SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Agudización del asma
Leovigildo Ginel Mendoza
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Ciudad Jardín, Málaga.
Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN
Motivo de consulta
•Mujer de 35 años, asmática.
•Acude a consulta por tos persistente, disnea y opresión torácica.
•En tratamiento con 500 μg de terbutalina en polvo seco a demanda (varias
veces al día). Tomaba también budesonida 200 μg cada 12 horas, pero hace
meses que la había dejado por encontrarse mejor.
Caso clínico 3
Anamnesis
•Hace tres días que tiene catarro nasal con tos seca, por lo que estaba
tomando un preparado anticatarral tres veces al día.
•Desde ayer aumenta la tos (escasamente productiva), opresión torácica,
disnea y autoescucha de sibilancias.
•Ha ido aumentando el uso de terbutalina hasta cuatro o cinco veces al día
con escasa mejoría.
Caso clínico 3
Antecedentes personales
•No alergias medicamentosas conocidas.
•Brotes ocasionales de dermatitis atópica tratados con corticoides locales.
•En la infancia acudía con frecuencia al pediatra por catarros que se
prolongaban en el tiempo, manteniendo la tos durante semanas. Mejoró en
la adolescencia.
•Diagnosticada de asma bronquial hace seis años. Estudio negativo a
neumoalérgenos.
Antecedentes familiares
•Madre diabética e hipertensa.
•Padre fallecido de infarto agudo de miocardio a los 53 años.
•Tía materna con asma.
Caso clínico 3
Exploración física y pruebas complementarias
•Paciente consciente y orientada, normocoloreada.
•Peso 82 kg. Talla 166 cm. Índice de masa corporal 29,7 kg/m2
. Presión
arterial 133/82 mmHg.
•Auscultación cardíaca: tonos puros y rítmicos a 84 lpm.
•Auscultación respiratoria: sibilantes inspiratorios y espiratorios diseminados
por todos los campos.
•Frecuencia respiratoria: 28 respiraciones por minuto.
•Flujo espiratorio máximo (PEF) sobre máximo pico de flujo registrado por el
paciente: 65 %.
•Pulsioximetría: SaO2 de 96 %.
Caso clínico 3
Pregunta 1
Los datos del caso clínico sugieren que nos encontramos ante una
exacerbación de asma. ¿Cuáles de las siguientes son causas de aparición
de una crisis asmática?
a.Infecciones respiratorias víricas
b.Tratamiento incorrecto o insuficiente de asma
c.Inhalación de alérgenos, alimentos o medicamentos
d.Estrés emocional
e.Todas
Caso clínico 3
La respuesta correcta es la e
Todas
Las causas más frecuentes de aparición de exacerbaciones asmáticas son:
•Las infecciones víricas (rinovirus en el adulto y virus respiratorio sincitial en
el niño). Tabaco, contaminantes ambientales, frío y humedad.
•Mal control de la enfermedad debido a tratamiento incorrecto o poca
adhesión terapéutica que suelen ocasionar crisis asmáticas de aparición
lenta.
•Las crisis de aparición brusca (en menos de tres horas) suelen estar
ocasionadas por inhalación de alérgenos, ingestión de fármacos o alimentos
o por estrés emocional. Se producen por broncoespasmo y tienen una
mayor gravedad inicial pero con respuesta al tratamiento más rápida.
•En nuestra paciente, la crisis la ha desencadenado una infección
respiratoria alta; previamente presentaba un mal control del asma con uso
excesivo de ß2-agonistas de rescate y tratamiento insuficiente debido a poca
adherencia al uso de corticoides inhalados.
Definición de agudización asmática. Diagnóstico diferencial
•Episodios rápidamente progresivos de disnea, tos, sibilancias, dolor
torácico o combinación de estos síntomas.
•Se caracterizan por disminución del flujo espiratorio medible con pruebas
de función pulmonar (volumen forzado espirado en el primer segundo
[FEV1] o PEF).
•La gravedad de la exacerbación determina el tratamiento.
•Es esencial hacer una rápida evaluación inicial del paciente.
•Realizar diagnóstico diferencial con crisis de ansiedad, reagudización de
EPOC, tromboembolismo pulmonar y cuerpo extraño en vías respiratorias,
entre otros.
•Una adecuada anamnesis y exploración nos facilitan el diagnóstico de
asma.
Pregunta 2
¿Qué tipo de agudización de asma tiene la paciente atendiendo a
su gravedad?
a.Crisis de asma leve
b.Asma de riesgo vital
c.Crisis de asma moderada-grave
d.Crisis de asma muy grave
e.No tiene crisis de asma
Caso clínico 3
• Desde un primer momento, se ha de valorar la gravedad de la crisis
asmática y nunca se debe subestimar.
• La mayoría de las muertes por asma están asociadas a fracasos iniciales
en el reconocimiento de la gravedad del ataque.
• Nos basamos en los síntomas y signos que el paciente presenta y
dispondremos, si es posible, de pruebas complementarias objetivas
(pruebas de función respiratoria y pulsioximetría).
• Tendremos en cuenta la utilización previa de la medicación de rescate y
otros signos y síntomas clínicos acompañantes.
• Todo ello nos permitirá clasificar la gravedad de la crisis (tabla 1).
La respuesta correcta es la c
Crisis de asma moderada-grave
Tabla 1. Clasificación de la exacerbación asmática según gravedad
Leve Moderada-grave Asma de riesgo vital
Disnea Leve Moderada-intensa Muy intensa
Dificultad al hablar Párrafos Palabras-frases No habla
Nivel de conciencia Normal Normal o agitado Disminuido
Uso de musculatura
accesoria
Ausente Presente
Movimiento paradójico
toracoabdominal
Frecuencia
respiratoria
Puede estar
aumentada
> 20-30
Poco esfuerzo,
cianosis
Frecuencia cardíaca < 100 lpm 100-120 lpm Bradicardia
Sibilancias Espiratorias Presentes, abundantes Silencio auscultatorio
Medicación de
rescate
Incrementada pero
con respuesta
Incrementada con o sin
respuesta
Abusivo sin
respuesta
PEF o FEV1
prebroncodilatación
70-80 % o
> 300 ml
50-70 % o
> 150-300 ml
< 33 %
SatO2 (pulsioximetría) > 95 % 90-95 % <90 %
La respuesta correcta es la c
Crisis de asma moderada-grave (continuación)
Modificado de GEMA 2009.
Juicio clínico y orientación terapéutica
•Los datos clínicos y funcionales obtenidos nos llevan a clasificar la
exacerbación asmática de moderada-grave.
•Una primera valoración de estas características nos indicará dónde ha de
ser tratada la exacerbación asmática.
•Si la respuesta al tratamiento no es adecuada y la crisis de asma es muy
severa (asma de riesgo vital), el paciente debe ser derivado al hospital para
su tratamiento con ambulancia medicalizada.
Caso clínico 3
Pregunta 3
¿Cuál de los siguientes no es un factor asociado al asma de
riesgo vital?
a.Varias hospitalizaciones por asma en el último año
b.Abuso de agonista ß2-adrenérgico de acción corta
c.Historia previa de crisis de asma de aparición lenta
d.Comorbilidad cardiovascular
e.Pacientes sin control periódico de su enfermedad
Caso clínico 3
• El asma de riesgo vital es la crisis de asma aguda y muy grave que o bien
causa la muerte del paciente o bien cursa con una hipercapnia superior a
50 mmHg y/o una acidosis inferior a ph 7.30.
• Los principales factores de riesgo asociados a asma de riesgo vital son:
– Intubación endotraqueal o ventilación mecánica previa por asma.
– Hospitalizaciones por asma: dos o más en el último año.
– Urgencias por asma: tres o más en el último año.
– Problemas psicológicos o psiquiátricos graves.
– Comorbilidad cardiovascular.
– Abuso de agonista ß2-adrenérgico de acción corta.
– Historia previa de crisis de asma grave de aparición brusca.
– Pacientes sin control periódico de su enfermedad.
La respuesta correcta es la c
Historia previa de crisis de asma de aparición lenta
La presencia de signos y síntomas como las alteraciones de la consciencia,
bradicardia e hipotensión severas, cianosis, silencio auscultatorio o agitación
psicomotriz, obligan a contactar con las unidades de cuidados intensivos,
iniciar rápidamente tratamiento y trasladar a hospital con carácter urgente.
Si no hay signos de compromiso vital para el paciente, debe hacerse un
registro de PEF con el medidor de pico de flujo antes de comenzar el
tratamiento; es un parámetro objetivo que nos permitirá una monitorización
de la respuesta al tratamiento y los siguientes pasos tras el mismo. Si
disponemos de espirómetro, monitorizaremos el FEV1.
La medición de la saturación del oxígeno mediante pulsioximetría es
necesaria en todos los pacientes con FEV1 o PEF menor del 50 % de su
valor teórico para descartar hipoxemia.
La respuesta correcta es la c
Historia previa de crisis de asma de aparición lenta (continuación)
Pregunta 4
¿Cuál es el tratamiento que debemos realizar de inicio en nuestra
paciente?
a.Salbutamol inhalado + ipratropio inhalado
b.Corticoides inhalados + salbutamol inhalado + tiotropio inhalado
c.Formoterol inhalado + corticoides inhalados
d.Salbutamol inhalado + corticoides orales
e.Corticoides parenterales + salbutamol inhalado + corticoides inhalados
Caso clínico 3
La respuesta correcta es la d
Salbutamol inhalado + corticoides orales
• Iniciaremos el tratamiento lo más precoz posible.
• Nuestra paciente presentó una exacerbación moderada de asma.
• Tratada inicialmente con 4 inhalaciones de salbutamol con cámara.
Repetimos a los 15, 30 y 45 minutos.
• 50 mg de prednisona oral al inicio del tratamiento.
• Respuesta satisfactoria con mejoría de los síntomas, SaO2 de 99 % y
PEF del 85 % de su mejor valor.
Tabla 2.
Manejo de la exacerbación asmática del adulto. Adaptada de GEMA
Manejo de la exacerbación asmática
Evaluación de la respuesta al tratamiento FEV1 o PEF cada 30´, SaO2, clínicaEvaluación de la respuesta al tratamiento FEV1 o PEF cada 30´, SaO2, clínica
Hospitalización
Prednisona 40-60 mg oral 7-10 días
ß2-agonistas de acción larga +
corticoides inhalados a dosis altas
ß2 de rescate
Plan escrito
Revisión en 24-48 horas
Prednisona 40-60 mg oral 7-10 días
ß2-agonistas de acción larga +
corticoides inhalados a dosis altas
ß2 de rescate
Plan escrito
Revisión en 24-48 horas
Oxígeno 40-60 % si SaO2 < 92 %
Salbutamol + ipratropio nebulizado / 4/6 horas
Prednisona 20-40 mg oral/12 h
Considerar magnesio i.v.
Oxígeno 40-60 % si SaO2 < 92 %
Salbutamol + ipratropio nebulizado / 4/6 horas
Prednisona 20-40 mg oral/12 h
Considerar magnesio i.v.
ValoraciónytratamientoinicialValoraciónytratamientofinal
Alta
Buena respuesta (1-3 horas)
FEV1 o PEF > 60 %. Asintomático
Buena respuesta (1-3 horas)
FEV1 o PEF > 60 %. Asintomático
Mala respuesta (1-3 h)
FEV1 o PEF < 60 %. Sintomático
Mala respuesta (1-3 h)
FEV1 o PEF < 60 %. Sintomático
Salbutamol inhalador
presurizado (IP)
2-4/20 min en 1.ª h
Salbutamol inhalador
presurizado (IP)
2-4/20 min en 1.ª h
Oxígeno dosis bajas para SaO2 < 90
Salbutamol, 4/10-15 min, o
Salbutamol + ipratropio IP, 4 /10-15 min
Prednisona 20-40 mg oral o hidrocortisona 200 mg i.v.
Glucocorticoides inhalados
Oxígeno dosis bajas para SaO2 < 90
Salbutamol, 4/10-15 min, o
Salbutamol + ipratropio IP, 4 /10-15 min
Prednisona 20-40 mg oral o hidrocortisona 200 mg i.v.
Glucocorticoides inhalados
LeveLeve
Evaluación inicial del nivel de gravedad
Anamnesis y exploración física. FEV1 o PEF. SaO2
Evaluación inicial del nivel de gravedad
Anamnesis y exploración física. FEV1 o PEF. SaO2
Ingreso en UCI
Oxígeno
Salbutamol + ipratropio IP, 4 /10-15 min
o nebulizados + 2,5-5 mg + 0,5 mg/20 min
Valorar ventilación mecánica
Valorar intubación endotraqueal
Oxígeno
Salbutamol + ipratropio IP, 4 /10-15 min
o nebulizados + 2,5-5 mg + 0,5 mg/20 min
Valorar ventilación mecánica
Valorar intubación endotraqueal
Riesgo vitalRiesgo vitalModerada-graveModerada-grave
Pregunta 5
¿Cómo debemos utilizar el salbutamol en una crisis de asma?
a.Una inhalación cada 5 minutos
b.Cuatro inhalaciones cada 5 minutos en asma moderada-grave
c.De 4 a 10 inhalaciones con cámara cada 10-15 minutos en asma
moderada-severa
d.De 2 a 4 inhalaciones con cámara espaciadora cada 20 minutos en asma
leve
e.Son correctas c y d
Caso clínico 3
• Administrar ß2-agonistas de acción corta siempre precozmente y a
dosis altas. Mejoran el broncoespasmo de forma rápida con pocos
efectos secundarios.
• En la agudización leve del asma se recomienda usar el salbutamol en
cartucho presurizado y con cámara espaciadora. Es igual de eficaz que
en nebulización, refuerza la técnica inhalatoria y es más eficiente. Dosis
de 200 a 400 μg cada 20 minutos durante la primera hora.
• En exacerbaciones de asma moderada o severa, tres tandas de 4 a 10
pulsaciones administradas cada 20-30 minutos son seguras. Es tan
eficaz como la nebulización en cuanto a duración de los síntomas,
consultas repetidas e ingresos.
• En caso de imposibilidad de utilizar cartucho con cámara por
compromiso vital inminente, utilizar nebulizadores.
La respuesta correcta es la e
Son correctas c y d
• En exacerbaciones de asma graves deberán emplearse nebulizadores
para el tratamiento broncodilatador. En este caso utilizaremos de 2,5 a
5 mg de salbutamol cada 20 minutos en nebulización intermitente o
10-15 mg/hora en nebulización continua.
• Otra forma de abordar cualquier crisis de asma bronquial consiste en
la utilización de 4 a 10 inhalaciones de salbutamol (100 μg por
inhalación) con cámara, administradas de una en una sin pausa, y
evaluar a los 15 minutos.
• Si hay una buena respuesta, clasificamos la crisis como leve; si la
respuesta es incompleta, como moderada; y si hay mala respuesta,
como grave.
• Nuestra paciente presenta una agudización moderada de asma y en
estos casos es necesario asociar corticoides.
La respuesta correcta es la e
Son correctas c y d (continuación)
Pregunta 6
En relación con el uso de corticoides orales en las crisis de asma,
¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?
a.Deben utilizarse lo más precozmente posible
b.Deben usarse siempre, salvo en crisis de asma muy leves
c.Es preferible la vía parenteral
d.Son correctas a y b
e.Todas son correctas
Caso clínico 3
• Los corticoides orales deben usarse en las exacerbaciones, salvo que
estas sean muy leves.
• El tratamiento debe iniciarse lo más precoz posible.
• La dosis diaria es de 0,5 a 1 mg de prednisona/kg (o su equivalente de
otros esteroides) durante 5 a 10 días, sin necesidad de reducción
progresiva. Conseguiremos una mejoría más rápida evitando recaídas
precoces.
• Los corticoides orales son tan eficaces como los intravenosos o
intramusculares y deben usarse en lugar de la vía parenteral siempre
que sea posible.
• No es necesaria la reducción paulatina cuando se utilizan en periodos
cortos (10 días o menos).
• En caso de ser necesaria la vía parenteral, utilizaremos 100 o 200 mg
de hidrocortisona endovenosa.
La respuesta correcta es la d
Son correctas a y b
Pregunta 7
En las exacerbaciones de asma existen otros fármacos inhalados o
en aerosol, como el bromuro de ipratropio, que se deben utilizar
cuando sea necesario. ¿Cuándo está indicada la utilización de
bromuro de ipratropio en el tratamiento de la crisis de asma?
a.Como mantenimiento tras el tratamiento de la agudización asmática
b.Cuando fracasa el salbutamol, debemos cambiarlo por bromuro de
ipratropio
c.En asociación con salbutamol cuando este no es suficiente para controlar
la crisis asmática
d.En asmáticos que no lo estaban utilizando
e.Al inicio del tratamiento en crisis de asma leve
Caso clínico 3
La respuesta correcta es la c
En asociación a salbutamol cuando este no es suficiente para
controlar la crisis asmática
• Los anticolinérgicos de acción corta se utilizan en exacerbaciones de
asma moderada-grave o en asma de riesgo vital.
• Se debe añadir bromuro de ipratropio siempre junto al salbutamol si no
existe buena respuesta inicial con el salbutamol solo.
• La asociación de ambos tipos de fármacos aumenta el efecto
broncodilatador.
• La dosis recomendada es de 4 a 10 pulsaciones con cámara
inhaladora cada 10-15 minutos si hemos utilizado cartuchos
presurizados o bien 0,5 mg cada 20 minutos si es nebulizado.
• Tanto en adultos como en niños han demostrado efecto adicional con
mínimos efectos secundarios, disminuyendo las tasas de
hospitalización, mejorando la función pulmonar y reduciendo costes.
Bibliografía recomendada
• Papadopoulos NG, Christodoulou I, Rohde G, Agache I, Almqvist C, Bruno A, et al.
Viruses and bacteria in acute asthma exacerbations--a GA2
LEN-DARE systematic
review. Allergy 2011;66(4):458-68.
• GEMA 2009 [Internet]. [citado 2 de enero de 2013]. Recuperado a partir de:
http://www.gemasma.com/images/stories/GEMASMA/Documentos/GEMA
%202009/index.html.
• Global Initiative for Asthma [Internet]. [citado 2 de enero de 2013]. Recuperado a partir
de: http://www.ginasthma.org/.
• Consenso_ASMA.pdf (objeto application/pdf) [Internet]. [citado 2 de enero de 2013].
Recuperado a partir de: http://www.neumosur.net/files/consenso_ASMA.pdf.
Bibliografía recomendada (continuación)
• Rodrigo G. Asthma in adults (acute). Clin Evid (Online) 2011;pii:1513.
• Pollart SM, Compton RM, Elward KS. Management of acute asthma exacerbations. Am
Fam Physician 2011;84(1):40-7.
• Busse WW. Asthma diagnosis and treatment: filling in the information gaps. J Allergy
Clin Immunol 2011;128(4):740-50.
• Tsai C-L, Clark S, Camargo CA Jr. Risk stratification for hospitalization in acute
asthma: the CHOP classification tree. Am J Emerg Med 2010;28(7):803-8.
• Documento de consenso sobre asma bronquial en Andalucía. Neumosur, Samfyc,
Semergen. 2009. Disponible en: www.neumosur.net.
• Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española
para el manejo del asma 2009. Arch Bronconeumol 2009;45(Supl 7):2-
35. http://www.gemasma.com/images/stories/GEMASMA/Documentos/GEMA
%202009/index.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel GranadosReina Hadas
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Astrid Herrera
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaAzusalud Azuqueca
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Jaime Zapata Salazar
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiamraquin
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Alejandra Duncan
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa centralDiana Farias
 
Drogas en Uci enfermeria
Drogas en Uci enfermeriaDrogas en Uci enfermeria
Drogas en Uci enfermeriaguest942d1b
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogascosasdelpac
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesWilingtonInga
 

La actualidad más candente (20)

2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
 
Sedoanalgesia
SedoanalgesiaSedoanalgesia
Sedoanalgesia
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
Drogas en Uci enfermeria
Drogas en Uci enfermeriaDrogas en Uci enfermeria
Drogas en Uci enfermeria
 
Encefalopatia hepática
Encefalopatia hepáticaEncefalopatia hepática
Encefalopatia hepática
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Tramadol en parto
Tramadol en partoTramadol en parto
Tramadol en parto
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Destacado

Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Caso clínico 2Ide360
 
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaDesde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaIde360
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1Ide360
 
Marco teórico 4
Marco teórico 4Marco teórico 4
Marco teórico 4Ide360
 
Marco teórico 3
Marco teórico 3Marco teórico 3
Marco teórico 3Ide360
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1Ide360
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2Ide360
 
Caso clínico 4
Caso clínico 4Caso clínico 4
Caso clínico 4Ide360
 

Destacado (8)

Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Caso clínico 2
 
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaDesde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 
Marco teórico 4
Marco teórico 4Marco teórico 4
Marco teórico 4
 
Marco teórico 3
Marco teórico 3Marco teórico 3
Marco teórico 3
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Caso clínico 4
Caso clínico 4Caso clínico 4
Caso clínico 4
 

Similar a Caso clínico 3

Similar a Caso clínico 3 (20)

Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Exacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmaExacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asma
 
Asma2017
Asma2017Asma2017
Asma2017
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptxEnfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Clase saltillo 2009
Clase saltillo 2009Clase saltillo 2009
Clase saltillo 2009
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
 
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
 

Caso clínico 3

  • 1. Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín, Málaga. Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN
  • 2. Motivo de consulta •Mujer de 35 años, asmática. •Acude a consulta por tos persistente, disnea y opresión torácica. •En tratamiento con 500 μg de terbutalina en polvo seco a demanda (varias veces al día). Tomaba también budesonida 200 μg cada 12 horas, pero hace meses que la había dejado por encontrarse mejor. Caso clínico 3
  • 3. Anamnesis •Hace tres días que tiene catarro nasal con tos seca, por lo que estaba tomando un preparado anticatarral tres veces al día. •Desde ayer aumenta la tos (escasamente productiva), opresión torácica, disnea y autoescucha de sibilancias. •Ha ido aumentando el uso de terbutalina hasta cuatro o cinco veces al día con escasa mejoría. Caso clínico 3
  • 4. Antecedentes personales •No alergias medicamentosas conocidas. •Brotes ocasionales de dermatitis atópica tratados con corticoides locales. •En la infancia acudía con frecuencia al pediatra por catarros que se prolongaban en el tiempo, manteniendo la tos durante semanas. Mejoró en la adolescencia. •Diagnosticada de asma bronquial hace seis años. Estudio negativo a neumoalérgenos. Antecedentes familiares •Madre diabética e hipertensa. •Padre fallecido de infarto agudo de miocardio a los 53 años. •Tía materna con asma. Caso clínico 3
  • 5. Exploración física y pruebas complementarias •Paciente consciente y orientada, normocoloreada. •Peso 82 kg. Talla 166 cm. Índice de masa corporal 29,7 kg/m2 . Presión arterial 133/82 mmHg. •Auscultación cardíaca: tonos puros y rítmicos a 84 lpm. •Auscultación respiratoria: sibilantes inspiratorios y espiratorios diseminados por todos los campos. •Frecuencia respiratoria: 28 respiraciones por minuto. •Flujo espiratorio máximo (PEF) sobre máximo pico de flujo registrado por el paciente: 65 %. •Pulsioximetría: SaO2 de 96 %. Caso clínico 3
  • 6. Pregunta 1 Los datos del caso clínico sugieren que nos encontramos ante una exacerbación de asma. ¿Cuáles de las siguientes son causas de aparición de una crisis asmática? a.Infecciones respiratorias víricas b.Tratamiento incorrecto o insuficiente de asma c.Inhalación de alérgenos, alimentos o medicamentos d.Estrés emocional e.Todas Caso clínico 3
  • 7. La respuesta correcta es la e Todas Las causas más frecuentes de aparición de exacerbaciones asmáticas son: •Las infecciones víricas (rinovirus en el adulto y virus respiratorio sincitial en el niño). Tabaco, contaminantes ambientales, frío y humedad. •Mal control de la enfermedad debido a tratamiento incorrecto o poca adhesión terapéutica que suelen ocasionar crisis asmáticas de aparición lenta. •Las crisis de aparición brusca (en menos de tres horas) suelen estar ocasionadas por inhalación de alérgenos, ingestión de fármacos o alimentos o por estrés emocional. Se producen por broncoespasmo y tienen una mayor gravedad inicial pero con respuesta al tratamiento más rápida. •En nuestra paciente, la crisis la ha desencadenado una infección respiratoria alta; previamente presentaba un mal control del asma con uso excesivo de ß2-agonistas de rescate y tratamiento insuficiente debido a poca adherencia al uso de corticoides inhalados.
  • 8. Definición de agudización asmática. Diagnóstico diferencial •Episodios rápidamente progresivos de disnea, tos, sibilancias, dolor torácico o combinación de estos síntomas. •Se caracterizan por disminución del flujo espiratorio medible con pruebas de función pulmonar (volumen forzado espirado en el primer segundo [FEV1] o PEF). •La gravedad de la exacerbación determina el tratamiento. •Es esencial hacer una rápida evaluación inicial del paciente. •Realizar diagnóstico diferencial con crisis de ansiedad, reagudización de EPOC, tromboembolismo pulmonar y cuerpo extraño en vías respiratorias, entre otros. •Una adecuada anamnesis y exploración nos facilitan el diagnóstico de asma.
  • 9. Pregunta 2 ¿Qué tipo de agudización de asma tiene la paciente atendiendo a su gravedad? a.Crisis de asma leve b.Asma de riesgo vital c.Crisis de asma moderada-grave d.Crisis de asma muy grave e.No tiene crisis de asma Caso clínico 3
  • 10. • Desde un primer momento, se ha de valorar la gravedad de la crisis asmática y nunca se debe subestimar. • La mayoría de las muertes por asma están asociadas a fracasos iniciales en el reconocimiento de la gravedad del ataque. • Nos basamos en los síntomas y signos que el paciente presenta y dispondremos, si es posible, de pruebas complementarias objetivas (pruebas de función respiratoria y pulsioximetría). • Tendremos en cuenta la utilización previa de la medicación de rescate y otros signos y síntomas clínicos acompañantes. • Todo ello nos permitirá clasificar la gravedad de la crisis (tabla 1). La respuesta correcta es la c Crisis de asma moderada-grave
  • 11. Tabla 1. Clasificación de la exacerbación asmática según gravedad Leve Moderada-grave Asma de riesgo vital Disnea Leve Moderada-intensa Muy intensa Dificultad al hablar Párrafos Palabras-frases No habla Nivel de conciencia Normal Normal o agitado Disminuido Uso de musculatura accesoria Ausente Presente Movimiento paradójico toracoabdominal Frecuencia respiratoria Puede estar aumentada > 20-30 Poco esfuerzo, cianosis Frecuencia cardíaca < 100 lpm 100-120 lpm Bradicardia Sibilancias Espiratorias Presentes, abundantes Silencio auscultatorio Medicación de rescate Incrementada pero con respuesta Incrementada con o sin respuesta Abusivo sin respuesta PEF o FEV1 prebroncodilatación 70-80 % o > 300 ml 50-70 % o > 150-300 ml < 33 % SatO2 (pulsioximetría) > 95 % 90-95 % <90 % La respuesta correcta es la c Crisis de asma moderada-grave (continuación) Modificado de GEMA 2009.
  • 12. Juicio clínico y orientación terapéutica •Los datos clínicos y funcionales obtenidos nos llevan a clasificar la exacerbación asmática de moderada-grave. •Una primera valoración de estas características nos indicará dónde ha de ser tratada la exacerbación asmática. •Si la respuesta al tratamiento no es adecuada y la crisis de asma es muy severa (asma de riesgo vital), el paciente debe ser derivado al hospital para su tratamiento con ambulancia medicalizada. Caso clínico 3
  • 13. Pregunta 3 ¿Cuál de los siguientes no es un factor asociado al asma de riesgo vital? a.Varias hospitalizaciones por asma en el último año b.Abuso de agonista ß2-adrenérgico de acción corta c.Historia previa de crisis de asma de aparición lenta d.Comorbilidad cardiovascular e.Pacientes sin control periódico de su enfermedad Caso clínico 3
  • 14. • El asma de riesgo vital es la crisis de asma aguda y muy grave que o bien causa la muerte del paciente o bien cursa con una hipercapnia superior a 50 mmHg y/o una acidosis inferior a ph 7.30. • Los principales factores de riesgo asociados a asma de riesgo vital son: – Intubación endotraqueal o ventilación mecánica previa por asma. – Hospitalizaciones por asma: dos o más en el último año. – Urgencias por asma: tres o más en el último año. – Problemas psicológicos o psiquiátricos graves. – Comorbilidad cardiovascular. – Abuso de agonista ß2-adrenérgico de acción corta. – Historia previa de crisis de asma grave de aparición brusca. – Pacientes sin control periódico de su enfermedad. La respuesta correcta es la c Historia previa de crisis de asma de aparición lenta
  • 15. La presencia de signos y síntomas como las alteraciones de la consciencia, bradicardia e hipotensión severas, cianosis, silencio auscultatorio o agitación psicomotriz, obligan a contactar con las unidades de cuidados intensivos, iniciar rápidamente tratamiento y trasladar a hospital con carácter urgente. Si no hay signos de compromiso vital para el paciente, debe hacerse un registro de PEF con el medidor de pico de flujo antes de comenzar el tratamiento; es un parámetro objetivo que nos permitirá una monitorización de la respuesta al tratamiento y los siguientes pasos tras el mismo. Si disponemos de espirómetro, monitorizaremos el FEV1. La medición de la saturación del oxígeno mediante pulsioximetría es necesaria en todos los pacientes con FEV1 o PEF menor del 50 % de su valor teórico para descartar hipoxemia. La respuesta correcta es la c Historia previa de crisis de asma de aparición lenta (continuación)
  • 16. Pregunta 4 ¿Cuál es el tratamiento que debemos realizar de inicio en nuestra paciente? a.Salbutamol inhalado + ipratropio inhalado b.Corticoides inhalados + salbutamol inhalado + tiotropio inhalado c.Formoterol inhalado + corticoides inhalados d.Salbutamol inhalado + corticoides orales e.Corticoides parenterales + salbutamol inhalado + corticoides inhalados Caso clínico 3
  • 17. La respuesta correcta es la d Salbutamol inhalado + corticoides orales • Iniciaremos el tratamiento lo más precoz posible. • Nuestra paciente presentó una exacerbación moderada de asma. • Tratada inicialmente con 4 inhalaciones de salbutamol con cámara. Repetimos a los 15, 30 y 45 minutos. • 50 mg de prednisona oral al inicio del tratamiento. • Respuesta satisfactoria con mejoría de los síntomas, SaO2 de 99 % y PEF del 85 % de su mejor valor.
  • 18. Tabla 2. Manejo de la exacerbación asmática del adulto. Adaptada de GEMA Manejo de la exacerbación asmática Evaluación de la respuesta al tratamiento FEV1 o PEF cada 30´, SaO2, clínicaEvaluación de la respuesta al tratamiento FEV1 o PEF cada 30´, SaO2, clínica Hospitalización Prednisona 40-60 mg oral 7-10 días ß2-agonistas de acción larga + corticoides inhalados a dosis altas ß2 de rescate Plan escrito Revisión en 24-48 horas Prednisona 40-60 mg oral 7-10 días ß2-agonistas de acción larga + corticoides inhalados a dosis altas ß2 de rescate Plan escrito Revisión en 24-48 horas Oxígeno 40-60 % si SaO2 < 92 % Salbutamol + ipratropio nebulizado / 4/6 horas Prednisona 20-40 mg oral/12 h Considerar magnesio i.v. Oxígeno 40-60 % si SaO2 < 92 % Salbutamol + ipratropio nebulizado / 4/6 horas Prednisona 20-40 mg oral/12 h Considerar magnesio i.v. ValoraciónytratamientoinicialValoraciónytratamientofinal Alta Buena respuesta (1-3 horas) FEV1 o PEF > 60 %. Asintomático Buena respuesta (1-3 horas) FEV1 o PEF > 60 %. Asintomático Mala respuesta (1-3 h) FEV1 o PEF < 60 %. Sintomático Mala respuesta (1-3 h) FEV1 o PEF < 60 %. Sintomático Salbutamol inhalador presurizado (IP) 2-4/20 min en 1.ª h Salbutamol inhalador presurizado (IP) 2-4/20 min en 1.ª h Oxígeno dosis bajas para SaO2 < 90 Salbutamol, 4/10-15 min, o Salbutamol + ipratropio IP, 4 /10-15 min Prednisona 20-40 mg oral o hidrocortisona 200 mg i.v. Glucocorticoides inhalados Oxígeno dosis bajas para SaO2 < 90 Salbutamol, 4/10-15 min, o Salbutamol + ipratropio IP, 4 /10-15 min Prednisona 20-40 mg oral o hidrocortisona 200 mg i.v. Glucocorticoides inhalados LeveLeve Evaluación inicial del nivel de gravedad Anamnesis y exploración física. FEV1 o PEF. SaO2 Evaluación inicial del nivel de gravedad Anamnesis y exploración física. FEV1 o PEF. SaO2 Ingreso en UCI Oxígeno Salbutamol + ipratropio IP, 4 /10-15 min o nebulizados + 2,5-5 mg + 0,5 mg/20 min Valorar ventilación mecánica Valorar intubación endotraqueal Oxígeno Salbutamol + ipratropio IP, 4 /10-15 min o nebulizados + 2,5-5 mg + 0,5 mg/20 min Valorar ventilación mecánica Valorar intubación endotraqueal Riesgo vitalRiesgo vitalModerada-graveModerada-grave
  • 19. Pregunta 5 ¿Cómo debemos utilizar el salbutamol en una crisis de asma? a.Una inhalación cada 5 minutos b.Cuatro inhalaciones cada 5 minutos en asma moderada-grave c.De 4 a 10 inhalaciones con cámara cada 10-15 minutos en asma moderada-severa d.De 2 a 4 inhalaciones con cámara espaciadora cada 20 minutos en asma leve e.Son correctas c y d Caso clínico 3
  • 20. • Administrar ß2-agonistas de acción corta siempre precozmente y a dosis altas. Mejoran el broncoespasmo de forma rápida con pocos efectos secundarios. • En la agudización leve del asma se recomienda usar el salbutamol en cartucho presurizado y con cámara espaciadora. Es igual de eficaz que en nebulización, refuerza la técnica inhalatoria y es más eficiente. Dosis de 200 a 400 μg cada 20 minutos durante la primera hora. • En exacerbaciones de asma moderada o severa, tres tandas de 4 a 10 pulsaciones administradas cada 20-30 minutos son seguras. Es tan eficaz como la nebulización en cuanto a duración de los síntomas, consultas repetidas e ingresos. • En caso de imposibilidad de utilizar cartucho con cámara por compromiso vital inminente, utilizar nebulizadores. La respuesta correcta es la e Son correctas c y d
  • 21. • En exacerbaciones de asma graves deberán emplearse nebulizadores para el tratamiento broncodilatador. En este caso utilizaremos de 2,5 a 5 mg de salbutamol cada 20 minutos en nebulización intermitente o 10-15 mg/hora en nebulización continua. • Otra forma de abordar cualquier crisis de asma bronquial consiste en la utilización de 4 a 10 inhalaciones de salbutamol (100 μg por inhalación) con cámara, administradas de una en una sin pausa, y evaluar a los 15 minutos. • Si hay una buena respuesta, clasificamos la crisis como leve; si la respuesta es incompleta, como moderada; y si hay mala respuesta, como grave. • Nuestra paciente presenta una agudización moderada de asma y en estos casos es necesario asociar corticoides. La respuesta correcta es la e Son correctas c y d (continuación)
  • 22. Pregunta 6 En relación con el uso de corticoides orales en las crisis de asma, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta? a.Deben utilizarse lo más precozmente posible b.Deben usarse siempre, salvo en crisis de asma muy leves c.Es preferible la vía parenteral d.Son correctas a y b e.Todas son correctas Caso clínico 3
  • 23. • Los corticoides orales deben usarse en las exacerbaciones, salvo que estas sean muy leves. • El tratamiento debe iniciarse lo más precoz posible. • La dosis diaria es de 0,5 a 1 mg de prednisona/kg (o su equivalente de otros esteroides) durante 5 a 10 días, sin necesidad de reducción progresiva. Conseguiremos una mejoría más rápida evitando recaídas precoces. • Los corticoides orales son tan eficaces como los intravenosos o intramusculares y deben usarse en lugar de la vía parenteral siempre que sea posible. • No es necesaria la reducción paulatina cuando se utilizan en periodos cortos (10 días o menos). • En caso de ser necesaria la vía parenteral, utilizaremos 100 o 200 mg de hidrocortisona endovenosa. La respuesta correcta es la d Son correctas a y b
  • 24. Pregunta 7 En las exacerbaciones de asma existen otros fármacos inhalados o en aerosol, como el bromuro de ipratropio, que se deben utilizar cuando sea necesario. ¿Cuándo está indicada la utilización de bromuro de ipratropio en el tratamiento de la crisis de asma? a.Como mantenimiento tras el tratamiento de la agudización asmática b.Cuando fracasa el salbutamol, debemos cambiarlo por bromuro de ipratropio c.En asociación con salbutamol cuando este no es suficiente para controlar la crisis asmática d.En asmáticos que no lo estaban utilizando e.Al inicio del tratamiento en crisis de asma leve Caso clínico 3
  • 25. La respuesta correcta es la c En asociación a salbutamol cuando este no es suficiente para controlar la crisis asmática • Los anticolinérgicos de acción corta se utilizan en exacerbaciones de asma moderada-grave o en asma de riesgo vital. • Se debe añadir bromuro de ipratropio siempre junto al salbutamol si no existe buena respuesta inicial con el salbutamol solo. • La asociación de ambos tipos de fármacos aumenta el efecto broncodilatador. • La dosis recomendada es de 4 a 10 pulsaciones con cámara inhaladora cada 10-15 minutos si hemos utilizado cartuchos presurizados o bien 0,5 mg cada 20 minutos si es nebulizado. • Tanto en adultos como en niños han demostrado efecto adicional con mínimos efectos secundarios, disminuyendo las tasas de hospitalización, mejorando la función pulmonar y reduciendo costes.
  • 26. Bibliografía recomendada • Papadopoulos NG, Christodoulou I, Rohde G, Agache I, Almqvist C, Bruno A, et al. Viruses and bacteria in acute asthma exacerbations--a GA2 LEN-DARE systematic review. Allergy 2011;66(4):458-68. • GEMA 2009 [Internet]. [citado 2 de enero de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.gemasma.com/images/stories/GEMASMA/Documentos/GEMA %202009/index.html. • Global Initiative for Asthma [Internet]. [citado 2 de enero de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.ginasthma.org/. • Consenso_ASMA.pdf (objeto application/pdf) [Internet]. [citado 2 de enero de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.neumosur.net/files/consenso_ASMA.pdf.
  • 27. Bibliografía recomendada (continuación) • Rodrigo G. Asthma in adults (acute). Clin Evid (Online) 2011;pii:1513. • Pollart SM, Compton RM, Elward KS. Management of acute asthma exacerbations. Am Fam Physician 2011;84(1):40-7. • Busse WW. Asthma diagnosis and treatment: filling in the information gaps. J Allergy Clin Immunol 2011;128(4):740-50. • Tsai C-L, Clark S, Camargo CA Jr. Risk stratification for hospitalization in acute asthma: the CHOP classification tree. Am J Emerg Med 2010;28(7):803-8. • Documento de consenso sobre asma bronquial en Andalucía. Neumosur, Samfyc, Semergen. 2009. Disponible en: www.neumosur.net. • Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el manejo del asma 2009. Arch Bronconeumol 2009;45(Supl 7):2- 35. http://www.gemasma.com/images/stories/GEMASMA/Documentos/GEMA %202009/index.html.