SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
ESQUEMA DEL PROYECTO
DISEÑO DE UNA UNIDAD TEMÁTICA DE LA MATERIA: HISTORIA DE
MÉXICO 1
PARA MODALIDAD E-LEARNING
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (SIMULACIÓN)
Materia: Nuevas Tecnologías en Educación
Profesora: Norma Angélica Morales González
Grupo: 1504
Integrantes:
Báez Cortés Jaqueline Ximena
Estrella Pérez Gabriela
Jarquín Ríos Yareli
López Garay Fernando Daniel
Martínez Hernández Ingrid Abril
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ACATLÁN
LICENCIATURA: PEDAGOGÍA
ESQUEMA DEL PROYECTO
DISEÑO DE UNA UNIDAD TEMÁTICA DE LA MATERIA: HISTORIA DE
MÉXICO 1
PARA MODALIDAD E-LEARNING
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (SIMULACIÓN)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. FUNDAMENTOS TEÓRICO-PEDAGÓGICOS
1.1 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN A DISTANCIA O
SEMIPRESENCIAL
1.1.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO EN LAS TIC
1.1.3 HABILIDADES DIGITALES PARA EL SIGLO XXI
1.2 EDUCACIÓN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE EN LÍNEA
1.2.1 E-LEARNIG Y B-LEARNING
1.2.2 PLATAFORMAS INTEGRADAS LMS (LEARNING MAGNAMENT
SYSTEM) PARA EDUCACIÓN A DISTANCIA
2 BASES METODOLÓGICAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
2.1 MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
2.2 MODELOS: ASSURE, DICK Y CAREY, JONASSEN Y ADDIE
3. DISEÑO DE UNA UNIDAD TEMÁTICA DE LA UNIDAD TEMÁTICA 4
“CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL MEXICANO 1867-1910 DEL
PROGRAMA DE HISTORIA DE MÉXICO I DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA CON BASE AL
MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE JONASSEN
3.1. JONASSEN (CONSTRUCTIVISTA)
● PREGUNTAS/ CASOS/ PROBLEMAS/ PROYECTOS
● CASOS RELACIONADOS
● RECURSOS DE INFORMACIÓN
● HERRAMIENTAS COGNITIVAS
● CONVERSACIÓN/HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN
● SOCIAL/ APOYO DEL CONTEXTO
● EVALUACIÓN
3.2 FLIPPED CLASSROOM (AULA INVERTIDA) O VIDEO EDUCATIVO
3.3 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
4. BASES CONTEXTUALES DEL PROYECTO: DISEÑO INSTRUCCIONAL
PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
4.1 COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES-UNAM: HISTORIA,
CARACTERÍSTICAS Y MODELO EDUCATIVO
4.2 PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES
4.3 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE DEL COLEGIO DE CIENCIAS
Y HUMANIDADES
5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACUERDO CON EL MODELO
INSTRUCCIONAL (HACER LA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE TU
PROPUESTA DESDE EL PROGRAMA DE MATERIA QUE
SELECCIONASTE)
a. GRADO Y NIVEL
b. ASIGNATURA
c. UNIDAD TEMÁTICA
d. PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
e. APRENDIZAJES ESPERADOS O HABILIDADES
f. CONTENIDO
i. TEMÁTICAS O SUBTEMAS
g. ESTRATEGIA Y MÉTODO DIDÁCTICO
i. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS O PROYECTOS
6. ASPECTOS TÉCNICOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL. CREACIÓN DE
MATERIALES Y RECURSOS (INTEGRAR)
a. RECURSOS MULTIMEDIA O WEB, OBJETOS DE APRENDIZAJE Y
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) UTILIZADOS EN LA
ESTRATEGIA (URL)
b. GUIONES Y ESCALETAS DE LOS RECURSOS MULTIMEDIA O WEB,
OBJETOS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS EDUCATIVOS
ABIERTOS (REA) UTILIZADOS EN L ESTRATEGIA
c. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR CADA UNA DE LAS
TAREAS Y ACTIVIDADES DISEÑADAS.
CONCLUSIONES Y DISCUSIONES
ANEXOS
PLANEACIÓN MODULAR DEL CURSO A ONLINE Y A DISTANCIA CON
MÉTODO ABP
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
Actualmente nos encontramos viviendo una era tecnológica, es decir, con el auge
de las TIC se ha dado una serie de transformaciones, facilitando y brindando nuevas
formas de comunicarnos, de concebir la vida cotidiana, de educarnos. Y es
justamente donde planteamos mayor énfasis, pues
vivimos en una sociedad muy competitiva en el área laboral para generar buenos
ingresos, para ello es de suma importancia la formación que se tiene en el ámbito
educativo porque nos encontramos en una problemática que tiene orígenes en lo
político y lo económico pues la oferta de estudiantes generalmente de bachillerato
y de nivel superior es mayor a la demanda de lugares en alguna institución
educativa, por lo que muchos jóvenes se quedan sin ejercer su derecho a la
educación debido a la falta de escuelas e infraestructura, consecuencia de una
saturación estudiantil.
Y es aquí donde las TIC cobran relevancia pues esta situación ha llevado a plantear
nuevos proyectos que intentan dar soluciones a estas nuevas necesidades y gracias
al avance tecnológico y su aplicación en la educación se ha podido crear el modelo
e-learning, el cual brinda la posibilidad de crear aulas virtuales donde toda esa
población que se quedaba fuera de una institución educativa pueda tener estas
mismas oportunidades, logrando promover mayor cobertura educativa gracias a la
educación a distancia que va desde un curso, hasta la posibilidad de cursar una
carrera completa mediante plataformas digitales con muchas facilidades y
flexibilidades que estas proporcionan.
De esta forma, surge una visión más amplia sobre el impacto de la tecnología en la
educación, que además ha propiciado a la alfabetización digital, y a generar
competencias digitales que requiere la sociedad actual, además de otros beneficios
que podemos encontrar, pues además cambian el panorama educativo, rompiendo
el método más utilizado en la educación mexicana, el tradicional, ahora el alumno
se ve motivado pues su participación en la educación se vuelve activa, el rol del
profesor también se ve modificado y ya no es el que transfiere los contenidos, sino
se responsabiliza al alumno de su propio conocimiento y se vuelve el centro del
proceso educativo, explotando competencias y capacidades que a veces ni siquiera
en el aula de clases se logran. Todo esto se logra a partir de la explotación de los
recursos tecnológicos de los que se ha comprobado su eficacia en la educación.
1.- FUNDAMENTOS TEÓRICO-PEDAGÓGICOS
1.1 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN A DISTANCIA O
SEMIPRESENCIAL
1.1.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO EN
LAS TIC
Teoría del Constructivismo: Piaget
La formalización de la teoría del Constructivismo, que articuló los mecanismos por
los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende, se atribuye
generalmente a Jean Piaget, aunque otros pedagogos como Lev Vygotsky destacan
en este enfoque del aprendizaje. Piaget, psicólogo suizo de principios del siglo XX,
sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos
construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre
cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna
del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente.
Desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los alumnos
aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados
adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículum escolar. Esta
construcción incluye la aportación activa y global del alumno, su disponibilidad y los
conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en la que el profesor
actúa de guía y de mediador entre el niño y la cultura, y de esa mediación depende
en gran parte el aprendizaje que se realiza. Este aprendizaje no limita su incidencia
a las capacidades cognitivas sino que afecta a todas las capacidades y repercute
en el desarrollo global del alumno.
Aprendizaje Significativo: Ausubel
El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto originalmente por David
Ausubel (1963-1968). David P. Ausubel psicólogo estadounidense, fue influenciado
por los aspectos cognitivos de la teoría constructivista de Piaget, y planteó su Teoría
del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje
ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los
conocimientos anteriores de los alumnos.
El aprendizaje significativo, se refiere a que el proceso de construcción de
significados es el elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje. El
alumno aprende un contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un
significado. Por eso lo que procede es intentar que los aprendizajes que lleven a
cabo sean, en cada momento de la escolaridad, lo más significativo posible, para lo
cual la enseñanza debe actuar de forma que los alumnos profundicen y amplíen los
significados que construyen mediante su participación en las actividades de
aprendizaje. En este sentido, las nuevas tecnologías que han ido desarrollándose
en los últimos tiempos y siendo aplicadas a la educación juegan un papel vital.
¿Cómo se articula el aprendizaje significativo y el constructivismo en el uso
de las TIC?
Sunkel (2006) ha definido las Tecnologías de Información y Comunicación como:
Herramientas y procesos para acceder, recuperar, guardar, organizar, manipular,
producir, intercambiar y presentar información por medios electrónicos; estos
incluyen hardware, software y telecomunicaciones en la forma de computadores y
programas tales como aplicaciones multimedia y sistemas de bases de datos (p. 8).
Las TIC en el campo de la educación están encaminadas a que el estudiante
desarrolle habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la discriminación
adecuada de información, la comunicación, etc. En ese sentido, su incorporación en
el aula se basa en el constructivismo y el aprendizaje significativo, convirtiéndose
en un medio para que el alumno pueda hacer significativo lo que aprende en la web,
por ejemplo, y transformarlo o construir nuevos conocimientos.
El modelo ABP y su relación con el Aprendizaje Significativo y el
Constructivismo
Barrows (1986) define el ABP como un método de aprendizaje basado en el
principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración
de los nuevos conocimientos. Las características fundamentales del método son
fijadas por dicho autor en su pionera implantación en la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad de McMaster (Canadá):
• El aprendizaje está centrado en el alumno.
• El aprendizaje se produce en pequeños grupos.
• Los profesores son facilitadores o guías de este proceso.
• Los problemas son el foco de organización y estímulo para el aprendizaje.
• Los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución de
problemas.
• La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido.
Muchas de estas características tienen su base teórica en la psicología cognitiva,
concretamente en el constructivismo. La premisa básica es que el aprendizaje es
un proceso de construcción del nuevo conocimiento sobre la base del previo. No
estamos pues ante un método que promueva el conocimiento receptivo, tampoco
descontextualizado o exento de procesos metacognitivos que afectan al uso del
conocimiento y la consciencia sobre cómo se aprende. Antes al contrario, el ABP
promueve la autorregulación del aprendizaje y responde a algunos principios
básicos de honda inspiración constructivista:
• El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las
interacciones con el medio ambiente.
• El conflicto cognitivo que se provoca al enfrentar cada nueva situación estimula el
aprendizaje.
• El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los
procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales
que se hacen sobre la misma realidad, situación o fenómeno.
HABILIDADES DIGITALES PARA EL SIGLO XXI
En los últimos 20 años la tecnología ha reorganizado la manera en que vivimos,
cómo nos comunicamos y también cómo aprendemos. Los estudiantes entran en
contacto con la tecnología a edades muy tempranas y empiezan a aprender de una
forma muy diferente a cómo lo hicieron sus profesores. La educación formal no
puede ya basarse en la simple memorización y reproducción de una información
concreta, que se encuentra en un libro de texto. El estudiante está acostumbrado a
la disponibilidad de nuevas tecnologías que utiliza a diario para el ocio y para
satisfacer sus propios intereses de aprendizaje, aunque en general se pierde con el
mar de información que existe en Internet y en discernir sobre la fiabilidad de la
misma. Igualmente el mundo laboral necesita de unos jóvenes con la capacidad de
aprender en una era de información abundante, accesible y en cambio constante.
En general, las habilidades y competencias que se demandan en la era digital son:
Las necesidades de los alumnos actualmente están marcando el rumbo de la
educación. Por ello, se habla de una necesidad de perfiles docentes activos,
propositivos y formadores para poder encauzar a alumnos activos, críticos,
reflexivos hacia una educación integral, que los prepare para enfrentar su realidad
fuera de las aulas.
Prueba de este contexto es una encuesta realizada a alumnos egresados de la
UNAM, quienes externaron la necesidad de desarrollar, a lo largo de su formación
académica, un mayor dominio en el uso de herramientas tecnológicas, las cuales
pudieran brindarles un mayor soporte en el ámbito laboral.
Ante esta necesidad se crea la Coordinación Tecnologías para la educación-
h@bitat puma, la cual tiene como propósito incrementar los conocimientos y
habilidades que requieren los estudiantes universitarios para utilizar en forma
eficiente, ética y segura las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en
su desarrollo académico y profesional. Para poder estructurar y organizar en
distintos niveles las habilidades tecnológicas a desarrollar en los estudiantes de
bachillerato y licenciatura, se elaboró un documento llamado Matriz de habilidades
digitales, en donde se enuncian cuales son las principales habilidades a desarrollar:
1. Tema: Acceso a la información.
● Búsqueda de información
● Servicios en línea.
● Uso del navegador.
2. Tema: Comunicación y colaboración en línea.
● Trabajo colaborativo: blog y documentos compartidos.
● Correo electrónico.
● Chat.
● Redes sociales.
● Dispositivos móviles.
3 .Tema: Seguridad de la información.
● Virus y antivirus.
● Usuarios y contraseñas.
● Navegación segura por internet.
Uso seguro de dispositivos móviles, correo electrónico y redes sociales.
4. Tema: Procesamiento y administración de la información.
● Procesador de textos.
● Hoja de cálculo.
● Presentador electrónico.
● Bases de datos.
5. Tema: manejo de medios
● Imagen
● Audio
● Video
6. Tema. Características de las computadoras
● Hardware y unidades de almacenamiento.
● Organización de la información.
● Periféricos.
● Equipo móvil.
7. Ambiente virtuales de aprendizaje
● Plataformas educativas
8. Tema: Recursos y herramientas tecnológicas de apoyo a la enseñanza
● Sitios web.
● Algoritmos.
● Lenguajes de programación.
● Simuladores y sensores
● Software específico
EDUCACIÓN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE EN LÍNEA
E-LEARNIG Y B-LEARNING
El E-learning específicamente se puede decir según Negrete (2018) que: “consiste
en la educación y capacitación a través de Internet. Este tipo de enseñanza online
permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas
herramientas informáticas.”
Al respecto Boneau (2007) escribe que este: “proporciona la oportunidad de crear
ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante. Estos escenarios se
caracterizan además por ser interactivos, eficientes, fácilmente accesibles y
distribuidos”. Y que “un escenario de e-learning debe considerar ocho aspectos del
mismo: diseño institucional, pedagógico, tecnológico, de la interfaz, evaluación,
gerencia, soporte y ética de uso.”
Dentro del E-learning existen dos enfoques globales: el aprendizaje autodirigido y
el aprendizaje dirigido/facilitado por un instructor.
Los alumnos que aprenden por su cuenta y a su propio ritmo están solos y son
completamente independientes, en tanto los cursos de e-learning facilitados o
dirigidos por un instructor ofrecen
distintos niveles de apoyo de tutores e instructores y colaboración entre los alumnos.
Sin profundizar en estos enfoques el E-learning tienen sus ventajas y desventajas.
Dentro de las primeras más citadas son que:
– Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información.
– Facilita la actualización de la información y de los contenidos.
– Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual
se encuentren el profesor y el estudiante.
– Permite la deslocalización del conocimiento.
– Facilita la autonomía del estudiante.
– Propicia una formación just in time y just for me.
– Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para los
estudiantes y para los profesores.
– Favorece una formación multimedia.
– Facilita una formación grupal y colaborativa.
– Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el
profesor y entre los alumnos.
– Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos.
– Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por
los estudiantes. – Ahorra costos y desplazamiento.
Y las desventajas:
– Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor.
– Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los
estudiantes.
– Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.
– Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada profesor-
alumno. – Requiere más trabajo que la convencional.
– Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales.
(Cabero, 2006. p. 3)
Pasando al término B- learning (bearned learning) se puede traducir al castellano
como Aprendizaje Mezclado, sigue una tendencia con una marcada raíz procedente
del campo de la psicología escolar en la que destaca el término “aprendizaje” como
contrapuesto al de “enseñanza” (Bartolomé, 2004).
En B-learning el formador asume de nuevo su rol tradicional, pero usa en beneficio
propio el material didáctico que la informática e Internet le proporcionan, para ejercer
su labor en dos frentes: como tutor on-line (tutorías a distancia) y como educador
tradicional (cursos presénciales). La forma en que combine ambas estrategias
depende de las necesidades específicas de ese curso, dotando así a la formación
online de una gran flexibilidad.
Los sistemas basados en el modelo b-learning, apoyo de la formación presencial
en aulas virtuales, se caracterizan por la flexibilidad e interactividad que facilitan los
recursos de información y las herramientas comunicativas / interactivas (chat,
correo-e, foros de discusión, weblogs, sistemas de mensajería instantánea), lo cual
permite superar obstáculos que en el desarrollo de trabajos en grupo y búsqueda
de respuestas y soluciones conjuntas entre los alumnos propios de los sistemas
presenciales son más que latente. Obstáculos tales como son la limitación espacio-
temporal de las reuniones de los grupos de trabajo, el no poder compartir la
información simultáneamente, la limitación de la información a utilizar, entre otros.
El b-learning y las tecnologías de las que se nutre, demuestra una vez más un nuevo
panorama o ambiente de aprendizaje: el aprendizaje cooperativo donde: Se enfatiza
el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y alumnos, destacando la
participación activa e interactiva de ambos“ . Un entorno social que puede servir en
la generación de plataformas virtuales orientadas a la enseñanza / formación en
áreas tales como la de lenguajes de programación.
PLATAFORMAS INTEGRADAS LMS (LEARNING MAGNAMENT SYSTEM) PARA
EDUCACIÓN A DISTANCIA
El sistema de gestión de aprendizaje o por sus siglas en inglés LMS (learning
magnament system) aparece a partir de los sistemas de gestión de contenidos
(content management systems o CMS)que es un software que se utiliza
principalmente para facilitar la gestión de webs, ya sea en Internet o en una intranet,
y por esto también son conocidos como gestores de contenido web (web content
management o WCM).
El propósito central de un LMS es el de organizar el aprendizaje, su conocimiento
es estático, declarativo (aseverativo), estando basado en la autoridad.
Estos sistemas proporcionan un entorno que posibilita la actualización,
mantenimiento y ampliación de la web con la colaboración de múltiples usuarios.
Están orientados al aprendizaje y la educación, proporcionando herramientas para
la gestión de contenidos académicos, permitiendo mejorar las competencias de los
usuarios de los cursos y su intercomunicación, en un entorno donde es posible
adaptar la formación a los requisitos de la empresa y al propio desarrollo profesional.
Disponen de herramientas que permiten la distribución de cursos, recursos, noticias
y contenidos relacionados con la formación general.
2. BASES METODOLÓGICAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
2.1MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
Modelo ASSURE
Para Heinich, et al. (1999) ](citado en Benítez) el modelo ASSURE, se orienta al
salón de clases y se apoya en el enfoque de Robert Gagné (1985); tiene sus raíces
teóricas en el conductismo por el énfasis en el logro de objetivos de aprendizaje,
sin embargo se identifican rasgos constructivistas al preocuparse por la
participación activa y comprometida del estudiante.
Las 6 fases de este modelo son:
1. Análisis de los estudiantes. En donde se pueden recuperar aspectos
socioeconómicos, edad, sexo, etc., es decir, todo lo que el diseñador
instruccional considere que debe saber acerca de sus estudiantes. Es muy
importante que tenga en cuenta qué tanto sabe el estudiante y qué es lo que
necesita saber, para que defina las estrategias que considere pertinentes
para desarrollar su diseño instruccional. En síntesis podría decirse que se
trata de una etapa de diagnóstico, en donde se reconoce a los participantes
del curso.
2. Selección de Objetivos. Los objetivos deben especificar los
comportamientos que se van a evaluar, por lo que la descripción del verbo
demuestra las nuevas capacidades que el estudiante tendrá después de la
instrucción (Smaldino, et al., 2007).
3. Selección de métodos instruccionales, materiales y medios. En esta
etapa el profesor selecciona primero las estrategias en que apoyará su
proceso de enseñanza, y posteriormente define los materiales, ya sea que
recupere materiales creados por otras personas, modifique algunos ya
existentes o cree los propios desde cero. Es importante que los métodos y
materiales de aprendizaje sean congruentes con los objetivos planteados,
pues es a partir de los primeros que se alcanzarán los segundos.
4. Utilización de medios y materiales. En esta etapa es cuando se ponen en
marcha las estrategias diseñadas por el profesor, y en donde los estudiantes
hacen uso de los recursos y materiales que el profesor le facilitó.
5. Requerimiento de participación de los estudiantes. Ningún proceso de
enseñanza-aprendizaje está realmente completo sin la participación del
estudiante, ya que es a través de ésta cuando se aprecian los conocimientos
adquiridos, o bien, los puntos que se tienen que reforzar.
6. Evaluación y revisión. En esta etapa se lleva a cabo la evaluación de los
estudiantes a través de diversos instrumentos, que son determinados por el
profesor. Pueden ser desde exámenes o cuestionarios, como
tradicionalmente se hace, o a través de alguna otra actividad que indique una
mayor reflexión del estudiante. Además de evaluar al participante, también
se evalúa el propio diseño instruccional, ya que es a través de la evaluación
que se observan los alcances y limitaciones que tuvo el diseño, para mejorar
la próxima vez que se implemente.
MODELO DICK Y CAREY
Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas
instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre
un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el
aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias
y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo
y la estrategia instruccional para su presentación.
Las fases del modelo son:
1. Identificar la meta instruccional.
2. Análisis de la instrucción.
3. Análisis de los estudiantes y del contexto.
4. Redacción de objetivos.
5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
6. Elaboración de la estrategia instruccional.
7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
10.Revisión de la instrucción
MODELO JONASSEN
Jonassen (1999) presenta un modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje
Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del
conocimiento (aprender haciendo).
Las etapas de este modelo son:
1.Preguntas/casos/problemas/proyectos. El centro de cualquier ambiente de
aprendizaje constructivista es la pregunta, caso, problema o proyecto que se
convierte en la meta del estudiante a resolver. El problema conduce el aprendizaje,
lo cual es la diferencia fundamental entre el ambiente de aprendizaje constructivista
y la instrucción objetivista.
2. Casos relacionados. Ofrecer acceso a un sistema de experiencias relacionadas
(casos) como referencia para los estudiantes.
3. Recursos de Información. Son necesarios para que los estudiantes construyan
sus modelos mentales y formulen hipótesis que dirijan su actividad en la resolución
del problema.
4. Herramientas cognitivas. Éstas le permiten al estudiante establecer los
andamios o relaciones necesarias en la realización de las mismas.
5. Conversación / herramientas de colaboración. Fomentar y apoyar a
comunidades que construyen conocimientos a través de la comunicación mediada
por computadora que apoyan la colaboración y la comunicación.
6. Social / Apoyo del Contexto. Adecuar los factores ambientales y del contexto
que afectan a la puesta en práctica del ambiente de aprendizaje constructivista.
MODELO ADDIE
“El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los
resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador
instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una
fase es el producto de inicio de la siguiente fase”.
1. Análisis. Se estudian las características de la población con la que se va a
trabajar, identificando necesidades de aprendizaje para determinar
soluciones. En esta fase generalmente se incluyen los objetivos o metas
esperados y una lista de tareas a realizar.
2. Diseño. Se refiere al establecimiento de una estrategia que conduzca al logro
de las metas educativas planteadas en la fase anterior, y también se pretende
ampliar los fundamentos educativos.
3. Desarrollo. El propósito de esta fase es generar los planes de las lecciones
y los materiales y medios de las mismas.
4. Implementación. El propósito de esta fase es la entrega de la instrucción.
Esta fase debe promover la comprensión del material por parte de los
estudiantes, apoyar el dominio de objetivos y asegurar la transferencia del
conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo.
5. Evaluación. Esta fase mide la eficacia y eficiencia de la instrucción. La
Evaluación debe estar presente durante todo proceso de diseño
instruccional, para lo cual se contemplan dos tipos de evaluación:
a) Formativa. Se realiza durante y entre las fases. El propósito de este
tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de implementar la
versión final.
b) Sumativa. Usualmente ocurre después de que la versión final es
implementada. Este tipo de evaluación determina la eficacia total de
la instrucción. La información de la evaluación sumativa es a menudo
usada para tomar decisiones acerca de la instrucción
3. DISEÑO DE UNA UNIDAD TEMÁTICA DE LA UNIDAD TEMÁTICA 4
“CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL MEXICANO 1867-1910 DEL
PROGRAMA DE HISTORIA DE MÉXICO I DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA CON BASE AL
MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE JONASSEN
3.1 JONASSEN (CONSTRUCTIVISTA)
JUSTIFICACIÓN
El modelo de diseño instruccional que utilizamos es el Jonassen, dado que nuestra
estrategia principal fue la creaciòn de un escenario didáctico bajo el modelo de
Aprendizaje Basado en Problemas, y justamente el modelo Jonassen parte de un
escenario parecido, ya que el centro de este último modelo señalado es la pregunta,
ya que se trata de un modelo constructivista. Nosotros partimos del supuesto de
que los estudiantes son agentes activos, y responsables de su propio aprendizaje,
por lo que nosotros solo planteamos el punto base a partir del cual ellos tendrán las
herramientas para construir su propio aprendizaje.
El fin del modelo de Jonassen así como el de ABP es el de diseñar entornos que
comprometan a los alumnos en la elaboración del conocimiento.
“El Modelo consiste en una propuesta que parte de un problema, pregunta o
proyecto como núcleo del entorno para el que se ofrecen al aprendiz varios sistemas
de interpretación y de apoyo intelectual derivado de su alrededor. El alumno ha de
resolver el problema o finalizar el proyecto o hallar la respuesta a las preguntas
formuladas. Los elementos constitutivos del modelo son a) las fuentes de
información y analogías complementarias relacionadas; b) las herramientas
cognitivas; c) las herramientas de conversación/colaboración; y d) los sistemas de
apoyo social/contextual.” (Gonzales, E, 2019)
Como se mencionó arriba, las características principales del modelo de Jonassen
tienen que ver con el planteamiento de un problema en el que el alumno pueda
identificarse y sentirse motivado a resolverlo a través de cierta búsqueda de
información, justo como en el modelo ABP, donde el docente crea escenarios
didácticos encaminados a una problemática, partiendo de una pregunta detonadora
que genere interés en el alumno y le plantee reflexionar sobre la situación. Ambos
modelos buscan que el alumno pueda construir una postura crítica propia,
deconstruyendo los aprendizajes previos de su esquema cognitivo para poder
transformar su visión sobre el conocimiento que tiene. Además, también se busca
una participación colaborativa, ya que aunque se hable de una construcción del
conocimiento, esto no implica que se haga en aislamiento, al contrario, el
aprendizaje tiene a ser más enriquecedor si en colaboración con otras personas se
logra llegar a la resolución de problemas.
3.2 FLIPPED CLASSROOM (AULA INVERTIDA) O VIDEO EDUCATIVO
Actualmente vivimos en una sociedadmuy competitiva, en el área laboral para tener
buenos ingresos, en la escuela, por tener un lugar, pertenecer a una escuela y poder
ejercer nuestro derecho a la educación. Sin embargo, debido a la globalización se
ha dado un desequilibrio entre el número de escuelas y la población estudiantil que
requiere el acceso a la educación, generalmente a nivel superior, y en algunos
casos a nivel bachillerato, donde los estudiantes se quedan sin un acceso a la
educación por falta de escuelas, infraestructura debido a la saturación estudiantil.
Lo que ha llevado a plantar nuevos proyectos que intentan dar soluciones a estas
nuevas necesidades, y gracias al avance tecnológico y la incorporación de las TIC
a las actividades cotidianas, se ha logrado promover mayor cobertura educativa
gracias a la educación a distancia, desde cursos, hasta la implementación de planes
educativos completos mediante plataformas digitales.
De esta necesidad surge una visión más amplia sobre el impacto de la tecnología
en la educación, que además ha propiciado a la alfabetización digital, y a generar
competencias digitales que requiere la sociedad actual. Otro acercamiento de las
TIC en la educación es la implementación de flipped classroom a niveles de
bachillerato y universitario, que también generan la adquisición de competencias
digitales, y además cambian el panorama educativo, rompiendo el método más
utilizado en la educación mexicana, el tradicional.
Flipped classroom es una propuesta de enseñanza-aprendizaje que es mediada por
la tecnología multimedia como método interactivo (como videos, conferencias
virtuales, podcasts, etc.) trabajándolo en horas extra clase en casa, y utilizando el
tiempo de clase para realizar tareas prácticas, para la resolución de dudas, y de
este modo facilita al alumno al aprendizaje, al trabajo colaborativo basado en
problemas (Martínez; Esquivel y Martínez, 2014).
El objetivo de este método de enseñanza se basa en la participación activa del
alumno en el proceso de aprendizaje (Albaladejo, 2016). Es decir, es una
metodología centrada en el alumno, rompiendo con esquemas tradicionales de
enseñanza, pues el alumno toma una participación activa dentro del proceso del
aprendizaje, además de avanzar a ritmos personalizados, no se basa en la
generalización.
Y por otro lado, el profesor funge el papel de apoyo, auxiliar, o facilitador de
experiencias de aprendizaje, al seleccionar, clasificar y desarrollar los contenidos.
Otras cualidades del docente en esta propuesta educativa son atender las
necesidades individuales de los alumnos, promover la alfabetización digital, y claro,
tener conocimiento de la estrategia, y del uso de las TIC en la educación. Así mismo
contribuye a la práctica de un aprendizaje autónomo y colaborativo, motivando al
grupo y dándoles un sentido de responsabilidad y confianza.
Vidal, Rivera, Nolla, Morales y Vialart (2016) lo definen como un enfoque
pedagógico integral que permite al alumno ser responsable de su propio
aprendizaje, sin depender de la presencia del docente, pues se tiene la oportunidad
de acceder a los recursos didácticos en el momento que se desee y cuántas veces
quiera.
El término aula invertido (traducción de Flipped classroom) hace referencia justo a
invertir los roles de enseñanza tradicional. Propone tener horas extra clase en el
hogar mediante herramientas multimedia previamente diseñadas por el profesor, y
en clase se realizan tareas que propician el pensamiento crítico y analítico de los
alumnos, así como mayor conexión con el profesor, realizar trabajos colaborativos
con la intención de resolver dudas, la retroalimentación y fomentar el aprendizaje.
Se ha estudiado, y la implementación de esta metodología tiene ciertas ventajas en
la práctica educativa. A continuación se mencionan algunas:
● El alumno es el centro del aprendizaje, haciéndolo responsable del mismo,
lo que incrementa su compromiso.
● Del mismo modo genera una variedad de competencias como el trabajo
colaborativo, fomenta su autonomía, su independencia y la capacidad de
resolver problemas, así como el pensamiento crítico, analítico y reflexivo.
● Permite la flexibilidad de que el alumno aprenda a su ritmo pues no
depende de la cátedra que brinda el profesor, sino puede acceder a los
recursos en los tiempos y las veces necesarias. Además de que recibe
atención personalizada, y de esta forma se reemplaza la generalización.
● Enfatiza la práctica.
● Mejora el ambiente en clases presenciales y propicia mejor interacción con
el grupo y con el profesor.
Aunque todo lo anterior suena bastante innovador, e interesante. A veces en su
implementación no se pueden observar los resultados esperados, encontrando
algunas desventajas, como las que menciona Albaradejo (2016):
● Implica más trabajo para el docente. Como se mencionó anteriormente, una
de las premisas del método es no generalizar y no querer homogeneizar el
aprendizaje en los alumnos, lo que implica que el docente identifique y
defina las necesidades de sus alumnos, teniendo que diseñar estrategias
para suplir estas necesidades.
● Implica más trabajo de los alumnos. El método requiere que los alumnos
cumplan con la realización de actividades extra-clase, con una "propuesta
flexible" sin embargo, cabe destacar que quienes más hacen uso de este
método de enseñanza son jóvenes de bachillerato y universidad, donde
previamente han trabajado con un modelo tradicional en la mayoría de los
casos, lo cual puede resultar contraproducente, y verlo como una tarea más
complicada, más elaborada y que exige mayor trabajo.
● Puede ser una barrera para estudiantes que no cuentan con acceso a las
TIC, o a Internet. Dificultando su proceso de enseñanza en vez de
fomentarlo.
● Como en todo lo que tiene que ver la implementación de las TIC, la
controversia de pasar más tiempo frente a una pantalla que en la
interacción cara a cara. Cada vez se exige mayor implementación de la
tecnología en las actividades diarias, lo que a veces llega a deteriorar
habilidades sociales.
● No todos aprenden de forma autónoma, y más cuando se lleva una
formación tradicional donde siempre se ha inculcado a hacer lo que el
profesor ordena, resulta muy complicado el comenzar a hacerse
responsable al alumno de su aprendizaje y que avance a su ritmo.
3.3 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
En la historia de la Educación se ha encontrado una serie de transformaciones que
han impactado el método de enseñanza, el papel que funge la escuela, el rol del
profesor y del alumno. Por ejemplo, después de emplear durante años una didáctica
tradicional en donde el profesor es el único que tiene voz y que transmite el
conocimiento, basado en un banco de conocimiento donde el alumno sólo escucha
y memoriza, actualmente se han empleado nuevos métodos de enseñanza con la
intención de romper este modelo tradicional que fue muy utilizado, e incluso en la
actualidad se maneja. Uno de ellos es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
el cual a diferencia del enfoque tradicional, se centra en el estudiante, haciéndolo
responsable de su propio aprendizaje, dotándolo de una serie de habilidades y
competencias que ahora se vuelven indispensables para insertarse en el área
laboral (Lage & Petralanda, 2014). Cabe mencionar que el nivel educativo donde ha
tenido mayor uso y resultados es en la universidad.
El ABP tiene bastantes ventajas en la educación, entre ellas incita a la investigación
y a la reflexión al basarse en problemas como punto de partida para la adquisición
de conocimientos, propicia a los estudiantes a participar activamente dentro de su
formación educativa que les permite desarrollar diversa competencias, además de
fomentar el trabajo en equipo, para el aprendizaje debe realizar búsquedas
profundas y analizar la información recolectada, y a partir de lo anterior extrapolar
ese análisis a situaciones concretas, para buscar soluciones a problemáticas y de
este modo desarrolla un aprendizaje significativo a los alumnos, que a su vez les
posibilita mayor retención de la información y el desarrollo de habilidades
perdurables, pues permite generar un pensamiento crítico, el desarrollo de
habilidades de comunicación, además de promover el sentido de responsabilidad
motivando al alumno a hacerse cargo de cumplir con su equipo y generar su
aprendizaje (Servicio de Innovación educativa, 2008).
El ABP, como ya se mencionó, estimula el autoaprendizaje y permite enfrentar al
estudiante a problemas reales integrando contenidos de una materia en específico,
o incluso posibilita la integración de diferentes materias, generando un aprendizaje
significativo para los estudiantes.
El papel del estudiante y del maestro cambian con base al modelo tradicional. El
estudiante pasa a tomar un papel activo dentro del proceso educativo, y es el centro
de este. Generan un pensamiento crítico y se vuelven responsables de su propio
aprendizaje, trabajan en equipo y responsabilizan al alumno acerca de su
contribución al equipo. Cambia la percepción del alumno ideal (del ser el de mejores
calificaciones numéricas, al que adquiere un aprendizaje autónomo y cooperativo).
Mientras que el profesor pasa a ser un facilitador, un tutor, una guía quien ya no es
el protagonista en la transmisión de conocimientos, sino que le da protagonismo al
estudiante, pero no lo deja solo, sino lo motiva y lo estimula a ser autónomo y ser y
hacerlo consciente de los logros que va consiguiendo. Así mismo el profesor apoya
e incita a los alumnos a pensar críticamente al diseñar su curso basado en
problemas (Dirección de Investigaciones y Desarrollo Educativo, (2000); y Servicio
de Innovación Educativa, (2008).
En el proceso del ABP generalmente se presenta la problemática seleccionada y
diseñada por el maestro, en la que los alumnos tienen que identificar las
necesidades (puede ser mediante una lluvia de ideas, elaborando una lista de lo
que se encontró y qué es lo que saben y no saben de la problemática y tendrán que
investigar, así como lo que se necesita para resolver el problema), una vez
identificado lo anterior, se realiza la investigación y se da el aprendizaje, lo que los
lleva a dar posibles soluciones donde se presentarán los resultados, o se identifican
problemas nuevos.
Del mismo modo, la evaluación cambia con respecto al modelo tradicional. Se
evalúa el aprendizaje autónomo y cooperativo, así como si adquirió los
conocimientos necesarios, y las competencias mediante la reflexión profunda y
crítica. Algunas técnicas de evaluación son las siguientes: Caso práctico, reporte
escrito, examen, (organización coherente del conocimiento), mapas conceptuales,
evaluación del equipo y/o autoevaluación, y evaluación del tutor (Dirección de
Investigaciones y Desarrollo educativo, (2000). Sin embargo, aunque hasta este
punto suena bastante bien también se han identificado algunas limitaciones y
desventajas. A continuación se expondrán brevemente algunas:
● El trabajo en equipo resulta complicado debido a que muchos prefieren
trabajar individualmente, y en gran parte se debe a la educación tradicional
que posiblemente se pudo llevar en algún momento.
● Similar al punto anterior, si se ha llevado una formación tradicional, resulta
complicado responsabilizarse del auto-aprendizaje.
● La participación dentro del equipo puede no ser homogénea, muchas veces
se debe a la poca seriedad que se le puede poner al trabajo.
● La educación aún se ve muy permeada por el método tradicional, lo que
complica que el alumno pueda generar un pensamiento crítico-reflexivo.
● En ocasiones los alumnos se preocupan por seguir un temario, no por el
análisis de la resolución de problemas.
● Lo que respecta al profesor, tiene mayor carga de trabajo al diseñar y llevar
a cabo el curso, que si aplicara el método tradicional.
● Igualmente tiene que romperse la concepción del método tradicional y el
profesor debe cumplir con su nuevo rol de facilitador, familiarizarse bien con
el ABP y aplicarlo de forma correcta para que logre el objetivo del curso.
● Por último, la evaluación puede considerarse subjetiva, pues a comparación
del método tradicional no se establece un criterio que mida el aprendizaje de
forma rígida y numérica.
4. BASES CONTEXTUALES
4.1 Colegio de Ciencias y Humanidades-UNAM: Historia, características
y modelo educativo
El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) se aprobó el 26 de enero
de 1971 por el Consejo Universitario de la UNAM, siendo Pablo González Casanova
el rector de la UNAM. Fue considerado como la creación de un motor permanente
de innovación de la enseñanza universitaria y nacional. Se creó para atender una
alta demanda en la zona metropolitana al ingreso al nivel medio superior, así como
para resolver la desvinculación que existía entre las diversas escuelas, institutos,
facultades y centros de investigación de la UNAM, y al mismo tiempo impulsar la
transformación académica de la Universidad con una perspectiva curricular nueva
y nuevos métodos de enseñanza.
Lo que respecta a su creación estuvo al mando un grupo de más de 80 universitario
destacados, encabezados por Roger Díaz de Cossio, quien era coordinador de
Ciencias de la UNAM. Este equipo se encargó de la elaboración de planes y
programas de estudio, subsiguientemente se manifestaron varias opciones contra
el proyecto, así la Nueva Universidad, y las propias autoridades decidieron
suspenderlo, siendo González Casanova quien elaboró un plan para crear un
sistema innovador que se denominó Colegio de Ciencias y Humanidades. Con lo
anterior, los planteles de Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo fueron los primeros en
abrir sus puertas el 12 de abril de 1971, y así recibieron a la primera generación de
estudiantes, mientras que los planteles Oriente y Sur se abrieron en 1972.
Con el paso de los años, se han dado transformaciones y avances con el fin de
elevar la calidad de enseñanza que imparten estas instituciones. Entre estos
avances se encuentran la creación de su Consejo Técnico en 1992; la actualización
que hubo en el plan de estudios en 1996; la obtención al rango de Escuela Nacional
en 1997, y la instalación de la Dirección General en 1998, por la cual, actualmente
está integrado el Colegio de Ciencias y Humanidades, encabezada por un director
general y nueve secretarías que se encargan de la actividad académica y
administrativa.
Actualmente encontramos cinco planteles, cuatro de ellos en la zona metropolitana
y uno en el Estado de México (CCH Naucalpan). Cada uno es dirigidopor un director
y secretarias encargados del apoyo académico y administrativo, en donde se
imparten clases en los turnos matutino y vespertino. De esta forma el CCH
actualmente atiende a más de 66 916 alumnos, con más de 3 mil profesores en sus
planteles y 2 381 trabajadores.
4.2 Plan y programa de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades
El plan de Estudios vigente respeta las orientaciones y principios pedagógicos
esenciales el Plan que se dieron en su origen en 1971:
Aprender a aprender: Los alumnos son capaces de adquirir nuevos conocimientos
por su propia cuenta.
Aprender a ser: Se atiende a los alumnos no sólo en cuestión de conocimientos,
sino también en el desarrollo de valores humanos, particularmente en los éticos,
cívicos y la sensibilidad artística.
Aprender a hacer: El aprendizaje incluye el desarrollo de habilidades que les permita
poner en práctica sus conocimientos.
Con estos principios, los conocimientos se agrupan en 4 áreas:
Matemáticas: Se enseña a percibir esta disciplina como ciencia en constante
desarrollo, la cual permite la resolución de problemas. Se origina en las necesidades
de conocer y descubrir el entorno físico y social, así como desarrollar el rigor, la
exactitud y la formalización para manejarlo.
Ciencias experimentales: El desarrollo de la ciencia y tecnología generan la
necesidad de reestructurar el hacer y pensar de los estudiantes, para ello es
importante que conozcan y comprendan la información que a diario se les presenta
con características científicas para la comprensión de fenómenos naturales y
generen explicaciones racionales de estos.
Histórico-social: Es fundamental el análisis y comprensión de problemas específicos
del acontecer histórico de los procesos sociales del pensamiento filosófico y la
cultura universal.
Talleres de Lenguaje y Comunicación: Busca desarrollar el uso consciente y
adecuado del conocimiento reflexivo y de los sistemas simbólicos, entenderlos y
producirlos en la lengua materna, la lengua extranjera (inglés o francés) así como
en los sistemas de signos auditivos y visuales de la sociedad.
Las materias que se cursan en primer y segundo semestre son 5 obligatorias,
además de la materia de computación en un semestre. Para tercer y cuarto
semestre también son 6 materias, y para quinto y sexto cursan 7 materias en las
que ellos pueden escogerlas de acuerdo a sus intereses profesionales. Igualmente,
CCH ofrece por medio del Departamento de Opciones Técnicas la formación para
el trabajo, son capacitaciones con duración de dos semestres, más un período de
actividades prácticas que se realizan en alguna empresa o institución, al finalizar
reciben un diploma de técnico a nivel bachillerato.
Modelo educativo
Es innovador y de los más adecuados pedagógicamente en México y América
Latina, es de cultura básica y propedéutico y está orientado a la formación
intelectual ética y social de sus alumnos. La enseñanza es dirigida al mismo
estudiante en la institución, le fomentará actitudes y habilidades necesarias para
que, por sí mismo, se apropie de conocimientos racionalmente fundados y asuma
valores y opciones personales. De igual forma sus contenidos se actualizan
permanentemente por lo que ofrece una enseñanza acorde a los requerimientos del
siglo XXI.
El CCH se preocupa por el desarrollo de los medios computacionales utilizados para
la producción y la transmisión de la información y el conocimiento, entenderlos y
aplicarlos. La lectura es imprescindible, por lo que se lleva a cabo una extensa
selección y organización de textos para el aprendizaje de los alumnos. Tiene un
acervo de más de un millón de textos, más millones de libros en bibliotecas en otras
escuelas de la UNAM para fundamentar sus estudios. Además, propicia la habilidad
de producir textos, sintetizar, formular en palabras propias lo comprendido con
propósitos y procedimientos nuevos y dialogar sobre los temas, en oposición o
concordancia con los textos leídos.
CCH se preocupa para que sus alumnos se inicien en los idiomas inglés y francés,
porque son lenguas que predominan en los intercambios, y en la comunicación a
través de las redes mundiales. Otro lenguaje importante es el de las matemáticas
que condiciona la comprensión de numerosos problemas de las ciencias naturales
y sociales.
Por otro lado, la investigación es un acto vital para el estudio de cualquier materia,
así sabrá encontrar el significado de ciertos términos y su función en un determinado
campo de conocimiento, las fuentes y los sitios adecuados para resolver dudas.
Esto permitirá tener posiciones éticas adecuadas para la sociedad. Así, el alumno
aprenderá a observar, experimentar, modificar, aplicar tecnologías; ser capaz de
elaborar productos y materiales útiles; hacer encuestas, discutir, llegar a acuerdos
o disentir con respeto y tolerancia, entre otras habilidades más. Se propone que la
enseñanza–aprendizaje de la Historia de México en el bachillerato del Colegio de
Ciencias y Humanidades, se oriente por una perspectiva holística que conciba
metodológicamente al acontecer histórico de México o historicidad como un proceso
dialéctico, como una totalidad compleja (en donde lo económico, lo político, lo social,
lo cultural, se encuentran íntimamente relacionados), constituida por un conjunto de
procesos más específicos y particulares de carácter multicausal, de manera que
cada proceso puede entenderse al mismo tiempo como parte constitutiva de esa
totalidad y un todo en
sí mismo.
La historia como disciplina que estudia tal acontecer tiene como objeto de estudio
al Hombre como ser social, cuyo actuar se desarrolla en el tiempo y el espacio,
dimensiones que permiten entender la unidad y diversidad de lo social y humano
● Aprender a aprender: Significa que el estudiante comprenda que, en los
contenidos historiográficos propuestos, no hay nada estático ni absoluto que
deba aprender de memoria como meros datos, y que el cuestionamiento, la
problematización y la crítica a los saberes establecidos le permiten construir
permanentemente, desde el presente, nuevas reflexiones y explicaciones
con cierta validez, expresadas en aprendizajes significativos.
● Aprender a ser: promueve en el estudiante la reflexión crítica y razonada
sobre el desarrollo histórico de nuestro país, como fundamento para
comprender los conflictos generados por las desigualdades de todo tipo a
través del tiempo.
● Aprender a hacer: requiere en historia del desarrollo de ciertas habilidades
intelectuales y cognitivas que el estudiante aplica, practica y aprende
conjuntamente por medio de procedimientos que se instrumentan
didácticamente en estrategias y secuencias de actividades –individuales y en
equipo–, desarrolladas en el aula a través de un curso–taller.
Propósitos u objetivos generales:
El alumno:
• Conoce los principales procesos de la Historia de México, destacando el origen y
desarrollo del Estado–Nación en relación con el capitalismo mundial, en los diversos
ámbitos de lo social.
• Entiende el carácter procesual, complejo y multicausal de la historicidad mexicana
y es capaz de ubicar algunos hechos históricos significativos como partes y
expresión de procesos más amplios.
• Entiende que en el desarrollo histórico de México existe una permanente relación
entre pasado y presente.
• Comprende el papel que juega la Historia de México en su formación como sujeto
histórico, capaz de participar en la transformación de su realidad.
• Aplica habilidades, procedimientos y actitudes para la comprensión de los
procesos históricos nacionales, que podrá utilizar como instrumentos metodológicos
en la adquisición de nuevos aprendizajes significativos.
• Participa conscientemente en la promoción de valores como: la solidaridad, la
justicia social, la democracia, el respeto a las diferencias, la equidad, el diálogo y la
responsabilidad, entre otros.
• Entiende los problemas actuales de México en el contexto mundial y encuentra
su explicación histórica.
Evaluación: La evaluación es un proceso permanente que sirve para ponderar y
reflexionar sobre el desarrollo y los logros de la enseñanza–aprendizaje de manera
global, o en referencia a aprendizajes y procedimientos más específicos, con la
finalidad de mejorarlos; pero también sirve para tener elementos sobre la
acreditación del estudiante. En el Colegio se ha propuesto realizar la evaluación con
tres características relacionadas entre sí: diagnóstica, formativa y sumativa. A
continuación se hace referencia a cada una de ellas.
Con relación a la materia de Historia de México, el profesor podrá realizar una
evaluación diagnóstica sobre los aprendizajes de los estudiantes, al inicio, durante
el desarrollo de cada unidad o al final del curso, aplicando algunos instrumentos que
diseñe de acuerdo al momento e intención, como lo pueden ser cuestionarios,
cualquier tipo de escritos, organizadores gráficos, listas de cotejo, rúbricas o
ejercicios donde se apliquen conocimientos, habilidades y actitudes. Asimismo,
evalúa que la información obtenida con cada una de las estrategias aplicadas sea
correcta y permita la obtención de los aprendizajes propuestos.
La evaluación formativa podrá aplicarse y observarse por parte del profesor y
practicarse por los estudiantes, a través de la reflexión colectiva sobre los resultados
obtenidos con cada una de las estrategias propuestas con una reflexión, conclusión
y recuperación de conceptos y de contenidos históricos específicos de cada
aprendizaje. O bien, permitir que los estudiantes participen individual o
colectivamente en la evaluación del trabajo de sus compañeros aplicando
indicadores y criterios de evaluación precisos para alcanzar los contenidos
históricos, las habilidades y las actitudes.
La evaluación sumativa se puede obtener del conjunto de resultados respecto al
logro de aprendizajes, habilidades, comprensión y aplicación de conceptos,
etcétera, que los estudiantes hayan adquirido mediante el desarrollo de las diversas
estrategias aplicadas. Puede realizarse sumando los resultados obtenidos en el
desarrollo de las estrategias; los de las evaluaciones diagnósticas; y, por medio de
instrumentos didácticos en que se recupere la totalidad de lo realizado y aprendido,
como portafolios, trabajos de investigación, ensayos, informes, etcétera. Es
importante que el profesor presente a los estudiantes con antelación los criterios
que utilizará en cada estrategia de evaluación que aplicará, dado que este tipo de
evaluación se traduce en una calificación.
4.3 Características del estudiante del Colegio de Ciencias y
Humanidades
Se busca que sus estudiantes sean actores de su propia formación, capaces de
obtener, jerarquizar y validar información, utilizando instrumentos clásicos y
tecnológicos para resolver problemas nuevos, de una conciencia de cómo aprender,
de relaciones interdisciplinarias en sus estudios, capaces de aplicar sus
conocimientos, formas de pensar y de proceder, en la solución de problemas
prácticos, con las bases para cursar con éxito sus estudios superiores y ejercer una
actitud permanente de formación autónoma.
También se busca que desarrollen valores y actitudes éticas fundadas; con
sensibilidad e intereses en las manifestaciones artísticas, humanísticas y científicas;
capaces de tomar decisiones, de ejercer liderazgo con responsabilidad y honradez,
de incorporarse al trabajo con creatividad, para que sean al mismo tiempo,
ciudadanos habituados al respeto, diálogo y solidaridad en la solución de problemas
sociales y ambientales. Con ello se espera que reconozcan el sentido de su vida
como aspiración a la plenitud humana.
Esto se logrará a partir de la metodología que persigue el CCH, el cual propicia la
participación activa del estudiante bajo la guía del profesor, quien intercambia
experiencias con sus colegas en diferentes espacios académicos, así el profesor
además de transmitir conocimiento, propone experiencias de aprendizaje.
Así, el estudiante:
• Comprenda la Historia de México como un proceso complejo que lo ha conducido
a ser una Nación pluriétnica y multicultural, en donde la diversidad de sus
expresiones enriquece o contradice la unidad de todo lo humano que en ella
acontece.
• Cuente con conocimientos que le permiten analizar, discernir y criticar los
fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales de México en su dimensión
temporal y espacial, proporcionándole un marco de referencia para comprender y
reflexionar sobre el presente de nuestro país.
• Adquiera una actitud científica al aplicar conceptos y categorías propias de la
historia para la construcción de explicaciones objetivas que le permitan comprender
los diversos procesos que han tenido lugar en el desarrollo histórico de México.
• Desarrolle las habilidades intelectuales y procedimentales como: el análisis, la
problematización, la interpretación, la síntesis, la explicación, y la comunicación oral,
escrita y visual; la búsqueda, selección, organización y jerarquización de
información en fuentes diversas; así como el desarrollo de un pensamiento flexible,
creativo y crítico que le permita continuar conociendo la realidad social a lo largo de
su vida.
• Fortalezca su formación humanística a través de la reflexión y apropiación de
valores que hacen posible una mejor forma de vida personal y social, tales como: la
libertad, la honestidad, la dignidad, la responsabilidad, la solidaridad, la democracia,
la justicia social y el respeto a las diferencias, reconociendo el carácter histórico de
los mismos.
• Desarrolle una conciencia histórica que le permita identificarse como parte del
proceso histórico de México y del mundo, y asumirse como un sujeto capaz de
participar creativa y responsablemente en la construcción de una sociedad justa y
democrática.
5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACUERDO CON EL MODELO
INSTRUCCIONAL (HACER LA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE TU
PROPUESTA DESDE EL PROGRAMA DE MATERIA QUE SELECCIONASTE)
a) Semestre: Tercer semestre de bachillerato
b) Asignatura: Historia de México 1
c) Unidad N° 4. Título de Unidad: Consolidación del Estado liberal
mexicano 1867-1910
d) PROPÓSITO GENERAL:
Al finalizar la unidad, el alumnado: Comprenderá el proceso de
consolidación del Estado–nación liberal mexicano a través del análisis
de las características autoritarias del régimen político, en el contexto
del imperialismo, para explicar el proyecto modernizador de México y
la desigualdad social que provoca.
e) APRENDIZAJES ESPERADOS
(objetivos o propósitos o habilidades por
subtemas)
f) TEMÁTICAS
(Subtemas)
El alumno Identifica las características del proyecto
liberal, analizando los factores que permitieron el
triunfo de esta ideología, para comprender la
consolidación del Estado–nación liberal mexicano.
Las características políticas del Estado-
nación liberal.
El alumno explica el proyecto económico liberal,
analizando su programa modernizador, para
entender la inserción dependiente de México en el
contexto del capitalismo imperialista y sus
repercusiones sociales.
El proyecto de modernización del Estado
mexicano en el contexto del imperialismo.
El alumno comprenderá la crisis del porfiriato,
reflexionará sobre las desiguales condiciones
socio–económicas y políticas del país, para
entender los orígenes de la Revolución mexicana.
Crisis del sistema porfirista y movimientos
sociales que antecedieron a la Revolución
mexicana.
El alumno comprenderá la influencia de la filosofía
europea en la consolidación del liberalismo
mexicano y en el porfiriato.
Describirá cómo era la vida cotidiana de esa
época, así como el nacionalismo cultural.
Manifestaciones culturales y vida cotidiana
de mediados del siglo xix a principios del xx.
g) Método de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
El estudio de la historia desde el modelo ABP llega a ser muy funcional y productivo,
pues lleva al alumno a ser agente de su propio conocimiento, situandolo en el centro
del proceso educativo enfrentándolo ante una problemática real, en este caso el
conocer el pasado y tener una historia social, política y económica que ha permeado
lo que conocemos ahora, la vida cotidiana donde nos desenvolvemos hace que el
alumno pueda entender y reflexionar el origen de los problemas a los que ahora nos
enfrentamos debido al pasado que nos respalda, intentando dar una posible
solución, o lo más cercano a una solución gracias a la motivación que el profesor le
transmite, y el papel muy importante de guía que funge dentro del modelo de
aprendizaje, pues le está dando esa importancia a la participación del estudiante
proporcionándole herramientas que lo guiarán a la adquisición de conocimientos.
Con la ayuda del modelo se pueden lograr los objetivos planteados, así como los
aprendizajes esperados, pues el programa y el plan de CCH va muy relacionado
con este método de aprendizaje, su filosofía va de la mano en el sentido de
regresarle esa voz al alumno y de hacerlo el centro del proceso de aprendizaje,
propiciando su autonomía. Así, el tema de la consolidación del Estado Liberal lo
integra en esta historia que es esencial para comprender la actualidad y el futuro.
6. ASPECTOS TÉCNICOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL. CREACIÓN DE
MATERIALES Y RECURSOS (INTEGRAR)
a) RECURSOS MULTIMEDIA O WEB, OBJETOS DE APRENDIZAJE Y
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) UTILIZADOS EN LA
ESTRATEGIA (URL)
Módulo 1. Las características políticas del Estado-nación liberal.
Actividad Recurso
1.- Escenario didáctico para problematizar el
contenido
Powtoon disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=7ioGv3N3Wjs
2.- Activación de conocimiento previos Video Estado-nación libe… ¿qué? Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=g9jeOGqvEiU
3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la
información nueva
Infografia disponible en: https://bit.ly/349LFHd
4.- Utilidad de la información Elaboración de un cuento
5.- Producto público y reflexión. Comparte su cuento en el grupo de Facebook
Módulo 2. El proyecto de modernización del Estado mexicano en el contexto del
imperialismo.
Actividad Recurso
1.- Escenario didáctico para problematizar el
contenido
Powtoon disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=7ioGv3N3Wjs
2.- Activación de conocimiento previos El desarrollo institucional del liberalismo y su
planteamiento económico en el siglo XIX
https://www.redalyc.org/pdf/413/41312223011.pdf
3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la
información nueva
Video: El Proyecto Económico Liberal
En: https://youtu.be/o8aHCXXtBxE
4.- Investigación Infografía
El liberalismo y el campesinado en el centro de
México:
https://historiademexicopiazza.files.wordpress.com
/2014/11/liberalcampo.png
Juego: El proyecto económico liberal
En:
https://view.genial.ly/5dd709c374cbe30fadad9784/
game-gamificacion-historia
5.- Utilidad de la información Juego: El proyecto económico liberal
En:
https://view.genial.ly/5dd709c374cbe30fadad9784/
game-gamificacion-historia
6.- Producto público y reflexión. Carpeta de Google Drive:
PRODUCTO FINAL
https://drive.google.com/drive/folders/1BCkq6C2cF
CYTlCg8fB8HpRqbH4H5Mscp?usp=sharing
Instrucciones para la elaboración del collage:
https://docs.google.com/document/d/1z-
5Ccc543G5w4jbVMLcOV5HJfkXbyOG7VDwHDBb
lG1Y/edit?usp=sharing
Módulo 3. Crisis del sistema porfirista y movimientos sociales que antecedieron a la
Revolución mexicana.
Actividad Recurso
1.- Escenario didáctico para problematizar el
contenido
Powtoon disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=7ioGv3N3Wjs
2.- Activación de conocimiento previos Lectura “Sistema político porfirísta”:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/hi
storiademexico1/unidad5/sistemaPoliticoPorfirista
Carpeta de drive (Evaluaciones):
https://drive.google.com/drive/folders/1I0LQc6c3Df
j-zh0J20-R2pqu1Q16IRv_
Video: “Porfiriato e inicio de la Revolución
Mexicana 1910” de Defensa
Nacional.https://www.youtube.com/watch?v=MKpk
YClFx_s
3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la
información nueva
Video “Crisis del porfiriato y origen de la
Revolución mexicana”
https://www.youtube.com/watch?v=XI7AsrkAsqQ&
t=288s
Carpeta de Drive (Infografías):
https://drive.google.com/drive/folders/1cagdI2sfvsT
zneVXApM6PQQdizwL2Yhw
4.- Investigación Podcast “Vida en el porfiriato, ¿qué ha cambiado?”
https://soundcloud.com/ximena-baez-
158338567/vida-en-el-porfiriato-que-ha-cambiado
Carpeta de Drive (Historias del Porfiriato):
https://drive.google.com/drive/folders/1L3vR0XTKb
RNfVm1b2fDxQ5tzsh277ZZ6
5.- Utilidad de la información Word
6.- Producto público y reflexión. Grupo de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/6236771547071
61//
Gamificación:
https://view.genial.ly/5dbf6eef9966b60fba778f57/g
ame-porfiriato
Carpeta de Drive (Evalucaciones):
https://drive.google.com/drive/folders/1I0LQc6c3Df
j-zh0J20-R2pqu1Q16IRv_
Módulo 4. Manifestaciones culturales y vida cotidiana de mediados del siglo xix a
principios del xx.
Actividad Recurso
1.- Escenario didáctico para problematizar el
contenido
Powtoon disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=7ioGv3N3Wjs
2.- Activación de conocimiento previos Video:
https://www.youtube.com/watch?v=TEffyZQwqj0
Documento: Cultura, ideología y política en
México, 1867-1876
https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revi
stas/019/DavidMaciel.pdf
3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la
información nueva
Boletín Editorial, El Colegio de México. Tomo IV
Bienes y Vivencias del siglo XIX pp. 17-18
https://libros.colmex.mx/wp-
content/plugins/documentos/boletines/pdf/boled_1
12.pdf
Cultura y vida cotidiana 1845-1900. Portal
Académico CCH en:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/materiale
s/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU5OA05/docs/HM
1_U5_OA5_ANEXO1.pdf
4.- Investigación Podcast:https://soundcloud.com/user-
963221943/cultura-y-vida-cotidiana-durante-el-
liberalismo-mexicano-y-el-porfiriato
5.- Utilidad de la información Carpeta en drive:
https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5
CGQQfFFK1_7Wq0todglZGk?usp=sharing
6.- Producto público y reflexión. Grupo de Facebook
b) GUIONES Y ESCALETAS DE LOS RECURSOS MULTIMEDIA O WEB,
OBJETOS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
(REA) UTILIZADOS EN L ESTRATEGIA
c) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR CADA UNA DE LAS TAREAS Y
ACTIVIDADES DISEÑADAS.
Asignatura: Historia de México I.
Unidad 4.
Tema: Consolidación del Estado liberal mexicano 1867-1910
Guiones y escaletas de los recursos multimedia, e instrumentos de evaluación
disponibles en:
https://drive.google.com/drive/folders/1cq8gONhQhVmyn2uBMAcve8Ez394
Q5te-
CONCLUSIONES Y DISCUSIONES
Actualmente nos encontramos en una era digital, donde surgen nuevos modelos
educativos y de aprendizaje, facilitando a más personas la posibilidad de tener
acceso a la educación a través de la tecnología; en ese sentido, la educación a
distancia representa una vía eficaz, no obstante, es necesario considerar que al
igual que en la educación presencial, detrás de este tipo de educación, hay toda
una planeación, es decir, un diseño instruccional.
La clave del diseño instruccional reside en la posibilidad con la que cuenta el
docente de reorientar el sentido del curso en un momento determinado. Así, un
diseño instruccional adecuado permitirá planificar la formación online y seleccionar
las herramientas más apropiadas para la creación del producto formativo de forma
intuitiva a fin de adaptar el contenido a las necesidades de aprendizaje de los
usuarios.
A diferencia de la metodología presencial donde la carga formativa recae sobre
todo en la impartición del contenido y la evaluación de los mismos, en la formación
online este contexto cambia y son las fases de programación y tutorización las que
cuentan con mayor dedicación. Por lo que la necesidad de un «guía» instruccional
aumenta considerablemente.
Una de las conclusiones principales al realizar una simulación sobre la planeación
de diseño instruccional es que, en un inicio los objetivos que se desean alcanzar
deben estar en consonancia con los tomas, las actividades y la evaluación,
asimismo, cada detalle debe ser cuidadosamente planeado, considerando que
quien tome el curso online podrá tener muchas dudas, por ello, las instrucciones
deben ser muy claras y coherentes con el contenido que se está presentando, de
igual forma, las actividades deben propiciar a desarrollar las habilidades digitales
que se demandan en el siglo actual, encaminadas a desarrollar en el estudiante un
pensamiento crítico y la habilidad para buscar, seleccionar y discriminar
información.
ANEXOS
PLANEACIÓN MODULAR DE UN CURSO ON LINE PARA EDUCACIÓN A
DISTANCIA (DISEÑO INSTRUCCIONAL)
*Orientaciones didácticas para el diseño instruccional y montaje de curso en
plataforma. Simulación
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Y LA UNIDAD TEMÁTICA
Asignatura: Historia de México 1
Semestre: Tercer semestre.
Unidad N° 4
Título de Unidad: Consolidación del Estado liberal mexicano 1867-1910
Método de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
PROPÓSITO:
Al finalizar la unidad, el alumnado: Comprenderá el proceso de consolidación
del Estado–nación liberal mexicano a través del análisis de las características
autoritarias del régimen político, en el contexto del imperialismo, para explicar
el proyecto modernizador de México y la desigualdad social que provoca.
APRENDIZAJE
(objetivos o propósitos o habilidades por subtemas)
TEMÁTICAS
(Subtemas)
El alumno Identifica las características del proyecto liberal,
analizando los factores que permitieron el triunfo de esta
ideología, para comprender la consolidación del Estado–
nación liberal mexicano.
Las características políticas del Estado-
nación liberal.
El alumno explica el proyecto económico liberal,
analizando su programa modernizador, para entender la
inserción dependiente de México en el contexto del
capitalismo imperialista y sus repercusiones sociales.
El proyecto de modernización del Estado
mexicano en el contexto del imperialismo.
El alumno comprenderá la crisis del porfiriato, reflexionará
sobre las desiguales condiciones socio–económicas y
políticas del país, para entender los orígenes de la
Revolución mexicana.
Crisis del sistema porfirista y movimientos
sociales que antecedieron a la Revolución
mexicana.
El alumno comprenderá la influencia de la filosofía
europea en la consolidación del liberalismo mexicano y en
el porfiriato.
Describirá cómo era la vida cotidiana de esa época, así
como el nacionalismo cultural.
Manifestaciones culturales y vida cotidiana
de mediados del siglo xix a principios del xx.
CON BASE EN EL PROGRAMA DE MATERIA, LA UNIDAD DIDÁCTICA, LOS
PROPÓSITOS, APRENDIZAJES Y TEMAS, SE ELABORA LA DESCRIPCIÓN
DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA, CON MÉTODO ABP, PARA EL DISEÑO
INSTRUCCIONAL.
CURSO: HISTORIA DE MÉXICO I
MÓDULO I. Las características políticas del Estado-nación liberal.
ABP SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
1.- Escenario
didáctico para
problematizar el
contenido
y pregunta detonadora
(conflicto
cognitivo)
ESCENA 1:
¿Cómo influye la historia de tu país en tu vida
cotidiana?
“Si no conoces de dónde vienes, no sabes quién eres”
Cierto día se encontraba la mamá de Francisco revisando
unas fotos familiares en casa:
Francisco: ¡Hola má! ¿Qué estás revisando?
Mamá Laura: ¡Hola hijo! Estaba limpiando el armario y me
encontré unas fotografías que me hicieron venir a la
Elaborar guión y
producción de
Powtoon
https://www.youtu
be.com/watch?v=
7ioGv3N3Wjs
mente muchos recuerdos, sobre todo que nunca tuve una
familia unida.
Francisco: ¡No inventes! pero ¿por qué, mamá?
Mamá Laura: Es una historia muy larga, parte desde mis
bisabuelos, uno de ellos, el paterno, era un tipo bastante
conservador, sobre todo porque creció en un contexto muy
complicado, sin embargo mi bisabuelo materno, era una
persona involucrada en ideas políticas nuevas, o al menos
para ese entonces.
Francisco: ¿Qué tipo de ideas?
Mamá Laura: Bueno, para empezar, desde que España
llegó a colonizarnos, nos impusieron su forma de vida, de
pensamiento y sus creencias religiosas. Después del
proceso de independencia por el que pasó nuestro país,
era necesario definir una nueva forma de gobierno, donde
surgieron dos bandos de oposición: por un lado, los
conservadores y por el otro los liberales.
Francisco: Pero, ¿quiénes eran los buenos?
Mamá Laura: Pues mira hijo, te voy a contar cómo era
cada cada uno de ellos, y ya tú me dices quiénes crees que
eran los buenos.
Mamá Laura: Por un lado los conservadores, querían
continuar con la forma de gobierno impuesta por los
españoles, o sea, una monarquía absoluta, donde la iglesia
y el ejército siguieran teniendo privilegios, lo que acentuaba
las desigualdades sociales que ya existían, además,
proponían que el papel del Estado sea interventor o
participativo, no solamente para desarrollar y organizar a
los distintos sectores económicos, sino también para
protegerlos frente a la competencia internacional, por lo
que se trataba de un proyecto político proteccionista.
Mamá Laura: Sin embargo, los liberales tenían una visión
innovadora para México, donde se proponía la constitución
de un Estado federalista, es decir, que el papel del Estado
se redujera al impulso de proyectos gubernamentales con
una mínima intervención en la economía.
Francisco: Ahhh ya, ¿Nada más por eso se peleaban?
Mamá Laura:
Mamá Laura: Sí hijo, pero, ¿te das cuenta cómo desde
hace muchos años existen diferencias que dividen a la
sociedad, que no permiten que haya un progreso real
dentro del país?
Francisco: y ¿quién ganó?
Mamá Laura: Esta lucha continuó por un largo tiempo pero
eso te lo cuento otro día.
ESCENA 2:
Después de que la mamá de Francisco le compartió la
historia de los conservadores contra los liberales, Francisco
se quedó con la intriga sobre quiénes fueron los
vencedores.
Francisco: Oye Mamá, ¿Entonces quién ganó? y ¿Eso
como afecto a la familia?
Mamá Laura: Pues, en 1861 concluyó la guerra de los tres
años; la ganaron los liberales y se inició con la
Reconstrucción de la República. Benito fue presidente de
México en los períodos de 1861-1865 y de 1867-1871,
aunque este último periodo no lo concluyó, ya que murió en
1872.
Francisco: ¿Y qué sucedió después?
Mamá Laura: Bueno, uno de los adversarios de Benito en
ambas elecciones fue Porfirio Díaz, quien organizó varios
levantamientos después de las elecciones de 1867, pero
alcanzó la presidencia constitucionalmente hasta el 05 de
mayo de 1877.
Francisco: Y ¿cómo era la vida durante el porfiriato?
Mamá Laura: Hubo aspectos positivos como negativos. Lo
primero que hizo Porfirio fue tratar de disminuir las
revueltas sociales que había en el país, dentro de su
gabinete integró a científicos y artistas, con lo que se
adoptó la idea de progreso y la modernización del país.
Francisco: ¡pero el progreso es bueno mamá!
Mamá Laura: Sí hijo, pero ese progreso sólo fue para unos
cuántos, además, utilizó la fuerza para reprimir a aquellos
que no estaban "de su lado". El resto del país vivía
grandes desigualdades sociales.
Francisco: ¿como ahora?
Mamá Laura: Pues sí pero eran más notorias, por ejemplo
la jornada laboral, tú sabes que es de 8 horas, pero había
fábricas que trabajaban hasta 16 horas sin descansos, y
eran muy malas condiciones, y pobre de aquel que se
quejara.
Francisco: ¿Entonces nadie se quejó?
Mamá Laura: Al principio no, pero poco a poco se fueron
haciendo huelgas y movimientos sociales exigiendo
mejores condiciones, y fue cuando se recortó el tiempo de
la jornada laboral.
Francisco: Ahora entiendo por qué siempre me enseñaron
en la escuela que Porfirio Díaz fue un villano para el país.
Mamá Laura: Pues te digo que sí hizo cosas buenas, pero
a cambio de la explotación de la mayoría de la población,
era muy evidente la desigualdad social de esa época
Francisco: Pero ahora también lo sigue siendo…
Con esta historia que le contó Laura a Francisco él quedó
muy pensativo e intrigado en cómo el conocimiento de la
historia de nuestro país han dado como resultado las
condiciones socioeconómicas y políticas que conocemos
ahora, pero ahora se interesó en conocer más a fondo esta
parte de la historia.
(Recurso: PowToon)
2.- Activación de
conocimiento
previos/Análisis de
ACTIVIDAD 1.
la información y
lluvia de ideas
Revisar los siguientes materiales con la finalidad de afianzar
los conceptos de Estado-nación y de federalismo y
centralismo, así como tener más claro el proceso de
consolidación del Estado liberal mexicano. No se requiere
que realicen las actividades que se proponen, pero sí que
recuperen las ideas centrales.
● UNAM. Portal académico CCH. El Estado-nación
mexicano. Unidad 4, tema Estado-nación mexicano.
Disponible en:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/hist
oriademexico1/unidad4/estadoNacionMexicano/esta
doMexicano
● Gabriela Estrella. (2019, Octubre 20). [Archivo de
vídeo]. Estado-nación libe… ¿qué? Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=g9jeOGqvEiU
(Recurso: URL, vídeo de youtube).
Lectura de la
página web
señalada.
Visualización y
toma de notas del
vídeo referido.
3.- Clarificación de
conceptos.
Recepción de la
información nueva/
Definición de los
objetivos de
aprendizaje
ACTIVIDAD 2.
El alumno revisa la siguiente infografía para posteriormente
elaborar una línea del tiempo en donde destaque los
momentos más relevantes en el proceso de constitución
del Estado liberal mexicano.
● Infografía: https://bit.ly/349LFHd
(Recursos: Infografía)
Infografía y
elaboración de
una línea del
tiempo.
4.- Investigación ACTIVIDAD 3. Con base en los materiales señalados en la
actividad 1 y 2 (portal académico del CCH, vídeo de
youtube e infografía), el alumno realizará un breve relato en
el que narra a manera de cuento el proceso de
restauración de la república en un lenguaje claro y
cotidiano.
Pueden volver a revisar los materiales:
● Portal académico CCH: https://bit.ly/2O8LLIl
El alumno
elabora un cuento
en donde exprese
la forma en que
entendió el
proceso de
restauración de la
República.
● Vídeo: https://bit.ly/37704Wn
● Infografía: https://bit.ly/349LFHd
(Recursos: URL/ vídeo de youtube/Infografía)
5.- Utilidad de la
información. Se
acerca a la solución
del problema.
ACTIVIDAD 4.
Comparte tu cuento en el grupo de Facebook y da
retroalimentación a al menos 3 de tus compañeros
respecto a su trabajo.
(Recursos: Grupo de Facebook).
Grupo de
Facebook.
EVALUACIÓN:
ACTIVIDADES CRITERIOS INSTRUMENTO
Actividad 1 Toma de notas de la pagina
del Colegio de Ciencias y
Humanidades y el video de
youtube propuesto.
Actividad 2 El alumno elabora una linea
del tiempo en donde destaque
los acontecimientos que
considere mas importantes
para la construccion del
estado nacion liberal
Lista de Cotejo
Actividad 3 El alumno elabora un relato
en donde rescata lo que
comprendio del tema
Lista de Cotejo
Actividad 4 El alumno comparte su relato
en el grupo de Facebook
*Recomiendo hacer y presentar los instrumentos con los rasgos más importantes
que permitan conocer el logro de los aprendizajes esperados.
Lista de Cotejo Actividad 2: Linea del Tiempo
Concepto Lo presenta No lo presenta
1.El alumno presenta al menos 10 acontecimientos
importantes para la historia de Mexico en el periodo
señalado.
2. Presenta los acontecimientos de manera cronológica.
3. Presenta la linea del tempo de una manera creativa.
Lista de Cotejo Actividad 3: Cuento
Concepto Lo presenta No lo presenta
1. Emplea conceptos de la materia
2. Correcta redacción y ortografía
3. El texto presenta una secuencia coherente
4. El cuento presenta inicio, desarrollo y cierre.
Módulo II: El proyecto de modernización del Estado mexicano en el contexto
del imperialismo.
ABP SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
1.- Activación de
conocimiento
previos/Análisis de
la información y
lluvia de ideas
ACTIVIDAD 1. Realiza la lectura del material de apoyo de
la página 253-255 (lectura del subtema 1 y 2, ubicada en
https://www.redalyc.org/pdf/413/41312223011.pdf.
Mientras realizas la lectura es necesario que subrayes las
ideas que consideres importantes.
Una vez hecha la lectura y el subrayado de la ideas
principales, deberás transformar las ideas principales en
El desarrollo
institucional del
liberalismo y su
planteamiento
económico en el
siglo XIX
https://www.redal
yc.org/pdf/413/41
312223011.pdf
una oración de no más de 10 palabras (no incluye nexos),
esta actividad deberás hacerla en una hoja de word o
cualquier servicio de creación de documentos.
Después de su elaboración deberás alojarlo en la carpeta
de Google Drive ORACIONES DE LECTURA ubicada en la
siguiente dirección:
https://drive.google.com/drive/folders/1zGmaM55QPgo0XU
vJCpik05l8UrClLxqs?usp=sharing
Carpeta de
Google Drive:
ORACIONES DE
LECTURA
https://drive.goog
le.com/drive/fold
ers/1zGmaM55Q
Pgo0XUvJCpik0
5l8UrClLxqs?usp
=sharing
2.- Clarificación de
conceptos.
Recepción de la
información nueva/
Definición de los
objetivos de
aprendizaje
ACTIVIDAD 2. Después de la realización de la lectura
deberás ver el siguiente video donde se buscará reforzar lo
previamente leído, además convertir en algo más
sintetizado las oraciones que realizaste.
Ver video en: https://youtu.be/o8aHCXXtBxE
Debes observar de manera atenta el video y vincularlo con
las oraciones que realizaste de la lectura.
*Observación: la actividad que se menciona en el video NO
debes realizarla.
Video: El
Proyecto
Económico
Liberal
En:
https://youtu.be/o
8aHCXXtBxE
3.- Investigación ACTIVIDAD 3. Revisa la siguiente infografía en donde se
explica un poco más del liberalismo, así como una
explicación del campesinado en el centro de México.
El liberalismo y el campesinado en el centro de México:
https://historiademexicopiazza.files.wordpress.com/2014/11
/liberalcampo.png
Infografía
El liberalismo y el
campesinado en
el centro de
México:
https://historiade
mexicopiazza.file
s.wordpress.com
/2014/11/liberalc
ampo.png
4.- Utilidad de la
información. Se
acerca a la solución
del problema.
ACTIVIDAD 4. Para poder hacer una evaluación de tus
conocimientos y poder llegar al producto final, deberás
acceder al juego referente al tema, donde tu número de
aciertos determinará si puedes acceder a la actividad final.
*Nota: debes ir contando lo aciertos que obtengas.
Juego: El
proyecto
económico liberal
En:
https://view.genia
Una vez concluido el juego debes indicar cuanto aciertos
obtuviste y seleccionar la opción que te corresponda:
Número de aciertos :
Mayor a 8 --------> Pasar a producto final
Entre 6 y 8 -------> Volver a ver video: El
Proyecto Económico Liberal
Menos de 6 -----> Repetir la lectura y la
actividad número 1: El desarrollo institucional
del liberalismo y su planteamiento económico en el siglo
XIX
cvv
l.ly/5dd709c374c
be30fadad9784/g
ame-
gamificacion-
historia
5.- Producto público
y reflexión.
aCTIVIDAD 5. Finalmente previo al inicio del último
producto, debes haber aprobado el juego, donde después
de haber contestado todas las cuestiones correctamente,
seleccionarás la opción que indique que obtuviste los 10
aciertos, dicha opción te arrojará un código QR que te dará
el link de una carpeta de Drive, donde estarán las
instrucciones de esta actividad:
La actividad final consistirá en la realización de un collage
que será alojado en la carpeta de Google Drive.
Las instrucciones para su elaboración estarán en un
archivo dentro de la misma carpeta.
Así mismo estará alojado un archivo con la rúbrica de
evaluación de este producto.
¡ÉXITO!
Carpeta de
Google Drive:
PRODUCTO
FINAL
https://drive.goog
le.com/drive/fold
ers/1BCkq6C2cF
CYTlCg8fB8HpR
qbH4H5Mscp?us
p=sharing
Instrucciones
para la
elaboración del
collage:
https://docs.goog
le.com/document
/d/1z-
5Ccc543G5w4jb
VMLcOV5HJfkXb
yOG7VDwHDBbl
G1Y/edit?usp=sh
aring
RÚBRICA DE
COLLAGE:
https://drive.goog
le.com/file/d/1xIx
h7rtR14O2BmHK
2Ke5v9t5NmXE9
B9j/view?usp=sh
aring
Módulo III. Crisis del sistema porfirista y movimientos sociales que
antecedieron a la Revolución mexicana.
ABP SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
2.- Activación de
conocimiento
previos/Análisis de
la información y
lluvia de ideas
ACTIVIDAD 1. Revisar el siguiente video que te ayudará a
comprender de forma general la unidad.
● Defensa Nacional. (2013, abril 5) [Archivo de video].
Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana 1910.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=MKpkYClFx_s
Realizar la lectura de los siguientes materiales para
adentrarse al tema del porfiriato, conocer las características
y componentes del sistema político porfirísta y comenzar a
relacionar los conceptos con los temas anteriores.
● UNAM. Portal académico CCH. Unidad 5 “Sistema
político Porfirísta”: Disponible en:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/hist
oriademexico1/unidad5/sistemaPoliticoPorfirista
Revisar:
○ Introducción
○ Conciliación política
○ Centralización y autoritarismo
○ Positivismo
Una vez que has revisado el material, realiza los ejercicios
1, 2, 3 y el ejercicio final que te marca el mismo portal y
comparte tus resultados en la carpeta de Drive
“EVALUACIONES” tomando una captura de pantalla sólo
Visualización de
video.
Lectura y
elaboración de
ejercicios de la
página señalada
(URL).
Drive del curso:
https://drive.goog
le.com/drive/fold
ers/13uurf5umx5
CGQQfFFK1_7
Wq0todglZGk
en los resultados de cada ejercicio. (Al final deberás pegar
las 4 capturas de pantalla). Registra tu documento de la
siguiente manera: NOMBRE_APELLIDO_PORTAL.
Disponible en:
https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5CGQQfF
FK1_7Wq0todglZGk
(Recurso: URL/Drive del curso)
3.- Clarificación de
conceptos.
Recepción de la
información nueva/
Definición de los
objetivos de
aprendizaje
ACTIVIDAD 2. Revisa el siguiente video que te permitirá
comprender y clarificar algunas ideas clave dentro del
sistema porfirísta. Pon especial atención en la crisis del
porfiriato.
Ximena Báez. (2019, octubre 20) [Archivo de video]. Crisis
del porfiriato y origen de la Revolución mexicana.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=XI7AsrkAsqQ
Posteriormente elabora una infografía en donde
identifiques las causas que originaron la crisis del porfiriato,
la cual subirás en la carpeta “INFOGRAFÍAS” de Drive de
la siguiente forma: NOMBRE_APELLIDO_INFOGRAFÍA y
revisarás al menos dos infografías de tus compañeros.
(https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5CGQQf
FFK1_7Wq0todglZGk).
(Recursos: Video de flipped classroom/Infografía/Drive)
Visualización de
video de flipped
classroom.
Elaborar una
infografía
Drive del curso
https://drive.goog
le.com/drive/fold
ers/13uurf5umx5
CGQQfFFK1_7
Wq0todglZGk
4.- Investigación ACTIVIDAD 3. Escucha el siguiente podcast en donde se
explica cómo era la vida de los mexicanos durante el
porfiriato y se hace una comparación con la vida cotidiana
actual.
Podcast: https://soundcloud.com/ximena-baez-
158338567/vida-en-el-porfiriato-que-ha-cambiado
Realizarás una búsqueda de imágenes sobre la vida
laboral en el porfiriato y seleccionarás las 2 que consideres
más significativas. En un archivo de word que subirás a la
carpeta de drive “HISTORIAS DEL PORFIRIATO” y la
Escuchar
podcast: Vida en
el porfiriato,
¿qué ha
cambiado?
Búsqueda de
imágenes en
google
imágenes.
registrarás con el siguiente formato
NOMBRE_APELLIDO_HISTORIA. En donde pegarás las
imágenes seleccionadas y escribirás una breve historia
describiendo lo que observas de las imágenes, y cómo
imaginas que vivían las personas retomando la información
del podcast. Drive:
(https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5CGQQf
FFK1_7Wq0todglZGk)
(Recursos: Podcast/Drive)
Elaborar un
documento en
word
Drive del curso:
https://drive.goog
le.com/drive/fold
ers/13uurf5umx5
CGQQfFFK1_7
Wq0todglZGk
5.- Utilidad de la
información. Se
acerca a la solución
del problema.
ACTIVIDAD 4. (INTEGRADORA)
Elaborarás un cuadro en word donde identifiques las
semejanzas y diferencias que encuentres entre las
condiciones sociales, económicas y políticas durante el
porfiriato y en la actualidad.
Recursos: (Word)
Elaborar una
tabla en word
6.- Producto público
y reflexión.
Al finalizar el cuadro lo publicarás en el grupo de Facebook,
y en la descripción escribirás una breve reflexión a modo
de conclusión si tú consideras que ha habido o no un
cambio en el estilo de vida de esa época y en la actualidad,
y si crees que la Revolución mexicana tuvo un impacto en
la sociedad, y cuál sería. Comenta por lo menos dos
publicaciones de tus compañeros si es que estás o no de
acuerdo con lo que ellos plantean y por qué.
ACTIVIDAD 5. Para finalizar realizarás el siguiente juego
para evaluar tu aprendizaje sobre el módulo:
https://view.genial.ly/5dbf6eef9966b60fba778f57/game-
porfiriato y sacarás captura de pantalla al finalizarlo. Esta
deberás subirla a la carpeta de Drive “EVALUACIONES”
con el nombre: NOMBRE_APELLIDO_QUIZ. Disponible
en:
https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5CGQQfF
FK1_7Wq0todglZGk
Recursos: (Grupo de Facebook, gamificación).
Foro en el grupo
de Facebook
Gamificación
Drive del curso:
https://drive.goog
le.com/drive/fold
ers/13uurf5umx5
CGQQfFFK1_7
Wq0todglZGk
EVALUACIÓN:
ACTIVIDADES CRITERIOS INSTRUMENTO
ACT 1. Realiza las lecturas comparte sus
apreciaciones en el Foro de Discusión
(Grupo de Facebook).
Ver video de la Defensa Nacional.
Realiza las lecturas del Portal de CCH, y
responder las actividades que
corresponden a las lecturas.
Realizar todos los ejercicios
(1, 2, 3 y final), subir las
capturas de pantalla y
constatar que tuvo el 85% de
respuestas correctas.
Cuestionarios.
https://drive.google.com/dri
ve/folders/1O0ccZUxLhcBt
hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8
ACT 2. Infografía Que contenga los factores
que influyeron en la crisis del
porfiriato retomando los
materiales revisados, y
creatividad.
Lista de cotejo
https://drive.google.com/dri
ve/folders/1O0ccZUxLhcBt
hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8
ACT 3. Historia sobre la vida en el
Porfiriato
Que contenga elementos de
los materiales revisados, que
cumpla con el requisito de las
imágenes y tenga sentido y
coherencia la estructura de la
historia.
Lista de cotejo
https://drive.google.com/dri
ve/folders/1O0ccZUxLhcBt
hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8
ACT 4. Cuadro de comparaciones y
semejanzas con comentarios en el foro
de Facebook.
Que cumpla con los requisitos
del cuadro y comente dos
publicaciones de sus
compañeros.
Lista de cotejo
https://drive.google.com/dri
ve/folders/1O0ccZUxLhcBt
hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8
ACT 5. Realización de videojuego sobre
el módulo.
Subir captura de pantalla para
validar que respondieron el
Quiz.
Cuestionario.
https://drive.google.com/dri
ve/folders/1O0ccZUxLhcBt
hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8
Módulo IV: Manifestaciones culturales y vida cotidiana de mediados del siglo
xix a principios del xx.
ABP SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
2.- Activación de
conocimiento
previos/Análisis de
ACTIVIDAD 1. Revisa el siguiente vídeo y lectura, para
poder conocer cómo era la cultura e ideología política en
México durante la Restauración de la República y el
Para el tema de
cultura y vida
la información y
lluvia de ideas
Porfiriato, e identifica las ideas que te parezcan más
relevantes.
a) Video:
https://www.youtube.com/watch?v=TEffyZQwqj0
b) Documento: Cultura, ideología y política en México,
1867-1876
https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revist
as/019/DavidMaciel.pdf
Una vez que has revisado el material, comparte en el grupo
de Facebook un meme o una frase que represente para ti
cómo era la vida en ese entonces.
(Recurso: Vídeo/URL/Grupo de facebook)
cotidiana se hará
un vídeo
explicativo.
Elaborar guión y
producción de
vídeo.
Búsqueda de
información en la
web para
compartir URL
3.- Clarificación de
conceptos.
Recepción de la
información nueva/
Definición de los
objetivos de
aprendizaje
ACTIVIDAD 2. Realiza la lectura del siguiente material que
te ayudará a comprender las nuevas expresiones culturales
en México en el contexto de la Reforma Liberal y el
Porfiriato
1. Boletín Editorial, El Colegio de México. Tomo IV
Bienes y Vivencias del siglo XIX pp. 17-18
https://libros.colmex.mx/wp-
content/plugins/documentos/boletines/pdf/boled_112
.pdf
2. Cultura y vida cotidiana 1845-1900. Portal
Académico CCH en:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/materiales/
al/cont/hist/mex/mex1/histMexU5OA05/docs/HM1_U
5_OA5_ANEXO1.pdf
De acuerdo con las lecturas, elabora un cuadro
comparativo sobre cómo era la vida y cultura cotidiana
durante la Restauración de la República y el Porfiriato, y
cómo es en la actualidad.
Nota: No es necesario realizar los ejercicios del portal
académico
Búsqueda de
información en la
web para
compartir URL
(Recursos: URL)
4.- Investigación ACTIVIDAD 3. Revisa el siguiente Podcast en donde se
explica cómo influyó la cultura extranjera en México
principalmente durante el porfiriato.
Podcast:https://soundcloud.com/user-963221943/cultura-y-
vida-cotidiana-durante-el-liberalismo-mexicano-y-el-
porfiriato
Revisa nuevamente los materiales iniciales.
a) Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=TEffyZQwqj0
b) Documento: Cultura, ideología y política en México,
1867-1876
https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revist
as/019/DavidMaciel.pdf
De acuerdo con la información, identifica algunas de las
expresiones artísticas, filosóficas, periodísticas o literarias
que México adoptó de Europa, por ejemplo, el positivismo.
Elabora un breve enunciado que describa esa expresión,
resaltando autor o autores principales, y de qué trata.
Comparte tu enunciado con tus compañeros en el grupo de
facebook pero no pongas a qué expresión te refieres, deja
que ellos escriban de cuál se trata en los comentarios y tú
debes hacer lo mismo en los enunciados de tus
compañeros.
(Recursos: Podcast/URL/Grupo de facebook)
Búsqueda,
análisis y
síntesis de la
información
temática para
elaborar un
podcast.
Guión y
producción de
podcast.
5.- Utilidad de la
información. Se
acerca a la solución
del problema.
ACTIVIDAD 4. (INTEGRADORA)
Elaborar un pequeño mural (puede ser un collage) o dibujo
donde se plasmen las características culturales, artísticas,
literarias y filosóficas durante el periodo de 1867-1910.
Crear una
carpeta en
Google drive
Para empezar, es necesario planear qué deseas incluir en
tu dibujo o collage. Puedes enfocarte en el estilo que
quieras, por ejemplo, ¿recuerdas qué era lo que más
predominaba en cuanto a pintura? Sí, los paisajes, podrías
inspirarte en ello,o en lo que más haya llamado tu
atención.
Además del collage, harás un pequeño cuento de máximo
4-5 cuartillas, en donde se describa la vida cotidiana y las
manifestaciones culturales de la época de 1867-1910,
también deberás incluir en el cuento.
Este archivo se compartirá en las carpetas de Google
Drive.
(Recursos: Google Drive)
6.- Producto público
y reflexión.
Toma una foto de tu mural o dibujo y compartela con tus
compañeros en el grupo de Facebook. Adjunta en esa
publicación lo que opinas sobre adoptar otros tipos de
cultura, así mismo, comparte algo que te guste de otro
país, por ejemplo, algún platillo, alguna obra de arte, algún
artista, etc. Comenta por lo menos dos de los murales,
opiniones y gustos de tus compañeros.
Foro de
discusión en en
el grupo de
Facebook
EVALUACIÓN:
ACTIVIDADES CRITERIOS INSTRUMENTO
ACT 1. Realizar las lecturas y revisa el
vídeo, comparte en el grupo de Facebook
un meme o una frase que represente para
ti cómo era la vida en ese entonces.
(Grupo de Facebook).
El meme o frase deben ser
alusivos al tema: cultura y
vida cotidiana durante 1867-
1910.
Escala de valoración
ACT 2. Breve cuento Debe incluir las
características principales de
cada contexto, el de 1867-
1910 y el actual;
considerando rasgos
importantes como la cultura,
el arte, la literatura, etc.
Lista de cotejo
ACT 3. Breve enunciado que describa
una expresión artística, literaria, filosófica,
etc, resaltando autor o autores
principales, y de qué trata.
Debe contar con el autor
principal y las características
esenciales de dicha
expresión.
Lista de cotejo
ACT 4. Collage y un breve cuento sobre
el tema, y reflexión sobre la influencia de
la cultura extranjera en México.
Elaboración de un cuento en
donde se describa la vida
cotidiana y las
manifestaciones culturales de
la época de 1867-1910
Lista de cotejo
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS
Gómez, D; Alvarado, R; Martínez, M; Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión
conceptual y aportaciones metodológicaspara su estudio en México. Entre ciencias,
Revistas UNAM, vol. 6, no.16, pp. 49-64. México.
[Revisado:https://lookaside.fbsbx.com/file/BRECHA%20DIGITAL_LAPTIC2016-
ArticuloBrechaDigital.pdf?token=AWwsdz6jyAp97FZ_YuPIQwyz-bQ-
Z66ggviJtou_dj3aGVYachZmafp5e4CPqlzdSi3xrvjH_BXSjhDl6vJTG-
J_uH68ogKD_cNa7I8lo_g6y5FQBxjC2WJO0OocY7_l0H8w8_hB9-
DAHBQP8K9e2gH2vQ9Ud6497zvJut0upTbzwA]
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El Aprendizaje Basado
en Problemas como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo
Educativo, Vicerrectoría Académica: México.
[Revisado:http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-
doc/abp.pdf?fbclid=IwAR0P7uPEMHWlzS2g2I8DmyhAiBz4sP6Mj6lC-
zlCKBYVE_njLIiWVo8Y6zY]
Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital para
profesionales de la enseñanza. Andalucía.
[Revisado: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf]
Benítez Lima, M. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (2010). El Modelo de
Diseño Instruccional ASSURE aplicado a la Educación a Distancia. Tlatemoani:
Revista Académica de Investigación. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/46562749_EL_MODELO_DE_DISENO_I
NSTRUCCIONAL_ASSURE_APLICADO_A_LA_EDUCACION_A_DISTANCIA
Diseño de unidad e-learning Historia México
Diseño de unidad e-learning Historia México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaTeorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaJairo Acosta Solano
 
Marco teorico de la educacion a distancia
Marco teorico de la educacion a distanciaMarco teorico de la educacion a distancia
Marco teorico de la educacion a distanciasnchezjosmanuel
 
Teorías de la educación a distancia
Teorías de la educación a distanciaTeorías de la educación a distancia
Teorías de la educación a distanciaMynor Orozco Lopez
 
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docenteMESCyT
 
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
Proyecto final  de "Diseño Instruccional".Proyecto final  de "Diseño Instruccional".
Proyecto final de "Diseño Instruccional".YeimiArletGarcaRiver
 
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Las TIC en el Proceso de Enseñanza AprendizajeLas TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Las TIC en el Proceso de Enseñanza AprendizajeANA LISIS TRINIDAD
 
Tabla resumen teorias aprendizaje
Tabla resumen teorias aprendizajeTabla resumen teorias aprendizaje
Tabla resumen teorias aprendizajeJaione Garay Bilbao
 
Teorias de la educacion a distancia
Teorias de la educacion a distanciaTeorias de la educacion a distancia
Teorias de la educacion a distanciatruthoverlies__
 
Perspectivas De La TecnologíA Educativa
Perspectivas De La TecnologíA EducativaPerspectivas De La TecnologíA Educativa
Perspectivas De La TecnologíA Educativajor85_2003
 
Tecnología Educativa
Tecnología EducativaTecnología Educativa
Tecnología EducativaEuler Enovore
 

La actualidad más candente (19)

Teorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaTeorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a Distancia
 
Esquemadelproyectofinal
EsquemadelproyectofinalEsquemadelproyectofinal
Esquemadelproyectofinal
 
Tecnologías de la educación
Tecnologías de la educaciónTecnologías de la educación
Tecnologías de la educación
 
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepecEntornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
 
Pedagogía Edu
Pedagogía EduPedagogía Edu
Pedagogía Edu
 
Teorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaTeorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a Distancia
 
Marco teorico de la educacion a distancia
Marco teorico de la educacion a distanciaMarco teorico de la educacion a distancia
Marco teorico de la educacion a distancia
 
Teorías de la educación a distancia
Teorías de la educación a distanciaTeorías de la educación a distancia
Teorías de la educación a distancia
 
Teleducacion en el Siglo 21
Teleducacion en el Siglo 21Teleducacion en el Siglo 21
Teleducacion en el Siglo 21
 
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
 
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
Proyecto final  de "Diseño Instruccional".Proyecto final  de "Diseño Instruccional".
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
 
Proyecto DI
Proyecto DIProyecto DI
Proyecto DI
 
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Las TIC en el Proceso de Enseñanza AprendizajeLas TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
 
Tabla resumen teorias aprendizaje
Tabla resumen teorias aprendizajeTabla resumen teorias aprendizaje
Tabla resumen teorias aprendizaje
 
Teorias de la educacion a distancia
Teorias de la educacion a distanciaTeorias de la educacion a distancia
Teorias de la educacion a distancia
 
Innovación de estrategias didácticas y educacación informática
Innovación de estrategias didácticas y educacación informáticaInnovación de estrategias didácticas y educacación informática
Innovación de estrategias didácticas y educacación informática
 
Perspectivas De La TecnologíA Educativa
Perspectivas De La TecnologíA EducativaPerspectivas De La TecnologíA Educativa
Perspectivas De La TecnologíA Educativa
 
Tecnología Educativa
Tecnología EducativaTecnología Educativa
Tecnología Educativa
 
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ELAPRENDIZAJE A TRAVÉS DE ...
 

Similar a Diseño de unidad e-learning Historia México

Diseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia IIDiseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia IINANCYURBINA7
 
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.Humberto Batista
 
Diseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningDiseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningNelsy Nelo
 
Las tics y la formación docente
Las tics y la formación docenteLas tics y la formación docente
Las tics y la formación docentekilsymarina
 
Diseno instruccional
Diseno instruccionalDiseno instruccional
Diseno instruccionalMGF11
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño InstruccionalFIMA97
 
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1Edward Ulloa
 
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Tecnología Educativa (26) y Educación VirtualTecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Tecnología Educativa (26) y Educación VirtualLUIS POWELL
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Ihascara Acosta Monteiro
 
B-learning y el aprendizaje significativo en Educación Superior
B-learning y el aprendizaje significativo en Educación SuperiorB-learning y el aprendizaje significativo en Educación Superior
B-learning y el aprendizaje significativo en Educación SuperiorLuis Roberto Pérez Rios
 
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjsesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjreytaipe
 
Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2Juan Gil
 
“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...
“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...
“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...Maribel Ch
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamentalmarcelocuadro
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraAna Carrizo
 
Sismicidad y vulcanismo en méxico
Sismicidad y vulcanismo en méxicoSismicidad y vulcanismo en méxico
Sismicidad y vulcanismo en méxicoDulce Alva
 

Similar a Diseño de unidad e-learning Historia México (20)

Diseño Instruccional
Diseño Instruccional Diseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Diseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia IIDiseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia II
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Proyecto final di
Proyecto final  di Proyecto final  di
Proyecto final di
 
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
 
Diseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningDiseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open Learning
 
Las tics y la formación docente
Las tics y la formación docenteLas tics y la formación docente
Las tics y la formación docente
 
Diseno instruccional
Diseno instruccionalDiseno instruccional
Diseno instruccional
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
 
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Tecnología Educativa (26) y Educación VirtualTecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
 
B-learning y el aprendizaje significativo en Educación Superior
B-learning y el aprendizaje significativo en Educación SuperiorB-learning y el aprendizaje significativo en Educación Superior
B-learning y el aprendizaje significativo en Educación Superior
 
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjsesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2
 
“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...
“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...
“BLENDED LEARNING” LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MEDIOS EN ...
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 
Sismicidad y vulcanismo en méxico
Sismicidad y vulcanismo en méxicoSismicidad y vulcanismo en méxico
Sismicidad y vulcanismo en méxico
 

Más de GabrielaEstrella4

Más de GabrielaEstrella4 (10)

Escaleta Gamificada
Escaleta GamificadaEscaleta Gamificada
Escaleta Gamificada
 
Guion para Gamificación
Guion para GamificaciónGuion para Gamificación
Guion para Gamificación
 
Lista de Cotejo
Lista de CotejoLista de Cotejo
Lista de Cotejo
 
Guión_Powtoon
Guión_PowtoonGuión_Powtoon
Guión_Powtoon
 
Guión para Vídeo de Flipped Classroom
Guión para Vídeo de Flipped ClassroomGuión para Vídeo de Flipped Classroom
Guión para Vídeo de Flipped Classroom
 
Escaleta para Flipped Classroom
Escaleta para Flipped ClassroomEscaleta para Flipped Classroom
Escaleta para Flipped Classroom
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
Guión Podcast
Guión PodcastGuión Podcast
Guión Podcast
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicasE-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Diseño de unidad e-learning Historia México

  • 1. ESQUEMA DEL PROYECTO DISEÑO DE UNA UNIDAD TEMÁTICA DE LA MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO 1 PARA MODALIDAD E-LEARNING COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (SIMULACIÓN) Materia: Nuevas Tecnologías en Educación Profesora: Norma Angélica Morales González Grupo: 1504 Integrantes: Báez Cortés Jaqueline Ximena Estrella Pérez Gabriela Jarquín Ríos Yareli López Garay Fernando Daniel Martínez Hernández Ingrid Abril UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA: PEDAGOGÍA
  • 2. ESQUEMA DEL PROYECTO DISEÑO DE UNA UNIDAD TEMÁTICA DE LA MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO 1 PARA MODALIDAD E-LEARNING COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (SIMULACIÓN) ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. FUNDAMENTOS TEÓRICO-PEDAGÓGICOS 1.1 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN A DISTANCIA O SEMIPRESENCIAL 1.1.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO EN LAS TIC 1.1.3 HABILIDADES DIGITALES PARA EL SIGLO XXI 1.2 EDUCACIÓN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE EN LÍNEA 1.2.1 E-LEARNIG Y B-LEARNING 1.2.2 PLATAFORMAS INTEGRADAS LMS (LEARNING MAGNAMENT SYSTEM) PARA EDUCACIÓN A DISTANCIA 2 BASES METODOLÓGICAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL 2.1 MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL 2.2 MODELOS: ASSURE, DICK Y CAREY, JONASSEN Y ADDIE 3. DISEÑO DE UNA UNIDAD TEMÁTICA DE LA UNIDAD TEMÁTICA 4 “CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL MEXICANO 1867-1910 DEL PROGRAMA DE HISTORIA DE MÉXICO I DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA CON BASE AL MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE JONASSEN 3.1. JONASSEN (CONSTRUCTIVISTA) ● PREGUNTAS/ CASOS/ PROBLEMAS/ PROYECTOS ● CASOS RELACIONADOS ● RECURSOS DE INFORMACIÓN ● HERRAMIENTAS COGNITIVAS ● CONVERSACIÓN/HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN
  • 3. ● SOCIAL/ APOYO DEL CONTEXTO ● EVALUACIÓN 3.2 FLIPPED CLASSROOM (AULA INVERTIDA) O VIDEO EDUCATIVO 3.3 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS 4. BASES CONTEXTUALES DEL PROYECTO: DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. 4.1 COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES-UNAM: HISTORIA, CARACTERÍSTICAS Y MODELO EDUCATIVO 4.2 PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 4.3 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACUERDO CON EL MODELO INSTRUCCIONAL (HACER LA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE TU PROPUESTA DESDE EL PROGRAMA DE MATERIA QUE SELECCIONASTE) a. GRADO Y NIVEL b. ASIGNATURA c. UNIDAD TEMÁTICA d. PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS e. APRENDIZAJES ESPERADOS O HABILIDADES f. CONTENIDO i. TEMÁTICAS O SUBTEMAS g. ESTRATEGIA Y MÉTODO DIDÁCTICO i. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS O PROYECTOS 6. ASPECTOS TÉCNICOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL. CREACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS (INTEGRAR) a. RECURSOS MULTIMEDIA O WEB, OBJETOS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) UTILIZADOS EN LA ESTRATEGIA (URL) b. GUIONES Y ESCALETAS DE LOS RECURSOS MULTIMEDIA O WEB, OBJETOS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) UTILIZADOS EN L ESTRATEGIA
  • 4. c. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR CADA UNA DE LAS TAREAS Y ACTIVIDADES DISEÑADAS. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES ANEXOS PLANEACIÓN MODULAR DEL CURSO A ONLINE Y A DISTANCIA CON MÉTODO ABP FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS INTRODUCCIÓN Actualmente nos encontramos viviendo una era tecnológica, es decir, con el auge de las TIC se ha dado una serie de transformaciones, facilitando y brindando nuevas formas de comunicarnos, de concebir la vida cotidiana, de educarnos. Y es justamente donde planteamos mayor énfasis, pues vivimos en una sociedad muy competitiva en el área laboral para generar buenos ingresos, para ello es de suma importancia la formación que se tiene en el ámbito
  • 5. educativo porque nos encontramos en una problemática que tiene orígenes en lo político y lo económico pues la oferta de estudiantes generalmente de bachillerato y de nivel superior es mayor a la demanda de lugares en alguna institución educativa, por lo que muchos jóvenes se quedan sin ejercer su derecho a la educación debido a la falta de escuelas e infraestructura, consecuencia de una saturación estudiantil. Y es aquí donde las TIC cobran relevancia pues esta situación ha llevado a plantear nuevos proyectos que intentan dar soluciones a estas nuevas necesidades y gracias al avance tecnológico y su aplicación en la educación se ha podido crear el modelo e-learning, el cual brinda la posibilidad de crear aulas virtuales donde toda esa población que se quedaba fuera de una institución educativa pueda tener estas mismas oportunidades, logrando promover mayor cobertura educativa gracias a la educación a distancia que va desde un curso, hasta la posibilidad de cursar una carrera completa mediante plataformas digitales con muchas facilidades y flexibilidades que estas proporcionan. De esta forma, surge una visión más amplia sobre el impacto de la tecnología en la educación, que además ha propiciado a la alfabetización digital, y a generar competencias digitales que requiere la sociedad actual, además de otros beneficios que podemos encontrar, pues además cambian el panorama educativo, rompiendo el método más utilizado en la educación mexicana, el tradicional, ahora el alumno se ve motivado pues su participación en la educación se vuelve activa, el rol del profesor también se ve modificado y ya no es el que transfiere los contenidos, sino se responsabiliza al alumno de su propio conocimiento y se vuelve el centro del proceso educativo, explotando competencias y capacidades que a veces ni siquiera en el aula de clases se logran. Todo esto se logra a partir de la explotación de los recursos tecnológicos de los que se ha comprobado su eficacia en la educación. 1.- FUNDAMENTOS TEÓRICO-PEDAGÓGICOS 1.1 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN A DISTANCIA O SEMIPRESENCIAL 1.1.1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO EN LAS TIC Teoría del Constructivismo: Piaget La formalización de la teoría del Constructivismo, que articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende, se atribuye generalmente a Jean Piaget, aunque otros pedagogos como Lev Vygotsky destacan
  • 6. en este enfoque del aprendizaje. Piaget, psicólogo suizo de principios del siglo XX, sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente. Desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículum escolar. Esta construcción incluye la aportación activa y global del alumno, su disponibilidad y los conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en la que el profesor actúa de guía y de mediador entre el niño y la cultura, y de esa mediación depende en gran parte el aprendizaje que se realiza. Este aprendizaje no limita su incidencia a las capacidades cognitivas sino que afecta a todas las capacidades y repercute en el desarrollo global del alumno. Aprendizaje Significativo: Ausubel El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto originalmente por David Ausubel (1963-1968). David P. Ausubel psicólogo estadounidense, fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría constructivista de Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. El aprendizaje significativo, se refiere a que el proceso de construcción de significados es el elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno aprende un contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado. Por eso lo que procede es intentar que los aprendizajes que lleven a cabo sean, en cada momento de la escolaridad, lo más significativo posible, para lo cual la enseñanza debe actuar de forma que los alumnos profundicen y amplíen los significados que construyen mediante su participación en las actividades de aprendizaje. En este sentido, las nuevas tecnologías que han ido desarrollándose en los últimos tiempos y siendo aplicadas a la educación juegan un papel vital. ¿Cómo se articula el aprendizaje significativo y el constructivismo en el uso de las TIC? Sunkel (2006) ha definido las Tecnologías de Información y Comunicación como: Herramientas y procesos para acceder, recuperar, guardar, organizar, manipular, producir, intercambiar y presentar información por medios electrónicos; estos incluyen hardware, software y telecomunicaciones en la forma de computadores y programas tales como aplicaciones multimedia y sistemas de bases de datos (p. 8). Las TIC en el campo de la educación están encaminadas a que el estudiante desarrolle habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la discriminación
  • 7. adecuada de información, la comunicación, etc. En ese sentido, su incorporación en el aula se basa en el constructivismo y el aprendizaje significativo, convirtiéndose en un medio para que el alumno pueda hacer significativo lo que aprende en la web, por ejemplo, y transformarlo o construir nuevos conocimientos. El modelo ABP y su relación con el Aprendizaje Significativo y el Constructivismo Barrows (1986) define el ABP como un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. Las características fundamentales del método son fijadas por dicho autor en su pionera implantación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de McMaster (Canadá): • El aprendizaje está centrado en el alumno. • El aprendizaje se produce en pequeños grupos. • Los profesores son facilitadores o guías de este proceso. • Los problemas son el foco de organización y estímulo para el aprendizaje. • Los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. • La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido. Muchas de estas características tienen su base teórica en la psicología cognitiva, concretamente en el constructivismo. La premisa básica es que el aprendizaje es un proceso de construcción del nuevo conocimiento sobre la base del previo. No estamos pues ante un método que promueva el conocimiento receptivo, tampoco descontextualizado o exento de procesos metacognitivos que afectan al uso del conocimiento y la consciencia sobre cómo se aprende. Antes al contrario, el ABP promueve la autorregulación del aprendizaje y responde a algunos principios básicos de honda inspiración constructivista: • El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente. • El conflicto cognitivo que se provoca al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje. • El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales que se hacen sobre la misma realidad, situación o fenómeno. HABILIDADES DIGITALES PARA EL SIGLO XXI En los últimos 20 años la tecnología ha reorganizado la manera en que vivimos, cómo nos comunicamos y también cómo aprendemos. Los estudiantes entran en contacto con la tecnología a edades muy tempranas y empiezan a aprender de una forma muy diferente a cómo lo hicieron sus profesores. La educación formal no
  • 8. puede ya basarse en la simple memorización y reproducción de una información concreta, que se encuentra en un libro de texto. El estudiante está acostumbrado a la disponibilidad de nuevas tecnologías que utiliza a diario para el ocio y para satisfacer sus propios intereses de aprendizaje, aunque en general se pierde con el mar de información que existe en Internet y en discernir sobre la fiabilidad de la misma. Igualmente el mundo laboral necesita de unos jóvenes con la capacidad de aprender en una era de información abundante, accesible y en cambio constante. En general, las habilidades y competencias que se demandan en la era digital son: Las necesidades de los alumnos actualmente están marcando el rumbo de la educación. Por ello, se habla de una necesidad de perfiles docentes activos, propositivos y formadores para poder encauzar a alumnos activos, críticos, reflexivos hacia una educación integral, que los prepare para enfrentar su realidad fuera de las aulas. Prueba de este contexto es una encuesta realizada a alumnos egresados de la UNAM, quienes externaron la necesidad de desarrollar, a lo largo de su formación académica, un mayor dominio en el uso de herramientas tecnológicas, las cuales pudieran brindarles un mayor soporte en el ámbito laboral. Ante esta necesidad se crea la Coordinación Tecnologías para la educación- h@bitat puma, la cual tiene como propósito incrementar los conocimientos y habilidades que requieren los estudiantes universitarios para utilizar en forma eficiente, ética y segura las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en su desarrollo académico y profesional. Para poder estructurar y organizar en distintos niveles las habilidades tecnológicas a desarrollar en los estudiantes de bachillerato y licenciatura, se elaboró un documento llamado Matriz de habilidades digitales, en donde se enuncian cuales son las principales habilidades a desarrollar:
  • 9. 1. Tema: Acceso a la información. ● Búsqueda de información ● Servicios en línea. ● Uso del navegador. 2. Tema: Comunicación y colaboración en línea. ● Trabajo colaborativo: blog y documentos compartidos. ● Correo electrónico. ● Chat. ● Redes sociales. ● Dispositivos móviles. 3 .Tema: Seguridad de la información. ● Virus y antivirus. ● Usuarios y contraseñas. ● Navegación segura por internet. Uso seguro de dispositivos móviles, correo electrónico y redes sociales. 4. Tema: Procesamiento y administración de la información. ● Procesador de textos. ● Hoja de cálculo. ● Presentador electrónico. ● Bases de datos. 5. Tema: manejo de medios ● Imagen ● Audio ● Video 6. Tema. Características de las computadoras ● Hardware y unidades de almacenamiento. ● Organización de la información. ● Periféricos. ● Equipo móvil. 7. Ambiente virtuales de aprendizaje ● Plataformas educativas 8. Tema: Recursos y herramientas tecnológicas de apoyo a la enseñanza ● Sitios web. ● Algoritmos. ● Lenguajes de programación. ● Simuladores y sensores ● Software específico EDUCACIÓN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE EN LÍNEA E-LEARNIG Y B-LEARNING
  • 10. El E-learning específicamente se puede decir según Negrete (2018) que: “consiste en la educación y capacitación a través de Internet. Este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas.” Al respecto Boneau (2007) escribe que este: “proporciona la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante. Estos escenarios se caracterizan además por ser interactivos, eficientes, fácilmente accesibles y distribuidos”. Y que “un escenario de e-learning debe considerar ocho aspectos del mismo: diseño institucional, pedagógico, tecnológico, de la interfaz, evaluación, gerencia, soporte y ética de uso.” Dentro del E-learning existen dos enfoques globales: el aprendizaje autodirigido y el aprendizaje dirigido/facilitado por un instructor. Los alumnos que aprenden por su cuenta y a su propio ritmo están solos y son completamente independientes, en tanto los cursos de e-learning facilitados o dirigidos por un instructor ofrecen distintos niveles de apoyo de tutores e instructores y colaboración entre los alumnos. Sin profundizar en estos enfoques el E-learning tienen sus ventajas y desventajas. Dentro de las primeras más citadas son que: – Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información. – Facilita la actualización de la información y de los contenidos. – Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren el profesor y el estudiante. – Permite la deslocalización del conocimiento. – Facilita la autonomía del estudiante. – Propicia una formación just in time y just for me. – Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para los estudiantes y para los profesores. – Favorece una formación multimedia. – Facilita una formación grupal y colaborativa. – Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor y entre los alumnos. – Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos. – Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por los estudiantes. – Ahorra costos y desplazamiento. Y las desventajas:
  • 11. – Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor. – Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los estudiantes. – Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo. – Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada profesor- alumno. – Requiere más trabajo que la convencional. – Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales. (Cabero, 2006. p. 3) Pasando al término B- learning (bearned learning) se puede traducir al castellano como Aprendizaje Mezclado, sigue una tendencia con una marcada raíz procedente del campo de la psicología escolar en la que destaca el término “aprendizaje” como contrapuesto al de “enseñanza” (Bartolomé, 2004). En B-learning el formador asume de nuevo su rol tradicional, pero usa en beneficio propio el material didáctico que la informática e Internet le proporcionan, para ejercer su labor en dos frentes: como tutor on-line (tutorías a distancia) y como educador tradicional (cursos presénciales). La forma en que combine ambas estrategias depende de las necesidades específicas de ese curso, dotando así a la formación online de una gran flexibilidad. Los sistemas basados en el modelo b-learning, apoyo de la formación presencial en aulas virtuales, se caracterizan por la flexibilidad e interactividad que facilitan los recursos de información y las herramientas comunicativas / interactivas (chat, correo-e, foros de discusión, weblogs, sistemas de mensajería instantánea), lo cual permite superar obstáculos que en el desarrollo de trabajos en grupo y búsqueda de respuestas y soluciones conjuntas entre los alumnos propios de los sistemas presenciales son más que latente. Obstáculos tales como son la limitación espacio- temporal de las reuniones de los grupos de trabajo, el no poder compartir la información simultáneamente, la limitación de la información a utilizar, entre otros. El b-learning y las tecnologías de las que se nutre, demuestra una vez más un nuevo panorama o ambiente de aprendizaje: el aprendizaje cooperativo donde: Se enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y alumnos, destacando la participación activa e interactiva de ambos“ . Un entorno social que puede servir en la generación de plataformas virtuales orientadas a la enseñanza / formación en áreas tales como la de lenguajes de programación. PLATAFORMAS INTEGRADAS LMS (LEARNING MAGNAMENT SYSTEM) PARA EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • 12. El sistema de gestión de aprendizaje o por sus siglas en inglés LMS (learning magnament system) aparece a partir de los sistemas de gestión de contenidos (content management systems o CMS)que es un software que se utiliza principalmente para facilitar la gestión de webs, ya sea en Internet o en una intranet, y por esto también son conocidos como gestores de contenido web (web content management o WCM). El propósito central de un LMS es el de organizar el aprendizaje, su conocimiento es estático, declarativo (aseverativo), estando basado en la autoridad. Estos sistemas proporcionan un entorno que posibilita la actualización, mantenimiento y ampliación de la web con la colaboración de múltiples usuarios. Están orientados al aprendizaje y la educación, proporcionando herramientas para la gestión de contenidos académicos, permitiendo mejorar las competencias de los usuarios de los cursos y su intercomunicación, en un entorno donde es posible adaptar la formación a los requisitos de la empresa y al propio desarrollo profesional. Disponen de herramientas que permiten la distribución de cursos, recursos, noticias y contenidos relacionados con la formación general. 2. BASES METODOLÓGICAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL 2.1MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL Modelo ASSURE Para Heinich, et al. (1999) ](citado en Benítez) el modelo ASSURE, se orienta al salón de clases y se apoya en el enfoque de Robert Gagné (1985); tiene sus raíces teóricas en el conductismo por el énfasis en el logro de objetivos de aprendizaje, sin embargo se identifican rasgos constructivistas al preocuparse por la participación activa y comprometida del estudiante. Las 6 fases de este modelo son: 1. Análisis de los estudiantes. En donde se pueden recuperar aspectos socioeconómicos, edad, sexo, etc., es decir, todo lo que el diseñador instruccional considere que debe saber acerca de sus estudiantes. Es muy importante que tenga en cuenta qué tanto sabe el estudiante y qué es lo que necesita saber, para que defina las estrategias que considere pertinentes para desarrollar su diseño instruccional. En síntesis podría decirse que se
  • 13. trata de una etapa de diagnóstico, en donde se reconoce a los participantes del curso. 2. Selección de Objetivos. Los objetivos deben especificar los comportamientos que se van a evaluar, por lo que la descripción del verbo demuestra las nuevas capacidades que el estudiante tendrá después de la instrucción (Smaldino, et al., 2007). 3. Selección de métodos instruccionales, materiales y medios. En esta etapa el profesor selecciona primero las estrategias en que apoyará su proceso de enseñanza, y posteriormente define los materiales, ya sea que recupere materiales creados por otras personas, modifique algunos ya existentes o cree los propios desde cero. Es importante que los métodos y materiales de aprendizaje sean congruentes con los objetivos planteados, pues es a partir de los primeros que se alcanzarán los segundos. 4. Utilización de medios y materiales. En esta etapa es cuando se ponen en marcha las estrategias diseñadas por el profesor, y en donde los estudiantes hacen uso de los recursos y materiales que el profesor le facilitó. 5. Requerimiento de participación de los estudiantes. Ningún proceso de enseñanza-aprendizaje está realmente completo sin la participación del estudiante, ya que es a través de ésta cuando se aprecian los conocimientos adquiridos, o bien, los puntos que se tienen que reforzar. 6. Evaluación y revisión. En esta etapa se lleva a cabo la evaluación de los estudiantes a través de diversos instrumentos, que son determinados por el profesor. Pueden ser desde exámenes o cuestionarios, como tradicionalmente se hace, o a través de alguna otra actividad que indique una mayor reflexión del estudiante. Además de evaluar al participante, también se evalúa el propio diseño instruccional, ya que es a través de la evaluación que se observan los alcances y limitaciones que tuvo el diseño, para mejorar la próxima vez que se implemente. MODELO DICK Y CAREY Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias
  • 14. y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación. Las fases del modelo son: 1. Identificar la meta instruccional. 2. Análisis de la instrucción. 3. Análisis de los estudiantes y del contexto. 4. Redacción de objetivos. 5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación. 6. Elaboración de la estrategia instruccional. 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción. 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa. 9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa. 10.Revisión de la instrucción MODELO JONASSEN Jonassen (1999) presenta un modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo). Las etapas de este modelo son: 1.Preguntas/casos/problemas/proyectos. El centro de cualquier ambiente de aprendizaje constructivista es la pregunta, caso, problema o proyecto que se convierte en la meta del estudiante a resolver. El problema conduce el aprendizaje, lo cual es la diferencia fundamental entre el ambiente de aprendizaje constructivista y la instrucción objetivista. 2. Casos relacionados. Ofrecer acceso a un sistema de experiencias relacionadas (casos) como referencia para los estudiantes. 3. Recursos de Información. Son necesarios para que los estudiantes construyan sus modelos mentales y formulen hipótesis que dirijan su actividad en la resolución del problema. 4. Herramientas cognitivas. Éstas le permiten al estudiante establecer los andamios o relaciones necesarias en la realización de las mismas.
  • 15. 5. Conversación / herramientas de colaboración. Fomentar y apoyar a comunidades que construyen conocimientos a través de la comunicación mediada por computadora que apoyan la colaboración y la comunicación. 6. Social / Apoyo del Contexto. Adecuar los factores ambientales y del contexto que afectan a la puesta en práctica del ambiente de aprendizaje constructivista. MODELO ADDIE “El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase”. 1. Análisis. Se estudian las características de la población con la que se va a trabajar, identificando necesidades de aprendizaje para determinar soluciones. En esta fase generalmente se incluyen los objetivos o metas esperados y una lista de tareas a realizar. 2. Diseño. Se refiere al establecimiento de una estrategia que conduzca al logro de las metas educativas planteadas en la fase anterior, y también se pretende ampliar los fundamentos educativos. 3. Desarrollo. El propósito de esta fase es generar los planes de las lecciones y los materiales y medios de las mismas. 4. Implementación. El propósito de esta fase es la entrega de la instrucción. Esta fase debe promover la comprensión del material por parte de los estudiantes, apoyar el dominio de objetivos y asegurar la transferencia del conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo. 5. Evaluación. Esta fase mide la eficacia y eficiencia de la instrucción. La Evaluación debe estar presente durante todo proceso de diseño instruccional, para lo cual se contemplan dos tipos de evaluación: a) Formativa. Se realiza durante y entre las fases. El propósito de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de implementar la versión final. b) Sumativa. Usualmente ocurre después de que la versión final es implementada. Este tipo de evaluación determina la eficacia total de
  • 16. la instrucción. La información de la evaluación sumativa es a menudo usada para tomar decisiones acerca de la instrucción 3. DISEÑO DE UNA UNIDAD TEMÁTICA DE LA UNIDAD TEMÁTICA 4 “CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL MEXICANO 1867-1910 DEL PROGRAMA DE HISTORIA DE MÉXICO I DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA CON BASE AL MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE JONASSEN 3.1 JONASSEN (CONSTRUCTIVISTA) JUSTIFICACIÓN El modelo de diseño instruccional que utilizamos es el Jonassen, dado que nuestra estrategia principal fue la creaciòn de un escenario didáctico bajo el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas, y justamente el modelo Jonassen parte de un escenario parecido, ya que el centro de este último modelo señalado es la pregunta, ya que se trata de un modelo constructivista. Nosotros partimos del supuesto de que los estudiantes son agentes activos, y responsables de su propio aprendizaje, por lo que nosotros solo planteamos el punto base a partir del cual ellos tendrán las herramientas para construir su propio aprendizaje. El fin del modelo de Jonassen así como el de ABP es el de diseñar entornos que comprometan a los alumnos en la elaboración del conocimiento. “El Modelo consiste en una propuesta que parte de un problema, pregunta o proyecto como núcleo del entorno para el que se ofrecen al aprendiz varios sistemas de interpretación y de apoyo intelectual derivado de su alrededor. El alumno ha de resolver el problema o finalizar el proyecto o hallar la respuesta a las preguntas formuladas. Los elementos constitutivos del modelo son a) las fuentes de información y analogías complementarias relacionadas; b) las herramientas cognitivas; c) las herramientas de conversación/colaboración; y d) los sistemas de apoyo social/contextual.” (Gonzales, E, 2019) Como se mencionó arriba, las características principales del modelo de Jonassen tienen que ver con el planteamiento de un problema en el que el alumno pueda identificarse y sentirse motivado a resolverlo a través de cierta búsqueda de información, justo como en el modelo ABP, donde el docente crea escenarios didácticos encaminados a una problemática, partiendo de una pregunta detonadora que genere interés en el alumno y le plantee reflexionar sobre la situación. Ambos modelos buscan que el alumno pueda construir una postura crítica propia, deconstruyendo los aprendizajes previos de su esquema cognitivo para poder transformar su visión sobre el conocimiento que tiene. Además, también se busca
  • 17. una participación colaborativa, ya que aunque se hable de una construcción del conocimiento, esto no implica que se haga en aislamiento, al contrario, el aprendizaje tiene a ser más enriquecedor si en colaboración con otras personas se logra llegar a la resolución de problemas. 3.2 FLIPPED CLASSROOM (AULA INVERTIDA) O VIDEO EDUCATIVO Actualmente vivimos en una sociedadmuy competitiva, en el área laboral para tener buenos ingresos, en la escuela, por tener un lugar, pertenecer a una escuela y poder ejercer nuestro derecho a la educación. Sin embargo, debido a la globalización se ha dado un desequilibrio entre el número de escuelas y la población estudiantil que requiere el acceso a la educación, generalmente a nivel superior, y en algunos casos a nivel bachillerato, donde los estudiantes se quedan sin un acceso a la educación por falta de escuelas, infraestructura debido a la saturación estudiantil. Lo que ha llevado a plantar nuevos proyectos que intentan dar soluciones a estas nuevas necesidades, y gracias al avance tecnológico y la incorporación de las TIC a las actividades cotidianas, se ha logrado promover mayor cobertura educativa gracias a la educación a distancia, desde cursos, hasta la implementación de planes educativos completos mediante plataformas digitales. De esta necesidad surge una visión más amplia sobre el impacto de la tecnología en la educación, que además ha propiciado a la alfabetización digital, y a generar competencias digitales que requiere la sociedad actual. Otro acercamiento de las TIC en la educación es la implementación de flipped classroom a niveles de bachillerato y universitario, que también generan la adquisición de competencias digitales, y además cambian el panorama educativo, rompiendo el método más utilizado en la educación mexicana, el tradicional. Flipped classroom es una propuesta de enseñanza-aprendizaje que es mediada por la tecnología multimedia como método interactivo (como videos, conferencias virtuales, podcasts, etc.) trabajándolo en horas extra clase en casa, y utilizando el tiempo de clase para realizar tareas prácticas, para la resolución de dudas, y de este modo facilita al alumno al aprendizaje, al trabajo colaborativo basado en problemas (Martínez; Esquivel y Martínez, 2014).
  • 18. El objetivo de este método de enseñanza se basa en la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje (Albaladejo, 2016). Es decir, es una metodología centrada en el alumno, rompiendo con esquemas tradicionales de enseñanza, pues el alumno toma una participación activa dentro del proceso del aprendizaje, además de avanzar a ritmos personalizados, no se basa en la generalización. Y por otro lado, el profesor funge el papel de apoyo, auxiliar, o facilitador de experiencias de aprendizaje, al seleccionar, clasificar y desarrollar los contenidos. Otras cualidades del docente en esta propuesta educativa son atender las necesidades individuales de los alumnos, promover la alfabetización digital, y claro, tener conocimiento de la estrategia, y del uso de las TIC en la educación. Así mismo contribuye a la práctica de un aprendizaje autónomo y colaborativo, motivando al grupo y dándoles un sentido de responsabilidad y confianza. Vidal, Rivera, Nolla, Morales y Vialart (2016) lo definen como un enfoque pedagógico integral que permite al alumno ser responsable de su propio aprendizaje, sin depender de la presencia del docente, pues se tiene la oportunidad de acceder a los recursos didácticos en el momento que se desee y cuántas veces quiera. El término aula invertido (traducción de Flipped classroom) hace referencia justo a invertir los roles de enseñanza tradicional. Propone tener horas extra clase en el hogar mediante herramientas multimedia previamente diseñadas por el profesor, y en clase se realizan tareas que propician el pensamiento crítico y analítico de los alumnos, así como mayor conexión con el profesor, realizar trabajos colaborativos con la intención de resolver dudas, la retroalimentación y fomentar el aprendizaje. Se ha estudiado, y la implementación de esta metodología tiene ciertas ventajas en la práctica educativa. A continuación se mencionan algunas: ● El alumno es el centro del aprendizaje, haciéndolo responsable del mismo, lo que incrementa su compromiso. ● Del mismo modo genera una variedad de competencias como el trabajo colaborativo, fomenta su autonomía, su independencia y la capacidad de resolver problemas, así como el pensamiento crítico, analítico y reflexivo. ● Permite la flexibilidad de que el alumno aprenda a su ritmo pues no depende de la cátedra que brinda el profesor, sino puede acceder a los recursos en los tiempos y las veces necesarias. Además de que recibe atención personalizada, y de esta forma se reemplaza la generalización. ● Enfatiza la práctica.
  • 19. ● Mejora el ambiente en clases presenciales y propicia mejor interacción con el grupo y con el profesor. Aunque todo lo anterior suena bastante innovador, e interesante. A veces en su implementación no se pueden observar los resultados esperados, encontrando algunas desventajas, como las que menciona Albaradejo (2016): ● Implica más trabajo para el docente. Como se mencionó anteriormente, una de las premisas del método es no generalizar y no querer homogeneizar el aprendizaje en los alumnos, lo que implica que el docente identifique y defina las necesidades de sus alumnos, teniendo que diseñar estrategias para suplir estas necesidades. ● Implica más trabajo de los alumnos. El método requiere que los alumnos cumplan con la realización de actividades extra-clase, con una "propuesta flexible" sin embargo, cabe destacar que quienes más hacen uso de este método de enseñanza son jóvenes de bachillerato y universidad, donde previamente han trabajado con un modelo tradicional en la mayoría de los casos, lo cual puede resultar contraproducente, y verlo como una tarea más complicada, más elaborada y que exige mayor trabajo. ● Puede ser una barrera para estudiantes que no cuentan con acceso a las TIC, o a Internet. Dificultando su proceso de enseñanza en vez de fomentarlo. ● Como en todo lo que tiene que ver la implementación de las TIC, la controversia de pasar más tiempo frente a una pantalla que en la interacción cara a cara. Cada vez se exige mayor implementación de la tecnología en las actividades diarias, lo que a veces llega a deteriorar habilidades sociales. ● No todos aprenden de forma autónoma, y más cuando se lleva una formación tradicional donde siempre se ha inculcado a hacer lo que el profesor ordena, resulta muy complicado el comenzar a hacerse responsable al alumno de su aprendizaje y que avance a su ritmo. 3.3 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS En la historia de la Educación se ha encontrado una serie de transformaciones que han impactado el método de enseñanza, el papel que funge la escuela, el rol del profesor y del alumno. Por ejemplo, después de emplear durante años una didáctica tradicional en donde el profesor es el único que tiene voz y que transmite el conocimiento, basado en un banco de conocimiento donde el alumno sólo escucha y memoriza, actualmente se han empleado nuevos métodos de enseñanza con la intención de romper este modelo tradicional que fue muy utilizado, e incluso en la
  • 20. actualidad se maneja. Uno de ellos es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) el cual a diferencia del enfoque tradicional, se centra en el estudiante, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje, dotándolo de una serie de habilidades y competencias que ahora se vuelven indispensables para insertarse en el área laboral (Lage & Petralanda, 2014). Cabe mencionar que el nivel educativo donde ha tenido mayor uso y resultados es en la universidad. El ABP tiene bastantes ventajas en la educación, entre ellas incita a la investigación y a la reflexión al basarse en problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos, propicia a los estudiantes a participar activamente dentro de su formación educativa que les permite desarrollar diversa competencias, además de fomentar el trabajo en equipo, para el aprendizaje debe realizar búsquedas profundas y analizar la información recolectada, y a partir de lo anterior extrapolar ese análisis a situaciones concretas, para buscar soluciones a problemáticas y de este modo desarrolla un aprendizaje significativo a los alumnos, que a su vez les posibilita mayor retención de la información y el desarrollo de habilidades perdurables, pues permite generar un pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades de comunicación, además de promover el sentido de responsabilidad motivando al alumno a hacerse cargo de cumplir con su equipo y generar su aprendizaje (Servicio de Innovación educativa, 2008). El ABP, como ya se mencionó, estimula el autoaprendizaje y permite enfrentar al estudiante a problemas reales integrando contenidos de una materia en específico, o incluso posibilita la integración de diferentes materias, generando un aprendizaje significativo para los estudiantes. El papel del estudiante y del maestro cambian con base al modelo tradicional. El estudiante pasa a tomar un papel activo dentro del proceso educativo, y es el centro de este. Generan un pensamiento crítico y se vuelven responsables de su propio aprendizaje, trabajan en equipo y responsabilizan al alumno acerca de su contribución al equipo. Cambia la percepción del alumno ideal (del ser el de mejores calificaciones numéricas, al que adquiere un aprendizaje autónomo y cooperativo). Mientras que el profesor pasa a ser un facilitador, un tutor, una guía quien ya no es el protagonista en la transmisión de conocimientos, sino que le da protagonismo al estudiante, pero no lo deja solo, sino lo motiva y lo estimula a ser autónomo y ser y hacerlo consciente de los logros que va consiguiendo. Así mismo el profesor apoya e incita a los alumnos a pensar críticamente al diseñar su curso basado en problemas (Dirección de Investigaciones y Desarrollo Educativo, (2000); y Servicio de Innovación Educativa, (2008).
  • 21. En el proceso del ABP generalmente se presenta la problemática seleccionada y diseñada por el maestro, en la que los alumnos tienen que identificar las necesidades (puede ser mediante una lluvia de ideas, elaborando una lista de lo que se encontró y qué es lo que saben y no saben de la problemática y tendrán que investigar, así como lo que se necesita para resolver el problema), una vez identificado lo anterior, se realiza la investigación y se da el aprendizaje, lo que los lleva a dar posibles soluciones donde se presentarán los resultados, o se identifican problemas nuevos. Del mismo modo, la evaluación cambia con respecto al modelo tradicional. Se evalúa el aprendizaje autónomo y cooperativo, así como si adquirió los conocimientos necesarios, y las competencias mediante la reflexión profunda y crítica. Algunas técnicas de evaluación son las siguientes: Caso práctico, reporte escrito, examen, (organización coherente del conocimiento), mapas conceptuales, evaluación del equipo y/o autoevaluación, y evaluación del tutor (Dirección de Investigaciones y Desarrollo educativo, (2000). Sin embargo, aunque hasta este punto suena bastante bien también se han identificado algunas limitaciones y desventajas. A continuación se expondrán brevemente algunas: ● El trabajo en equipo resulta complicado debido a que muchos prefieren trabajar individualmente, y en gran parte se debe a la educación tradicional que posiblemente se pudo llevar en algún momento. ● Similar al punto anterior, si se ha llevado una formación tradicional, resulta complicado responsabilizarse del auto-aprendizaje. ● La participación dentro del equipo puede no ser homogénea, muchas veces se debe a la poca seriedad que se le puede poner al trabajo. ● La educación aún se ve muy permeada por el método tradicional, lo que complica que el alumno pueda generar un pensamiento crítico-reflexivo. ● En ocasiones los alumnos se preocupan por seguir un temario, no por el análisis de la resolución de problemas. ● Lo que respecta al profesor, tiene mayor carga de trabajo al diseñar y llevar a cabo el curso, que si aplicara el método tradicional. ● Igualmente tiene que romperse la concepción del método tradicional y el profesor debe cumplir con su nuevo rol de facilitador, familiarizarse bien con el ABP y aplicarlo de forma correcta para que logre el objetivo del curso. ● Por último, la evaluación puede considerarse subjetiva, pues a comparación del método tradicional no se establece un criterio que mida el aprendizaje de forma rígida y numérica.
  • 22. 4. BASES CONTEXTUALES 4.1 Colegio de Ciencias y Humanidades-UNAM: Historia, características y modelo educativo El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) se aprobó el 26 de enero de 1971 por el Consejo Universitario de la UNAM, siendo Pablo González Casanova el rector de la UNAM. Fue considerado como la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional. Se creó para atender una alta demanda en la zona metropolitana al ingreso al nivel medio superior, así como para resolver la desvinculación que existía entre las diversas escuelas, institutos, facultades y centros de investigación de la UNAM, y al mismo tiempo impulsar la transformación académica de la Universidad con una perspectiva curricular nueva y nuevos métodos de enseñanza. Lo que respecta a su creación estuvo al mando un grupo de más de 80 universitario destacados, encabezados por Roger Díaz de Cossio, quien era coordinador de Ciencias de la UNAM. Este equipo se encargó de la elaboración de planes y programas de estudio, subsiguientemente se manifestaron varias opciones contra el proyecto, así la Nueva Universidad, y las propias autoridades decidieron suspenderlo, siendo González Casanova quien elaboró un plan para crear un sistema innovador que se denominó Colegio de Ciencias y Humanidades. Con lo anterior, los planteles de Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo fueron los primeros en abrir sus puertas el 12 de abril de 1971, y así recibieron a la primera generación de estudiantes, mientras que los planteles Oriente y Sur se abrieron en 1972. Con el paso de los años, se han dado transformaciones y avances con el fin de elevar la calidad de enseñanza que imparten estas instituciones. Entre estos avances se encuentran la creación de su Consejo Técnico en 1992; la actualización que hubo en el plan de estudios en 1996; la obtención al rango de Escuela Nacional en 1997, y la instalación de la Dirección General en 1998, por la cual, actualmente está integrado el Colegio de Ciencias y Humanidades, encabezada por un director general y nueve secretarías que se encargan de la actividad académica y administrativa. Actualmente encontramos cinco planteles, cuatro de ellos en la zona metropolitana y uno en el Estado de México (CCH Naucalpan). Cada uno es dirigidopor un director y secretarias encargados del apoyo académico y administrativo, en donde se imparten clases en los turnos matutino y vespertino. De esta forma el CCH actualmente atiende a más de 66 916 alumnos, con más de 3 mil profesores en sus planteles y 2 381 trabajadores.
  • 23. 4.2 Plan y programa de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades El plan de Estudios vigente respeta las orientaciones y principios pedagógicos esenciales el Plan que se dieron en su origen en 1971: Aprender a aprender: Los alumnos son capaces de adquirir nuevos conocimientos por su propia cuenta. Aprender a ser: Se atiende a los alumnos no sólo en cuestión de conocimientos, sino también en el desarrollo de valores humanos, particularmente en los éticos, cívicos y la sensibilidad artística. Aprender a hacer: El aprendizaje incluye el desarrollo de habilidades que les permita poner en práctica sus conocimientos. Con estos principios, los conocimientos se agrupan en 4 áreas: Matemáticas: Se enseña a percibir esta disciplina como ciencia en constante desarrollo, la cual permite la resolución de problemas. Se origina en las necesidades de conocer y descubrir el entorno físico y social, así como desarrollar el rigor, la exactitud y la formalización para manejarlo. Ciencias experimentales: El desarrollo de la ciencia y tecnología generan la necesidad de reestructurar el hacer y pensar de los estudiantes, para ello es importante que conozcan y comprendan la información que a diario se les presenta con características científicas para la comprensión de fenómenos naturales y generen explicaciones racionales de estos. Histórico-social: Es fundamental el análisis y comprensión de problemas específicos del acontecer histórico de los procesos sociales del pensamiento filosófico y la cultura universal. Talleres de Lenguaje y Comunicación: Busca desarrollar el uso consciente y adecuado del conocimiento reflexivo y de los sistemas simbólicos, entenderlos y producirlos en la lengua materna, la lengua extranjera (inglés o francés) así como en los sistemas de signos auditivos y visuales de la sociedad. Las materias que se cursan en primer y segundo semestre son 5 obligatorias, además de la materia de computación en un semestre. Para tercer y cuarto semestre también son 6 materias, y para quinto y sexto cursan 7 materias en las que ellos pueden escogerlas de acuerdo a sus intereses profesionales. Igualmente, CCH ofrece por medio del Departamento de Opciones Técnicas la formación para el trabajo, son capacitaciones con duración de dos semestres, más un período de
  • 24. actividades prácticas que se realizan en alguna empresa o institución, al finalizar reciben un diploma de técnico a nivel bachillerato. Modelo educativo Es innovador y de los más adecuados pedagógicamente en México y América Latina, es de cultura básica y propedéutico y está orientado a la formación intelectual ética y social de sus alumnos. La enseñanza es dirigida al mismo estudiante en la institución, le fomentará actitudes y habilidades necesarias para que, por sí mismo, se apropie de conocimientos racionalmente fundados y asuma valores y opciones personales. De igual forma sus contenidos se actualizan permanentemente por lo que ofrece una enseñanza acorde a los requerimientos del siglo XXI. El CCH se preocupa por el desarrollo de los medios computacionales utilizados para la producción y la transmisión de la información y el conocimiento, entenderlos y aplicarlos. La lectura es imprescindible, por lo que se lleva a cabo una extensa selección y organización de textos para el aprendizaje de los alumnos. Tiene un acervo de más de un millón de textos, más millones de libros en bibliotecas en otras escuelas de la UNAM para fundamentar sus estudios. Además, propicia la habilidad de producir textos, sintetizar, formular en palabras propias lo comprendido con propósitos y procedimientos nuevos y dialogar sobre los temas, en oposición o concordancia con los textos leídos. CCH se preocupa para que sus alumnos se inicien en los idiomas inglés y francés, porque son lenguas que predominan en los intercambios, y en la comunicación a través de las redes mundiales. Otro lenguaje importante es el de las matemáticas que condiciona la comprensión de numerosos problemas de las ciencias naturales y sociales. Por otro lado, la investigación es un acto vital para el estudio de cualquier materia, así sabrá encontrar el significado de ciertos términos y su función en un determinado campo de conocimiento, las fuentes y los sitios adecuados para resolver dudas. Esto permitirá tener posiciones éticas adecuadas para la sociedad. Así, el alumno aprenderá a observar, experimentar, modificar, aplicar tecnologías; ser capaz de elaborar productos y materiales útiles; hacer encuestas, discutir, llegar a acuerdos o disentir con respeto y tolerancia, entre otras habilidades más. Se propone que la enseñanza–aprendizaje de la Historia de México en el bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades, se oriente por una perspectiva holística que conciba metodológicamente al acontecer histórico de México o historicidad como un proceso dialéctico, como una totalidad compleja (en donde lo económico, lo político, lo social, lo cultural, se encuentran íntimamente relacionados), constituida por un conjunto de
  • 25. procesos más específicos y particulares de carácter multicausal, de manera que cada proceso puede entenderse al mismo tiempo como parte constitutiva de esa totalidad y un todo en sí mismo. La historia como disciplina que estudia tal acontecer tiene como objeto de estudio al Hombre como ser social, cuyo actuar se desarrolla en el tiempo y el espacio, dimensiones que permiten entender la unidad y diversidad de lo social y humano ● Aprender a aprender: Significa que el estudiante comprenda que, en los contenidos historiográficos propuestos, no hay nada estático ni absoluto que deba aprender de memoria como meros datos, y que el cuestionamiento, la problematización y la crítica a los saberes establecidos le permiten construir permanentemente, desde el presente, nuevas reflexiones y explicaciones con cierta validez, expresadas en aprendizajes significativos. ● Aprender a ser: promueve en el estudiante la reflexión crítica y razonada sobre el desarrollo histórico de nuestro país, como fundamento para comprender los conflictos generados por las desigualdades de todo tipo a través del tiempo. ● Aprender a hacer: requiere en historia del desarrollo de ciertas habilidades intelectuales y cognitivas que el estudiante aplica, practica y aprende conjuntamente por medio de procedimientos que se instrumentan didácticamente en estrategias y secuencias de actividades –individuales y en equipo–, desarrolladas en el aula a través de un curso–taller. Propósitos u objetivos generales: El alumno: • Conoce los principales procesos de la Historia de México, destacando el origen y desarrollo del Estado–Nación en relación con el capitalismo mundial, en los diversos ámbitos de lo social. • Entiende el carácter procesual, complejo y multicausal de la historicidad mexicana y es capaz de ubicar algunos hechos históricos significativos como partes y expresión de procesos más amplios. • Entiende que en el desarrollo histórico de México existe una permanente relación entre pasado y presente. • Comprende el papel que juega la Historia de México en su formación como sujeto histórico, capaz de participar en la transformación de su realidad.
  • 26. • Aplica habilidades, procedimientos y actitudes para la comprensión de los procesos históricos nacionales, que podrá utilizar como instrumentos metodológicos en la adquisición de nuevos aprendizajes significativos. • Participa conscientemente en la promoción de valores como: la solidaridad, la justicia social, la democracia, el respeto a las diferencias, la equidad, el diálogo y la responsabilidad, entre otros. • Entiende los problemas actuales de México en el contexto mundial y encuentra su explicación histórica. Evaluación: La evaluación es un proceso permanente que sirve para ponderar y reflexionar sobre el desarrollo y los logros de la enseñanza–aprendizaje de manera global, o en referencia a aprendizajes y procedimientos más específicos, con la finalidad de mejorarlos; pero también sirve para tener elementos sobre la acreditación del estudiante. En el Colegio se ha propuesto realizar la evaluación con tres características relacionadas entre sí: diagnóstica, formativa y sumativa. A continuación se hace referencia a cada una de ellas. Con relación a la materia de Historia de México, el profesor podrá realizar una evaluación diagnóstica sobre los aprendizajes de los estudiantes, al inicio, durante el desarrollo de cada unidad o al final del curso, aplicando algunos instrumentos que diseñe de acuerdo al momento e intención, como lo pueden ser cuestionarios, cualquier tipo de escritos, organizadores gráficos, listas de cotejo, rúbricas o ejercicios donde se apliquen conocimientos, habilidades y actitudes. Asimismo, evalúa que la información obtenida con cada una de las estrategias aplicadas sea correcta y permita la obtención de los aprendizajes propuestos. La evaluación formativa podrá aplicarse y observarse por parte del profesor y practicarse por los estudiantes, a través de la reflexión colectiva sobre los resultados obtenidos con cada una de las estrategias propuestas con una reflexión, conclusión y recuperación de conceptos y de contenidos históricos específicos de cada aprendizaje. O bien, permitir que los estudiantes participen individual o colectivamente en la evaluación del trabajo de sus compañeros aplicando indicadores y criterios de evaluación precisos para alcanzar los contenidos históricos, las habilidades y las actitudes. La evaluación sumativa se puede obtener del conjunto de resultados respecto al logro de aprendizajes, habilidades, comprensión y aplicación de conceptos, etcétera, que los estudiantes hayan adquirido mediante el desarrollo de las diversas estrategias aplicadas. Puede realizarse sumando los resultados obtenidos en el desarrollo de las estrategias; los de las evaluaciones diagnósticas; y, por medio de instrumentos didácticos en que se recupere la totalidad de lo realizado y aprendido,
  • 27. como portafolios, trabajos de investigación, ensayos, informes, etcétera. Es importante que el profesor presente a los estudiantes con antelación los criterios que utilizará en cada estrategia de evaluación que aplicará, dado que este tipo de evaluación se traduce en una calificación. 4.3 Características del estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Se busca que sus estudiantes sean actores de su propia formación, capaces de obtener, jerarquizar y validar información, utilizando instrumentos clásicos y tecnológicos para resolver problemas nuevos, de una conciencia de cómo aprender, de relaciones interdisciplinarias en sus estudios, capaces de aplicar sus conocimientos, formas de pensar y de proceder, en la solución de problemas prácticos, con las bases para cursar con éxito sus estudios superiores y ejercer una actitud permanente de formación autónoma. También se busca que desarrollen valores y actitudes éticas fundadas; con sensibilidad e intereses en las manifestaciones artísticas, humanísticas y científicas; capaces de tomar decisiones, de ejercer liderazgo con responsabilidad y honradez, de incorporarse al trabajo con creatividad, para que sean al mismo tiempo, ciudadanos habituados al respeto, diálogo y solidaridad en la solución de problemas sociales y ambientales. Con ello se espera que reconozcan el sentido de su vida como aspiración a la plenitud humana. Esto se logrará a partir de la metodología que persigue el CCH, el cual propicia la participación activa del estudiante bajo la guía del profesor, quien intercambia experiencias con sus colegas en diferentes espacios académicos, así el profesor además de transmitir conocimiento, propone experiencias de aprendizaje. Así, el estudiante: • Comprenda la Historia de México como un proceso complejo que lo ha conducido a ser una Nación pluriétnica y multicultural, en donde la diversidad de sus expresiones enriquece o contradice la unidad de todo lo humano que en ella acontece. • Cuente con conocimientos que le permiten analizar, discernir y criticar los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales de México en su dimensión temporal y espacial, proporcionándole un marco de referencia para comprender y reflexionar sobre el presente de nuestro país. • Adquiera una actitud científica al aplicar conceptos y categorías propias de la historia para la construcción de explicaciones objetivas que le permitan comprender los diversos procesos que han tenido lugar en el desarrollo histórico de México.
  • 28. • Desarrolle las habilidades intelectuales y procedimentales como: el análisis, la problematización, la interpretación, la síntesis, la explicación, y la comunicación oral, escrita y visual; la búsqueda, selección, organización y jerarquización de información en fuentes diversas; así como el desarrollo de un pensamiento flexible, creativo y crítico que le permita continuar conociendo la realidad social a lo largo de su vida. • Fortalezca su formación humanística a través de la reflexión y apropiación de valores que hacen posible una mejor forma de vida personal y social, tales como: la libertad, la honestidad, la dignidad, la responsabilidad, la solidaridad, la democracia, la justicia social y el respeto a las diferencias, reconociendo el carácter histórico de los mismos. • Desarrolle una conciencia histórica que le permita identificarse como parte del proceso histórico de México y del mundo, y asumirse como un sujeto capaz de participar creativa y responsablemente en la construcción de una sociedad justa y democrática. 5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACUERDO CON EL MODELO INSTRUCCIONAL (HACER LA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE TU PROPUESTA DESDE EL PROGRAMA DE MATERIA QUE SELECCIONASTE) a) Semestre: Tercer semestre de bachillerato b) Asignatura: Historia de México 1 c) Unidad N° 4. Título de Unidad: Consolidación del Estado liberal mexicano 1867-1910 d) PROPÓSITO GENERAL: Al finalizar la unidad, el alumnado: Comprenderá el proceso de consolidación del Estado–nación liberal mexicano a través del análisis de las características autoritarias del régimen político, en el contexto del imperialismo, para explicar el proyecto modernizador de México y la desigualdad social que provoca. e) APRENDIZAJES ESPERADOS (objetivos o propósitos o habilidades por subtemas) f) TEMÁTICAS (Subtemas) El alumno Identifica las características del proyecto liberal, analizando los factores que permitieron el triunfo de esta ideología, para comprender la consolidación del Estado–nación liberal mexicano. Las características políticas del Estado- nación liberal.
  • 29. El alumno explica el proyecto económico liberal, analizando su programa modernizador, para entender la inserción dependiente de México en el contexto del capitalismo imperialista y sus repercusiones sociales. El proyecto de modernización del Estado mexicano en el contexto del imperialismo. El alumno comprenderá la crisis del porfiriato, reflexionará sobre las desiguales condiciones socio–económicas y políticas del país, para entender los orígenes de la Revolución mexicana. Crisis del sistema porfirista y movimientos sociales que antecedieron a la Revolución mexicana. El alumno comprenderá la influencia de la filosofía europea en la consolidación del liberalismo mexicano y en el porfiriato. Describirá cómo era la vida cotidiana de esa época, así como el nacionalismo cultural. Manifestaciones culturales y vida cotidiana de mediados del siglo xix a principios del xx. g) Método de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) El estudio de la historia desde el modelo ABP llega a ser muy funcional y productivo, pues lleva al alumno a ser agente de su propio conocimiento, situandolo en el centro del proceso educativo enfrentándolo ante una problemática real, en este caso el conocer el pasado y tener una historia social, política y económica que ha permeado lo que conocemos ahora, la vida cotidiana donde nos desenvolvemos hace que el alumno pueda entender y reflexionar el origen de los problemas a los que ahora nos enfrentamos debido al pasado que nos respalda, intentando dar una posible solución, o lo más cercano a una solución gracias a la motivación que el profesor le transmite, y el papel muy importante de guía que funge dentro del modelo de aprendizaje, pues le está dando esa importancia a la participación del estudiante proporcionándole herramientas que lo guiarán a la adquisición de conocimientos. Con la ayuda del modelo se pueden lograr los objetivos planteados, así como los aprendizajes esperados, pues el programa y el plan de CCH va muy relacionado con este método de aprendizaje, su filosofía va de la mano en el sentido de regresarle esa voz al alumno y de hacerlo el centro del proceso de aprendizaje, propiciando su autonomía. Así, el tema de la consolidación del Estado Liberal lo integra en esta historia que es esencial para comprender la actualidad y el futuro. 6. ASPECTOS TÉCNICOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL. CREACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS (INTEGRAR)
  • 30. a) RECURSOS MULTIMEDIA O WEB, OBJETOS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) UTILIZADOS EN LA ESTRATEGIA (URL) Módulo 1. Las características políticas del Estado-nación liberal. Actividad Recurso 1.- Escenario didáctico para problematizar el contenido Powtoon disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7ioGv3N3Wjs 2.- Activación de conocimiento previos Video Estado-nación libe… ¿qué? Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=g9jeOGqvEiU 3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la información nueva Infografia disponible en: https://bit.ly/349LFHd 4.- Utilidad de la información Elaboración de un cuento 5.- Producto público y reflexión. Comparte su cuento en el grupo de Facebook Módulo 2. El proyecto de modernización del Estado mexicano en el contexto del imperialismo. Actividad Recurso 1.- Escenario didáctico para problematizar el contenido Powtoon disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7ioGv3N3Wjs 2.- Activación de conocimiento previos El desarrollo institucional del liberalismo y su planteamiento económico en el siglo XIX https://www.redalyc.org/pdf/413/41312223011.pdf 3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la información nueva Video: El Proyecto Económico Liberal En: https://youtu.be/o8aHCXXtBxE
  • 31. 4.- Investigación Infografía El liberalismo y el campesinado en el centro de México: https://historiademexicopiazza.files.wordpress.com /2014/11/liberalcampo.png Juego: El proyecto económico liberal En: https://view.genial.ly/5dd709c374cbe30fadad9784/ game-gamificacion-historia 5.- Utilidad de la información Juego: El proyecto económico liberal En: https://view.genial.ly/5dd709c374cbe30fadad9784/ game-gamificacion-historia 6.- Producto público y reflexión. Carpeta de Google Drive: PRODUCTO FINAL https://drive.google.com/drive/folders/1BCkq6C2cF CYTlCg8fB8HpRqbH4H5Mscp?usp=sharing Instrucciones para la elaboración del collage: https://docs.google.com/document/d/1z- 5Ccc543G5w4jbVMLcOV5HJfkXbyOG7VDwHDBb lG1Y/edit?usp=sharing Módulo 3. Crisis del sistema porfirista y movimientos sociales que antecedieron a la Revolución mexicana. Actividad Recurso 1.- Escenario didáctico para problematizar el contenido Powtoon disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7ioGv3N3Wjs 2.- Activación de conocimiento previos Lectura “Sistema político porfirísta”: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/hi storiademexico1/unidad5/sistemaPoliticoPorfirista Carpeta de drive (Evaluaciones):
  • 32. https://drive.google.com/drive/folders/1I0LQc6c3Df j-zh0J20-R2pqu1Q16IRv_ Video: “Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana 1910” de Defensa Nacional.https://www.youtube.com/watch?v=MKpk YClFx_s 3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la información nueva Video “Crisis del porfiriato y origen de la Revolución mexicana” https://www.youtube.com/watch?v=XI7AsrkAsqQ& t=288s Carpeta de Drive (Infografías): https://drive.google.com/drive/folders/1cagdI2sfvsT zneVXApM6PQQdizwL2Yhw 4.- Investigación Podcast “Vida en el porfiriato, ¿qué ha cambiado?” https://soundcloud.com/ximena-baez- 158338567/vida-en-el-porfiriato-que-ha-cambiado Carpeta de Drive (Historias del Porfiriato): https://drive.google.com/drive/folders/1L3vR0XTKb RNfVm1b2fDxQ5tzsh277ZZ6 5.- Utilidad de la información Word 6.- Producto público y reflexión. Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/6236771547071 61// Gamificación: https://view.genial.ly/5dbf6eef9966b60fba778f57/g ame-porfiriato Carpeta de Drive (Evalucaciones): https://drive.google.com/drive/folders/1I0LQc6c3Df j-zh0J20-R2pqu1Q16IRv_
  • 33. Módulo 4. Manifestaciones culturales y vida cotidiana de mediados del siglo xix a principios del xx. Actividad Recurso 1.- Escenario didáctico para problematizar el contenido Powtoon disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7ioGv3N3Wjs 2.- Activación de conocimiento previos Video: https://www.youtube.com/watch?v=TEffyZQwqj0 Documento: Cultura, ideología y política en México, 1867-1876 https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revi stas/019/DavidMaciel.pdf 3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la información nueva Boletín Editorial, El Colegio de México. Tomo IV Bienes y Vivencias del siglo XIX pp. 17-18 https://libros.colmex.mx/wp- content/plugins/documentos/boletines/pdf/boled_1 12.pdf Cultura y vida cotidiana 1845-1900. Portal Académico CCH en: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/materiale s/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU5OA05/docs/HM 1_U5_OA5_ANEXO1.pdf 4.- Investigación Podcast:https://soundcloud.com/user- 963221943/cultura-y-vida-cotidiana-durante-el- liberalismo-mexicano-y-el-porfiriato 5.- Utilidad de la información Carpeta en drive: https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5 CGQQfFFK1_7Wq0todglZGk?usp=sharing 6.- Producto público y reflexión. Grupo de Facebook
  • 34. b) GUIONES Y ESCALETAS DE LOS RECURSOS MULTIMEDIA O WEB, OBJETOS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) UTILIZADOS EN L ESTRATEGIA c) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR CADA UNA DE LAS TAREAS Y ACTIVIDADES DISEÑADAS. Asignatura: Historia de México I. Unidad 4. Tema: Consolidación del Estado liberal mexicano 1867-1910 Guiones y escaletas de los recursos multimedia, e instrumentos de evaluación disponibles en: https://drive.google.com/drive/folders/1cq8gONhQhVmyn2uBMAcve8Ez394 Q5te- CONCLUSIONES Y DISCUSIONES Actualmente nos encontramos en una era digital, donde surgen nuevos modelos educativos y de aprendizaje, facilitando a más personas la posibilidad de tener acceso a la educación a través de la tecnología; en ese sentido, la educación a distancia representa una vía eficaz, no obstante, es necesario considerar que al igual que en la educación presencial, detrás de este tipo de educación, hay toda una planeación, es decir, un diseño instruccional. La clave del diseño instruccional reside en la posibilidad con la que cuenta el docente de reorientar el sentido del curso en un momento determinado. Así, un diseño instruccional adecuado permitirá planificar la formación online y seleccionar las herramientas más apropiadas para la creación del producto formativo de forma intuitiva a fin de adaptar el contenido a las necesidades de aprendizaje de los usuarios. A diferencia de la metodología presencial donde la carga formativa recae sobre todo en la impartición del contenido y la evaluación de los mismos, en la formación online este contexto cambia y son las fases de programación y tutorización las que
  • 35. cuentan con mayor dedicación. Por lo que la necesidad de un «guía» instruccional aumenta considerablemente. Una de las conclusiones principales al realizar una simulación sobre la planeación de diseño instruccional es que, en un inicio los objetivos que se desean alcanzar deben estar en consonancia con los tomas, las actividades y la evaluación, asimismo, cada detalle debe ser cuidadosamente planeado, considerando que quien tome el curso online podrá tener muchas dudas, por ello, las instrucciones deben ser muy claras y coherentes con el contenido que se está presentando, de igual forma, las actividades deben propiciar a desarrollar las habilidades digitales que se demandan en el siglo actual, encaminadas a desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico y la habilidad para buscar, seleccionar y discriminar información. ANEXOS PLANEACIÓN MODULAR DE UN CURSO ON LINE PARA EDUCACIÓN A DISTANCIA (DISEÑO INSTRUCCIONAL) *Orientaciones didácticas para el diseño instruccional y montaje de curso en plataforma. Simulación DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Y LA UNIDAD TEMÁTICA Asignatura: Historia de México 1 Semestre: Tercer semestre. Unidad N° 4 Título de Unidad: Consolidación del Estado liberal mexicano 1867-1910 Método de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) PROPÓSITO: Al finalizar la unidad, el alumnado: Comprenderá el proceso de consolidación del Estado–nación liberal mexicano a través del análisis de las características autoritarias del régimen político, en el contexto del imperialismo, para explicar el proyecto modernizador de México y la desigualdad social que provoca. APRENDIZAJE (objetivos o propósitos o habilidades por subtemas) TEMÁTICAS (Subtemas)
  • 36. El alumno Identifica las características del proyecto liberal, analizando los factores que permitieron el triunfo de esta ideología, para comprender la consolidación del Estado– nación liberal mexicano. Las características políticas del Estado- nación liberal. El alumno explica el proyecto económico liberal, analizando su programa modernizador, para entender la inserción dependiente de México en el contexto del capitalismo imperialista y sus repercusiones sociales. El proyecto de modernización del Estado mexicano en el contexto del imperialismo. El alumno comprenderá la crisis del porfiriato, reflexionará sobre las desiguales condiciones socio–económicas y políticas del país, para entender los orígenes de la Revolución mexicana. Crisis del sistema porfirista y movimientos sociales que antecedieron a la Revolución mexicana. El alumno comprenderá la influencia de la filosofía europea en la consolidación del liberalismo mexicano y en el porfiriato. Describirá cómo era la vida cotidiana de esa época, así como el nacionalismo cultural. Manifestaciones culturales y vida cotidiana de mediados del siglo xix a principios del xx. CON BASE EN EL PROGRAMA DE MATERIA, LA UNIDAD DIDÁCTICA, LOS PROPÓSITOS, APRENDIZAJES Y TEMAS, SE ELABORA LA DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA, CON MÉTODO ABP, PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL. CURSO: HISTORIA DE MÉXICO I MÓDULO I. Las características políticas del Estado-nación liberal. ABP SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES 1.- Escenario didáctico para problematizar el contenido y pregunta detonadora (conflicto cognitivo) ESCENA 1: ¿Cómo influye la historia de tu país en tu vida cotidiana? “Si no conoces de dónde vienes, no sabes quién eres” Cierto día se encontraba la mamá de Francisco revisando unas fotos familiares en casa: Francisco: ¡Hola má! ¿Qué estás revisando? Mamá Laura: ¡Hola hijo! Estaba limpiando el armario y me encontré unas fotografías que me hicieron venir a la Elaborar guión y producción de Powtoon https://www.youtu be.com/watch?v= 7ioGv3N3Wjs
  • 37. mente muchos recuerdos, sobre todo que nunca tuve una familia unida. Francisco: ¡No inventes! pero ¿por qué, mamá? Mamá Laura: Es una historia muy larga, parte desde mis bisabuelos, uno de ellos, el paterno, era un tipo bastante conservador, sobre todo porque creció en un contexto muy complicado, sin embargo mi bisabuelo materno, era una persona involucrada en ideas políticas nuevas, o al menos para ese entonces. Francisco: ¿Qué tipo de ideas? Mamá Laura: Bueno, para empezar, desde que España llegó a colonizarnos, nos impusieron su forma de vida, de pensamiento y sus creencias religiosas. Después del proceso de independencia por el que pasó nuestro país, era necesario definir una nueva forma de gobierno, donde surgieron dos bandos de oposición: por un lado, los conservadores y por el otro los liberales. Francisco: Pero, ¿quiénes eran los buenos? Mamá Laura: Pues mira hijo, te voy a contar cómo era cada cada uno de ellos, y ya tú me dices quiénes crees que eran los buenos. Mamá Laura: Por un lado los conservadores, querían continuar con la forma de gobierno impuesta por los españoles, o sea, una monarquía absoluta, donde la iglesia y el ejército siguieran teniendo privilegios, lo que acentuaba las desigualdades sociales que ya existían, además, proponían que el papel del Estado sea interventor o participativo, no solamente para desarrollar y organizar a los distintos sectores económicos, sino también para protegerlos frente a la competencia internacional, por lo que se trataba de un proyecto político proteccionista. Mamá Laura: Sin embargo, los liberales tenían una visión innovadora para México, donde se proponía la constitución de un Estado federalista, es decir, que el papel del Estado se redujera al impulso de proyectos gubernamentales con una mínima intervención en la economía. Francisco: Ahhh ya, ¿Nada más por eso se peleaban? Mamá Laura: Mamá Laura: Sí hijo, pero, ¿te das cuenta cómo desde hace muchos años existen diferencias que dividen a la
  • 38. sociedad, que no permiten que haya un progreso real dentro del país? Francisco: y ¿quién ganó? Mamá Laura: Esta lucha continuó por un largo tiempo pero eso te lo cuento otro día. ESCENA 2: Después de que la mamá de Francisco le compartió la historia de los conservadores contra los liberales, Francisco se quedó con la intriga sobre quiénes fueron los vencedores. Francisco: Oye Mamá, ¿Entonces quién ganó? y ¿Eso como afecto a la familia? Mamá Laura: Pues, en 1861 concluyó la guerra de los tres años; la ganaron los liberales y se inició con la Reconstrucción de la República. Benito fue presidente de México en los períodos de 1861-1865 y de 1867-1871, aunque este último periodo no lo concluyó, ya que murió en 1872. Francisco: ¿Y qué sucedió después? Mamá Laura: Bueno, uno de los adversarios de Benito en ambas elecciones fue Porfirio Díaz, quien organizó varios levantamientos después de las elecciones de 1867, pero alcanzó la presidencia constitucionalmente hasta el 05 de mayo de 1877. Francisco: Y ¿cómo era la vida durante el porfiriato? Mamá Laura: Hubo aspectos positivos como negativos. Lo primero que hizo Porfirio fue tratar de disminuir las revueltas sociales que había en el país, dentro de su gabinete integró a científicos y artistas, con lo que se adoptó la idea de progreso y la modernización del país. Francisco: ¡pero el progreso es bueno mamá! Mamá Laura: Sí hijo, pero ese progreso sólo fue para unos cuántos, además, utilizó la fuerza para reprimir a aquellos que no estaban "de su lado". El resto del país vivía grandes desigualdades sociales. Francisco: ¿como ahora?
  • 39. Mamá Laura: Pues sí pero eran más notorias, por ejemplo la jornada laboral, tú sabes que es de 8 horas, pero había fábricas que trabajaban hasta 16 horas sin descansos, y eran muy malas condiciones, y pobre de aquel que se quejara. Francisco: ¿Entonces nadie se quejó? Mamá Laura: Al principio no, pero poco a poco se fueron haciendo huelgas y movimientos sociales exigiendo mejores condiciones, y fue cuando se recortó el tiempo de la jornada laboral. Francisco: Ahora entiendo por qué siempre me enseñaron en la escuela que Porfirio Díaz fue un villano para el país. Mamá Laura: Pues te digo que sí hizo cosas buenas, pero a cambio de la explotación de la mayoría de la población, era muy evidente la desigualdad social de esa época Francisco: Pero ahora también lo sigue siendo… Con esta historia que le contó Laura a Francisco él quedó muy pensativo e intrigado en cómo el conocimiento de la historia de nuestro país han dado como resultado las condiciones socioeconómicas y políticas que conocemos ahora, pero ahora se interesó en conocer más a fondo esta parte de la historia. (Recurso: PowToon) 2.- Activación de conocimiento previos/Análisis de ACTIVIDAD 1.
  • 40. la información y lluvia de ideas Revisar los siguientes materiales con la finalidad de afianzar los conceptos de Estado-nación y de federalismo y centralismo, así como tener más claro el proceso de consolidación del Estado liberal mexicano. No se requiere que realicen las actividades que se proponen, pero sí que recuperen las ideas centrales. ● UNAM. Portal académico CCH. El Estado-nación mexicano. Unidad 4, tema Estado-nación mexicano. Disponible en: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/hist oriademexico1/unidad4/estadoNacionMexicano/esta doMexicano ● Gabriela Estrella. (2019, Octubre 20). [Archivo de vídeo]. Estado-nación libe… ¿qué? Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=g9jeOGqvEiU (Recurso: URL, vídeo de youtube). Lectura de la página web señalada. Visualización y toma de notas del vídeo referido. 3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la información nueva/ Definición de los objetivos de aprendizaje ACTIVIDAD 2. El alumno revisa la siguiente infografía para posteriormente elaborar una línea del tiempo en donde destaque los momentos más relevantes en el proceso de constitución del Estado liberal mexicano. ● Infografía: https://bit.ly/349LFHd (Recursos: Infografía) Infografía y elaboración de una línea del tiempo. 4.- Investigación ACTIVIDAD 3. Con base en los materiales señalados en la actividad 1 y 2 (portal académico del CCH, vídeo de youtube e infografía), el alumno realizará un breve relato en el que narra a manera de cuento el proceso de restauración de la república en un lenguaje claro y cotidiano. Pueden volver a revisar los materiales: ● Portal académico CCH: https://bit.ly/2O8LLIl El alumno elabora un cuento en donde exprese la forma en que entendió el proceso de restauración de la República.
  • 41. ● Vídeo: https://bit.ly/37704Wn ● Infografía: https://bit.ly/349LFHd (Recursos: URL/ vídeo de youtube/Infografía) 5.- Utilidad de la información. Se acerca a la solución del problema. ACTIVIDAD 4. Comparte tu cuento en el grupo de Facebook y da retroalimentación a al menos 3 de tus compañeros respecto a su trabajo. (Recursos: Grupo de Facebook). Grupo de Facebook. EVALUACIÓN: ACTIVIDADES CRITERIOS INSTRUMENTO Actividad 1 Toma de notas de la pagina del Colegio de Ciencias y Humanidades y el video de youtube propuesto. Actividad 2 El alumno elabora una linea del tiempo en donde destaque los acontecimientos que considere mas importantes para la construccion del estado nacion liberal Lista de Cotejo Actividad 3 El alumno elabora un relato en donde rescata lo que comprendio del tema Lista de Cotejo Actividad 4 El alumno comparte su relato en el grupo de Facebook *Recomiendo hacer y presentar los instrumentos con los rasgos más importantes que permitan conocer el logro de los aprendizajes esperados. Lista de Cotejo Actividad 2: Linea del Tiempo Concepto Lo presenta No lo presenta
  • 42. 1.El alumno presenta al menos 10 acontecimientos importantes para la historia de Mexico en el periodo señalado. 2. Presenta los acontecimientos de manera cronológica. 3. Presenta la linea del tempo de una manera creativa. Lista de Cotejo Actividad 3: Cuento Concepto Lo presenta No lo presenta 1. Emplea conceptos de la materia 2. Correcta redacción y ortografía 3. El texto presenta una secuencia coherente 4. El cuento presenta inicio, desarrollo y cierre. Módulo II: El proyecto de modernización del Estado mexicano en el contexto del imperialismo. ABP SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES 1.- Activación de conocimiento previos/Análisis de la información y lluvia de ideas ACTIVIDAD 1. Realiza la lectura del material de apoyo de la página 253-255 (lectura del subtema 1 y 2, ubicada en https://www.redalyc.org/pdf/413/41312223011.pdf. Mientras realizas la lectura es necesario que subrayes las ideas que consideres importantes. Una vez hecha la lectura y el subrayado de la ideas principales, deberás transformar las ideas principales en El desarrollo institucional del liberalismo y su planteamiento económico en el siglo XIX https://www.redal yc.org/pdf/413/41 312223011.pdf
  • 43. una oración de no más de 10 palabras (no incluye nexos), esta actividad deberás hacerla en una hoja de word o cualquier servicio de creación de documentos. Después de su elaboración deberás alojarlo en la carpeta de Google Drive ORACIONES DE LECTURA ubicada en la siguiente dirección: https://drive.google.com/drive/folders/1zGmaM55QPgo0XU vJCpik05l8UrClLxqs?usp=sharing Carpeta de Google Drive: ORACIONES DE LECTURA https://drive.goog le.com/drive/fold ers/1zGmaM55Q Pgo0XUvJCpik0 5l8UrClLxqs?usp =sharing 2.- Clarificación de conceptos. Recepción de la información nueva/ Definición de los objetivos de aprendizaje ACTIVIDAD 2. Después de la realización de la lectura deberás ver el siguiente video donde se buscará reforzar lo previamente leído, además convertir en algo más sintetizado las oraciones que realizaste. Ver video en: https://youtu.be/o8aHCXXtBxE Debes observar de manera atenta el video y vincularlo con las oraciones que realizaste de la lectura. *Observación: la actividad que se menciona en el video NO debes realizarla. Video: El Proyecto Económico Liberal En: https://youtu.be/o 8aHCXXtBxE 3.- Investigación ACTIVIDAD 3. Revisa la siguiente infografía en donde se explica un poco más del liberalismo, así como una explicación del campesinado en el centro de México. El liberalismo y el campesinado en el centro de México: https://historiademexicopiazza.files.wordpress.com/2014/11 /liberalcampo.png Infografía El liberalismo y el campesinado en el centro de México: https://historiade mexicopiazza.file s.wordpress.com /2014/11/liberalc ampo.png 4.- Utilidad de la información. Se acerca a la solución del problema. ACTIVIDAD 4. Para poder hacer una evaluación de tus conocimientos y poder llegar al producto final, deberás acceder al juego referente al tema, donde tu número de aciertos determinará si puedes acceder a la actividad final. *Nota: debes ir contando lo aciertos que obtengas. Juego: El proyecto económico liberal En: https://view.genia
  • 44. Una vez concluido el juego debes indicar cuanto aciertos obtuviste y seleccionar la opción que te corresponda: Número de aciertos : Mayor a 8 --------> Pasar a producto final Entre 6 y 8 -------> Volver a ver video: El Proyecto Económico Liberal Menos de 6 -----> Repetir la lectura y la actividad número 1: El desarrollo institucional del liberalismo y su planteamiento económico en el siglo XIX cvv l.ly/5dd709c374c be30fadad9784/g ame- gamificacion- historia 5.- Producto público y reflexión. aCTIVIDAD 5. Finalmente previo al inicio del último producto, debes haber aprobado el juego, donde después de haber contestado todas las cuestiones correctamente, seleccionarás la opción que indique que obtuviste los 10 aciertos, dicha opción te arrojará un código QR que te dará el link de una carpeta de Drive, donde estarán las instrucciones de esta actividad: La actividad final consistirá en la realización de un collage que será alojado en la carpeta de Google Drive. Las instrucciones para su elaboración estarán en un archivo dentro de la misma carpeta. Así mismo estará alojado un archivo con la rúbrica de evaluación de este producto. ¡ÉXITO! Carpeta de Google Drive: PRODUCTO FINAL https://drive.goog le.com/drive/fold ers/1BCkq6C2cF CYTlCg8fB8HpR qbH4H5Mscp?us p=sharing Instrucciones para la elaboración del collage: https://docs.goog le.com/document /d/1z- 5Ccc543G5w4jb VMLcOV5HJfkXb yOG7VDwHDBbl G1Y/edit?usp=sh aring RÚBRICA DE COLLAGE: https://drive.goog le.com/file/d/1xIx h7rtR14O2BmHK
  • 45. 2Ke5v9t5NmXE9 B9j/view?usp=sh aring Módulo III. Crisis del sistema porfirista y movimientos sociales que antecedieron a la Revolución mexicana. ABP SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES 2.- Activación de conocimiento previos/Análisis de la información y lluvia de ideas ACTIVIDAD 1. Revisar el siguiente video que te ayudará a comprender de forma general la unidad. ● Defensa Nacional. (2013, abril 5) [Archivo de video]. Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana 1910. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MKpkYClFx_s Realizar la lectura de los siguientes materiales para adentrarse al tema del porfiriato, conocer las características y componentes del sistema político porfirísta y comenzar a relacionar los conceptos con los temas anteriores. ● UNAM. Portal académico CCH. Unidad 5 “Sistema político Porfirísta”: Disponible en: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/hist oriademexico1/unidad5/sistemaPoliticoPorfirista Revisar: ○ Introducción ○ Conciliación política ○ Centralización y autoritarismo ○ Positivismo Una vez que has revisado el material, realiza los ejercicios 1, 2, 3 y el ejercicio final que te marca el mismo portal y comparte tus resultados en la carpeta de Drive “EVALUACIONES” tomando una captura de pantalla sólo Visualización de video. Lectura y elaboración de ejercicios de la página señalada (URL). Drive del curso: https://drive.goog le.com/drive/fold ers/13uurf5umx5 CGQQfFFK1_7 Wq0todglZGk
  • 46. en los resultados de cada ejercicio. (Al final deberás pegar las 4 capturas de pantalla). Registra tu documento de la siguiente manera: NOMBRE_APELLIDO_PORTAL. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5CGQQfF FK1_7Wq0todglZGk (Recurso: URL/Drive del curso) 3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la información nueva/ Definición de los objetivos de aprendizaje ACTIVIDAD 2. Revisa el siguiente video que te permitirá comprender y clarificar algunas ideas clave dentro del sistema porfirísta. Pon especial atención en la crisis del porfiriato. Ximena Báez. (2019, octubre 20) [Archivo de video]. Crisis del porfiriato y origen de la Revolución mexicana. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XI7AsrkAsqQ Posteriormente elabora una infografía en donde identifiques las causas que originaron la crisis del porfiriato, la cual subirás en la carpeta “INFOGRAFÍAS” de Drive de la siguiente forma: NOMBRE_APELLIDO_INFOGRAFÍA y revisarás al menos dos infografías de tus compañeros. (https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5CGQQf FFK1_7Wq0todglZGk). (Recursos: Video de flipped classroom/Infografía/Drive) Visualización de video de flipped classroom. Elaborar una infografía Drive del curso https://drive.goog le.com/drive/fold ers/13uurf5umx5 CGQQfFFK1_7 Wq0todglZGk 4.- Investigación ACTIVIDAD 3. Escucha el siguiente podcast en donde se explica cómo era la vida de los mexicanos durante el porfiriato y se hace una comparación con la vida cotidiana actual. Podcast: https://soundcloud.com/ximena-baez- 158338567/vida-en-el-porfiriato-que-ha-cambiado Realizarás una búsqueda de imágenes sobre la vida laboral en el porfiriato y seleccionarás las 2 que consideres más significativas. En un archivo de word que subirás a la carpeta de drive “HISTORIAS DEL PORFIRIATO” y la Escuchar podcast: Vida en el porfiriato, ¿qué ha cambiado? Búsqueda de imágenes en google imágenes.
  • 47. registrarás con el siguiente formato NOMBRE_APELLIDO_HISTORIA. En donde pegarás las imágenes seleccionadas y escribirás una breve historia describiendo lo que observas de las imágenes, y cómo imaginas que vivían las personas retomando la información del podcast. Drive: (https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5CGQQf FFK1_7Wq0todglZGk) (Recursos: Podcast/Drive) Elaborar un documento en word Drive del curso: https://drive.goog le.com/drive/fold ers/13uurf5umx5 CGQQfFFK1_7 Wq0todglZGk 5.- Utilidad de la información. Se acerca a la solución del problema. ACTIVIDAD 4. (INTEGRADORA) Elaborarás un cuadro en word donde identifiques las semejanzas y diferencias que encuentres entre las condiciones sociales, económicas y políticas durante el porfiriato y en la actualidad. Recursos: (Word) Elaborar una tabla en word 6.- Producto público y reflexión. Al finalizar el cuadro lo publicarás en el grupo de Facebook, y en la descripción escribirás una breve reflexión a modo de conclusión si tú consideras que ha habido o no un cambio en el estilo de vida de esa época y en la actualidad, y si crees que la Revolución mexicana tuvo un impacto en la sociedad, y cuál sería. Comenta por lo menos dos publicaciones de tus compañeros si es que estás o no de acuerdo con lo que ellos plantean y por qué. ACTIVIDAD 5. Para finalizar realizarás el siguiente juego para evaluar tu aprendizaje sobre el módulo: https://view.genial.ly/5dbf6eef9966b60fba778f57/game- porfiriato y sacarás captura de pantalla al finalizarlo. Esta deberás subirla a la carpeta de Drive “EVALUACIONES” con el nombre: NOMBRE_APELLIDO_QUIZ. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/13uurf5umx5CGQQfF FK1_7Wq0todglZGk Recursos: (Grupo de Facebook, gamificación). Foro en el grupo de Facebook Gamificación Drive del curso: https://drive.goog le.com/drive/fold ers/13uurf5umx5 CGQQfFFK1_7 Wq0todglZGk EVALUACIÓN:
  • 48. ACTIVIDADES CRITERIOS INSTRUMENTO ACT 1. Realiza las lecturas comparte sus apreciaciones en el Foro de Discusión (Grupo de Facebook). Ver video de la Defensa Nacional. Realiza las lecturas del Portal de CCH, y responder las actividades que corresponden a las lecturas. Realizar todos los ejercicios (1, 2, 3 y final), subir las capturas de pantalla y constatar que tuvo el 85% de respuestas correctas. Cuestionarios. https://drive.google.com/dri ve/folders/1O0ccZUxLhcBt hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8 ACT 2. Infografía Que contenga los factores que influyeron en la crisis del porfiriato retomando los materiales revisados, y creatividad. Lista de cotejo https://drive.google.com/dri ve/folders/1O0ccZUxLhcBt hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8 ACT 3. Historia sobre la vida en el Porfiriato Que contenga elementos de los materiales revisados, que cumpla con el requisito de las imágenes y tenga sentido y coherencia la estructura de la historia. Lista de cotejo https://drive.google.com/dri ve/folders/1O0ccZUxLhcBt hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8 ACT 4. Cuadro de comparaciones y semejanzas con comentarios en el foro de Facebook. Que cumpla con los requisitos del cuadro y comente dos publicaciones de sus compañeros. Lista de cotejo https://drive.google.com/dri ve/folders/1O0ccZUxLhcBt hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8 ACT 5. Realización de videojuego sobre el módulo. Subir captura de pantalla para validar que respondieron el Quiz. Cuestionario. https://drive.google.com/dri ve/folders/1O0ccZUxLhcBt hoFetxY1C1Grvv6qXCZ8 Módulo IV: Manifestaciones culturales y vida cotidiana de mediados del siglo xix a principios del xx. ABP SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES 2.- Activación de conocimiento previos/Análisis de ACTIVIDAD 1. Revisa el siguiente vídeo y lectura, para poder conocer cómo era la cultura e ideología política en México durante la Restauración de la República y el Para el tema de cultura y vida
  • 49. la información y lluvia de ideas Porfiriato, e identifica las ideas que te parezcan más relevantes. a) Video: https://www.youtube.com/watch?v=TEffyZQwqj0 b) Documento: Cultura, ideología y política en México, 1867-1876 https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revist as/019/DavidMaciel.pdf Una vez que has revisado el material, comparte en el grupo de Facebook un meme o una frase que represente para ti cómo era la vida en ese entonces. (Recurso: Vídeo/URL/Grupo de facebook) cotidiana se hará un vídeo explicativo. Elaborar guión y producción de vídeo. Búsqueda de información en la web para compartir URL 3.- Clarificación de conceptos. Recepción de la información nueva/ Definición de los objetivos de aprendizaje ACTIVIDAD 2. Realiza la lectura del siguiente material que te ayudará a comprender las nuevas expresiones culturales en México en el contexto de la Reforma Liberal y el Porfiriato 1. Boletín Editorial, El Colegio de México. Tomo IV Bienes y Vivencias del siglo XIX pp. 17-18 https://libros.colmex.mx/wp- content/plugins/documentos/boletines/pdf/boled_112 .pdf 2. Cultura y vida cotidiana 1845-1900. Portal Académico CCH en: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/materiales/ al/cont/hist/mex/mex1/histMexU5OA05/docs/HM1_U 5_OA5_ANEXO1.pdf De acuerdo con las lecturas, elabora un cuadro comparativo sobre cómo era la vida y cultura cotidiana durante la Restauración de la República y el Porfiriato, y cómo es en la actualidad. Nota: No es necesario realizar los ejercicios del portal académico Búsqueda de información en la web para compartir URL
  • 50. (Recursos: URL) 4.- Investigación ACTIVIDAD 3. Revisa el siguiente Podcast en donde se explica cómo influyó la cultura extranjera en México principalmente durante el porfiriato. Podcast:https://soundcloud.com/user-963221943/cultura-y- vida-cotidiana-durante-el-liberalismo-mexicano-y-el- porfiriato Revisa nuevamente los materiales iniciales. a) Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=TEffyZQwqj0 b) Documento: Cultura, ideología y política en México, 1867-1876 https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revist as/019/DavidMaciel.pdf De acuerdo con la información, identifica algunas de las expresiones artísticas, filosóficas, periodísticas o literarias que México adoptó de Europa, por ejemplo, el positivismo. Elabora un breve enunciado que describa esa expresión, resaltando autor o autores principales, y de qué trata. Comparte tu enunciado con tus compañeros en el grupo de facebook pero no pongas a qué expresión te refieres, deja que ellos escriban de cuál se trata en los comentarios y tú debes hacer lo mismo en los enunciados de tus compañeros. (Recursos: Podcast/URL/Grupo de facebook) Búsqueda, análisis y síntesis de la información temática para elaborar un podcast. Guión y producción de podcast. 5.- Utilidad de la información. Se acerca a la solución del problema. ACTIVIDAD 4. (INTEGRADORA) Elaborar un pequeño mural (puede ser un collage) o dibujo donde se plasmen las características culturales, artísticas, literarias y filosóficas durante el periodo de 1867-1910. Crear una carpeta en Google drive
  • 51. Para empezar, es necesario planear qué deseas incluir en tu dibujo o collage. Puedes enfocarte en el estilo que quieras, por ejemplo, ¿recuerdas qué era lo que más predominaba en cuanto a pintura? Sí, los paisajes, podrías inspirarte en ello,o en lo que más haya llamado tu atención. Además del collage, harás un pequeño cuento de máximo 4-5 cuartillas, en donde se describa la vida cotidiana y las manifestaciones culturales de la época de 1867-1910, también deberás incluir en el cuento. Este archivo se compartirá en las carpetas de Google Drive. (Recursos: Google Drive) 6.- Producto público y reflexión. Toma una foto de tu mural o dibujo y compartela con tus compañeros en el grupo de Facebook. Adjunta en esa publicación lo que opinas sobre adoptar otros tipos de cultura, así mismo, comparte algo que te guste de otro país, por ejemplo, algún platillo, alguna obra de arte, algún artista, etc. Comenta por lo menos dos de los murales, opiniones y gustos de tus compañeros. Foro de discusión en en el grupo de Facebook EVALUACIÓN: ACTIVIDADES CRITERIOS INSTRUMENTO ACT 1. Realizar las lecturas y revisa el vídeo, comparte en el grupo de Facebook un meme o una frase que represente para ti cómo era la vida en ese entonces. (Grupo de Facebook). El meme o frase deben ser alusivos al tema: cultura y vida cotidiana durante 1867- 1910. Escala de valoración ACT 2. Breve cuento Debe incluir las características principales de cada contexto, el de 1867- 1910 y el actual; considerando rasgos importantes como la cultura, el arte, la literatura, etc. Lista de cotejo
  • 52. ACT 3. Breve enunciado que describa una expresión artística, literaria, filosófica, etc, resaltando autor o autores principales, y de qué trata. Debe contar con el autor principal y las características esenciales de dicha expresión. Lista de cotejo ACT 4. Collage y un breve cuento sobre el tema, y reflexión sobre la influencia de la cultura extranjera en México. Elaboración de un cuento en donde se describa la vida cotidiana y las manifestaciones culturales de la época de 1867-1910 Lista de cotejo FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS Gómez, D; Alvarado, R; Martínez, M; Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicaspara su estudio en México. Entre ciencias, Revistas UNAM, vol. 6, no.16, pp. 49-64. México. [Revisado:https://lookaside.fbsbx.com/file/BRECHA%20DIGITAL_LAPTIC2016- ArticuloBrechaDigital.pdf?token=AWwsdz6jyAp97FZ_YuPIQwyz-bQ- Z66ggviJtou_dj3aGVYachZmafp5e4CPqlzdSi3xrvjH_BXSjhDl6vJTG- J_uH68ogKD_cNa7I8lo_g6y5FQBxjC2WJO0OocY7_l0H8w8_hB9- DAHBQP8K9e2gH2vQ9Ud6497zvJut0upTbzwA] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica: México. [Revisado:http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf- doc/abp.pdf?fbclid=IwAR0P7uPEMHWlzS2g2I8DmyhAiBz4sP6Mj6lC- zlCKBYVE_njLIiWVo8Y6zY] Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía. [Revisado: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf] Benítez Lima, M. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (2010). El Modelo de Diseño Instruccional ASSURE aplicado a la Educación a Distancia. Tlatemoani: Revista Académica de Investigación. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/46562749_EL_MODELO_DE_DISENO_I NSTRUCCIONAL_ASSURE_APLICADO_A_LA_EDUCACION_A_DISTANCIA