SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
Curso de Cuidados de Enfermería en
Perinatología
Lic. Fernando C. Rolando.
Complicaciones en el puerperio inmediato
Introducción
 Cada día mueren unas 800 mujeres por causas
prevenibles relacionadas con el embarazo y el
parto.
 Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los
países en desarrollo.
 La mortalidad materna es mayor en las zonas
rurales y en las comunidades más pobres.
 En comparación con las mujeres de más edad, las
jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de
complicaciones y muerte a consecuencia del
embarazo.
 En 2015 murieron 300.000 mujeres durante el
embarazo y el parto o después de ellos.
Prácticamente todas estas muertes se
produjeron en países de ingresos bajos y la
mayoría de ellas podrían haberse evitado
 La atención especializada antes, durante y
después del parto puede salvarles la vida a las
embarazadas y a los recién nacidos.
 La razón de mortalidad materna ratio en los
países en desarrollo es de 230 por 100 000
nacidos vivos, mientras que en los países
desarrollados es tan solo de 16 por 100 000
INVOLUCIÓN PUERPERAL
 La involución de las modificaciones anatomofisiológicas que se
producen durante el embarazo y el parto.
 La instauración de la secreción láctea.
 El reajuste psicológico de la madre.
 El establecimiento de la relación padres/hijo y adaptación del resto
de miembros de la familia (hermanos, abuelos,..) con el recién
nacido.
 A efectos de cuidados, el puerperio se divide en tres etapas:
 Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas postparto.
 Puerperio precoz: desde el 2º día hasta el 10º día postparto.
 Puerperio tardío o alejado, del 10º al 40º día aproximadamente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS
COMPLICACIONES DEL PUERPERIO
 Puerperio inmediato
 Hemorragias y hematomas
 Alteraciones de la eliminación urinaria
 Puerperio precoz
 Hemorragias y hematomas
 Infección puerperal
 Enfermedad tromboembólica
 Mastitis puerperal
 Infección de las heridas obstétricas
 Infección urinaria
 Trastornos mentales
 Puerperio tardío
 Mastitis puerperales
 Trastornos mentales.
Hemorragia postparto
 Se considera hemorragia primaria y se produce dentro de las 24 horas después del
parto. Cuando la pérdida hemática durante el parto alcanza los 500 cc o en el
puerperio inmediato o precoz, los loquios empapan más de una compresa por hora.
 Las causas:
 Son alteraciones en el mecanismo de alumbramiento ó lesiones de las partes
blandas: Hipotonía o atonía uterina, trastornos de coagulación sanguínea,
desprendimiento incompleto de la placenta, retención urinaria, desgarros del canal
blando del parto.
 Debe ser identificada rápidamente para iniciar el tratamiento antes de que alcance
dimensiones que pongan en peligro la vida de la mujer.
 Los signos que la manifiestan son:
Pérdida hemática, útero aumentado, taquicardia y agitación, hipotensión,
palidez de piel y mucosas, shock. En caso de hematoma no se evidencia
hemorragia externa ni útero aumentado, sí el resto de los signos más dolor
intenso en el canal blando del parto.
 Los factores que predisponen son:
Parto prolongado ó precipitado, multiparidad, excesiva distensión uterina,
miomas, fórceps, utilización de sustancias anestesicas miorrelajantes,
hemorragias en partos anteriores y retención de placenta.
Actuación de enfermería
 Informar a la mujer sobre su estado físico y los procedimientos que se van
a realizar, mostrando tranquilidad y dominio de la situación para que no se
alarme.
 Masaje uterino para favorecer la contracción del útero, en algunas
ocasiones se coloca tras el masaje un saco de arena en el abdomen de la
mujer para que la presión ayude a frenar el sangrado.
 Canalización de una vena para perfusión de expansores.
 Sondaje vesical.
 Control de constantes vitales.
 Extracción de sangre para pruebas de coagulación y pruebas cruzadas.
Clínica
 La incidencia puede estar subestimada en un 50%, por la
dificultad clínica de estimar la pérdida de sangre.
Shock
compensación Leve Moderado Severo
Perdida
de sangre
500-1000 ml
10-15%
1000-1500
ml
15-25%
1500-2000
ml
25-35%
2000-3000 ml
35-45%
TA
sistólica
80-100
mmHg
70-80 mmHg 50-70 mmHg
Signos y
síntomas
Palpitaciones,
mareo,
taquicardia
Debilidad,
taquicardia
sudoracion
Agitación,
palidez,
oliguria
Falta de aire,
anuria y
colapso.
Causas
Manifestaciones iniciales y otros
signos y síntomas típicos
Signos y síntomas que a
veces se presentan
Diagnóstico probable Frecuencia y Etiología
Hemorragia posparto inmediata
Útero blando y no retraído
Taquicardia
Hipotensión
Atonía uterina 70%
Causa: Anomalía de la
Contractilidad
Hemorragia posparto inmediata Placenta íntegra
Útero contraído
Desgarros del cuello
uterino, la vagina o el
perineo
20%
Causa: Traumática
No se palpa fondo uterino en la palpación
abdominal
Dolor intenso
Inversión uterina visible en la
vulva
Hemorragia posparto inmediata
Inversión uterina
Dolor abdominal severo (puede disminuir después
de la rotura)
Hemorragia pospartoa inmediata (el sangrado es
intraabdominal y/o vaginal)
Abdomen doloroso
Shock
Taquicardia
No se expulsa la placenta
Rotura uterina
No se expulsa la placenta dentro de los 30
minutos después del parto
Útero contraído Retención de placenta 10%
Causa:
Retención de Productos
de la gestación.
Falta una porción de la superficie materna de la
placenta o hay desgarros de membranas
Hemorragia posparto a
inmediata
Útero retraído
Retención de restos
placentarios
Sangrado leve que continúa luego de 12 horas
después del parto
Útero más blando y más grande que lo previsto
según el tiempo transcurrido desde el parto
Sangrado variable (leve o
profuso, continuo ó irregular).
Anemia
Retención de restos
placentarios
Causas
Manifestaciones iniciales y otros
signos y síntomas típicos
Signos y síntomas que a
veces se presentan
Diagnóstico probable Frecuencia y Etiología
Anomalías de la coagulación
Estados preexistentes
-Hemofilia A
-Von Willebrand
Trastornos hereditarios de
la coagulación.
5 %
Causa: Anomalías
hereditarias y adquiridas de
la Coagulación
Sangrado en napa
TA elevada
Muerte fetal
Fiebre, aumento de GB
Hemorragia anteparto
Colapso súbito
-Adquiridos durante el
embarazo:
 PTI
 Preeclampsia
 Feto muerto
 Sepsis
 Abruptio
 ELA
Anticoagulación terapéutica Trombofilias
Uterotónicos
Droga Dosis Frecuencia Comentarios
Oxitocina
5U o 10 U/ amp
IV 10-40 U en
1l. de Sc Salina
o Ringer
Lactato
IM 10 U
Continuo
No mas de 3 L
de líquidos IV
Evitar la infusión
rápida sin diluir por
el riesgo de
Hipotensión
Metilergometrina
(Basofortina)
0,2 mg/amp
IM 0.2 mg cada
15 min
IV 0,2 mg
infusión lenta
cada 4 horas
5 dosis
(un total de 1mg)
Hipertensas
Carbetocina
(Duratocin)
100 ug/amp
IV 100 mcg
(administrar en
bolo, en un
lapso de 1 min)
Hipertensión
crónica,
insuficiencia
coronaria
Misoprostol
(Oxaprost)200
IR 800-1000
mcg
Asmáticas
Técnicas de taponaje
Técnica Comentario
Packing Compresa de cola
Sonda Foley Insertar 1 o mas, e instilar 60-80ml de sc.
salina.
Condón Instilar 250-300ml de sc. salina.
Sengstaken-Blakemore Instilar 75-100ml de sc. salina.
SOS Bakri tamponada
balón
Insertar balón, e instilar 300-500ml de sn
salina.
Balón de Rush Instilar 450-500ml de sc. salina.
TAPONAMIENTO UTERINO. Tipos de balón.
Infección puerperal
 Es una infección del aparato genital que puede extenderse a otros aparatos
y que aparece después de 24 horas de ocurrido el parto. Se define como la
elevación de la temperatura por encima de 38 ºC durante dos días
consecutivos en los primeros 15 días del puerperio excluyendo las primeras
24 horas.
 Presenta diferentes formas clínicas según la extensión y afectación :
 Endometritis, si la infección está localizada en el útero
 Salpingitis, cuando la infección alcanza las trompas.
 Pelviperitonitis, si la infección se extiende por el peritoneo pélvico.
 Parametritis si afecta la parametrio, que es el tejido conectivo contiguo al
útero.
 Tromboflebitis pélvica, cuando se extiende a los vasos.
 Septicemia que es la forma de evolución más grave por la diseminación
sanguínea de la infección, con aparición de focos infecciosos en el hígado,
pulmones, riñones e incluso cerebro.
Factores relacionados con el riesgo general de
infección
 Anemia.
 Control prenatal deficiente.
 Bajo nivel socioeconómico.
 Obesidad.
 Infección cérvico vaginal.
 Relaciones sexuales en las últimas 4 semanas del
embarazo.
Factores relacionados con el parto
 Trabajo de parto prolongado.
 Corioamnionitis.
 Exploraciones vaginales múltiples.
 Rotura prematura de membrana.
 La endometritis es el primer paso de la infección puerperal, por lo que es
necesario
 detectarla y tratarla precozmente para evitar complicaciones mayores. Sus
signos son:
 Elevación gradual de la temperatura al mismo tiempo que se eleva la
frecuencia cardiaca.
 En algunas ocasiones la elevación de la temperatura se produce de forma
súbita; alteración del estado general, con malestar y cansancio; útero
subinvolucionado y doloroso; los loquios suelen ser abundantes , fétidos y
en algunos casos purulentos, aunque en ocasiones son escasos o nulos y
no presenta alteración del olor.
 Los cuidados que requieren la mujeres afectadas por infección puerperal son:
aislamiento hasta que se haya normalizado la temperatura e iniciado el tratamiento;
antibioterapia según orden médica; analgesia cuando la mujer lo requiera; control de
constantes según el estado que presente.
 Además se adoptarán las medidas necesarias para evitar las infecciones cruzadas;
controlar la temperatura por medios físicos y favorecer la comodidad de la madre. La
higiene de los genitales se efectuará varias veces al día y los cambios de compresas
muy frecuentes.
 Se informará a la mujer en todo momento de la evolución del proceso y el porqué del
tratamiento que recibe.
 La lactancia deberá suspenderse hasta que la infección esté controlada, por lo que
se hará necesario el vaciamiento de los pechos manual o mecánicamente si se
quiere mantener la producción de leche.
Diagnóstico de enfermería
 Dolor relacionado con el avance de la
infección.
 Lactancia materna ineficaz, relacionada con
el malestar secundario a la infección.
Mastitis
 La mastitis durante el puerperio es una
infección aguda y purulenta del tejido
glandular de la mama que ocurre en las
mujeres que amamantan a sus hijos. Se
puede presentar en cualquier momento
durante la lactancia
Las alteraciones estructurales que se presentan
son:
 Las que afectan el pezón e impiden la correcta
succión del niño.
 Pezón plano.
 Grietas del pezón que suelen aparecer al segundo o
tercer día del parto y puede originar mastitis
posteriores.
Los factores de riesgo pueden ser:
 Presencia de pezones agrietados y dolorosos.
 Mala colocación del pezón en la boca del lactante.
 Succión excesiva y mala higiene de la madre.
Cuadro clínico
 Dolor y calor de la zona afectada de la mama.
 Malestar general.
 Escalofríos.
 Fiebre.
 Inflamación.
 Induración.
 Sensibilidad.
 Eritema.
 Senos rojizos a lo largo de los conductos linfáticos.
 Se puede desarrollar abscesos.
 Crecimiento de los nódulos axilares.
Diagnóstico de enfermería
Lactancia materna ineficaz, relacionada con
malestar secundario a una complicación
puerperal (mastitis).
La atención de enfermería es eficaz
cuando:
 La madre recupera su estado exento de
síntomas.
 La madre continúa de manera eficaz
amamantando a su hijo.
 Los signos vitales de la madre son estables.
Depresión puerperal.
 Puede ser moderada ó grave. Aparece generalmente más tarde que la
tristeza puerperal y puede durar de uno a varios meses. Los datos de la
incidencia son poco fiables ya que muchas mujeres en esta situación no
buscan ayuda.
 La sintomatología típica de estos casos es: falta de interés por cuanto la
rodea, descuido personal, anorexia, insomnio, falta de interés por el bebé
que la hace olvidarse de él desatender la crianza y en los casos más
graves también puede realizar intentos de suicidio.
 Si estas depresiones no se detectan a tiempo y el tratamiento se posterga,
la depresión puede cronificarse con el consiguiente perjuicio para la mujer y
para el desarrollo del bebé.
 En estos casos hay que derivar cuanto antes a la mujer a psicoterapia
siendo necesario muchas veces un tratamiento farmacológico simultáneo.
 Psicosis puerperal.- Se da en casos muy aislados del 0,01% al 0,02% y en
mujeres en las que ya existía una estructura psicótica previa aunque no se
hubieran presentado manifestaciones anteriores.
 El tratamiento psiquiatrico debe ser precoz para evitar que la situación se
agrave y se prolongue, aunque la estructura psicótica permanece.
 Los brotes psicóticos suelen repetirse en la mujer después de cada parto.
Conclusiones
La enfermería dedicada a la salud de la mujer
se centra en las necesidades físicas,
psicológicas y sociales durante el transcurrir de
sus vidas. Ya que la mujer contemporánea
presenta mas necesidades y atención de su
salud.
Al haber mas variedad de factores, como la
raza, la edad y la violencia que afectan su
salud.
Feliz aniversario y por muchos años
mas en la capacitación del trinomio
MUCHAS
GRACIAS!!!
rolandofernando@gmail.com
Emergencia Obstétrica.
Ministerio de Salud de la Nación (2012)
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000237cnt-
g07.manual-breve-emergencia-obstetrica.pdf
Embarazo en la adolescencia
 El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde
a las adolescentes de menos de 15 años. Las
complicaciones del embarazo y el parto son la
principal causa de muerte de las adolescentes en la
mayoría de los países en desarrollo.
 El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a
lo largo de la vida (es decir, la probabilidad de que
una mujer de 15 años acabe muriendo por una
causa materna) es de 1 en 3700 en los países
desarrollados y de 1 en 160 en los países en
desarrollo
Otros factores que impiden que las
mujeres reciban atención durante el
embarazo y el parto son:
 la pobreza,
 la distancia,
 la falta de información,
 la inexistencia de servicios adecuados,
 las prácticas culturales.
Las principales complicaciones, causantes
del 80% de las muertes maternas, son:
 las hemorragias graves (en su mayoría tras
el parto)
 las infecciones (generalmente tras el parto)
 la hipertensión gestacional (preeclampsia y
eclampsia)
 los abortos peligrosos.
 Las demás son asociadas a enfermedades
como el paludismo, o la infección por VIH en
el embarazo.
Factores de Riesgo
 Trabajo de parto prolongado
 Preclampsia y eclampsia
 Hemorragia o transfusión sanguínea en
embarazo previo.
 Anemia durante el trabajo de parto
 Parto gemelar
 Uso de fórceps
Cuadro Clínico
 Hemorragia continua y moderada,
persistente.
 Hipotensión arterial.
 Taquicardia.
 Palidez de piel y tegumentos.
 Diaforesis.
Introducción
 Es la 1er causa de mortalidad materna en países desarrollados.
 289.000 muertes de mujeres en el mundo ocurren durante la gestación o el posparto
(OMS 2013).
 70 muertes / 100.000 niños nacidos vivo en Argentina
Hemorragia Obstétrica
 Es la pérdida de sangre de 500 ml o mas
durante o luego del parto.
 Hemorragia severa
Aproximadamente la mitad da las mujeres pierden esa
cantidad de sangre durante el parto o la cesárea, pero pocas
no lo toleran.
> 1000 ml o…
Compromiso hemodinámica
Clasificación
 Primaria: dentro de las primeras 24 hs
posparto.(se producen más del 50% de las
muertes maternas).
 Secundaria: entre las primeras 24 hs hasta las
12 semanas posparto.
Prevención y manejo de la HPP
Prevención.
Reconocimiento temprano.
Intervención precoz y apropiada.
Prevención y manejo de la HPP
Entrenamiento adecuado.
Equipamiento apropiado (instrumental, luz,
suturas, drogas, banco de sangre).
Adecuada gestión de recursos.
Hemorragia post parto
Identificación de factores de riesgo
Sobredistención
 Macrosomía
 Embarazo múltiple
 Polihidramnios
Agotamiento
 Parto prolongado
 Parto rápido
 Conducción
Otros
 Historia de
hemorragias
 Parto instrumental
 Infecciones
Factores de riesgo
Factor de riesgo Aumento del riesgo
DPNI 12.6
Placenta previa 13.1
Embarazo múltiple 4.6
Obesidad 1.6
Placenta retenida 5.2
Inducción al T de P 2.2
Peso > 4000 gr 1.9
Episiotomía 2.1
Aunque 2/3 de los casos ocurren en mujeres sin factores de riesgo
HPP inmediata: Manejo
 Paso 1: Evaluación inicial e inicio del
tratamiento:
Reanimación Evaluar la Causa Laboratorio
Solicite ayuda Útero: tono,
desgarros, restos?
Solicitar estudios de
coagulación.
Vía EV gruesa Tracto vaginal inferior Posibilidad de
Transfusión
Monitorización del
pulso, TA, FR, dolor...
Formación de
coágulos
Prueba de coagulación
Reconocimiento temprano.
HPP inmediata: Manejo
 Paso 2: Identificación y tratamiento de la
causa:
Tono Tejido Trauma Trombina
Masaje uterino Remoción manual Corrija la
inversión
Tto
específico.
Compresión
bimanual
Legrado uterino
evacuador
Reparo de
desgarros
Uterotónicos Identifique la
ruptura uterina
Intervención precoz y apropiada.
HPP inmediata: Manejo
 Paso 3: HPP intratable:
Equipo Control local Transfusión
2do tocoginecólogo Compresión
bimanual
Cristaloides
Anestesiólogo Embolización uterina Sangre entera y
subproductos
2 enfermeras
Instrumentadora
Intervención precoz y apropiada.
HPP inmediata: Manejo
 Paso 4: Cirugía:
Evaluación Decisión quirúrgica
Examen bajo anestesia Puntos de B-Linch
Reparación de desgarros Ligadura de uterinas, uteroovaricas e
hipogástricas.
Histerectomía
Intervención precoz y apropiada.
Taponaje intrauterino con el balón de Bakri
en el manejo de la HPP
 En el manejo de la hemorragia
postparto el taponaje intrauterino con
gasa conlleva riesgos y además
podría retrasar otras maniobras más
eficaces. La evidencia sobre la
utilización del balón parece una
intervención promisoria.
Infección puerperal
 Se entiende por
infección puerperal la
invasión directa de
microorganismos
patógenos a los
órganos genitales,
durante o después del
parto, favorecida por
los cambios locales y
generales del
organismo en estas
etapas.
La profilaxis se realiza de la forma
siguiente:
 Cumplimiento estricto de las normas de asepsia y antisepsia.
 Cumplir las normas de asistencia al parto.
 Evitar la deshidratación.
 Disminuir las manipulaciones intravaginales a las estrictamente
necesarias, sobre todo cuando ocurre la rotura prematura de
las membranas ovulares.
 Evitar heridas del tracto genital y, de ocurrir, suturarlas
correctamente.
El cuadro clínico está dado por los
síntomas y signos siguientes:
 Toma del estado general.
 Escalofríos.
 Fiebre por la tarde y por la noche temprana.
 Hipotensión arterial.
 Subinvolución uterina.
 Loquios fétidos.
 Dolor y engrosamiento de los parametrios, de los anejos o ambos.
 Retención de membranas y tejidos placentarios.
 Infección local del cuello uterino, vagina, vulva, perineo o de la
incisión quirúrgica.
 No entrar en pánico!!!
 No es tu culpa si algo sale mal!!!
 No sos el salvador de la patria!!!
Transmitir tranquilidad y control de la situación.
 Evitar descontroles maternos

Más contenido relacionado

Similar a Complicaciones puerperio MARZO 2020.pdf

Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoErik Ferrera
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAerika508232
 
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceJanice Huapaya Torres
 
Hemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptxHemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptxEmil Alvarado
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas eriwi
 
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxhisterectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxLuisGerardoCarrillo1
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoYahoska Sevilla Rubí
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoDaniel Ferreira Duran
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoAlberto Torrecillas
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxYeilyGrullon
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranaseriwi
 
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 085 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08Alumnos Ricardo Palma
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSstephanyasuarez24
 

Similar a Complicaciones puerperio MARZO 2020.pdf (20)

Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
 
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
 
Hemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptxHemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptx
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxhisterectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
 
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
Hemorragia Post Parto y Código RojoHemorragia Post Parto y Código Rojo
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia potsparto
Hemorragia potspartoHemorragia potsparto
Hemorragia potsparto
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
 
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 085 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Complicaciones puerperio MARZO 2020.pdf

  • 1. Curso de Cuidados de Enfermería en Perinatología Lic. Fernando C. Rolando.
  • 2. Complicaciones en el puerperio inmediato
  • 3. Introducción  Cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.  Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.  La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres.  En comparación con las mujeres de más edad, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.
  • 4.  En 2015 murieron 300.000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se produjeron en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado  La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.  La razón de mortalidad materna ratio en los países en desarrollo es de 230 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 16 por 100 000
  • 5. INVOLUCIÓN PUERPERAL  La involución de las modificaciones anatomofisiológicas que se producen durante el embarazo y el parto.  La instauración de la secreción láctea.  El reajuste psicológico de la madre.  El establecimiento de la relación padres/hijo y adaptación del resto de miembros de la familia (hermanos, abuelos,..) con el recién nacido.  A efectos de cuidados, el puerperio se divide en tres etapas:  Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas postparto.  Puerperio precoz: desde el 2º día hasta el 10º día postparto.  Puerperio tardío o alejado, del 10º al 40º día aproximadamente.
  • 6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL PUERPERIO  Puerperio inmediato  Hemorragias y hematomas  Alteraciones de la eliminación urinaria  Puerperio precoz  Hemorragias y hematomas  Infección puerperal  Enfermedad tromboembólica  Mastitis puerperal  Infección de las heridas obstétricas  Infección urinaria  Trastornos mentales  Puerperio tardío  Mastitis puerperales  Trastornos mentales.
  • 7. Hemorragia postparto  Se considera hemorragia primaria y se produce dentro de las 24 horas después del parto. Cuando la pérdida hemática durante el parto alcanza los 500 cc o en el puerperio inmediato o precoz, los loquios empapan más de una compresa por hora.  Las causas:  Son alteraciones en el mecanismo de alumbramiento ó lesiones de las partes blandas: Hipotonía o atonía uterina, trastornos de coagulación sanguínea, desprendimiento incompleto de la placenta, retención urinaria, desgarros del canal blando del parto.  Debe ser identificada rápidamente para iniciar el tratamiento antes de que alcance dimensiones que pongan en peligro la vida de la mujer.
  • 8.  Los signos que la manifiestan son: Pérdida hemática, útero aumentado, taquicardia y agitación, hipotensión, palidez de piel y mucosas, shock. En caso de hematoma no se evidencia hemorragia externa ni útero aumentado, sí el resto de los signos más dolor intenso en el canal blando del parto.  Los factores que predisponen son: Parto prolongado ó precipitado, multiparidad, excesiva distensión uterina, miomas, fórceps, utilización de sustancias anestesicas miorrelajantes, hemorragias en partos anteriores y retención de placenta.
  • 9. Actuación de enfermería  Informar a la mujer sobre su estado físico y los procedimientos que se van a realizar, mostrando tranquilidad y dominio de la situación para que no se alarme.  Masaje uterino para favorecer la contracción del útero, en algunas ocasiones se coloca tras el masaje un saco de arena en el abdomen de la mujer para que la presión ayude a frenar el sangrado.  Canalización de una vena para perfusión de expansores.  Sondaje vesical.  Control de constantes vitales.  Extracción de sangre para pruebas de coagulación y pruebas cruzadas.
  • 10. Clínica  La incidencia puede estar subestimada en un 50%, por la dificultad clínica de estimar la pérdida de sangre. Shock compensación Leve Moderado Severo Perdida de sangre 500-1000 ml 10-15% 1000-1500 ml 15-25% 1500-2000 ml 25-35% 2000-3000 ml 35-45% TA sistólica 80-100 mmHg 70-80 mmHg 50-70 mmHg Signos y síntomas Palpitaciones, mareo, taquicardia Debilidad, taquicardia sudoracion Agitación, palidez, oliguria Falta de aire, anuria y colapso.
  • 11. Causas Manifestaciones iniciales y otros signos y síntomas típicos Signos y síntomas que a veces se presentan Diagnóstico probable Frecuencia y Etiología Hemorragia posparto inmediata Útero blando y no retraído Taquicardia Hipotensión Atonía uterina 70% Causa: Anomalía de la Contractilidad Hemorragia posparto inmediata Placenta íntegra Útero contraído Desgarros del cuello uterino, la vagina o el perineo 20% Causa: Traumática No se palpa fondo uterino en la palpación abdominal Dolor intenso Inversión uterina visible en la vulva Hemorragia posparto inmediata Inversión uterina Dolor abdominal severo (puede disminuir después de la rotura) Hemorragia pospartoa inmediata (el sangrado es intraabdominal y/o vaginal) Abdomen doloroso Shock Taquicardia No se expulsa la placenta Rotura uterina No se expulsa la placenta dentro de los 30 minutos después del parto Útero contraído Retención de placenta 10% Causa: Retención de Productos de la gestación. Falta una porción de la superficie materna de la placenta o hay desgarros de membranas Hemorragia posparto a inmediata Útero retraído Retención de restos placentarios Sangrado leve que continúa luego de 12 horas después del parto Útero más blando y más grande que lo previsto según el tiempo transcurrido desde el parto Sangrado variable (leve o profuso, continuo ó irregular). Anemia Retención de restos placentarios
  • 12. Causas Manifestaciones iniciales y otros signos y síntomas típicos Signos y síntomas que a veces se presentan Diagnóstico probable Frecuencia y Etiología Anomalías de la coagulación Estados preexistentes -Hemofilia A -Von Willebrand Trastornos hereditarios de la coagulación. 5 % Causa: Anomalías hereditarias y adquiridas de la Coagulación Sangrado en napa TA elevada Muerte fetal Fiebre, aumento de GB Hemorragia anteparto Colapso súbito -Adquiridos durante el embarazo:  PTI  Preeclampsia  Feto muerto  Sepsis  Abruptio  ELA Anticoagulación terapéutica Trombofilias
  • 13. Uterotónicos Droga Dosis Frecuencia Comentarios Oxitocina 5U o 10 U/ amp IV 10-40 U en 1l. de Sc Salina o Ringer Lactato IM 10 U Continuo No mas de 3 L de líquidos IV Evitar la infusión rápida sin diluir por el riesgo de Hipotensión Metilergometrina (Basofortina) 0,2 mg/amp IM 0.2 mg cada 15 min IV 0,2 mg infusión lenta cada 4 horas 5 dosis (un total de 1mg) Hipertensas Carbetocina (Duratocin) 100 ug/amp IV 100 mcg (administrar en bolo, en un lapso de 1 min) Hipertensión crónica, insuficiencia coronaria Misoprostol (Oxaprost)200 IR 800-1000 mcg Asmáticas
  • 14. Técnicas de taponaje Técnica Comentario Packing Compresa de cola Sonda Foley Insertar 1 o mas, e instilar 60-80ml de sc. salina. Condón Instilar 250-300ml de sc. salina. Sengstaken-Blakemore Instilar 75-100ml de sc. salina. SOS Bakri tamponada balón Insertar balón, e instilar 300-500ml de sn salina. Balón de Rush Instilar 450-500ml de sc. salina.
  • 16.
  • 17. Infección puerperal  Es una infección del aparato genital que puede extenderse a otros aparatos y que aparece después de 24 horas de ocurrido el parto. Se define como la elevación de la temperatura por encima de 38 ºC durante dos días consecutivos en los primeros 15 días del puerperio excluyendo las primeras 24 horas.  Presenta diferentes formas clínicas según la extensión y afectación :  Endometritis, si la infección está localizada en el útero  Salpingitis, cuando la infección alcanza las trompas.  Pelviperitonitis, si la infección se extiende por el peritoneo pélvico.  Parametritis si afecta la parametrio, que es el tejido conectivo contiguo al útero.  Tromboflebitis pélvica, cuando se extiende a los vasos.  Septicemia que es la forma de evolución más grave por la diseminación sanguínea de la infección, con aparición de focos infecciosos en el hígado, pulmones, riñones e incluso cerebro.
  • 18. Factores relacionados con el riesgo general de infección  Anemia.  Control prenatal deficiente.  Bajo nivel socioeconómico.  Obesidad.  Infección cérvico vaginal.  Relaciones sexuales en las últimas 4 semanas del embarazo.
  • 19. Factores relacionados con el parto  Trabajo de parto prolongado.  Corioamnionitis.  Exploraciones vaginales múltiples.  Rotura prematura de membrana.
  • 20.  La endometritis es el primer paso de la infección puerperal, por lo que es necesario  detectarla y tratarla precozmente para evitar complicaciones mayores. Sus signos son:  Elevación gradual de la temperatura al mismo tiempo que se eleva la frecuencia cardiaca.  En algunas ocasiones la elevación de la temperatura se produce de forma súbita; alteración del estado general, con malestar y cansancio; útero subinvolucionado y doloroso; los loquios suelen ser abundantes , fétidos y en algunos casos purulentos, aunque en ocasiones son escasos o nulos y no presenta alteración del olor.
  • 21.  Los cuidados que requieren la mujeres afectadas por infección puerperal son: aislamiento hasta que se haya normalizado la temperatura e iniciado el tratamiento; antibioterapia según orden médica; analgesia cuando la mujer lo requiera; control de constantes según el estado que presente.  Además se adoptarán las medidas necesarias para evitar las infecciones cruzadas; controlar la temperatura por medios físicos y favorecer la comodidad de la madre. La higiene de los genitales se efectuará varias veces al día y los cambios de compresas muy frecuentes.  Se informará a la mujer en todo momento de la evolución del proceso y el porqué del tratamiento que recibe.  La lactancia deberá suspenderse hasta que la infección esté controlada, por lo que se hará necesario el vaciamiento de los pechos manual o mecánicamente si se quiere mantener la producción de leche.
  • 22. Diagnóstico de enfermería  Dolor relacionado con el avance de la infección.  Lactancia materna ineficaz, relacionada con el malestar secundario a la infección.
  • 23. Mastitis  La mastitis durante el puerperio es una infección aguda y purulenta del tejido glandular de la mama que ocurre en las mujeres que amamantan a sus hijos. Se puede presentar en cualquier momento durante la lactancia
  • 24. Las alteraciones estructurales que se presentan son:  Las que afectan el pezón e impiden la correcta succión del niño.  Pezón plano.  Grietas del pezón que suelen aparecer al segundo o tercer día del parto y puede originar mastitis posteriores. Los factores de riesgo pueden ser:  Presencia de pezones agrietados y dolorosos.  Mala colocación del pezón en la boca del lactante.  Succión excesiva y mala higiene de la madre.
  • 25. Cuadro clínico  Dolor y calor de la zona afectada de la mama.  Malestar general.  Escalofríos.  Fiebre.  Inflamación.  Induración.  Sensibilidad.  Eritema.  Senos rojizos a lo largo de los conductos linfáticos.  Se puede desarrollar abscesos.  Crecimiento de los nódulos axilares.
  • 26. Diagnóstico de enfermería Lactancia materna ineficaz, relacionada con malestar secundario a una complicación puerperal (mastitis).
  • 27. La atención de enfermería es eficaz cuando:  La madre recupera su estado exento de síntomas.  La madre continúa de manera eficaz amamantando a su hijo.  Los signos vitales de la madre son estables.
  • 28. Depresión puerperal.  Puede ser moderada ó grave. Aparece generalmente más tarde que la tristeza puerperal y puede durar de uno a varios meses. Los datos de la incidencia son poco fiables ya que muchas mujeres en esta situación no buscan ayuda.  La sintomatología típica de estos casos es: falta de interés por cuanto la rodea, descuido personal, anorexia, insomnio, falta de interés por el bebé que la hace olvidarse de él desatender la crianza y en los casos más graves también puede realizar intentos de suicidio.  Si estas depresiones no se detectan a tiempo y el tratamiento se posterga, la depresión puede cronificarse con el consiguiente perjuicio para la mujer y para el desarrollo del bebé.  En estos casos hay que derivar cuanto antes a la mujer a psicoterapia siendo necesario muchas veces un tratamiento farmacológico simultáneo.
  • 29.  Psicosis puerperal.- Se da en casos muy aislados del 0,01% al 0,02% y en mujeres en las que ya existía una estructura psicótica previa aunque no se hubieran presentado manifestaciones anteriores.  El tratamiento psiquiatrico debe ser precoz para evitar que la situación se agrave y se prolongue, aunque la estructura psicótica permanece.  Los brotes psicóticos suelen repetirse en la mujer después de cada parto.
  • 30. Conclusiones La enfermería dedicada a la salud de la mujer se centra en las necesidades físicas, psicológicas y sociales durante el transcurrir de sus vidas. Ya que la mujer contemporánea presenta mas necesidades y atención de su salud. Al haber mas variedad de factores, como la raza, la edad y la violencia que afectan su salud.
  • 31. Feliz aniversario y por muchos años mas en la capacitación del trinomio
  • 33. Emergencia Obstétrica. Ministerio de Salud de la Nación (2012) http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000237cnt- g07.manual-breve-emergencia-obstetrica.pdf
  • 34. Embarazo en la adolescencia  El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo.  El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida (es decir, la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa materna) es de 1 en 3700 en los países desarrollados y de 1 en 160 en los países en desarrollo
  • 35. Otros factores que impiden que las mujeres reciban atención durante el embarazo y el parto son:  la pobreza,  la distancia,  la falta de información,  la inexistencia de servicios adecuados,  las prácticas culturales.
  • 36. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son:  las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto)  las infecciones (generalmente tras el parto)  la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia)  los abortos peligrosos.  Las demás son asociadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por VIH en el embarazo.
  • 37. Factores de Riesgo  Trabajo de parto prolongado  Preclampsia y eclampsia  Hemorragia o transfusión sanguínea en embarazo previo.  Anemia durante el trabajo de parto  Parto gemelar  Uso de fórceps
  • 38. Cuadro Clínico  Hemorragia continua y moderada, persistente.  Hipotensión arterial.  Taquicardia.  Palidez de piel y tegumentos.  Diaforesis.
  • 39. Introducción  Es la 1er causa de mortalidad materna en países desarrollados.  289.000 muertes de mujeres en el mundo ocurren durante la gestación o el posparto (OMS 2013).  70 muertes / 100.000 niños nacidos vivo en Argentina
  • 40. Hemorragia Obstétrica  Es la pérdida de sangre de 500 ml o mas durante o luego del parto.  Hemorragia severa Aproximadamente la mitad da las mujeres pierden esa cantidad de sangre durante el parto o la cesárea, pero pocas no lo toleran. > 1000 ml o… Compromiso hemodinámica
  • 41. Clasificación  Primaria: dentro de las primeras 24 hs posparto.(se producen más del 50% de las muertes maternas).  Secundaria: entre las primeras 24 hs hasta las 12 semanas posparto.
  • 42. Prevención y manejo de la HPP Prevención. Reconocimiento temprano. Intervención precoz y apropiada.
  • 43. Prevención y manejo de la HPP Entrenamiento adecuado. Equipamiento apropiado (instrumental, luz, suturas, drogas, banco de sangre). Adecuada gestión de recursos.
  • 44. Hemorragia post parto Identificación de factores de riesgo Sobredistención  Macrosomía  Embarazo múltiple  Polihidramnios Agotamiento  Parto prolongado  Parto rápido  Conducción Otros  Historia de hemorragias  Parto instrumental  Infecciones
  • 45. Factores de riesgo Factor de riesgo Aumento del riesgo DPNI 12.6 Placenta previa 13.1 Embarazo múltiple 4.6 Obesidad 1.6 Placenta retenida 5.2 Inducción al T de P 2.2 Peso > 4000 gr 1.9 Episiotomía 2.1 Aunque 2/3 de los casos ocurren en mujeres sin factores de riesgo
  • 46. HPP inmediata: Manejo  Paso 1: Evaluación inicial e inicio del tratamiento: Reanimación Evaluar la Causa Laboratorio Solicite ayuda Útero: tono, desgarros, restos? Solicitar estudios de coagulación. Vía EV gruesa Tracto vaginal inferior Posibilidad de Transfusión Monitorización del pulso, TA, FR, dolor... Formación de coágulos Prueba de coagulación Reconocimiento temprano.
  • 47. HPP inmediata: Manejo  Paso 2: Identificación y tratamiento de la causa: Tono Tejido Trauma Trombina Masaje uterino Remoción manual Corrija la inversión Tto específico. Compresión bimanual Legrado uterino evacuador Reparo de desgarros Uterotónicos Identifique la ruptura uterina Intervención precoz y apropiada.
  • 48. HPP inmediata: Manejo  Paso 3: HPP intratable: Equipo Control local Transfusión 2do tocoginecólogo Compresión bimanual Cristaloides Anestesiólogo Embolización uterina Sangre entera y subproductos 2 enfermeras Instrumentadora Intervención precoz y apropiada.
  • 49. HPP inmediata: Manejo  Paso 4: Cirugía: Evaluación Decisión quirúrgica Examen bajo anestesia Puntos de B-Linch Reparación de desgarros Ligadura de uterinas, uteroovaricas e hipogástricas. Histerectomía Intervención precoz y apropiada.
  • 50. Taponaje intrauterino con el balón de Bakri en el manejo de la HPP  En el manejo de la hemorragia postparto el taponaje intrauterino con gasa conlleva riesgos y además podría retrasar otras maniobras más eficaces. La evidencia sobre la utilización del balón parece una intervención promisoria.
  • 51.
  • 52. Infección puerperal  Se entiende por infección puerperal la invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos genitales, durante o después del parto, favorecida por los cambios locales y generales del organismo en estas etapas.
  • 53. La profilaxis se realiza de la forma siguiente:  Cumplimiento estricto de las normas de asepsia y antisepsia.  Cumplir las normas de asistencia al parto.  Evitar la deshidratación.  Disminuir las manipulaciones intravaginales a las estrictamente necesarias, sobre todo cuando ocurre la rotura prematura de las membranas ovulares.  Evitar heridas del tracto genital y, de ocurrir, suturarlas correctamente.
  • 54. El cuadro clínico está dado por los síntomas y signos siguientes:  Toma del estado general.  Escalofríos.  Fiebre por la tarde y por la noche temprana.  Hipotensión arterial.  Subinvolución uterina.  Loquios fétidos.  Dolor y engrosamiento de los parametrios, de los anejos o ambos.  Retención de membranas y tejidos placentarios.  Infección local del cuello uterino, vagina, vulva, perineo o de la incisión quirúrgica.
  • 55.  No entrar en pánico!!!  No es tu culpa si algo sale mal!!!  No sos el salvador de la patria!!! Transmitir tranquilidad y control de la situación.  Evitar descontroles maternos