SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
INTRODUCCION
En Microbiología es importante recordar la necesidad de una pulcra y esmerada limpieza
del material. Así mismo, es muy importante la recuperación del material reciclable y la
eliminación del material desechable.
Todos los objetos sucios o contaminados deben recogerse en recipientes adecuados
provistos de tapa. El material de vidrio, tubos, matraces y pipetas, se separa del resto del
material recogiéndose en un contenedor vertical u horizontal lleno de una solución
desinfectante, como por ejemplo una solución diluida de lejía, en la que permanecerá
antes de su lavado durante 24 horas.
Como los objetos contaminados contienen, con frecuencia, cantidades importantes de
materia orgánica (procedente de los medios de cultivo) que protegen a los
microorganismos de los agentes físicos o químicos utilizados en la descontaminación de
los mismos, no pueden asegurarse la total destrucción de las formas vegetativas y mucho
menos de las esporas. Por ello se recomienda utilizar mayores concentraciones de
desinfectante y tiempos más largos de tratamiento que para la desinfección o la
esterilización de material limpio.
Generalmente se utiliza la autoclave para que la descontaminación de instrumentos,
equipos y material que sean estables al calor, así como de material desechable. A tal
objeto se coloca este material en recipientes adecuados y se introducen en la autoclave
sometiéndolos a la acción del vapor de agua a una atmosfera de sobrepresión de (121 °
C) en ciclos más prolongados de lo habitual (1 hora en lugar de 30 minutos).
Una vez efectuado este tratamiento se procede a su lavado para eliminar toda materia
extraña, sumergiendo el material en agua caliente jabonosa o utilizando detergentes,
mezcla crónica o cualquier otro procedimiento enérgico, tanto mecánico como químico.
Se aclara bien con abundante agua y se deja escurrir y secar a temperatura ambiente. En
el caso de las pipetas, y antes de ser lavadas, debe extraerse con ayuda de un alambre o
pinzas especiales, el trozo de algodón que tienen en la boquilla.
Algunos de los objetos sucios y contaminados (portaobjetos, pipetas, etc.), después de
lavados, se sumergen en una mezcla sulfocrómica donde se dejan 24 horas al cabo de las
cuales se lavan con y se dejan escurrir. Los portaobjetos y cubreobjetos se secan con un
paño de hilo limpio, procurando que no queden hilazas sobre la superficie.
El material que contiene (tubos de plástico, jeringas, etc.) se trata con distintas soluciones
desinfectantes como hipoclorito sódico, formol, etc., pero debe recordarse que se utilizan
a concentraciones superiores a las utilizadas con otros fines.
I. OBJETIVO:
Conocer la importancia de la esterilización y familiarizarse con el manejo de los
procedimientos más frecuentes utilizados para llevar a cabo
II. MATERIAL Y METODO:
Material.
 Mecheros, horno de aire caliente. Autoclaves, equipos de filtración y
materiales a tratar.
Método.
El método más comúnmente empleado para destruir los microorganismos es el calor,
entre otras razones porque es el más económico y el más fácil de controlar. El calor
utilizado con este fin puede aplicarse en forma de calor seco o de calor húmedo. El calor
seco destruye los microorganismos por efectos de oxidación y se requieren temperaturas
menores, ya que la presencia de agua acelera la rotura de los puentes de hidrogeno
responsables de la estructura terciaria de las proteínas haciendo que estas se
desnaturalicen y pierdan por tanto su funcionalidad.
La esterilización por calor seco puede hacerse por flameo o mediante hornos de aire
caliente
1. Flameado.
Se empieza por llenar el mechero bunsen con el ron de quemar para luego poner el hilo
de pabilo, prendemos el mechero bunsen y colocamos directamente al fuego los hilos
de siembra, pinzas y el asa de drigalsky (antes rociar con alcohol de 96°), hasta que
estos estén al rojo vivo.
2. Esterilización por aire caliente.
 Lo primero que se debe hacer es lavar con detergente los materiales de
laboratorio como (pipetas, tubos de ensayo, placas preti y probetas).
 Luego llevaremos los materiales de laboratorio al horno de calor seco para que
los materiales estén completamente libre de agua.
 Después que los materiales de laboratorio estén secos se envolverán con papel
estraza, tapamos las boquillas de la pipeta con algodón, los envolvemos con
papel estraza y rotulamos la pipeta, segundo envolvemos las placas Petri de 2
en 2 con papel estraza. Para los tubos de ensayo tapamos las boquillas con
algodón y luego las envolvemos con papel estraza (se puede envolver 5 o 6
tubos de ensayo)
 Luego de ser envuelto los materiales llevaremos a un horno de calor seco para
esterilizar los materiales, tiene que estar a una temperatura de 180° durante 2
horas.
3. Ebullición: El agua hirviendo (100°C) tiene acción limitada, ya que aplicada durante 10
minutos va a destruir las formas vegetativas de los microorganismos, pero las endosporas
bacterianas pueden sobrevivir incluso a tratamientos prolongados.
Se podría utilizar el baño maría o baño de agua hirviendo (solo con fines de desinfección
en el laboratorio), cuando no se necesita alcanzar la esterilidad o cuando no se dispone de
otros métodos mejores, tanto para material (pinzas, tijeras, escalpelos, etc.) como para
medios de cultivo que no puedan esterilizarse en autoclave.
4. Vapor fluente: Esta técnica se emplea con frecuencia para esterilizar medios de cultivo
que no se puedan someter a una temperatura superior a 100°C sin que pierdan alguna de
sus propiedades, como leche, azucares, suero, etc. Se utiliza una autoclave a presión
atmosférica, con la espita abierta, donde nunca se superan los 100 ° C y se realiza el
proceso durante tres días consecutivos, dejándose a temperatura ambiente en los
intervalos entre dos tratamientos. La muestra se somete a calentamiento (100°C) durante
30-45 minutos destruyéndose en este proceso las formas de vegetativas, pero no las
endosporas termo resistente. Si estas se encuentran presentes en la muestra germinan
después del calentamiento y estas formas vegetativas serán destruidas en los siguientes
ciclos. Este método de esterilización se denomina también esterilización fraccionada o
tindalización.
5. Vapor saturado a presión: La esterilización por esta técnica utiliza vapor de agua
saturado que se somete a una atmosfera extra de presión sobre la presión atmosférica
normal, elevándose con ello el punto de ebullición del agua de 100°C a 121°C y
consiguiéndose la destrucción de todos los microorganismos (salvo los termófilos
extremos) en un tiempo de 15 a 20 minutos. Esta temperatura es también necesaria para
la destrucción de las endosporas bacterianas, que presentan una alta resistencia térmica y
que pueden sobrevivir, como ya se ha indicado, a 100°C durante horas. El vapor de agua
difunde por osmosis a través de las membranas de las esporas, coagulando su
protoplasma, fenómeno que se acentúa si el vapor es saturado y a sobrepresión. Esta
técnica de esterilización requiere el uso de autoclave.
6. La autoclave permite elevar la presión una o dos veces atmosferas sobre la presión
atmosférica, elevándose con ello la temperatura de ebullición del agua que se encuentra
en su interior.
Consta de un recipiente metálico, generalmente de acero inoxidable, similar a una gran
olla, en cuyo interior se introduce el material a esterilizar que se coloca sobre una rejilla
o placa agujereada. Después de cerrar cuidadosamente la tapa, se conecta la fuente de
calor y comienza a elevarse la temperatura en su interior. La salida continua del chorro
de vapor a través de la válvula nos indica que el aire contenido en el interior de la
autoclave ha sido eliminado. La eliminación de este aire es importante ya que la difusión
del calor entre el vapor de agua y el aire es pobre, por lo que no alcanzará la temperatura
esperada a la presión elegida y no se conseguirá la esterilización.
La válvula se cierra cuando solo sale vapor de agua y, a partir de ese momento comienza
a elevarse la presión hasta una atmosfera sobre la presión normal, elevándose como
consecuencia la temperatura hasta 100°C y no la presión la que destruye los
microorganismos.
Si se esterilizan volúmenes grandes de líquidos es necesario mantener el material en la
autoclave durante periodos de tiempo más prolongados, pues se tarda más en alcanzar los
121°C en el centro de un gran volumen.
Una vez transcurrido el tiempo necesario, se apaga la autoclave y se deja descender la
temperatura hasta que el indicador marque menos de 80°C, que será cuando la presión
haya descendido hasta presión atmosférica. Se abre ligeramente la espita para comprobar
que no quede vapor a presión en el interior y ya se puede proceder a retirar todo el material
esterilizado, dejándolo enfriar a temperatura ambiente.
La autoclave se utiliza se utiliza para esterilizar medios de cultivo, instrumentos, ropas,
soluciones, jeringas, etc., que puedan soportar altas temperaturas y una atmosfera de
sobrepresión.
Para la esterilización de materiales líquidos sensibles al calor, como algunos medios de
cultivo, soluciones de antibióticos, enzimas, vacunas, etc., o también para gases, se utiliza
la filtración. En la esterilización por calor se destruyen los microorganismos del medio,
mientras que la filtración los retira de una forma mecánica, en lugar de destruirlos.
La filtración es el paso de un líquido o gas a través de un material filtrante, con poros lo
suficientemente pequeños como para retener células microbianas.
Los filtros que se utilizan en la actualidad son, generalmente denominados filtros de
membrana y esta integrados por pequeñas piezas de material sintético, generalmente
acetato de celulosa o policarbonato, que pueden tener poros con tamaños de 0.22 y 0.45
𝜇m, diseñados para retener bacterias. La acción combinada de los poros, la trama del filtro
y la naturaleza química del material utilizado retiene los microorganismos, pero no el
fluido. Los fluidos que se van a filtrar pasan a través de la membrana con la ayuda del
vacío generado, por ejemplo, con una bomba de vacío.
Tanto los filtros de membrana como los equipos de filtración con los que estos se usan
deben ser esterilizados por otros métodos, generalmente vapor saturado a presión en la
autoclave. Los virus y algunas bacterias de tamaño muy pequeño como, por ejemplo, los
microplasmas, no son retenidos por los filtros habituales.
III. RESULTADOS
 En esta práctica no se obtuvieron resultados tangibles, ya que no hubo una
verificación de la esterilización. Sin embargo, se espera que el material haya
quedado totalmente libre de todas las formas de vida (incluyendo esporas
bacterianas), tanto por el método flameado y por calor seco.
 Se debe utilizar el papel correcto, de lo contrario se romperá y el material no
queda esterilizado.
 Si el material no se envuelve correctamente, este no quedará estéril y se tendrá
problemas al momento de los resultados del cultivo.
IV. COMENTARIO
La importancia de la practica en el laboratorio no solo se basó en la
esterilización y desinfección de materiales, sino de comprender la importancia
de los microrganismos y cómo influyen en nuestras vidas. Los grandes
hombres que se adentraron a investigar este mundo oculto nos proporcionaron
todos sus descubrimientos por los cuales dedicaron prácticamente toda su
vida. Gracias a estas técnicas de esterilización y desinfección, tanto biólogos,
químicos, científicos y estudiantes en general han podido identificar, clasificar
y estudiar estos microorganismos.
V. CONCLUSIONES
 Comprendimos los métodos de esterilización, ya sean físicos o químicos.
 Al término de esta práctica he aprendido que el empacado del material de
laboratorio para su esterilizado es de suma importancia, ya que
debemos protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y bacterias para
que al emplearlos una vez ya esterilizados tengamos un óptimo resultado en
nuestros trabajos de laboratorio.
 Logramos como prevenir el ingreso de microorganismos en los materiales
esterilizados ya que podrían crecer otros microorganismos no requeridos.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 MANRIQUE RUBEN M.2004- “Manual de laboratorio”-5ta edición-Omega-
TINGO MARIA – PERU.
 HANZ ZINSSER -2000 –Microbiología -18 Edición – Medica Panamericana-
MEXICO.
 RAMÍREZ-GAMA, R. M., B. LUNA MILLÁN, O. VELÁSQUEZ
MADRAZO, L. VIERNA GARCÍA, A. MEJÍA CHÁVEZ, G. TSUZUKI
REYES, L. HERNÁNDEZ GÓMEZ, I. MÜGGENBURG, A. CAMACHO
CRUZ Y M DEL C. URZÚA HERNÁNDEZ-2006-Manual de Prácticas de
Microbiología General-5ª edición- UNAM. MEXICO.
DIFERENCIAS ENTRE ESTERILIZACION, DESINFECCION Y ANTISEPSIA
 ESTERILIZACION
Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana y sus formas de
reproducción incluyendo las esporas. Puede conseguirse a través de diferente
tipo de métodos; físicos, químicos y gaseosos.
Métodos físicos:
 Calor seco: Pupinel.
Métodos Químicos y gaseosos:
 Óxido de Etileno.
 Gas de Formaldehído.
 Plasma de Peróxido de Hidrógeno.
 Radiaciones ionizantes.
Métodos de controles de esterilización:
 Monitores físicos.
 Indicadores químicos.
 Indicadores biológicos.
 Calor Húmedo a presión: Autoclave.
 DESINFECCION
En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no
necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo,
donde existen diversos niveles de desinfección, desde una esterilización
química, a una mínima reducción del número de microorganismos
contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos
inanimados. Alcohol.
 Hipoclorito (desinfección suelos, mostradores).
 Compuestos iodados al 7,5% (suelos y mostradores de color oscuro).
 Glutaraldehído al 2% (lentes e instrumental delicado).
 ANTISEPSIA
Es el proceso que, por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de
microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este término
tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida. Existen agentes
como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a la vez. Dado que el
tema que se está abordando es: métodos para controlar o destruir distintas
poblaciones bacterianas; es necesario saber previamente la cinética de dicha
destrucción, es decir de qué modo muere una 2 población, y que parámetros
inciden sobre este efecto.
CINETICA DE DESTRUCCION DE LAS POBLACIONES BACTERIANAS
Cuando una población bacteriana es expuesta a un agente letal físico o químico, se
produce una progresiva reducción del número de sobrevivientes, de modo que la curva
que representa el número de sobrevivientes en función del tiempo, tiene forma
exponencial decreciente
Si graficamos la curva en una escala semi logarítmica, obtenemos una recta. En la misma,
la pendiente (negativa) representa la velocidad de muerte de la población. Resulta claro
que cuanto mayor sea el valor absoluto de la pendiente, los microorganismos morirán más
rápido.
Este comportamiento debe tenerse presente siempre, más aún en las técnicas de
esterilización, donde el tiempo de exposición al agente es fundamental para alcanzar el
objetivo buscado.
El efecto letal de un agente (por Ej.: el fenol) cambia en relación a las distintas cepas,
incluso dentro de una misma especie bacteriana. Existen además un conjunto de
condiciones fundamentalmente ambientales que afectan la cinética de destrucción.
Dentro de estos se encuentran:
1) concentración del agente
2) tiempo de exposición
3) pH del medio
4) temperatura
5) presencia de materiales extraños
6) resistencia propia del microorganismo
7) número inicial de la población

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1JezziD Ticse Huaman
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaIsa Mtz.
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaDreeam Wampii
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaUnkwood
 
Laboratorio no. 1 bioseguridad
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridadnataliaizurieta
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiologíaLyrics AP
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]luarsava
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerCarolineGiss
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodosjohnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosJohn Sisalima
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoLuisNoche
 

La actualidad más candente (20)

Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Informe de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongosInforme de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongos
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
Señales de laboratorio
Señales de laboratorioSeñales de laboratorio
Señales de laboratorio
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Laboratorio no. 1 bioseguridad
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridad
 
Informe electroforesis
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesis
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainer
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 

Similar a Informe 1

Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)belTp
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilizacióncamaboro
 
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.guayacan87
 
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptxMétodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptxDarwinVrb
 
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2El chat.com
 
Guía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsiaGuía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsiaAdriana Libertad
 
Técnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristianTécnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristianCristopher Armijo
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).pptjesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).pptjesus368693
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratoriocarlos armando esqueche angeles
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAcintialexandragonzag
 
Grupo 2602_Esterilización #3.pdf
Grupo 2602_Esterilización #3.pdfGrupo 2602_Esterilización #3.pdf
Grupo 2602_Esterilización #3.pdfmaria540460
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdfSolBelen2
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionCarolina Ochoa
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfYulyVargas17
 

Similar a Informe 1 (20)

Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
Practica 2 micro i esterilizacion (virtual)
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
 
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptxMétodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
 
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2
 
Guía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsiaGuía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsia
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Técnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristianTécnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristian
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
 
asepsia antisesteril
asepsia antisesterilasepsia antisesteril
asepsia antisesteril
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
 
Grupo 2602_Esterilización #3.pdf
Grupo 2602_Esterilización #3.pdfGrupo 2602_Esterilización #3.pdf
Grupo 2602_Esterilización #3.pdf
 
Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdf
 

Último

tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 

Último (20)

tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 

Informe 1

  • 1. INTRODUCCION En Microbiología es importante recordar la necesidad de una pulcra y esmerada limpieza del material. Así mismo, es muy importante la recuperación del material reciclable y la eliminación del material desechable. Todos los objetos sucios o contaminados deben recogerse en recipientes adecuados provistos de tapa. El material de vidrio, tubos, matraces y pipetas, se separa del resto del material recogiéndose en un contenedor vertical u horizontal lleno de una solución desinfectante, como por ejemplo una solución diluida de lejía, en la que permanecerá antes de su lavado durante 24 horas. Como los objetos contaminados contienen, con frecuencia, cantidades importantes de materia orgánica (procedente de los medios de cultivo) que protegen a los microorganismos de los agentes físicos o químicos utilizados en la descontaminación de los mismos, no pueden asegurarse la total destrucción de las formas vegetativas y mucho menos de las esporas. Por ello se recomienda utilizar mayores concentraciones de desinfectante y tiempos más largos de tratamiento que para la desinfección o la esterilización de material limpio. Generalmente se utiliza la autoclave para que la descontaminación de instrumentos, equipos y material que sean estables al calor, así como de material desechable. A tal objeto se coloca este material en recipientes adecuados y se introducen en la autoclave sometiéndolos a la acción del vapor de agua a una atmosfera de sobrepresión de (121 ° C) en ciclos más prolongados de lo habitual (1 hora en lugar de 30 minutos). Una vez efectuado este tratamiento se procede a su lavado para eliminar toda materia extraña, sumergiendo el material en agua caliente jabonosa o utilizando detergentes, mezcla crónica o cualquier otro procedimiento enérgico, tanto mecánico como químico. Se aclara bien con abundante agua y se deja escurrir y secar a temperatura ambiente. En el caso de las pipetas, y antes de ser lavadas, debe extraerse con ayuda de un alambre o pinzas especiales, el trozo de algodón que tienen en la boquilla. Algunos de los objetos sucios y contaminados (portaobjetos, pipetas, etc.), después de lavados, se sumergen en una mezcla sulfocrómica donde se dejan 24 horas al cabo de las cuales se lavan con y se dejan escurrir. Los portaobjetos y cubreobjetos se secan con un paño de hilo limpio, procurando que no queden hilazas sobre la superficie.
  • 2. El material que contiene (tubos de plástico, jeringas, etc.) se trata con distintas soluciones desinfectantes como hipoclorito sódico, formol, etc., pero debe recordarse que se utilizan a concentraciones superiores a las utilizadas con otros fines. I. OBJETIVO: Conocer la importancia de la esterilización y familiarizarse con el manejo de los procedimientos más frecuentes utilizados para llevar a cabo II. MATERIAL Y METODO: Material.  Mecheros, horno de aire caliente. Autoclaves, equipos de filtración y materiales a tratar. Método. El método más comúnmente empleado para destruir los microorganismos es el calor, entre otras razones porque es el más económico y el más fácil de controlar. El calor utilizado con este fin puede aplicarse en forma de calor seco o de calor húmedo. El calor seco destruye los microorganismos por efectos de oxidación y se requieren temperaturas menores, ya que la presencia de agua acelera la rotura de los puentes de hidrogeno responsables de la estructura terciaria de las proteínas haciendo que estas se desnaturalicen y pierdan por tanto su funcionalidad. La esterilización por calor seco puede hacerse por flameo o mediante hornos de aire caliente 1. Flameado. Se empieza por llenar el mechero bunsen con el ron de quemar para luego poner el hilo de pabilo, prendemos el mechero bunsen y colocamos directamente al fuego los hilos de siembra, pinzas y el asa de drigalsky (antes rociar con alcohol de 96°), hasta que estos estén al rojo vivo.
  • 3. 2. Esterilización por aire caliente.  Lo primero que se debe hacer es lavar con detergente los materiales de laboratorio como (pipetas, tubos de ensayo, placas preti y probetas).  Luego llevaremos los materiales de laboratorio al horno de calor seco para que los materiales estén completamente libre de agua.  Después que los materiales de laboratorio estén secos se envolverán con papel estraza, tapamos las boquillas de la pipeta con algodón, los envolvemos con papel estraza y rotulamos la pipeta, segundo envolvemos las placas Petri de 2 en 2 con papel estraza. Para los tubos de ensayo tapamos las boquillas con algodón y luego las envolvemos con papel estraza (se puede envolver 5 o 6 tubos de ensayo)
  • 4.  Luego de ser envuelto los materiales llevaremos a un horno de calor seco para esterilizar los materiales, tiene que estar a una temperatura de 180° durante 2 horas.
  • 5. 3. Ebullición: El agua hirviendo (100°C) tiene acción limitada, ya que aplicada durante 10 minutos va a destruir las formas vegetativas de los microorganismos, pero las endosporas bacterianas pueden sobrevivir incluso a tratamientos prolongados. Se podría utilizar el baño maría o baño de agua hirviendo (solo con fines de desinfección en el laboratorio), cuando no se necesita alcanzar la esterilidad o cuando no se dispone de otros métodos mejores, tanto para material (pinzas, tijeras, escalpelos, etc.) como para medios de cultivo que no puedan esterilizarse en autoclave. 4. Vapor fluente: Esta técnica se emplea con frecuencia para esterilizar medios de cultivo que no se puedan someter a una temperatura superior a 100°C sin que pierdan alguna de sus propiedades, como leche, azucares, suero, etc. Se utiliza una autoclave a presión atmosférica, con la espita abierta, donde nunca se superan los 100 ° C y se realiza el proceso durante tres días consecutivos, dejándose a temperatura ambiente en los intervalos entre dos tratamientos. La muestra se somete a calentamiento (100°C) durante 30-45 minutos destruyéndose en este proceso las formas de vegetativas, pero no las endosporas termo resistente. Si estas se encuentran presentes en la muestra germinan después del calentamiento y estas formas vegetativas serán destruidas en los siguientes ciclos. Este método de esterilización se denomina también esterilización fraccionada o tindalización. 5. Vapor saturado a presión: La esterilización por esta técnica utiliza vapor de agua saturado que se somete a una atmosfera extra de presión sobre la presión atmosférica normal, elevándose con ello el punto de ebullición del agua de 100°C a 121°C y consiguiéndose la destrucción de todos los microorganismos (salvo los termófilos extremos) en un tiempo de 15 a 20 minutos. Esta temperatura es también necesaria para la destrucción de las endosporas bacterianas, que presentan una alta resistencia térmica y que pueden sobrevivir, como ya se ha indicado, a 100°C durante horas. El vapor de agua difunde por osmosis a través de las membranas de las esporas, coagulando su protoplasma, fenómeno que se acentúa si el vapor es saturado y a sobrepresión. Esta técnica de esterilización requiere el uso de autoclave. 6. La autoclave permite elevar la presión una o dos veces atmosferas sobre la presión atmosférica, elevándose con ello la temperatura de ebullición del agua que se encuentra en su interior. Consta de un recipiente metálico, generalmente de acero inoxidable, similar a una gran olla, en cuyo interior se introduce el material a esterilizar que se coloca sobre una rejilla
  • 6. o placa agujereada. Después de cerrar cuidadosamente la tapa, se conecta la fuente de calor y comienza a elevarse la temperatura en su interior. La salida continua del chorro de vapor a través de la válvula nos indica que el aire contenido en el interior de la autoclave ha sido eliminado. La eliminación de este aire es importante ya que la difusión del calor entre el vapor de agua y el aire es pobre, por lo que no alcanzará la temperatura esperada a la presión elegida y no se conseguirá la esterilización. La válvula se cierra cuando solo sale vapor de agua y, a partir de ese momento comienza a elevarse la presión hasta una atmosfera sobre la presión normal, elevándose como consecuencia la temperatura hasta 100°C y no la presión la que destruye los microorganismos. Si se esterilizan volúmenes grandes de líquidos es necesario mantener el material en la autoclave durante periodos de tiempo más prolongados, pues se tarda más en alcanzar los 121°C en el centro de un gran volumen. Una vez transcurrido el tiempo necesario, se apaga la autoclave y se deja descender la temperatura hasta que el indicador marque menos de 80°C, que será cuando la presión haya descendido hasta presión atmosférica. Se abre ligeramente la espita para comprobar que no quede vapor a presión en el interior y ya se puede proceder a retirar todo el material esterilizado, dejándolo enfriar a temperatura ambiente. La autoclave se utiliza se utiliza para esterilizar medios de cultivo, instrumentos, ropas, soluciones, jeringas, etc., que puedan soportar altas temperaturas y una atmosfera de sobrepresión. Para la esterilización de materiales líquidos sensibles al calor, como algunos medios de cultivo, soluciones de antibióticos, enzimas, vacunas, etc., o también para gases, se utiliza la filtración. En la esterilización por calor se destruyen los microorganismos del medio, mientras que la filtración los retira de una forma mecánica, en lugar de destruirlos. La filtración es el paso de un líquido o gas a través de un material filtrante, con poros lo suficientemente pequeños como para retener células microbianas. Los filtros que se utilizan en la actualidad son, generalmente denominados filtros de membrana y esta integrados por pequeñas piezas de material sintético, generalmente acetato de celulosa o policarbonato, que pueden tener poros con tamaños de 0.22 y 0.45 𝜇m, diseñados para retener bacterias. La acción combinada de los poros, la trama del filtro
  • 7. y la naturaleza química del material utilizado retiene los microorganismos, pero no el fluido. Los fluidos que se van a filtrar pasan a través de la membrana con la ayuda del vacío generado, por ejemplo, con una bomba de vacío. Tanto los filtros de membrana como los equipos de filtración con los que estos se usan deben ser esterilizados por otros métodos, generalmente vapor saturado a presión en la autoclave. Los virus y algunas bacterias de tamaño muy pequeño como, por ejemplo, los microplasmas, no son retenidos por los filtros habituales. III. RESULTADOS  En esta práctica no se obtuvieron resultados tangibles, ya que no hubo una verificación de la esterilización. Sin embargo, se espera que el material haya quedado totalmente libre de todas las formas de vida (incluyendo esporas bacterianas), tanto por el método flameado y por calor seco.  Se debe utilizar el papel correcto, de lo contrario se romperá y el material no queda esterilizado.  Si el material no se envuelve correctamente, este no quedará estéril y se tendrá problemas al momento de los resultados del cultivo. IV. COMENTARIO La importancia de la practica en el laboratorio no solo se basó en la esterilización y desinfección de materiales, sino de comprender la importancia de los microrganismos y cómo influyen en nuestras vidas. Los grandes hombres que se adentraron a investigar este mundo oculto nos proporcionaron todos sus descubrimientos por los cuales dedicaron prácticamente toda su vida. Gracias a estas técnicas de esterilización y desinfección, tanto biólogos, químicos, científicos y estudiantes en general han podido identificar, clasificar y estudiar estos microorganismos. V. CONCLUSIONES  Comprendimos los métodos de esterilización, ya sean físicos o químicos.  Al término de esta práctica he aprendido que el empacado del material de laboratorio para su esterilizado es de suma importancia, ya que debemos protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y bacterias para que al emplearlos una vez ya esterilizados tengamos un óptimo resultado en nuestros trabajos de laboratorio.
  • 8.  Logramos como prevenir el ingreso de microorganismos en los materiales esterilizados ya que podrían crecer otros microorganismos no requeridos. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  MANRIQUE RUBEN M.2004- “Manual de laboratorio”-5ta edición-Omega- TINGO MARIA – PERU.  HANZ ZINSSER -2000 –Microbiología -18 Edición – Medica Panamericana- MEXICO.  RAMÍREZ-GAMA, R. M., B. LUNA MILLÁN, O. VELÁSQUEZ MADRAZO, L. VIERNA GARCÍA, A. MEJÍA CHÁVEZ, G. TSUZUKI REYES, L. HERNÁNDEZ GÓMEZ, I. MÜGGENBURG, A. CAMACHO CRUZ Y M DEL C. URZÚA HERNÁNDEZ-2006-Manual de Prácticas de Microbiología General-5ª edición- UNAM. MEXICO. DIFERENCIAS ENTRE ESTERILIZACION, DESINFECCION Y ANTISEPSIA  ESTERILIZACION Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana y sus formas de reproducción incluyendo las esporas. Puede conseguirse a través de diferente tipo de métodos; físicos, químicos y gaseosos. Métodos físicos:  Calor seco: Pupinel. Métodos Químicos y gaseosos:  Óxido de Etileno.  Gas de Formaldehído.  Plasma de Peróxido de Hidrógeno.  Radiaciones ionizantes. Métodos de controles de esterilización:  Monitores físicos.  Indicadores químicos.  Indicadores biológicos.  Calor Húmedo a presión: Autoclave.
  • 9.  DESINFECCION En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección, desde una esterilización química, a una mínima reducción del número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos inanimados. Alcohol.  Hipoclorito (desinfección suelos, mostradores).  Compuestos iodados al 7,5% (suelos y mostradores de color oscuro).  Glutaraldehído al 2% (lentes e instrumental delicado).  ANTISEPSIA Es el proceso que, por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este término tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida. Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a la vez. Dado que el tema que se está abordando es: métodos para controlar o destruir distintas poblaciones bacterianas; es necesario saber previamente la cinética de dicha destrucción, es decir de qué modo muere una 2 población, y que parámetros inciden sobre este efecto. CINETICA DE DESTRUCCION DE LAS POBLACIONES BACTERIANAS
  • 10. Cuando una población bacteriana es expuesta a un agente letal físico o químico, se produce una progresiva reducción del número de sobrevivientes, de modo que la curva que representa el número de sobrevivientes en función del tiempo, tiene forma exponencial decreciente Si graficamos la curva en una escala semi logarítmica, obtenemos una recta. En la misma, la pendiente (negativa) representa la velocidad de muerte de la población. Resulta claro que cuanto mayor sea el valor absoluto de la pendiente, los microorganismos morirán más rápido. Este comportamiento debe tenerse presente siempre, más aún en las técnicas de esterilización, donde el tiempo de exposición al agente es fundamental para alcanzar el objetivo buscado. El efecto letal de un agente (por Ej.: el fenol) cambia en relación a las distintas cepas, incluso dentro de una misma especie bacteriana. Existen además un conjunto de condiciones fundamentalmente ambientales que afectan la cinética de destrucción. Dentro de estos se encuentran: 1) concentración del agente 2) tiempo de exposición 3) pH del medio 4) temperatura 5) presencia de materiales extraños 6) resistencia propia del microorganismo 7) número inicial de la población