SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
-Abdomen Agudo
-Criptorquidia
-Urticaria Aguda
ELIZABETH MENDIETA ROMERO
ABDOMEN AGUDO
Conjunto de síntomas y
signos resultantes de
alteración de un órgano
o víscera abdominal
Patogenia Variada:
-Oclusiva
-Infecciosa
-Traumática
Manifestaciones clinicas
más comunes son:
-Dolor
-Distension abdominal
-Vomitos y constipación *Edad de presentación
*Etiologia Digestiva
*Etiologia extradigestiva
• Hipertrofia pilórica
• Atresia duodenal
• Enterocolitis necrotizante
• Bandas duodenales
• Atresia yeyuno ileal
• Malrotación y vólvulo
intestinal
• Íleo meconial
• Tapón de meconio
• Enfermedad de Hirschprung
• Obstrucción funcional
• Sn. de colon izq. hipoplásico
• Adinamia intestinal congénita
• Atresia anal
• Duplicaciones.
NEONATO
ETIOLOGIAS DE MAYOR FRECUENCIA
FISIOPATOLOGIA
• El dolor es el síntoma principal.
• Dolor por alteración del tracto digestivo :
del hiato esofágico hasta el ano.
• Alteración de las vísceras abdominales.
• Alteración de órganos vecinos o de
mayor distancia.
• En el niño se diversifica más, dada la
inmadurez de todas sus funciones
El dolor abdominal puede tener diferentes
desencadenantes y vías de propagación.
VISCERAL
SOMÁTICO
REFERIDO
DOLOR SOMÁTICO
 Procedente del peritoneo parietal (punzante, se
acentúa con cambios posturales o la
movilización).
 Se expresa como “puntos dolorosos” a la
presión y contractura de defensa de la pared
abdominal.
DOLOR VISCERAL
Más difuso y de peor localización.
Procede de órganos con
inervación simpática y
parasimpática. Fenómenos
vegetativos: nauseas, vómitos,
palidez, sudoración, y taquicardia.
DOLOR REFERIDO
• Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la
zona de estimulación.
• Comparte el segmento neuronal sensorial con el
área dolorosa.
• Si se afecta la zona peritoneal diafragmática
(hígado – estómago – bazo) se vehiculiza por el
frénico y el dolor puede llegar al hombro y
exacerbarse con la tos o respiración.
DIAGNOSTICO
Historia clínica (más difícil mientras el niño es menor).
Síntomas guía en enfermedad digestiva
Vómitos
– atragantamiento
– disfagia
--Estreñimiento
– incontinencia de heces
--Diarrea Distensión abdominal Hematemesis
– melena
– hematoquecia
--Ictericia
--Retraso en el desarrollo
--Dolor abdominal
EXAMEN FISICO
1. Edad del paciente.
2. Posibilidad de una alteración de la
homeostasis (shock, deshidratación,
tensión arterial, alteración de la
coagulación, etc)
3. Signos de enfermedad extradigestiva.
4. Presencia de enfermedad infecciosa.
5. Datos de exploración: boca, abdomen,
tacto rectal.
•cicatrices de cirugía previa, distensión,
hematomas, rash, petequias, púrpura,
inflamación externa, masas inguinales o
escrotales, signos externos de
movimientos intestinales
Inspección
•La disminución de ruidos abdominales
nos hace pensar en peritonitis y la
ausencia total de ellos nos indicará la
existencia de un íleo.
Auscultación:
• la presencia de un timpanismo
generalizado nos hará pensar
en obstrucción o perforación
intestinal.
Percusión
•Buscaremos signos como el de
Blumberg, Rovsing o el de McBurney.
deberemos realizarla de manera suave y
valorando la expresión del niño,
buscando rigideces y masas.
Palpación:
•en situaciones de sospecha de síndrome
peritoneal, permite conocer si existe
dolor lateralizado a nivel del fondo de
saco de Douglas o algún efecto masa
Tacto rectal:
•en el varón, la existencia de balanitis o
uretritis puede justificar la existencia de
dolor abdominal agudo, en las mujeres
las consecuencias clínicas evolutivas de
un himen imperforado o de una atresia
vaginal.
Genitales
externos:
LABORATORIO
Examen de
orina
BH
Función
hepática y
pancratica
Electrolitos
Gasometria
GABINETE
Rx Simple
de
abdomen
y torax
Ecografia
abdominal
TAC
MALROTACIÓN/VÓLVULO
Rotación y fijación anómalas del segmento medio del
intestino primitivo.
HERNIA INCARCERADA
Hernia: saco formado por protrusión de un órgano
revestido de peritoneo. Este pasa a través de un
agujero o área abdominal débil. 70% de la
complicaciones de una hernia son la estrangulación.
OBSTRUCCION BRIDAS
Adherencias peritoneales que causan obstrucción
intestinal
COLECISTITIS/COLELITIASIS
Colecistitis: inflamación de la pared de la vesícula biliar.
Colelitiasis: formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo
en la vesícula biliar.
PANCREATITIS
Aguda: inflamación causada por la activación, liberación intersticial
y autodigestión de la glándula por sus propias enzimas.
Crónica: proceso inflamatorio crónico, destrucción del tejido
exocrino, fibrosis y, en algunos casos, pérdida de la función
pancreática endocrina
INVAGINACION INTESTINAL
Introducción en forma “telescópica” de un asa
intestinal proximal, dentro de otro segmento
distal.
Causa obstrucción intestinal.
Etiología desconocida en la mayoría de los
casos.
TRIADA CLÁSICA:
-Dolor ab. Intermitente.
-Evacuaciones
mucosanguinolentas
. -tumor palpable
(morcilla).
SINTOMAS Y SIGNOS
Dolor abdominal
En 80-90 %. Aparición brusca, súbito, tipo cólico,
intermitente, 2-3 min de duración,
Se presenta inquieto, llora con intensidad, flexiona rodillas,
aprieta los puños, palidece, suda y puede caer en choque.
Al ceder el espasmo se relaja y se mantiene tranquilo por un
periodo de 10-30 min.
VOMITO
• Poco tiempo después
de la
• crisis, de contenido
• gástrico al inicio y
después
• biliar
EVACUACIONES
• Normales en las
primeras hrs.
• Se vuelven
• mucosanguinolentas,
con
• abundante moco=
“jalea de
• grosella”
TRATAMIENTO
1. Mantener vía aérea permeable, ventilación y
oxigenación adecuadas.
2. Iniciar acceso venoso, en lo posible por
catéter central
3. Colocar sonda vesical y naso u orogástrica
4. Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico,
metabólico, ácido-base y trastornos de
coagulación.
5. Tratar los diversos grados de choque.
6. Administrar antibióticos de amplio
espectro en casos de septicemia o de
acuerdo a la sospecha del foco
infeccioso o resultados de laboratorio.
7. Aliviar ocasionalmente el dolor sin
interferir con el proceso de evaluación
frecuente y diagnóstico de la
enfermedad de base.
8. Tratar el abdomen agudo médico
de acuerdo a cada caso en particular
El manejo integral del niño con abdomen agudo incluye la estabilización del estado
general del paciente y su observación permanente:
TRATAMIENTO
 Líquidos parenterales
 Ayuno + sonda nasogástrica
 Control de temperatura, glucemia
 Valorar la administración de
paquete globular Exámenes básicos
• Reseccion
intestinal con
anastomosis
Necrosis o
perforacion
• Ileostomia
derivativa
Peritonitis
grave
FLUJO DE MANEJO
Historia de trauma significativo Ver guía de trauma
si
no
• Vomito bilioso
• Sangrado en heces
• Dolor localizado
• Distensión
• Defensa
• Rebote positivo
• Masa palpable
si
Consulta quirúrgica
no
no
no
Orina positiva: estearasa o nitritos, piuria o
bacteriuria
Considerar IVU
si
Diarrea +/- vómitos/ fiebre Considerar diarrea aguda infecciosa
Fiebre +/- taquipnea, agitación, tos, dolor
Cuerda cólica palpable en abdomen inferior
Considerar neumonía
Considerar estreñimiento
si
si
no
Considerar dx menos frecuentes
no
si
APENDICITIS
Inflamación del apéndice cecal, en su
mayoría por obstrucción de su luz.
Se manifiesta con dolor, fiebre, náusea,
vómito y anorexia.
CLASIFICACION SEGÚN EL GRADO DE
EVOLUCION
SIMPLE SUPURATIVA GANGRENOSA
PERFORADA
ABSCEDADA
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
BH
ANALISIS
DE ORINA
TRATAMIENTO
Criptorquidia
Etimológicamente “testículo oculto”
● La criptorquidia se define como la ausencia de al menos uno de los
testículos en el escroto el 85% de los casos, siendo el derecho el más
frecuentemente ausente.
● La criptorquidia puede aparecer aisladamente, asociada a otras
anomalías congénitas.
● Lo más frecuente es que el testículo criptorquídico se localice a lo largo
del trayecto habitual de descenso.
● La criptorquidia es la malformación congénita más
frecuente de los genitales externos masculinos.
Aparece en un 3-9% de los varones nacidos a término,
y en más del 30% de los pretérminos, estando en
relación directa con la edad gestacional
Causas
● En la mayoría de los casos, los testículos de un niño descienden para
cuando él tiene 9 meses de edad. Los testículos no descendidos son
comunes en los bebés que nacen prematuros. El problema se presenta
menos en los bebés a término.
● Los testículos que no descienden de forma natural al escroto se
consideran anormales. Un testículo no descendido tiene una mayor
probabilidad de presentar cáncer, incluso si se baja hasta el escroto con
cirugía. El otro testículo también es más propenso a padecer cáncer.
Causas
● Algunos bebés tienen una afección llamada testículos retráctiles.
En este caso, el testículo es normal, pero está retraído fuera
del escroto por un reflejo muscular. Esto ocurre debido a que los
testículos todavía son pequeños antes de la pubertad. Los
testículos descenderán normalmente durante la pubertad y no se
necesita cirugía.
Causas
● Descender el testículo al escroto puede mejorar la producción de espermatozoides e
incrementa las probabilidades de una buena fertilidad. Igualmente permite detectar
cáncer a tiempo.
● En otros casos, no se puede encontrar ningún testículo, ni siquiera durante la cirugía.
Esto puede deberse a un problema que ocurrió mientras el bebé aún se estaba
desarrollando antes de nacer.
Síntomas
● La mayoría de las veces, no hay síntomas distintos a la ausencia del testículo en el
escroto (esto se denomina escroto vacío).
Pruebas y exámenes
● Un examen por parte del medico confirma que uno o ambos
testículos no están presentes en el escroto.
● El medico puede o no ser capaz de sentir el testículo que no ha
descendido en la pared abdominal por encima del escroto.
● Se pueden realizar exámenes imagenológicos, como un
ultrasonido o una tomografía computarizada.
Tratamiento
Tratamiento
● En la mayoría de los casos, el testículo descenderá sin tratamiento
durante el primer año de vida del niño. Si esto no ocurre, el tratamiento
puede incluir:
● Inyecciones de hormonas (B-HCG o testosterona) para tratar de llevar el
testículo hacia el escroto.
● Cirugía (orquiopexia) para llevar el testículo hacia el escroto. Este es el
principal tratamiento.
orquiopexia
● Cirugía para llevar el testículo hacia el escroto. Este es el principal tratamiento.
Tratamiento
● Realizar la cirugía de manera oportuna puede prevenir el daño a
los testículos y evitar la esterilidad.
● Es posible que sea necesario extirpar un testículo que no ha
descendido y que se detecte posteriormente en la vida. Esto se
debe a que el testículo probablemente no funcione bien y podría
ofrecer un riesgo de cáncer.
Posibles complicaciones
● Las complicaciones pueden incluir:
● Daño al testículo por la cirugía
● Esterilidad posteriormente en la vida
● Cáncer testicular en uno o en ambos testículos
URTICARIA
AGUDA
La urticaria aguda es una enfermedad caracterizada
por lesiones en la piel: ronchas, habones (ronchas
grandes) y/o angioedema, con un periodo de evolución
de menos de seis semanas
es aquella que se produce de forma brusca,
habitualmente cursa con un único brote de habones o
ronchas, pero puede manifestarse brotes repetidos
durante varios días sin tratamiento
Puede aparecer en un único episodio a lo largo de la
vida, o bien repetirse varios episodios aislados de
modo intermitente (urticaria aguda recidivante). Se
relaciona con hipersensibilidad tipo I.
La urticaria aguda es una entidad común. Se
calcula que ocurre en 20% de la población
mundial. Es la forma clínica más frecuentes en
niños. Su prevalencia es mayor en personas
atópicas. Su causa puede identificarse con
relativa frecuencia.
La mayoría de los casos puede atribuirse a
infecciones virales, especialmente del tracto
respiratorio superior, medicamentos o
alimentos. En niños prescolares los alérgenos
más comunes son huevo, leche, salsa, nueces y
cereales, mientras que en niños mayores son el
pescado, mariscos, nueces y maní
La anamnesis es la herramienta más útil para
diagnosticar la causa de la urticaria. Las
pruebas complementarias se basan siempre en
la meticulosa historia clínica
El diagnóstico clínico es sencillo y se basa en la
duración, distribución y morfología de las
lesiones.
La exploración de la lesión es fundamental para
distinguir de otras enfermedades.
El habón se blanquea a la digitopresión y esto lo
diferencia de la púrpura
Los episodios de urticaria aguda son autolimitados y benignos y no
precisan la realización de pruebas complementarias para su
diagnóstico.
Si se sospecha urticaria por infección habrá que realizar un
hemograma, proteína C reactiva, velocidad de sedimentación
globular, investigación de foco infeccioso respiratorio,
otorrinolaringológico y orina.
El estudio alergológico esta indicado si existe sospecha de que un
alimento, medicamento, látex o insecto es la causa de la urticaria
aguda
ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx
ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx

Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxJessicaVanessaLenCru
 
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORAObstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORACarlos Hernandez
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoFiama Galarza
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisBrahyan Steven
 
Seminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudoSeminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudomailsindatos
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxEdison Maldonado
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxEdison Maldonado
 
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptxHernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptxEmilgreg
 
Abdomen agudo giusto
Abdomen agudo giustoAbdomen agudo giusto
Abdomen agudo giustoJohnny Giusto
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxJesusAlanoca2
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxMaferRamos7
 
Abdomen agudo especifico.
Abdomen agudo especifico.Abdomen agudo especifico.
Abdomen agudo especifico.Genesis Bosch
 

Similar a ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx (20)

Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
 
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORAObstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
Obstruccion Intestinal Carlos Hernandez CARORA
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
Seminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudoSeminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudo
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
Urgencias abdominales
Urgencias  abdominalesUrgencias  abdominales
Urgencias abdominales
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptxHernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
 
Abdomen agudo giusto
Abdomen agudo giustoAbdomen agudo giusto
Abdomen agudo giusto
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
 
Abdomen agudo especifico.
Abdomen agudo especifico.Abdomen agudo especifico.
Abdomen agudo especifico.
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
 

Último

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

ABDOMEN AGUDO CRIPTORQUIDIA Y URTICARIA AGUDA.pptx

  • 2. ABDOMEN AGUDO Conjunto de síntomas y signos resultantes de alteración de un órgano o víscera abdominal Patogenia Variada: -Oclusiva -Infecciosa -Traumática Manifestaciones clinicas más comunes son: -Dolor -Distension abdominal -Vomitos y constipación *Edad de presentación *Etiologia Digestiva *Etiologia extradigestiva
  • 3. • Hipertrofia pilórica • Atresia duodenal • Enterocolitis necrotizante • Bandas duodenales • Atresia yeyuno ileal • Malrotación y vólvulo intestinal • Íleo meconial • Tapón de meconio • Enfermedad de Hirschprung • Obstrucción funcional • Sn. de colon izq. hipoplásico • Adinamia intestinal congénita • Atresia anal • Duplicaciones. NEONATO
  • 4.
  • 5.
  • 6. ETIOLOGIAS DE MAYOR FRECUENCIA
  • 7. FISIOPATOLOGIA • El dolor es el síntoma principal. • Dolor por alteración del tracto digestivo : del hiato esofágico hasta el ano. • Alteración de las vísceras abdominales. • Alteración de órganos vecinos o de mayor distancia. • En el niño se diversifica más, dada la inmadurez de todas sus funciones
  • 8. El dolor abdominal puede tener diferentes desencadenantes y vías de propagación. VISCERAL SOMÁTICO REFERIDO
  • 9. DOLOR SOMÁTICO  Procedente del peritoneo parietal (punzante, se acentúa con cambios posturales o la movilización).  Se expresa como “puntos dolorosos” a la presión y contractura de defensa de la pared abdominal.
  • 10. DOLOR VISCERAL Más difuso y de peor localización. Procede de órganos con inervación simpática y parasimpática. Fenómenos vegetativos: nauseas, vómitos, palidez, sudoración, y taquicardia.
  • 11. DOLOR REFERIDO • Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación. • Comparte el segmento neuronal sensorial con el área dolorosa. • Si se afecta la zona peritoneal diafragmática (hígado – estómago – bazo) se vehiculiza por el frénico y el dolor puede llegar al hombro y exacerbarse con la tos o respiración.
  • 12.
  • 13. DIAGNOSTICO Historia clínica (más difícil mientras el niño es menor). Síntomas guía en enfermedad digestiva Vómitos – atragantamiento – disfagia --Estreñimiento – incontinencia de heces --Diarrea Distensión abdominal Hematemesis – melena – hematoquecia --Ictericia --Retraso en el desarrollo --Dolor abdominal
  • 14. EXAMEN FISICO 1. Edad del paciente. 2. Posibilidad de una alteración de la homeostasis (shock, deshidratación, tensión arterial, alteración de la coagulación, etc) 3. Signos de enfermedad extradigestiva. 4. Presencia de enfermedad infecciosa. 5. Datos de exploración: boca, abdomen, tacto rectal.
  • 15. •cicatrices de cirugía previa, distensión, hematomas, rash, petequias, púrpura, inflamación externa, masas inguinales o escrotales, signos externos de movimientos intestinales Inspección •La disminución de ruidos abdominales nos hace pensar en peritonitis y la ausencia total de ellos nos indicará la existencia de un íleo. Auscultación: • la presencia de un timpanismo generalizado nos hará pensar en obstrucción o perforación intestinal. Percusión
  • 16. •Buscaremos signos como el de Blumberg, Rovsing o el de McBurney. deberemos realizarla de manera suave y valorando la expresión del niño, buscando rigideces y masas. Palpación: •en situaciones de sospecha de síndrome peritoneal, permite conocer si existe dolor lateralizado a nivel del fondo de saco de Douglas o algún efecto masa Tacto rectal: •en el varón, la existencia de balanitis o uretritis puede justificar la existencia de dolor abdominal agudo, en las mujeres las consecuencias clínicas evolutivas de un himen imperforado o de una atresia vaginal. Genitales externos:
  • 18.
  • 20. MALROTACIÓN/VÓLVULO Rotación y fijación anómalas del segmento medio del intestino primitivo.
  • 21. HERNIA INCARCERADA Hernia: saco formado por protrusión de un órgano revestido de peritoneo. Este pasa a través de un agujero o área abdominal débil. 70% de la complicaciones de una hernia son la estrangulación.
  • 22. OBSTRUCCION BRIDAS Adherencias peritoneales que causan obstrucción intestinal
  • 23. COLECISTITIS/COLELITIASIS Colecistitis: inflamación de la pared de la vesícula biliar. Colelitiasis: formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo en la vesícula biliar.
  • 24. PANCREATITIS Aguda: inflamación causada por la activación, liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus propias enzimas. Crónica: proceso inflamatorio crónico, destrucción del tejido exocrino, fibrosis y, en algunos casos, pérdida de la función pancreática endocrina
  • 25. INVAGINACION INTESTINAL Introducción en forma “telescópica” de un asa intestinal proximal, dentro de otro segmento distal. Causa obstrucción intestinal. Etiología desconocida en la mayoría de los casos. TRIADA CLÁSICA: -Dolor ab. Intermitente. -Evacuaciones mucosanguinolentas . -tumor palpable (morcilla).
  • 26. SINTOMAS Y SIGNOS Dolor abdominal En 80-90 %. Aparición brusca, súbito, tipo cólico, intermitente, 2-3 min de duración, Se presenta inquieto, llora con intensidad, flexiona rodillas, aprieta los puños, palidece, suda y puede caer en choque. Al ceder el espasmo se relaja y se mantiene tranquilo por un periodo de 10-30 min.
  • 27. VOMITO • Poco tiempo después de la • crisis, de contenido • gástrico al inicio y después • biliar EVACUACIONES • Normales en las primeras hrs. • Se vuelven • mucosanguinolentas, con • abundante moco= “jalea de • grosella”
  • 28.
  • 29. TRATAMIENTO 1. Mantener vía aérea permeable, ventilación y oxigenación adecuadas. 2. Iniciar acceso venoso, en lo posible por catéter central 3. Colocar sonda vesical y naso u orogástrica 4. Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico, metabólico, ácido-base y trastornos de coagulación. 5. Tratar los diversos grados de choque. 6. Administrar antibióticos de amplio espectro en casos de septicemia o de acuerdo a la sospecha del foco infeccioso o resultados de laboratorio. 7. Aliviar ocasionalmente el dolor sin interferir con el proceso de evaluación frecuente y diagnóstico de la enfermedad de base. 8. Tratar el abdomen agudo médico de acuerdo a cada caso en particular El manejo integral del niño con abdomen agudo incluye la estabilización del estado general del paciente y su observación permanente:
  • 30. TRATAMIENTO  Líquidos parenterales  Ayuno + sonda nasogástrica  Control de temperatura, glucemia  Valorar la administración de paquete globular Exámenes básicos
  • 31. • Reseccion intestinal con anastomosis Necrosis o perforacion • Ileostomia derivativa Peritonitis grave
  • 32. FLUJO DE MANEJO Historia de trauma significativo Ver guía de trauma si no • Vomito bilioso • Sangrado en heces • Dolor localizado • Distensión • Defensa • Rebote positivo • Masa palpable si Consulta quirúrgica no no no Orina positiva: estearasa o nitritos, piuria o bacteriuria Considerar IVU si Diarrea +/- vómitos/ fiebre Considerar diarrea aguda infecciosa Fiebre +/- taquipnea, agitación, tos, dolor Cuerda cólica palpable en abdomen inferior Considerar neumonía Considerar estreñimiento si si no Considerar dx menos frecuentes no si
  • 33. APENDICITIS Inflamación del apéndice cecal, en su mayoría por obstrucción de su luz. Se manifiesta con dolor, fiebre, náusea, vómito y anorexia.
  • 34.
  • 35.
  • 36. CLASIFICACION SEGÚN EL GRADO DE EVOLUCION SIMPLE SUPURATIVA GANGRENOSA PERFORADA ABSCEDADA
  • 41. Etimológicamente “testículo oculto” ● La criptorquidia se define como la ausencia de al menos uno de los testículos en el escroto el 85% de los casos, siendo el derecho el más frecuentemente ausente. ● La criptorquidia puede aparecer aisladamente, asociada a otras anomalías congénitas. ● Lo más frecuente es que el testículo criptorquídico se localice a lo largo del trayecto habitual de descenso.
  • 42. ● La criptorquidia es la malformación congénita más frecuente de los genitales externos masculinos. Aparece en un 3-9% de los varones nacidos a término, y en más del 30% de los pretérminos, estando en relación directa con la edad gestacional
  • 43. Causas ● En la mayoría de los casos, los testículos de un niño descienden para cuando él tiene 9 meses de edad. Los testículos no descendidos son comunes en los bebés que nacen prematuros. El problema se presenta menos en los bebés a término. ● Los testículos que no descienden de forma natural al escroto se consideran anormales. Un testículo no descendido tiene una mayor probabilidad de presentar cáncer, incluso si se baja hasta el escroto con cirugía. El otro testículo también es más propenso a padecer cáncer.
  • 44. Causas ● Algunos bebés tienen una afección llamada testículos retráctiles. En este caso, el testículo es normal, pero está retraído fuera del escroto por un reflejo muscular. Esto ocurre debido a que los testículos todavía son pequeños antes de la pubertad. Los testículos descenderán normalmente durante la pubertad y no se necesita cirugía.
  • 45. Causas ● Descender el testículo al escroto puede mejorar la producción de espermatozoides e incrementa las probabilidades de una buena fertilidad. Igualmente permite detectar cáncer a tiempo. ● En otros casos, no se puede encontrar ningún testículo, ni siquiera durante la cirugía. Esto puede deberse a un problema que ocurrió mientras el bebé aún se estaba desarrollando antes de nacer.
  • 46. Síntomas ● La mayoría de las veces, no hay síntomas distintos a la ausencia del testículo en el escroto (esto se denomina escroto vacío).
  • 47. Pruebas y exámenes ● Un examen por parte del medico confirma que uno o ambos testículos no están presentes en el escroto. ● El medico puede o no ser capaz de sentir el testículo que no ha descendido en la pared abdominal por encima del escroto. ● Se pueden realizar exámenes imagenológicos, como un ultrasonido o una tomografía computarizada.
  • 49. Tratamiento ● En la mayoría de los casos, el testículo descenderá sin tratamiento durante el primer año de vida del niño. Si esto no ocurre, el tratamiento puede incluir: ● Inyecciones de hormonas (B-HCG o testosterona) para tratar de llevar el testículo hacia el escroto. ● Cirugía (orquiopexia) para llevar el testículo hacia el escroto. Este es el principal tratamiento.
  • 50. orquiopexia ● Cirugía para llevar el testículo hacia el escroto. Este es el principal tratamiento.
  • 51. Tratamiento ● Realizar la cirugía de manera oportuna puede prevenir el daño a los testículos y evitar la esterilidad. ● Es posible que sea necesario extirpar un testículo que no ha descendido y que se detecte posteriormente en la vida. Esto se debe a que el testículo probablemente no funcione bien y podría ofrecer un riesgo de cáncer.
  • 52. Posibles complicaciones ● Las complicaciones pueden incluir: ● Daño al testículo por la cirugía ● Esterilidad posteriormente en la vida ● Cáncer testicular en uno o en ambos testículos
  • 54. La urticaria aguda es una enfermedad caracterizada por lesiones en la piel: ronchas, habones (ronchas grandes) y/o angioedema, con un periodo de evolución de menos de seis semanas es aquella que se produce de forma brusca, habitualmente cursa con un único brote de habones o ronchas, pero puede manifestarse brotes repetidos durante varios días sin tratamiento Puede aparecer en un único episodio a lo largo de la vida, o bien repetirse varios episodios aislados de modo intermitente (urticaria aguda recidivante). Se relaciona con hipersensibilidad tipo I.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. La urticaria aguda es una entidad común. Se calcula que ocurre en 20% de la población mundial. Es la forma clínica más frecuentes en niños. Su prevalencia es mayor en personas atópicas. Su causa puede identificarse con relativa frecuencia. La mayoría de los casos puede atribuirse a infecciones virales, especialmente del tracto respiratorio superior, medicamentos o alimentos. En niños prescolares los alérgenos más comunes son huevo, leche, salsa, nueces y cereales, mientras que en niños mayores son el pescado, mariscos, nueces y maní
  • 59. La anamnesis es la herramienta más útil para diagnosticar la causa de la urticaria. Las pruebas complementarias se basan siempre en la meticulosa historia clínica El diagnóstico clínico es sencillo y se basa en la duración, distribución y morfología de las lesiones. La exploración de la lesión es fundamental para distinguir de otras enfermedades. El habón se blanquea a la digitopresión y esto lo diferencia de la púrpura
  • 60. Los episodios de urticaria aguda son autolimitados y benignos y no precisan la realización de pruebas complementarias para su diagnóstico. Si se sospecha urticaria por infección habrá que realizar un hemograma, proteína C reactiva, velocidad de sedimentación globular, investigación de foco infeccioso respiratorio, otorrinolaringológico y orina. El estudio alergológico esta indicado si existe sospecha de que un alimento, medicamento, látex o insecto es la causa de la urticaria aguda