SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
1
DEIES | Universidad Veracruzana
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín1
La educación. es la acción ejercida por las generaciones adul-
tas sobre, aquellas que no han alcanzado todavía el grado de
madurez necesario para la vida social.Tiene por objeto el sus-
citar y desarrollar en el niño. un cierto número de estados físi-
cos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad
política en su conjunto como el medio ambiente específico al
que está especialmente destinado.
					(Durkheim, 1999, p. 63).
Introducción
E
l presente escrito se puede colocar en dos dimensiones; la primera, radica
en la discusión conceptual entre dos tipos de estudiantes universitarios: los rurales
y los urbanos; y la segunda, radica en las problemáticas escolares y sociales que se
presentan en estos jóvenes con respecto a la presente pandemia; en este sentido, podría-
mos sumar otra dimensión, la cual radica y se coloca en aproximar los claroscuros sobre
el discurso de los jóvenes universitarios ante las tecnologías digitales que fueron aplicadas
tajantemente pasando de una educación presencial a lo digital.
En efecto, más que encontrar respuestas, tratamos de generar preguntas o “nudos
problemáticos” que involucran diversos planos en torno a la discusión de un confinamien-
to obligado modificando las trayectorias educativas y las estructuras sociales de los jóvenes,
así como el papel que jugarán las universidades públicas en tiempos de pandemia dentro
de un “proceso educativo-civilizatorio” de desigualdad, precariedad e in/comodidad para
los jóvenes universitarios.
1
Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Diplomado en Epistemologías de la Inves-
tigación por el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina. Maestro en Producción Editorial
por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es estudiante de Doctorado en
Innovación en Educación Superior del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior
de la Universidad Veracruzana. Líneas de interés: estudiantes, educación superior y cultura digital.
ORCID: 0000-0003-4105-0672
2 Universidad Veracruzana 1 DEIES
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.1
La interdisciplinariedad juega un papel importante dentro de las ciencias sociales, pues per-
mite generar nuevas interpretaciones de las ciencias del hombre y de la naturaleza humana.
En este sentido, conocer la historia de la ciencia, permite desde un panorama amplio,
comprender la especificidad, la epistemología, las perspectivas teóricas y metodológicas de
cada ciencia o disciplina.
La historia de la educación en México y el mundo, es necesaria para la compren-
sión de la estructura psicogenética y sociogénetica, ramas de la sociología histórica, (Elías,
1998). Según este autor, al analizar a las sociedades cortesanas de Francia de los siglos XVI
y XVII se empezó a gestar el cambio psico-social paulatino en la estructura emotiva y de
control de los seres humanos (las nuevas maneras de comportarse, los modos higiénicos,
de la vergüenza y pudor, umbrales de violencia) en término “cultural y civilización” y que
estas nuevas maneras de relacionarse en la sociedad, distinguen una clase social de otra, por
ejemplo, entre cortesanos y plebeyos, quienes sus modos higiénicos y sus comportamientos
en la sociedad, no eran similares. (Elías, 1998).
1
El presente escrito fue resultado de la retroalimentación de los Seminario de Estudio I a cargo
del Dr. Miguel Ángel Casillas Alvarado en conjunto con el Dr. Juan Carlos Ortega Guerrero; en
paralelo con el Seminario de Tesis I, a cargo de la Dra. Roció López González. Ambos seminarios
en modalidad virtual y que corresponden al primer semestre del programa curricular del Doctorado
en Innovación en Educación Superior (DEIES) de la Universidad Veracruzana. Hay que destacar,
que una primera versión de este trabajo de reflexión —si se puede considerar así— fue a través de la
formulación de tres sencillas preguntas: ¿porqué hablar de pandemia?, ¿porqué hablar de educación
superior digital?, y ¿porqué hablar de jóvenes universitarios?. Estas tres preguntas, en un primer
momento, ayudaron a sistematizar las primeras ideas y reflexiones para el presente ensayo como pro-
ducto final del seminario de estudio I: septiembre 2020-enero 2021.
3
DEIES | Universidad Veracruzana
También las instituciones de la educación sufren cambios estructurales, desde la
creación y el desarrollo de las primeras universidades tradicionales a universidades modernas,
(Casillas, 1990), este proceso de transición y civilización donde cerca de cinco siglos (XVI
y XXI) se constituyeron las primeras universidades modernas en Europa (Bolonia, Ox-
ford, Paris, Cambridge, Palencia), por mencionar algunas, y que actualmente son las más
prestigiosas, por su historia y calidad en la investigación y docencia (social-humanística y
tecnológica), en el mundo. En nuestro caso, para México universidades como la UNAM,
IPN y la UAM, entre otras.
Pero este proceso de transición de las universidades modernas, se crearon parale-
lamente con el desarrollo y especificidad de las “ciencias del espíritu” (Dilthey, 1994), —
ahora ciencias sociales y/o humanidades— donde interpretaban al hombre como un ser
social-histórico inconmensurable en constante transformación modificando las estructuras
de su sociedad y de su cultura, alejándose de explicaciones univocas que respondían a la
filosofía positivista de las ciencias de la naturaleza, a través del método de observación-ex-
plicación. (Comte, 1988).
La historia de la educación (Brunner, 1990; Durkheim, 1992; Le Goff, 1985; Char-
le, 2012; Ben-David, 1996; Altbach, 1989; Clark, 1991; Tedesco, 1983), nos ofrece un
vasto panorama sobre la situación de la educación superior en el Mundo y como estas han
trascendido como instituciones sociales desde la Edad Media hasta la actualidad.
Por otra parte, la sociología de la educación (Weber, 2000; Bourdieu, 1998; Gil-
Antón, 2009;Tünnermann; 2003). Estas disciplinas que permite conocer el fenómeno ed-
ucativo, es decir, sus actores sociales (historia de la educación) y sus circunstancias históricas
(sociología de la educación). Disciplinas que se vinculan por su especificad, la una con la
otra, y que permiten crear juegos del lenguaje (Wittgenstein, 1922), que lanzan a la dis-
cusión teórica-metodológica, el desarrollo de la interdisciplinariedad, sobre estudios de la
educación y de las ciencias en general.
En este sentido, también cabe mencionar otras ramas que van surgiendo gracias a la
interdisciplina con respecto a la educación como: la educación intercultural, la educación
popular, antropología de la educación y etnografía de la educación, por mencionar algunas.
4 Universidad Veracruzana 1 DEIES
En este orden de ideas, es curioso como especialistas de cada rama analizan sus propios
conceptos o categorías para dar especificidad a sus líneas de investigación, por ejemplo: los es-
tudiosos del concepto de lo juvenil, juventud o juventudes que se convierten en juvenólogos, no
dudaría sin exagerar que quienes estudiamos a los jóvenes universitarios, se esté desarrollado
el campo de la historicidad de la juventud, epistemología de la juventud o ciencia de la juven-
tud, todos estos desde perspectivas filosóficas no consolidadas y como campos emergentes.
Llama la atención como a través de los procesos civilizatorios (política, sociedad,
economía, naturaleza y biología), son campos inconmensurables y estrechamente vincula-
dos. Los procesos históricos, por ejemplo: el descubrimiento de América en el siglo XV, en
primera, fue sinónimo de globalización, capitalismo e imperialismo; en segunda, también
fue sinónimo de sometimiento e imposición (político, social, cultural y religioso);2
y en
tercera, de enfermedades virales, por ejemplo: la viruela traída por los conquistadores es-
pañoles y que contagiaron a gran parte de los pueblos autóctonos de Mesoamérica.
Entre las enfermedades contagiosas de persona a persona, introducidas a
la sazón en América, se encuentran unas que en Europa sólo revestían gravedad
para los infantes: viruela, sarampión, escarlatina, tos ferina, fiebre tifoidea, polio-
mielitis... Entre las transmitidas por un vector se destacan la peste bubónica, el
tifus y la malaria, propagadas por ratas, moscas o mosquitos. El tráfico negrero
no tardó en sumar males africanos: la fiebre amarilla o la malaria en su variedad
virulenta. Ambas adquirieron pronto un carácter endémico en las tierras bajas y
calientes del continente. (Sánchez, 2014, p. 72).
Por este motivo, la historia de las enfermedades y su evolución en el mundo se vuelve
necesaria. (Quammen, 2020). Somos seres humanos químicos y biológicos en combi-
nación con la naturaleza y los animales, estamos de cuerpo presente junto a la ecología.
(Varela, 1992).
2
El autor Jacques Le Goff en su libro titulado Los Intelectuales en la Edad Media hace un análisis
histórico desde el siglo XII hasta el siglo XVI sobre cómo se conformaron las primeras instituciones
religiosas de educación para impartir conocimientos en: Teología, Jurisprudencia, Medicina y Artes.
También se puede considerar al autor Christophe Charle en su libro Historia de las Universidades
siglo XII-XXI donde estudia la conformación de las primeras Facultades siendo estas controladas
por la religión católica, y en menor medida por los protestantes religiosos, producto de la Reforma
Protestante (siglo XVI) en Alemania iniciado por Martin Lutero, Erasmo de Rotterdam, Giordano
Bruno, entre otros.
5
DEIES | Universidad Veracruzana
Es así, en las dos últimas décadas, todo nos preocupaba: la política, la economía,
la educación, pero no imaginábamos la llegada de una pandemia coloquialmente llamado
Coronavirus que afectaría la salud y que cobraría la muerte de millones de humanos a nivel
mundial. Los principales medios de comunicación como la televisión, y la radio, captaban
nuestras mentalidades, y del consumo de la información que agresivamente fomentaba el
miedo y la incertidumbre de las formas de vida, las maneras de los espacios y de nuestras
subjetividades.
Esto permitió que la información digital que circulaba a través del internet se creaba
a velocidades impensables para informar y captar las subjetividades del ser psicosocial en
una sociedad vulnerable, biológicamente hablando.
Pareciera ser que las enfermedades virales que se convierten en epidemias y después
en pandemias, era cosa de siglos pasados. Por ejemplo: los últimos brotes virales como:
Gripe aviar (H5N1) de 1997, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) brote en los
años 60’s, y la gripa porcina (H1N1) de 2009-2010 (Quammen, 2020), que surgieron
durante las últimas siete décadas y que siguen afectando a un porcentaje de la población,
a pesar de todo, siguen estando controladas en mayor y menor medida, fomentando la
cultura de la prevención en el mundo.
Fue así, que apareció el primer caso detectado por el SARS-CoV-2 o Covid-19 en
noviembre del 2019, una persona de 55 años de la provincia de Hubei. China. (Infobae,
2020: marzo 13). Cuatro meses más tarde el miércoles 11 de marzo del mismo año, el direc-
tor general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus,
declaró que el coronavirus Covid-19 pasó de ser un simple brote a una epidemia convertida
en una pandemia,3
(OMS, Diario Oficial de la Federación, 2020). En efecto, los medios de
comunicación por orden de los organismos internacionales, ordenaron a los ejecutivos presi-
denciales de cada nación, la declaración de la pandemia del siglo XXI: el Coronavirus.
3
La diferencia reside en que el brote es la aparición de una enfermedad, de forma repentina, y que
aparece en un momento y lugar específico. Mientras que la epidemia es cuando dicha enfermedad se
propaga activamente y el brote se descontrola y aumenta el número de casos en un área geográfica
concreta. Por último, la pandemia sería cuando la enfermedad se expande a diversos países y conti-
nentes del globo y cuando los brotes ya no vienen del exterior, sino que se transmiten dentro de una
comunidad. Gaceta Médica (2020).
6 Universidad Veracruzana 1 DEIES
EL aumento de los contagios por el virus SARS-CoV-2 se detectaron primeramente
en la ciudad de Wuhan, China a principios de enero del 2020, por la gran variedad de
animales exóticos dentro de su gastronomía y consumidos por su población, se especula
que las enfermedades propias de estos animales pudo ser la causa de contagio hacia la raza
humana.
El punto inicial de la epidemia actual se sitúa muy probablemente en los
mercados de la provincia de Wuhan. Los mercados chinos todavía son conocidos
por su peligrosa suciedad y por su incontenible gusto por la venta al aire libre
de todo tipo de animales vivos amontonados. Por tanto, el virus se encontró en
algún momento presente, en una forma animal legada por los murciélagos, en un
ambiente popular muy denso y con una higiene precaria. (Badiou, 2020, p. 71).
En la actualidad, no se sabe, a ciencia cierta qué especies de animales pudo causar
el origen del virus que ha superado los 90,8 millones de casos en todo el mundo y hay más
de 1.940.000 fallecidos (Mapa mundial del Coronavirus, 2020).
Desde marzo del 2020, el virus no tardó en expandirse a Europa, África y todo el
continente americano. Fue así, a mediados del mes de marzo en México, las autoridades de
la Secretaria de Salud presentaron las “medidas de seguridad sanitaria” (Gobierno de Méx-
ico, 2020), para implementarse en todo el territorio mexicano y evitar la rápida expansión
del virus.
Al ordenar la suspensión de todas las actividades económicas, sociales y educativas
del país para el confinamiento que duraría 40 días, se convirtió en 11 meses (marzo-enero
2021). Esto generó que el gobierno federal, implementara créditos para pequeñas y me-
dianas empresas (PyMES) como; Crédito a la palabra y Jóvenes Construyendo el Futuro;
programas de becas para estudiantes llamado Becas Elisa Acuña4
(Gobierno de México,
2020), que ayudaron a la solvencia económica de las familias y de los jóvenes de México
más desprotegidos durante el confinamiento.
4
Es importante señalar, que los programas de formación para el trabajo como: Jóvenes Construyen-
do el Futuro son acciones que se implementaron antes de la pandemia, así también, las Becas Elisa
Acuña que son apoyos para todo estudiante de educación pública, desde la educación básica hasta la
educación superior. Estos programas en mayor o menor medida, impactaron de manera positiva a
los estudiantes mexicanos, principalmente aquellos de escasos recursos, evitando la deserción escolar
en todos los niveles educativos.
7
DEIES | Universidad Veracruzana
En este sentido, México a pesar de ser una potencia por sus recursos naturales,
petróleo, minería, turismo, ha sido un país de América Latina con mayor desigualdad
(problemas de hambre, pobreza, educación, salud, y bienestar). Aquí una aproximación al
concepto de la desigualdad:
Desde una perspectiva sociológica las desigualdades deben ser vistas
como procesos histórico-sociales en donde las formas económicas de dotación
de bienes, las formas sociales de dotación de oportunidades y los mecanismos de
producción de estigma funcionan como reglas de acción social, es decir, como
reglas de estructuración de lo social en un sentido amplio del término: son reglas
que determina la naturaleza del poder y la dominación en una sociedad a nivel de
las reglas de estructuración mismas, a la vez que funcionan como reglas de acción
social que vertebran la vida cotidiana. (Arzate, 2009).
Una aproximación a la génesis de la desigualdad surge de aquellos países europeos
industrializados aproximadamente a partir del siglo XV por obtener y acumular el capital
para una mínima parte de la población. Tan solo en México “La histórica desigualdad no
cede en el país. Seis de las personas más acaudaladas concentran mayor riqueza que la mit-
ad de la población, 62.5 millones, quienes viven en la pobreza”. (Villanueva, 2020, 05 de
enero).
América Latina es uno de los continentes con más desigualdades en sus naciones
que lo conforman. Las políticas neoliberales internacionales implementadas en los años
60´s y 70´s que surgen de la fundación “Escuela de Economía de Chicago” como nueva
corriente económica de libre mercado y competencia, propuesta por las nuevas ideologías
económicas por Milton Friedman, economista e intelectual estadounidense.
Este sistema económico consistía en la regulación de precios entre vendedores y
consumidores, así como la oferta y la demanda. Estas propuestas económicas, no solo afec-
tan al sistema comercial, industrial y empresarial, también impactan estas políticas neolibe-
rales afectando a la educación pública —hablemos aquí respecto a la educación superior—
con la reducción de presupuestos federales y estatales; a la privatización y expansión de la
educación superior en las últimas dos décadas, no solo en México, sino, en todo América
Latina y el mundo.
8 Universidad Veracruzana 1 DEIES
La hegemonía del neoliberalismo en la vida social y, sobre todo, la pri-
vatización y la aparición de modalidades del mercado en la educación superior.
Bajo ese escenario tanto los estudiantes como los académicos y las instituciones
se vieron notablemente afectadas por una serie de decisiones construidas desde la
razón económica antes que por principios sociales y educativos. En tal sentido,
la evaluación y también la provisión de presupuestos se convirtieron en factores
que determinaron el campo sustantivo de la educación superior en México. (Ca-
sanova, 2013, p. 2)
Esto conlleva a plantear la siguiente pregunta ¿qué impacto tiene la pandemia den-
tro de un sistema económico neoliberal en la educación superior en todo el continente
americano, principalmente a los jóvenes estudiantes universitarios?, la pandemia del SARS-
CoV-2 tuvo un impacto ineludible en la educación superior en México y América Latina,
el continente con mayor desigualdad económica en el mundo (después de África) afectado
por el sistema neoliberal que crea mayor desigualdad y la diferencia económica entre clases
sociales.
Enestesentido,enlaeducaciónsuperiorsumabanproblemáticasenaquellosjóvenes
universitarios más desfavorables quienes con escasos recursos no tenían la infraestructura
tecnológica básica (computadora personal o laptop, conexión a internet y teléfono inteli-
gente) en sus hogares para seguir con su formación profesional, y además sumaban otros
problemas como el nivel de uso y apropiación de las tecnologías digitales, que creaban
experiencias estresantes y problemáticas de comunicación entre profesor-alumno.
Hasta el momento, el regreso a clases presenciales se ve incierto. Existe incertidum-
bre por parte de los jóvenes sobre su formación profesional al pasar radicalmente, de la
modalidad educativa presencial hacia lo digital, esta decisión fue aplicada por el gobierno
federal en marzo del 2020.
¿La normalidad, finalmente, se ha dislocado a nivel estructural en el mundo-
mundos? Como se ha afirmado, el futuro es incierto. La tarea, desde la educación y
la pedagogía, es la construcción de la respuesta a la actual interpelación, compleja y
acelerada(diciembrede2019-mayode2020),atravésdelacimentaciónyedificación
de otra normalidad. Una que sea capaz de asumir, desde la subjetividad y el principio
de realidad, interpelaciones pedagógicas que inviten a respuestas discursivas,
político-culturales y humanas, que coadyuven al contacto cultural-humano, a la
reconfiguración de nuestros vínculos sociales, políticos, culturales y pedagógicos, así
como el vínculo con la naturaleza, con la MadreTierra. (Alba, 2020, p. 292).
9
DEIES | Universidad Veracruzana
Una pandemia que modifica las trayectorias escolares de los jóvenes universitarios y
¿cuál fue esa respuesta?, para desarrollar esta pregunta habría que pensar como impacto en
su ámbito escolar y vida cotidiana en dos tipos de jóvenes universitarios: 1. ¿qué pasó con
los jóvenes estudiantes-rurales que venían de zonas periféricas a estudiar en algunos de los
campus de la Universidad Veracruzana?, y 2. ¿cuáles fueron los impactos de la pandemia de
aquellos jóvenes estudiantes-urbanos que radican en las zonas metropolitanas? 	
Para los dos casos, el impacto en el ámbito escolar y su vida cotidiana de estos es-
tudiantes no fue de manera homogénea. Es ficticio como lo menciona (Casillas, 2001) que
las universidades públicas conciban a sus jóvenes como “estudiantado exclusivamente de
tiempo completo” para desarrollar sus estudios universitarios, pues de acuerdo con el autor
el estudiante es un ser social complejo que cumple con una diversidad de actividades tanto,
laborales, personales, académicas y deportivas.
En este sentido, la pandemia modificó todas estas actividades, al obedecer las restric-
ciones sanitarias impuestas no solo por las autoridades federales, sino, por las autoridades
educativas universitarias para salvaguardar la salud de los universitarios.
Así mismo, cabe mencionar que al concebir al universitario como un sujeto social
complejo y que la integración al sistema social y académico depende de varios factores aso-
ciados. Estos factores para la integración académica son: 1. Capital cultural objetivado y 2.
Consumo cultural interno en la universidad. Para el caso de la integración e interacción social
son: 1. Consumo cultural externo y 2. Nivel de la escolaridad de los padres, agregando
variables como: género y edad. (De Garay, 2002)
Al revisar estos textos (Casillas, 2001; De Garay, 2002) permite ver la complejidad
social y educativa de los jóvenes universitarios desde una perspectiva interdisciplinaria entre
la Sociología y la Antropología, incluyendo metodología cualitativa y cuantitativa con roces
metodológicos propias de la Etnografía.
10 Universidad Veracruzana 1 DEIES
Al considerar al joven universitario como un ser social complejo y concebir
a los estudiantes como jóvenes, permite detectar ciertas tipologías del estudiantado.
Para esta investigación, en un primer momento —como lo mencionamos líneas ar-
riba— se concibe al universitario en dos tipos: 1. Los jóvenes estudiantes-rurales y
2. Los jóvenes estudiantes-urbanos. Aquí mencionar una acotación.
Si bien, existen una gran diversidad de universitarios de acuerdo a los factores arriba
mencionados, la aclaración sería que no pretendemos estudiar aquellos universitarios-in-
dígenas pertenecientes a la Universidad Veracruzana-Intercultural (UVI), pues involucra
conceptos como: interculturalidad, interculturalización, educación intercultural, Etnici-
dad, Etnografía y Antropología, (Dietz, 2009); y este estudio se aparta de estas ramas del
conocimiento. Por ello, la presente investigación sólo involucra a estudiantes que vienen
de las zonas periféricas de los principales campus de la Universidad Veracruzana, así como
estudiantes que pertenecen desde su nacimiento a ciudades metropolitanas como Tux-
pan-Poza Rica, Orizaba-Córdoba, Xalapa-Veracruz, Minatitlán-Coatzacoalcos.
En este sentido, limitando el campo geográfico y la población a estudiar, es aquí
donde surge el delimitar más aún nuestro interés, por identificar las experiencias, las viven-
cias y aprendizajes, es decir, descubrir a través de los discursos de los jóvenes estudiantes,
esos cambios estructurales en su ámbito escolar y vida cotidiana y que afecta las subjetiv-
idades, sentidos y significados —conceptos apropiados por Alfred Schutz— de aquellos
universitarios-rurales y urbanos ante la aparición de la presente pandemia, su impacto en lo
juvenil y en las tecnologías digitales.
Primeramente, me gustaría detenerme aquí, alcanzar una aproximación sobre la
perspectiva de los jóvenes rurales. Según (Kesserl. 2007), la definición del concepto de
“juvenil rural” en las investigaciones parten como un concepto dado, sin embargo, el prob-
lema radica según el autor es el problema de lo “rural en lo dándose” es el que aparece
menos cuestionado en las investigaciones y que consideran que aquellos jóvenes rurales son
aquellos cuya vida se desarrolla en torno al campo o a lo “agropecuario” cuando estos no
necesariamente se dediquen específicamente a actividades agrícolas.
11
DEIES | Universidad Veracruzana
Otra perspectiva o definición sobre el concepto de jóvenes rurales según (Pacheco,
1999) menciona:
Los jóvenes rurales, tienen a su vez, características distintas a las de sus
progenitores, con las cuales pueden estar en mejor situación para enfrentarse a los
nuevos retos de la ruralidad. Sin embargo, la educación en el ámbito rural coloca
a los jóvenes rurales en desventaja ante los cambios en el mercado de trabajo, por
lo que es preciso transformar la educación de los jóvenes rurales a fin de que ésta
se base en la demanda y puedan elaborar respuestas de acuerdo a los cambios en
el empleo. (Pacheco, 1999, p. 1)
De acuerdo con el autor, las características de los jóvenes rurales en la actualidad
tienen mayores ventajas como: niveles de escolaridad, cambios en la estructura familiar,
acceso a medios de comunicación digital, sentido de pertenencia a una sociedad global. Lo
que indica que, a pesar de los altos índices de migración de los jóvenes rurales a la ciudad,
estos jóvenes ya cuentan con un nivel socioeconómico medio, y de la apropiación a las
tecnologías digitales a nivel aceptable, lo que indica que su percepción de la vida cotidiana
y escolar en zonas metropolitanas, no empiezan desde cero.
También otra perspectiva sobre los jóvenes rurales que emigran a zonas metropol-
itanas para realizar sus estudios, es de acuerdo a las políticas neoliberales e intereses de la
globalización:
La migración es una estrategia de sobrevivencia empleada por este grupo
desde hace tiempo, pocas veces vista como una salida permanente de la comuni-
dad, más bien pensada como una salida temporal con el fin de generar las remesas
necesarias para su reproducción social y cultural. Respecto a la incorporación de
la modernidad en el campo cabe señalar que existe todo un proceso de resignifi-
cación de símbolos y valores que dan a dicha integración un carácter particular y
diferente a la forma como se vive y recrea la modernidad en las ciudades. (Spen-
cer, 2009, p. 8).
Esto da cuenta, que existe un grupo de jóvenes por el interés de consumir cultura,
—en palabras de Pierre Bourdieu: consumo y capital cultural— de las ciudades urbanas, en
efecto, por la influencia de las ideologías capitalistas y hegemónicas del poder neoliberal, así
como de los intereses de la globalización hacia las comunidades rurales:
Sin embargo, cabe reconocer que también se encuentran en estas zonas
grupos de jóvenes adscritos a una identidad diferente, que si bien nacieron y ha
crecido en el campo, su educación, sus valores, la ideología aprendida, así como
12 Universidad Veracruzana 1 DEIES
sus expectativas de vida, laborales, emocionales, entre otras, están más orientadas
hacia la ciudad. Llamemos a este grupo jóvenes rurales. (Spencer, 2009, p. 8).
Por ello, es importante reconocer la existencia de estos jóvenes desde el ámbito rural
y analizar su forma de convivencia cotidiana para: “en primer lugar, conocer las necesidades
y demandas que tiene cada uno; en segundo lugar, para ayudar a dirigir sus propuestas y
acciones en beneficio de sus comunidades y lugares a donde migran a realizar sus estudios
y de las próximas generaciones juveniles.” (Spencer, 2009, p. 9).
En este sentido, el estudio de estos jóvenes que transitaban por las ciudades urbanas
en pleno pandemia, conlleva una serie de adversidades tanto económicas, sociales y educa-
tivas. Esto propone pensar una serie de preguntas: ¿estos jóvenes rurales, regresaron a sus
lugares de origen, en caso afirmativo, tuvieron problemas de conectividad para continuar
con sus experiencias educativas? ¿cómo y cuáles fueron los niveles de comunicación digital
entre profesor-alumno? ¿cómo impacto la pandemia económicamente a sus familias y a
los jóvenes estudiantes? ¿Si se quedaron transitando en las zonas urbanas, consiguieron
trabajos temporales a pesar de la contingencia sanitaria? ¿siguieron las medidas preventivas?
¿se lograron los objetivos principales en sus experiencias educativas en modalidad a distan-
cia? ¿Tienen espacios propios y bienes materiales como escritorio, libreros, impresoras para
desenvolverse con facilidad en sus tareas y en sus sesiones remotas?
Entendiendo que no todos ellos tienen las mismas ventajas que otro grupo de
jóvenes rurales con menor o mayor apoyo económico de sus familias, alcanzan o no niveles
intelectuales aceptables.
Aquí, la importancia de los jóvenes estudiantes-urbanos, que no se desvincula del prob-
lema a detectar. Al estudiar a los jóvenes universitarios no solo se trata de estudiar desde perspec-
tivas psicológicas como lo menciona (Spencer, 2009), ya que, esta perspectiva limita el campo
interdisciplinarioyseapartabadelasdisciplinascomolaSociología,AntropologíayEducacióne
incluso de la Literatura. En este sentido, de acuerdo a Casillas (2001) nos propone otra perspec-
tiva que abre el campo de estudio de los jóvenes. Esta perspectiva sociológica donde coloca a los
estudiantes como un sujeto social complejo y que el bajo o alto nivel de intelecto que alcanzan
estos, radica desde el nivel de escolaridad de sus progenitores, en este sentido menciona:
13
DEIES | Universidad Veracruzana
Observar la escolaridad de los padres resulta un indicador pertinente para
advertir la desigualdad de ambientes familiares de origen. Partimos del supuesto
de que, aquellos alumnos que crecieron en un ambiente cultural donde sus padres
cuentan con estudios a nivel de licenciatura o más, los coloca en una situación
académica e intelectual comparativamente mejor, en relación con los estudiantes
cuyos padres no lograron acceder a estudios superiores. (Casillas, 2001, p. 4).
Cómo habíamos planteado líneas atrás, ¿cuáles fueron los impactos de la pandemia
de aquellos jóvenes estudiantes-urbanos que pertenecen en las zonas metropolitanas?, para
responder esta pregunta, en primer lugar, es importante conocer nuestro sistema de edu-
cación superior. De acuerdo a De Garay (2001) nuestro sistema universitario se divide en
tres sectores principales: el universitario público, el tecnológico y el privado, y estas respon-
den a diversos intereses. Esta diversidad de instituciones nos permite aproximarnos a las
características morfológicas del estudiantado, es decir, quienes ingresan, su lugar de origen,
entorno social y cultural entre otras. (De Garay, 2001).
Los estudios sobre jóvenes estudiantes-urbanos en las universidades públicas, (De
Garay, 2008 y Casillas, 2001) nos abren las puertas para su estudio. Lo interesante de estos
autores es la propuesta de conceptos como: desigualdad, prácticas culturales, estudiantes
pioneros, estudiantes herederos, estudiantes trabajadores y ciudadanos culturales. Concep-
tos y categorías desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu, donde el estudio de los
universitarios se podría plantear desde estas perspectivas.
Por otra parte, también plantean para el estudio de los universitarios, el desarrollo
histórico de las universidades públicas y privadas, así como el estudio de la cobertura de las
IES, la feminización de la matrícula y la expansión de las instituciones privadas (De Garay,
2008).
Enestesentido,estudiaralosjóvenesestudiantes-urbanos,noescosamenor.Sibien,
la principal preocupación es por aquellos jóvenes más desfavorecidos a causa de la extrema
desigualdad en nuestro país y que a raíz de la pandemia agudizó más esta problemática.
También, no podríamos desarrollar este estudio sin descartar a los jóvenes universitarios de
“elite” (Casillas, 2001), quienes crecen y se desarrollan bajo otras estructuras económicas y
familiares más favorables en las principales zonas metropolitanas y periféricas de la ciudad.
14 Universidad Veracruzana 1 DEIES
Primeramente, me gustaría plantear a estos actores educativos desde el recono-
cimiento de lo “juvenil” en el sector elite de las instituciones públicas. Si bien, dentro de
la historia de la educación, las primeras universidades modernas que se conformaron en el
siglo XIX siempre fueron para la elite. Los alumnos que tenían acceso a las universidades
provenían de familias como comerciantes o dueños de diferentes industrias como la textil,
de hijos de altos funcionarios dentro de la nobleza, los llamados “herederos” como lo plant-
ea (De Garay, 2008 y Casillas, 2001).
Pero, esta diversidad de jóvenes no se agota, y para lograr acercarnos a una defin-
ición de los jóvenes no solo urbanos, sino también rurales, partir desde el planteamiento de
las múltiples culturas e identidades juveniles, De Garay, menciona:
Los jóvenes que llegan a la universidad se mueven en diferentes planos,
desde diversas formas sensibles, gustos, modos, deseos, códigos y manifestaciones
estéticas. Reconfiguran los sentidos y las prácticas pedagógicas universitarias
diseñadas única y exclusivamente desde los parámetros de la razón y el orden del
saber científico y tecnológico. Necesitamos conocer como los jóvenes se definen
a sí mismos, en cada momento y por medio de cada una de sus múltiples presen-
cias: teniendo en cuenta que en la universidad se difunden y fortalecen múltiples
culturas e identidades juveniles, aunque a veces sean opuestas, o vayan en paralelo
a la cultura universitaria que promueve el profesorado y las autoridades. (De
Garay, 2008, p. 217)
Ahora bien, estos jóvenes universitarios-urbanos que radican en zonas metropoli-
tanas y en donde se encuentran los campus universitarios, en general poseen un alto nivel
de dominio tecnológico, un capital cultural objetivado (el nivel de escolaridad de los pa-
dres) y un consumo cultural alto (compra de libros, cine, eventos culturales, viajes interna-
cionales). Estos jóvenes pertenecen a una clase media-alta y que tienen el apoyo económico
de sus familias.
Estos jóvenes urbanos de “elite” forman parte de las universidades públicas, no
obstante, la gran mayoría de ellos se forman en instituciones privadas, por decisión propia
y/o de sus padres, siguiendo la misma educación privada que recibieron los padres. Sin
embargo, no hay que olvidar, que no podemos estudiar a las universidades públicas sin su
estudiantado con diversas características de su lugar de origen y formación, es decir, con-
siderando la diversidad en su totalidad, (Casillas, 2001).
15
DEIES | Universidad Veracruzana
Así también, tendríamos que definir su espacialidad. Las grandes ciudades o zonas
metropolitanas son múltiples espacios urbanos, lugares complejos acompañados de una his-
toria que legitima los espacios de vida, la arquitectura, la forma y trazos de las calles, centros
recreativos, la división de los espacios públicos y privados. Cada ciudad o zona metropol-
itana tiene sus características de espacialidad, imaginarios urbanos, prácticas de consumo,
identidades urbanas y culturas juveniles. (Lindón, 2006; Sassatelli, 2012; Reguillo; 1991).
Por otra parte, también tenemos la perspectiva antropológica de los jóvenes desde
las economías creativas independientes, como el surgimiento de las industrias creativas, cre-
atividad individual, trendsetters y/o emprendedores, que van desde casas productoras de
cine, música y editoriales independientes, como fuentes de trabajo para producir y con-
sumir cultura alternativa y que dan origen a las ciudades creativas, al desarrollo y repunte
de la industrialización cultural a falta de empleos formales en situaciones precarias por parte
de las instituciones de gobierno para incorporar a dichos actores. (Canclini, 2012).
Estas perspectivas permiten detectar nuestro problema en cuestión, es decir, como
construir sentidos y significados en los espacios públicos, la vida social y principalmente en
los espacios educacionales cuando a causa de la pandemia, se interrumpe la vida universi-
taria y la vida cotidiana de los jóvenes.
Una aproximación a esta problemática radica en los dispositivos de distanciamiento
social-corporal y emocional generando contextos de incertidumbre, miedo e inseguridad a
causa de la pandemia, es decir del “terror sanitario” y de la “bioseguridad”. (Fazio, 2020).
Estos distanciamientos sociales llamado en México como “Sana-distancia” o “Qué-
date en casa” que son campañas y estrategias de comunicación para advertir a la sociedad
sobre la contingencia sanitaria (Gobierno de México, 2020). En el contexto educativo la
SEP emprendió programas emergentes como “aprende en casa” a través de la televisión abi-
erta (canal 11) un canal de la televisión pública mexicana, perteneciente Instituto Politécni-
co Nacional, así como Ingenio TV, TV UNAM y televisión por cable para los niños de
educación básica hasta medio superior (Amador, 2020).
16 Universidad Veracruzana 1 DEIES
Para el caso de la educación universitaria, de acuerdo a Lindón (2006) el “giro
geográfico” o “giro cultural” —perspectiva del concepto de espacio en lo urbano— esto
permite pensar, en términos educativos que en la actualidad estamos en un “giro geográfico
digital” al suspender todas las actividades académicas presenciales en los campus univer-
sitarios, y continuar la formación académica de los jóvenes desde sus hogares, el llamado
“Home Office” sinónimo de teletrabajo y que sirve para trabajar o estudiar vía remota des-
de casa. El e-learning es otra experiencia de capacitación a distancia, tanto para empresas
como para instituciones educativas.
Ahora bien, llamemos a este “giro geográfico digital” como sinónimo de una ed-
ucación de emergencia, de pasar del aula presencial al aula digital. Definamos esta como
experiencias educativas emergentes, como experiencias virtuales, remota, a distancia o en
línea,5
a través del uso de las tecnologías digitales que son muy variadas. Aquí la importan-
cia de las tecnologías de la información y comunicación, para no interrumpir la formación
profesional del estudiantado.
Pero ¿De qué manera impacta los sentidos y significados de los jóvenes estudiantes
ante una educación universitaria completamente digital desde casa, en un confinamien-
to obligado durante la pandemia?, ya no hablemos de políticas neoliberales, si no, de las
nuevas prácticas educativas vía remota y de las nuevas formas de comunicación digital en
diversos planos sociales; así como de las acciones emergentes que emprendieron los univer-
sitarios en el manejo de las tecnologías digitales, y si tuvieron la infraestructura tecnológica
básica para seguir con sus estudios durante el confinamiento.
5
Llama la atención los sinónimos que se emplean sobre el concepto de educación digital como: edu-
cación en línea, remota, distancia o virtual, pues existe un aparato discursivo poco claro sobre estos
conceptos, esta disputa que pone en relieve las diferencias y semejanzas no solo del concepto teóri-
co-categorial, sino, de lo que implica a través de la construcción social de sentidos y significados que
le otorgan los jóvenes universitarios en sus contextos de confinamiento.
17
DEIES | Universidad Veracruzana
Sin duda alguna, la brecha digital, y la desigualdad social aumentó en la presente
pandemia. Los impactos no fueron nada alentadores respectivamente a los países con may-
or desigualdad. “El siguiente gráfico muestra, en primer lugar, el porcentaje de hogares
con conexión a internet y muestra la baja conectividad en África y en América Latina y el
Caribe que, respectivamente, apenas alcanza el 17% y el 45% respectivamente. En el caso
de América Latina y el Caribe, es decir, que solo uno de cada dos hogares está conectado.”
(UNESCO-IESALC, 2020, pp. 19-20).
Gráfico 1. Porcentaje de hogares con conexión a internet por regiones (2018).
Fuente: Base de datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2020.
Entonces, tener buena conexión a internet, espacios específicos para el estudio,
bienes materiales, infraestructura tecnológica básica, gastos por acceso a internet, televisión
de paga y transporte. Constituyen los medios fundamentales para mantener buena comu-
nicación digital entre sus profesores, familiares, amigos y compañeros de trabajo.
Así mismo, es importante analizar cuáles fueron las estrategias emergentes y las tec-
nologías digitales que aplicaron las universidades públicas para el seguimiento de la vida
académica digital, es decir, cuáles fueron las aplicaciones, softwares educativos, redes socia-
18 Universidad Veracruzana 1 DEIES
les, sistemas de videoconferencias, pero sobre todo cuales fueron las problemáticas de co-
municación digital que se presentaron durante el seguimiento de tutorías y de la búsqueda
de información.
Un primer acercamiento sobre el papel que jugarán las universidades públicas en
México, es de acuerdo al siguiente cuadro, según la ANUIES, (2020):
Este cuadro refiere a las perspectivas y decisiones que definirán las IES en tres principales
rutas posibles, mismas que se apoyan en el uso de las TIC usando estrategias diferentes,
(ANUIES, 2020, p. 36):
1. Restauración: también conocido como modo de sobrevivencia, es un escenario
donde la institución se enfoca en su supervivencia, buscando regresar al estado pre-
vio a la pandemia.
2. Evolución: conocido como modo de adaptación, en donde la institución se con-
centra en adaptarse a la nueva normalidad. En este escenario las instituciones refle-
jarán en su cultura y su visión los aprendizajes obtenidos en este período.
3. Transformación: donde tendría un papel activo la innovación de la educación
superior en las instituciones.
En efecto, este proceso de deconstrucción de la educación superior, por otra parte,
también se tiene que tomar en cuenta las problemáticas y perspectivas de los estudiantes
haciendo referencia en las actividades y necesidades del estudiantado como: la adminis-
tración de tiempos de lectura, escritura, realización de tareas y proyectos, si siguieron una
agenda para la administración de sus compromisos académicos y de la vida social, ya que,
se considera que la modalidad virtual requiere de un tiempo exclusivo que sobrepasa el ti-
19
DEIES | Universidad Veracruzana
empo de una educación presencial-tradicional. Según los estudiantes se requiere de una ex-
cesiva disciplina, afectando los diferentes planos cotidianos y de la movilidad de los jóvenes.
(UNESCO-IESALC, 2020).
Existe todavía una enorme brecha digital entre países y dentro
de cada país, tanto es así que la adopción del e-learning como me-
dio para garantizar la continuidad pedagógica ha sido rechazada por
varias organizaciones estudiantiles en distintos países africanos, por
ejemplo, y sostienen que es una solución inasequible, poco práctica y
elitista. (UNESCO-IESALC, 2020, p. 20).
Esto da cuenta, que la educación presencial en necesaria, sobre todo en los países
con mayor desigualdad, existen estudiantes en ambientes precarios, podemos considerar,
que no todos los jóvenes tienen las mismas condiciones de vida. Es así, el problema de
la educación digital, limita los procesos identitarios de los jóvenes, las prácticas culturales,
las prácticas de consumo, limita las habilidades sociales, las experiencias de vida dentro y
fuera de la universidad. Limita la retroalimentación de sus compañeros y profesores en sus
trayectorias, una comunicación interpersonal destejida en su vida social.
En este sentido, en mayor o menor medida los estudiantes tienen problemáticas
que surgen a partir del confinamiento, de esto trata, que sin categorizar a los jóvenes,
surjan nuevos tipos de estudiantes de acuerdo a sus dinámicas durante el confinamiento,
se vislumbren los problemas que conlleva una educación digital para los universitarios en
precariedad, y que quizá, a partir de la pandemia como un parteaguas y/o coyuntura so-
cial-sanitaria, llegó para modificar las estructuras tradicionales de la educación superior, y
que surjan nuevas generaciones de universitarios con perspectivas diferentes de un con-
finamiento no deseado, a causa de las restricciones sanitarias, de la imposición de la moral
higienista (Feixa, 2020), y del giro cultural digital en sentido obligado.
20 Universidad Veracruzana 1 DEIES
Conclusiones
El término innovar etimológicamente proviene del latín innovare, que quiere decir cambiar
o alterar las cosas introduciendo novedades (Medina, S; & Espinosa, E. 1994), es decir,
cambiar ciertas particularidades o procedimientos “desde adentro” de algo que está hecho
o desarrollado. En definitiva, es una acción de cambio que supone una novedad.
Las tecnologías educativas se introdujeron en las universidades como algo sofisti-
cado, pero al parecer, con la inesperada pandemia, la educación virtual vislumbró ciertos
problemas para todos los actores educativos, en primer lugar, a los jóvenes universitarios.
Esto generó un despropósito de la continuidad pedagógica-presencial desde la perspectiva
de “la sociedad del conocimiento”, “la sociedad de la información” o “la aldea global”.
(Castells, 1998; Beck, 1998; McLuhan; 1992). Esto suena contraproducente. Al globalizar
en términos educativos a las zonas metropolitanas, y peor aún, como incorporar la global-
ización a lo regional, lo local.
Existen todavía resistencias y luchas educativas en sociedades periféricas-rurales, y
más aún, en las sociedades comunitarias. La incorporación de las tecnologías digitales sigue
formando parte de una lucha entre la imposición de un mundo hiperconectado, ante una
sociedad desigual, inequitativa y excluyente. Esto separa a los jóvenes en una diversidad de
sujetos sociales y complejos, que forman parte de la convivencia presencial en las universi-
dades y de la vida social ante la desigualdad que afecta a las familias y a los jóvenes en sus
diferentes planos.
Un panorama del contexto educativo ante una pandemia inesperada que impactó
para bien o para mal, es decir, la pandemia desfasó el ámbito universitario tradicional. En
21
DEIES | Universidad Veracruzana
este sentido, habría que pensar como contribuir al proceso académico de los jóvenes. Si
bien, el proceso de la incorporación de las tecnologías digitales sigue siendo un dilema,
en la actualidad, este problema se agudiza y no parece proyectar un equilibrio tecnológico
educativo y de comunicación entre lo urbano y lo rural.
Creemos en primer lugar, que el problema radica en comprender el sentido de ru-
ralidad y urbanidad, así como de comunidad, es decir, comprender a los jóvenes desde sus
circunstancias históricas, sociales, educativas y económicas, para en segundo lugar, colocar
la globalización y la incorporación de las tecnologías digitales acorde a las necesidades de
las sociedades más desfavorables, principalmente de los jóvenes donde su idiosincrasia y
cosmovisión fue acapara por el consumo global, y no por el consumo local.
Es así que la innovación educativa cobra relevancia y urgencia, ante una sociedad
cambiante y vulnerable. Pensar la innovación educativa desde adentro hacia afuera, es decir,
desde sus espacios de convivencia, desde la estructura familiar, etnia, genero, edad, para de-
tectar problemáticas sobre las posibles habilidades y competencias digitales que los jóvenes
puedan potenciar, desde su subjetividad, de sus necesidades y fragilidades. Pero también de
las faltas de un gobierno fallido, de la falta de un proyecto educativo nacional fragmentado
pensando en la diversidad de la población mexicana.
Por otra parte, esta pandemia da pie a un sinfín de oportunidades educativas. De-
construir la educación superior y resignificar las experiencias de los jóvenes desde los es-
pacios virtuales. Esas oportunidades, están por descubrirse dentro de un proceso lúdico,
sobre la marcha. Esta es una aproximación al proceso educativo-civilizatorio que durará
por los siguientes tiempos, lentamente y al mismo tiempo con urgencia. Un proceso pre-
maturo hacia la madurez tecnológica. Una educación digital personalizada entre profesor y
alumno en ecosistemas digitales por experimentar hasta alcanzar un alto grado de dominio
tecnológico.
Pero también, del derecho a una educación en espacios de corporalidad, emociones
y de nuevas experiencias presenciales. La recuperación de las vivencias educativas, de los
sentidos y significados en tiempos pandémicos donde el distanciamiento es sinónimo de la
insignificancia de los individuos, de la perdida perceptiva escolar y de la vida social.
22 Universidad Veracruzana 1 DEIES
Referencias:
Amador, B. R. (2020). Aprende en casa con #SanaDistancia en tiempos de #Covid.19. P
.
138-144, en IISUE. Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM.
Arzate, S. J. (2009). Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una
epistemología teórico-normativa del conflicto social, en revista de Paz y Conflictos,
Universidad de Granada. https://revistaseug.ugr.es/
Alba, A. (2020). Currículo y operación pedagógica en tiempos de Covid-19. Futuro in-
cierto. (pp. 289-284), en Educación y pandemia: una visión académica. Instituto de
Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE). UNAM.
Altbach, P
. G. (1989). From Dependence to Autonomy. The Development of Asian Universi-
ties. Kluwer Academic Publishers.
Badiou, A. (2020). Sobre la situación epidémica. (pp. 67-78), en Sopa de Wuhan. Pens-
amiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO. http://iips.usac.
edu.gt/
Ben-David, J. (1996). La universidad en transformación. Editorial Seix Barral. S.A.
Bourdieu, P
. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, editores.
Brunner, J. J. (1990). Educación Superior en América Latina. Retos y desafíos. Editorial Fon-
do de Cultura Económica.
Castells, M. (1998). La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red,
Vol1. Siglo XXI Veintiuno, Editores.
23
DEIES | Universidad Veracruzana
Casanova, C. H. & López G. J. C. (2013). Educación superior en México: los límites del
neoliberalismo (2000-2010), en Linhas Críticas, p. 109-128. https://www.redalyc.
org/
Casillas, A. M. A; De Garay S. A; Vergara L. J. & Puebla R. M. (2001), “Los estudiantes de
la UAM-A, Un sujeto social complejo”, Revista Mexicana de Investigación Educativa,
núm. 11, vol. 6. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 2-16.
Casillas, A. M. A. (1990). El proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna.
Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de investigación y de estudios
avanzados del Instituto Politécnica Nacional. (IPN).
Comte, A. (1988). Discurso sobre el espíritu positivo. Editorial Alianza.  
Clark, R. B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organi-
zación académica. Editorial Nueva Imagen. Universidad Autónoma Metropolitana–
Azcapotzalco.
Charle, C. (2012). Historia de las universidades siglos XVII- XIX. Presses Universitaires de
France.
Diario Oficial de la Federación, (2020). Secretaria del Gobernación SEGOB. DOF:
21/10/2020. En https://dof.gob.mx/
Dietz, G. (2009). Los actores indígenas ante la “Interculturalización” de la educación superior
en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 55-75. En http://
www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/Rev.%20Ed.%20Inc.%20Vol3,2.pdf
Dilthey, W. (1994). Introducción a las ciencias del espíritu: en la que se trata de fundamentar
el estudio de la sociedad y de la historia. Fondo de Cultura Económica.
De Garay, A. & Casillas, M. A. (2002). Los estudiantes como jóvenes: una reflexión so-
ciológica. En A. Nateras (Coord.), Jóvenes, culturas e identidades urbanas (pp. 245-
262). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. https://www.
uv.mx/
De Garay, A. (2008). Los jóvenes universitarios mexicanos: ¿son todos iguales? en Jóvenes
universitarios en Latinoamérica, hoy. Universidad Nacional Autónoma de México,
Seminario de Educación Superior/Seminario de Investigación en Juventud/ Con-
sejo Iberoamericano de Investigación en Juventud/ Miguel Ángel Porrúa. https://
www.ses.unam.mx/
24 Universidad Veracruzana 1 DEIES
Durkheim, É. (1999). Educación y Sociología. Ediciones Altaya. S.A.
Elías. N. (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.
Fondo de Cultura Económica.
Fazio, C. (2020, 28 de diciembre). Agamben y la epidemia como política, en periódico La
Jornada. https://www.jornada.com.mx/
Feixa, P. C. (2020, 01 de noviembre). Hay un exceso de moral higienista en las restricciones a
los jóvenes. https://www.lavanguardia.com
García-Canclini; Cruces, F & Urteaga, M. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes
digitales. España: Ariel y Fundación Telefónica.
Gobierno de México. (2020). https://www.gob.mx/
Gil-Antón, M. (2009). Cobertura de la Educación Superior en México. Tendencias, retos y
perspectivas. ANUIES.
INFOBAE, (2020, marzo 13). Una investigación dio con la fecha exacta del primer caso
de coronavirus en el mundo. https://www.infobae.com/
Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones
actuales. Capitulo I. P
. 19-61. En Educación, desarrollo rural y juventud. Brunieard,
R. (Coord). UNESCO-IIPE.
Medina, S. C. & Espinosa, E. M.T. (1994). La innovación en las sociedades modernas. Uni-
versidad Autónoma Metropolitana, (UAM). En http://gestionyestrategia.azc.uam.
mx/
McLuhan, M. (1992). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comuni-
cación mundiales en el siglo XXI. Editorial Gedisa.
Lindón, A; Aguilar, M. A. & Hiernuax, D. (2006). (Coords). Lugares e imaginarios en la
Metrópolis. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, División de
Ciencias Sociales y Humanidades. Editorial Anthropos.
Le Goff, J. (1985). Los intelectuales en la edad media. Editorial Gedisa.
Quammen, D. (2020). Contagio. La evolución de las pandemias. Editorial Debate.
Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez. Las bandas, identidad urbana y usos de la comuni-
cación. Guadalajara: ITESO.
Sánchez, A. N. (2014). Historia mínima de la población de América Latina, desde los tiempos
precolombinos al año 2025. Colegio de México.
25
DEIES | Universidad Veracruzana
Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Amorrortu Editores.
Spencer, R. A. A. (2009). Los jóvenes rurales en México. Retos y desafíos en los estudios actuales.
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas
de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de
Sociología.
Pacheco, L. (1999). Nueva ruralidad y empleo. El reto de la educación de los jóvenes rura-
les en América Latina. En Cuadernos de Desarrollo Rural (43). Pontificia Universidad
Javeriana.
Tedesco, J. C. (1983). Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en
América Latina y el Caribe. UNESCO.
Tünnermann, B. C. (2003). La universidad ante los retos del siglo XXI. Ediciones de la Uni-
versidad Autónoma de Yucatán.
UNESCO. IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día
después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc.
unesco.org/
Ulrich, B. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Editorial Paidós.
Varela, F; Thompson, E. & Rosch, E. (1992). De cuerpo presente. Traducción de Carlos
Gardini. Editorial Gedisa.
Villanueva, D. (2020, 05 de enero). Seis mexicanos, con más riqueza que 50% de la po-
blación. En la Jornada. https://www.jornada.com.mx/
Weber, M. (2000). ¿Qué es la Burocracia?, Ediciones Tauro. En https://www.docsity.com/
es/que-es-la-burocracia-max-weber/5079318/
Wittgenstein, L. (1922). Tractatus Logicus-Philosophicus. Escuela de Filosofía de la Univer-
sidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). En www.philosophia.cl.
❧

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoMayra Alarcon
 
Derechos humanos primaria
Derechos humanos primariaDerechos humanos primaria
Derechos humanos primariaMoises Garcia
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Jurjo Torres Santomé
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialGustavo Guinle
 
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Jurjo Torres Santomé
 
EL “PENSAMIENTO ÚNICO” 9
EL “PENSAMIENTO ÚNICO” 9EL “PENSAMIENTO ÚNICO” 9
EL “PENSAMIENTO ÚNICO” 9Isabel LM
 
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...hipocampus0727
 
Estudios socio culturales (1)-1-8
Estudios socio culturales (1)-1-8Estudios socio culturales (1)-1-8
Estudios socio culturales (1)-1-8KarlaVillarrealS
 
La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y desafíos
La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y desafíosLa criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y desafíos
La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y desafíosDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...Jurjo Torres Santomé
 
Feixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribusFeixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribuspuntodocente
 
Teorias de la reproduccion social y cultural
Teorias de la reproduccion social y culturalTeorias de la reproduccion social y cultural
Teorias de la reproduccion social y culturalGustavo Alcántara Moreno
 
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)Jurjo Torres Santomé
 
Dialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesDialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesSCMU AQP
 
GlobalizacióN,Identidadyproyectoseducativos[2]
GlobalizacióN,Identidadyproyectoseducativos[2]GlobalizacióN,Identidadyproyectoseducativos[2]
GlobalizacióN,Identidadyproyectoseducativos[2]guest61a0547
 

La actualidad más candente (20)

Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
Derechos humanos primaria
Derechos humanos primariaDerechos humanos primaria
Derechos humanos primaria
 
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióNLa Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
 
Unidad 7 (1)
Unidad 7 (1)Unidad 7 (1)
Unidad 7 (1)
 
EL “PENSAMIENTO ÚNICO” 9
EL “PENSAMIENTO ÚNICO” 9EL “PENSAMIENTO ÚNICO” 9
EL “PENSAMIENTO ÚNICO” 9
 
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
El otro invisible. las trampas del discurso de la inclusión a la luz de la pa...
 
3. tiramonti 2005[1]
3. tiramonti 2005[1]3. tiramonti 2005[1]
3. tiramonti 2005[1]
 
Sexismopublicitario
SexismopublicitarioSexismopublicitario
Sexismopublicitario
 
Estudios socio culturales (1)-1-8
Estudios socio culturales (1)-1-8Estudios socio culturales (1)-1-8
Estudios socio culturales (1)-1-8
 
La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y desafíos
La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y desafíosLa criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y desafíos
La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y desafíos
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
 
Feixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribusFeixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribus
 
Teorias de la reproduccion social y cultural
Teorias de la reproduccion social y culturalTeorias de la reproduccion social y cultural
Teorias de la reproduccion social y cultural
 
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
 
Dialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesDialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias Sociales
 
GlobalizacióN,Identidadyproyectoseducativos[2]
GlobalizacióN,Identidadyproyectoseducativos[2]GlobalizacióN,Identidadyproyectoseducativos[2]
GlobalizacióN,Identidadyproyectoseducativos[2]
 

Similar a Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios

ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxLAURAAGUIAR24
 
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.socios comunitarios
 
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...primariaraceli85
 
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...VicenteMarMar
 
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ Rocio López
 
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadFenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadEvelyn Goicochea Ríos
 
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...SandraViller6
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaRocio7777
 
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdfDialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdfKIARAESTEPHANICAMPOS
 
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...NEy Chika
 
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...NEy Chika
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgmarletavera
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía24050056
 
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castroInfancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castroNoeLia Ibañez
 

Similar a Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios (20)

ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
 
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
 
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
 
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
 
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
 
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadFenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
 
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
 
Morán ruiz velázquez historia_religionesmúsica
Morán ruiz velázquez historia_religionesmúsicaMorán ruiz velázquez historia_religionesmúsica
Morán ruiz velázquez historia_religionesmúsica
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
 
Cuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofíaCuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofía
 
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdfDialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
 
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
 
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
 
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castroInfancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
 

Más de Gerardo Yorhendi Ceballos Marín

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calleGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientosGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 

Más de Gerardo Yorhendi Ceballos Marín (20)

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
 
La descolocación del INE
La descolocación del INELa descolocación del INE
La descolocación del INE
 
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemiaCARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
 
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en MéxicoCarta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en México
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
 
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
 
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíosCarta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
 
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
 
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
 
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
Carta IX. Querido año 2020, Querida socied@d, Querido México.
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios

  • 1. 1 DEIES | Universidad Veracruzana Gerardo Yorhendi Ceballos Marín1 La educación. es la acción ejercida por las generaciones adul- tas sobre, aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social.Tiene por objeto el sus- citar y desarrollar en el niño. un cierto número de estados físi- cos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. (Durkheim, 1999, p. 63). Introducción E l presente escrito se puede colocar en dos dimensiones; la primera, radica en la discusión conceptual entre dos tipos de estudiantes universitarios: los rurales y los urbanos; y la segunda, radica en las problemáticas escolares y sociales que se presentan en estos jóvenes con respecto a la presente pandemia; en este sentido, podría- mos sumar otra dimensión, la cual radica y se coloca en aproximar los claroscuros sobre el discurso de los jóvenes universitarios ante las tecnologías digitales que fueron aplicadas tajantemente pasando de una educación presencial a lo digital. En efecto, más que encontrar respuestas, tratamos de generar preguntas o “nudos problemáticos” que involucran diversos planos en torno a la discusión de un confinamien- to obligado modificando las trayectorias educativas y las estructuras sociales de los jóvenes, así como el papel que jugarán las universidades públicas en tiempos de pandemia dentro de un “proceso educativo-civilizatorio” de desigualdad, precariedad e in/comodidad para los jóvenes universitarios. 1 Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Diplomado en Epistemologías de la Inves- tigación por el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina. Maestro en Producción Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es estudiante de Doctorado en Innovación en Educación Superior del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana. Líneas de interés: estudiantes, educación superior y cultura digital. ORCID: 0000-0003-4105-0672
  • 2. 2 Universidad Veracruzana 1 DEIES Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.1 La interdisciplinariedad juega un papel importante dentro de las ciencias sociales, pues per- mite generar nuevas interpretaciones de las ciencias del hombre y de la naturaleza humana. En este sentido, conocer la historia de la ciencia, permite desde un panorama amplio, comprender la especificidad, la epistemología, las perspectivas teóricas y metodológicas de cada ciencia o disciplina. La historia de la educación en México y el mundo, es necesaria para la compren- sión de la estructura psicogenética y sociogénetica, ramas de la sociología histórica, (Elías, 1998). Según este autor, al analizar a las sociedades cortesanas de Francia de los siglos XVI y XVII se empezó a gestar el cambio psico-social paulatino en la estructura emotiva y de control de los seres humanos (las nuevas maneras de comportarse, los modos higiénicos, de la vergüenza y pudor, umbrales de violencia) en término “cultural y civilización” y que estas nuevas maneras de relacionarse en la sociedad, distinguen una clase social de otra, por ejemplo, entre cortesanos y plebeyos, quienes sus modos higiénicos y sus comportamientos en la sociedad, no eran similares. (Elías, 1998). 1 El presente escrito fue resultado de la retroalimentación de los Seminario de Estudio I a cargo del Dr. Miguel Ángel Casillas Alvarado en conjunto con el Dr. Juan Carlos Ortega Guerrero; en paralelo con el Seminario de Tesis I, a cargo de la Dra. Roció López González. Ambos seminarios en modalidad virtual y que corresponden al primer semestre del programa curricular del Doctorado en Innovación en Educación Superior (DEIES) de la Universidad Veracruzana. Hay que destacar, que una primera versión de este trabajo de reflexión —si se puede considerar así— fue a través de la formulación de tres sencillas preguntas: ¿porqué hablar de pandemia?, ¿porqué hablar de educación superior digital?, y ¿porqué hablar de jóvenes universitarios?. Estas tres preguntas, en un primer momento, ayudaron a sistematizar las primeras ideas y reflexiones para el presente ensayo como pro- ducto final del seminario de estudio I: septiembre 2020-enero 2021.
  • 3. 3 DEIES | Universidad Veracruzana También las instituciones de la educación sufren cambios estructurales, desde la creación y el desarrollo de las primeras universidades tradicionales a universidades modernas, (Casillas, 1990), este proceso de transición y civilización donde cerca de cinco siglos (XVI y XXI) se constituyeron las primeras universidades modernas en Europa (Bolonia, Ox- ford, Paris, Cambridge, Palencia), por mencionar algunas, y que actualmente son las más prestigiosas, por su historia y calidad en la investigación y docencia (social-humanística y tecnológica), en el mundo. En nuestro caso, para México universidades como la UNAM, IPN y la UAM, entre otras. Pero este proceso de transición de las universidades modernas, se crearon parale- lamente con el desarrollo y especificidad de las “ciencias del espíritu” (Dilthey, 1994), — ahora ciencias sociales y/o humanidades— donde interpretaban al hombre como un ser social-histórico inconmensurable en constante transformación modificando las estructuras de su sociedad y de su cultura, alejándose de explicaciones univocas que respondían a la filosofía positivista de las ciencias de la naturaleza, a través del método de observación-ex- plicación. (Comte, 1988). La historia de la educación (Brunner, 1990; Durkheim, 1992; Le Goff, 1985; Char- le, 2012; Ben-David, 1996; Altbach, 1989; Clark, 1991; Tedesco, 1983), nos ofrece un vasto panorama sobre la situación de la educación superior en el Mundo y como estas han trascendido como instituciones sociales desde la Edad Media hasta la actualidad. Por otra parte, la sociología de la educación (Weber, 2000; Bourdieu, 1998; Gil- Antón, 2009;Tünnermann; 2003). Estas disciplinas que permite conocer el fenómeno ed- ucativo, es decir, sus actores sociales (historia de la educación) y sus circunstancias históricas (sociología de la educación). Disciplinas que se vinculan por su especificad, la una con la otra, y que permiten crear juegos del lenguaje (Wittgenstein, 1922), que lanzan a la dis- cusión teórica-metodológica, el desarrollo de la interdisciplinariedad, sobre estudios de la educación y de las ciencias en general. En este sentido, también cabe mencionar otras ramas que van surgiendo gracias a la interdisciplina con respecto a la educación como: la educación intercultural, la educación popular, antropología de la educación y etnografía de la educación, por mencionar algunas.
  • 4. 4 Universidad Veracruzana 1 DEIES En este orden de ideas, es curioso como especialistas de cada rama analizan sus propios conceptos o categorías para dar especificidad a sus líneas de investigación, por ejemplo: los es- tudiosos del concepto de lo juvenil, juventud o juventudes que se convierten en juvenólogos, no dudaría sin exagerar que quienes estudiamos a los jóvenes universitarios, se esté desarrollado el campo de la historicidad de la juventud, epistemología de la juventud o ciencia de la juven- tud, todos estos desde perspectivas filosóficas no consolidadas y como campos emergentes. Llama la atención como a través de los procesos civilizatorios (política, sociedad, economía, naturaleza y biología), son campos inconmensurables y estrechamente vincula- dos. Los procesos históricos, por ejemplo: el descubrimiento de América en el siglo XV, en primera, fue sinónimo de globalización, capitalismo e imperialismo; en segunda, también fue sinónimo de sometimiento e imposición (político, social, cultural y religioso);2 y en tercera, de enfermedades virales, por ejemplo: la viruela traída por los conquistadores es- pañoles y que contagiaron a gran parte de los pueblos autóctonos de Mesoamérica. Entre las enfermedades contagiosas de persona a persona, introducidas a la sazón en América, se encuentran unas que en Europa sólo revestían gravedad para los infantes: viruela, sarampión, escarlatina, tos ferina, fiebre tifoidea, polio- mielitis... Entre las transmitidas por un vector se destacan la peste bubónica, el tifus y la malaria, propagadas por ratas, moscas o mosquitos. El tráfico negrero no tardó en sumar males africanos: la fiebre amarilla o la malaria en su variedad virulenta. Ambas adquirieron pronto un carácter endémico en las tierras bajas y calientes del continente. (Sánchez, 2014, p. 72). Por este motivo, la historia de las enfermedades y su evolución en el mundo se vuelve necesaria. (Quammen, 2020). Somos seres humanos químicos y biológicos en combi- nación con la naturaleza y los animales, estamos de cuerpo presente junto a la ecología. (Varela, 1992). 2 El autor Jacques Le Goff en su libro titulado Los Intelectuales en la Edad Media hace un análisis histórico desde el siglo XII hasta el siglo XVI sobre cómo se conformaron las primeras instituciones religiosas de educación para impartir conocimientos en: Teología, Jurisprudencia, Medicina y Artes. También se puede considerar al autor Christophe Charle en su libro Historia de las Universidades siglo XII-XXI donde estudia la conformación de las primeras Facultades siendo estas controladas por la religión católica, y en menor medida por los protestantes religiosos, producto de la Reforma Protestante (siglo XVI) en Alemania iniciado por Martin Lutero, Erasmo de Rotterdam, Giordano Bruno, entre otros.
  • 5. 5 DEIES | Universidad Veracruzana Es así, en las dos últimas décadas, todo nos preocupaba: la política, la economía, la educación, pero no imaginábamos la llegada de una pandemia coloquialmente llamado Coronavirus que afectaría la salud y que cobraría la muerte de millones de humanos a nivel mundial. Los principales medios de comunicación como la televisión, y la radio, captaban nuestras mentalidades, y del consumo de la información que agresivamente fomentaba el miedo y la incertidumbre de las formas de vida, las maneras de los espacios y de nuestras subjetividades. Esto permitió que la información digital que circulaba a través del internet se creaba a velocidades impensables para informar y captar las subjetividades del ser psicosocial en una sociedad vulnerable, biológicamente hablando. Pareciera ser que las enfermedades virales que se convierten en epidemias y después en pandemias, era cosa de siglos pasados. Por ejemplo: los últimos brotes virales como: Gripe aviar (H5N1) de 1997, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) brote en los años 60’s, y la gripa porcina (H1N1) de 2009-2010 (Quammen, 2020), que surgieron durante las últimas siete décadas y que siguen afectando a un porcentaje de la población, a pesar de todo, siguen estando controladas en mayor y menor medida, fomentando la cultura de la prevención en el mundo. Fue así, que apareció el primer caso detectado por el SARS-CoV-2 o Covid-19 en noviembre del 2019, una persona de 55 años de la provincia de Hubei. China. (Infobae, 2020: marzo 13). Cuatro meses más tarde el miércoles 11 de marzo del mismo año, el direc- tor general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el coronavirus Covid-19 pasó de ser un simple brote a una epidemia convertida en una pandemia,3 (OMS, Diario Oficial de la Federación, 2020). En efecto, los medios de comunicación por orden de los organismos internacionales, ordenaron a los ejecutivos presi- denciales de cada nación, la declaración de la pandemia del siglo XXI: el Coronavirus. 3 La diferencia reside en que el brote es la aparición de una enfermedad, de forma repentina, y que aparece en un momento y lugar específico. Mientras que la epidemia es cuando dicha enfermedad se propaga activamente y el brote se descontrola y aumenta el número de casos en un área geográfica concreta. Por último, la pandemia sería cuando la enfermedad se expande a diversos países y conti- nentes del globo y cuando los brotes ya no vienen del exterior, sino que se transmiten dentro de una comunidad. Gaceta Médica (2020).
  • 6. 6 Universidad Veracruzana 1 DEIES EL aumento de los contagios por el virus SARS-CoV-2 se detectaron primeramente en la ciudad de Wuhan, China a principios de enero del 2020, por la gran variedad de animales exóticos dentro de su gastronomía y consumidos por su población, se especula que las enfermedades propias de estos animales pudo ser la causa de contagio hacia la raza humana. El punto inicial de la epidemia actual se sitúa muy probablemente en los mercados de la provincia de Wuhan. Los mercados chinos todavía son conocidos por su peligrosa suciedad y por su incontenible gusto por la venta al aire libre de todo tipo de animales vivos amontonados. Por tanto, el virus se encontró en algún momento presente, en una forma animal legada por los murciélagos, en un ambiente popular muy denso y con una higiene precaria. (Badiou, 2020, p. 71). En la actualidad, no se sabe, a ciencia cierta qué especies de animales pudo causar el origen del virus que ha superado los 90,8 millones de casos en todo el mundo y hay más de 1.940.000 fallecidos (Mapa mundial del Coronavirus, 2020). Desde marzo del 2020, el virus no tardó en expandirse a Europa, África y todo el continente americano. Fue así, a mediados del mes de marzo en México, las autoridades de la Secretaria de Salud presentaron las “medidas de seguridad sanitaria” (Gobierno de Méx- ico, 2020), para implementarse en todo el territorio mexicano y evitar la rápida expansión del virus. Al ordenar la suspensión de todas las actividades económicas, sociales y educativas del país para el confinamiento que duraría 40 días, se convirtió en 11 meses (marzo-enero 2021). Esto generó que el gobierno federal, implementara créditos para pequeñas y me- dianas empresas (PyMES) como; Crédito a la palabra y Jóvenes Construyendo el Futuro; programas de becas para estudiantes llamado Becas Elisa Acuña4 (Gobierno de México, 2020), que ayudaron a la solvencia económica de las familias y de los jóvenes de México más desprotegidos durante el confinamiento. 4 Es importante señalar, que los programas de formación para el trabajo como: Jóvenes Construyen- do el Futuro son acciones que se implementaron antes de la pandemia, así también, las Becas Elisa Acuña que son apoyos para todo estudiante de educación pública, desde la educación básica hasta la educación superior. Estos programas en mayor o menor medida, impactaron de manera positiva a los estudiantes mexicanos, principalmente aquellos de escasos recursos, evitando la deserción escolar en todos los niveles educativos.
  • 7. 7 DEIES | Universidad Veracruzana En este sentido, México a pesar de ser una potencia por sus recursos naturales, petróleo, minería, turismo, ha sido un país de América Latina con mayor desigualdad (problemas de hambre, pobreza, educación, salud, y bienestar). Aquí una aproximación al concepto de la desigualdad: Desde una perspectiva sociológica las desigualdades deben ser vistas como procesos histórico-sociales en donde las formas económicas de dotación de bienes, las formas sociales de dotación de oportunidades y los mecanismos de producción de estigma funcionan como reglas de acción social, es decir, como reglas de estructuración de lo social en un sentido amplio del término: son reglas que determina la naturaleza del poder y la dominación en una sociedad a nivel de las reglas de estructuración mismas, a la vez que funcionan como reglas de acción social que vertebran la vida cotidiana. (Arzate, 2009). Una aproximación a la génesis de la desigualdad surge de aquellos países europeos industrializados aproximadamente a partir del siglo XV por obtener y acumular el capital para una mínima parte de la población. Tan solo en México “La histórica desigualdad no cede en el país. Seis de las personas más acaudaladas concentran mayor riqueza que la mit- ad de la población, 62.5 millones, quienes viven en la pobreza”. (Villanueva, 2020, 05 de enero). América Latina es uno de los continentes con más desigualdades en sus naciones que lo conforman. Las políticas neoliberales internacionales implementadas en los años 60´s y 70´s que surgen de la fundación “Escuela de Economía de Chicago” como nueva corriente económica de libre mercado y competencia, propuesta por las nuevas ideologías económicas por Milton Friedman, economista e intelectual estadounidense. Este sistema económico consistía en la regulación de precios entre vendedores y consumidores, así como la oferta y la demanda. Estas propuestas económicas, no solo afec- tan al sistema comercial, industrial y empresarial, también impactan estas políticas neolibe- rales afectando a la educación pública —hablemos aquí respecto a la educación superior— con la reducción de presupuestos federales y estatales; a la privatización y expansión de la educación superior en las últimas dos décadas, no solo en México, sino, en todo América Latina y el mundo.
  • 8. 8 Universidad Veracruzana 1 DEIES La hegemonía del neoliberalismo en la vida social y, sobre todo, la pri- vatización y la aparición de modalidades del mercado en la educación superior. Bajo ese escenario tanto los estudiantes como los académicos y las instituciones se vieron notablemente afectadas por una serie de decisiones construidas desde la razón económica antes que por principios sociales y educativos. En tal sentido, la evaluación y también la provisión de presupuestos se convirtieron en factores que determinaron el campo sustantivo de la educación superior en México. (Ca- sanova, 2013, p. 2) Esto conlleva a plantear la siguiente pregunta ¿qué impacto tiene la pandemia den- tro de un sistema económico neoliberal en la educación superior en todo el continente americano, principalmente a los jóvenes estudiantes universitarios?, la pandemia del SARS- CoV-2 tuvo un impacto ineludible en la educación superior en México y América Latina, el continente con mayor desigualdad económica en el mundo (después de África) afectado por el sistema neoliberal que crea mayor desigualdad y la diferencia económica entre clases sociales. Enestesentido,enlaeducaciónsuperiorsumabanproblemáticasenaquellosjóvenes universitarios más desfavorables quienes con escasos recursos no tenían la infraestructura tecnológica básica (computadora personal o laptop, conexión a internet y teléfono inteli- gente) en sus hogares para seguir con su formación profesional, y además sumaban otros problemas como el nivel de uso y apropiación de las tecnologías digitales, que creaban experiencias estresantes y problemáticas de comunicación entre profesor-alumno. Hasta el momento, el regreso a clases presenciales se ve incierto. Existe incertidum- bre por parte de los jóvenes sobre su formación profesional al pasar radicalmente, de la modalidad educativa presencial hacia lo digital, esta decisión fue aplicada por el gobierno federal en marzo del 2020. ¿La normalidad, finalmente, se ha dislocado a nivel estructural en el mundo- mundos? Como se ha afirmado, el futuro es incierto. La tarea, desde la educación y la pedagogía, es la construcción de la respuesta a la actual interpelación, compleja y acelerada(diciembrede2019-mayode2020),atravésdelacimentaciónyedificación de otra normalidad. Una que sea capaz de asumir, desde la subjetividad y el principio de realidad, interpelaciones pedagógicas que inviten a respuestas discursivas, político-culturales y humanas, que coadyuven al contacto cultural-humano, a la reconfiguración de nuestros vínculos sociales, políticos, culturales y pedagógicos, así como el vínculo con la naturaleza, con la MadreTierra. (Alba, 2020, p. 292).
  • 9. 9 DEIES | Universidad Veracruzana Una pandemia que modifica las trayectorias escolares de los jóvenes universitarios y ¿cuál fue esa respuesta?, para desarrollar esta pregunta habría que pensar como impacto en su ámbito escolar y vida cotidiana en dos tipos de jóvenes universitarios: 1. ¿qué pasó con los jóvenes estudiantes-rurales que venían de zonas periféricas a estudiar en algunos de los campus de la Universidad Veracruzana?, y 2. ¿cuáles fueron los impactos de la pandemia de aquellos jóvenes estudiantes-urbanos que radican en las zonas metropolitanas? Para los dos casos, el impacto en el ámbito escolar y su vida cotidiana de estos es- tudiantes no fue de manera homogénea. Es ficticio como lo menciona (Casillas, 2001) que las universidades públicas conciban a sus jóvenes como “estudiantado exclusivamente de tiempo completo” para desarrollar sus estudios universitarios, pues de acuerdo con el autor el estudiante es un ser social complejo que cumple con una diversidad de actividades tanto, laborales, personales, académicas y deportivas. En este sentido, la pandemia modificó todas estas actividades, al obedecer las restric- ciones sanitarias impuestas no solo por las autoridades federales, sino, por las autoridades educativas universitarias para salvaguardar la salud de los universitarios. Así mismo, cabe mencionar que al concebir al universitario como un sujeto social complejo y que la integración al sistema social y académico depende de varios factores aso- ciados. Estos factores para la integración académica son: 1. Capital cultural objetivado y 2. Consumo cultural interno en la universidad. Para el caso de la integración e interacción social son: 1. Consumo cultural externo y 2. Nivel de la escolaridad de los padres, agregando variables como: género y edad. (De Garay, 2002) Al revisar estos textos (Casillas, 2001; De Garay, 2002) permite ver la complejidad social y educativa de los jóvenes universitarios desde una perspectiva interdisciplinaria entre la Sociología y la Antropología, incluyendo metodología cualitativa y cuantitativa con roces metodológicos propias de la Etnografía.
  • 10. 10 Universidad Veracruzana 1 DEIES Al considerar al joven universitario como un ser social complejo y concebir a los estudiantes como jóvenes, permite detectar ciertas tipologías del estudiantado. Para esta investigación, en un primer momento —como lo mencionamos líneas ar- riba— se concibe al universitario en dos tipos: 1. Los jóvenes estudiantes-rurales y 2. Los jóvenes estudiantes-urbanos. Aquí mencionar una acotación. Si bien, existen una gran diversidad de universitarios de acuerdo a los factores arriba mencionados, la aclaración sería que no pretendemos estudiar aquellos universitarios-in- dígenas pertenecientes a la Universidad Veracruzana-Intercultural (UVI), pues involucra conceptos como: interculturalidad, interculturalización, educación intercultural, Etnici- dad, Etnografía y Antropología, (Dietz, 2009); y este estudio se aparta de estas ramas del conocimiento. Por ello, la presente investigación sólo involucra a estudiantes que vienen de las zonas periféricas de los principales campus de la Universidad Veracruzana, así como estudiantes que pertenecen desde su nacimiento a ciudades metropolitanas como Tux- pan-Poza Rica, Orizaba-Córdoba, Xalapa-Veracruz, Minatitlán-Coatzacoalcos. En este sentido, limitando el campo geográfico y la población a estudiar, es aquí donde surge el delimitar más aún nuestro interés, por identificar las experiencias, las viven- cias y aprendizajes, es decir, descubrir a través de los discursos de los jóvenes estudiantes, esos cambios estructurales en su ámbito escolar y vida cotidiana y que afecta las subjetiv- idades, sentidos y significados —conceptos apropiados por Alfred Schutz— de aquellos universitarios-rurales y urbanos ante la aparición de la presente pandemia, su impacto en lo juvenil y en las tecnologías digitales. Primeramente, me gustaría detenerme aquí, alcanzar una aproximación sobre la perspectiva de los jóvenes rurales. Según (Kesserl. 2007), la definición del concepto de “juvenil rural” en las investigaciones parten como un concepto dado, sin embargo, el prob- lema radica según el autor es el problema de lo “rural en lo dándose” es el que aparece menos cuestionado en las investigaciones y que consideran que aquellos jóvenes rurales son aquellos cuya vida se desarrolla en torno al campo o a lo “agropecuario” cuando estos no necesariamente se dediquen específicamente a actividades agrícolas.
  • 11. 11 DEIES | Universidad Veracruzana Otra perspectiva o definición sobre el concepto de jóvenes rurales según (Pacheco, 1999) menciona: Los jóvenes rurales, tienen a su vez, características distintas a las de sus progenitores, con las cuales pueden estar en mejor situación para enfrentarse a los nuevos retos de la ruralidad. Sin embargo, la educación en el ámbito rural coloca a los jóvenes rurales en desventaja ante los cambios en el mercado de trabajo, por lo que es preciso transformar la educación de los jóvenes rurales a fin de que ésta se base en la demanda y puedan elaborar respuestas de acuerdo a los cambios en el empleo. (Pacheco, 1999, p. 1) De acuerdo con el autor, las características de los jóvenes rurales en la actualidad tienen mayores ventajas como: niveles de escolaridad, cambios en la estructura familiar, acceso a medios de comunicación digital, sentido de pertenencia a una sociedad global. Lo que indica que, a pesar de los altos índices de migración de los jóvenes rurales a la ciudad, estos jóvenes ya cuentan con un nivel socioeconómico medio, y de la apropiación a las tecnologías digitales a nivel aceptable, lo que indica que su percepción de la vida cotidiana y escolar en zonas metropolitanas, no empiezan desde cero. También otra perspectiva sobre los jóvenes rurales que emigran a zonas metropol- itanas para realizar sus estudios, es de acuerdo a las políticas neoliberales e intereses de la globalización: La migración es una estrategia de sobrevivencia empleada por este grupo desde hace tiempo, pocas veces vista como una salida permanente de la comuni- dad, más bien pensada como una salida temporal con el fin de generar las remesas necesarias para su reproducción social y cultural. Respecto a la incorporación de la modernidad en el campo cabe señalar que existe todo un proceso de resignifi- cación de símbolos y valores que dan a dicha integración un carácter particular y diferente a la forma como se vive y recrea la modernidad en las ciudades. (Spen- cer, 2009, p. 8). Esto da cuenta, que existe un grupo de jóvenes por el interés de consumir cultura, —en palabras de Pierre Bourdieu: consumo y capital cultural— de las ciudades urbanas, en efecto, por la influencia de las ideologías capitalistas y hegemónicas del poder neoliberal, así como de los intereses de la globalización hacia las comunidades rurales: Sin embargo, cabe reconocer que también se encuentran en estas zonas grupos de jóvenes adscritos a una identidad diferente, que si bien nacieron y ha crecido en el campo, su educación, sus valores, la ideología aprendida, así como
  • 12. 12 Universidad Veracruzana 1 DEIES sus expectativas de vida, laborales, emocionales, entre otras, están más orientadas hacia la ciudad. Llamemos a este grupo jóvenes rurales. (Spencer, 2009, p. 8). Por ello, es importante reconocer la existencia de estos jóvenes desde el ámbito rural y analizar su forma de convivencia cotidiana para: “en primer lugar, conocer las necesidades y demandas que tiene cada uno; en segundo lugar, para ayudar a dirigir sus propuestas y acciones en beneficio de sus comunidades y lugares a donde migran a realizar sus estudios y de las próximas generaciones juveniles.” (Spencer, 2009, p. 9). En este sentido, el estudio de estos jóvenes que transitaban por las ciudades urbanas en pleno pandemia, conlleva una serie de adversidades tanto económicas, sociales y educa- tivas. Esto propone pensar una serie de preguntas: ¿estos jóvenes rurales, regresaron a sus lugares de origen, en caso afirmativo, tuvieron problemas de conectividad para continuar con sus experiencias educativas? ¿cómo y cuáles fueron los niveles de comunicación digital entre profesor-alumno? ¿cómo impacto la pandemia económicamente a sus familias y a los jóvenes estudiantes? ¿Si se quedaron transitando en las zonas urbanas, consiguieron trabajos temporales a pesar de la contingencia sanitaria? ¿siguieron las medidas preventivas? ¿se lograron los objetivos principales en sus experiencias educativas en modalidad a distan- cia? ¿Tienen espacios propios y bienes materiales como escritorio, libreros, impresoras para desenvolverse con facilidad en sus tareas y en sus sesiones remotas? Entendiendo que no todos ellos tienen las mismas ventajas que otro grupo de jóvenes rurales con menor o mayor apoyo económico de sus familias, alcanzan o no niveles intelectuales aceptables. Aquí, la importancia de los jóvenes estudiantes-urbanos, que no se desvincula del prob- lema a detectar. Al estudiar a los jóvenes universitarios no solo se trata de estudiar desde perspec- tivas psicológicas como lo menciona (Spencer, 2009), ya que, esta perspectiva limita el campo interdisciplinarioyseapartabadelasdisciplinascomolaSociología,AntropologíayEducacióne incluso de la Literatura. En este sentido, de acuerdo a Casillas (2001) nos propone otra perspec- tiva que abre el campo de estudio de los jóvenes. Esta perspectiva sociológica donde coloca a los estudiantes como un sujeto social complejo y que el bajo o alto nivel de intelecto que alcanzan estos, radica desde el nivel de escolaridad de sus progenitores, en este sentido menciona:
  • 13. 13 DEIES | Universidad Veracruzana Observar la escolaridad de los padres resulta un indicador pertinente para advertir la desigualdad de ambientes familiares de origen. Partimos del supuesto de que, aquellos alumnos que crecieron en un ambiente cultural donde sus padres cuentan con estudios a nivel de licenciatura o más, los coloca en una situación académica e intelectual comparativamente mejor, en relación con los estudiantes cuyos padres no lograron acceder a estudios superiores. (Casillas, 2001, p. 4). Cómo habíamos planteado líneas atrás, ¿cuáles fueron los impactos de la pandemia de aquellos jóvenes estudiantes-urbanos que pertenecen en las zonas metropolitanas?, para responder esta pregunta, en primer lugar, es importante conocer nuestro sistema de edu- cación superior. De acuerdo a De Garay (2001) nuestro sistema universitario se divide en tres sectores principales: el universitario público, el tecnológico y el privado, y estas respon- den a diversos intereses. Esta diversidad de instituciones nos permite aproximarnos a las características morfológicas del estudiantado, es decir, quienes ingresan, su lugar de origen, entorno social y cultural entre otras. (De Garay, 2001). Los estudios sobre jóvenes estudiantes-urbanos en las universidades públicas, (De Garay, 2008 y Casillas, 2001) nos abren las puertas para su estudio. Lo interesante de estos autores es la propuesta de conceptos como: desigualdad, prácticas culturales, estudiantes pioneros, estudiantes herederos, estudiantes trabajadores y ciudadanos culturales. Concep- tos y categorías desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu, donde el estudio de los universitarios se podría plantear desde estas perspectivas. Por otra parte, también plantean para el estudio de los universitarios, el desarrollo histórico de las universidades públicas y privadas, así como el estudio de la cobertura de las IES, la feminización de la matrícula y la expansión de las instituciones privadas (De Garay, 2008). Enestesentido,estudiaralosjóvenesestudiantes-urbanos,noescosamenor.Sibien, la principal preocupación es por aquellos jóvenes más desfavorecidos a causa de la extrema desigualdad en nuestro país y que a raíz de la pandemia agudizó más esta problemática. También, no podríamos desarrollar este estudio sin descartar a los jóvenes universitarios de “elite” (Casillas, 2001), quienes crecen y se desarrollan bajo otras estructuras económicas y familiares más favorables en las principales zonas metropolitanas y periféricas de la ciudad.
  • 14. 14 Universidad Veracruzana 1 DEIES Primeramente, me gustaría plantear a estos actores educativos desde el recono- cimiento de lo “juvenil” en el sector elite de las instituciones públicas. Si bien, dentro de la historia de la educación, las primeras universidades modernas que se conformaron en el siglo XIX siempre fueron para la elite. Los alumnos que tenían acceso a las universidades provenían de familias como comerciantes o dueños de diferentes industrias como la textil, de hijos de altos funcionarios dentro de la nobleza, los llamados “herederos” como lo plant- ea (De Garay, 2008 y Casillas, 2001). Pero, esta diversidad de jóvenes no se agota, y para lograr acercarnos a una defin- ición de los jóvenes no solo urbanos, sino también rurales, partir desde el planteamiento de las múltiples culturas e identidades juveniles, De Garay, menciona: Los jóvenes que llegan a la universidad se mueven en diferentes planos, desde diversas formas sensibles, gustos, modos, deseos, códigos y manifestaciones estéticas. Reconfiguran los sentidos y las prácticas pedagógicas universitarias diseñadas única y exclusivamente desde los parámetros de la razón y el orden del saber científico y tecnológico. Necesitamos conocer como los jóvenes se definen a sí mismos, en cada momento y por medio de cada una de sus múltiples presen- cias: teniendo en cuenta que en la universidad se difunden y fortalecen múltiples culturas e identidades juveniles, aunque a veces sean opuestas, o vayan en paralelo a la cultura universitaria que promueve el profesorado y las autoridades. (De Garay, 2008, p. 217) Ahora bien, estos jóvenes universitarios-urbanos que radican en zonas metropoli- tanas y en donde se encuentran los campus universitarios, en general poseen un alto nivel de dominio tecnológico, un capital cultural objetivado (el nivel de escolaridad de los pa- dres) y un consumo cultural alto (compra de libros, cine, eventos culturales, viajes interna- cionales). Estos jóvenes pertenecen a una clase media-alta y que tienen el apoyo económico de sus familias. Estos jóvenes urbanos de “elite” forman parte de las universidades públicas, no obstante, la gran mayoría de ellos se forman en instituciones privadas, por decisión propia y/o de sus padres, siguiendo la misma educación privada que recibieron los padres. Sin embargo, no hay que olvidar, que no podemos estudiar a las universidades públicas sin su estudiantado con diversas características de su lugar de origen y formación, es decir, con- siderando la diversidad en su totalidad, (Casillas, 2001).
  • 15. 15 DEIES | Universidad Veracruzana Así también, tendríamos que definir su espacialidad. Las grandes ciudades o zonas metropolitanas son múltiples espacios urbanos, lugares complejos acompañados de una his- toria que legitima los espacios de vida, la arquitectura, la forma y trazos de las calles, centros recreativos, la división de los espacios públicos y privados. Cada ciudad o zona metropol- itana tiene sus características de espacialidad, imaginarios urbanos, prácticas de consumo, identidades urbanas y culturas juveniles. (Lindón, 2006; Sassatelli, 2012; Reguillo; 1991). Por otra parte, también tenemos la perspectiva antropológica de los jóvenes desde las economías creativas independientes, como el surgimiento de las industrias creativas, cre- atividad individual, trendsetters y/o emprendedores, que van desde casas productoras de cine, música y editoriales independientes, como fuentes de trabajo para producir y con- sumir cultura alternativa y que dan origen a las ciudades creativas, al desarrollo y repunte de la industrialización cultural a falta de empleos formales en situaciones precarias por parte de las instituciones de gobierno para incorporar a dichos actores. (Canclini, 2012). Estas perspectivas permiten detectar nuestro problema en cuestión, es decir, como construir sentidos y significados en los espacios públicos, la vida social y principalmente en los espacios educacionales cuando a causa de la pandemia, se interrumpe la vida universi- taria y la vida cotidiana de los jóvenes. Una aproximación a esta problemática radica en los dispositivos de distanciamiento social-corporal y emocional generando contextos de incertidumbre, miedo e inseguridad a causa de la pandemia, es decir del “terror sanitario” y de la “bioseguridad”. (Fazio, 2020). Estos distanciamientos sociales llamado en México como “Sana-distancia” o “Qué- date en casa” que son campañas y estrategias de comunicación para advertir a la sociedad sobre la contingencia sanitaria (Gobierno de México, 2020). En el contexto educativo la SEP emprendió programas emergentes como “aprende en casa” a través de la televisión abi- erta (canal 11) un canal de la televisión pública mexicana, perteneciente Instituto Politécni- co Nacional, así como Ingenio TV, TV UNAM y televisión por cable para los niños de educación básica hasta medio superior (Amador, 2020).
  • 16. 16 Universidad Veracruzana 1 DEIES Para el caso de la educación universitaria, de acuerdo a Lindón (2006) el “giro geográfico” o “giro cultural” —perspectiva del concepto de espacio en lo urbano— esto permite pensar, en términos educativos que en la actualidad estamos en un “giro geográfico digital” al suspender todas las actividades académicas presenciales en los campus univer- sitarios, y continuar la formación académica de los jóvenes desde sus hogares, el llamado “Home Office” sinónimo de teletrabajo y que sirve para trabajar o estudiar vía remota des- de casa. El e-learning es otra experiencia de capacitación a distancia, tanto para empresas como para instituciones educativas. Ahora bien, llamemos a este “giro geográfico digital” como sinónimo de una ed- ucación de emergencia, de pasar del aula presencial al aula digital. Definamos esta como experiencias educativas emergentes, como experiencias virtuales, remota, a distancia o en línea,5 a través del uso de las tecnologías digitales que son muy variadas. Aquí la importan- cia de las tecnologías de la información y comunicación, para no interrumpir la formación profesional del estudiantado. Pero ¿De qué manera impacta los sentidos y significados de los jóvenes estudiantes ante una educación universitaria completamente digital desde casa, en un confinamien- to obligado durante la pandemia?, ya no hablemos de políticas neoliberales, si no, de las nuevas prácticas educativas vía remota y de las nuevas formas de comunicación digital en diversos planos sociales; así como de las acciones emergentes que emprendieron los univer- sitarios en el manejo de las tecnologías digitales, y si tuvieron la infraestructura tecnológica básica para seguir con sus estudios durante el confinamiento. 5 Llama la atención los sinónimos que se emplean sobre el concepto de educación digital como: edu- cación en línea, remota, distancia o virtual, pues existe un aparato discursivo poco claro sobre estos conceptos, esta disputa que pone en relieve las diferencias y semejanzas no solo del concepto teóri- co-categorial, sino, de lo que implica a través de la construcción social de sentidos y significados que le otorgan los jóvenes universitarios en sus contextos de confinamiento.
  • 17. 17 DEIES | Universidad Veracruzana Sin duda alguna, la brecha digital, y la desigualdad social aumentó en la presente pandemia. Los impactos no fueron nada alentadores respectivamente a los países con may- or desigualdad. “El siguiente gráfico muestra, en primer lugar, el porcentaje de hogares con conexión a internet y muestra la baja conectividad en África y en América Latina y el Caribe que, respectivamente, apenas alcanza el 17% y el 45% respectivamente. En el caso de América Latina y el Caribe, es decir, que solo uno de cada dos hogares está conectado.” (UNESCO-IESALC, 2020, pp. 19-20). Gráfico 1. Porcentaje de hogares con conexión a internet por regiones (2018). Fuente: Base de datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2020. Entonces, tener buena conexión a internet, espacios específicos para el estudio, bienes materiales, infraestructura tecnológica básica, gastos por acceso a internet, televisión de paga y transporte. Constituyen los medios fundamentales para mantener buena comu- nicación digital entre sus profesores, familiares, amigos y compañeros de trabajo. Así mismo, es importante analizar cuáles fueron las estrategias emergentes y las tec- nologías digitales que aplicaron las universidades públicas para el seguimiento de la vida académica digital, es decir, cuáles fueron las aplicaciones, softwares educativos, redes socia-
  • 18. 18 Universidad Veracruzana 1 DEIES les, sistemas de videoconferencias, pero sobre todo cuales fueron las problemáticas de co- municación digital que se presentaron durante el seguimiento de tutorías y de la búsqueda de información. Un primer acercamiento sobre el papel que jugarán las universidades públicas en México, es de acuerdo al siguiente cuadro, según la ANUIES, (2020): Este cuadro refiere a las perspectivas y decisiones que definirán las IES en tres principales rutas posibles, mismas que se apoyan en el uso de las TIC usando estrategias diferentes, (ANUIES, 2020, p. 36): 1. Restauración: también conocido como modo de sobrevivencia, es un escenario donde la institución se enfoca en su supervivencia, buscando regresar al estado pre- vio a la pandemia. 2. Evolución: conocido como modo de adaptación, en donde la institución se con- centra en adaptarse a la nueva normalidad. En este escenario las instituciones refle- jarán en su cultura y su visión los aprendizajes obtenidos en este período. 3. Transformación: donde tendría un papel activo la innovación de la educación superior en las instituciones. En efecto, este proceso de deconstrucción de la educación superior, por otra parte, también se tiene que tomar en cuenta las problemáticas y perspectivas de los estudiantes haciendo referencia en las actividades y necesidades del estudiantado como: la adminis- tración de tiempos de lectura, escritura, realización de tareas y proyectos, si siguieron una agenda para la administración de sus compromisos académicos y de la vida social, ya que, se considera que la modalidad virtual requiere de un tiempo exclusivo que sobrepasa el ti-
  • 19. 19 DEIES | Universidad Veracruzana empo de una educación presencial-tradicional. Según los estudiantes se requiere de una ex- cesiva disciplina, afectando los diferentes planos cotidianos y de la movilidad de los jóvenes. (UNESCO-IESALC, 2020). Existe todavía una enorme brecha digital entre países y dentro de cada país, tanto es así que la adopción del e-learning como me- dio para garantizar la continuidad pedagógica ha sido rechazada por varias organizaciones estudiantiles en distintos países africanos, por ejemplo, y sostienen que es una solución inasequible, poco práctica y elitista. (UNESCO-IESALC, 2020, p. 20). Esto da cuenta, que la educación presencial en necesaria, sobre todo en los países con mayor desigualdad, existen estudiantes en ambientes precarios, podemos considerar, que no todos los jóvenes tienen las mismas condiciones de vida. Es así, el problema de la educación digital, limita los procesos identitarios de los jóvenes, las prácticas culturales, las prácticas de consumo, limita las habilidades sociales, las experiencias de vida dentro y fuera de la universidad. Limita la retroalimentación de sus compañeros y profesores en sus trayectorias, una comunicación interpersonal destejida en su vida social. En este sentido, en mayor o menor medida los estudiantes tienen problemáticas que surgen a partir del confinamiento, de esto trata, que sin categorizar a los jóvenes, surjan nuevos tipos de estudiantes de acuerdo a sus dinámicas durante el confinamiento, se vislumbren los problemas que conlleva una educación digital para los universitarios en precariedad, y que quizá, a partir de la pandemia como un parteaguas y/o coyuntura so- cial-sanitaria, llegó para modificar las estructuras tradicionales de la educación superior, y que surjan nuevas generaciones de universitarios con perspectivas diferentes de un con- finamiento no deseado, a causa de las restricciones sanitarias, de la imposición de la moral higienista (Feixa, 2020), y del giro cultural digital en sentido obligado.
  • 20. 20 Universidad Veracruzana 1 DEIES Conclusiones El término innovar etimológicamente proviene del latín innovare, que quiere decir cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades (Medina, S; & Espinosa, E. 1994), es decir, cambiar ciertas particularidades o procedimientos “desde adentro” de algo que está hecho o desarrollado. En definitiva, es una acción de cambio que supone una novedad. Las tecnologías educativas se introdujeron en las universidades como algo sofisti- cado, pero al parecer, con la inesperada pandemia, la educación virtual vislumbró ciertos problemas para todos los actores educativos, en primer lugar, a los jóvenes universitarios. Esto generó un despropósito de la continuidad pedagógica-presencial desde la perspectiva de “la sociedad del conocimiento”, “la sociedad de la información” o “la aldea global”. (Castells, 1998; Beck, 1998; McLuhan; 1992). Esto suena contraproducente. Al globalizar en términos educativos a las zonas metropolitanas, y peor aún, como incorporar la global- ización a lo regional, lo local. Existen todavía resistencias y luchas educativas en sociedades periféricas-rurales, y más aún, en las sociedades comunitarias. La incorporación de las tecnologías digitales sigue formando parte de una lucha entre la imposición de un mundo hiperconectado, ante una sociedad desigual, inequitativa y excluyente. Esto separa a los jóvenes en una diversidad de sujetos sociales y complejos, que forman parte de la convivencia presencial en las universi- dades y de la vida social ante la desigualdad que afecta a las familias y a los jóvenes en sus diferentes planos. Un panorama del contexto educativo ante una pandemia inesperada que impactó para bien o para mal, es decir, la pandemia desfasó el ámbito universitario tradicional. En
  • 21. 21 DEIES | Universidad Veracruzana este sentido, habría que pensar como contribuir al proceso académico de los jóvenes. Si bien, el proceso de la incorporación de las tecnologías digitales sigue siendo un dilema, en la actualidad, este problema se agudiza y no parece proyectar un equilibrio tecnológico educativo y de comunicación entre lo urbano y lo rural. Creemos en primer lugar, que el problema radica en comprender el sentido de ru- ralidad y urbanidad, así como de comunidad, es decir, comprender a los jóvenes desde sus circunstancias históricas, sociales, educativas y económicas, para en segundo lugar, colocar la globalización y la incorporación de las tecnologías digitales acorde a las necesidades de las sociedades más desfavorables, principalmente de los jóvenes donde su idiosincrasia y cosmovisión fue acapara por el consumo global, y no por el consumo local. Es así que la innovación educativa cobra relevancia y urgencia, ante una sociedad cambiante y vulnerable. Pensar la innovación educativa desde adentro hacia afuera, es decir, desde sus espacios de convivencia, desde la estructura familiar, etnia, genero, edad, para de- tectar problemáticas sobre las posibles habilidades y competencias digitales que los jóvenes puedan potenciar, desde su subjetividad, de sus necesidades y fragilidades. Pero también de las faltas de un gobierno fallido, de la falta de un proyecto educativo nacional fragmentado pensando en la diversidad de la población mexicana. Por otra parte, esta pandemia da pie a un sinfín de oportunidades educativas. De- construir la educación superior y resignificar las experiencias de los jóvenes desde los es- pacios virtuales. Esas oportunidades, están por descubrirse dentro de un proceso lúdico, sobre la marcha. Esta es una aproximación al proceso educativo-civilizatorio que durará por los siguientes tiempos, lentamente y al mismo tiempo con urgencia. Un proceso pre- maturo hacia la madurez tecnológica. Una educación digital personalizada entre profesor y alumno en ecosistemas digitales por experimentar hasta alcanzar un alto grado de dominio tecnológico. Pero también, del derecho a una educación en espacios de corporalidad, emociones y de nuevas experiencias presenciales. La recuperación de las vivencias educativas, de los sentidos y significados en tiempos pandémicos donde el distanciamiento es sinónimo de la insignificancia de los individuos, de la perdida perceptiva escolar y de la vida social.
  • 22. 22 Universidad Veracruzana 1 DEIES Referencias: Amador, B. R. (2020). Aprende en casa con #SanaDistancia en tiempos de #Covid.19. P . 138-144, en IISUE. Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM. Arzate, S. J. (2009). Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una epistemología teórico-normativa del conflicto social, en revista de Paz y Conflictos, Universidad de Granada. https://revistaseug.ugr.es/ Alba, A. (2020). Currículo y operación pedagógica en tiempos de Covid-19. Futuro in- cierto. (pp. 289-284), en Educación y pandemia: una visión académica. Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE). UNAM. Altbach, P . G. (1989). From Dependence to Autonomy. The Development of Asian Universi- ties. Kluwer Academic Publishers. Badiou, A. (2020). Sobre la situación epidémica. (pp. 67-78), en Sopa de Wuhan. Pens- amiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO. http://iips.usac. edu.gt/ Ben-David, J. (1996). La universidad en transformación. Editorial Seix Barral. S.A. Bourdieu, P . (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, editores. Brunner, J. J. (1990). Educación Superior en América Latina. Retos y desafíos. Editorial Fon- do de Cultura Económica. Castells, M. (1998). La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red, Vol1. Siglo XXI Veintiuno, Editores.
  • 23. 23 DEIES | Universidad Veracruzana Casanova, C. H. & López G. J. C. (2013). Educación superior en México: los límites del neoliberalismo (2000-2010), en Linhas Críticas, p. 109-128. https://www.redalyc. org/ Casillas, A. M. A; De Garay S. A; Vergara L. J. & Puebla R. M. (2001), “Los estudiantes de la UAM-A, Un sujeto social complejo”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 11, vol. 6. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 2-16. Casillas, A. M. A. (1990). El proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna. Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnica Nacional. (IPN). Comte, A. (1988). Discurso sobre el espíritu positivo. Editorial Alianza.   Clark, R. B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organi- zación académica. Editorial Nueva Imagen. Universidad Autónoma Metropolitana– Azcapotzalco. Charle, C. (2012). Historia de las universidades siglos XVII- XIX. Presses Universitaires de France. Diario Oficial de la Federación, (2020). Secretaria del Gobernación SEGOB. DOF: 21/10/2020. En https://dof.gob.mx/ Dietz, G. (2009). Los actores indígenas ante la “Interculturalización” de la educación superior en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 55-75. En http:// www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/Rev.%20Ed.%20Inc.%20Vol3,2.pdf Dilthey, W. (1994). Introducción a las ciencias del espíritu: en la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. Fondo de Cultura Económica. De Garay, A. & Casillas, M. A. (2002). Los estudiantes como jóvenes: una reflexión so- ciológica. En A. Nateras (Coord.), Jóvenes, culturas e identidades urbanas (pp. 245- 262). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. https://www. uv.mx/ De Garay, A. (2008). Los jóvenes universitarios mexicanos: ¿son todos iguales? en Jóvenes universitarios en Latinoamérica, hoy. Universidad Nacional Autónoma de México, Seminario de Educación Superior/Seminario de Investigación en Juventud/ Con- sejo Iberoamericano de Investigación en Juventud/ Miguel Ángel Porrúa. https:// www.ses.unam.mx/
  • 24. 24 Universidad Veracruzana 1 DEIES Durkheim, É. (1999). Educación y Sociología. Ediciones Altaya. S.A. Elías. N. (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica. Fazio, C. (2020, 28 de diciembre). Agamben y la epidemia como política, en periódico La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ Feixa, P. C. (2020, 01 de noviembre). Hay un exceso de moral higienista en las restricciones a los jóvenes. https://www.lavanguardia.com García-Canclini; Cruces, F & Urteaga, M. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. España: Ariel y Fundación Telefónica. Gobierno de México. (2020). https://www.gob.mx/ Gil-Antón, M. (2009). Cobertura de la Educación Superior en México. Tendencias, retos y perspectivas. ANUIES. INFOBAE, (2020, marzo 13). Una investigación dio con la fecha exacta del primer caso de coronavirus en el mundo. https://www.infobae.com/ Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones actuales. Capitulo I. P . 19-61. En Educación, desarrollo rural y juventud. Brunieard, R. (Coord). UNESCO-IIPE. Medina, S. C. & Espinosa, E. M.T. (1994). La innovación en las sociedades modernas. Uni- versidad Autónoma Metropolitana, (UAM). En http://gestionyestrategia.azc.uam. mx/ McLuhan, M. (1992). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comuni- cación mundiales en el siglo XXI. Editorial Gedisa. Lindón, A; Aguilar, M. A. & Hiernuax, D. (2006). (Coords). Lugares e imaginarios en la Metrópolis. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Editorial Anthropos. Le Goff, J. (1985). Los intelectuales en la edad media. Editorial Gedisa. Quammen, D. (2020). Contagio. La evolución de las pandemias. Editorial Debate. Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez. Las bandas, identidad urbana y usos de la comuni- cación. Guadalajara: ITESO. Sánchez, A. N. (2014). Historia mínima de la población de América Latina, desde los tiempos precolombinos al año 2025. Colegio de México.
  • 25. 25 DEIES | Universidad Veracruzana Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Amorrortu Editores. Spencer, R. A. A. (2009). Los jóvenes rurales en México. Retos y desafíos en los estudios actuales. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Pacheco, L. (1999). Nueva ruralidad y empleo. El reto de la educación de los jóvenes rura- les en América Latina. En Cuadernos de Desarrollo Rural (43). Pontificia Universidad Javeriana. Tedesco, J. C. (1983). Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNESCO. Tünnermann, B. C. (2003). La universidad ante los retos del siglo XXI. Ediciones de la Uni- versidad Autónoma de Yucatán. UNESCO. IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc. unesco.org/ Ulrich, B. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Editorial Paidós. Varela, F; Thompson, E. & Rosch, E. (1992). De cuerpo presente. Traducción de Carlos Gardini. Editorial Gedisa. Villanueva, D. (2020, 05 de enero). Seis mexicanos, con más riqueza que 50% de la po- blación. En la Jornada. https://www.jornada.com.mx/ Weber, M. (2000). ¿Qué es la Burocracia?, Ediciones Tauro. En https://www.docsity.com/ es/que-es-la-burocracia-max-weber/5079318/ Wittgenstein, L. (1922). Tractatus Logicus-Philosophicus. Escuela de Filosofía de la Univer- sidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). En www.philosophia.cl. ❧