis, pulso venoso yugular normal.
En la Rx de tórax se observa ICT de 0.60, prominencia del perfil
derecho, silueta globosa e hiper(hipo)flujo pulmonar. ECG: RS,
bloquedo de AV de primer grado alternado con PR corto y con
empastamiento inicial del QRS el cual mide 0.12 seg.
• El diagnóstco clínico es taquicardia:
• a) Por foco ectópico
• b) Ventricular helicoidal
• c) Fibrilación con Wolf Parkinson White
• d) Supraventricular con conducción antidrómica
El mecanismo de esta taquicardia es:
• a) Reentrada intranodal
• b) Aumento del automatismo
• c) Reentrada en una vía accesoria
• d) Síndrome de Wolf Parkinson White
El diagnóstico de la patología corresponde a:
• a) Síndrome de Wolf Parkinson White y CIA
• b) Insuficiencia tricuspídea y sindrome de carcinoide
• c) Síndrome de preexcitación e hipertensión pulmonar
• d) Síndrome de Wolf Parkinson White y enfermedad de Ebstein
El porcentaje de asociación de estas dos enfermedades es:
• a) 3 a 5
• b) 20 a 30
• c) 30 a 50
• d) Más del 50
El diagnóstico integral de esta patología se confirma con cateterismo
cardíaco derecho y :
• a) técnica de Holter
• b) Electrocardiograma seriados
• c) Electrocardiograma ambulatorio
• d) Estudio electrofisiológico del sistema de conducción
Caso 27. Mujer de 45 años quien presenta desde hace 2 años
episodios de palpitaciones rápidas 3 a 4 veces por año con duración
de 2 a 3 días de inicio y fin súbito. Ingresa con los mismos sintomas, el
ECG muestra flutter auricular. FC 160 x´ y PA 130/80 mmHg.
La medida inicial es:
• a) Digital IV
• b) Ablación
• c) Acenocumarina
• d) Cardioversión eléctrica
• EL fármaco más eficaz para lograr la cardioversión farmacológica es:
• a) Dofetilida
• b) Lidocaína
• c) Verapamil
• d) Adenosina
Después de 6 meses continua con palpitaciones, reingresa por
recurrencia de flutter, la conducta a seguir es la ablación de:
• a) Venas pulmonares
• b) Vía lenta del nodo AV
• c) Istmo-cavo- tricuspídeo
• d) Foco ectópico por radiofrecuencia
El resultado del procedimiento que eligió es:
• a) Morbilidad de 25%
• b) Tasa de recidivas del 10%
• c) Éxito inicial de la ablación 75%
• d) Bloqueo AV completo en el 18 % de los casos
Reingresa con nueva recidiva de flutter. En el proceso electrofisiológico
no se logra la ablación del circuito; la conducta es:
• a) Ibutilda
• b) Disopiramida
• c) Beta bloqueadores
• d) Ablación de nodo AV y marcapasos definitivo
• Caso 28. Mujer de 42 años asintomática. EF: soplo sistólico en 2do
EII, 2do ruido con desdolamiento amplio, constante y fijo,
levantamiento sistólico en 5to EII línea paraesternal; onda “v”
prominente en el pulso venoso yugular.ECG con BRDHH.
El diagnóstico es:
• a) Estenosis pulmonar
• b) Insuficiencia tricuspídea
• c) Comunicación interauricular
• d) Comunicación interventricular
El diagnóstico se confirma mediante:
• a) Clinica y ECG
• b) Radiografía de tórax
• c) Ecocardiograma transtorácico
• d) Cateterismo cardíaco derecho
• El BRDHH:
• a) Es usual en la CIA
• b) Este se debe a sobrecarga sistólica del ventrículo derecho
• c) Asociado a CIA con bloqueo AV de 1er grado esexcepcional
• d) Asociado a la CIA de sneo venoso usualmente el eje de QRS hacia la
izquierda
En el ecocardiograma transtorácico, la vista en que se visualiza mejor el
septum interauricular es:
• a) Subcostal
• b) Apical 4 cámaras
• c) Apical 2 cámaras
• d) Eje largo para esternal
El eco transesofágico muestra Qp/ Qs 1.7/1, defecto de 20 mm, con
borde anterior de 6 mm; y la hemodinamia RP/RS 0.71, menos de 8
UW; el tratamiento que presenta menor morbimortalidad es:
• a) Colocación de Amplatzer
• b) Cierre quirúrgico directo
• c) Tratamiento conservador
• d) Cierre quirúrgico con parche de teflón
• Caso 29. Adolescente masculino de 17 años quien presenta desde
hace 8 meses disnea de medianos esfuerzos, períodos de
palpitaciones ocasionales, fosfenos, mareo leve, calambes y
claudicación después de ejercicio. En un exámen escolar se detecta
PA 172/ 108 mmHg, ápex en 5° EII y LMCI, choque enérgico, soplo
protosístolico II/IV en foco aórtico precedido de chasquido
protosistólico. El ECG muestra hipertrofia ventricular izquierda.
El diagnóstico más probable es:
• a) Estenosis aórtica
• b) Coartción aórtica
• c) Enfermedad de Takayasu
• d) Hipertensión arterial esencial
• En el ECG espera observar:
• a) Normalidad
• b) Hipertrofia ventricular derecha
• c) Hipertrofia ventricular izquierda
• d) Bloqueo de rama izquierda del haz His
El signo que le confirma el diagnóstico es:
• a) Pulsos de Corrigan
• b) Ausencia de pulsos femorales
• c) Soplo en región axilar izquierda
• d) Soplo diástolico en el foco accesorio aórtico
En la radiografía de tórax espera observar:
• a) Signo de Roessler
• b) Arco medio prominente
• c) Signo de Wastermarck
• d) Índice cardiotorácico de 0.55
La patología asociada con mayor frecuencia es:
• a) Aorta bivalva
• b) Vulvopatía mitral
• c) Hipertensión pulmonar
• d) Persistencia del conducto arterioso
• Caso 30.Hombre de 65 años con antecedentes de tabaquismo
crónico intenso, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial
sistémica de larga evolución; historia de angina inestable hace 1 año e
implante stent liberador de fármaco en la coronaria derecha; en
tratamiento con clopidogrel y ácido acetilsalicílico. Desde hace 3
meses refiere angina de esfuerzo progresiva. El estudio de perfusión
miocárdica. demostró isquemia moderada inferior por lo que
sospecha reestenosis del vaso revascularizado
La etiología de la reestenosis en stents se debe a:
• a) Lesiones focales múltiples
• b) Crecimiento neointimal dentro de la endoprótesis
• c) Trombosis y crecimiento neointimal dentro de la endoprótesis
• d) Mezcla de remodelado arterial negativo, retroceso elástico y
mioproliferación
En la reestenosis intrasten, cómo se define al tipo III según la
clasificación de Mehran:
• a) Oclusiones totales de la luz del vaso
• b) Lesiones difusas intrastent mayores de 10 mm confinadas al
mismo
• c) Lesión única menor a 10 mm intra-stent dentro de los márgenes del
stent
• d) Lesiones difusas, proliferativas mayores de 10 mm que se
extienden mas allá de los márgenes del stent
Las reestenosis posangioplastia es má frecuente entre los meses:
• a) 1 y 6
• b) 7 y 10
• c) 12 y 18
• d) 26 y 36
Un factor importante que favorece la reestenosis es:
• a) Implante en bifurcaciones
• b) Implante en lesiones secuenciales
• c) Diámetro de referencia mayor de 3 mm
• d) Implante en la arteria coronaria derecha
• En las lesiones tipo C el porcentaje de reestenosis con stents liberador
de fármaco a 6 meses es:
• a) 10 a 15
• b) 20 a 30
• c) 35 a 45
• d) Más de 50
Caso 31.Mujer de 42 años a quien en un examen de rutina se le
encontró soplo protomesosistólico e 2do espacio intercostal izquierdo,
2 do ruido con desdoblamiento amplio,constante y fijo. EL ECG muestra
BRDHH.
El diagnóstico más probable es:
• a) Estenosis pulmonar valvular
• b) Comunicación interauricular
• c) Estenosis pulmonar infundibular
• d) Persistencia del conducto arteriosos con hipertensión pulmonar
De acuerdo al diagnóstico el pulso yugular lo espera encontrar:
• a) Norma
• b) Onda a gigante
• c) Onda v prominente
• d) Ondas a y v prominentes
La aseveracón correcta es:
• a) En este caso el es causado por hipertensión pulmonar
• b) Se espera encontrar arco medio excavado en la Rx de tórax
• c) El trastorno de la conducción se debe a daño estructural congénito
• d) El BRDHH es causado por la sobrecarga diastólica del ventrículo
derecho
La aproximación ecocardiográfica con la que establecería el diagnóstico
es:
• a) Subcostal
• b) Apical 4 cámaras
• c) Eje corto paraesternal
• d) Eje largo paraesternal
De acuerdo a su diagnóstico el tratamiento de primera elección es:
• a) Colocación de Amplatzer
• b) Valvuplastía percutánea
• c) Colocación de “coil” percutáneo
• d) Cierre quirúrgico con parche de teflón
• Caso 32. Hombre de 55 años diabético y exfumador, quien desde
hace una hora presenta dolor retroesternal opresivo intensidad 7/10
con irradación al brazo izquierdo. EF: TA 150/90 mmHg y FC 90 x´. El
ECG muestra infradesnivel del segmento ST de V1 a V3 de 2mm. Las
troponinas y mioglobina positivas. Se decide realizar angiografia
coronaria urgente.
Previo al ingreso a sala de hemodinamia, indica:
• a) TNK y heparina
• b) Clopidogrel y tirofiban
• c) Aspirina, heparina y clopidogrel
• d) Trombolítico media dosis e inhibidor de GP IIb/ IIIa
Se identificó leisón del 95% de la DA, por lo que se realiza angioplastía y
colocación de stent con fenómeo de no reflujo; esta complicación
ocurre con mayor frecuencia en presencia de:
• a) Trombo
• b) Lesiones ostiales
• c) Lesiones excéntricas
• d) Lesiones en bifurcación
El fenómeno de no reflujo se ha asociado con mayor frecuencia con:
• a) Disección aguda
• b) Espasmo coronario
• c) Émbolos plaquetarios
• d) Vasodilatación inadecuada
El tratamiento más aceptado para esta complicación:
• a) Adenosina
• b) Verapamilo
• c) Nitroglicerina
• d) Inhibidor de GP IIb/IIIa
• Caso 33.Hombre de 55 años a quien se le realiza un estudio de
coronariografía electiva. El abordaje vascular puede ser realizado en
este caso a preferencia del operador.
• La vía de acceso vascular que con mayor frecuencia se usa en los
estudios coronarios es:
• a) Axilar
• b) Radial
• c) Femoral
• d) Braquial
Las complicaciones vasculares durante el procedimiento en el acceso
braquial son principalmente del tipo:
• a) Arteriales
• b) Embólico
• c) Hemorrágico
• d) Fistulas arterio-venosas
La complicación más frecuente en la coronariografía electiva es:
• a) Hipotensión
• b) Reacciones alérgicas
• c) Vasculares en el acceso
• d) Infección en el acceso vascular
En relación al medio radio-opaco no iónico de osmolaridad reductiva,
lo correcto es:
• a) Son más nefrotóxicos que los de alta osmolaridad
• b) Son menos nefrotóxicos que los de alta osmolaridad
• c) Son mas trombogénicoas que los de alta osmolaridad
• d) No condiciona ningún efecto adverso electrofisiológico
La principal defensa contra la nefropatía inducida por medio de
contraste; ademas de limita el volumen contraste total en el
procedimiento es:
• a) Administrar solución salina
• b) Administral manitol posterior al estudio
• c) Reiniciar la vía oral en forma inmediata
• d) Administrar furosemide previo al estudio
• Caso 34.Mujer de 62 años, diabética e hipertensa; con angina desde
hace 2 años en tratamiento con aspirina, metoprolol y glibenclamida;
hace 24 horas de la intensidad se exarcerbó. ECG con “T” negativa
simétrica de V1 a V6. Enizmas miocárdicas normales. En angiografía
coronaria se observa lesión del 95% en el origen de la descedente
anterior de 15 mm de longitud, excéntrica de contorno irregular con
un diámetro de vaso de 2.5 mm, resto de vasos sin alteraciones.
Ventriculograma con hipocinesia en cara anterior y fracción de
expulsión de normal.
Por las características clínicas y angiográficas esta indicado:
• a) Angioplastía con balón
• b) Angioplastía con stent cubierto
• c) Balón de contrapulsación intraórtico
• d) Angioplatia con stent liberador de droga
24 horas posterior al procedimiento elegido, tiene nuevo episodio de
dolor precordial con elevación del “ST” de V1 a V6. En la
coronariografía se observa oclusión del vaso sin disección; en este
momento decide:
• a) Repetir angioplastía
• b) Trombosis intracoronaria
• c) Nitroglicerina intravenosa
• d) Círugia de revascularización coronaria
• Posterior al egreso, el tratamiento para disminuir el riesgo de
reoclusión de la descendente anterior, debe incluir:
• a) Warfarina
• b) Aspirina mas clopidogrel
• c) Clopidogrel más warfarina
• d) Inhibidores de glicoproteína IIb/ IIIa
Un indicador de mal pronóstico en la paciente sería:
• a) Género
• b) Descontrol metabólico
• c) Oclusión tardía den stent
• d) Hemorragia de tubo digestivo
• Caso 35.Hombre de 37 años, exminero, alcohólico. Inicio hace 6
meses con disnea progresiva de esfuerzo, últimamente de decúbito,
aumento del perímetro abdominal y edema pretibial. EF: ictericia
conjuntival, plétora yugular grado IV, hepatomegalia dolorosa, ascitis
a tensión edema maleolar. Superficie corporal de 1.7 m2. Campos
pulmonraes con estertores fino; tercer ruido chasqueante en
precordio. El ECG con complejos de pequeño voltaje. El
ecocardiograma reveló cavidad del ventrículo izquierdo de 45/29 mm;
grosor del septum 10mm; aurícula izquierda 52 mm. Cateterismo
cardiaco derecho e izquierdo. Hb 15 g/dL. AD presió media de 20 mm
Hg, VD 45/20, AP 48/18, media 22, PCP 21, VI 94/20, Ao 94/60.
Saturación AP 52% y en la Ao de 95%
• El diagnóstico probable es:
• a) Derrame pericárdico
• b) Pericarditis constrictiva
• c) Miocardiopatía dilatada
• d) Miocardiopatía restrictica
• La etiología más probables es:
• a) Inespecífica
• b) Tuberculosis
• c) Efecto tóxico del alcohol
• d) Infección por virus ECHO
El índice cardíaco en L/min/m2 SC es:
• a) 1.6
• b) 3.2
• c) 4
• d) 4.5
El diagnóstico se sustenta en:
• a) Grosor del septum
• b) Dimensiones del ventrículo izquierdo
• c) Presión diastólica del ventrículo izquierdo
• d) Igualdad de las presiones de llenado de ambos ventrículos
El tratamiento es:
• a) Melfalán
• b) Pericardiectomía
• c) Función pericárdica
• d) Inotrópicos y dilatadores
Caso 36. Hombre de 75 años, con soplo desde joven. Inicio hace 6
meses con disnea de grandes esfuerzos, episodios de dolor precordial
de esfuerzo breves y diaforesis. EF: PA 136/86 mmHg, soplo sistólico
expulsivo 4/6 en focos de la base, irradiado a vasos del cuello,
apagado en la fase de presión y reforzado tardíamente en la fase de
pospresión de la maniobra de Valsalva. Sin estertores pulmonares,
plétora yugular, hepatomegalia ni edema. ECG con sobrecarga
ventricular izquierda.
El diagnóstico más probable es:
• a) Aorta bivalva
• b) Sindrome de Williams
• c) Esclerosis aórtica senil
• d) Estenosis aórtica valvular
La indicación principal de cateterismo y angiografía es:
• a) Corroborar el diagnóstico anatómico
• b) Cuantificar la gravedad de la obstrucción
• c) Medir la función sistólica del ventrículo izquierdo
• d) Determinar la presencia de enfermedad coronaria concomitante
El trazo de presiones, la magnitus de la potenciación posextrasistólica
indica:
• a) Fenómeno de Brockenborough
• b) Mala función ventricular sistólica
• c) Buena función ventricular sistólica
• d) Presencia de insuficiencia aórtica
De acuerdo a la fórmula de Gorlin, el área orificial:
• a) Aumenta con el volumen telediastólico
• b) Disminuye con la reducción de la fracción de expulsión
• c) Es directamente proporcional a la raíz cuadrada del gradiente
• d) Varia directamente con el cociente entre gasto y tiempo de
expulsión
Si la FC es 60 x, el gasto cardíaco de 4,200 mL/min, la duración del
período expulsivo de 0.32 seg y el gradiente de 97 mmHg, se puede
afirmar que:
• a) La lesión es mayor de 1 cm2
• b) Hay una lesión crítica que requiere cambio valvular
• c) Esta indicada la miotomía-miectomía ventricular septal
• d) La valvuloplastía con balón es el procedimiento mas adecuado
Hombre de 63 años con disnea, expectoración y disfonía. EF: PA 100/60
mmHg , Fr 30 x´, FC 110 x´, estertores subcrepitantes basales; no se
integra sindrome de condensación, ruidos cardíacos arritmicos por
fribilación auricular, chasquido de apertura y retumbo largo en el ápex;
hepatomegalia de 3 cm por debajo del borde costal edema de
miembros inferiores hasta tercio medio de la pierna.
La imagen radiológica característica en esta entidad es:
• a) Botón aórtico prominente
• b) Cuatro arcos en el perfil izquierdo
• c) Muescas en borde inferior de arcos costales
• d) Abombamiento aislado de la arteria pulmonar
• En este paciente un dato radiológico esperado es:
• a) Cardiomegalia grado IV
• b) Bulas en la región apical
• c) Desplazamento de la tráquea
• d) Horizontalización del bronquio izquierdo
Para apoyar el diagnóstico, la proyección radiológica adicional que
solicita es:
• a) Lateral izquierda
• b) Antero- posterior
• c) Oblicua anterior derecha
• d) Oblicua anterior izquierda
El hallazgo que espera en esta proyección es:
• a) Botón aórtico prominente
• b) Levantamiento de la punta
• c) Perfil antero-inferior excavado
• d) Perfil postero-inferior no rebasa la columna
• Si decide realizar fluroscopia, el dato que le apoya al diagnósico es:
• a) Calcificación mitral
• b) Hiperpulsatilidad de la aorta
• c) Hiperpulsatilidad de arterias pulmonares
• d) Calcificaciones en parénquima pulmonar

Más contenido relacionado

Similar a REPASO PUEM.pptx

14-03-12
14-03-1214-03-12
14-03-12
nachirc
 
07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12
nachirc
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
Kicho Perez
 
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
Eric Ardiles
 

Similar a REPASO PUEM.pptx (20)

Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...
Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...
Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...
 
14-03-12
14-03-1214-03-12
14-03-12
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
 
Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
 
Disección aórtica Stanford A
Disección aórtica Stanford ADisección aórtica Stanford A
Disección aórtica Stanford A
 
Aeva online cd_1_p_11
Aeva online cd_1_p_11Aeva online cd_1_p_11
Aeva online cd_1_p_11
 
A.C-V 3er año.pptx
A.C-V 3er año.pptxA.C-V 3er año.pptx
A.C-V 3er año.pptx
 
07-03-12
07-03-1207-03-12
07-03-12
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICADISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
 
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
 
expo 2 IMA-ICC-TEP 3....pptx
expo 2 IMA-ICC-TEP 3....pptxexpo 2 IMA-ICC-TEP 3....pptx
expo 2 IMA-ICC-TEP 3....pptx
 
Tromboembolia pulmonar aguda final
Tromboembolia pulmonar aguda finalTromboembolia pulmonar aguda final
Tromboembolia pulmonar aguda final
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Charla cpc
 
TEP .pptx
TEP .pptxTEP .pptx
TEP .pptx
 
Antiarrítmicos
Antiarrítmicos Antiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Antiarrítmicos c
Antiarrítmicos cAntiarrítmicos c
Antiarrítmicos c
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 

Último (20)

Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 

REPASO PUEM.pptx

  • 2. CASO 26 • Hombre de 17 años con taquicardia desde los 5 años de edad entre 160 y 180 x´. 2 eventos por semana, son de inicio y fin súbito, rítmicas, con mareo y opresión torácicaa, de 2 horas de duracón, ceden con maniobras de Valsalva o reflejo nauseoso. Ruidos cardíacos ritmicos, primer ruido disminuido y desdoblamiento del 2do ruido; soplo sistólico tricúspideo. Sin cianosis, pulso venoso yugular normal. En la Rx de tórax se observa ICT de 0.60, prominencia del perfil derecho, silueta globosa e hiper(hipo)flujo pulmonar. ECG: RS, bloquedo de AV de primer grado alternado con PR corto y con empastamiento inicial del QRS el cual mide 0.12 seg.
  • 3. • El diagnóstco clínico es taquicardia: • a) Por foco ectópico • b) Ventricular helicoidal • c) Fibrilación con Wolf Parkinson White • d) Supraventricular con conducción antidrómica
  • 4. El mecanismo de esta taquicardia es: • a) Reentrada intranodal • b) Aumento del automatismo • c) Reentrada en una vía accesoria • d) Síndrome de Wolf Parkinson White
  • 5. El diagnóstico de la patología corresponde a: • a) Síndrome de Wolf Parkinson White y CIA • b) Insuficiencia tricuspídea y sindrome de carcinoide • c) Síndrome de preexcitación e hipertensión pulmonar • d) Síndrome de Wolf Parkinson White y enfermedad de Ebstein
  • 6. El porcentaje de asociación de estas dos enfermedades es: • a) 3 a 5 • b) 20 a 30 • c) 30 a 50 • d) Más del 50
  • 7. El diagnóstico integral de esta patología se confirma con cateterismo cardíaco derecho y : • a) técnica de Holter • b) Electrocardiograma seriados • c) Electrocardiograma ambulatorio • d) Estudio electrofisiológico del sistema de conducción
  • 8. Caso 27. Mujer de 45 años quien presenta desde hace 2 años episodios de palpitaciones rápidas 3 a 4 veces por año con duración de 2 a 3 días de inicio y fin súbito. Ingresa con los mismos sintomas, el ECG muestra flutter auricular. FC 160 x´ y PA 130/80 mmHg.
  • 9. La medida inicial es: • a) Digital IV • b) Ablación • c) Acenocumarina • d) Cardioversión eléctrica
  • 10. • EL fármaco más eficaz para lograr la cardioversión farmacológica es: • a) Dofetilida • b) Lidocaína • c) Verapamil • d) Adenosina
  • 11. Después de 6 meses continua con palpitaciones, reingresa por recurrencia de flutter, la conducta a seguir es la ablación de: • a) Venas pulmonares • b) Vía lenta del nodo AV • c) Istmo-cavo- tricuspídeo • d) Foco ectópico por radiofrecuencia
  • 12. El resultado del procedimiento que eligió es: • a) Morbilidad de 25% • b) Tasa de recidivas del 10% • c) Éxito inicial de la ablación 75% • d) Bloqueo AV completo en el 18 % de los casos
  • 13. Reingresa con nueva recidiva de flutter. En el proceso electrofisiológico no se logra la ablación del circuito; la conducta es: • a) Ibutilda • b) Disopiramida • c) Beta bloqueadores • d) Ablación de nodo AV y marcapasos definitivo
  • 14. • Caso 28. Mujer de 42 años asintomática. EF: soplo sistólico en 2do EII, 2do ruido con desdolamiento amplio, constante y fijo, levantamiento sistólico en 5to EII línea paraesternal; onda “v” prominente en el pulso venoso yugular.ECG con BRDHH.
  • 15. El diagnóstico es: • a) Estenosis pulmonar • b) Insuficiencia tricuspídea • c) Comunicación interauricular • d) Comunicación interventricular
  • 16. El diagnóstico se confirma mediante: • a) Clinica y ECG • b) Radiografía de tórax • c) Ecocardiograma transtorácico • d) Cateterismo cardíaco derecho
  • 17. • El BRDHH: • a) Es usual en la CIA • b) Este se debe a sobrecarga sistólica del ventrículo derecho • c) Asociado a CIA con bloqueo AV de 1er grado esexcepcional • d) Asociado a la CIA de sneo venoso usualmente el eje de QRS hacia la izquierda
  • 18. En el ecocardiograma transtorácico, la vista en que se visualiza mejor el septum interauricular es: • a) Subcostal • b) Apical 4 cámaras • c) Apical 2 cámaras • d) Eje largo para esternal
  • 19. El eco transesofágico muestra Qp/ Qs 1.7/1, defecto de 20 mm, con borde anterior de 6 mm; y la hemodinamia RP/RS 0.71, menos de 8 UW; el tratamiento que presenta menor morbimortalidad es: • a) Colocación de Amplatzer • b) Cierre quirúrgico directo • c) Tratamiento conservador • d) Cierre quirúrgico con parche de teflón
  • 20. • Caso 29. Adolescente masculino de 17 años quien presenta desde hace 8 meses disnea de medianos esfuerzos, períodos de palpitaciones ocasionales, fosfenos, mareo leve, calambes y claudicación después de ejercicio. En un exámen escolar se detecta PA 172/ 108 mmHg, ápex en 5° EII y LMCI, choque enérgico, soplo protosístolico II/IV en foco aórtico precedido de chasquido protosistólico. El ECG muestra hipertrofia ventricular izquierda.
  • 21. El diagnóstico más probable es: • a) Estenosis aórtica • b) Coartción aórtica • c) Enfermedad de Takayasu • d) Hipertensión arterial esencial
  • 22. • En el ECG espera observar: • a) Normalidad • b) Hipertrofia ventricular derecha • c) Hipertrofia ventricular izquierda • d) Bloqueo de rama izquierda del haz His
  • 23. El signo que le confirma el diagnóstico es: • a) Pulsos de Corrigan • b) Ausencia de pulsos femorales • c) Soplo en región axilar izquierda • d) Soplo diástolico en el foco accesorio aórtico
  • 24. En la radiografía de tórax espera observar: • a) Signo de Roessler • b) Arco medio prominente • c) Signo de Wastermarck • d) Índice cardiotorácico de 0.55
  • 25. La patología asociada con mayor frecuencia es: • a) Aorta bivalva • b) Vulvopatía mitral • c) Hipertensión pulmonar • d) Persistencia del conducto arterioso
  • 26. • Caso 30.Hombre de 65 años con antecedentes de tabaquismo crónico intenso, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución; historia de angina inestable hace 1 año e implante stent liberador de fármaco en la coronaria derecha; en tratamiento con clopidogrel y ácido acetilsalicílico. Desde hace 3 meses refiere angina de esfuerzo progresiva. El estudio de perfusión miocárdica. demostró isquemia moderada inferior por lo que sospecha reestenosis del vaso revascularizado
  • 27. La etiología de la reestenosis en stents se debe a: • a) Lesiones focales múltiples • b) Crecimiento neointimal dentro de la endoprótesis • c) Trombosis y crecimiento neointimal dentro de la endoprótesis • d) Mezcla de remodelado arterial negativo, retroceso elástico y mioproliferación
  • 28. En la reestenosis intrasten, cómo se define al tipo III según la clasificación de Mehran: • a) Oclusiones totales de la luz del vaso • b) Lesiones difusas intrastent mayores de 10 mm confinadas al mismo • c) Lesión única menor a 10 mm intra-stent dentro de los márgenes del stent • d) Lesiones difusas, proliferativas mayores de 10 mm que se extienden mas allá de los márgenes del stent
  • 29. Las reestenosis posangioplastia es má frecuente entre los meses: • a) 1 y 6 • b) 7 y 10 • c) 12 y 18 • d) 26 y 36
  • 30. Un factor importante que favorece la reestenosis es: • a) Implante en bifurcaciones • b) Implante en lesiones secuenciales • c) Diámetro de referencia mayor de 3 mm • d) Implante en la arteria coronaria derecha
  • 31. • En las lesiones tipo C el porcentaje de reestenosis con stents liberador de fármaco a 6 meses es: • a) 10 a 15 • b) 20 a 30 • c) 35 a 45 • d) Más de 50
  • 32. Caso 31.Mujer de 42 años a quien en un examen de rutina se le encontró soplo protomesosistólico e 2do espacio intercostal izquierdo, 2 do ruido con desdoblamiento amplio,constante y fijo. EL ECG muestra BRDHH.
  • 33. El diagnóstico más probable es: • a) Estenosis pulmonar valvular • b) Comunicación interauricular • c) Estenosis pulmonar infundibular • d) Persistencia del conducto arteriosos con hipertensión pulmonar
  • 34. De acuerdo al diagnóstico el pulso yugular lo espera encontrar: • a) Norma • b) Onda a gigante • c) Onda v prominente • d) Ondas a y v prominentes
  • 35. La aseveracón correcta es: • a) En este caso el es causado por hipertensión pulmonar • b) Se espera encontrar arco medio excavado en la Rx de tórax • c) El trastorno de la conducción se debe a daño estructural congénito • d) El BRDHH es causado por la sobrecarga diastólica del ventrículo derecho
  • 36. La aproximación ecocardiográfica con la que establecería el diagnóstico es: • a) Subcostal • b) Apical 4 cámaras • c) Eje corto paraesternal • d) Eje largo paraesternal
  • 37. De acuerdo a su diagnóstico el tratamiento de primera elección es: • a) Colocación de Amplatzer • b) Valvuplastía percutánea • c) Colocación de “coil” percutáneo • d) Cierre quirúrgico con parche de teflón
  • 38. • Caso 32. Hombre de 55 años diabético y exfumador, quien desde hace una hora presenta dolor retroesternal opresivo intensidad 7/10 con irradación al brazo izquierdo. EF: TA 150/90 mmHg y FC 90 x´. El ECG muestra infradesnivel del segmento ST de V1 a V3 de 2mm. Las troponinas y mioglobina positivas. Se decide realizar angiografia coronaria urgente.
  • 39. Previo al ingreso a sala de hemodinamia, indica: • a) TNK y heparina • b) Clopidogrel y tirofiban • c) Aspirina, heparina y clopidogrel • d) Trombolítico media dosis e inhibidor de GP IIb/ IIIa
  • 40. Se identificó leisón del 95% de la DA, por lo que se realiza angioplastía y colocación de stent con fenómeo de no reflujo; esta complicación ocurre con mayor frecuencia en presencia de: • a) Trombo • b) Lesiones ostiales • c) Lesiones excéntricas • d) Lesiones en bifurcación
  • 41. El fenómeno de no reflujo se ha asociado con mayor frecuencia con: • a) Disección aguda • b) Espasmo coronario • c) Émbolos plaquetarios • d) Vasodilatación inadecuada
  • 42. El tratamiento más aceptado para esta complicación: • a) Adenosina • b) Verapamilo • c) Nitroglicerina • d) Inhibidor de GP IIb/IIIa
  • 43. • Caso 33.Hombre de 55 años a quien se le realiza un estudio de coronariografía electiva. El abordaje vascular puede ser realizado en este caso a preferencia del operador.
  • 44. • La vía de acceso vascular que con mayor frecuencia se usa en los estudios coronarios es: • a) Axilar • b) Radial • c) Femoral • d) Braquial
  • 45. Las complicaciones vasculares durante el procedimiento en el acceso braquial son principalmente del tipo: • a) Arteriales • b) Embólico • c) Hemorrágico • d) Fistulas arterio-venosas
  • 46. La complicación más frecuente en la coronariografía electiva es: • a) Hipotensión • b) Reacciones alérgicas • c) Vasculares en el acceso • d) Infección en el acceso vascular
  • 47. En relación al medio radio-opaco no iónico de osmolaridad reductiva, lo correcto es: • a) Son más nefrotóxicos que los de alta osmolaridad • b) Son menos nefrotóxicos que los de alta osmolaridad • c) Son mas trombogénicoas que los de alta osmolaridad • d) No condiciona ningún efecto adverso electrofisiológico
  • 48. La principal defensa contra la nefropatía inducida por medio de contraste; ademas de limita el volumen contraste total en el procedimiento es: • a) Administrar solución salina • b) Administral manitol posterior al estudio • c) Reiniciar la vía oral en forma inmediata • d) Administrar furosemide previo al estudio
  • 49. • Caso 34.Mujer de 62 años, diabética e hipertensa; con angina desde hace 2 años en tratamiento con aspirina, metoprolol y glibenclamida; hace 24 horas de la intensidad se exarcerbó. ECG con “T” negativa simétrica de V1 a V6. Enizmas miocárdicas normales. En angiografía coronaria se observa lesión del 95% en el origen de la descedente anterior de 15 mm de longitud, excéntrica de contorno irregular con un diámetro de vaso de 2.5 mm, resto de vasos sin alteraciones. Ventriculograma con hipocinesia en cara anterior y fracción de expulsión de normal.
  • 50. Por las características clínicas y angiográficas esta indicado: • a) Angioplastía con balón • b) Angioplastía con stent cubierto • c) Balón de contrapulsación intraórtico • d) Angioplatia con stent liberador de droga
  • 51. 24 horas posterior al procedimiento elegido, tiene nuevo episodio de dolor precordial con elevación del “ST” de V1 a V6. En la coronariografía se observa oclusión del vaso sin disección; en este momento decide: • a) Repetir angioplastía • b) Trombosis intracoronaria • c) Nitroglicerina intravenosa • d) Círugia de revascularización coronaria
  • 52. • Posterior al egreso, el tratamiento para disminuir el riesgo de reoclusión de la descendente anterior, debe incluir: • a) Warfarina • b) Aspirina mas clopidogrel • c) Clopidogrel más warfarina • d) Inhibidores de glicoproteína IIb/ IIIa
  • 53. Un indicador de mal pronóstico en la paciente sería: • a) Género • b) Descontrol metabólico • c) Oclusión tardía den stent • d) Hemorragia de tubo digestivo
  • 54. • Caso 35.Hombre de 37 años, exminero, alcohólico. Inicio hace 6 meses con disnea progresiva de esfuerzo, últimamente de decúbito, aumento del perímetro abdominal y edema pretibial. EF: ictericia conjuntival, plétora yugular grado IV, hepatomegalia dolorosa, ascitis a tensión edema maleolar. Superficie corporal de 1.7 m2. Campos pulmonraes con estertores fino; tercer ruido chasqueante en precordio. El ECG con complejos de pequeño voltaje. El ecocardiograma reveló cavidad del ventrículo izquierdo de 45/29 mm; grosor del septum 10mm; aurícula izquierda 52 mm. Cateterismo cardiaco derecho e izquierdo. Hb 15 g/dL. AD presió media de 20 mm Hg, VD 45/20, AP 48/18, media 22, PCP 21, VI 94/20, Ao 94/60. Saturación AP 52% y en la Ao de 95%
  • 55.
  • 56. • El diagnóstico probable es: • a) Derrame pericárdico • b) Pericarditis constrictiva • c) Miocardiopatía dilatada • d) Miocardiopatía restrictica
  • 57. • La etiología más probables es: • a) Inespecífica • b) Tuberculosis • c) Efecto tóxico del alcohol • d) Infección por virus ECHO
  • 58. El índice cardíaco en L/min/m2 SC es: • a) 1.6 • b) 3.2 • c) 4 • d) 4.5
  • 59. El diagnóstico se sustenta en: • a) Grosor del septum • b) Dimensiones del ventrículo izquierdo • c) Presión diastólica del ventrículo izquierdo • d) Igualdad de las presiones de llenado de ambos ventrículos
  • 60. El tratamiento es: • a) Melfalán • b) Pericardiectomía • c) Función pericárdica • d) Inotrópicos y dilatadores
  • 61. Caso 36. Hombre de 75 años, con soplo desde joven. Inicio hace 6 meses con disnea de grandes esfuerzos, episodios de dolor precordial de esfuerzo breves y diaforesis. EF: PA 136/86 mmHg, soplo sistólico expulsivo 4/6 en focos de la base, irradiado a vasos del cuello, apagado en la fase de presión y reforzado tardíamente en la fase de pospresión de la maniobra de Valsalva. Sin estertores pulmonares, plétora yugular, hepatomegalia ni edema. ECG con sobrecarga ventricular izquierda.
  • 62. El diagnóstico más probable es: • a) Aorta bivalva • b) Sindrome de Williams • c) Esclerosis aórtica senil • d) Estenosis aórtica valvular
  • 63. La indicación principal de cateterismo y angiografía es: • a) Corroborar el diagnóstico anatómico • b) Cuantificar la gravedad de la obstrucción • c) Medir la función sistólica del ventrículo izquierdo • d) Determinar la presencia de enfermedad coronaria concomitante
  • 64. El trazo de presiones, la magnitus de la potenciación posextrasistólica indica: • a) Fenómeno de Brockenborough • b) Mala función ventricular sistólica • c) Buena función ventricular sistólica • d) Presencia de insuficiencia aórtica
  • 65. De acuerdo a la fórmula de Gorlin, el área orificial: • a) Aumenta con el volumen telediastólico • b) Disminuye con la reducción de la fracción de expulsión • c) Es directamente proporcional a la raíz cuadrada del gradiente • d) Varia directamente con el cociente entre gasto y tiempo de expulsión
  • 66. Si la FC es 60 x, el gasto cardíaco de 4,200 mL/min, la duración del período expulsivo de 0.32 seg y el gradiente de 97 mmHg, se puede afirmar que: • a) La lesión es mayor de 1 cm2 • b) Hay una lesión crítica que requiere cambio valvular • c) Esta indicada la miotomía-miectomía ventricular septal • d) La valvuloplastía con balón es el procedimiento mas adecuado
  • 67. Hombre de 63 años con disnea, expectoración y disfonía. EF: PA 100/60 mmHg , Fr 30 x´, FC 110 x´, estertores subcrepitantes basales; no se integra sindrome de condensación, ruidos cardíacos arritmicos por fribilación auricular, chasquido de apertura y retumbo largo en el ápex; hepatomegalia de 3 cm por debajo del borde costal edema de miembros inferiores hasta tercio medio de la pierna.
  • 68. La imagen radiológica característica en esta entidad es: • a) Botón aórtico prominente • b) Cuatro arcos en el perfil izquierdo • c) Muescas en borde inferior de arcos costales • d) Abombamiento aislado de la arteria pulmonar
  • 69. • En este paciente un dato radiológico esperado es: • a) Cardiomegalia grado IV • b) Bulas en la región apical • c) Desplazamento de la tráquea • d) Horizontalización del bronquio izquierdo
  • 70. Para apoyar el diagnóstico, la proyección radiológica adicional que solicita es: • a) Lateral izquierda • b) Antero- posterior • c) Oblicua anterior derecha • d) Oblicua anterior izquierda
  • 71. El hallazgo que espera en esta proyección es: • a) Botón aórtico prominente • b) Levantamiento de la punta • c) Perfil antero-inferior excavado • d) Perfil postero-inferior no rebasa la columna
  • 72. • Si decide realizar fluroscopia, el dato que le apoya al diagnósico es: • a) Calcificación mitral • b) Hiperpulsatilidad de la aorta • c) Hiperpulsatilidad de arterias pulmonares • d) Calcificaciones en parénquima pulmonar