2. ABDOMEN AGUDO
La denominación abdomen agudo hace referencia a los signos y síntomas de
dolor y sensibilidad (tensión) abdominales, un cuadro clínico que obliga a
menudo al tratamiento quirúrgico de urgencia.
Debido a ellos, se debe hacer todo lo posible para establecer un diagnóstico
correcto y poder elegir el tratamiento más adecuado.
Los diagnósticos asociados a un abdomen agudo varían dependiendo de la
edad y el sexo del paciente. La apendicitis es más frecuente en los jóvenes,
mientras que los trastornos biliares, la obstrucción intestinal, la isquemia y el
infarto intestinales, y la diverticulitis son más frecuentes en los ancianos.
3. CONCEPTOS BÁSICOS
• El abdomen agudo no siempre es quirúrgico.
• Deben evitarse los procedimientos diagnósticos prolongados que pueden
retrasar la solución quirúrgica.
• Hay procesos extraabdominales que pueden simular un abdomen agudo.
• Deben evitarse los analgésicos y antibióticos antes de establecer el
diagnóstico.
4. DIVISIÓN TOPOGRÁFICA
Esta división es útil para establecer la relación de algunos
síntomas superficiales como el dolor o signos como
tumoraciones con los órganos intraabdominales
correspondientes:
6. SEMIOLOGÍA DEL DOLOR
• Aparición
• Localización
• Episodios anteriores
• Factores agravantes y
atenuantes
• Frecuencia
• Intensidad
• Irradiación
• Duración y evolución en el
tiempo
• Carácter del dolor
• Acompañantes :
• Anorexia, nauseas, vómitos,
estreñimiento, diarreas, fiebre,
cefalea.
8. ANAMNESIS
• La anamnesis debe centrarse no solo en el estudio del dolor, sino
también en los problemas precedentes y los síntomas asociados.
• Preguntas como ¿qué opina de su dolor? O ¿hay algo que alivie o
acentúe el dolor?
• A menudo, se puede obtener información adicional observando cómo
describe el paciente el dolor que está experimentando.
• los antecedentes de apendicetomía, enfermedad inflamatoria pélvica o
colecistectomía pueden condicionar significativamente el diagnóstico
diferencial.
• También son muy importantes los antecedentes de tratamiento
farmacológico y los antecedentes ginecológicos de las mujeres.
9. EXAMEN FÍSICO:
Para examinar el abdomen el paciente debe estar en la camilla en
decúbito dorsal (posición supina), la cabeza sobre una almohada,
las piernas extendidas y las manos a los costados del cuerpo.
• General
• Funciones vitales: para detectar sepsis
• Estado de mucosas: hidratación, ictericia
• Estado general: nivel de nutrición y órganos que están en falla.
• Inspección → Auscultación → Palpación → Percusión
10. INSPECCIÓN
• Facies
• Posición del paciente en la cama.
• Masas visibles (Hernias)
• Cicatrices
• Signos de hemorragia: Grey Turner (flancos) y Cullen (periumbilical)
• Formas de abdomen
Forma del abdomen
- Abdomen globuloso: distensión abdominal(obesidad, meteorismo, ascitis)
- Abdomen en batracio o batraciano (ascitis antigua)
- Abdomen excavado (en el desnutrido)
- Abdomen en tabla (abdomen chato por contractura muscular, sin movilidad respiratoria
acompañado de dolor, indica peritonitis subyacente)
En la piel
- Circulación colateral
- Cicatrices por cirugías
- Estrías atróficas por distensión previa de la piel (obesidad, ascitis,
embarazo)
11. AUSCULTACIÓN
Analiza los ruidos intestinales: 5 por minuto
Obstrucción intestinal, ruidos aumentados coincidentes con el dolor.
Peritonitis, hay ausencia o disminución.
Borborigmos: movimiento lento de aire y líquido dentro de un
asa, presente en íleos prolongados.
Soplos: en aneurismas o falsos aneurismas de vasos
retroperitoneales, flujo sanguíneo turbulento en estenosis
arterial y fístulas arteriovenosas.
12. PALPACIÓN
• Superficial: detectamos defensa muscular involuntaria o
contracturas voluntarias de la pared abdominal, masas y
hematomas de la pared.
• Profunda: detecta masas intra-abdominales o
retroperitoneales.
• Dolor focal
• Rigidez, en tabla, peritonitis.
• Signos de rebote, hernias, exploración del escroto.
13. PERCUSIÓN
SONIDOS
Mate: propio de la víscera sólida, masas colecciones.
En flancos indica líquido libre
Si es cambiante caracteriza líquido fuera del intestino.
Timpánico: presencia de aire en los íleos y por neumoperitoneo.
14. TACTO VAGINAL
Se debe determinar la temperatura, la presencia de leucorrea, sangre
vaginal, descartar embarazos normales o extrauterinos, quistes de
ovarios, abscesos, patologías de anexos, en ocasiones es de ayuda el
examen bimanual La presencia de colecciones en los fondos de saco
especialmente deben valorarse, especialmente el fondo de saco de
Douglas por ser el sitio más declive de la cavidad abdominal y donde se
localizan con más frecuencia las colecciones libres del abdomen.
TACTO RECTAL
Al paciente con dolor abdominal mayor de 12 horas, de etiología no
determinada, es necesario practicar tacto rectal, valorar la temperatura,
la sensibilidad, la presencia o ausencia de heces y sus características y
la presencia de sangre. Se debe valorar también la presencia de masas
intraluminales en el recto y extraluminales a nivel pélvico, próstata,
masas, plastrones, supuración, tono del Esfínter.
15. TACTO RECTAL
¡¡¡OBLIGATORIO!!!
▪ Inspección de la zona sacrocoxígea, anal y perianal ⇒ fisuras,
hemorroides,sangre,abscesos.
▪ Tono del esfínter, dolor al tacto.
▪ Presencia de masas, zonas ulceradas, fecalomas.
▪ Presencia o ausencia, y consistencia de
heces en ampolla rectal.
▪ Tamaño y consistencia de la próstata.
▪ Siempre debemos observar el dedo de guante
⇒ sangre,mucosidad, color de las heces
16. CLASIFICACIÓN DE DOLOR
VISCERAL-PARIETAL-REFERIDO
El dolor visceral suele ser vago y poco localizado en el epigastrio,
la región periumbilical o el hipogastrio, dependiendo de que se
origine en el intestino primitivo anterior, medio o posterior. Suele
producirse por la distensión de una víscera hueca.
El dolor parietal se corresponde con las raíces nerviosas
segmentarias que inervan el peritoneo y suele ser más marcado y
localizado.
El dolor referido es aquel que se percibe en una zona alejada de la
fuente del estímulo. Por ejemplo, la irritación del diafragma puede
provocar dolor en el hombro.
19. CAUSAS NO QUIRURGICAS DE ABDOMEN
AGUDO
Causas endocrinas y metabólicas
Uremia
Crisis diabéticas
Crisis addisonianas
Porfiria intermitente aguda
Fiebre mediterránea hereditaria
Causas hematológicas
Crisis drepanociticas
Leucemias agudas
Otras discrasias sanguíneas
Toxinas y fármacos
Intoxicación por plomo
Otras intoxicaciones por metales
Síndrome de abstinencia de narcóticos
Envenamiento por picada de araña viuda negra
20. CAUSAS QUIRURGICAS DE ABDOMEN AGUDO
Hemorragias
Traumatismo de órgano solido
Fuga o rotura de aneurisma arteriales
Rotura de embarazo ectópico
Divertículos gastrointestinales sangrantes
Malformaciones arteriovenosa del tubo
digestivo
Ulceras intestinales
Fistulas aortoduodenales tras un injerto
vascular aórtico
Pancreatitis hemorrágicas
Síndrome de Mallory-Weiss
Infección
Apendicitis
Colecistitis
Divertículo de Meckel
Abscesos hepáticos
Abscesos diverticulares
Abscesos del psoas
Perforación
Ulcera gastrointestinal perforada
Tumor gastrointestinal perforado
Síndrome de Boerhaave
Divertículo perforado
Obstrucción
Adherencia por obstrucción del
intestino delgado o grueso
Vólvulo sigmoideo
Vólvulo cecal
Hernias incarceradas
Enfermedad intestinal inflamatoria
Neoplasia maligna gastrointestinal
Invaginación
Isquemia
Enfermedad de Buerger
Trombosis o embolia mesentérica
Torsión ovárica
Colitis isquémica
Torsión testicular
Hernias estranguladas
21. LOCALIZACIÓN DEL DOLOR REFERIDO Y
SUS CAUSAS
Hombro derecho: Hígado, vesícula biliar, hemidiafragma derecho
Hombro izquierdo: Corazón, cola del páncreas, bazo, hemidriafragma
izquierdo.
Escroto y testículos: Uréter
28. FACTORES DE ALARMA
Edad > 65.
Inmunocomprometidos (VIH, corticoides…).
Alcoholismo (hepatitis, cirrosis, pancreatitis).
Enf. cardiovascular (hipertensión, fibrilación auricular, vasculopatía
coronaria o periférica…).
Comorbilidades graves (cáncer, diverticulosis, colelitiasis, fracaso
renal…).
Cirugía o instrumentación recientes.
Dolor de comienzo súbito, máximo al inicio, acompañado de
vómitos, constante, de menos de 2 días de evolución.
A la exploración abdomen tenso o rígido o con defensa involuntaria.
Signos de shock
29. PRUEBAS DE LABORATORIO ÚTILES PARA EL
ABDOMEN AGUDO
Hemoglobina
Recuento de leucocitos y recuento diferencial
Electrolitos, nitrógeno ureico e sangre y
creatinina
Análisis de orina
Gonadotropina coriónica humana en orina
Amilasa y lipasa
Concentración de bilirrubina total y directa
Fosfatasa alcalina
Amino transferasa sérica
Lactato sérico
Huevos y parásitos en heces
Cultivo y análisis de toxinas
de C. difficile
30. PRUEBAS DE IMAGEN
Electrocardiograma: Para
excluir una cardiopatía
isquémica como causa del
dolor abdominal Infarto
inferior.
Rx de tórax: Indicada en
pacientes con dolor
abdominal para descartar
causas extra-abdominales
del dolor o
neumoperitoneo.
31. -RX DE ABDOMEN:
Para valorar la presencia de neumoperitoneo, enfisema o niveles
hidroaéreos de obstrucción intestinal. En un 50% de los casos se
obtendrá información que ayuda al diagnóstico
32. -ECOGRAFÍA
Para detectar líquido libre, signos de obstrucción intestinal o abscesos.
En casos de dolor localizado, especialmente en HCD para excluir patología
biliar, en flancos para excluir cólico nefrítico, y en fosas para la
apendicitis o patología gineco-obstétrica aguda.
Se podría utilizar de forma excepcional en algunos pacientes para valorar
la presencia de neumoperitoneo.
33. -TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC):
Técnica rápida, disponible y no invasiva con los mejores valores de
sensibilidad y especificidad en la detección de neumoperitoneo y en la
valoración del abdomen agudo en general. Ayuda a detectar el sitio de
perforación y sus causas. También sería la exploración idónea en muchas de
las patologías mencionadas que causan un abdomen agudo, además de la
perforación, como la obstrucción, patología vascular, pancreatitis.
35. ALGORITMOS EN ELABDOMEN AGUDO
se ha comprobado que el diagnóstico asistido por ordenador resulta más
exacto que el juicio clínico en una serie de procesos abdominales
agudos
43. ERRORES FRECUENTES
• No realizar una exploración exhaustiva y registrar los hallazgos.
• No realizar un tacto rectal o vaginal cuando estén indicados.
• No evaluar las hernias, incluidas las de la región escrotal.
• No realizar una prueba de embarazo ni incluir la gestación en el diagnóstico
diferencial.
• No reevaluar al paciente con frecuencia mientras se establece el diagnóstico
diferencial.
• No replantearse el diagnóstico establecido cuando cambia la situación clínica.
• No reconocer un compromiso inmunitario ni apreciar que puede enmascarar
los hallazgos de la anamnesis o la exploración.
• Permitir que un dato analítico normal nos haga olvidar un diagnóstico, aunque
existan motivos para la sospecha clínica.
• No consultar con los compañeros cuando esté indicado.
• No considerar los diagnósticos adecuados para la edad o situación específica.
• No establecer un plan de seguimiento específico y concreto cuando se
monitorice una situación clínica de forma ambulatoria.
• Dudas a la hora de intervenir al paciente sin tener un diagnóstico de certeza,
aunque la situación clínica indique que la enfermedad es quirúrgica.