SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
En el 
Campo 
Misionero 
Elver Luyo Valera
2 
Guía teórica del taller de 
Primeros Auxilios 
“Salvar una vida; para ganar un alma”.
3 
INTRODUCCIÓN 
Este manual es parte del material académico de uso en el taller; son pautas específicas de los 
temas a tratar, que dan un alcance de la idea primaria del curso; “Salvar una vida; para ganar 
un alma”. 
En todo lugar y en cualquier ámbito donde un ser humano se encuentre, nunca está libre de 
algún accidente que de acuerdo a sus características o gravedad de tal situación puede llegar 
a dejar secuelas invalidantes o complicaciones que pueden llegar a la muerte física de la 
persona. 
Estas situaciones fortuitas, o producto del entorno social en el tiempo y espacio que nos 
encontramos; muchas veces suceden y las personas de alrededor por lo general adoptan tres 
posturas: 
La primera; es que aún sin tener el entrenamiento necesario, brindamos ayuda en una 
situación de criterio común; a fin de cumplir con el objetivo de “buen samaritano”. Esta 
postura frente a un incidente de urgencia o emergencia; puede parecer que es un resultante 
adecuado. Sin embargo al margen de intencionalidad muy positiva del ser humano que es el 
de socorrer cuando alguien lo necesita; es alto los riesgos de complicaciones hacia el 
rescatado y el rescatador si no se tiene los principios básicos de primeros auxilios. 
La segunda postura es; ante un incidente o evento; la persona con conocimientos y 
entrenamiento básico en situación de urgencia y emergencia; que aún sin haber llevado 
estudios superiores que se relacionen con la salud; va a incrementar considerablemente el 
porcentaje de sobrevida, recuperación y evitar complicaciones tanto de la persona socorrista 
o rescatador como el rescatado. 
La tercera situación; es la inactividad en una situación de urgencia o emergencia; que 
dentro de los muchos razones está el estado “Catatónico”; es decir la persona testigo no 
puede tomar decisiones de ayuda o auxilio; por las condiciones perturbadoras del evento, lo 
que generalmente llamamos “Se bloquea la mente”; muy al margen de los conocimientos 
previos o entrenamiento en condiciones simuladas. 
Este manual trata de cumplir de una manera teórica, los pasos secuenciales a seguir en 
situaciones de una emergencia o urgencia en el ámbito supuesto donde el misionero se 
encuentre y bajo las condiciones ambientales que se encuentre. Sin embargo no cumple su 
objetivo como tal si no hay el entrenamiento respectivo, que en un ambiente simulado se 
imparten en el taller que se presenta; y la continuidad de las prácticas de entrenamiento de 
forma periódica para establecer la permanencia de los conocimientos y técnicas como 
herramienta para el misionero.
4 
CONSIDERACIONES ANTES DEL VIAJE MISIONERO 
Todo viajero de un país a otro, debería acudir 
a consultar con un médico antes del viaje, 
para lo que se conoce como “Chequeo 
médico”. Esta consulta debería realizarse al 
menos 4-8 semanas antes y sería preferible 
antes si se prevé llevar a cabo un viaje de 
larga duración o permanecer en el 
extranjero. 
Los riesgos sanitarios asociados con los 
viajes son mayores para ciertos grupos de 
personas, incluidos bebés y niños pequeños, 
mujeres embarazadas, ancianos, 
minusválidos, los inmunodeprimidos y 
aquellas personas que tienen problemas 
médicos previos. 
Cualquier viajero afectado por una enfermedad crónica debe llevar consigo la medicación 
necesaria para todo el tiempo que dure el viaje y debe de registrarlo siempre en un cuaderno 
de apuntes o tarjeta visible en tres sus cosas personales. 
No olvide, informarse y asegurarse de la medicina que toma, se expenda en el país que se 
encuentra tanto en su forma comercial como en su forma genérica, es decir tal como es el 
nombre “Científico” del medicamento; ya que en algunos países no se distribuyen o no 
ingresan al mercado farmacéutico. Siempre haga una “Copia”; de sus indicaciones médicas o 
informe médico y auto envíaselo a su correo personal; como medida de prevención ante 
cualquier necesidad de ellos, en el país que se encuentra. 
Compre un seguro personal de salud de viajes, o considere un coste de sanidad personal 
según lo que evalué y acceda afín de prevenir sucesos de salud. Existen convenios 
específicos recíprocos en materia de asistencia sanitaria, entre el país de residencia y el país 
de destino se puede pedir información en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio 
de salud; al igual que en la oficina de sanidad del aeropuerto. 
RIESGOS DURANTE EL VIAJE: 
Frecuentemente los viajeros experimentan grandes y abruptos cambios en las condiciones 
medioambientales, que pueden tener efectos en detrimento de la salud y el bienestar (el viaje 
puede implicar importantes cambios de altitud, temperatura y humedad).
La presión barométrica (Relacionado a la Atmosfera) disminuye al aumentar la altitud, en 
relación al nivel del mar, lo que reduce la presión parcial de oxígeno y causa una sensación 
de falta de aire y disminuye la cantidad de oxigeno (Hipoxia). Estas condiciones requieren un 
tiempo para la aclimatación y poder realizar las actividades de programadas o de rutina. 
Esta aclimatación puede ser de dos a tres días, donde los sistemas del organismo se adaptan 
al medio ambiente. Dentro de los más comunes pueden ser: 
 Metros sobre el nivel del mar extremo; en relación al ámbito de vida de la persona. Es 
decir Altitudes elevadas o bajar a metros sobre o bajo el nivel del mar. [Mal agudo de 
montaña; Sofocamiento por atmosfera] 
 Cambios repentinos de temperatura y humedad [ Deshidratación; Golpe de calor, 
5 
“Dolores de cabeza”- Cefalea- Pitidos en el oído – Tinitus-] 
 Radiaciones [Quemaduras por radiación ultravioleta, ceguera de la nieve; urticaria 
solar] 
 Infecciones estomacales – Gastroeneterocolitis –[Diarrea del viajero]. 
LAS VACUNAS: 
La vacunación es la manera más efectiva de prevenir enfermedades infectocontagiosas y 
prácticamente no posee efectos secundarios. Producen protección a largo plazo ya que se 
generan defensas naturales de nuestros organismos [Anticuerpos]. 
Los niños nacen con una inmunidad natural contra algunas enfermedades gracias a la 
transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la placenta. Esta inmunidad se 
mantiene durante los primero meses y se ve favorecida por la lactancia. La inmunidad es 
adquirida en forma activa por el desarrollo de la propia enfermedad y en forma pasiva a 
través de la vacunación. 
Hay vacunas que se recomiendan por los países que cada viajero (Misionero) debe estar 
vacunado. Por lo que se recomienda que cada misionero antes de viajar también deba ver los 
requisitos en relación a las certificaciones de vacunas de cada país. 
Dentro de las más exigidas por los países podemos encontrar: 
 Hepatitis A y B 
 Fiebre Tifoidea 
 Meningitis Meningocócica 
 Rabia 
 Tétanos/difteria/pertussis 
 Sarampión 
 Rubéola 
 Parotiditis 
 Polio 
 H. influenzae B 
 TBC (BCG) 
 Influenza
Vacúnese en el centro de vacunación oficial establecido por el país. En el Perú hay diversos 
centros oficiales o autorizados por el gobierno peruano. 
 Instituciones del Ministerio de salud: Postas médicas; Centros de Salud; Hospitales. 
 Instituciones del Seguro Social ( ESSALUD) 
 Instituciones Hospitalarias Armadas 
 Instituciones privadas: Clínicas y centros preventorios. 
VACUNAS ESPECIALES 
Existen otras vacunas que sólo son aconsejables en casos 
especiales, en los que hay que valorar individualmente las 
características y la duración del viaje, las condiciones sanitarias 
del país de destino, la edad y la situación clínica del viajero; estas 
por lo general no se encuentran con facilidad; por lo pueden ser 
encontradas en el Instituto Nacional de Salud del Perú. 
http://www.ins.gob.pe/portal 
Estas vacunas pueden ser: encefalitis primero estival, encefalitis 
japonesa, neumococo, difteria, gripe, etc. 
Logo del Instituto 
Nacional de Salud 
Peruano 
Asegúrese que le entregue el carnet de vacunación (Certificado de Vacunación) y debe estar 
firmada el profesional de salud responsable que debe de tener en su sello personal un número 
de registro del colegio profesional. Algunos países exigen un Certificado Internacional de 
Vacunación. Expedida por los centros autorizados y aprobados por el mismo país de destino. 
CEP = Colegio de Enfermeros del Perú 
CMP = Colegio Médico del Perú. 
COP = Colegio Odontológico del Perú 
NO espere el último momento para vacunarse; cuanto más antes mucho mejor; de esta 
manera puede evitar algunas reacciones adversas o incomodidades propias del 
comportamiento de cada vacuna en el organismo. 
DURANTE EL VIAJE 
El principal problema sanitario está asociado con el agua y los alimentos contaminados por 
lo que se debe evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante 
varias horas. (Ej. Buffets no cubiertos, ambulantes). 
Evite los alimentos crudos, aparte de fruta y vegetales, que puedan ser pelados o sin cáscara, 
y evite frutas con piel dañada. 
Coma sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y todavía estén calientes.
Evitar el hielo, a no ser que esté hecho con agua segura. 
Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados. 
Evitar los helados de cualquier tipo. 
Evitar lavarse los diente con agua que no sea segura. 
En los países donde el pescado y el marisco pueden contener biotoxinas venenosas, se debe 
solicitar consejo local. 
Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla; considerar la reacción del 
organismo frente a los lácteos frescos. 
Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos. 
Hervir el agua para beber si se duda de la seguridad, si no se puede hervir se podría utilizar 
un filtro o un desinfectante. 
Las bebidas frías embotelladas o envasadas normalmente son seguras siempre que estén bien 
cerradas. 
7 
CONSEJOS DESPUÉS DEL VIAJE 
Algunas enfermedades tropicales no se manifiestan inmediatamente, pudiendo presentarse 
bastante tiempo después del regreso. En el caso de que se necesite acudir al médico, deberá 
informarle de que ha realizado un viaje en los últimos 12 meses a una zona tropical o país en 
vías de desarrollo.
8 
PRIMEROS AUXILIOS 
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que 
ha sufrido un accidente, o enfermedad de una forma súbita [Inmediata]; que impresiona a 
nuestros sentidos tal y conforme se presenta. Hasta la llegada, traslado o estabilización de la 
víctima. 
PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE EMERGENCIA 
“Rescatador seguro, rescatado seguro” 
“Todo lo que puede servir, sirve” 
PASOS A TOMAR: 
1. Evaluar la escena o situación. 
2. Evaluación inicial o primaria. 
3. Toma de decisiones. 
4. Experiencia de auxilio. 
5. Traslado y reporte de víctima. 
EVALUAR LA ESCENA O SITUACIÓN. 
En toda experiencia de auxilio debe considerarse los principios de seguridad y bioseguridad, 
y evitar posibles riesgos para el auxiliador o rescatador, a causa de la víctima y el entorno 
durante la experiencia de auxilio. 
Así por ejemplo, a una víctima que se encuentra en la mitad de un rio, será importante 
considerar la forma y manera de llegar a ella para rescatarla, y no aventurarnos al rio sin 
tener la seguridad de saber nadar y rescatar o si las condiciones de corriente del rio sean 
mínimamente propicias para la experiencia de rescate. 
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo 
hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. 
Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, 
cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. 
OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. 
En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. 
¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó?, ¿Qué puede pasar?
9 
EVALUACIÓN INICAL Y PRIMARIA 
Siempre se debe, hacer una evaluación de las víctimas de sus necesidades inmediatas que 
atentan contra su vida; estas están orientadas a: 
 Aérea: 
La victima siempre debe de tener una vía libre (Boca y nariz libre) o las condiciones 
necesarias para que pueda respirar sin complicaciones y no obstaculizar ni tapar el aire 
del medio ambiente. 
 Buena ventilación: 
Debemos asegurarnos que la víctima verdaderamente este respirando o recibiendo la 
cantidad de oxigeno necesario, ya sea esto del medio ambiente o de forma de apoyo con 
cualquier técnica usada. 
Podemos verificar la ventilación de esta manera: 
El color de las uñas es un color violáceo; al igual que puede también estar los labios. 
 Circulación: 
Es importante considerar si la cantidad de sangre está llegando a nuestro cerebro y 
corazón, y por más que no haya una herida sangrante, no significa que no puede dejar 
de suceder este acontecimiento. 
Podemos verificar si hay buena circulación, de esta manera: 
o Presionar por 3 segundos las uñas, y debe volver a su color rosáceo en los 2 
segundos inmediatos después de soltar la uña. 
o El color de la piel es pálido. 
o Algunas veces se observa un sudor mayor a lo normal en este evento. 
TOMA DE DESICIONES. 
Tome las decisiones de que hacer de una forma secuencial, de acuerdo a su entrenamiento; 
hago lo que cumpla con estos objetivos: 
 Conservar la vida 
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas 
 Ayudar a la recuperación 
 Asegurar el traslado
10 
EXPERIENCIA DE AUXILIO. 
Debe considerarse tres aspectos; que se resumen en la palabra “PAS” 
 PROTEGER 
Auxiliar a la víctima teniendo en cuenta las medidas de 
seguridad y bioseguridad previamente evaluados. 
 AVISAR 
Tener siempre en cuenta el número de teléfono de 
emergencia local propio de cada país para: 
“Activar el sistema de emergencia local” 
En cada país difiere el número de atención de 
emergencias médicas, auxilio policial, bomberos y 
ambulancia. Por lo que previo a llegar a un país 
debemos de memorizar estos o tenerlos a la mano, 
como en una tarjeta separadora en la biblia o cuadernos de apuntes: 
o Emergencia medicas : 106 [SAMU] 
o Ambulancia : - - - 
o Bomberos : 116 
o Policía : 105 
o Embajada o Consulado : - - - 
¿Qué datos dar? 
o Tipo de evento 
o Características del paciente [Consciente/Inconsciente + Edad] 
o Qué necesidad percibe. 
o Dar la dirección exacta con referencia. 
o Esperar que el otro cuelgue o las indicaciones. 
En el caso de estar rodeado por otros testigos: 
o Señalar a una persona con el dedo índice extendiendo el brazo. 
o Indique de forma imperativa que “Por favor” llame al número y de los datos que 
se proporciona. 
o Solicitarle que confirme su llamado. 
Números de centrales de 
emergencia de algunos países.
11 
 SOCORRER 
Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a aplicar las técnicas necesarias de 
socorro o auxilios según el caso y no abandonamos a la víctima hasta trasladarlo o cuando 
llegue la ayuda profesional de salud y se haga cargo. 
TRASLADO Y REPORTE DE VICTIMA 
Debe considerarse trasladar a la víctima, y dar un reporte detallado de cada acción o 
situación presentado al profesional que acude al rescate o en el centro hospitalario donde nos 
encontremos. 
SEÑALES Y CÓDIGOS 
DE EMERGENCIA 
Existen códigos y señales 
internacionales para 
comunicarse o que 
identifican organizaciones 
humanitarias. Uno de sus 
usos es en casos de 
emergencia, ya que son 
comprensibles por mucha 
SEÑALES INTERNACIONALES DE LA CRUZ 
ROJA 
gente, sin importar que lengua hablen o en qué país se encuentren, una de ellos es la palabra 
“SOS” en código morse “… ---…”; o la señal de la 
“Y”. 
SEÑALES 
INTERNACIONAL DE 
“SI NECESITO AYUDA”
12 
BOTIQUÍN DE EMERGENCIA. [First-Aid Kit] 
Los accidentes son acontecimientos inesperados, suceden en cualquier parte y en cualquier 
momento, por ello es necesario contar con un botiquín de primeros auxilios bien equipado en 
todos los ámbitos de nuestra vida, e hogar, el automóvil, lugar de trabajo, etc. 
Es conveniente revisar periódicamente los elementos de nuestro botiquín, para descartar los 
que estén vencidos y reponer los que se gastaron. 
Todas las personas que residen o trabajan en un sitio deben saber dónde se guarda el botiquín 
y cómo usarlo adecuadamente. Para estos efectos, es conveniente obtener un manual de 
primeros auxilios y leerlo cuidadosamente. 
El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosas, puede ser 
también un estuche, o inclusive una bolsa. Los medicamentos se conservarán en sus envases 
originales y se marcará las dosis recomendadas por el médico. Incluiremos además, una lista 
del contenido, los números telefónicos de la emergencia, del médico familiar, bomberos, 
policía, ambulancia. Si hay algún miembro de la familia que padezca alergias a 
medicamentos, alimentos, picaduras de abejas, etc., debe incluirse una lista de alergias de 
cada uno y los medicamentos que ellos usan. 
Los botiquines deben guardarse fuera del alcance de los niños, pero donde los adultos puedan 
acceder fácilmente. 
Algunos de los elementos esenciales del botiquín, son consignados como material prohibido 
en viaje o equipaje de mano por sus características de inflamable [Alcohol] o punta como las 
pinzas o tijeras, por lo que es necesario que algunos de sus componentes se compren en las 
farmacias de los países de destino los mismos que reciben también el nombre de 
“Droguerías”. 
Los siguientes elementos son suministros básicos y la mayoría de ellos se pueden conseguir 
en la farmacia o en el supermercado. 
• Un manual de primeros auxilios 
Vendajes y compresas: 
• Vendajes adhesivos (como Band-Aid o marcas similares), clasificados por tamaños 
• Férulas de aluminio para los dedos 
• Vendaje elástico (ACE) para cubrir lesiones en la muñeca, el tobillo, la rodilla y el codo 
• Protectores, almohadillas y vendajes para los ojos 
• Guantes, sean o no de látex, para reducir el riesgo de contaminación 
• Gasas estériles y cinta adhesiva 
• Vendaje triangular para cubrir lesiones y hacer un cabestrillo para el brazo
Equipo de salud casero: 
• Dispositivos (pera o jeringa) de succión y goteros 
• Bolsas de hielo instantáneo disponibles 
• Manual de primeros auxilios 
• Desinfectante de manos 
• Guantes, sean o no de látex, para reducir el riesgo de contaminación 
• Dispositivo de almacenamiento Save-A-Tooth, en caso de que se rompa o se caiga un 
13 
diente; éste contiene una cajita de viaje y una solución salina 
• Bolas de algodón estéril 
• Aplicadores o hisopos de algodón estériles 
• Jeringa, pocillo y cuchara para administrar dosis específicas de medicamentos 
• Termómetro 
• Pinzas para extraer garrapatas y astillas pequeñas 
Medicinas para cortaduras y lesiones: 
• Solución o toallitas antisépticas, como peróxido de hidrógeno, povidona yodada y 
clorhexidina 
• Ungüento antibiótico (como bacitracina, polisporina o mupirocina) 
• Enjuague estéril, como solución salina para lentes de contacto 
• Loción de calamina para picaduras o exposición a la hiedra venenosa 
• Crema, ungüento o loción de hidrocortisona para la picazón 
MOCHILA DE SUPERVIVENCIA: 
En algunos países la alerta de Tsunami o de un posible 
terremoto es común y es necesario tener artículos de 
primera necesidad a la mano. Es necesario alistar estas 
mochilas o cajas de supervivencias, las que deberá colocar 
en un lugar de fácil alcance durante alguna evacuación o 
emergencia. 
Debe contener Artículos indispensables (para 2 personas 
adultas), artículos de necesidad (según lo necesario para 
cada familia). Estas servirán para sobrevivir las primeras 
24 horas después de una emergencia. 
Dibujo de una mochila de 
supervivencia
14 
¿Qué deben contener las mochilas? 
Cada mochila debe tener bolsillos internos, laterales y frontales. 
1. 1 botella de gel antibacterial 
2. 2 rollos de papel higiénico 
3. 4 toallas de cara y mano 
4. 1 paquete de paños húmedos 
5. 1 botiquín de primeros auxilios 
6. 2 productos de comida enlatada 
7. 2 paquetes de galletas de agua 
8. 4 botellas de agua sin gas de 1/2 litro 
cada una 
9. 2 barras de chocolate 
10. 2 mantas polares 
11. 2 pares de pantuflas 
12. Dinero en monedas 
13. 1 linterna con pilas 
14. 1 radio portátil 
15. 1 silbato 
16. 1 agenda con teléfonos de emergencia 
17. 1 juego de útiles para escribir (una 
libreta de notas, y varios lapiceros) 
18. 1 plumón grueso 
19. 10 bolsas de plástico resistentes 
20. 1 cuchilla multipropósito 
21. 1 par de guantes de trabajo 
22. 7 metros de cuerda de poliester 
23. 2 encendedores 
24. 3 metros de plástico para piso o techo 
(hule) 
25. 1 cinta adhesiva multiusos 
26. 1 alfombra de paja o tela 
27. 2 mascarillas 
En el caso de tener una familia, además de los artículos arriba señalados usted deberá 
priorizar en los siguientes artículos: 
Para bebés o infantes 
1. Lata de leche en polvo o evaporada 
6. Medicamentos para el resfriado, 
2. Biberón 
3. Papillas 
4. Pañales descartables 
5. Un juego de cubiertos para niños 
presión, diabetes, dolor de cabeza, etc 
7. Ropa de cambio, de preferencia ropa 
ligera como buzos y polos. 
De uso femenino: 
1. Toallas higiénicas 
2. Papel Higiénico 
3. Peine 
Para el adulto mayor 
1. Pañales geriátricos 
2. Ropa de cambio 
3. Medicamentos 
Otros 
1. Dinero en efectivo y en monedas 
2. Duplicado de llaves 
3. Lentes adicionales 
4. Fotocopia del DNI, brevete y pasaporte 
5. Fotocopia del carné del seguro, y 
escrituras o títulos de propiedad. 
6. Material permitido o lo que considera 
de utilidad para evangelizar.
CAJA DE RESERVA (PARA GUARDAR): 
Para la supervivencia de dos a cuatro días. 
1. Agua embotellada sin gas de 2.5 litros 
2. Sopa instantánea 
3. Comida enlatada 
4. Leche evaporada o en polvo 
5. Galletas de agua 
6. Caramelos 
7. Chocolates en barra 
8. Casacas, chompas 
9. Ropas interiores 
10. Medias 
11. Manta polar 
12. Toallas de mano y cara 
13. Cepillos de dientes y pasta dental 
14. Jabón de tocador 
15. Olla 
16. Termo 
17. Platos, vasos y cubiertos descartables. 
18. Envoltura plástica transparente 
19. Papel periódico 
20. Imperdibles 
21. Plástico para techo o piso 
22. Pilas de reserva 
23. Paraguas
16 
FARMACOLOGIA BASICA: 
ANALGESICOS: 
Son todos aquellos que pueden calmar un dolor, existen en el mercado desde los de venta 
libre y los de venta con receta médica. Muchos de ellos son adictivos es decir conllevan a la 
farmacodependencia. 
NUNCA DAR ANALGESICOS A LA PERSONA, QUE TIENE DOLORES DEBAJO 
DEL OMBLIGO O EN LA CARA IRRADIADO AL BRAZO IZQUIERDO. 
Analgésicos Opiáceos: Son usados con receta médica y son de cuidado y administrado por 
profesionales; entre ellos tenemos: 
 MORFINA 
En caso de intoxicación por estos medicamentos se 
 MEPERIDINA 
usa la NALOXONA (comercialmente conocido con 
 FENTANILO 
el nombre de NARCAN. 
 TRAMADOL 
 CODEINA 
 OXICODONA 
Analgésicos No Opiáceos: Gran parte de ellos son de venta libre y sus acciones es para el 
dolor, la inflamación y bajan la fiebre; entre ella tenemos: 
 ACETAMINOFEN 
 ACIDO ACETIL SALICILICO 
(ASA) también llamada aspirina 
 IBUPROFENO 
 NAPROXENO 
 DICLOFENACO 
 KETOROLACO 
 DIPIRONA (metamizol) 
Su uso continuo y desmedido puede causar, gastritis 
y sus complicaciones. 
CORTICOESTEROIDES: 
Son aquellos que disminuyen la respuesta inflamatoria, que tiene el organismo como 
respuesta a algunas sustancias que le afectan inflamando parte del organismo de una forma 
interna o externa. 
Entre los más conocidos son: 
 DEXAMETASONA 
 HIDROCORTISONA 
 METILPREDNISOLONA 
 PREDNISONA 
Su uso continuo y desmedido, puede afectar las 
defensas del organismo y el calcio de los huesos así 
también la persona tiende a “hincharse” de una 
forma que puede confundirse con gordura, y es 
característica la “cara de luna”.
17 
ANESTESICOS 
Son aquellos que disminuyen la sensibilidad o producen un estado de relajamiento en la 
persona. Son de expedición ESTRICTA con receta médica ya que su uso indebido puede 
ocasionar la muerte ya que deprime [Disminuye] el sistema nervioso que es el responsable de 
dar funcionamiento a los órganos más importantes como el corazón y el cerebro. 
Entre los más conocidos son: 
 DIAZEPAN 
 LORACEPAM 
 MIDAZOLAM 
 FLUMAZENIL 
 MEPERIDINA 
 FENTANILO 
 HALOTANO 
 ISOFLUORANO 
 SEVOFLUORANO 
 TIOPENTAL SODICO 
 KETAMINA 
 PROPOFOL 
 LIDOCAINA 
 BIPUVACAINA 
 OXIDO NITROSO 
Muchos de estos son comercializados en el 
mercado negro como droga para fármacos 
dependientes. 
Algunos derivan de la hoja de coca. 
ANTIBIOTICOS 
Son aquellos que combaten una infección, que generalmente se identifica con fiebre asociado 
a alguna razón o causa que la produzca. [Foco]. Así mismo como medicamentos que 
previenen una infección o la complicación de ello, como por ejemplo en la presencia de una 
herida con pus, o con bordes rojizos y calientes. 
Entre los más conocidos son: 
 PENICILINA G , SODICA 
CRISTALINA 
 PENICILINA G PROCAINICIA 
 PENICILINA BENZATINICA 
 AMPICILINA 
 AMOXICILINA 
 PIPERACILINA (TAZOCIN) 
 SULBACTAM SODICO Y 
AMPICILINA (UNASYN) 
Pueden causar reacciones alérgicas en 
personas que son alérgicas a las penicilinas, 
o hipersensibilidad, es decir “le choca” el 
medicamento.
18 
 AMOXICILINA Y ACIDO 
CLAVULANICO (CLAVULIN) 
 PIPERACILINA Y TAZOBACTAM 
SODICO (TAZOCIN) 
ANTIHISTAMINICOS 
Son aquellos que combaten un proceso alérgico, que el organismo reacciona ante un agente, 
sustancia o elemento que puede estar en unos algunos alimentos o medicamentos. Así 
también el medio ambiente como por ejemplo la gripe, polen de las flores e incluso la 
picadura de un insecto. 
Entre ellos tenemos 
 Clorfenamina. Maleato 
 Cetirizina 
Pueden causar sueño; por lo que se 
recomienda no tomar si va ha manejar. 
MEDICAMENTOS ESENCIALES: 
ADRENALINA: [Epinefrina] 
Es una hormona muy esencial que actúa a nivel del corazón 
y de la respuesta anafiláctica [Intoxicación grave, que 
cierra la vía respiratoria] 
ATROPINA: 
Es un medicamento anticolinérgico [Actúa en el sistema 
nervioso que no controlamos]; su importancia es que entre 
una de sus indicaciones sirve como antídoto en 
intoxicación por veneno para ratas, o sustancias agrícolas. 
SUERO REHIDRATANTE ORAL 
En aquellas ocasiones en que los vómitos o la diarrea nos atacan, 
resulta indispensable la ingesta de líquidos para evitar la 
deshidratación. Pero beber agua puede no resultar suficiente, ya que 
además del líquido, los minerales también son eliminados de 
nuestro organismo.
Es por esto que se recomienda tomar suero oral que nos repondrá los nutrientes perdidos. Se 
puede comprar en las farmacias a precios muy accesibles. 
Si no disponemos de él en casa, podemos elaborarlo de forma muy fácil y con muy pocos 
ingredientes: 
• 1 litro de agua 
• 1/2 cucharada de sal 
• 1/2 cucharada de bicarbonato 
• 2 cucharadas grandes de azúcar 
• 1 taza de zumo de limón. 
19 
PREPARACIÓN DEL SUERO ORAL CASERO: 
1. En primer lugar, cabe destacar que si no se usa agua embotellada para elaborar el suero 
oral casero, deberemos hervirla. 
2. A continuación, ponemos el litro de agua en una botella de mayor capacidad, de 1'5 o 2 
litros. 
3. El siguiente paso para elaborar el suero oral será añadir el jugo de limón al agua. 
4. Seguidamente, deberás echar también la media cucharada de sal y de bicarbonato, así 
como también las dos cucharadas de azúcar que endulzarán el sabor del suero casero. 
5. Remueve la botella para que todos los ingredientes se mezclen bien. 
6. Deberás tomar este suero casero para reponer los minerales y electrolitos que tu cuerpo ha 
perdido, de esta forma evitarás deshidratarte. Se recomienda beber la misma cantidad que 
se expulsa, de forma fraccionada porque puede causar vómitos. 
Recuerda que el suero casero es un reconstituyente de los líquidos y electrolitos 
[minerales] que se pierden con la diarrea y no es el que cura la infección. 
REACCIONES ADVERSAS 
Los medicamentos tienen además de sus efectos benéficos, algunas veces efectos indeseables 
que pueden ir desde muy leves y casi imperceptibles, hasta sumamente graves, tanto como 
para causar la muerte. Los efectos indeseables son de muchos tipos pero podemos agruparlos 
como: 
REACCIONES ALÉRGICAS: 
Generalmente son reacciones súbitas y totalmente 
imprevistas, que pueden ser leves, moderadas o severas, 
dependiendo del medicamento, el paciente y sobre todo 
de la historia de alergias anteriores del paciente. Toda 
reacción alérgica debe considerarse como una
emergencia y tratarse como tal hasta que estemos seguros que el paciente no corre 
peligro. 
La forma más común de reacción alérgica lo constituye la urticaria (ronchas). La forma más 
grave de reacción alérgica se conoce como shock anafiláctico. 
20 
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA: 
El uso prolongado de un medicamento puede hacer que el cuerpo humano se vaya 
acostumbrando a él y se produzcan dos efectos: 
La tolerancia; consiste en que el medicamento a la 
misma dosis ya no actúa con la misma fuerza de antes, 
por lo tanto, se hace necesario que el medico aumente 
la dosis en forma progresiva a fin de lograr el mismo 
efecto. 
La dependencia; consiste en que el medicamento se vuelve 
imprescindible para que el paciente se sienta bien. Aunque la 
dependencia puede ser física, en muchos casos también es 
Psicológica, es decir, el paciente cree que necesita el 
medicamento para poder vivir. 
INTERACCIÓN: 
Este efecto es producido cuando un medicamento se mezcla 
con otro u alguna otra sustancia ingerida. Es lo que 
comúnmente se llama la mezcla. Algunos medicamentos 
cuando son dados juntos pueden producir que uno de ellos 
anule el efecto de otro, o que ambos se anulen. Otros 
medicamentos mezclados en el organismo producen serios 
efectos indeseables. 
RECOMENDACIONES: 
Ningún medicamento debe tomarse con aguas gaseosas; o con estómagos vacíos; o bien 
antes o después de los medicamentos.
Algunos medicamentos vienen concentrados en miligramos (mg) o unidades internacionales 
(UI). 
21 
Los horarios que se extienden son: 
• Cada 4 horas: Equivalente a seis veces al día. 
• Cada 6 horas: Equivalente a cuatro veces al día. 
• Cada 8 horas: Equivalente a tres veces al día 
• Cada 12 horas: Equivalente a dos veces al día 
• Cada 24 horas: Equivalente a una vez al día, o dosis única 
INTOXICACIÓN: 
La intoxicación se produce por diferentes factores entre los más comunes tenemos: 
INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA 
Es cuando se toma o se aplica más cantidad del medicamento que el debido, sea por error, 
accidente o de manera intencional (intento de suicidio). O en algunos casos el medicamento 
se compota como perjudicial para el organismo, causando manifestaciones que pueden llegar 
a la muerte. 
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA 
Es producido por los componentes que tiene un alimento sea este de origen animal o vegetal, 
procesado o natural; y el organismo reacciona de tal manera que puede llegar a la muerte por 
las complicaciones que produce la intoxicación. 
Se puede observar en estos pacientes: 
• Enrojecimiento de la piel de un parte del cuerpo [Zona local] o de una forma 
generalizada. [Ronchas]. 
• Hinchazón de los parpados; y el reborde de los ojos; labios y la cara. 
• Sensación de “Calentura”; no necesariamente fiebre [Fiebre es igual a Mayor de 38 ° C] 
• Presencia de deposiciones liquidas continuas. [Diarreas] 
• Puede haber vómitos o nauseas [Ganas de vomitar]. 
• El abdomen esta hinchado [Barriga] al darle golpes suaves con el dedo suena como 
tambor. 
• Visión borrosa. 
PELIGROS: 
 Deshidratación severa. 
 Imposibilidad de respirar por obstruirse las vías respiratorias debido al aumento de 
tamaño.
22 
¿QUE HACER? 
EN CASO DE INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA: 
 Trasladar a la víctima al centro de salud más cercano. 
 Suspender el medicamento, y llevarlo para que el profesional de la salud vea el tipo 
de medicamento tomado. 
 Observar a la víctima el su respiración y su pulso [ABC]. 
 Solo en caso extremo si no puede respirar, administrar 1/3 de ampolla de una 
adrenalina a en el abdomen, entre 5 cm, alrededor del ombligo. 
EN CASO DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA: 
 Administrar líquidos [Sin azúcar o libres de glucosa]; la misma cantidad que realiza 
deposiciones; la misma cantidad que debe tomar líquidos. 
Si la victima tiene diarrea y tiene calambres, inmediatamente debe acudir a un centro 
de salud más cercano. 
 Puede darle de tomar Suero Casero. 
 Si presenta la lengua está seca, como un cartón; ojos hundidos, somnolencia o 
alucinación; trasladar a la víctima al centro de salud más cercano. 
 Observar a la víctima su respiración y su pulso [ABC]. 
INGESTA DE SUSTANCIAS TOXICAS Y VENENOSAS: 
INGESTA DE LEJIA O BLANQUEADORES [Álcalis] 
¿Qué hacer? 
• No dar a tomar nada, lo máximo que puede hacer es lavar la boca con agua con vinagre. 
• No inducir al vomito. 
• Lavar el cuerpo y cambiar de ropa. 
• Trasladar al hospital. 
INGESTA DE ACIDOS 
¿Qué hacer? 
• No dar a tomar nada, lo máximo que puede hacer es lavar la boca con agua. 
• No inducir al vomito. 
• Lavar el cuerpo continuamente y cambiar de ropa 
• Trasladar al hospital lo más rápido posible.
1 Respiración = 1 Espiración + 1 Inspiración 
INFANTES 25 a 36 Respiraciones por 
NIÑOS 18 a 25 Respiraciones por 
ADULTOS 12 a 20 Respiraciones por 
23 
INGESTA DE HIDROCARBUROS [Keroseno, Petróleo, Gasolina] 
¿Qué hacer? 
• Mantener la calma. 
• No dar a tomar nada, lo máximo que puede hacer es lavar la boca con agua. 
• No inducir al vómito, dejar que lo haga por si mismo. 
• Lavar el cuerpo continuamente y cambiar de ropa 
• Trasladar al hospital lo más rápido posible. 
INGESTA DE VENENOS PARA RATAS [Órganos fosforados] 
¿Qué hacer? 
• No dar a tomar nada, lo máximo que puede hacer es lavar la boca con agua. 
• Siempre observar su estado de conciencia. 
• Lavar el cuerpo continuamente y cambiar de ropa 
• Trasladar al hospital lo más rápido posible. 
SIGNOS VITALES. 
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que 
podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son: 
• Respiración 
• Pulso 
• Presión Arterial 
• Temperatura 
RESPIRACIÓN 
Se cuentan en un minuto cuantas veces 
inspiramos [Ingresa el aire] y expiramos 
[Votamos “el aire”]. 
VALORES NORMALES DE LA 
RESIRACIÓN 
minuto 
minuto 
minuto 
PULSO 
Se cuentan en un minuto cuantas veces late el corazón. Se puede medir en los lugares del 
cuerpo donde esta de una forma más externa las arterias. Se usa los dedos índice y medio [2° 
y 3° dedo]. El dedo medio presiona 
VALORES NORMALES DEL PUSLO 
suavemente y el índice siente la 
INFANTES 130 A 140 Pulsaciones por 
palpitación. Los lugares más comunes 
minuto 
para tomar el pulso son en un lado del 
NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto 
cuello [Carotideo]; en la parte anterior de 
72 A 80 Pulsaciones por minuto 
la muñeca [Radial] y debajo de los brazos 
ADULTOS en niños e infantes [Braquial].
24 
PRESION ARTERIAL 
En la actualidad existen maquinas que pueden tomar la 
Presión arterial de una forma muy simple con solo 
presionar un botón. Se pueden encontraren el mercado de 
todas las marcas y precios. 
TEMPERATURA 
En muchos países hay diferentes materiales para tomar la 
temperatura, lo más práctico es el de colores, que se ubica 
en la frente de la persona y en cuestión de cinco minutos se 
observa el indicador de color. 
En algunos países la temperatura se mide por unidades 
centígradas, Fahrenheit y en otros en Kevin. Por lo que es 
necesario saber las equivalencias para poder reportarlos como tal. 
Se considera fiebre a partir de los 38° C. 
TÉCNICA BÁSICA DE INYECTABLES. 
La aplicación de un inyectable es un procedimiento que es realizado por una persona 
entrenad y con los conocimientos básicos. 
En términos de primeros auxilios es necesario comprender que solo se usará en situaciones 
que dependan la vida de la víctima, como por ejemplo: 
• Aplicación de adrenalina [Por alergia severa, evaluado las condiciones] 
• Administración de insulina. 
INYECCIÓN SUBCUTANEA 
Este inyectable sirve para administrar el medicamento a 
la grasa del organismo que se encuentra debajo de la 
piel [Subcutáneo] ya que es una de las vías donde el 
medicamento llega más rápido y seguro al organismo. 
A la hora de administrar una medicación se debe de 
actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: 
Pulso Carotideo 
Pulso Radial 
38° C = 100° F = 311 °K 
Centígrados [°C]; Fahrenheit [°F] ; 
Kelvin [°K]
25 
PROCEDIMIENTO 
• Lavarse las manos antes de preparar la medicación. 
• Preparar los materiales: 
o Antiséptico a usar: Alcohol etílico preferentemente mayor a 70%. 
o Solo en casos de emergencias y no tener alcohol, se puede usar perfume o 
colonia que contenga alcohol. 
o Algodón 
o Jeringuilla de 1cc. Conocido también como tuberculina o de insulina. 
o El medicamento a administrar. 
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una 
ampolla 
 Coja la ampolla y golpee suavemente su 
parte superior con un dedo, así todo el 
contenido pasará a la parte inferior del 
recipiente. 
 Coloque una gasa pequeña alrededor del 
cuello de la ampolla con el fin de evitar un 
posible corte. 
 Sujete la ampolla con la mano no 
dominante. Con los dedos pulgar e índice 
de la otra mano, rompa el cuello de la 
ampolla en dirección opuesta a usted. 
 Coja la jeringa que previamente había 
preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. 
 No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello 
sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento. 
 Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde 
que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que 
posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo. 
 Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con 
la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. 
 Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se 
puedan haber aspirado. 
 NUNCA SOPLE, ECHE AIRE O TOQUE LA AGUJA. 
 Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al 
cuerpo de la jeringuilla. 
 Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que 
no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada.
26 
UBIQUE LA ZONA A ADMINISTRAR: 
Una de las zonas más usadas en la inyección subcutánea es el hombro. Y se administra 
haciendo un pliegue con el pulpejo de los dedos 
pulgar e índice en la parte media del hombro con 
una mano y con la otra se administra el 
medicamento. La jeringa cargada se agarra entre 
los dedos índice y medio y se empuja el embolo 
con el dedo pulgar. 
De igual manera se administra en el abdomen a no 
más de 5 cm alrededor del ombligo. Se usa esta vía 
porque es una de las más rápidas para casi todas las 
medicinas que vienen en ampollas y que no se 
diluyen. 
No se debe administrar más de 3 cc. De 
medicamento en esta vía. 
Una vez administrado sacar la jeringa y con una mano colocar el algodón en la zona de 
punción, y con la otra hacer coincidir la aguja con el capuchón. Y luego eliminar todos los 
materiales usados en lugar seguro. 
NUNCA INTENTAR COLOCAR LA AGUJA CON DOS MANOS. 
HERIDAS 
Toda herida es una lesión a la piel que de acuerdo a sus características y como se manifiesta 
nos da el comportamiento de su gravedad. Las heridas pueden llegar a ser infecciosas si no 
se tiene los debidos procedimientos de cicatrización ya que por causa de una herida se puede 
llegar hasta a amputar partes posteriores del cuerpo 
¿Qué hacer? 
HERIDAS SUPERFICIALES 
 Desinfección del material de curas. 
 Desinfección de las manos del socorrista. 
 Limpiar la herida con agua jabonosa de adentro hacia afuera en forma circular. 
 Enjuagarla con una gasa 
 Aplicar alcohol yodado 
 Cubrir la herida con un apósito (tirita, gasa con esparadrapo) 
 Si no es así, pasar con un desinfectante y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje 
(gasas sujetas con venda no muy apretada). 
 Recomendar la vacunación contra el tétanos siempre y cuando no se la haya aplicado.
27 
HERIDAS GRANDES O PROFUNDAS 
 Efectuar la evaluación inicial de la víctima. 
 Controlar el sangrado haciendo presión en la zona para no permitir que la sangre fluya 
por las venas cortadas. 
 Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, 
controlando las constantes vitales. 
 NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante 
el traslado de la víctima y causen nuevos daños en su interior. 
 Siempre utilizar el principio de la gravedad. 
CASOS CON HERIDAS ESPECIALES 
Existen casos especiales de heridas causadas por elementos punzocortantes o penetrantes, que 
ingresan al organismo perforando las costillas [Tórax] lo que causa el ingreso de aire hacia 
los pulmones y puede provocar un dolor intenso y dificultad para respirar. En estos casos se 
debe de: 
 Vendaje a modo de taponamiento y circundar el elemento causante la lesión. 
 Traslado urgente en posición semisentado. 
 No extraer cuerpos extraños alojados [Inmovilizarlo]. 
 Vigilar el pulso en el traslado 
 No dar de beber a la víctima. 
 Usar siempre el principio de la gravedad. 
Si la herida es en el abdomen las complicaciones más frecuentes de estas heridas son: 
 Hemorragia interna, donde el peligro está en que pierde sangre dentro del cuerpo sin 
necesidad de que se pueda ver sangrado en la parte externa. 
 Lesión de los órganos internos del abdomen. 
 Salida de los intestinos hacia afuera. 
Lo que se debe de hacer: 
 Cubrirlas con un apósito [Gasa] estéril o tela limpia humedecido en agua tibia LIMPIA. 
 Traslado urgente en posición de boca arriba [Decúbito supino] con las piernas 
flexionadas. 
 No extraer cuerpos extraños 
alojados. 
 No reintroducir contenido intestinal 
(cubrirlo con apósito estéril 
húmedo). 
 No dar nada de comer ni de beber. 
 Vigilar el pulso en el traslado 
 Usar siempre el principio de la gravedad.
28 
AMPUTACIONES 
Se denomina amputación traumática a la pérdida de algún miembro, o parte de él, como 
consecuencia de un traumatismo. En estos caso el organismo actúa como reflejo natural el 
cerrarse el calibre de las venas para no permitir la pérdida de sangre [la constricción de los 
vasos sanguíneos] retrasando que la persona se desangre aunque no por ello deje de sangrar 
y se evite el peligro. 
Lo que se debe de hacer: 
 En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia [Torniquete, solamente si es 
necesario] 
 Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida. 
 Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad 
 Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lápiz etc sobre el nudo y se realizan dos 
nudos más sobre el mismo. 
 Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia. 
 Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min. 
 Trasladas a la persona inmediatamente al hospital. 
 El miembro amputado, debe 
de estar dentro de una bolsa o 
tela limpia y trasladar cubierto 
por hielo. 
NUNCA TRASLADAR CON 
HIELO DIRECTO AL MIEMBOR 
AMPUTADO. 
 Trasladar junto al lesionado a 
un centro especializado para 
su reimplante. 
 Vigilar el pulso en el traslado 
 Usar siempre el principio de la 
gravedad. 
HEMORRAGIAS 
La hemorragia es la salida de sangre 
de los conductos o vasos por los 
cuales circula, esta salida implica una 
pérdida gradual de sangre la cual debe 
ser controlada lo antes posible para 
que no se complique. Se dividen en 
diferentes tipos:
Para detener la hemorragia se debe: 
• Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se 
29 
debe descubrir la zona. 
• Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa, si 
esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar 
deshacer el coagulo que se empieza a formar. 
• Si no da resultado... 
• Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si el 
sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso en el 
brazo [Braquial], esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la 
hemorragia, evitando así que se pierda. 
• Adicione siempre el principio de gravedad 
• Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya 
disminuyendo la hemorragia. 
• En última instancia... 
• Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada para 
detener la hemorragia. 
• Pero siempre ... 
• Aplique un vendaje compresivo moderado 
• Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo 
para evitar que se muevan los ojos y se lesione más. 
QUEMADURAS 
Las quemaduras, por su gravedad pueden ser de 4 grados: 
 De I° Grado: Es lo más superficial, se observa una piel rojiza que luego puede 
volverse color negro, y se comienza a cambiar la piel en el transcurso de los 3 a 5 
días como un proceso de regeneración de piel. 
 De II° Grado: Es cuando la quemadura, causa en la piel la presencia de bolsitas de 
agua [Flictenas]; además puede estar acompañado de hinchazón de la piel en el área 
afectada. 
 De III° Grado: En este grado se observa objetivamente que ha perdido la piel y se 
puede observar color rojo vivo o gris. Se caracteriza porque estas heridas por 
quemaduras excretan bastante liquido [Extravasación]. 
 De IV° Grado: Se puede observar los músculos y/o el hueso; y la mayoría de veces 
estas heridas viene acompañados de carbonización y se observa como un material 
quemado. 
Puede ser producido por calor o frio, por agentes externos, físicos, químicos, biológicos 
eléctricos; cualquiera de ellos o sus combinaciones. 
El peligro radica en la deshidratación y la infección y si es en las vías respiratorias, puede 
obstruir la respiración causando una asfixia.
• Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, 
30 
etc. 
• Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc) y álcalis (soda 
cáustica) 
• Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes. 
• Agentes Biológicos: Algunas orugas, chinches, serpientes, ranas, insectos. 
QUE SE DEBE DE HACER: 
• Tranquilizar al paciente. 
• Remover la ropa que no esté pegada. 
• Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la quemadura por cerca de 20 minutos. 
• Cubrir la herida con algún apósito estéril o limpio húmedo retirando el exceso de agua. 
• Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco. 
• Prevenir hipotermia manteniendo cubriéndole adecuadamente. 
• No reventar ampollas o flictenas. 
• No aplicar pomadas o ungüentos o polvos. 
• Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente. 
• Traslado inmediato al centro especializado.
• Quemaduras por la inhalación de vapores: Cuando hay inhalación de vapores 
generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias, por lo cual es indispensable 
valorar si la persona puede respirar por si misma y si tiene pulso, en caso de que estuviera 
ausente iniciar RCP. 
31 
• Quemaduras por fuego: Si la persona se 
encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el 
suelo, apague el fuego de la víctima con alguna 
manta, agua o arena evitando el extintor debido a 
que es muy corrosivo y tóxico. 
• Quemaduras por químicos: Se debe lavar con 
abundante agua corriente el área quemada (ojos, 
piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos químicos 
reaccionan con el agua, chequear manuales especializados en el manejo de químicos). 
• Quemaduras por electricidad: Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer 
grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas 
carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones más 
importantes son internas. 
Antes de atender a una persona con este tipo de quemaduras se debe: 
• Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico 
• Colocarse en una superficie seca de caucho o madera. 
• Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las manos. 
• Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, inicie Reanimación 
cardiopulmonar. 
• TRASLADE INMEDIATAMENTE A UN CENTRO DE SALUD. 
LESIONES SISTÉMICAS POR CALOR: 
Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas en un clima 
caliente sin una rehidratación apropiada. 
Existe dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación funcional. 
El tratamiento es: 
• Quitar al paciente del ambiente caliente. 
• Estirar suavemente el músculo. 
• Dar masaje para fomentar circulación 
• Administrar líquidos con electrolitos como las bebidas deportivas o Suero Oral.
Agotamiento por calor: Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos 
con ausencia de reemplazo adecuado por exposición a altas temperaturas ambientales. Los 
signos característicos de este padecimiento son nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de 
cabeza, piel roja, fría y sudorosa. 
El tratamiento a seguir es: 
• Retirar al paciente a un lugar fresco. 
• Administración de líquidos rehidratantes o SRO [Suero rehidratante oral] 
• Retirar exceso de ropa. 
• Valorar si requiere de traslado. 
Golpe de calor: Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación de 
calor interno el cual puede ser provocado por la exposición prolongada a temperaturas altas o 
por actividades físicas en las mismas condiciones. Los síntomas característicos son: piel roja 
y caliente, sudoración, ansiedad, cefalea, convulsiones, alucinaciones, temperatura alta 
(arriba de 40ºC) 
El tratamiento a seguir es: 
• Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua tibia o fría. 
• Administrar líquidos vía oral 
• Trasladar. 
32 
LESIONES SISTÉMICAS POR FRÍO: 
Frostbite: Es la congelación de tejidos corporales como consecuencia a la exposición a 
temperaturas muy frías que se presenta sobretodo en áreas aisladas como manos, pies, cara y 
oídos. 
El tratamiento a seguir es: 
• Colocar al paciente en un ambiente caliente. 
• Colocar la parte corporal afectada sobre una superficie caliente. 
• Calentar a temperatura corporal. 
• Si es profunda la lesión no se recomienda el recalentamiento 
• Evitar dar masajes 
Hipotermia: Es la condición en la cual la temperatura interna corporal disminuye por debajo 
de los 35ºC, afecta a individuos sanos que no estando preparados para ello son expuestos a 
condiciones adversas, o puede desarrollarse secundariamente a la enfermedad o lesión 
preexistente del paciente. 
La sobreviva del paciente depende de la edad, el tiempo de sumergimiento o exposición, que 
tanto baja la temperatura corporal, en caso de que sea por sumergimiento dependiendo de la 
agitación, limpieza y temperatura del cuerpo de agua, la pronta atención y aplicación de RCP 
en caso de ser necesario, lesiones o enfermedades asociadas, etc.
Las causas más comunes son: 
• Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse. 
• Caer de una embarcación en aguas frías. 
• Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío. 
• Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes en 
33 
climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación. 
Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia, 
sus habilidades para pensar y moverse a menudo se van perdiendo lentamente. 
El tratamiento a seguir es: 
• Prevenir la pérdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y cubriendo con mantas 
calientes. 
• Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no está presente iniciar RCP 
• Movilización cuidadosa del paciente. 
• Retirar ropa mojada. 
• Suministrar líquidos dulces calientes vía oral 
• Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades. 
• No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío está 
muerta, solo se puede saber que está muerta cuando esté a temperatura ambiente. 
• No se debe dar alcohol a la víctima. 
QUEMADURAS POR ACIDOS O ALCALIS 
Todo cuerpo que es alcanzado por un ácido o unos álcalis [Básicos]; se debe neutralizar la 
sustancias toxica o quemante. 
• Ácidos: 
Lavar con agua jabonosa o champo, por cerca de 20 minutos, con bastante agua. 
• Básicos: 
Lavar con agua con vinagre, abundante por cerca de 20 minutos. 
Si el contacto es con los ojos, lavar solo con agua pura a una irrigación continua, y trasladar 
al hospital.
34 
EXTINTORES: 
También conocidos como “Mata fuegos” 
Al estar en países de diferente idioma al 
nativo y más aún si esto no es aún 
aprendido, las indicaciones son a partir 
de los signos que se presentan. Y parte de 
eso es lo que los extintores por regla 
internacional deben tener como parte de 
sus indicaciones. 
Los extintores se ubican en sitios de fácil 
acceso y clara identificación, libres de 
cualquier obstáculo y estarán en 
condiciones de funcionamiento máximo. 
Se colocan a una altura máxima de 1.30 
metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor. 
El uso del extintor responde a la nemotecnia: TAPE 
Tire la manija y/o corte el precinto 
Apunte a la base del fuego 
Presione la manija 
Expanda el agente extintor
35 
El siguiente cuadro resume los símbolos y los usos en tipos de combustibles: 
TIPO DE FUEGO 
AGENTES DE 
EXTINCIÓN 
SIMBOLOS POR 
SUS USOS 
COMBUSTIBLE 
Agua Presurizada, 
Espuma, Polvo químico 
seco ABC 
Combustibles 
ordinarios 
Espuma, Dióxido de 
carbono (CO2), Polvo 
Químico seco ABC - 
BC 
Líquidos y gases 
inflamables 
.Polvo Químico 
especial 
Combustibles 
energizados 
Dióxido de carbono 
(CO2), Polvo Químico 
seco ABC - BC 
Metales 
combustibles 
Acetato 
Fuego de aceites 
vegetales y animales, 
además de grasas de 
origen vegetal y 
animales, margarina 
K
Colores de cilindros de los extintores, en relación a su uso: 
SOLKAFLAM AGUA 
(Enfriamiento) 
CO2 
(Sofocación) 
PQS 
PQS 
(Supresión) 
ABC ABCD A K BC ABC BCD
Algunos alcances de cómo usar un extintor
COLORES DE IDENTIFICACIÓN DE GASES INDUSTRIALES CONTENIDOS EN 
ENVASES A PRESIÓN, TALES COMO CILINDROS, BALONES, BOTELLAS Y 
TANQUES. 
Existen normas internacionales que regulan, los colores según el tipo de contenido y esto es 
ratificado por las naciones, así por ejemplo en el Perú tenemos que: 
38 
GAS COLOR 
Acetileno Rojo 
Anhídrido carbónico Aluminio 
Argón Marrón oscuro 
Aire Negro 
Etileno Violeta 
Helio Marrón claro 
Hidrogeno Amarillo – ocre 
Nitrógeno Amarillo 
Oxigeno Verde 
Argón con Anhídrido 
carbónico 
Cuerpo y tapa: Marrón oscuro 
Hombro: Aluminio 
Las mangueras, conexiones y empalmes también se rigen a estos colores. 
DESMAYO 
Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al 
cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y 
completa. Usted puede sentir mareo o vértigo antes de desmayarse. 
Un desmayo puede ocurrir mientras uno: 
 Está tosiendo muy fuerte. 
 Está defecando (especialmente si hay esfuerzo). 
 Ha estado parado en un lugar durante mucho tiempo. 
 Está orinando. 
Los desmayos también pueden estar relacionados con: 
 Estrés emocional 
 Miedo 
 Dolor intenso 
Otras causas de desmayo:
 Ciertos medicamentos, como los ansiolíticos, pueden causando depresión, 
hipertensión arterial y alergias (estos fármacos pueden provocar una caída en la 
presión arterial). 
39 
 Consumo de alcohol o de drogas. 
 Hiperventilación. 
 Azúcar bajo en la sangre. 
 Convulsiones. 
 Una baja súbita en la presión arterial (como por ejemplo, por sangrado o 
deshidratación grave). 
 Incorporarse repentinamente desde una posición estando acostado. 
¿QUÉ HACER? 
Cuando una persona sufre un desmayo, se convierte en víctima. 
1- Se debe observar la respiración de ésta y sus vías respiratorias, y si vemos alguna 
anomalía, se avisará al médico de urgencias. 
2- La colocaremos en un lugar con buena ventilación, fresco y aflojándole la ropa. 
3- La víctima deberá permanecer tumbada unos 10 o 
15 minutos y si no puede tumbarse, la sentaremos 
con la cabeza entre las rodillas. 
4- Debe respirar profundamente y toser para mejorar 
el riego sanguíneo cerebral. 
5- Le levantaremos las piernas a una altura de unos 
30 cm. 
6- Si hubiese vomitado, la colocaremos hacia un lado 
para evitar que se ahogue. 
Es importante contactar al médico, si hay la suma de otras situaciones tales como caídas, NO 
RECUPERA POR MAS DE 2 MINUTOS; embarazo, mayor de 50 años; dolor en el pecho 
que se irradia hacia el lado izquierdo de la cara y los brazos, no mueve sus extremidades, se 
muerde los labios o la lengua, con movimientos (Convulsión) o hace deposiciones o orina sin 
darse cuenta.
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA [ATRANGATAMIENTO] 
Existen diferentes riesgos que ocasionan un atragantamiento como la comida, secreciones 
como sangre y vomito o la inflamación de las vías respiratorias 
Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea [Garganta] 
impidiendo el paso adecuado del aire. 
Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior [garganta o laringe, y tráquea] por 
objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra o 
técnica adecuada de desobstrucción al que se le llama “Maniobra de Heimlich”. 
Si el cerebro no recibe oxigeno el corazón no puede bombear sangre y esto conlleva que si el 
cerebro no tiene oxigeno más de 4 minutos, entonces puede llegar a la inconsciencia y si llega 
a los 10 minutos, conduce a la muerte cerebral. 
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA. 
En primer lugar hay que evaluar si es una obstrucción parcial o total con los criterios 
mencionados anteriormente: 
EN CASO DE OBSTRUCCIÓN PARCIAL 
Si la persona está tosiendo, no se debe interferir, las toses son un mecanismo de defensa que 
le ayudarán a expulsar el objeto extraño, lo mejor es animarle a seguir tosiendo. 
NO INTENTAR SACAR CON LA MANO, por el riesgo de empujarlo más hacia adentro. 
EN CASO DE OBSTRUCCIÓN TOTAL 
La víctima no emite sonido alguno, se lleva las manos al cuello, pero está consciente. En este 
caso se llevará a cabo la Maniobra de Heimlich, que consiste en compresiones que 
intentarán sacar el objeto asfixiante y desbloquear la salida y entrada de aire. La técnica para 
realizarla es la siguiente: 
Usted debe colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre 
las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. 
Se rodea a la persona por debajo de 
las axilas con nuestros brazos, se 
busca el ombligo y la punta del 
esternón y en medio de esos dos 
puntos que en personas delgadas 
queda aproximadamente a 2 dedos 
arriba del ombligo, se coloca nuestra 
mano en forma de puño y la otra 
apoyando a la primera para realizar 
las compresiones en forma de J por 
cinco veces en una primera 
intención, y se continua hasta lograr 
que expulse el objeto extraño. 
40
41 
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BASICO 
Una parada cardiorrespiratoria (PCR) es un cese súbito, inesperado y potencialmente 
reversible de la respiración y circulación espontánea. Es decir el corazón deja de latir de 
una forma intempestiva e inesperada. Como resultado de esto se produce un cese de las 
funciones del cerebro y el corazón que si pasa el tiempo más de 10 minutos las 
probabilidades de revertir a su normal funcionamiento son casi nulas. 
Por tanto, es de vital importancia actuar. Pero no podemos estar siempre cerca. En ello reside 
la importancia de conocer y estar entrenado en las buenas maniobras de soporte vital básico, 
[Reanimación] disminuyendo el tiempo durante el cual el cerebro no recibe riego sanguíneo, 
reduciendo las secuelas [Complicaciones] y aumentando las probabilidades de sobrevivir. 
PROCEDIMIENTO: 
1. EVALUAMOS LA ZONA Y SEGURIDAD 
Compruebe la seguridad tanto para la víctima como para el reanimador. En caso de 
peligro, será necesario mover o trasladar al paciente. Lo colocaremos en decúbito 
supino (boca arriba). 
2. COMPROBAR SI ESTA CONSCIENTE 
Preguntamos tomándolo por los hombros y preguntamos ¿Sr. Se encuentra bien? 
Hasta por dos veces, la segunda más fuerte que la primera. 
• Si responde ponerle en posición de seguridad. 
Si no responde 
3. ACTIVAMOS EL SISTEMA DE EMERGENCIA LOCAL. 
Llamamos al número de emergencia MEMORIZADO, solicitado ayuda, indicando 
los datos adecuados y solicitando un DESFIBRILADOR [DEA] 
4. VERIFICAMOS SI HAY PULSO. 
Ubicamos la “manzana” e inclinamos 2 cm 
hacia arriba en diagonal y presionamos 
suavemente con el dedo medio y sentimos 
con el dedo anular o índice. 
• Si tiene pulso y respira; ponerle en 
posición de seguridad. 
• Si tiene pulso y NO RESPIRA, dar 
respiración boca a boca cada 6 segundos. 
Controlando el pulso cada 2 minutos.
42 
SI no tiene pulso 
5. REALIZAMOS LAS COMPRESIONES EN EL TORAX [Centro del pecho] 
Nos sentamos entre nuestras rodillas pero nuestra pierna una queda a la altura del 
ombligo y la otra a la altura de los hombros, lo más pegado a la víctima. Ubicamos el 
centro del pecho, entre las tetillas o pezones y ubicamos el talón de la mano 
dominante con los dedos juntos e inclinando hacia arriba, luego el talón de la 
siguiente mano reposa sobre el “hoyito” que forma la parte superior de la primera 
mano. Enseguida se entre cruzan los dedos. 
Luego levantamos las caderas, de tal manera que nuestros brazos queden extendidos 
y rectos formando una “_|_” de tal manera que los ojos estén a la misma altura de las 
axilas de la víctima. 
Luego dejamos caer el peso de nuestro cuerpo en el pecho de la víctima, y levantamos 
de una forma rítmica a una frecuencia al menos 100 compresiones en un minuto. 
Tener cuidado de NO RETIRAR LAS MANOS ENTRE CADA COMPRESIÓN 
DEL PECHO DE LA VICTIMA. 
Realizamos 30 compresiones y luego pasamos a la respiración boca a boca. 
6. REALIZAMOS LA RESPIRACIÓN BOCA 
A BOCA [ VENTILACIÓN] 
De donde estamos ubicados, nos trasladamos 
con nuestras rodillas de tal manera que una 
pierna quede a la altura del hombro y el otro a la 
altura de por encima de la cabeza. 
Manteniendo la espalda recta, con una mano 
haciendo una “C” con el pulgar y los cuatro 
dedos juntos, extendemos levemente la frente y 
con la otra mano con el dedo índice y medio hacemos apoyo debajo del mentón para 
poner la nariz del paciente en perpendicular, formando un ángulo recto. 
Enseguida con la mano que estuvo en la frente acercamos y pinzamos en el inicio de 
la nariz, la zona más suave, y nos inclinamos a dar una exhalación [Ventilación] que 
dura aproximadamente 1 segundo. De tal manera que nuestra boca selle la boca del 
paciente. Nos enderezamos y nuevamente exhalamos en la boca del paciente. 
Enseguida continuamos con las 30 compresiones, y luego nuevamente con las 2 
respiraciones hasta llegar a 5 ciclos. 
Ciclos 1 ° 2° 3° 4° 5° 
Compresiones 30 30 30 30 30 
Ventilaciones 2 2 2 2 2
43 
7. VERIFICAMOS PULSO 
Al término evaluamos el pulso. 
• Si tiene pulso y respira; ponerle en posición de seguridad. 
• Si tiene pulso y NO RESPIRA, dar respiración boca a boca cada 6 segundos. 
Controlando el pulso cada 2 minutos. 
SI no tiene pulso 
Continuar las compresiones por 5 ciclos nuevamente. 
8. POSICION DE SEGURIDAD 
La posición donde debemos esperar 
la ayuda en el caso de una víctima 
que ha recuperado la consciencia es: 
Flexionamos una pierna y 
extendemos el brazo contrario hacia 
arriba. 
Volteamos hacia el lado derecho 
[Hacia nuestro lado] con una mano 
en el hombro y la otra en la pierna 
flexionada de la víctima. 
Ubicamos la mano que por debajo 
de la cara de la víctima y la pierna 
queda flexionada.
44 
ALGORITMO SIMPLIFICADO DE SBV [Soporte Básico de Vida]
45 
TRAUMATISMOS 
Un traumatismo es toda lesión debida a la acción de un agente exterior, y las reacciones 
locales y generales que son su consecuencia [Contusión, herida, fractura, luxación, etc.] 
¿Qué hacer? 
• Controlar las hemorragias externas. 
• Si dudamos sobre la existencia de una fractura, actuar como si existiera. 
• Antes de movilizar o transportar al accidentado: Almohadillar e Inmovilizar 
[Empaquetar] la lesión adecuadamente. 
• Para valorar la deformidad de un miembro como consecuencia de una fractura o luxación: 
comparar siempre con el miembro opuesto. 
¿Qué no se debe hacer? 
• NO se debe mover la extremidad para comprobar si está efectivamente fracturada. 
• NO se debe enderezar el miembro fracturado. 
• NO se debe dejar anillos colocados en los dedos si las manos han sufrido un traumatismo. 
• NO se debe quitar los zapatos o desvestir al lesionado (rasgar siempre la ropa). 
• NO se debe transportar sin inmovilizar antes, salvo peligro inminente. 
VENDAJES. 
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de 
lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una 
extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. 
Puede ser usado para comprimir o inmovilizar. 
Principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, 
esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y 
dar apoyo a articulaciones. 
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas: 
• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a 
vendar. 
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no 
se corra. 
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la 
acumulación de la sangre. 
• Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la 
parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra. 
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo 
las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
46 
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos 
VENDAJE CIRCULAR O ESPIRAL 
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una 
inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos 
vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma 
dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando 
que las vueltas queden del mismo tamaño 
VENDAJE EN ESPIGA: 
Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (Detener la 
hemorragias). 
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia 
arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y 
otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va 
avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede 
recta para ejercer presión sobre esa zona. 
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA 
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, 
codo, muñeca), ya que permite tener una cierta 
movilidad. 
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se 
dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y 
después hacia abajo, de forma que en la parte posterior 
la venda siempre pase y se cruce en el centro de la 
articulación. Dependiendo el movimiento que queremos 
evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la 
venda. 
CABESTRILLO 
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, 
esguinces y luxaciones. 
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y 
luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. 
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta 
que el codo.
47 
VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA 
Se inicia efectuando dos vueltas circulares de 
seguridad en sentido horizontal alrededor de la 
cabeza. Después se dirige la venda por medio de 
dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que 
se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar 
todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos 
personas). 
Para la inmovilización de alguna extremidad 
fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, 
cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo 
como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando 
impida el movimiento de la extremidad afectada. 
INMOVILIZACIONES 
EL objetivo de las inmovilizaciones 
es proteger la columna y los vértebras 
cervicales, que ante cualquier trauma 
o lesión, el movimiento de estas 
puede ser perjudiciales para la 
víctima. 
Los materiales a usar para inmovilizar 
y trasladar son los que podamos 
encontrar en el medio que nos rodea. 
Los dos objetivos principales en la 
inmovilización es proteger la columna 
y el cuello y lo más importante 
siempre usar una superficie dura o 
rígida.
48 
TRASLADO DE HERIDOS. 
Es importante tener el conocimiento 
adecuado, de cómo trasladar a un 
herido, o persona inconsciente, ya sea 
estando solos o en grupo. 
Existen varias técnicas a usar para 
trasladar a un herido, muchas de ellas se 
tomará el criterio según las 
circunstancias.
49 
CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE VICTIMAS EN MASA (TRIAGE START) 
Existe la posibilidad de que seamos testigo o estemos inmersos en un incidente de tal 
magnitud que sea necesario el conocimiento básico de selección de victimas por su gravedad; 
a esto se le llama “Triage”. 
Elegir quién precisa atención inmediata, 
quién puede esperar 2 horas, quién puede 
esperar más, quién está tan mal que no tiene 
remedio y quién ya está muerto. Esto 
permite reducir a proporciones “humanas” 
lo que inicialmente era inabarcable. Si nos 
dicen que vamos a un choque de trenes con 
unas cien víctimas... por el camino iremos 
casi a ciegas sin saber lo que debemos de 
hacer, pero si sabemos que hay diez 
pacientes muy graves o rojos, 15 graves o 
amarillos y 75 leves o verdes... tendremos 
una mejor idea de lo que debemos hacer. 
Lo primero que debe de hacer es evaluar la situación, luego delimitar tu zona segura; y 
posterior a ello: 
• Gritar “¡¡A todas las personas que 
puedan venir hacia acá, acérquense 
para trasladar o esperar la ayuda!!”. 
Las personas que se acerquen son 
considerados LEVES o color VERDE, 
pues si tienen heridas, pero pueden 
caminar es decir pueden 
DEAMBULAR. 
• Segunda vez Gritas “¡¡Quienes 
necesitan ayuda, levante la mano o 
griten!!”; y observamos entre todos ellos 
a las personas que no pueden levantar 
las manos y que no gritan. Y es a estos 
triamos: 
o Si no respira señalamos como 
MUERTO o color NEGRO. 
o Si respira < 10 o >30 veces en un 
minuto; señalamos como 
INMEDIATO o color ROJO.
o Si respira entre 10 y 30 veces en un minuto; verificamos el pulso: 
o Si no se siente el pulso, señalamos como INMEDIATO o de Color ROJO. 
o Si tiene pulso; entonces verificamos su estado mental: 
o Si responde como es su nombre completo; señalamos como INTERMEDIO o color 
50 
AMARILLO. 
o Si no responde a su nombre completo; señalamos como INMEDIATO o color 
ROJO.
51 
TALLER 
Fecha: _____________________ 
 PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE EMERGENCIA 
 PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN EMERGENCIAS 
 EVALUACIÓN INICIAL Y PRIMARIA 
 EXPERIENCIA DEL AUXILIO 
 BOTIQUN DE EMERGENCIA/ MOCHILA DE SUPERVIVENCIA 
 FARMACOLOGIA BASICA 
 INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA 
 INTOXICACIÓNES 
 SIGNOS VITALES 
 INYECTABLES 
 CURACION DE HERIDAS /AMPUTACIONES 
 HEMORRAGIAS 
 QUEMADURAS 
 PRINCIPIOS BASICOS DE USO DE EXTINTORES Y CILINDROS 
 DESMAYOS 
 OBTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS 
 REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 
 TRAUMATISMOS/ VENDAJES 
 TRASLADO DE HERIDOS 
 VICTIMAS EN MASA
52 
INSTRUCCIONES: 
El curso taller de primeros auxilios, por sus características es de entrenamiento, por lo que 
requiere de la DISCIPLINA necesaria, siguiendo las indicaciones de los instructores 
conforme se imparten, y ante cualquier duda no debe darlo por “entendido” hasta que no se 
hay resuelto su interrogante. 
 En el momento indicado se distribuirá al total de los participantes en grupos de 
iguales números de participantes. 
 Cada Equipo de trabajo se le asignará un color, y cada integrante deberá de asignarse 
un número. 
 Cada equipo escoge un líder de grupo. 
 Durante el taller, no se hará diferencia, ni preferencia por características que a criterio 
del instructor sea limitante para poder asistir una experiencia de auxilio. 
 En cada simulación que se solicite voluntarios, los participantes deben de presentarse 
con la mayor disponibilidad y rapidez, caso contrario asumirá el líder de grupo. 
 NO se adelante a realizar maniobras sin seguir la secuencia de los instructores, bajo 
responsabilidad. 
 NO maltrate, escriba pellizque los materiales de instrucción, bajo responsabilidad de 
su reposición del responsable del acto. 
 Los maniquís usados son muy costosos, y difícil de adquirir por lo que deben ser 
cuidados con mucha responsabilidad. 
 El participante debe comunicar si sospecha un estado de gestación o enfermedad 
infecto contagiosa, para salvaguardar su integridad.
EJEMPLO DE CARTEL DE DIFUSIÓN
“Listos para servir” 
Elver Luyo Valera 
051 – 01 - 978993761 
Miembro de la Iglesia Evangélica Bautista “Las Flores” – Lima/ Perú 
Past Jefe de Emergencia y Desastres Hospital San Juan Lurigancho 
Docente Universitario Catedra de Emergencia y Desastres 
Estudios de Post Grado: Salud Publica/Educación 
Enfermero de Emergencia y Desastres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICONIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICOk4rol1n4
 
La Pediatría, la mas noble de todas las profesiones.
La Pediatría, la mas noble de todas las profesiones.La Pediatría, la mas noble de todas las profesiones.
La Pediatría, la mas noble de todas las profesiones.Maye_Kathe
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalJorge Pacheco
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMObloginformaticaa
 
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)Maisolduranp
 
Introducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaangela
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)UDA
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoMario Bacilio Escobedo
 
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatríaCaracterísticas Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatríaJhomaraPaucar
 
120725 prevención cuaternaria pdf
120725 prevención cuaternaria pdf120725 prevención cuaternaria pdf
120725 prevención cuaternaria pdfviletanos
 
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1bloginformaticaa
 
5 niveles prevENCION
5 niveles prevENCION5 niveles prevENCION
5 niveles prevENCIONCésar López
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA aliciacorreamuoz
 
S03 01-b-administración de medicamentos
S03 01-b-administración de medicamentosS03 01-b-administración de medicamentos
S03 01-b-administración de medicamentosmagilgon
 

La actualidad más candente (20)

pediatría
pediatría pediatría
pediatría
 
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICONIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
 
La Pediatría, la mas noble de todas las profesiones.
La Pediatría, la mas noble de todas las profesiones.La Pediatría, la mas noble de todas las profesiones.
La Pediatría, la mas noble de todas las profesiones.
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambiental
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
 
Introducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatrica
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
 
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatríaCaracterísticas Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
Características Unidad Pediátrica, Derechos del niño, Enfermera (o) pediatría
 
PEDIATRIA
PEDIATRIAPEDIATRIA
PEDIATRIA
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
120725 prevención cuaternaria pdf
120725 prevención cuaternaria pdf120725 prevención cuaternaria pdf
120725 prevención cuaternaria pdf
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
 
5 niveles prevENCION
5 niveles prevENCION5 niveles prevENCION
5 niveles prevENCION
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA
 
S03 01-b-administración de medicamentos
S03 01-b-administración de medicamentosS03 01-b-administración de medicamentos
S03 01-b-administración de medicamentos
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 

Destacado

Soporte Vital Básico
Soporte Vital BásicoSoporte Vital Básico
Soporte Vital BásicoCurso APAB
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintoresGaston Segura
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintoressory27
 
esguince de tobillo
esguince de tobilloesguince de tobillo
esguince de tobilloalamtona
 
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores23. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores2carmenzarivera
 
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónSoporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónMarilyn Méndez
 
Emergencia en misiones
Emergencia en misionesEmergencia en misiones
Emergencia en misionesELUYOV
 
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Elena Plaza Moreno
 
normas de seguridad para el manejo de un extintor
normas de seguridad para el manejo de un extintornormas de seguridad para el manejo de un extintor
normas de seguridad para el manejo de un extintorricardo contreras
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)Dario Garcia
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De ExtintoresJavier Muñoz
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicasclaudiamayorca
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresRmp Ondina
 
Almacenamiento en bodegas
Almacenamiento en bodegasAlmacenamiento en bodegas
Almacenamiento en bodegasJohan Ortega
 

Destacado (20)

Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
 
Soporte Vital Básico
Soporte Vital BásicoSoporte Vital Básico
Soporte Vital Básico
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintores
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
 
Salud laboral
Salud laboralSalud laboral
Salud laboral
 
esguince de tobillo
esguince de tobilloesguince de tobillo
esguince de tobillo
 
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores23. teoria del fuego y manejo de extintores2
3. teoria del fuego y manejo de extintores2
 
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónSoporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
 
Emergencia en misiones
Emergencia en misionesEmergencia en misiones
Emergencia en misiones
 
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015
 
normas de seguridad para el manejo de un extintor
normas de seguridad para el manejo de un extintornormas de seguridad para el manejo de un extintor
normas de seguridad para el manejo de un extintor
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Manejo De Extintores
Manejo De ExtintoresManejo De Extintores
Manejo De Extintores
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
 
Almacenamiento en bodegas
Almacenamiento en bodegasAlmacenamiento en bodegas
Almacenamiento en bodegas
 

Similar a Guía de primeros auxilios para misioneros

Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5dianamariav
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5dianamariav
 
Salud en los bebes
Salud en los bebesSalud en los bebes
Salud en los bebesdianamariav
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5dianamariav
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5dianamariav
 
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptxPRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptxCarlos Vizcaya Mariangel
 
Desafios para el profesional
Desafios para el profesionalDesafios para el profesional
Desafios para el profesionalGi_davalosR
 
Desafios del Covid 19 para el personal de salud
Desafios del Covid 19 para el personal de saludDesafios del Covid 19 para el personal de salud
Desafios del Covid 19 para el personal de saludMarilynFigueredo
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud Juli Olhasso
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxdaniel romero
 
Información para viajeros internacionales
Información para viajeros internacionalesInformación para viajeros internacionales
Información para viajeros internacionalesSusana García
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoENFERMERIA UPSE
 

Similar a Guía de primeros auxilios para misioneros (20)

Bebes sanos
Bebes sanosBebes sanos
Bebes sanos
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
Salud en los bebes
Salud en los bebesSalud en los bebes
Salud en los bebes
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
Proyecto..
Proyecto..Proyecto..
Proyecto..
 
RN
RNRN
RN
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptxPRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
 
Prematuros
PrematurosPrematuros
Prematuros
 
Desafios para el profesional
Desafios para el profesionalDesafios para el profesional
Desafios para el profesional
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Desafios del Covid 19 para el personal de salud
Desafios del Covid 19 para el personal de saludDesafios del Covid 19 para el personal de salud
Desafios del Covid 19 para el personal de salud
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
 
Folletovacunas
FolletovacunasFolletovacunas
Folletovacunas
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
 
Información para viajeros internacionales
Información para viajeros internacionalesInformación para viajeros internacionales
Información para viajeros internacionales
 
bienestar.pptx
bienestar.pptxbienestar.pptx
bienestar.pptx
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 

Más de ELUYOV

Tecnico enfermeria en ira
Tecnico enfermeria en ira  Tecnico enfermeria en ira
Tecnico enfermeria en ira ELUYOV
 
Ley de consultorios de enfermeria 1
Ley  de consultorios de enfermeria 1Ley  de consultorios de enfermeria 1
Ley de consultorios de enfermeria 1ELUYOV
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
ErgonomiaELUYOV
 
Tecnico enfermeria en ira
Tecnico enfermeria en ira  Tecnico enfermeria en ira
Tecnico enfermeria en ira ELUYOV
 
Calidad calidez arquipa
Calidad calidez arquipaCalidad calidez arquipa
Calidad calidez arquipaELUYOV
 
Actuación en complicaciones glicemicas
Actuación en complicaciones glicemicasActuación en complicaciones glicemicas
Actuación en complicaciones glicemicasELUYOV
 
Guia politraumatizado
Guia politraumatizado Guia politraumatizado
Guia politraumatizado ELUYOV
 
¿A donde va la enfermería?
¿A donde va la enfermería?¿A donde va la enfermería?
¿A donde va la enfermería?ELUYOV
 
Drenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforadosDrenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforadosELUYOV
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasELUYOV
 
El cuidado con calidad y calidez
El cuidado con calidad y calidezEl cuidado con calidad y calidez
El cuidado con calidad y calidezELUYOV
 
Proceso de enfermeria evaluacion
Proceso de enfermeria  evaluacionProceso de enfermeria  evaluacion
Proceso de enfermeria evaluacionELUYOV
 
Proceso de enfermeria implementación
Proceso de enfermeria  implementaciónProceso de enfermeria  implementación
Proceso de enfermeria implementaciónELUYOV
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacionELUYOV
 
Diagnostico de Enfermeria
Diagnostico de EnfermeriaDiagnostico de Enfermeria
Diagnostico de EnfermeriaELUYOV
 
Proceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoraciónProceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoraciónELUYOV
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
AutoestimaELUYOV
 
Enfermeria dimension humana
Enfermeria dimension humanaEnfermeria dimension humana
Enfermeria dimension humanaELUYOV
 

Más de ELUYOV (18)

Tecnico enfermeria en ira
Tecnico enfermeria en ira  Tecnico enfermeria en ira
Tecnico enfermeria en ira
 
Ley de consultorios de enfermeria 1
Ley  de consultorios de enfermeria 1Ley  de consultorios de enfermeria 1
Ley de consultorios de enfermeria 1
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Tecnico enfermeria en ira
Tecnico enfermeria en ira  Tecnico enfermeria en ira
Tecnico enfermeria en ira
 
Calidad calidez arquipa
Calidad calidez arquipaCalidad calidez arquipa
Calidad calidez arquipa
 
Actuación en complicaciones glicemicas
Actuación en complicaciones glicemicasActuación en complicaciones glicemicas
Actuación en complicaciones glicemicas
 
Guia politraumatizado
Guia politraumatizado Guia politraumatizado
Guia politraumatizado
 
¿A donde va la enfermería?
¿A donde va la enfermería?¿A donde va la enfermería?
¿A donde va la enfermería?
 
Drenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforadosDrenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforados
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
 
El cuidado con calidad y calidez
El cuidado con calidad y calidezEl cuidado con calidad y calidez
El cuidado con calidad y calidez
 
Proceso de enfermeria evaluacion
Proceso de enfermeria  evaluacionProceso de enfermeria  evaluacion
Proceso de enfermeria evaluacion
 
Proceso de enfermeria implementación
Proceso de enfermeria  implementaciónProceso de enfermeria  implementación
Proceso de enfermeria implementación
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
 
Diagnostico de Enfermeria
Diagnostico de EnfermeriaDiagnostico de Enfermeria
Diagnostico de Enfermeria
 
Proceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoraciónProceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoración
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Enfermeria dimension humana
Enfermeria dimension humanaEnfermeria dimension humana
Enfermeria dimension humana
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Guía de primeros auxilios para misioneros

  • 1. En el Campo Misionero Elver Luyo Valera
  • 2. 2 Guía teórica del taller de Primeros Auxilios “Salvar una vida; para ganar un alma”.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Este manual es parte del material académico de uso en el taller; son pautas específicas de los temas a tratar, que dan un alcance de la idea primaria del curso; “Salvar una vida; para ganar un alma”. En todo lugar y en cualquier ámbito donde un ser humano se encuentre, nunca está libre de algún accidente que de acuerdo a sus características o gravedad de tal situación puede llegar a dejar secuelas invalidantes o complicaciones que pueden llegar a la muerte física de la persona. Estas situaciones fortuitas, o producto del entorno social en el tiempo y espacio que nos encontramos; muchas veces suceden y las personas de alrededor por lo general adoptan tres posturas: La primera; es que aún sin tener el entrenamiento necesario, brindamos ayuda en una situación de criterio común; a fin de cumplir con el objetivo de “buen samaritano”. Esta postura frente a un incidente de urgencia o emergencia; puede parecer que es un resultante adecuado. Sin embargo al margen de intencionalidad muy positiva del ser humano que es el de socorrer cuando alguien lo necesita; es alto los riesgos de complicaciones hacia el rescatado y el rescatador si no se tiene los principios básicos de primeros auxilios. La segunda postura es; ante un incidente o evento; la persona con conocimientos y entrenamiento básico en situación de urgencia y emergencia; que aún sin haber llevado estudios superiores que se relacionen con la salud; va a incrementar considerablemente el porcentaje de sobrevida, recuperación y evitar complicaciones tanto de la persona socorrista o rescatador como el rescatado. La tercera situación; es la inactividad en una situación de urgencia o emergencia; que dentro de los muchos razones está el estado “Catatónico”; es decir la persona testigo no puede tomar decisiones de ayuda o auxilio; por las condiciones perturbadoras del evento, lo que generalmente llamamos “Se bloquea la mente”; muy al margen de los conocimientos previos o entrenamiento en condiciones simuladas. Este manual trata de cumplir de una manera teórica, los pasos secuenciales a seguir en situaciones de una emergencia o urgencia en el ámbito supuesto donde el misionero se encuentre y bajo las condiciones ambientales que se encuentre. Sin embargo no cumple su objetivo como tal si no hay el entrenamiento respectivo, que en un ambiente simulado se imparten en el taller que se presenta; y la continuidad de las prácticas de entrenamiento de forma periódica para establecer la permanencia de los conocimientos y técnicas como herramienta para el misionero.
  • 4. 4 CONSIDERACIONES ANTES DEL VIAJE MISIONERO Todo viajero de un país a otro, debería acudir a consultar con un médico antes del viaje, para lo que se conoce como “Chequeo médico”. Esta consulta debería realizarse al menos 4-8 semanas antes y sería preferible antes si se prevé llevar a cabo un viaje de larga duración o permanecer en el extranjero. Los riesgos sanitarios asociados con los viajes son mayores para ciertos grupos de personas, incluidos bebés y niños pequeños, mujeres embarazadas, ancianos, minusválidos, los inmunodeprimidos y aquellas personas que tienen problemas médicos previos. Cualquier viajero afectado por una enfermedad crónica debe llevar consigo la medicación necesaria para todo el tiempo que dure el viaje y debe de registrarlo siempre en un cuaderno de apuntes o tarjeta visible en tres sus cosas personales. No olvide, informarse y asegurarse de la medicina que toma, se expenda en el país que se encuentra tanto en su forma comercial como en su forma genérica, es decir tal como es el nombre “Científico” del medicamento; ya que en algunos países no se distribuyen o no ingresan al mercado farmacéutico. Siempre haga una “Copia”; de sus indicaciones médicas o informe médico y auto envíaselo a su correo personal; como medida de prevención ante cualquier necesidad de ellos, en el país que se encuentra. Compre un seguro personal de salud de viajes, o considere un coste de sanidad personal según lo que evalué y acceda afín de prevenir sucesos de salud. Existen convenios específicos recíprocos en materia de asistencia sanitaria, entre el país de residencia y el país de destino se puede pedir información en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de salud; al igual que en la oficina de sanidad del aeropuerto. RIESGOS DURANTE EL VIAJE: Frecuentemente los viajeros experimentan grandes y abruptos cambios en las condiciones medioambientales, que pueden tener efectos en detrimento de la salud y el bienestar (el viaje puede implicar importantes cambios de altitud, temperatura y humedad).
  • 5. La presión barométrica (Relacionado a la Atmosfera) disminuye al aumentar la altitud, en relación al nivel del mar, lo que reduce la presión parcial de oxígeno y causa una sensación de falta de aire y disminuye la cantidad de oxigeno (Hipoxia). Estas condiciones requieren un tiempo para la aclimatación y poder realizar las actividades de programadas o de rutina. Esta aclimatación puede ser de dos a tres días, donde los sistemas del organismo se adaptan al medio ambiente. Dentro de los más comunes pueden ser:  Metros sobre el nivel del mar extremo; en relación al ámbito de vida de la persona. Es decir Altitudes elevadas o bajar a metros sobre o bajo el nivel del mar. [Mal agudo de montaña; Sofocamiento por atmosfera]  Cambios repentinos de temperatura y humedad [ Deshidratación; Golpe de calor, 5 “Dolores de cabeza”- Cefalea- Pitidos en el oído – Tinitus-]  Radiaciones [Quemaduras por radiación ultravioleta, ceguera de la nieve; urticaria solar]  Infecciones estomacales – Gastroeneterocolitis –[Diarrea del viajero]. LAS VACUNAS: La vacunación es la manera más efectiva de prevenir enfermedades infectocontagiosas y prácticamente no posee efectos secundarios. Producen protección a largo plazo ya que se generan defensas naturales de nuestros organismos [Anticuerpos]. Los niños nacen con una inmunidad natural contra algunas enfermedades gracias a la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la placenta. Esta inmunidad se mantiene durante los primero meses y se ve favorecida por la lactancia. La inmunidad es adquirida en forma activa por el desarrollo de la propia enfermedad y en forma pasiva a través de la vacunación. Hay vacunas que se recomiendan por los países que cada viajero (Misionero) debe estar vacunado. Por lo que se recomienda que cada misionero antes de viajar también deba ver los requisitos en relación a las certificaciones de vacunas de cada país. Dentro de las más exigidas por los países podemos encontrar:  Hepatitis A y B  Fiebre Tifoidea  Meningitis Meningocócica  Rabia  Tétanos/difteria/pertussis  Sarampión  Rubéola  Parotiditis  Polio  H. influenzae B  TBC (BCG)  Influenza
  • 6. Vacúnese en el centro de vacunación oficial establecido por el país. En el Perú hay diversos centros oficiales o autorizados por el gobierno peruano.  Instituciones del Ministerio de salud: Postas médicas; Centros de Salud; Hospitales.  Instituciones del Seguro Social ( ESSALUD)  Instituciones Hospitalarias Armadas  Instituciones privadas: Clínicas y centros preventorios. VACUNAS ESPECIALES Existen otras vacunas que sólo son aconsejables en casos especiales, en los que hay que valorar individualmente las características y la duración del viaje, las condiciones sanitarias del país de destino, la edad y la situación clínica del viajero; estas por lo general no se encuentran con facilidad; por lo pueden ser encontradas en el Instituto Nacional de Salud del Perú. http://www.ins.gob.pe/portal Estas vacunas pueden ser: encefalitis primero estival, encefalitis japonesa, neumococo, difteria, gripe, etc. Logo del Instituto Nacional de Salud Peruano Asegúrese que le entregue el carnet de vacunación (Certificado de Vacunación) y debe estar firmada el profesional de salud responsable que debe de tener en su sello personal un número de registro del colegio profesional. Algunos países exigen un Certificado Internacional de Vacunación. Expedida por los centros autorizados y aprobados por el mismo país de destino. CEP = Colegio de Enfermeros del Perú CMP = Colegio Médico del Perú. COP = Colegio Odontológico del Perú NO espere el último momento para vacunarse; cuanto más antes mucho mejor; de esta manera puede evitar algunas reacciones adversas o incomodidades propias del comportamiento de cada vacuna en el organismo. DURANTE EL VIAJE El principal problema sanitario está asociado con el agua y los alimentos contaminados por lo que se debe evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas. (Ej. Buffets no cubiertos, ambulantes). Evite los alimentos crudos, aparte de fruta y vegetales, que puedan ser pelados o sin cáscara, y evite frutas con piel dañada. Coma sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y todavía estén calientes.
  • 7. Evitar el hielo, a no ser que esté hecho con agua segura. Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados. Evitar los helados de cualquier tipo. Evitar lavarse los diente con agua que no sea segura. En los países donde el pescado y el marisco pueden contener biotoxinas venenosas, se debe solicitar consejo local. Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla; considerar la reacción del organismo frente a los lácteos frescos. Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos. Hervir el agua para beber si se duda de la seguridad, si no se puede hervir se podría utilizar un filtro o un desinfectante. Las bebidas frías embotelladas o envasadas normalmente son seguras siempre que estén bien cerradas. 7 CONSEJOS DESPUÉS DEL VIAJE Algunas enfermedades tropicales no se manifiestan inmediatamente, pudiendo presentarse bastante tiempo después del regreso. En el caso de que se necesite acudir al médico, deberá informarle de que ha realizado un viaje en los últimos 12 meses a una zona tropical o país en vías de desarrollo.
  • 8. 8 PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, o enfermedad de una forma súbita [Inmediata]; que impresiona a nuestros sentidos tal y conforme se presenta. Hasta la llegada, traslado o estabilización de la víctima. PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE EMERGENCIA “Rescatador seguro, rescatado seguro” “Todo lo que puede servir, sirve” PASOS A TOMAR: 1. Evaluar la escena o situación. 2. Evaluación inicial o primaria. 3. Toma de decisiones. 4. Experiencia de auxilio. 5. Traslado y reporte de víctima. EVALUAR LA ESCENA O SITUACIÓN. En toda experiencia de auxilio debe considerarse los principios de seguridad y bioseguridad, y evitar posibles riesgos para el auxiliador o rescatador, a causa de la víctima y el entorno durante la experiencia de auxilio. Así por ejemplo, a una víctima que se encuentra en la mitad de un rio, será importante considerar la forma y manera de llegar a ella para rescatarla, y no aventurarnos al rio sin tener la seguridad de saber nadar y rescatar o si las condiciones de corriente del rio sean mínimamente propicias para la experiencia de rescate. La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó?, ¿Qué puede pasar?
  • 9. 9 EVALUACIÓN INICAL Y PRIMARIA Siempre se debe, hacer una evaluación de las víctimas de sus necesidades inmediatas que atentan contra su vida; estas están orientadas a:  Aérea: La victima siempre debe de tener una vía libre (Boca y nariz libre) o las condiciones necesarias para que pueda respirar sin complicaciones y no obstaculizar ni tapar el aire del medio ambiente.  Buena ventilación: Debemos asegurarnos que la víctima verdaderamente este respirando o recibiendo la cantidad de oxigeno necesario, ya sea esto del medio ambiente o de forma de apoyo con cualquier técnica usada. Podemos verificar la ventilación de esta manera: El color de las uñas es un color violáceo; al igual que puede también estar los labios.  Circulación: Es importante considerar si la cantidad de sangre está llegando a nuestro cerebro y corazón, y por más que no haya una herida sangrante, no significa que no puede dejar de suceder este acontecimiento. Podemos verificar si hay buena circulación, de esta manera: o Presionar por 3 segundos las uñas, y debe volver a su color rosáceo en los 2 segundos inmediatos después de soltar la uña. o El color de la piel es pálido. o Algunas veces se observa un sudor mayor a lo normal en este evento. TOMA DE DESICIONES. Tome las decisiones de que hacer de una forma secuencial, de acuerdo a su entrenamiento; hago lo que cumpla con estos objetivos:  Conservar la vida  Evitar complicaciones físicas y psicológicas  Ayudar a la recuperación  Asegurar el traslado
  • 10. 10 EXPERIENCIA DE AUXILIO. Debe considerarse tres aspectos; que se resumen en la palabra “PAS”  PROTEGER Auxiliar a la víctima teniendo en cuenta las medidas de seguridad y bioseguridad previamente evaluados.  AVISAR Tener siempre en cuenta el número de teléfono de emergencia local propio de cada país para: “Activar el sistema de emergencia local” En cada país difiere el número de atención de emergencias médicas, auxilio policial, bomberos y ambulancia. Por lo que previo a llegar a un país debemos de memorizar estos o tenerlos a la mano, como en una tarjeta separadora en la biblia o cuadernos de apuntes: o Emergencia medicas : 106 [SAMU] o Ambulancia : - - - o Bomberos : 116 o Policía : 105 o Embajada o Consulado : - - - ¿Qué datos dar? o Tipo de evento o Características del paciente [Consciente/Inconsciente + Edad] o Qué necesidad percibe. o Dar la dirección exacta con referencia. o Esperar que el otro cuelgue o las indicaciones. En el caso de estar rodeado por otros testigos: o Señalar a una persona con el dedo índice extendiendo el brazo. o Indique de forma imperativa que “Por favor” llame al número y de los datos que se proporciona. o Solicitarle que confirme su llamado. Números de centrales de emergencia de algunos países.
  • 11. 11  SOCORRER Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a aplicar las técnicas necesarias de socorro o auxilios según el caso y no abandonamos a la víctima hasta trasladarlo o cuando llegue la ayuda profesional de salud y se haga cargo. TRASLADO Y REPORTE DE VICTIMA Debe considerarse trasladar a la víctima, y dar un reporte detallado de cada acción o situación presentado al profesional que acude al rescate o en el centro hospitalario donde nos encontremos. SEÑALES Y CÓDIGOS DE EMERGENCIA Existen códigos y señales internacionales para comunicarse o que identifican organizaciones humanitarias. Uno de sus usos es en casos de emergencia, ya que son comprensibles por mucha SEÑALES INTERNACIONALES DE LA CRUZ ROJA gente, sin importar que lengua hablen o en qué país se encuentren, una de ellos es la palabra “SOS” en código morse “… ---…”; o la señal de la “Y”. SEÑALES INTERNACIONAL DE “SI NECESITO AYUDA”
  • 12. 12 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA. [First-Aid Kit] Los accidentes son acontecimientos inesperados, suceden en cualquier parte y en cualquier momento, por ello es necesario contar con un botiquín de primeros auxilios bien equipado en todos los ámbitos de nuestra vida, e hogar, el automóvil, lugar de trabajo, etc. Es conveniente revisar periódicamente los elementos de nuestro botiquín, para descartar los que estén vencidos y reponer los que se gastaron. Todas las personas que residen o trabajan en un sitio deben saber dónde se guarda el botiquín y cómo usarlo adecuadamente. Para estos efectos, es conveniente obtener un manual de primeros auxilios y leerlo cuidadosamente. El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosas, puede ser también un estuche, o inclusive una bolsa. Los medicamentos se conservarán en sus envases originales y se marcará las dosis recomendadas por el médico. Incluiremos además, una lista del contenido, los números telefónicos de la emergencia, del médico familiar, bomberos, policía, ambulancia. Si hay algún miembro de la familia que padezca alergias a medicamentos, alimentos, picaduras de abejas, etc., debe incluirse una lista de alergias de cada uno y los medicamentos que ellos usan. Los botiquines deben guardarse fuera del alcance de los niños, pero donde los adultos puedan acceder fácilmente. Algunos de los elementos esenciales del botiquín, son consignados como material prohibido en viaje o equipaje de mano por sus características de inflamable [Alcohol] o punta como las pinzas o tijeras, por lo que es necesario que algunos de sus componentes se compren en las farmacias de los países de destino los mismos que reciben también el nombre de “Droguerías”. Los siguientes elementos son suministros básicos y la mayoría de ellos se pueden conseguir en la farmacia o en el supermercado. • Un manual de primeros auxilios Vendajes y compresas: • Vendajes adhesivos (como Band-Aid o marcas similares), clasificados por tamaños • Férulas de aluminio para los dedos • Vendaje elástico (ACE) para cubrir lesiones en la muñeca, el tobillo, la rodilla y el codo • Protectores, almohadillas y vendajes para los ojos • Guantes, sean o no de látex, para reducir el riesgo de contaminación • Gasas estériles y cinta adhesiva • Vendaje triangular para cubrir lesiones y hacer un cabestrillo para el brazo
  • 13. Equipo de salud casero: • Dispositivos (pera o jeringa) de succión y goteros • Bolsas de hielo instantáneo disponibles • Manual de primeros auxilios • Desinfectante de manos • Guantes, sean o no de látex, para reducir el riesgo de contaminación • Dispositivo de almacenamiento Save-A-Tooth, en caso de que se rompa o se caiga un 13 diente; éste contiene una cajita de viaje y una solución salina • Bolas de algodón estéril • Aplicadores o hisopos de algodón estériles • Jeringa, pocillo y cuchara para administrar dosis específicas de medicamentos • Termómetro • Pinzas para extraer garrapatas y astillas pequeñas Medicinas para cortaduras y lesiones: • Solución o toallitas antisépticas, como peróxido de hidrógeno, povidona yodada y clorhexidina • Ungüento antibiótico (como bacitracina, polisporina o mupirocina) • Enjuague estéril, como solución salina para lentes de contacto • Loción de calamina para picaduras o exposición a la hiedra venenosa • Crema, ungüento o loción de hidrocortisona para la picazón MOCHILA DE SUPERVIVENCIA: En algunos países la alerta de Tsunami o de un posible terremoto es común y es necesario tener artículos de primera necesidad a la mano. Es necesario alistar estas mochilas o cajas de supervivencias, las que deberá colocar en un lugar de fácil alcance durante alguna evacuación o emergencia. Debe contener Artículos indispensables (para 2 personas adultas), artículos de necesidad (según lo necesario para cada familia). Estas servirán para sobrevivir las primeras 24 horas después de una emergencia. Dibujo de una mochila de supervivencia
  • 14. 14 ¿Qué deben contener las mochilas? Cada mochila debe tener bolsillos internos, laterales y frontales. 1. 1 botella de gel antibacterial 2. 2 rollos de papel higiénico 3. 4 toallas de cara y mano 4. 1 paquete de paños húmedos 5. 1 botiquín de primeros auxilios 6. 2 productos de comida enlatada 7. 2 paquetes de galletas de agua 8. 4 botellas de agua sin gas de 1/2 litro cada una 9. 2 barras de chocolate 10. 2 mantas polares 11. 2 pares de pantuflas 12. Dinero en monedas 13. 1 linterna con pilas 14. 1 radio portátil 15. 1 silbato 16. 1 agenda con teléfonos de emergencia 17. 1 juego de útiles para escribir (una libreta de notas, y varios lapiceros) 18. 1 plumón grueso 19. 10 bolsas de plástico resistentes 20. 1 cuchilla multipropósito 21. 1 par de guantes de trabajo 22. 7 metros de cuerda de poliester 23. 2 encendedores 24. 3 metros de plástico para piso o techo (hule) 25. 1 cinta adhesiva multiusos 26. 1 alfombra de paja o tela 27. 2 mascarillas En el caso de tener una familia, además de los artículos arriba señalados usted deberá priorizar en los siguientes artículos: Para bebés o infantes 1. Lata de leche en polvo o evaporada 6. Medicamentos para el resfriado, 2. Biberón 3. Papillas 4. Pañales descartables 5. Un juego de cubiertos para niños presión, diabetes, dolor de cabeza, etc 7. Ropa de cambio, de preferencia ropa ligera como buzos y polos. De uso femenino: 1. Toallas higiénicas 2. Papel Higiénico 3. Peine Para el adulto mayor 1. Pañales geriátricos 2. Ropa de cambio 3. Medicamentos Otros 1. Dinero en efectivo y en monedas 2. Duplicado de llaves 3. Lentes adicionales 4. Fotocopia del DNI, brevete y pasaporte 5. Fotocopia del carné del seguro, y escrituras o títulos de propiedad. 6. Material permitido o lo que considera de utilidad para evangelizar.
  • 15. CAJA DE RESERVA (PARA GUARDAR): Para la supervivencia de dos a cuatro días. 1. Agua embotellada sin gas de 2.5 litros 2. Sopa instantánea 3. Comida enlatada 4. Leche evaporada o en polvo 5. Galletas de agua 6. Caramelos 7. Chocolates en barra 8. Casacas, chompas 9. Ropas interiores 10. Medias 11. Manta polar 12. Toallas de mano y cara 13. Cepillos de dientes y pasta dental 14. Jabón de tocador 15. Olla 16. Termo 17. Platos, vasos y cubiertos descartables. 18. Envoltura plástica transparente 19. Papel periódico 20. Imperdibles 21. Plástico para techo o piso 22. Pilas de reserva 23. Paraguas
  • 16. 16 FARMACOLOGIA BASICA: ANALGESICOS: Son todos aquellos que pueden calmar un dolor, existen en el mercado desde los de venta libre y los de venta con receta médica. Muchos de ellos son adictivos es decir conllevan a la farmacodependencia. NUNCA DAR ANALGESICOS A LA PERSONA, QUE TIENE DOLORES DEBAJO DEL OMBLIGO O EN LA CARA IRRADIADO AL BRAZO IZQUIERDO. Analgésicos Opiáceos: Son usados con receta médica y son de cuidado y administrado por profesionales; entre ellos tenemos:  MORFINA En caso de intoxicación por estos medicamentos se  MEPERIDINA usa la NALOXONA (comercialmente conocido con  FENTANILO el nombre de NARCAN.  TRAMADOL  CODEINA  OXICODONA Analgésicos No Opiáceos: Gran parte de ellos son de venta libre y sus acciones es para el dolor, la inflamación y bajan la fiebre; entre ella tenemos:  ACETAMINOFEN  ACIDO ACETIL SALICILICO (ASA) también llamada aspirina  IBUPROFENO  NAPROXENO  DICLOFENACO  KETOROLACO  DIPIRONA (metamizol) Su uso continuo y desmedido puede causar, gastritis y sus complicaciones. CORTICOESTEROIDES: Son aquellos que disminuyen la respuesta inflamatoria, que tiene el organismo como respuesta a algunas sustancias que le afectan inflamando parte del organismo de una forma interna o externa. Entre los más conocidos son:  DEXAMETASONA  HIDROCORTISONA  METILPREDNISOLONA  PREDNISONA Su uso continuo y desmedido, puede afectar las defensas del organismo y el calcio de los huesos así también la persona tiende a “hincharse” de una forma que puede confundirse con gordura, y es característica la “cara de luna”.
  • 17. 17 ANESTESICOS Son aquellos que disminuyen la sensibilidad o producen un estado de relajamiento en la persona. Son de expedición ESTRICTA con receta médica ya que su uso indebido puede ocasionar la muerte ya que deprime [Disminuye] el sistema nervioso que es el responsable de dar funcionamiento a los órganos más importantes como el corazón y el cerebro. Entre los más conocidos son:  DIAZEPAN  LORACEPAM  MIDAZOLAM  FLUMAZENIL  MEPERIDINA  FENTANILO  HALOTANO  ISOFLUORANO  SEVOFLUORANO  TIOPENTAL SODICO  KETAMINA  PROPOFOL  LIDOCAINA  BIPUVACAINA  OXIDO NITROSO Muchos de estos son comercializados en el mercado negro como droga para fármacos dependientes. Algunos derivan de la hoja de coca. ANTIBIOTICOS Son aquellos que combaten una infección, que generalmente se identifica con fiebre asociado a alguna razón o causa que la produzca. [Foco]. Así mismo como medicamentos que previenen una infección o la complicación de ello, como por ejemplo en la presencia de una herida con pus, o con bordes rojizos y calientes. Entre los más conocidos son:  PENICILINA G , SODICA CRISTALINA  PENICILINA G PROCAINICIA  PENICILINA BENZATINICA  AMPICILINA  AMOXICILINA  PIPERACILINA (TAZOCIN)  SULBACTAM SODICO Y AMPICILINA (UNASYN) Pueden causar reacciones alérgicas en personas que son alérgicas a las penicilinas, o hipersensibilidad, es decir “le choca” el medicamento.
  • 18. 18  AMOXICILINA Y ACIDO CLAVULANICO (CLAVULIN)  PIPERACILINA Y TAZOBACTAM SODICO (TAZOCIN) ANTIHISTAMINICOS Son aquellos que combaten un proceso alérgico, que el organismo reacciona ante un agente, sustancia o elemento que puede estar en unos algunos alimentos o medicamentos. Así también el medio ambiente como por ejemplo la gripe, polen de las flores e incluso la picadura de un insecto. Entre ellos tenemos  Clorfenamina. Maleato  Cetirizina Pueden causar sueño; por lo que se recomienda no tomar si va ha manejar. MEDICAMENTOS ESENCIALES: ADRENALINA: [Epinefrina] Es una hormona muy esencial que actúa a nivel del corazón y de la respuesta anafiláctica [Intoxicación grave, que cierra la vía respiratoria] ATROPINA: Es un medicamento anticolinérgico [Actúa en el sistema nervioso que no controlamos]; su importancia es que entre una de sus indicaciones sirve como antídoto en intoxicación por veneno para ratas, o sustancias agrícolas. SUERO REHIDRATANTE ORAL En aquellas ocasiones en que los vómitos o la diarrea nos atacan, resulta indispensable la ingesta de líquidos para evitar la deshidratación. Pero beber agua puede no resultar suficiente, ya que además del líquido, los minerales también son eliminados de nuestro organismo.
  • 19. Es por esto que se recomienda tomar suero oral que nos repondrá los nutrientes perdidos. Se puede comprar en las farmacias a precios muy accesibles. Si no disponemos de él en casa, podemos elaborarlo de forma muy fácil y con muy pocos ingredientes: • 1 litro de agua • 1/2 cucharada de sal • 1/2 cucharada de bicarbonato • 2 cucharadas grandes de azúcar • 1 taza de zumo de limón. 19 PREPARACIÓN DEL SUERO ORAL CASERO: 1. En primer lugar, cabe destacar que si no se usa agua embotellada para elaborar el suero oral casero, deberemos hervirla. 2. A continuación, ponemos el litro de agua en una botella de mayor capacidad, de 1'5 o 2 litros. 3. El siguiente paso para elaborar el suero oral será añadir el jugo de limón al agua. 4. Seguidamente, deberás echar también la media cucharada de sal y de bicarbonato, así como también las dos cucharadas de azúcar que endulzarán el sabor del suero casero. 5. Remueve la botella para que todos los ingredientes se mezclen bien. 6. Deberás tomar este suero casero para reponer los minerales y electrolitos que tu cuerpo ha perdido, de esta forma evitarás deshidratarte. Se recomienda beber la misma cantidad que se expulsa, de forma fraccionada porque puede causar vómitos. Recuerda que el suero casero es un reconstituyente de los líquidos y electrolitos [minerales] que se pierden con la diarrea y no es el que cura la infección. REACCIONES ADVERSAS Los medicamentos tienen además de sus efectos benéficos, algunas veces efectos indeseables que pueden ir desde muy leves y casi imperceptibles, hasta sumamente graves, tanto como para causar la muerte. Los efectos indeseables son de muchos tipos pero podemos agruparlos como: REACCIONES ALÉRGICAS: Generalmente son reacciones súbitas y totalmente imprevistas, que pueden ser leves, moderadas o severas, dependiendo del medicamento, el paciente y sobre todo de la historia de alergias anteriores del paciente. Toda reacción alérgica debe considerarse como una
  • 20. emergencia y tratarse como tal hasta que estemos seguros que el paciente no corre peligro. La forma más común de reacción alérgica lo constituye la urticaria (ronchas). La forma más grave de reacción alérgica se conoce como shock anafiláctico. 20 TOLERANCIA Y DEPENDENCIA: El uso prolongado de un medicamento puede hacer que el cuerpo humano se vaya acostumbrando a él y se produzcan dos efectos: La tolerancia; consiste en que el medicamento a la misma dosis ya no actúa con la misma fuerza de antes, por lo tanto, se hace necesario que el medico aumente la dosis en forma progresiva a fin de lograr el mismo efecto. La dependencia; consiste en que el medicamento se vuelve imprescindible para que el paciente se sienta bien. Aunque la dependencia puede ser física, en muchos casos también es Psicológica, es decir, el paciente cree que necesita el medicamento para poder vivir. INTERACCIÓN: Este efecto es producido cuando un medicamento se mezcla con otro u alguna otra sustancia ingerida. Es lo que comúnmente se llama la mezcla. Algunos medicamentos cuando son dados juntos pueden producir que uno de ellos anule el efecto de otro, o que ambos se anulen. Otros medicamentos mezclados en el organismo producen serios efectos indeseables. RECOMENDACIONES: Ningún medicamento debe tomarse con aguas gaseosas; o con estómagos vacíos; o bien antes o después de los medicamentos.
  • 21. Algunos medicamentos vienen concentrados en miligramos (mg) o unidades internacionales (UI). 21 Los horarios que se extienden son: • Cada 4 horas: Equivalente a seis veces al día. • Cada 6 horas: Equivalente a cuatro veces al día. • Cada 8 horas: Equivalente a tres veces al día • Cada 12 horas: Equivalente a dos veces al día • Cada 24 horas: Equivalente a una vez al día, o dosis única INTOXICACIÓN: La intoxicación se produce por diferentes factores entre los más comunes tenemos: INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA Es cuando se toma o se aplica más cantidad del medicamento que el debido, sea por error, accidente o de manera intencional (intento de suicidio). O en algunos casos el medicamento se compota como perjudicial para el organismo, causando manifestaciones que pueden llegar a la muerte. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA Es producido por los componentes que tiene un alimento sea este de origen animal o vegetal, procesado o natural; y el organismo reacciona de tal manera que puede llegar a la muerte por las complicaciones que produce la intoxicación. Se puede observar en estos pacientes: • Enrojecimiento de la piel de un parte del cuerpo [Zona local] o de una forma generalizada. [Ronchas]. • Hinchazón de los parpados; y el reborde de los ojos; labios y la cara. • Sensación de “Calentura”; no necesariamente fiebre [Fiebre es igual a Mayor de 38 ° C] • Presencia de deposiciones liquidas continuas. [Diarreas] • Puede haber vómitos o nauseas [Ganas de vomitar]. • El abdomen esta hinchado [Barriga] al darle golpes suaves con el dedo suena como tambor. • Visión borrosa. PELIGROS:  Deshidratación severa.  Imposibilidad de respirar por obstruirse las vías respiratorias debido al aumento de tamaño.
  • 22. 22 ¿QUE HACER? EN CASO DE INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA:  Trasladar a la víctima al centro de salud más cercano.  Suspender el medicamento, y llevarlo para que el profesional de la salud vea el tipo de medicamento tomado.  Observar a la víctima el su respiración y su pulso [ABC].  Solo en caso extremo si no puede respirar, administrar 1/3 de ampolla de una adrenalina a en el abdomen, entre 5 cm, alrededor del ombligo. EN CASO DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA:  Administrar líquidos [Sin azúcar o libres de glucosa]; la misma cantidad que realiza deposiciones; la misma cantidad que debe tomar líquidos. Si la victima tiene diarrea y tiene calambres, inmediatamente debe acudir a un centro de salud más cercano.  Puede darle de tomar Suero Casero.  Si presenta la lengua está seca, como un cartón; ojos hundidos, somnolencia o alucinación; trasladar a la víctima al centro de salud más cercano.  Observar a la víctima su respiración y su pulso [ABC]. INGESTA DE SUSTANCIAS TOXICAS Y VENENOSAS: INGESTA DE LEJIA O BLANQUEADORES [Álcalis] ¿Qué hacer? • No dar a tomar nada, lo máximo que puede hacer es lavar la boca con agua con vinagre. • No inducir al vomito. • Lavar el cuerpo y cambiar de ropa. • Trasladar al hospital. INGESTA DE ACIDOS ¿Qué hacer? • No dar a tomar nada, lo máximo que puede hacer es lavar la boca con agua. • No inducir al vomito. • Lavar el cuerpo continuamente y cambiar de ropa • Trasladar al hospital lo más rápido posible.
  • 23. 1 Respiración = 1 Espiración + 1 Inspiración INFANTES 25 a 36 Respiraciones por NIÑOS 18 a 25 Respiraciones por ADULTOS 12 a 20 Respiraciones por 23 INGESTA DE HIDROCARBUROS [Keroseno, Petróleo, Gasolina] ¿Qué hacer? • Mantener la calma. • No dar a tomar nada, lo máximo que puede hacer es lavar la boca con agua. • No inducir al vómito, dejar que lo haga por si mismo. • Lavar el cuerpo continuamente y cambiar de ropa • Trasladar al hospital lo más rápido posible. INGESTA DE VENENOS PARA RATAS [Órganos fosforados] ¿Qué hacer? • No dar a tomar nada, lo máximo que puede hacer es lavar la boca con agua. • Siempre observar su estado de conciencia. • Lavar el cuerpo continuamente y cambiar de ropa • Trasladar al hospital lo más rápido posible. SIGNOS VITALES. Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son: • Respiración • Pulso • Presión Arterial • Temperatura RESPIRACIÓN Se cuentan en un minuto cuantas veces inspiramos [Ingresa el aire] y expiramos [Votamos “el aire”]. VALORES NORMALES DE LA RESIRACIÓN minuto minuto minuto PULSO Se cuentan en un minuto cuantas veces late el corazón. Se puede medir en los lugares del cuerpo donde esta de una forma más externa las arterias. Se usa los dedos índice y medio [2° y 3° dedo]. El dedo medio presiona VALORES NORMALES DEL PUSLO suavemente y el índice siente la INFANTES 130 A 140 Pulsaciones por palpitación. Los lugares más comunes minuto para tomar el pulso son en un lado del NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto cuello [Carotideo]; en la parte anterior de 72 A 80 Pulsaciones por minuto la muñeca [Radial] y debajo de los brazos ADULTOS en niños e infantes [Braquial].
  • 24. 24 PRESION ARTERIAL En la actualidad existen maquinas que pueden tomar la Presión arterial de una forma muy simple con solo presionar un botón. Se pueden encontraren el mercado de todas las marcas y precios. TEMPERATURA En muchos países hay diferentes materiales para tomar la temperatura, lo más práctico es el de colores, que se ubica en la frente de la persona y en cuestión de cinco minutos se observa el indicador de color. En algunos países la temperatura se mide por unidades centígradas, Fahrenheit y en otros en Kevin. Por lo que es necesario saber las equivalencias para poder reportarlos como tal. Se considera fiebre a partir de los 38° C. TÉCNICA BÁSICA DE INYECTABLES. La aplicación de un inyectable es un procedimiento que es realizado por una persona entrenad y con los conocimientos básicos. En términos de primeros auxilios es necesario comprender que solo se usará en situaciones que dependan la vida de la víctima, como por ejemplo: • Aplicación de adrenalina [Por alergia severa, evaluado las condiciones] • Administración de insulina. INYECCIÓN SUBCUTANEA Este inyectable sirve para administrar el medicamento a la grasa del organismo que se encuentra debajo de la piel [Subcutáneo] ya que es una de las vías donde el medicamento llega más rápido y seguro al organismo. A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: Pulso Carotideo Pulso Radial 38° C = 100° F = 311 °K Centígrados [°C]; Fahrenheit [°F] ; Kelvin [°K]
  • 25. 25 PROCEDIMIENTO • Lavarse las manos antes de preparar la medicación. • Preparar los materiales: o Antiséptico a usar: Alcohol etílico preferentemente mayor a 70%. o Solo en casos de emergencias y no tener alcohol, se puede usar perfume o colonia que contenga alcohol. o Algodón o Jeringuilla de 1cc. Conocido también como tuberculina o de insulina. o El medicamento a administrar. Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla  Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.  Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte.  Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.  Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla.  No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento.  Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.  Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera.  Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado.  NUNCA SOPLE, ECHE AIRE O TOQUE LA AGUJA.  Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla.  Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada.
  • 26. 26 UBIQUE LA ZONA A ADMINISTRAR: Una de las zonas más usadas en la inyección subcutánea es el hombro. Y se administra haciendo un pliegue con el pulpejo de los dedos pulgar e índice en la parte media del hombro con una mano y con la otra se administra el medicamento. La jeringa cargada se agarra entre los dedos índice y medio y se empuja el embolo con el dedo pulgar. De igual manera se administra en el abdomen a no más de 5 cm alrededor del ombligo. Se usa esta vía porque es una de las más rápidas para casi todas las medicinas que vienen en ampollas y que no se diluyen. No se debe administrar más de 3 cc. De medicamento en esta vía. Una vez administrado sacar la jeringa y con una mano colocar el algodón en la zona de punción, y con la otra hacer coincidir la aguja con el capuchón. Y luego eliminar todos los materiales usados en lugar seguro. NUNCA INTENTAR COLOCAR LA AGUJA CON DOS MANOS. HERIDAS Toda herida es una lesión a la piel que de acuerdo a sus características y como se manifiesta nos da el comportamiento de su gravedad. Las heridas pueden llegar a ser infecciosas si no se tiene los debidos procedimientos de cicatrización ya que por causa de una herida se puede llegar hasta a amputar partes posteriores del cuerpo ¿Qué hacer? HERIDAS SUPERFICIALES  Desinfección del material de curas.  Desinfección de las manos del socorrista.  Limpiar la herida con agua jabonosa de adentro hacia afuera en forma circular.  Enjuagarla con una gasa  Aplicar alcohol yodado  Cubrir la herida con un apósito (tirita, gasa con esparadrapo)  Si no es así, pasar con un desinfectante y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje (gasas sujetas con venda no muy apretada).  Recomendar la vacunación contra el tétanos siempre y cuando no se la haya aplicado.
  • 27. 27 HERIDAS GRANDES O PROFUNDAS  Efectuar la evaluación inicial de la víctima.  Controlar el sangrado haciendo presión en la zona para no permitir que la sangre fluya por las venas cortadas.  Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales.  NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado de la víctima y causen nuevos daños en su interior.  Siempre utilizar el principio de la gravedad. CASOS CON HERIDAS ESPECIALES Existen casos especiales de heridas causadas por elementos punzocortantes o penetrantes, que ingresan al organismo perforando las costillas [Tórax] lo que causa el ingreso de aire hacia los pulmones y puede provocar un dolor intenso y dificultad para respirar. En estos casos se debe de:  Vendaje a modo de taponamiento y circundar el elemento causante la lesión.  Traslado urgente en posición semisentado.  No extraer cuerpos extraños alojados [Inmovilizarlo].  Vigilar el pulso en el traslado  No dar de beber a la víctima.  Usar siempre el principio de la gravedad. Si la herida es en el abdomen las complicaciones más frecuentes de estas heridas son:  Hemorragia interna, donde el peligro está en que pierde sangre dentro del cuerpo sin necesidad de que se pueda ver sangrado en la parte externa.  Lesión de los órganos internos del abdomen.  Salida de los intestinos hacia afuera. Lo que se debe de hacer:  Cubrirlas con un apósito [Gasa] estéril o tela limpia humedecido en agua tibia LIMPIA.  Traslado urgente en posición de boca arriba [Decúbito supino] con las piernas flexionadas.  No extraer cuerpos extraños alojados.  No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).  No dar nada de comer ni de beber.  Vigilar el pulso en el traslado  Usar siempre el principio de la gravedad.
  • 28. 28 AMPUTACIONES Se denomina amputación traumática a la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. En estos caso el organismo actúa como reflejo natural el cerrarse el calibre de las venas para no permitir la pérdida de sangre [la constricción de los vasos sanguíneos] retrasando que la persona se desangre aunque no por ello deje de sangrar y se evite el peligro. Lo que se debe de hacer:  En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia [Torniquete, solamente si es necesario]  Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida.  Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad  Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lápiz etc sobre el nudo y se realizan dos nudos más sobre el mismo.  Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia.  Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min.  Trasladas a la persona inmediatamente al hospital.  El miembro amputado, debe de estar dentro de una bolsa o tela limpia y trasladar cubierto por hielo. NUNCA TRASLADAR CON HIELO DIRECTO AL MIEMBOR AMPUTADO.  Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.  Vigilar el pulso en el traslado  Usar siempre el principio de la gravedad. HEMORRAGIAS La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos:
  • 29. Para detener la hemorragia se debe: • Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se 29 debe descubrir la zona. • Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar. • Si no da resultado... • Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso en el brazo [Braquial], esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda. • Adicione siempre el principio de gravedad • Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia. • En última instancia... • Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada para detener la hemorragia. • Pero siempre ... • Aplique un vendaje compresivo moderado • Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione más. QUEMADURAS Las quemaduras, por su gravedad pueden ser de 4 grados:  De I° Grado: Es lo más superficial, se observa una piel rojiza que luego puede volverse color negro, y se comienza a cambiar la piel en el transcurso de los 3 a 5 días como un proceso de regeneración de piel.  De II° Grado: Es cuando la quemadura, causa en la piel la presencia de bolsitas de agua [Flictenas]; además puede estar acompañado de hinchazón de la piel en el área afectada.  De III° Grado: En este grado se observa objetivamente que ha perdido la piel y se puede observar color rojo vivo o gris. Se caracteriza porque estas heridas por quemaduras excretan bastante liquido [Extravasación].  De IV° Grado: Se puede observar los músculos y/o el hueso; y la mayoría de veces estas heridas viene acompañados de carbonización y se observa como un material quemado. Puede ser producido por calor o frio, por agentes externos, físicos, químicos, biológicos eléctricos; cualquiera de ellos o sus combinaciones. El peligro radica en la deshidratación y la infección y si es en las vías respiratorias, puede obstruir la respiración causando una asfixia.
  • 30. • Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, 30 etc. • Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc) y álcalis (soda cáustica) • Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes. • Agentes Biológicos: Algunas orugas, chinches, serpientes, ranas, insectos. QUE SE DEBE DE HACER: • Tranquilizar al paciente. • Remover la ropa que no esté pegada. • Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la quemadura por cerca de 20 minutos. • Cubrir la herida con algún apósito estéril o limpio húmedo retirando el exceso de agua. • Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco. • Prevenir hipotermia manteniendo cubriéndole adecuadamente. • No reventar ampollas o flictenas. • No aplicar pomadas o ungüentos o polvos. • Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente. • Traslado inmediato al centro especializado.
  • 31. • Quemaduras por la inhalación de vapores: Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias, por lo cual es indispensable valorar si la persona puede respirar por si misma y si tiene pulso, en caso de que estuviera ausente iniciar RCP. 31 • Quemaduras por fuego: Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo, apague el fuego de la víctima con alguna manta, agua o arena evitando el extintor debido a que es muy corrosivo y tóxico. • Quemaduras por químicos: Se debe lavar con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos químicos reaccionan con el agua, chequear manuales especializados en el manejo de químicos). • Quemaduras por electricidad: Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones más importantes son internas. Antes de atender a una persona con este tipo de quemaduras se debe: • Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico • Colocarse en una superficie seca de caucho o madera. • Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las manos. • Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, inicie Reanimación cardiopulmonar. • TRASLADE INMEDIATAMENTE A UN CENTRO DE SALUD. LESIONES SISTÉMICAS POR CALOR: Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas en un clima caliente sin una rehidratación apropiada. Existe dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación funcional. El tratamiento es: • Quitar al paciente del ambiente caliente. • Estirar suavemente el músculo. • Dar masaje para fomentar circulación • Administrar líquidos con electrolitos como las bebidas deportivas o Suero Oral.
  • 32. Agotamiento por calor: Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos con ausencia de reemplazo adecuado por exposición a altas temperaturas ambientales. Los signos característicos de este padecimiento son nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel roja, fría y sudorosa. El tratamiento a seguir es: • Retirar al paciente a un lugar fresco. • Administración de líquidos rehidratantes o SRO [Suero rehidratante oral] • Retirar exceso de ropa. • Valorar si requiere de traslado. Golpe de calor: Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación de calor interno el cual puede ser provocado por la exposición prolongada a temperaturas altas o por actividades físicas en las mismas condiciones. Los síntomas característicos son: piel roja y caliente, sudoración, ansiedad, cefalea, convulsiones, alucinaciones, temperatura alta (arriba de 40ºC) El tratamiento a seguir es: • Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua tibia o fría. • Administrar líquidos vía oral • Trasladar. 32 LESIONES SISTÉMICAS POR FRÍO: Frostbite: Es la congelación de tejidos corporales como consecuencia a la exposición a temperaturas muy frías que se presenta sobretodo en áreas aisladas como manos, pies, cara y oídos. El tratamiento a seguir es: • Colocar al paciente en un ambiente caliente. • Colocar la parte corporal afectada sobre una superficie caliente. • Calentar a temperatura corporal. • Si es profunda la lesión no se recomienda el recalentamiento • Evitar dar masajes Hipotermia: Es la condición en la cual la temperatura interna corporal disminuye por debajo de los 35ºC, afecta a individuos sanos que no estando preparados para ello son expuestos a condiciones adversas, o puede desarrollarse secundariamente a la enfermedad o lesión preexistente del paciente. La sobreviva del paciente depende de la edad, el tiempo de sumergimiento o exposición, que tanto baja la temperatura corporal, en caso de que sea por sumergimiento dependiendo de la agitación, limpieza y temperatura del cuerpo de agua, la pronta atención y aplicación de RCP en caso de ser necesario, lesiones o enfermedades asociadas, etc.
  • 33. Las causas más comunes son: • Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse. • Caer de una embarcación en aguas frías. • Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío. • Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes en 33 climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación. Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia, sus habilidades para pensar y moverse a menudo se van perdiendo lentamente. El tratamiento a seguir es: • Prevenir la pérdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y cubriendo con mantas calientes. • Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no está presente iniciar RCP • Movilización cuidadosa del paciente. • Retirar ropa mojada. • Suministrar líquidos dulces calientes vía oral • Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades. • No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío está muerta, solo se puede saber que está muerta cuando esté a temperatura ambiente. • No se debe dar alcohol a la víctima. QUEMADURAS POR ACIDOS O ALCALIS Todo cuerpo que es alcanzado por un ácido o unos álcalis [Básicos]; se debe neutralizar la sustancias toxica o quemante. • Ácidos: Lavar con agua jabonosa o champo, por cerca de 20 minutos, con bastante agua. • Básicos: Lavar con agua con vinagre, abundante por cerca de 20 minutos. Si el contacto es con los ojos, lavar solo con agua pura a una irrigación continua, y trasladar al hospital.
  • 34. 34 EXTINTORES: También conocidos como “Mata fuegos” Al estar en países de diferente idioma al nativo y más aún si esto no es aún aprendido, las indicaciones son a partir de los signos que se presentan. Y parte de eso es lo que los extintores por regla internacional deben tener como parte de sus indicaciones. Los extintores se ubican en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocan a una altura máxima de 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor. El uso del extintor responde a la nemotecnia: TAPE Tire la manija y/o corte el precinto Apunte a la base del fuego Presione la manija Expanda el agente extintor
  • 35. 35 El siguiente cuadro resume los símbolos y los usos en tipos de combustibles: TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCIÓN SIMBOLOS POR SUS USOS COMBUSTIBLE Agua Presurizada, Espuma, Polvo químico seco ABC Combustibles ordinarios Espuma, Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco ABC - BC Líquidos y gases inflamables .Polvo Químico especial Combustibles energizados Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco ABC - BC Metales combustibles Acetato Fuego de aceites vegetales y animales, además de grasas de origen vegetal y animales, margarina K
  • 36. Colores de cilindros de los extintores, en relación a su uso: SOLKAFLAM AGUA (Enfriamiento) CO2 (Sofocación) PQS PQS (Supresión) ABC ABCD A K BC ABC BCD
  • 37. Algunos alcances de cómo usar un extintor
  • 38. COLORES DE IDENTIFICACIÓN DE GASES INDUSTRIALES CONTENIDOS EN ENVASES A PRESIÓN, TALES COMO CILINDROS, BALONES, BOTELLAS Y TANQUES. Existen normas internacionales que regulan, los colores según el tipo de contenido y esto es ratificado por las naciones, así por ejemplo en el Perú tenemos que: 38 GAS COLOR Acetileno Rojo Anhídrido carbónico Aluminio Argón Marrón oscuro Aire Negro Etileno Violeta Helio Marrón claro Hidrogeno Amarillo – ocre Nitrógeno Amarillo Oxigeno Verde Argón con Anhídrido carbónico Cuerpo y tapa: Marrón oscuro Hombro: Aluminio Las mangueras, conexiones y empalmes también se rigen a estos colores. DESMAYO Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y completa. Usted puede sentir mareo o vértigo antes de desmayarse. Un desmayo puede ocurrir mientras uno:  Está tosiendo muy fuerte.  Está defecando (especialmente si hay esfuerzo).  Ha estado parado en un lugar durante mucho tiempo.  Está orinando. Los desmayos también pueden estar relacionados con:  Estrés emocional  Miedo  Dolor intenso Otras causas de desmayo:
  • 39.  Ciertos medicamentos, como los ansiolíticos, pueden causando depresión, hipertensión arterial y alergias (estos fármacos pueden provocar una caída en la presión arterial). 39  Consumo de alcohol o de drogas.  Hiperventilación.  Azúcar bajo en la sangre.  Convulsiones.  Una baja súbita en la presión arterial (como por ejemplo, por sangrado o deshidratación grave).  Incorporarse repentinamente desde una posición estando acostado. ¿QUÉ HACER? Cuando una persona sufre un desmayo, se convierte en víctima. 1- Se debe observar la respiración de ésta y sus vías respiratorias, y si vemos alguna anomalía, se avisará al médico de urgencias. 2- La colocaremos en un lugar con buena ventilación, fresco y aflojándole la ropa. 3- La víctima deberá permanecer tumbada unos 10 o 15 minutos y si no puede tumbarse, la sentaremos con la cabeza entre las rodillas. 4- Debe respirar profundamente y toser para mejorar el riego sanguíneo cerebral. 5- Le levantaremos las piernas a una altura de unos 30 cm. 6- Si hubiese vomitado, la colocaremos hacia un lado para evitar que se ahogue. Es importante contactar al médico, si hay la suma de otras situaciones tales como caídas, NO RECUPERA POR MAS DE 2 MINUTOS; embarazo, mayor de 50 años; dolor en el pecho que se irradia hacia el lado izquierdo de la cara y los brazos, no mueve sus extremidades, se muerde los labios o la lengua, con movimientos (Convulsión) o hace deposiciones o orina sin darse cuenta.
  • 40. OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA [ATRANGATAMIENTO] Existen diferentes riesgos que ocasionan un atragantamiento como la comida, secreciones como sangre y vomito o la inflamación de las vías respiratorias Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea [Garganta] impidiendo el paso adecuado del aire. Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior [garganta o laringe, y tráquea] por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra o técnica adecuada de desobstrucción al que se le llama “Maniobra de Heimlich”. Si el cerebro no recibe oxigeno el corazón no puede bombear sangre y esto conlleva que si el cerebro no tiene oxigeno más de 4 minutos, entonces puede llegar a la inconsciencia y si llega a los 10 minutos, conduce a la muerte cerebral. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA. En primer lugar hay que evaluar si es una obstrucción parcial o total con los criterios mencionados anteriormente: EN CASO DE OBSTRUCCIÓN PARCIAL Si la persona está tosiendo, no se debe interferir, las toses son un mecanismo de defensa que le ayudarán a expulsar el objeto extraño, lo mejor es animarle a seguir tosiendo. NO INTENTAR SACAR CON LA MANO, por el riesgo de empujarlo más hacia adentro. EN CASO DE OBSTRUCCIÓN TOTAL La víctima no emite sonido alguno, se lleva las manos al cuello, pero está consciente. En este caso se llevará a cabo la Maniobra de Heimlich, que consiste en compresiones que intentarán sacar el objeto asfixiante y desbloquear la salida y entrada de aire. La técnica para realizarla es la siguiente: Usted debe colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J por cinco veces en una primera intención, y se continua hasta lograr que expulse el objeto extraño. 40
  • 41. 41 REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BASICO Una parada cardiorrespiratoria (PCR) es un cese súbito, inesperado y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea. Es decir el corazón deja de latir de una forma intempestiva e inesperada. Como resultado de esto se produce un cese de las funciones del cerebro y el corazón que si pasa el tiempo más de 10 minutos las probabilidades de revertir a su normal funcionamiento son casi nulas. Por tanto, es de vital importancia actuar. Pero no podemos estar siempre cerca. En ello reside la importancia de conocer y estar entrenado en las buenas maniobras de soporte vital básico, [Reanimación] disminuyendo el tiempo durante el cual el cerebro no recibe riego sanguíneo, reduciendo las secuelas [Complicaciones] y aumentando las probabilidades de sobrevivir. PROCEDIMIENTO: 1. EVALUAMOS LA ZONA Y SEGURIDAD Compruebe la seguridad tanto para la víctima como para el reanimador. En caso de peligro, será necesario mover o trasladar al paciente. Lo colocaremos en decúbito supino (boca arriba). 2. COMPROBAR SI ESTA CONSCIENTE Preguntamos tomándolo por los hombros y preguntamos ¿Sr. Se encuentra bien? Hasta por dos veces, la segunda más fuerte que la primera. • Si responde ponerle en posición de seguridad. Si no responde 3. ACTIVAMOS EL SISTEMA DE EMERGENCIA LOCAL. Llamamos al número de emergencia MEMORIZADO, solicitado ayuda, indicando los datos adecuados y solicitando un DESFIBRILADOR [DEA] 4. VERIFICAMOS SI HAY PULSO. Ubicamos la “manzana” e inclinamos 2 cm hacia arriba en diagonal y presionamos suavemente con el dedo medio y sentimos con el dedo anular o índice. • Si tiene pulso y respira; ponerle en posición de seguridad. • Si tiene pulso y NO RESPIRA, dar respiración boca a boca cada 6 segundos. Controlando el pulso cada 2 minutos.
  • 42. 42 SI no tiene pulso 5. REALIZAMOS LAS COMPRESIONES EN EL TORAX [Centro del pecho] Nos sentamos entre nuestras rodillas pero nuestra pierna una queda a la altura del ombligo y la otra a la altura de los hombros, lo más pegado a la víctima. Ubicamos el centro del pecho, entre las tetillas o pezones y ubicamos el talón de la mano dominante con los dedos juntos e inclinando hacia arriba, luego el talón de la siguiente mano reposa sobre el “hoyito” que forma la parte superior de la primera mano. Enseguida se entre cruzan los dedos. Luego levantamos las caderas, de tal manera que nuestros brazos queden extendidos y rectos formando una “_|_” de tal manera que los ojos estén a la misma altura de las axilas de la víctima. Luego dejamos caer el peso de nuestro cuerpo en el pecho de la víctima, y levantamos de una forma rítmica a una frecuencia al menos 100 compresiones en un minuto. Tener cuidado de NO RETIRAR LAS MANOS ENTRE CADA COMPRESIÓN DEL PECHO DE LA VICTIMA. Realizamos 30 compresiones y luego pasamos a la respiración boca a boca. 6. REALIZAMOS LA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA [ VENTILACIÓN] De donde estamos ubicados, nos trasladamos con nuestras rodillas de tal manera que una pierna quede a la altura del hombro y el otro a la altura de por encima de la cabeza. Manteniendo la espalda recta, con una mano haciendo una “C” con el pulgar y los cuatro dedos juntos, extendemos levemente la frente y con la otra mano con el dedo índice y medio hacemos apoyo debajo del mentón para poner la nariz del paciente en perpendicular, formando un ángulo recto. Enseguida con la mano que estuvo en la frente acercamos y pinzamos en el inicio de la nariz, la zona más suave, y nos inclinamos a dar una exhalación [Ventilación] que dura aproximadamente 1 segundo. De tal manera que nuestra boca selle la boca del paciente. Nos enderezamos y nuevamente exhalamos en la boca del paciente. Enseguida continuamos con las 30 compresiones, y luego nuevamente con las 2 respiraciones hasta llegar a 5 ciclos. Ciclos 1 ° 2° 3° 4° 5° Compresiones 30 30 30 30 30 Ventilaciones 2 2 2 2 2
  • 43. 43 7. VERIFICAMOS PULSO Al término evaluamos el pulso. • Si tiene pulso y respira; ponerle en posición de seguridad. • Si tiene pulso y NO RESPIRA, dar respiración boca a boca cada 6 segundos. Controlando el pulso cada 2 minutos. SI no tiene pulso Continuar las compresiones por 5 ciclos nuevamente. 8. POSICION DE SEGURIDAD La posición donde debemos esperar la ayuda en el caso de una víctima que ha recuperado la consciencia es: Flexionamos una pierna y extendemos el brazo contrario hacia arriba. Volteamos hacia el lado derecho [Hacia nuestro lado] con una mano en el hombro y la otra en la pierna flexionada de la víctima. Ubicamos la mano que por debajo de la cara de la víctima y la pierna queda flexionada.
  • 44. 44 ALGORITMO SIMPLIFICADO DE SBV [Soporte Básico de Vida]
  • 45. 45 TRAUMATISMOS Un traumatismo es toda lesión debida a la acción de un agente exterior, y las reacciones locales y generales que son su consecuencia [Contusión, herida, fractura, luxación, etc.] ¿Qué hacer? • Controlar las hemorragias externas. • Si dudamos sobre la existencia de una fractura, actuar como si existiera. • Antes de movilizar o transportar al accidentado: Almohadillar e Inmovilizar [Empaquetar] la lesión adecuadamente. • Para valorar la deformidad de un miembro como consecuencia de una fractura o luxación: comparar siempre con el miembro opuesto. ¿Qué no se debe hacer? • NO se debe mover la extremidad para comprobar si está efectivamente fracturada. • NO se debe enderezar el miembro fracturado. • NO se debe dejar anillos colocados en los dedos si las manos han sufrido un traumatismo. • NO se debe quitar los zapatos o desvestir al lesionado (rasgar siempre la ropa). • NO se debe transportar sin inmovilizar antes, salvo peligro inminente. VENDAJES. Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Puede ser usado para comprimir o inmovilizar. Principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones. Para realizar un vendaje existen diferentes reglas: • La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar. • Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra. • Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre. • Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra. • Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
  • 46. 46 • De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos VENDAJE CIRCULAR O ESPIRAL Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño VENDAJE EN ESPIGA: Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (Detener la hemorragias). Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona. VENDAJE EN OCHO O TORTUGA Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad. Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda. CABESTRILLO Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
  • 47. 47 VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas). Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada. INMOVILIZACIONES EL objetivo de las inmovilizaciones es proteger la columna y los vértebras cervicales, que ante cualquier trauma o lesión, el movimiento de estas puede ser perjudiciales para la víctima. Los materiales a usar para inmovilizar y trasladar son los que podamos encontrar en el medio que nos rodea. Los dos objetivos principales en la inmovilización es proteger la columna y el cuello y lo más importante siempre usar una superficie dura o rígida.
  • 48. 48 TRASLADO DE HERIDOS. Es importante tener el conocimiento adecuado, de cómo trasladar a un herido, o persona inconsciente, ya sea estando solos o en grupo. Existen varias técnicas a usar para trasladar a un herido, muchas de ellas se tomará el criterio según las circunstancias.
  • 49. 49 CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE VICTIMAS EN MASA (TRIAGE START) Existe la posibilidad de que seamos testigo o estemos inmersos en un incidente de tal magnitud que sea necesario el conocimiento básico de selección de victimas por su gravedad; a esto se le llama “Triage”. Elegir quién precisa atención inmediata, quién puede esperar 2 horas, quién puede esperar más, quién está tan mal que no tiene remedio y quién ya está muerto. Esto permite reducir a proporciones “humanas” lo que inicialmente era inabarcable. Si nos dicen que vamos a un choque de trenes con unas cien víctimas... por el camino iremos casi a ciegas sin saber lo que debemos de hacer, pero si sabemos que hay diez pacientes muy graves o rojos, 15 graves o amarillos y 75 leves o verdes... tendremos una mejor idea de lo que debemos hacer. Lo primero que debe de hacer es evaluar la situación, luego delimitar tu zona segura; y posterior a ello: • Gritar “¡¡A todas las personas que puedan venir hacia acá, acérquense para trasladar o esperar la ayuda!!”. Las personas que se acerquen son considerados LEVES o color VERDE, pues si tienen heridas, pero pueden caminar es decir pueden DEAMBULAR. • Segunda vez Gritas “¡¡Quienes necesitan ayuda, levante la mano o griten!!”; y observamos entre todos ellos a las personas que no pueden levantar las manos y que no gritan. Y es a estos triamos: o Si no respira señalamos como MUERTO o color NEGRO. o Si respira < 10 o >30 veces en un minuto; señalamos como INMEDIATO o color ROJO.
  • 50. o Si respira entre 10 y 30 veces en un minuto; verificamos el pulso: o Si no se siente el pulso, señalamos como INMEDIATO o de Color ROJO. o Si tiene pulso; entonces verificamos su estado mental: o Si responde como es su nombre completo; señalamos como INTERMEDIO o color 50 AMARILLO. o Si no responde a su nombre completo; señalamos como INMEDIATO o color ROJO.
  • 51. 51 TALLER Fecha: _____________________  PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE EMERGENCIA  PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN EMERGENCIAS  EVALUACIÓN INICIAL Y PRIMARIA  EXPERIENCIA DEL AUXILIO  BOTIQUN DE EMERGENCIA/ MOCHILA DE SUPERVIVENCIA  FARMACOLOGIA BASICA  INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA  INTOXICACIÓNES  SIGNOS VITALES  INYECTABLES  CURACION DE HERIDAS /AMPUTACIONES  HEMORRAGIAS  QUEMADURAS  PRINCIPIOS BASICOS DE USO DE EXTINTORES Y CILINDROS  DESMAYOS  OBTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS  REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR  TRAUMATISMOS/ VENDAJES  TRASLADO DE HERIDOS  VICTIMAS EN MASA
  • 52. 52 INSTRUCCIONES: El curso taller de primeros auxilios, por sus características es de entrenamiento, por lo que requiere de la DISCIPLINA necesaria, siguiendo las indicaciones de los instructores conforme se imparten, y ante cualquier duda no debe darlo por “entendido” hasta que no se hay resuelto su interrogante.  En el momento indicado se distribuirá al total de los participantes en grupos de iguales números de participantes.  Cada Equipo de trabajo se le asignará un color, y cada integrante deberá de asignarse un número.  Cada equipo escoge un líder de grupo.  Durante el taller, no se hará diferencia, ni preferencia por características que a criterio del instructor sea limitante para poder asistir una experiencia de auxilio.  En cada simulación que se solicite voluntarios, los participantes deben de presentarse con la mayor disponibilidad y rapidez, caso contrario asumirá el líder de grupo.  NO se adelante a realizar maniobras sin seguir la secuencia de los instructores, bajo responsabilidad.  NO maltrate, escriba pellizque los materiales de instrucción, bajo responsabilidad de su reposición del responsable del acto.  Los maniquís usados son muy costosos, y difícil de adquirir por lo que deben ser cuidados con mucha responsabilidad.  El participante debe comunicar si sospecha un estado de gestación o enfermedad infecto contagiosa, para salvaguardar su integridad.
  • 53. EJEMPLO DE CARTEL DE DIFUSIÓN
  • 54. “Listos para servir” Elver Luyo Valera 051 – 01 - 978993761 Miembro de la Iglesia Evangélica Bautista “Las Flores” – Lima/ Perú Past Jefe de Emergencia y Desastres Hospital San Juan Lurigancho Docente Universitario Catedra de Emergencia y Desastres Estudios de Post Grado: Salud Publica/Educación Enfermero de Emergencia y Desastres