SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
013TESAPE ARANDU
Resumen
Antecedentes.Lacalidaddelaatenciónyelrespetodelosderechos
humanos de los usuarios pretenden responder adecuadamente a
las expectativas de las personas, y lograr resultados positivos en
salud, sobre todo, si tienen enfermedades mentales. Objetivo.
Efectuar un diagnóstico basal de la situación de calidad de
atención y respeto de los derechos humanos en los hospitales
psiquiátricos bolivianos. Material y métodos. La calidad de la
atención y el respeto de los derechos de los pacientes fueron
evaluados, por un profesional y un estudiante, en 5 hospitales
psiquiátricos. Se utilizó el instrumento WHO QualityRights para
entrevistar a un profesional designado por cada hospital y se
hizo observaciones en cada instalación. Resultados. Se observó
un alto nivel de logros en términos de derecho al ejercicio de
la capacidad jurídica y a la libertad y seguridad personales. Se
encontró un nivel bajo de logros en participación en actividades
comunitarias, respeto por las preferencias de tratamiento
del usuario, medidas preventivas para evitar el maltrato y la
crueldad, derecho a un nivel de vida adecuado y derecho al goce
de una salud del más alto nivel posible. Conclusiones. Bolivia
puede mejorar el funcionamiento de sus servicios psiquiátricos
con leyes basadas en la Convención Derechos de las Personas con
Discapacidad y las directrices de la Organización Mundial de la
Salud, con políticas nacionales sobre la calidad de la atención
y los derechos de los usuarios, la instauración de servicios
comunitarios y el fomento de la evaluación e investigación sobre
las intervenciones prestadas.
Durante las últimas décadas ha habido un creciente interés en
la medición y mejora de la calidad de los servicios de salud
mental. Las iniciativas emprendidas han dependido de la
experiencia de los organismos gubernamentales y de las agencias
no gubernamentales, los planes de seguro de salud, organismos
de acreditación y sociedades profesionales alrededor del mundo
(Spaeth-Rublee, 2010). Bolivia ha sido unos de los primeros
países latinoamericanos en diseñar una política de salud mental
(Bolis, 2002). Sin embargo, este plan no fue ejecutado debido a
la falta de fondos (OMS, 2008). De hecho, el país invierte poco
en salud mental, con sólo el 0,2% del presupuesto total destinado
a la atención de salud específicamente destinado a la atención
de la salud mental (Jaen-Varas, 2014). Esto es menor que el
presupuesto promedio para la atención de la salud mental en
América del Sur, que se estima en 2,36% (OMS, 2011).
Una de las estrategias fundamentales para mejorar calidad
en salud es la medición de indicadores del cumplimiento de
estándares en los centros de atención (Killaspi, 2011) que puede
producir efectos positivos a través de: motivar intrínsecamente
a los equipos profesionales a perfeccionar aquellas prácticas con
potencial para mejorar, motivar extrínsecamente a los equipos
a mantener una buena reputación al comparar sus niveles de
calidad con otros, e incentivar económicamente a los proveedores
de modo de atraer un mayor número de usuarios.
Desde hace un tiempo existe una preocupación ascendente a
nivel internacional por los derechos humanos de las personas
con enfermedades mentales, tanto en ámbitos civiles como en
la utilización de servicios de salud (Drew, 2011). Los derechos
Evaluación de la Situación de los Derechos Humanos en los Hospitales
Psiquiátricos de Bolivia: Un estudio exploratorio y descriptivo
de estas personas se encuentran consignados en leyes nacionales
y tratados internacionales, y en especial en la Convención de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, de la cual Bolivia es signataria (Hendricks, 2007).)
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
es el primer tratado que promueve los derechos de las personas
con discapacidad, incluyendo aquellas con discapacidades
mentales. Los Estados signatarios están obligados a respetar,
proteger y cumplir las normas internacionalmente acordadas
garantizando a las personas incluidas en la convención. En base
a esta convención, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
desarrollado el WHO QualityRights, una herramienta para evaluar
la los derechos humanos en las instituciones de salud mental y
de atención social. Se utilizó este instrumento para efectuar
un diagnóstico basal de la situación de calidad de atención y
respeto de los derechos humanos en los hospitales psiquiátricos
bolivianos.
Material y Método
Se realizó un estudio transversal teniendo como unidad de análisis
los hospitales psiquiátricos pertenecientes a las redes pública y
privada ubicados en territorio boliviano, lo cuales alcanzan a un
número de nueve (Jaen-Varas, 2014). Inicialmente se pretendió
estudiar 6 de los hospitales de la geografía nacional. Dos de estos
centros presentaron dificultades que impidieron su evaluación,
lo cual da una tasa de rechazo de 33,3%. El hospital de Sucre
no fue incluido por los múltiples obstáculos burocráticos que
se presentaron para obtener información. Por otro lado, por
motivos prácticos, la evaluación del hospital de Cochabamba fue
reemplazada por la del hospital de Tarija. En total se incluyó, a
cinco nosocomios; dos de ellos situados en la ciudad de La Paz,
otros dos en la ciudad de Santa Cruz y el quinto en la ciudad de
Tarija (Tabla 1). Al estar distribuidos en las diferentes regiones
de Bolivia, consideramos que la muestra es representativa de
la calidad de servicios y respeto a los derechos humanos en los
hospitales psiquiátricos bolivianos.
En cada uno de los hospitales estudiados se aplicó el instrumento
WHO QualityRights (OMS, 2012). Este instrumento ha sido
elaborado por la OMS y cubre 5 temas basados en la Convención
de Derechos de las Personas con Discapacidad. El estudio incluyó
la evaluación de cinco temas o derechos de la de la CDPD: en
primer lugar, el derecho a un nivel de vida adecuado y a la
protección social (Artículo 28); segundo, el derecho al disfrute
del más alto nivel posible de salud mental (artículo 25); tercero,
el derecho a ejercer la capacidad jurídica y a la libertad y la
seguridad de la persona (artículos 12 y 14); cuarto, la libertad
de no ser sometido a tortura ni a tratos o penas degradantes,
así como de la explotación, la violencia y los abusos (artículos
15 y 16); y por último, el derecho a vivir independientemente y
a ser incluidos en la comunidad (artículo 19). Cada categoría es
evaluada según el grado de logro alcanzado (Tabla 2).
La aplicación del instrumento WHO Quality- Rights incluye
observación del centro de atención en aspectos estructurales
y funcionales, y entrevistas a miembros del equipo de salud,
usuarios y familiares. Sólo se pudo entrevistar a los funcionarios
014 TESAPE ARANDU
por el tiempo limitado y la carencia de fondos para incorporar
a usuarios y familiares que entrevisten a sus pares. Esta
herramienta requiere la revisión de documentación que regule
sus prácticas. Sin embargo, los hospitales estudiados no tenían
políticas, directrices, estándares y otras directivas oficiales.
A cada una de los entrevistados se les solicitó previamente su
consentimiento informado y se tomaron todas las medidas
necesarias para resguardar su identidad. Los hospitales fueron
evaluados por una dupla compuesta por un profesional y un
estudiante. Ambos fueron capacitados específicamente para este
propósito.
Resultados
Se exploró el nivel de cumplimiento de los cinco derechos
descritos en la COPD (Tabla 3). Para ello se utilizó como referencia
estándares y criterios que determinan el grado de observancia.
No se observaron diferencias significativas entre hospitales
privados y públicos. De hecho, los criterios para el tema derecho
al goce de una salud física y mental del más alto nivel posible se
cumplen más eficientemente en hospitales públicos, al igual que
el ítem protección contra la tortura y tratos crueles, inhumanos
o degradantes, explotación, violencia y abuso.
Por otro lado, mostraron puntajes bajos los criterios vinculados
a derecho a un nivel de vida adecuado, sobre todo, por la
precariedad material de los diversos centros visitados, inclusive
se evidenció la existencia de hacinamiento en habitaciones
grupales y la carencia de privacidad por la falta de puertas
en los baños en un hospital. La excepción fue el Hospital San
Juan de Dios de La Paz donde la infraestructura era de buena
calidad. Sin embargo, los investigadores no fueron autorizados
a visitar los pabellones de este centro. Bajos también fueron los
puntajes destinados a cumplir con el derecho a vivir en forma
independiente y a ser incluido en la comunidad, sobre todo
por la ausencia de programas comunitarios pos internación y la
falta de profesionales destinados a trabajar con las familias y
la comunidad en la reinserción de los pacientes, agravado por
el rechazo de la familia, según describieron en los diferentes
dispositivos.
Se observaron graves falencias en lo relativo a la seguridad
personal, ya que ningún hospital contaba con salidas de urgencia
ni protocolos de evacuación en caso de incendios o desastres
naturales. En el derecho a la capacidad jurídica y a la libertad y
seguridad personal se encontró un nivel relativo bajo con respeto
a las preferencias del usuario para lugar y forma del tratamiento,
así como ausencia de resguardos para evitar la detención y el
tratamiento sin consentimiento.
Otro estándar que mostró un puntaje bajo fue la disponibilidad
de atención para salud general, es decir, la salud física, con
excepción del psiquiátrico del hospital de clínicas ya que al
encontrarse al interior de una infraestructura mayor, la prestación
de servicios complementarios (odontología, neurología, u otros)
es garantizada y en tiempo breve.
En general, el nivel de logros es similar en la mayoría de los
hospitales, situándose en el extremo inferior el Hospital Benito
Menni y, en el superior, al Hospital San Juan de Dios.
Discusión
El resultado de este estudio muestra que existe un logro parcial
en el respeto de los derechos humanos de los usuarios de
hospitales psiquiátricos y, por ende, en la calidad que prestan
los mismos en territorio nacional. La percepción más negativa
fue la que tuvieron los entrevistados en el derecho a vivir en
forma independiente y a ser incluido en la comunidad. Esta baja
evaluación podría interpretarse como necesidades de los usuarios
que no han encontrado adecuadas respuestas de parte del equipo
de tratamiento y rehabilitación, especialmente, en ser apoyados
para poder llevar una vida en la comunidad con mayor sentido y
calidad de vida, realizando las mismas actividades y estableciendo
los mismos tipos de relaciones humanas que cualquier persona.
Aspectos tales como apoyo del equipo para tener un lugar
donde vivir, acceder a oportunidades de educación, conseguir
y mantener un empleo, y participar en actividades diversas
en la comunidad (sociales, políticas, religiosas, recreativas)
son componentes esenciales del modelo comunitario de salud
mental, los cuales deberían ser reforzados a través de adecuada
capacitación e incentivos para los integrantes del equipo de salud
mental, así como con legislación pro-inclusión y apoyos sociales
que involucren a los diferentes sectores.
Otro de los terrenos con evaluación negativa está vinculado
con el derecho a un nivel de vida adecuado. Basta comprobarlo
observando desde la infraestructura envejecida hasta la
alimentación deficiente en algunos centros. La mayoría de los
hospitales evaluados carecen de comodidades y facilidades para
una estancia digna. Probablemente, el reducido presupuesto
que se destina a la salud mental tenga que ver con ello, además
de la ausencia de una autoridad regulatoria que supervise el
funcionamiento adecuado de estos hospitales.
Entre los logros, se destacan el puntaje alto que alcanzan estos
servicios en el tema protección contra la tortura y tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Esto se relaciona con el uso habitual
del consentimiento informado para procedimientos de riesgo
(terapia electroconvulsiva) así como el trato adecuado hacia los
usuarios (sin abusos ni descuidos mayores). Sin embargo, esta es
una lectura desde la percepción del funcionario, pudiendo tener
el paciente una visión diferente. Cabe destacar que Bolivia no
tiene una ley de salud mental (Aboaja, 2015) lo cual permite
utilizar al funcionario la restricción mecánica y la admisión
involuntaria a discreción.
En comparación con evaluaciones similares realizadas con este
instrumento, nuestros resultados son inferiores a los descritos
en Chile (Minoletti, 2015), Grecia (Nomidou, 2013) y España
(Principado de Asturias, 2010), países con un mayor grado de
desarrollo y con procesos de reforma del sistema de salud mental
completados. En el hemisferio no se ha realizado un estudio
similar en países de bajo ingresos.
015TESAPE ARANDU
La principal debilidad de este estudio se refiere a la muestra
utilizada que solamente incluye a funcionarios, y no así a
usuarios. Existe alguna evidencia en la literatura de que usuarios
de servicios de salud mental entrevistados por usuarios, entregan
más respuestas negativas sobre la atención que han recibido
que usuarios entrevistados por miembros del equipo de atención
(Clark, 1999). Es posible, que las entrevistas a usuarios realizadas
por sus pares usuarios generen una atmósfera de mayor confianza,
seguridad y confidencialidad, que favorece la expresión de
percepciones negativas sobre el funcionamiento de los servicios.
Queda la interrogante para futuros estudios.
Conclusiones
Los resultados de este estudio permitieron caracterizar los
hospitales psiquiátricos en Bolivia en cuanto al nivel de
cumplimiento de estándares internacionales de calidad y respeto
de derechos en salud mental, según las percepciones de los
médicos involucrados en su funcionamiento. Aunque Bolivia se
comprometió, en virtud del derecho internacional, a respetar los
derechos humanos y proveer al más alto nivel posible servicios
de salud mental todavía hay un largo camino por recorrer en
la aplicación de estos convenios. Las experiencias negativas
relacionadas con la calidad de la atención, la información,
la protección de los derechos, y satisfacer las necesidades
individuales de todos los temas fueron reportados por todos los
funcionarios.
Tomando como referencia deficiencias e insuficiencias anteriores,
se pueden formular propuestas de mejora a fin de alcanzar
gradualmente la calidad de los servicios de salud mental y el
tratamiento que deben recibir las personas con problemas de
salud mental:
1.	 Elaborar y difundir una Carta de Derechos de los usuarios
de los servicios de salud mental, que incluya explicaciones
claras acerca de las dotaciones de servicios, de su cartera
de prestaciones y de los procedimientos utilizados para los
tratamientos e internamientos que se realizan de forma
involuntaria.
2.	 Ofrecer a los usuarios y a sus familiares información sobre la
red de recursos que garantizan la continuidad de la atención.
3.	 Facilitar a los afectados y a sus familiares formación básica
sobre cuantos aspectos relacionados con su trastorno pueda
ser conveniente, y ofrecer información ante cualquier duda
que pueda surgir en su proceso de tratamiento.
4.	 Mejorar las instalaciones físicas de las unidades de salud
mental en los centros hospitalarios de modo que garanticen
el respeto a la dignidad de las personas con problemas de
salud mental.
5.	 Establecer mejoras en los espacios y el mobiliario de
las instalaciones en orden a preservar la intimidad y la
confidencialidad y que sean compatibles con el control que
se requiere, en ocasiones, para garantizar la seguridad.
6.	 Mejorar los espacios y los programas que permitan realizar
actividades socio recreativas e impulsar la formación
ocupacional, y programas de rehabilitación psicosocial en las
instalaciones de estructuras intermedias.
7.	 Garantizar que todos los servicios cuenten con la actuación
y cooperación de los profesionales que integran el equipo
multidisciplinar de salud mental, para asegurar la eficiencia
de los tratamientos psicosociales necesarios en cada caso.
Referencias
Aboaja A, Rivera G, Grant Liz (2015) Mental health law in Bolivia.
BJPsych International; Vol. 12 Issue 4, p89
Bolis, M. (2002). The impact of the Caracas Declaration on the
modernization of mental health legislation in Latin America
and the English-speaking Caribbean. Pan American Health
Organization
Clark, C. C., Scott, E. A., Boydell, K. M., & Goering, P. (1999).
Effects of client interviewers on client-reported satisfaction
with mental health services. Psychiatric services, 50(7),
961-963.
Gobierno del Principado de Asturias. Evaluación de los servicios
de salud mental del Principado de Asturias: Evaluación
de derechos humanos y calidad en instalaciones con
internamiento. Oviedo, Asturias: Gobierno del Principado
de Asturias; 2010. Disponible en: http://www.asturias.es/
portal/site/astursalud/menuitem.2d7ff2df00b62567dbdfb51
020688a0c/?vgnextoid=51ee169cb4ff0310VgnVCM1000009803
0a0aRCRD [Consultado el 26 de septiembre de 2017].
Jaen-Varas, D., Ribeiro, W. S., Whitfield, J., & Mari, J. J.
(2014). Mental health and psychiatric care in Bolivia:
what do we know?. International journal of mental health
systems, 8(1), 18.
Hendricks, A. (2007). UN Convention on the Rights of Persons with
Disabilities. Eur. J. Health L., 14, 273.
Killaspy, H., White, S., Wright, C., Taylor, T. L., Turton, P.,
Schützwohl, M., ... & Kališová, L. (2011). The development
of the Quality Indicator for Rehabilitative Care (QuIRC): a
measure of best practice for facilities for people with longer
term mental health problems. BMC psychiatry, 11(1), 35.
Minoletti, A., Toro, O., Alvarado, R., Carniglia, C., Guajardo, A.,
& Rayo, X. (2015). A survey about quality of care and user
s’ rights in Chilean psychiatric services. Revista médica de
Chile, 143(12), 1585-1592.
Nomidou, A. (2013). Standards in mental health facilities–an in
depth case study in Greece using the WHO QualityRights tool.
Journal of Public Mental Health, 12(4), 201-211.
Organización Mundial de la Salud (2008). Informe de la
Evaluación de Salud Mental en Bolivia Usando el Instrumento
de la Evaluación de los Sistemas de Salud Mental de la OMS.
[http://mhpss.net/?get=226/1392639732-bolivia_who_aims_
report.pdf]
Organización Mundial de la Salud (2008). Informe sobre los
Sistemas de Salud Mental en América del Sur mediante el
Instrumento de Evaluación de Salud Mental. [http://www.who.
int/mental_health/evidence/iesm_sudamerica_12_2011.pdf]
Organización Mundial de la Salud (2012). Instrumento de Calidad
y Derechos de la OMS Evaluando y mejorando la calidad y los
derechos humanos en los establecimientos de salud mental
y de apoyo social. Geneva: World Health Organization;
016 TESAPE ARANDU
2012. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/
publications/QualityRights_toolkit/es/ [Consultado el 26 de
diciembre de 2016].
Spaeth-Rublee, B., Pincus, H. A., Huynh, P. T., & IIMHL Clinical
Leaders Group, Mental Health Quality Indicator Project.
(2010). Measuring quality of mental health care: a review of
initiatives and programs in selected countries. The Canadian
Journal of Psychiatry, 55(9), 539-548.
Tablas
Tabla 1. Establecimientos evaluados y número de entrevistas efectuadas
Establecimiento Ciudad
N Entrevistas
funcionarios
Hospital Benito Menni Santa Cruz 1
Centro de Salud Mental Santa Cruz 2
Hospital de Clínicas La Paz 2
Hospital San Juan de Dios La Paz 3
Intraid Tarija 1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Grados de logro del estándar de calidad y respeto de derechos
Logro en su totalidad
(L/T)
Hay evidencia de que el criterio,
estándar o tema se ha cumplido
plenamente
Logrado
parcialmente (L/P)
Hay evidencia de que el criterio,
estándar o tema se ha cumplido, pero
se necesita una cierta mejora
Logro iniciado (L/I) Hay evidencia de que se han tomado
medidas para cumplir con el criterio,
estándar o tema, pero se necesita una
mejora significativa
No iniciado (N/I) No hay evidencia de intentos o pasos
hacia el cumplimiento del criterio,
estándar o tema
No aplica (N/A) El criterio, estándar o tema no es
aplicable (por ejemplo, calificar
dormitorios en servicios ambulatorios)
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3. Nivel de logro de cumplimiento de derechos
Tema CSM HBM HCL SnJD Intraid
Derecho a un nivel de
vida adecuado
L/I N/I L/I L/T L/P
Derecho al goce de una
salud física y mental del
más alto nivel posible
L/I L/I L/P L/T L/P
Derecho al ejercicio de
la capacidad jurídica y
a la libertad y seguridad
personales
L/P L/P L/P L/T L/P
Protección contra
la tortura y tratos
crueles, inhumanos
o degradantes,
explotación, violencia y
abuso
L/I N/I L/P L/P L/P
Derecho a vivir en
forma independiente
y a ser incluido en la
comunidad
L/P N/I L/I L/P L/P
Fuente: Elaboración propia.
Investigador Principal:
Dr. Guillermo Rivera Arroyo
Miembro del Consejo de Investigaciones ANCB-SC
Investigadores asociados:
Lic. Davide Doardi
Wilmer Rojas
Adriana Lea Plaza
www.ancb-sc.org
Visítenos en nuestra Página oficial:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaCecilia Popper
 
Salud publica &_salud_privada
Salud publica &_salud_privadaSalud publica &_salud_privada
Salud publica &_salud_privadajaime.alvarez
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Dr. Rdgz Gorozt
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaAlfredo Barahona
 
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud! tiresomepageant95
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), ColombiaRedes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), ColombiaUniversidad de La Sabana
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Rol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y apsRol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y apsCarla Ñancupil
 
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuyAps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuyMiguel Pizzanelli
 
Servicio basico de salud
Servicio basico de saludServicio basico de salud
Servicio basico de saludyashiro1987
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIACARDONACHO
 
Aps en panama (1)
Aps en panama (1)Aps en panama (1)
Aps en panama (1)melissa0611
 
Salud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasZuli Grey
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de saludDesireGarcia
 

La actualidad más candente (20)

Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Salud publica &_salud_privada
Salud publica &_salud_privadaSalud publica &_salud_privada
Salud publica &_salud_privada
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 
Silos
SilosSilos
Silos
 
Salud y Administracion (4)
Salud y Administracion (4)Salud y Administracion (4)
Salud y Administracion (4)
 
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), ColombiaRedes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Funciones salud publica
Funciones salud publicaFunciones salud publica
Funciones salud publica
 
Rol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y apsRol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y aps
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuyAps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
 
Clinica CEMAIN
Clinica CEMAIN
Clinica CEMAIN
Clinica CEMAIN
 
Servicio basico de salud
Servicio basico de saludServicio basico de salud
Servicio basico de salud
 
Aps (1)
Aps (1)Aps (1)
Aps (1)
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
 
Aps en panama (1)
Aps en panama (1)Aps en panama (1)
Aps en panama (1)
 
Salud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras ciencias
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 

Similar a Evaluación de la Situación de los Derechos Humanos en los Hospitales Psiquiátricos de Bolivia: Un estudio exploratorio y descriptivo

Comites de bioetica aps
Comites de bioetica apsComites de bioetica aps
Comites de bioetica apsSSMN
 
Proyecto comunitario de Educacion para la salud.
Proyecto comunitario de Educacion para la salud.Proyecto comunitario de Educacion para la salud.
Proyecto comunitario de Educacion para la salud.1988yaneth
 
La rebeldia del empoderamiento
La rebeldia del empoderamientoLa rebeldia del empoderamiento
La rebeldia del empoderamientoDavid Batalla
 
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanosmanciano
 
Investigación-Ética en la Investigación Médica.pptx
Investigación-Ética en la Investigación Médica.pptxInvestigación-Ética en la Investigación Médica.pptx
Investigación-Ética en la Investigación Médica.pptxKenneth Rosas Zúñiga
 
Aspectos Eticos y Legales del Acto Médico
Aspectos Eticos y Legales del Acto MédicoAspectos Eticos y Legales del Acto Médico
Aspectos Eticos y Legales del Acto MédicoMedicz™©
 
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz131.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoAndrea Mancini
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSUniversidad de La Sabana
 

Similar a Evaluación de la Situación de los Derechos Humanos en los Hospitales Psiquiátricos de Bolivia: Un estudio exploratorio y descriptivo (20)

Marco legislativo
Marco legislativoMarco legislativo
Marco legislativo
 
Comites de bioetica aps
Comites de bioetica apsComites de bioetica aps
Comites de bioetica aps
 
Oms aims 2014 informe sistema de salud mental en chile
Oms aims 2014 informe sistema de salud mental en chileOms aims 2014 informe sistema de salud mental en chile
Oms aims 2014 informe sistema de salud mental en chile
 
Bioetica (1)
Bioetica (1)Bioetica (1)
Bioetica (1)
 
Bioetica (1)
Bioetica (1)Bioetica (1)
Bioetica (1)
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Proyecto comunitario de Educacion para la salud.
Proyecto comunitario de Educacion para la salud.Proyecto comunitario de Educacion para la salud.
Proyecto comunitario de Educacion para la salud.
 
Bioetica hospitalaria
Bioetica hospitalariaBioetica hospitalaria
Bioetica hospitalaria
 
La rebeldia del empoderamiento
La rebeldia del empoderamientoLa rebeldia del empoderamiento
La rebeldia del empoderamiento
 
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
 
Artículo maestría normal.
Artículo maestría normal.Artículo maestría normal.
Artículo maestría normal.
 
Investigación-Ética en la Investigación Médica.pptx
Investigación-Ética en la Investigación Médica.pptxInvestigación-Ética en la Investigación Médica.pptx
Investigación-Ética en la Investigación Médica.pptx
 
Aspectos Eticos y Legales del Acto Médico
Aspectos Eticos y Legales del Acto MédicoAspectos Eticos y Legales del Acto Médico
Aspectos Eticos y Legales del Acto Médico
 
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz131.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
 
1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
 
1 Bioética (1).pptx
1 Bioética (1).pptx1 Bioética (1).pptx
1 Bioética (1).pptx
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 

Más de Guillermo Rivera

Trastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras Direcciones
Trastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras DireccionesTrastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras Direcciones
Trastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras DireccionesGuillermo Rivera
 
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdfREVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdfGuillermo Rivera
 
Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...
Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...
Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...Guillermo Rivera
 
Terapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del trauma
Terapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del traumaTerapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del trauma
Terapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del traumaGuillermo Rivera
 
Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19
Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19
Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19Guillermo Rivera
 
Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...
Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...
Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...Guillermo Rivera
 
MAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFIN
MAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFINMAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFIN
MAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFINGuillermo Rivera
 
Realidad virtual para la evaluación de los procesos atencionales
Realidad virtual para la evaluación de los procesos atencionalesRealidad virtual para la evaluación de los procesos atencionales
Realidad virtual para la evaluación de los procesos atencionalesGuillermo Rivera
 
Salud mental y Discapacidad
Salud mental y DiscapacidadSalud mental y Discapacidad
Salud mental y DiscapacidadGuillermo Rivera
 
Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia
Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia
Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia Guillermo Rivera
 
Método Sinclair para los Trastornos por Uso de Alcohol
Método Sinclair para los Trastornos por Uso de AlcoholMétodo Sinclair para los Trastornos por Uso de Alcohol
Método Sinclair para los Trastornos por Uso de AlcoholGuillermo Rivera
 
Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19
Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19
Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19Guillermo Rivera
 
Efectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso Central
Efectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso CentralEfectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso Central
Efectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso CentralGuillermo Rivera
 
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Trastornos de la Conducta AlimentariaTrastornos de la Conducta Alimentaria
Trastornos de la Conducta AlimentariaGuillermo Rivera
 
Trastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de CannabisTrastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de CannabisGuillermo Rivera
 
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOLTRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOLGuillermo Rivera
 

Más de Guillermo Rivera (20)

Trastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras Direcciones
Trastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras DireccionesTrastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras Direcciones
Trastornos Depresivos en Bolivia: Investigación Actual y Futuras Direcciones
 
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdfREVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
 
Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...
Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...
Secuelas neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2: ¿Cómo afecta al s...
 
Terapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del trauma
Terapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del traumaTerapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del trauma
Terapia de Exposición Prolongada para el tratamiento del trauma
 
Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19
Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19
Bolivia its Prisons and Mental Health Services in the Time of Covid-19
 
Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...
Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...
Cambios de la CIE-11 en los trastornos por consumo de sustancias y comportami...
 
MAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFIN
MAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFINMAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFIN
MAESTRÍA Neurociencia Beca NEUFIN
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 
Realidad virtual para la evaluación de los procesos atencionales
Realidad virtual para la evaluación de los procesos atencionalesRealidad virtual para la evaluación de los procesos atencionales
Realidad virtual para la evaluación de los procesos atencionales
 
Salud mental y Discapacidad
Salud mental y DiscapacidadSalud mental y Discapacidad
Salud mental y Discapacidad
 
Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia
Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia
Los retos de la desinstitucionalización psiquiátrica en Bolivia
 
Método Sinclair para los Trastornos por Uso de Alcohol
Método Sinclair para los Trastornos por Uso de AlcoholMétodo Sinclair para los Trastornos por Uso de Alcohol
Método Sinclair para los Trastornos por Uso de Alcohol
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
 
Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19
Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19
Aspectos neuropsiquiatricos en pacientes con COVID-19
 
Efectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso Central
Efectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso CentralEfectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso Central
Efectos de SARS-CoV-2 en el Sistema Nervioso Central
 
Clinical cases
Clinical casesClinical cases
Clinical cases
 
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Trastornos de la Conducta AlimentariaTrastornos de la Conducta Alimentaria
Trastornos de la Conducta Alimentaria
 
Trastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de CannabisTrastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de Cannabis
 
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOLTRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
 
D elirante
D eliranteD elirante
D elirante
 

Último

2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 

Último (20)

2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Evaluación de la Situación de los Derechos Humanos en los Hospitales Psiquiátricos de Bolivia: Un estudio exploratorio y descriptivo

  • 1. 013TESAPE ARANDU Resumen Antecedentes.Lacalidaddelaatenciónyelrespetodelosderechos humanos de los usuarios pretenden responder adecuadamente a las expectativas de las personas, y lograr resultados positivos en salud, sobre todo, si tienen enfermedades mentales. Objetivo. Efectuar un diagnóstico basal de la situación de calidad de atención y respeto de los derechos humanos en los hospitales psiquiátricos bolivianos. Material y métodos. La calidad de la atención y el respeto de los derechos de los pacientes fueron evaluados, por un profesional y un estudiante, en 5 hospitales psiquiátricos. Se utilizó el instrumento WHO QualityRights para entrevistar a un profesional designado por cada hospital y se hizo observaciones en cada instalación. Resultados. Se observó un alto nivel de logros en términos de derecho al ejercicio de la capacidad jurídica y a la libertad y seguridad personales. Se encontró un nivel bajo de logros en participación en actividades comunitarias, respeto por las preferencias de tratamiento del usuario, medidas preventivas para evitar el maltrato y la crueldad, derecho a un nivel de vida adecuado y derecho al goce de una salud del más alto nivel posible. Conclusiones. Bolivia puede mejorar el funcionamiento de sus servicios psiquiátricos con leyes basadas en la Convención Derechos de las Personas con Discapacidad y las directrices de la Organización Mundial de la Salud, con políticas nacionales sobre la calidad de la atención y los derechos de los usuarios, la instauración de servicios comunitarios y el fomento de la evaluación e investigación sobre las intervenciones prestadas. Durante las últimas décadas ha habido un creciente interés en la medición y mejora de la calidad de los servicios de salud mental. Las iniciativas emprendidas han dependido de la experiencia de los organismos gubernamentales y de las agencias no gubernamentales, los planes de seguro de salud, organismos de acreditación y sociedades profesionales alrededor del mundo (Spaeth-Rublee, 2010). Bolivia ha sido unos de los primeros países latinoamericanos en diseñar una política de salud mental (Bolis, 2002). Sin embargo, este plan no fue ejecutado debido a la falta de fondos (OMS, 2008). De hecho, el país invierte poco en salud mental, con sólo el 0,2% del presupuesto total destinado a la atención de salud específicamente destinado a la atención de la salud mental (Jaen-Varas, 2014). Esto es menor que el presupuesto promedio para la atención de la salud mental en América del Sur, que se estima en 2,36% (OMS, 2011). Una de las estrategias fundamentales para mejorar calidad en salud es la medición de indicadores del cumplimiento de estándares en los centros de atención (Killaspi, 2011) que puede producir efectos positivos a través de: motivar intrínsecamente a los equipos profesionales a perfeccionar aquellas prácticas con potencial para mejorar, motivar extrínsecamente a los equipos a mantener una buena reputación al comparar sus niveles de calidad con otros, e incentivar económicamente a los proveedores de modo de atraer un mayor número de usuarios. Desde hace un tiempo existe una preocupación ascendente a nivel internacional por los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales, tanto en ámbitos civiles como en la utilización de servicios de salud (Drew, 2011). Los derechos Evaluación de la Situación de los Derechos Humanos en los Hospitales Psiquiátricos de Bolivia: Un estudio exploratorio y descriptivo de estas personas se encuentran consignados en leyes nacionales y tratados internacionales, y en especial en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la cual Bolivia es signataria (Hendricks, 2007).) La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es el primer tratado que promueve los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo aquellas con discapacidades mentales. Los Estados signatarios están obligados a respetar, proteger y cumplir las normas internacionalmente acordadas garantizando a las personas incluidas en la convención. En base a esta convención, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado el WHO QualityRights, una herramienta para evaluar la los derechos humanos en las instituciones de salud mental y de atención social. Se utilizó este instrumento para efectuar un diagnóstico basal de la situación de calidad de atención y respeto de los derechos humanos en los hospitales psiquiátricos bolivianos. Material y Método Se realizó un estudio transversal teniendo como unidad de análisis los hospitales psiquiátricos pertenecientes a las redes pública y privada ubicados en territorio boliviano, lo cuales alcanzan a un número de nueve (Jaen-Varas, 2014). Inicialmente se pretendió estudiar 6 de los hospitales de la geografía nacional. Dos de estos centros presentaron dificultades que impidieron su evaluación, lo cual da una tasa de rechazo de 33,3%. El hospital de Sucre no fue incluido por los múltiples obstáculos burocráticos que se presentaron para obtener información. Por otro lado, por motivos prácticos, la evaluación del hospital de Cochabamba fue reemplazada por la del hospital de Tarija. En total se incluyó, a cinco nosocomios; dos de ellos situados en la ciudad de La Paz, otros dos en la ciudad de Santa Cruz y el quinto en la ciudad de Tarija (Tabla 1). Al estar distribuidos en las diferentes regiones de Bolivia, consideramos que la muestra es representativa de la calidad de servicios y respeto a los derechos humanos en los hospitales psiquiátricos bolivianos. En cada uno de los hospitales estudiados se aplicó el instrumento WHO QualityRights (OMS, 2012). Este instrumento ha sido elaborado por la OMS y cubre 5 temas basados en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. El estudio incluyó la evaluación de cinco temas o derechos de la de la CDPD: en primer lugar, el derecho a un nivel de vida adecuado y a la protección social (Artículo 28); segundo, el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud mental (artículo 25); tercero, el derecho a ejercer la capacidad jurídica y a la libertad y la seguridad de la persona (artículos 12 y 14); cuarto, la libertad de no ser sometido a tortura ni a tratos o penas degradantes, así como de la explotación, la violencia y los abusos (artículos 15 y 16); y por último, el derecho a vivir independientemente y a ser incluidos en la comunidad (artículo 19). Cada categoría es evaluada según el grado de logro alcanzado (Tabla 2). La aplicación del instrumento WHO Quality- Rights incluye observación del centro de atención en aspectos estructurales y funcionales, y entrevistas a miembros del equipo de salud, usuarios y familiares. Sólo se pudo entrevistar a los funcionarios
  • 2. 014 TESAPE ARANDU por el tiempo limitado y la carencia de fondos para incorporar a usuarios y familiares que entrevisten a sus pares. Esta herramienta requiere la revisión de documentación que regule sus prácticas. Sin embargo, los hospitales estudiados no tenían políticas, directrices, estándares y otras directivas oficiales. A cada una de los entrevistados se les solicitó previamente su consentimiento informado y se tomaron todas las medidas necesarias para resguardar su identidad. Los hospitales fueron evaluados por una dupla compuesta por un profesional y un estudiante. Ambos fueron capacitados específicamente para este propósito. Resultados Se exploró el nivel de cumplimiento de los cinco derechos descritos en la COPD (Tabla 3). Para ello se utilizó como referencia estándares y criterios que determinan el grado de observancia. No se observaron diferencias significativas entre hospitales privados y públicos. De hecho, los criterios para el tema derecho al goce de una salud física y mental del más alto nivel posible se cumplen más eficientemente en hospitales públicos, al igual que el ítem protección contra la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, explotación, violencia y abuso. Por otro lado, mostraron puntajes bajos los criterios vinculados a derecho a un nivel de vida adecuado, sobre todo, por la precariedad material de los diversos centros visitados, inclusive se evidenció la existencia de hacinamiento en habitaciones grupales y la carencia de privacidad por la falta de puertas en los baños en un hospital. La excepción fue el Hospital San Juan de Dios de La Paz donde la infraestructura era de buena calidad. Sin embargo, los investigadores no fueron autorizados a visitar los pabellones de este centro. Bajos también fueron los puntajes destinados a cumplir con el derecho a vivir en forma independiente y a ser incluido en la comunidad, sobre todo por la ausencia de programas comunitarios pos internación y la falta de profesionales destinados a trabajar con las familias y la comunidad en la reinserción de los pacientes, agravado por el rechazo de la familia, según describieron en los diferentes dispositivos. Se observaron graves falencias en lo relativo a la seguridad personal, ya que ningún hospital contaba con salidas de urgencia ni protocolos de evacuación en caso de incendios o desastres naturales. En el derecho a la capacidad jurídica y a la libertad y seguridad personal se encontró un nivel relativo bajo con respeto a las preferencias del usuario para lugar y forma del tratamiento, así como ausencia de resguardos para evitar la detención y el tratamiento sin consentimiento. Otro estándar que mostró un puntaje bajo fue la disponibilidad de atención para salud general, es decir, la salud física, con excepción del psiquiátrico del hospital de clínicas ya que al encontrarse al interior de una infraestructura mayor, la prestación de servicios complementarios (odontología, neurología, u otros) es garantizada y en tiempo breve. En general, el nivel de logros es similar en la mayoría de los hospitales, situándose en el extremo inferior el Hospital Benito Menni y, en el superior, al Hospital San Juan de Dios. Discusión El resultado de este estudio muestra que existe un logro parcial en el respeto de los derechos humanos de los usuarios de hospitales psiquiátricos y, por ende, en la calidad que prestan los mismos en territorio nacional. La percepción más negativa fue la que tuvieron los entrevistados en el derecho a vivir en forma independiente y a ser incluido en la comunidad. Esta baja evaluación podría interpretarse como necesidades de los usuarios que no han encontrado adecuadas respuestas de parte del equipo de tratamiento y rehabilitación, especialmente, en ser apoyados para poder llevar una vida en la comunidad con mayor sentido y calidad de vida, realizando las mismas actividades y estableciendo los mismos tipos de relaciones humanas que cualquier persona. Aspectos tales como apoyo del equipo para tener un lugar donde vivir, acceder a oportunidades de educación, conseguir y mantener un empleo, y participar en actividades diversas en la comunidad (sociales, políticas, religiosas, recreativas) son componentes esenciales del modelo comunitario de salud mental, los cuales deberían ser reforzados a través de adecuada capacitación e incentivos para los integrantes del equipo de salud mental, así como con legislación pro-inclusión y apoyos sociales que involucren a los diferentes sectores. Otro de los terrenos con evaluación negativa está vinculado con el derecho a un nivel de vida adecuado. Basta comprobarlo observando desde la infraestructura envejecida hasta la alimentación deficiente en algunos centros. La mayoría de los hospitales evaluados carecen de comodidades y facilidades para una estancia digna. Probablemente, el reducido presupuesto que se destina a la salud mental tenga que ver con ello, además de la ausencia de una autoridad regulatoria que supervise el funcionamiento adecuado de estos hospitales. Entre los logros, se destacan el puntaje alto que alcanzan estos servicios en el tema protección contra la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes. Esto se relaciona con el uso habitual del consentimiento informado para procedimientos de riesgo (terapia electroconvulsiva) así como el trato adecuado hacia los usuarios (sin abusos ni descuidos mayores). Sin embargo, esta es una lectura desde la percepción del funcionario, pudiendo tener el paciente una visión diferente. Cabe destacar que Bolivia no tiene una ley de salud mental (Aboaja, 2015) lo cual permite utilizar al funcionario la restricción mecánica y la admisión involuntaria a discreción. En comparación con evaluaciones similares realizadas con este instrumento, nuestros resultados son inferiores a los descritos en Chile (Minoletti, 2015), Grecia (Nomidou, 2013) y España (Principado de Asturias, 2010), países con un mayor grado de desarrollo y con procesos de reforma del sistema de salud mental completados. En el hemisferio no se ha realizado un estudio similar en países de bajo ingresos.
  • 3. 015TESAPE ARANDU La principal debilidad de este estudio se refiere a la muestra utilizada que solamente incluye a funcionarios, y no así a usuarios. Existe alguna evidencia en la literatura de que usuarios de servicios de salud mental entrevistados por usuarios, entregan más respuestas negativas sobre la atención que han recibido que usuarios entrevistados por miembros del equipo de atención (Clark, 1999). Es posible, que las entrevistas a usuarios realizadas por sus pares usuarios generen una atmósfera de mayor confianza, seguridad y confidencialidad, que favorece la expresión de percepciones negativas sobre el funcionamiento de los servicios. Queda la interrogante para futuros estudios. Conclusiones Los resultados de este estudio permitieron caracterizar los hospitales psiquiátricos en Bolivia en cuanto al nivel de cumplimiento de estándares internacionales de calidad y respeto de derechos en salud mental, según las percepciones de los médicos involucrados en su funcionamiento. Aunque Bolivia se comprometió, en virtud del derecho internacional, a respetar los derechos humanos y proveer al más alto nivel posible servicios de salud mental todavía hay un largo camino por recorrer en la aplicación de estos convenios. Las experiencias negativas relacionadas con la calidad de la atención, la información, la protección de los derechos, y satisfacer las necesidades individuales de todos los temas fueron reportados por todos los funcionarios. Tomando como referencia deficiencias e insuficiencias anteriores, se pueden formular propuestas de mejora a fin de alcanzar gradualmente la calidad de los servicios de salud mental y el tratamiento que deben recibir las personas con problemas de salud mental: 1. Elaborar y difundir una Carta de Derechos de los usuarios de los servicios de salud mental, que incluya explicaciones claras acerca de las dotaciones de servicios, de su cartera de prestaciones y de los procedimientos utilizados para los tratamientos e internamientos que se realizan de forma involuntaria. 2. Ofrecer a los usuarios y a sus familiares información sobre la red de recursos que garantizan la continuidad de la atención. 3. Facilitar a los afectados y a sus familiares formación básica sobre cuantos aspectos relacionados con su trastorno pueda ser conveniente, y ofrecer información ante cualquier duda que pueda surgir en su proceso de tratamiento. 4. Mejorar las instalaciones físicas de las unidades de salud mental en los centros hospitalarios de modo que garanticen el respeto a la dignidad de las personas con problemas de salud mental. 5. Establecer mejoras en los espacios y el mobiliario de las instalaciones en orden a preservar la intimidad y la confidencialidad y que sean compatibles con el control que se requiere, en ocasiones, para garantizar la seguridad. 6. Mejorar los espacios y los programas que permitan realizar actividades socio recreativas e impulsar la formación ocupacional, y programas de rehabilitación psicosocial en las instalaciones de estructuras intermedias. 7. Garantizar que todos los servicios cuenten con la actuación y cooperación de los profesionales que integran el equipo multidisciplinar de salud mental, para asegurar la eficiencia de los tratamientos psicosociales necesarios en cada caso. Referencias Aboaja A, Rivera G, Grant Liz (2015) Mental health law in Bolivia. BJPsych International; Vol. 12 Issue 4, p89 Bolis, M. (2002). The impact of the Caracas Declaration on the modernization of mental health legislation in Latin America and the English-speaking Caribbean. Pan American Health Organization Clark, C. C., Scott, E. A., Boydell, K. M., & Goering, P. (1999). Effects of client interviewers on client-reported satisfaction with mental health services. Psychiatric services, 50(7), 961-963. Gobierno del Principado de Asturias. Evaluación de los servicios de salud mental del Principado de Asturias: Evaluación de derechos humanos y calidad en instalaciones con internamiento. Oviedo, Asturias: Gobierno del Principado de Asturias; 2010. Disponible en: http://www.asturias.es/ portal/site/astursalud/menuitem.2d7ff2df00b62567dbdfb51 020688a0c/?vgnextoid=51ee169cb4ff0310VgnVCM1000009803 0a0aRCRD [Consultado el 26 de septiembre de 2017]. Jaen-Varas, D., Ribeiro, W. S., Whitfield, J., & Mari, J. J. (2014). Mental health and psychiatric care in Bolivia: what do we know?. International journal of mental health systems, 8(1), 18. Hendricks, A. (2007). UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Eur. J. Health L., 14, 273. Killaspy, H., White, S., Wright, C., Taylor, T. L., Turton, P., Schützwohl, M., ... & Kališová, L. (2011). The development of the Quality Indicator for Rehabilitative Care (QuIRC): a measure of best practice for facilities for people with longer term mental health problems. BMC psychiatry, 11(1), 35. Minoletti, A., Toro, O., Alvarado, R., Carniglia, C., Guajardo, A., & Rayo, X. (2015). A survey about quality of care and user s’ rights in Chilean psychiatric services. Revista médica de Chile, 143(12), 1585-1592. Nomidou, A. (2013). Standards in mental health facilities–an in depth case study in Greece using the WHO QualityRights tool. Journal of Public Mental Health, 12(4), 201-211. Organización Mundial de la Salud (2008). Informe de la Evaluación de Salud Mental en Bolivia Usando el Instrumento de la Evaluación de los Sistemas de Salud Mental de la OMS. [http://mhpss.net/?get=226/1392639732-bolivia_who_aims_ report.pdf] Organización Mundial de la Salud (2008). Informe sobre los Sistemas de Salud Mental en América del Sur mediante el Instrumento de Evaluación de Salud Mental. [http://www.who. int/mental_health/evidence/iesm_sudamerica_12_2011.pdf] Organización Mundial de la Salud (2012). Instrumento de Calidad y Derechos de la OMS Evaluando y mejorando la calidad y los derechos humanos en los establecimientos de salud mental y de apoyo social. Geneva: World Health Organization;
  • 4. 016 TESAPE ARANDU 2012. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/ publications/QualityRights_toolkit/es/ [Consultado el 26 de diciembre de 2016]. Spaeth-Rublee, B., Pincus, H. A., Huynh, P. T., & IIMHL Clinical Leaders Group, Mental Health Quality Indicator Project. (2010). Measuring quality of mental health care: a review of initiatives and programs in selected countries. The Canadian Journal of Psychiatry, 55(9), 539-548. Tablas Tabla 1. Establecimientos evaluados y número de entrevistas efectuadas Establecimiento Ciudad N Entrevistas funcionarios Hospital Benito Menni Santa Cruz 1 Centro de Salud Mental Santa Cruz 2 Hospital de Clínicas La Paz 2 Hospital San Juan de Dios La Paz 3 Intraid Tarija 1 Fuente: Elaboración propia. Tabla 2. Grados de logro del estándar de calidad y respeto de derechos Logro en su totalidad (L/T) Hay evidencia de que el criterio, estándar o tema se ha cumplido plenamente Logrado parcialmente (L/P) Hay evidencia de que el criterio, estándar o tema se ha cumplido, pero se necesita una cierta mejora Logro iniciado (L/I) Hay evidencia de que se han tomado medidas para cumplir con el criterio, estándar o tema, pero se necesita una mejora significativa No iniciado (N/I) No hay evidencia de intentos o pasos hacia el cumplimiento del criterio, estándar o tema No aplica (N/A) El criterio, estándar o tema no es aplicable (por ejemplo, calificar dormitorios en servicios ambulatorios) Fuente: Elaboración propia. Tabla 3. Nivel de logro de cumplimiento de derechos Tema CSM HBM HCL SnJD Intraid Derecho a un nivel de vida adecuado L/I N/I L/I L/T L/P Derecho al goce de una salud física y mental del más alto nivel posible L/I L/I L/P L/T L/P Derecho al ejercicio de la capacidad jurídica y a la libertad y seguridad personales L/P L/P L/P L/T L/P Protección contra la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, explotación, violencia y abuso L/I N/I L/P L/P L/P Derecho a vivir en forma independiente y a ser incluido en la comunidad L/P N/I L/I L/P L/P Fuente: Elaboración propia. Investigador Principal: Dr. Guillermo Rivera Arroyo Miembro del Consejo de Investigaciones ANCB-SC Investigadores asociados: Lic. Davide Doardi Wilmer Rojas Adriana Lea Plaza www.ancb-sc.org Visítenos en nuestra Página oficial: