Analisis de gases arteriales

ANALISISDE GASES ARTERALES 
MEDICINA II 
UPAO-PIURA 
WILINGTON INGA
DEFINICIÓN 
•La gasometría es la medición de los gases disueltos en una muestra de sangre (arterial o venosa) por medio de un gasómetro. 
2
INDICACIONES 
No existe ninguna contraindicación para su realización.Únicamente debe evitarse ante sospecha de IAM y posibilidad de fibrinólisis. 
3
4
5
6
Canal radial del pulso 
Entre los músculos supinador largo y palmar mayor. 
7
8
9
10
11
12
13
INTERPRETACIÓN DE LA GASOMETRÍA ARTERIAL 
LACTATO 
Puede ser de muestra arterial o venosa. Se considera el mejor biomarcadorde hipoperfusión e hipoxia tisular, por lo que actualmente se considera útil en la diferenciación de la sepsis respecto a un SRIS no infeccioso. 
Combinado con la PCR o PCT da mayor rendimiento pronóstico de la situación clínica de un paciente con sepsis grave. 
14
•Desequilibrio ventilación/perfusión (V/Q). Es la causa más frecuente de insuficiencia respiratoria y se produce por enfermedades que lesionan el parénquima pulmonar (por ejemplo,neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica). 
•Hipoventilación. Además de hipoxemia existe elevación de la PaCO2 y se debe a problemas externos al parénquima pulmonar (por ejemplo, depresión del centro respiratorio por enfermedades del sistema nervioso central, miopatías, enfermedades neuromusculares, problemas de la caja torácica…). 
15
•Shunto cortocircuito sanguíneo. Existe un desequilibrio V/Q extremo, con zonas perfundidasen las que la ventilación es nula. Su característica clínica fundamental es la falta de respuesta a la oxigenoterapia o hipoxemia refractaria (por ejemplo, síndrome de distrésrespiratorio del adulto). 
•Alteración de la difusión alveolocapilarde oxígeno. Es la insuficiencia respiratoria de las enfermedades intersticiales pulmonares avanzadas. 
16
GRADIENTE ALVEOLOARTERIAL DE OXÍGENO 
•Es la diferencia entre la presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la PaO2. Cuando existe insuficiencia respiratoria ayuda a distinguir si es de origen pulmonar o extrapulmonar. El valor normal es entre 10-20 mmHg. Por encima de 20 indica insuficienciarespiratoriade causa pulmonar. Cálculo de la PAO2. 
•PB es la presión barométrica (a nivel del mar es de 760 mmHg); FiO2 es la fracción inspirada de oxígeno (respirando aire ambiente es de 0,21); y R es el cociente respiratorio:0,8. 
17
COCIENTE PAO2/FIO2 
•Es útil cuando se realiza una gasometría arterial con suplemento de oxígeno. Su valor normal es de 400-500 mmHg. 
•Existe insuficiencia respiratoria cuando este cociente es menor de 250. 
18
19
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO 
•Según las variaciones en el pH sanguíneo se define la acidosis o alcalosis. La acidosis (disminución del pH) es el proceso que tiende a aumentar la concentración de hidrogeniones en sangre, mientras que la alcalosis (el aumento del pH)es el proceso que tiende a disminuir dicha concentración. 
20
•Los trastornos del equilibrio ácido-básico se clasifican en simplescuando la respuesta compensadora es la predecible: si el trastorno primario es de origen respiratorio, el mecanismo de compensación es renal, tardíos(a las24-48 horas), con variaciones en la concentración de bicarbonato que tienden a normalizar el pH. 
•En cambio, si el trastorno primario es metabólico, la respuesta compensadora es respiratoria e inmediata, con retención o eliminación de CO2. Cuando la respuesta compensadora no es la predecible debemos sospechar que coexiste un trastorno mixto. 
21
22
23
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO DE ORIGEN RESPIRATORIO 
•Acidosis respiratoria 
•El trastorno primario es la disminución del pH y el aumento de la PaCO2. Secundariamente se pone en marcha el mecanismo compensador renal, el cual tarda días en producirse, con incremento en la concentración de bicarbonato. En la fase aguda existen pocas variaciones en el pH porque por cada 10 mmHgde incremento de la PaCO2 el bicarbonato aumenta 1 mEq/l exclusivamente a expensas del compartimento celular. En la fase crónica, el mecanismo compensadorrenalincrementa el bicarbonato 3,5 mEq/l por cada 10 mmHgde aumento de la PaCO2. 
24
•Alcalosis respiratoria 
•El trastorno primario es el aumento del pH y la disminución de la PaCO2. El cambio secundario es la disminución de la concentración de bicarbonato (en la fase aguda por cada 10 mmHgde disminución de la PaCO2 el bicarbonato disminuye sólo 2,5 mEq/l, mientras que en la fase crónica disminuye 4-5 mEq/l). 
25
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO DE ORIGEN METABÓLICO 
•Acidosis metabólica 
•Disminuye el pH por disminución de la concentración de bicarbonato, bien por acumulación de ácidos (orgánicos o inorgánicos) o por pérdida de bicarbonato. La respuesta compensadora respiratoria es inmediata, con descenso de la PaCO2 (1,2 mmHgpor cada descenso de 1m Eq/l de la concentración de bicarbonato). Las causas se clasifican según el anión GAP o hiato aniónico= Na+ - ( HCO-3 + Cl-). Normal = 10 2 mEq/l. 
•La acidosis metabólica con anión GAP normal (hiperclorémica) se producepor pérdidasde bicarbonato digestivas o renales. La acidosis metabólica con anión GAP elevado (normoclorémica) se debe al aumento de ácidos distintos del HCl-y de aniones no medidos en el organismo. 
26
•Alcalosis metabólica 
•El trastorno primario es la elevación del pH por aumento primario de la concentración de bicarbonato. De forma secundaria aumenta 0,7 mmHgla PaCO2 por cada 1 mEq/l de aumento del bicarbonato. Se clasifican según el cloro urinario (si es menor de 15 mEq/l sugiere pérdidas de ácidos, renales o digestivos y si es mayor de 15 mEq/l exceso de actividad mineralocorticoideo hipopotasemiasevera). 
27
28
1 de 28

Recomendados

Gasometría arterial por
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterialViviana Valdiviezo
90.7K vistas26 diapositivas
Gasometría arterial y venosa por
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaJuan Roberto Carmona
20.3K vistas9 diapositivas
Gasometria Arterial por
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria ArterialSandra Gallaga
46.5K vistas18 diapositivas
Gasometria Arterial por
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterialnatorabet
9.5K vistas26 diapositivas
Gasometria por
GasometriaGasometria
GasometriaJoann Cabrera
36K vistas42 diapositivas
Gasometria arterial por
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterialadventista
9.9K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA por
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
95.7K vistas11 diapositivas
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA) por
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)Universidad Nacional de Tumbes
14.4K vistas6 diapositivas
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo por
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoDR. CARLOS Azañero
32.8K vistas25 diapositivas
Interpretacion de gases arteriales por
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arterialescastle181
225.3K vistas22 diapositivas
Equilibrio Acido Base por
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseCesar Henriquez Camacho
51.5K vistas73 diapositivas
Gasometria por
GasometriaGasometria
Gasometriacirugia
49.4K vistas50 diapositivas

La actualidad más candente(20)

INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA por LAB IDEA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
LAB IDEA95.7K vistas
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo por DR. CARLOS Azañero
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
DR. CARLOS Azañero32.8K vistas
Interpretacion de gases arteriales por castle181
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
castle181225.3K vistas
Gasometria por cirugia
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia49.4K vistas
Interpretación del análisis de gases arteriales por Yuri Liberato
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
Yuri Liberato4.6K vistas
Insuficiencia respiratoria 2014 por Sergio Butman
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
Sergio Butman23.9K vistas
Gases arteriales por eliana2012
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
eliana201281.7K vistas
AGA Analisis de gases arteriales por joel cordova
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
joel cordova60K vistas
Analisis de gases arteriales por Yolanda Siguas
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
Yolanda Siguas5.1K vistas
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia por DrEduardoS
Corrección de alteraciones acido base en anestesia   copiaCorrección de alteraciones acido base en anestesia   copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
DrEduardoS5.3K vistas
Interpretación de aga por Eportugal_G
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
Eportugal_G1.5K vistas
Análisis de Gases Arteriales por Gino Patrón
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón149.3K vistas

Similar a Analisis de gases arteriales

Analisis de gases arteriales por
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesCentro materno Infantil Benjamin Doig Pucusana
1.6K vistas37 diapositivas
expo lunes.pptx por
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptxAsuncin11
3 vistas50 diapositivas
gases arteriales y venosos por
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venososJohanna Estefania Soriano Garcìa
61.2K vistas50 diapositivas
Gasometria arterial por
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterialMedicosUVM
4.7K vistas23 diapositivas
Interpretaciondegasesarteriales por
InterpretaciondegasesarterialesInterpretaciondegasesarteriales
InterpretaciondegasesarterialesOscar Tahuahua
189 vistas8 diapositivas
ACIDOSIS y alcalosis respiratoria.pptx por
ACIDOSIS y alcalosis respiratoria.pptxACIDOSIS y alcalosis respiratoria.pptx
ACIDOSIS y alcalosis respiratoria.pptxFatimaValverdeLopez
48 vistas27 diapositivas

Similar a Analisis de gases arteriales(20)

expo lunes.pptx por Asuncin11
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
Asuncin113 vistas
Gasometria arterial por MedicosUVM
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM4.7K vistas
Interpretaciondegasesarteriales por Oscar Tahuahua
InterpretaciondegasesarterialesInterpretaciondegasesarteriales
Interpretaciondegasesarteriales
Oscar Tahuahua 189 vistas
Clase gasometria arterial por Wiky Vader
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterial
Wiky Vader1.6K vistas
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx por JesusAmesRojas
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
JesusAmesRojas29 vistas
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx por Danai Gonzalez
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez10 vistas
Acidosis respiratoria por Antonio Yo
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
Antonio Yo11.8K vistas
antidepresivos triciclicos pptx por ssuser9842b8
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
ssuser9842b810 vistas
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx por Daniel Alencar
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
Daniel Alencar5 vistas
Gases arteriales por Luis Diaz
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
Luis Diaz496 vistas
Desequilibrio acido basico por Andres Laya
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
Andres Laya1.6K vistas
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx por ssuser2b5f85
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
ssuser2b5f8589 vistas

Más de WilingtonInga

Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA por
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAGuia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAWilingtonInga
11K vistas64 diapositivas
Síndrome Coqueluchoide por
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideWilingtonInga
2.9K vistas9 diapositivas
Cáncer mama por
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mamaWilingtonInga
3.7K vistas78 diapositivas
Fiebre tifoidea por
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoideaWilingtonInga
2.9K vistas19 diapositivas
Neurocisticercosis por
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
NeurocisticercosisWilingtonInga
6.1K vistas25 diapositivas
Cáncer gástrico por
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico WilingtonInga
4.9K vistas65 diapositivas

Más de WilingtonInga(20)

Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA por WilingtonInga
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAGuia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
WilingtonInga11K vistas
Síndrome Coqueluchoide por WilingtonInga
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
WilingtonInga2.9K vistas
Cáncer gástrico por WilingtonInga
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
WilingtonInga4.9K vistas
Ortopedia infantil por WilingtonInga
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
WilingtonInga7.3K vistas
Historia clínica orientada a la Traumatología por WilingtonInga
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la Traumatología
WilingtonInga2.4K vistas
Anatomia toracica por WilingtonInga
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
WilingtonInga17.1K vistas
Onfalocele y gastrosquisis por WilingtonInga
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga11.7K vistas
Malformaciones anorrectales por WilingtonInga
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
WilingtonInga12.1K vistas
Cardiopatías congénitas FULL por WilingtonInga
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULL
WilingtonInga1.9K vistas
Enfermedad del parkinson por WilingtonInga
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
WilingtonInga941 vistas
Crisis hipertensivas FULL por WilingtonInga
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
WilingtonInga1.2K vistas

Último

principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
10 vistas6 diapositivas
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
6 vistas43 diapositivas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
11 vistas5 diapositivas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.JhanSaavedra2
63 vistas42 diapositivas
AGA.pdf por
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
7 vistas14 diapositivas

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra263 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas

Analisis de gases arteriales

  • 1. ANALISISDE GASES ARTERALES MEDICINA II UPAO-PIURA WILINGTON INGA
  • 2. DEFINICIÓN •La gasometría es la medición de los gases disueltos en una muestra de sangre (arterial o venosa) por medio de un gasómetro. 2
  • 3. INDICACIONES No existe ninguna contraindicación para su realización.Únicamente debe evitarse ante sospecha de IAM y posibilidad de fibrinólisis. 3
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. Canal radial del pulso Entre los músculos supinador largo y palmar mayor. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. INTERPRETACIÓN DE LA GASOMETRÍA ARTERIAL LACTATO Puede ser de muestra arterial o venosa. Se considera el mejor biomarcadorde hipoperfusión e hipoxia tisular, por lo que actualmente se considera útil en la diferenciación de la sepsis respecto a un SRIS no infeccioso. Combinado con la PCR o PCT da mayor rendimiento pronóstico de la situación clínica de un paciente con sepsis grave. 14
  • 15. •Desequilibrio ventilación/perfusión (V/Q). Es la causa más frecuente de insuficiencia respiratoria y se produce por enfermedades que lesionan el parénquima pulmonar (por ejemplo,neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica). •Hipoventilación. Además de hipoxemia existe elevación de la PaCO2 y se debe a problemas externos al parénquima pulmonar (por ejemplo, depresión del centro respiratorio por enfermedades del sistema nervioso central, miopatías, enfermedades neuromusculares, problemas de la caja torácica…). 15
  • 16. •Shunto cortocircuito sanguíneo. Existe un desequilibrio V/Q extremo, con zonas perfundidasen las que la ventilación es nula. Su característica clínica fundamental es la falta de respuesta a la oxigenoterapia o hipoxemia refractaria (por ejemplo, síndrome de distrésrespiratorio del adulto). •Alteración de la difusión alveolocapilarde oxígeno. Es la insuficiencia respiratoria de las enfermedades intersticiales pulmonares avanzadas. 16
  • 17. GRADIENTE ALVEOLOARTERIAL DE OXÍGENO •Es la diferencia entre la presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la PaO2. Cuando existe insuficiencia respiratoria ayuda a distinguir si es de origen pulmonar o extrapulmonar. El valor normal es entre 10-20 mmHg. Por encima de 20 indica insuficienciarespiratoriade causa pulmonar. Cálculo de la PAO2. •PB es la presión barométrica (a nivel del mar es de 760 mmHg); FiO2 es la fracción inspirada de oxígeno (respirando aire ambiente es de 0,21); y R es el cociente respiratorio:0,8. 17
  • 18. COCIENTE PAO2/FIO2 •Es útil cuando se realiza una gasometría arterial con suplemento de oxígeno. Su valor normal es de 400-500 mmHg. •Existe insuficiencia respiratoria cuando este cociente es menor de 250. 18
  • 19. 19
  • 20. EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO •Según las variaciones en el pH sanguíneo se define la acidosis o alcalosis. La acidosis (disminución del pH) es el proceso que tiende a aumentar la concentración de hidrogeniones en sangre, mientras que la alcalosis (el aumento del pH)es el proceso que tiende a disminuir dicha concentración. 20
  • 21. •Los trastornos del equilibrio ácido-básico se clasifican en simplescuando la respuesta compensadora es la predecible: si el trastorno primario es de origen respiratorio, el mecanismo de compensación es renal, tardíos(a las24-48 horas), con variaciones en la concentración de bicarbonato que tienden a normalizar el pH. •En cambio, si el trastorno primario es metabólico, la respuesta compensadora es respiratoria e inmediata, con retención o eliminación de CO2. Cuando la respuesta compensadora no es la predecible debemos sospechar que coexiste un trastorno mixto. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO DE ORIGEN RESPIRATORIO •Acidosis respiratoria •El trastorno primario es la disminución del pH y el aumento de la PaCO2. Secundariamente se pone en marcha el mecanismo compensador renal, el cual tarda días en producirse, con incremento en la concentración de bicarbonato. En la fase aguda existen pocas variaciones en el pH porque por cada 10 mmHgde incremento de la PaCO2 el bicarbonato aumenta 1 mEq/l exclusivamente a expensas del compartimento celular. En la fase crónica, el mecanismo compensadorrenalincrementa el bicarbonato 3,5 mEq/l por cada 10 mmHgde aumento de la PaCO2. 24
  • 25. •Alcalosis respiratoria •El trastorno primario es el aumento del pH y la disminución de la PaCO2. El cambio secundario es la disminución de la concentración de bicarbonato (en la fase aguda por cada 10 mmHgde disminución de la PaCO2 el bicarbonato disminuye sólo 2,5 mEq/l, mientras que en la fase crónica disminuye 4-5 mEq/l). 25
  • 26. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO DE ORIGEN METABÓLICO •Acidosis metabólica •Disminuye el pH por disminución de la concentración de bicarbonato, bien por acumulación de ácidos (orgánicos o inorgánicos) o por pérdida de bicarbonato. La respuesta compensadora respiratoria es inmediata, con descenso de la PaCO2 (1,2 mmHgpor cada descenso de 1m Eq/l de la concentración de bicarbonato). Las causas se clasifican según el anión GAP o hiato aniónico= Na+ - ( HCO-3 + Cl-). Normal = 10 2 mEq/l. •La acidosis metabólica con anión GAP normal (hiperclorémica) se producepor pérdidasde bicarbonato digestivas o renales. La acidosis metabólica con anión GAP elevado (normoclorémica) se debe al aumento de ácidos distintos del HCl-y de aniones no medidos en el organismo. 26
  • 27. •Alcalosis metabólica •El trastorno primario es la elevación del pH por aumento primario de la concentración de bicarbonato. De forma secundaria aumenta 0,7 mmHgla PaCO2 por cada 1 mEq/l de aumento del bicarbonato. Se clasifican según el cloro urinario (si es menor de 15 mEq/l sugiere pérdidas de ácidos, renales o digestivos y si es mayor de 15 mEq/l exceso de actividad mineralocorticoideo hipopotasemiasevera). 27
  • 28. 28