SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Descargar para leer sin conexión
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Verbal
SEMANA 15 A
EL TEXTO FILOSÓFICO
El texto filosófico aborda problemas de relevancia ecuménica, como el sentido de la
existencia, la naturaleza de la realidad, el valor de la libertad, el fundamento de la ciencia,
etc. Tradicionalmente, incide en temas ontológicos, axiológicos, gnoseológicos, éticos,
epistemológicos, y en las construcciones de grandes pensadores (Platón, Kant,
Nietzsche, entre otras figuras notables).
El texto filosófico se erige con la intención deliberada de reflexionar y de
comprometernos en una investigación profunda y radical. Las características esenciales
del texto filosófico son la densidad conceptual, la pulcritud de sus distinciones y el talante
crítico. Debido a la radicalidad del filosofar, el pensador puede propender al aislamiento, a
la soledad, con el fin de que afloren sus meditaciones más hondas:
¿Qué es un filósofo? Es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha,
espera, sueña cosas extraordinarias; alguien al que sus propios pensamientos le
golpean como desde fuera, como desde arriba y desde abajo, constituyendo su
especie peculiar de acontecimientos y rayos; acaso él mismo sea una tormenta que
camina grávida de nuevos rayos; un hombre fatal, rodeado siempre de truenos y
gruñidos y aullidos y acontecimientos inquietantes. Friedrich Nietzsche.
PREGUNTA: En la definición nietzscheana, se pone de relieve
A) la racionalidad filosófica. D) el método hermenéutico.
B) la vehemencia filosófica. E) el retoricismo ideológico.
C) el sosiego del pensar.
Solución:
Al aludir a la fatalidad y los acontecimientos inquietantes, grávida, Nietzsche pone de
relieve la fuerte intensidad del pensamiento filosófico.
Clave: B
TEXTO DE EJEMPLO
La gran idea cardinal de que el mundo no puede concebirse como un conjunto de
objetos terminados, sino como un conjunto de procesos, en el que las cosas que parecen
estables, al igual que sus reflejos mentales en nuestras cabezas, los conceptos, pasan
por una serie ininterrumpida de cambios, por un proceso de génesis y caducidad, a través
de los cuales, pese a todo su aparente carácter fortuito y a todos los retrocesos
momentáneos, se acaba imponiendo siempre una trayectoria progresiva.
Esta gran idea cardinal se halla ya tan arraigada, sobre todo desde Hegel, en la
conciencia habitual que, expuesta así, en términos generales, apenas encuentra
oposición. Pero una cosa es reconocerla de palabra y otra cosa es aplicarla a la realidad
concreta, en todos los campos sometidos a investigación. Si en nuestras investigaciones
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 2
nos colocamos siempre en este punto de vista, daremos al traste de una vez para siempre
con el postulado de soluciones definitivas y verdades eternas; tendremos en todo
momento la conciencia de que todos los resultados que obtengamos serán forzosamente
limitados y se hallarán condicionados por las circunstancias en las cuales los obtenemos;
pero ya no nos infundirán respeto esas antítesis irreductibles para la vieja metafísica
todavía en boga. De lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, lo idéntico y lo distinto, lo
necesario y lo fortuito; sabemos que estas antítesis sólo tienen un valor relativo, que lo
que hoy reputamos como verdadero encierra también un lado falso, ahora oculto, pero
que saldrá a la luz más tarde, del mismo modo que lo que ahora reconocemos como falso
guarda un lado verdadero, gracias al cual fue acatado como verdadero anteriormente; que
lo que se afirma necesario se compone de toda una serie de meras casualidades y que lo
que se cree fortuito no es más que la forma detrás de la cual se esconde la necesidad, y
así sucesivamente.
1. En el texto, el vocablo CARDINAL tiene el sentido de
A) puntual. B) precisa. C) veraz. D) idónea. E) medular.
Solución:
Cardinal tiene el sentido de esencial, medular.
Clave: E
2. La expresión DAR AL TRASTE implica una acción de
A) abandono definitivo de la investigación.
B) renuncia a un determinado punto de vista.
C) valoración de un determinado enfoque social.
D) consolidación de un postulado científico.
E) selección aleatoria de un filosofema.
Solución:
Esta expresión implica la acción de renuncia al punto de vista soluciones definitivas
y verdades eternas.
Clave: B
3. El tema central que aborda el texto es
A) la importancia de las soluciones definitivas.
B) la conciencia habitual en la obra de Hegel.
C) las antítesis irreductibles de la vieja metafísica.
D) la concepción del mundo como un proceso.
E) la insondable estabilidad de la realidad.
Solución:
En el texto se desarrollo fundamentalmente la concepción del mundo como un
proceso.
Clave: D
4. Se infiere que, para la concepción metafísica del mundo, la verdad es
A) inalcanzable. B) inútil. C) dinámica.
D) inmutable. E) efímera.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 3
Solución:
Para esta concepción la verdad es eterna. Ergo, es inmutable.
Clave: D
5. En relación a la trayectoria del proceso, el falso aseverar que
A) incluye etapas de aparente estabilidad.
B) toda nueva etapa es superior a la anterior.
C) su progresión es ininterrumpida y lineal.
D) el retroceso también es parte del avance.
E) todo lo vigente contiene en sí lo caduco.
Solución:
La trayectoria del proceso incluye retrocesos; en consecuencia, no es lineal.
Clave: C
6. Si un filósofo sostuviera que las antítesis son dinámicas y parciales,
A) tendría que postular un fin de la historia.
B) la estabilidad se concebiría como cardinal.
C) la vida estaría exenta de la muerte.
D) hablaría de un proceso ya terminado.
E) explicaría la relatividad de las verdades.
Solución:
En este caso las verdades serían relativas, no eternas ni absolutas.
Clave: E
7. En aplicación de las ideas del autor, se podría propugnar que
A) la casualidad tiene más valor que la necesidad.
B) las verdades de hoy serán las falsedades de mañana.
C) el mundo real cambia solamente en las apariencias.
D) se puede llegar a la cúspide de la verdad absoluta.
E) lo que hoy se considera falso es totalmente cierto.
Solución:
La concepción dinámica establece que las verdades de hoy esconden un aspecto
falso que será revelado en el futuro.
Clave: B
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
Se puede tener la buena suerte de hacer mucho por otro, se puede tener la buena
suerte de conducir a otro donde uno desea y (para atenernos al tema que constituye aquí
nuestro interés esencial y constante) se puede tener la buena suerte de ayudarle a llegar
a ser cristiano. Pero este resultado no está en mi mano; depende de muchas cosas, y,
sobre todo, depende de si él quiere o no. Por toda la eternidad es imposible que yo
obligue a una persona a aceptar una opinión, una convicción, una creencia. Pero sí puedo
hacer una cosa: puedo obligarle a darse cuenta. En un cierto sentido ésta es la primera
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 4
cosa; porque es la condición antecedente a la próxima cosa, es decir, a la aceptación de
una opinión, de una convicción, de una creencia. En otro sentido es la última, o sea, en el
caso de que no quiera darse el paso siguiente.
No se puede discutir que es un acto de caridad, pero tampoco hay que olvidar que
es un acto temerario. Al obligar a un hombre a darse cuenta logro también el propósito de
obligarle a juzgar. Ahora está a punto de juzgar; pero lo que ahora juzga no está bajo mi
control. Tal vez juzga en sentido totalmente opuesto de aquel que yo deseo. Además, el
hecho de que se ha visto obligado a juzgar puede tal vez haberle amargado furiosamente
contra la causa y contra mí. Y acaso yo soy la victima de mi acto temerario.
Obligar a la gente a darse cuenta y a juzgar es la característica del auténtico
martirio. Un mártir genuino nunca usa su fuerza, sino que lucha con la ayuda de la
impotencia. Obliga a la gente a darse cuenta. Dios lo sabe, ellos se dan cuenta; ellos lo
matan. Pero con esto se contenta. No cuenta con que su muerte pone punto final a su
labor; cree que su muerte forma parte de ella; es más, que su labor adquiere ímpetu
gracias a su muerte. Porque verdaderamente aquellos que le matan se dan cuenta a su
vez; se ven obligados a considerar de nuevo la causa y para un efecto totalmente distinto.
Aquello que el hombre vivo no podía hacer, el muerto puede; gana para su causa a
aquellos que finalmente se han dado cuenta.
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) El mártir puede ayudar a que todos lleguen a la santidad.
B) Con su martirio, el mártir logra que la gente se dé cuenta.
C) Obligar a darse cuenta es un acto de caridad cristiana.
D) Nadie puede obligar a aceptar una creencia religiosa.
E) Los actos del mártir son esencialmente temerarios.
Solución:
En el primer párrafo se habla de obligar a los demás a darse cuenta, en el segundo
se establece que obligar a darse cuenta implica obligar a juzgar y que ambas son
características del mártir.
Clave: B
2. En el texto, el término TEMERARIO tiene el sentido de
A) timorato. B) irresponsable. C) intrépido.
D) irracional. E) inverecundo.
Solución:
La acción es un acto temerario en el sentido de que cae fuera de mi control y puede
acarrear terribles consecuencias. Por ello, es un acto intrépido, que expresa mucha
valentía.
Clave: C
3. La intención del autor del texto es
A) presentar la labor del mártir como un acto de caridad para todos.
B) comprender el proceso de la verdadera conversión cristiana.
C) presentar el papel que juega la impotencia en la ayuda a los demás.
D) entender que la conversión cristiana es algo que depende sólo del sujeto
E) explicar la función del mártir para ayudar a los demás a ser cristianos
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 5
Solución:
El texto tiene como tema de interés esencial ayudar a otros a ser cristianos y explica
que es lo que debe hacer el mártir para lograr ello.
Clave: E
4. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
A) El mártir siempre usa su fuerza para vencer a los que no creen.
B) Tenemos suerte cuando ayudamos a alguien a ser cristiano.
C) Ayudar a otro a darse cuenta es un acto que puede ser peligroso
D) Tratar de convertir al cristianismo es un acto de gran caridad.
E) El martirio nos permite inducir a otros a darse cuenta de algo.
Solución:
Por toda la eternidad es imposible que yo obligue a una persona a aceptar una
opinión, una convicción o una creencia.
Clave: A
5. Si, al morir el mártir, Dios no lograra que la gente se dé cuenta, entonces
A) inducir a que alguien se dé cuenta no sería un acto de caridad
B) todos se podrían convertir fácilmente a la religión cristiana.
C) todos los mártires llegarían a la cima de la santidad cristiana.
D) el martirio del mártir sería una acción del todo inconducente.
E) el mártir debería luchar con la ayuda de su enorme fuerza.
Solución:
Si al final la gente no se da cuenta, el martirio del mártir carecería de sentido.
Clave: D
TEXTO 2
Los teólogos definen la eternidad como la simultánea y lúcida posesión de todos los
instantes del tiempo y la declaran uno de los atributos divinos. En una tesis espléndida,
Dunne supone que la eternidad ya es nuestra y que los sueños de cada noche lo
corroboran. En ellos, según él, confluyen el pasado inmediato y el inmediato porvenir. En
la vigilia recorremos a uniforme velocidad el tiempo sucesivo. En el sueño abarcamos una
zona que puede ser vastísima. Soñar es coordinar los vistazos de esa contemplación y
urdir con ellos una historia, o una serie de historias. Vemos la imagen de una esfinge y la
de una botica e inventamos una botica que se convierte en esfinge. Al hombre que
mañana conoceremos le ponemos la boca de una cara que nos miró anteanoche. Dunne
bien se podría haber apoyado en A. Schopenhauer quien escribió que la vida y los sueños
eran hojas de un mismo libro, y que leerlas en orden es vivir; hojearlas, soñar.
1. ¿Cuál es el tema del texto?
A) Los sueños, según A. Schopenhauer.
B) La tesis de Dunne sobre la eternidad.
C) La ontología de Dunne y la divinidad.
D) La eternidad como atributo divino.
E) Schopenhauer y la idea de Dios.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 6
Solución:
La tesis espléndida es que, de acuerdo con Dunne, los seres humanos poseeríamos
la eternidad en los sueños.
Clave: B
2. Los seres humanos poseeríamos la eternidad porque los sueños
A) nos brindan una visión caótica y sin sentido.
B) cancelan la diferencia entre pasado y futuro.
C) despliegan espléndidamente el tiempo lineal.
D) abarcan una zona muy pequeña, pero intensa.
E) siempre giran en torno a la idea de la divinidad.
Solución:
En los sueños, hay una confluencia entre el pasado inmediato y el inminente
porvenir.
Clave: B
3. Es incompatible con el texto sostener que
A) el autor expone la tesis de Dunne con mucha simpatía.
B) la tesis de Dunne podría apoyarse en A. Schopenhauer.
C) la historia soñada se alimenta de los hechos de la vida.
D) Schopenhauer piensa que la vida implica un orden.
E) para Dunne, la eternidad es un atributo exclusivo de Dios.
Solución:
Enunciado incompatible, por cuanto Dunne sostiene que la eternidad es nuestra.
Clave: E
4. En el texto, el término ESPLÉNDIDA significa
A) magnífica. B) fulgurante. C) dadivosa. D) liberal. E) íntegra
Solución:
Hablar de tesis espléndida significa algo positivo.
Clave: A
5. Cabe inferir que los hombres poseen la eternidad de modo
A) racional B) divino. C) lúcido. D) omnisciente. E) inconsciente.
Solución:
Entre sueños se posee la eternidad. Se colige entonces que la posesión es
inconsciente.
Clave: E
SERIES VERBALES
1. Ojeriza, encono, animadversión,
A) inquina. B) antagonismo. C) inverecundia.
D) renuencia. E) obsecuencia.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 7
Solución:
Se trata de términos que aluden a la mala voluntad contra alguien.
Clave: A
2. Infame, perverso, protervo,
A) ínclito. B) cáustico. C) beligerante. D) avieso. E) inocuo.
Solución:
Términos que pertenecen al campo semántico de la maldad.
Clave: D
3. Auditor, fiscalizar; centinela, vigilar; histrión, actuar;
A) policía, caminar B) psiquiatra, auscultar C) periodista, leer
D) detective, inquirir E) sicario, enterrar
Solución:
Serie verbal analógica basada en la relación agente-función.
Clave: D
4. Mixtión, fusión, mezcla,
A) recaudación. B) equidad. C) fisión.
D) escisión. E) amalgama.
Solución:
Términos que pertenecen al campo semántico de la mezcla.
Clave: E
5. Omisión, negligencia, descuido,
A) incuria. B) acuidad. C) parsimonia.
D) lasitud. E) dilación.
Solución:
Serie verbal fundamentada en la sinonimia.
Clave: A
6. Invierno, verano; alba, orto; noche, día;
A) perihelio, afelio. B) ocaso, eclipse. C) primavera, otoño.
D) crepúsculo, apogeo. E) cima, cúspide.
Solución:
Serie verbal analógica mixta: antónimos, sinónimos, antónimos, corresponde un par
de sinónimos.
Clave: E
7. Pincel, pintor; escalpelo, cirujano; cincel, escultor;
A) corbata, profesor. B) diploma, diplomático. C) teodolito, ingeniero.
D) corona, rey. E) cárcel, gendarme.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 8
Solución:
Serie verbal analógica basada en la relación instrumento-agente.
Clave: C
8. Rodear, cercar, asediar
A) apuntalar. B) sitiar. C) erigir. D) expugnar. E) acometer.
Solución:
Serie verbal fundada en la sinonimia.
Clave: B
SEMANA 15 B
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
En 1844 se publicó un pequeño y excéntrico libro titulado Vestigios de la Historia
Natural de la Creación. Entre otras cosas, su autor –que en aquel entonces mantuvo el
anonimato– proponía un mecanismo que explicaba la evolución. El escritor tenía motivos
fundados para ocultar su nombre, pues Vestigios fue enérgicamente condenado por los
científicos y el clero.
El libro fue escrito por Robert Chambers, editor y científico aficionado. En un capítulo
titulado «Orígenes de las tribus animadas», Chambers afirmaba que la Tierra no fue
creada específicamente por Dios, sino formada por unas leyes que expresaban la
voluntad del Creador. Luego se refería a los seres vivos: «El que Dios creara a los seres
vivos es algo que doy por supuesto. Pero en cuanto a los pormenores de esta idea tan
aceptada, es preciso replantearse ciertos aspectos».
Este replanteamiento condujo a una teoría donde la evolución era propiciada por
factores ambientales. Al igual que el francés Lamarck, Chambers opinaba que la
evolución era progresiva y seguía un plan prefijado. En cuanto a los animales, Chambers
sostenía que el resultado final de ese plan era el hombre. Asimismo creía en la
generación espontánea: la idea de que la vida podía brotar de la materia inanimada.
En el ambiente liberal de Francia, las opiniones de Lamarck sobre la evolución
fueron acogidas con escepticismo e indiferencia. Pero Gran Bretaña reservaba una
respuesta más hostil a todo aquel que osara abrazar por escrito la tesis de la evolución.
Adam Sedgwick, profesor de geología en Cambridge, escribió una dura crítica de 85
páginas. Declaraba, por ejemplo, que «las gloriosas doncellas y matronas» del país
deberían ser protegidas de tales ideas. Miembros del clero se mostraron escandalizados,
en especial por la insinuación de que los humanos provenían de los animales.
Pese a las críticas, Vestigios fue un éxito editorial y se publicaron muchas ediciones.
Sin embargo, sirvió de advertencia. Para un coetáneo de Chambers –Charles Darwin– los
peligros de defender la evolución eran más que evidentes.
1. En el texto, el sentido preciso del término INSINUACIÓN es
A) prognosis. B) adivinación. C) malicia. D) crítica. E) suposición.
Solución:
Insinuar un vínculo filogenético entre animales y hombres responde a una conjetura
o a una suposición.
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 9
2. Respecto de la teoría de Chambers, tanto el clero como los científicos adoptaron
una posición
A) ambivalente. B) ecléctica. C) obsecuente.
D) antagónica. E) conciliadora.
Solución:
Ambos grupos expresaron una enérgica condena.
Clave: D
3. ¿Cuál es la idea central del texto?
A) Pese a las objeciones en contra de su contenido, Vestigios fue un rotundo éxito
editorial porque se publicaron muchas ediciones.
B) En 1844 Robert Chambers propuso un mecanismo que explicaba la evolución,
pero su teoría fue objeto de duras críticas en Gran Bretaña.
C) Mientras que la teoría de Lamarck fue recibida con escepticismo, la teoría de
Chambers fue objeto de una respuesta más hostil.
D) Debido a lo que ocurrió con Vestigios, Darwin pudo comprender con claridad los
riesgos de defender la doctrina evolucionista.
E) Estuvo bien que Robert Chambers mantuviera el anonimato porque las críticas
contra Vestigios revelaban una actitud peligrosa.
Solución:
El texto gira en torno a Vestigios y la condenación de la que fue víctima.
Clave: B
4. Se infiere que Chambers, al igual que Lamarck, propugnaba una visión
A) religiosa. B) teleológica. C) atea. D) genetista. E) aleatoria.
Solución:
Se infiere una visión teleológica a partir de que ambos explicaban la evolución en
términos de un plan prefijado con un resultado final. .
Clave: B
5. Cabe colegir del texto que, según Chambers,
A) las moscas pueden originarse a partir de la materia inanimada.
B) la voluntad del Creador es muy limitada en su obra creativa.
C) la Tierra surgió en virtud de un acto único de creación especial.
D) la voluntad divina excluye absolutamente las leyes naturales.
E) todos los seres vivientes han sido creados simultáneamente.
Solución:
Dado que Chambers era partidario de la generación espontánea, se infiere que creía
que las moscas pueden surgir de la carne pútrida.
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 10
6. ¿Cuál de las siguientes aserciones es incompatible con el texto?
A) En el libro de Chambers, hay compatibilidad entre creación y evolución.
B) En Gran Bretaña había una propensión más moralizante que en Francia.
C) En la teoría de Chambers, la evolución se explica por grandes saltos.
D) Es probable que se desconfiara de la solvencia científica de Chambers.
E) La obra de Robert Chambers fue un opúsculo atractivo y sorprendente.
Solución:
Incompatible, puesto que Chambers sostenía el ritmo progresivo de la evolución.
Clave: C
7. Si el ambiente británico hubiese sido más tolerante con la teoría de Chambers,
A) en Francia se habría incrementado el apoyo a Lamarck.
B) Darwin se habría animado a publicar sus ideas evolucionistas.
C) la recensión de Sedgwick habría tenido un enorme éxito editorial.
D) la creencia en un ser como Dios habría eclipsado definitivamente.
E) todo el clero se habría convertido al esquema evolucionista.
Solución:
Por la alusión que está al final del texto, se puede establecer que Darwin haya tenido
reparos frente a los peligros de defender la evolución. Si el escenario hubiese sido
diferente, Darwin habría tenido un acicate para defender la evolución.
Clave: B
TEXTO 2
Las interacciones y formas de comunicación entre los adultos y sus niños varían
entre distintas culturas. Muchas investigaciones toman en cuenta la cantidad de tiempo y
la forma de contacto físico que se establece entre ellos.
Entre los indios navajos (pueblo de América del Norte), por ejemplo, la comunicación
con los niños es, fundamentalmente, no verbal, es decir, con escasas expresiones orales
o explicaciones habladas: predominan los silencios y la demostración a través del
ejemplo, sin recurrir al habla. Esto es así porque, según la cultura de los navajos, el habla
es considerada un obsequio sagrado que no se debe usar innecesariamente. De allí la
importancia que se le otorga a la información que pueden aportar las distintas formas de
comunicación no verbal como la mirada, los cambios de postura, los olores y el tacto.
En cambio, los niños estadounidenses de clase media, en muchos casos, pasan
más de un tercio del tiempo solos, en su cuna, en una habitación preparada para ellos
que los separa de las otras personas y con escaso contacto directo con sus cuidadores.
Estos niños están habituados al uso de formas de comunicación distantes, como hacer
ruido para lograr la presencia del adulto.
Distintas investigaciones señalan que la vocalización puede ser menos necesaria
cuando el contacto entre los adultos y los niños es estrecho. Cuando los niños están fuera
del regazo o de los brazos de la madre, suelen emplear mayor cantidad de vocalizaciones
que cuando se los mantiene en el regazo.
A los niños gusij, de Kenia, por ejemplo, se los toma en brazos aproximadamente el
doble de tiempo que a los niños de estadounidenses de clase media. Estos últimos, entre
los 4 y los 10 meses, pasan en sillitas o similares un 30 % del tiempo. Las horas que
pasan en sillitas más las que pasan en brazos es casi la misma cantidad de tiempo que
pasan los niños gusij tomados en brazos. La cercanía corporal facilita la comunicación no
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 11
verbal, característica de esos grupos culturales, mientras que la distancia física favorece
la necesidad de comunicación verbal.
1. Fundamentalmente, el texto expone
A) la comunicación no verbal en las culturas americana y africana.
B) las variaciones de la comunicación verbal entre padres e hijos.
C) la relación entre tipo de cultura y las formas de cuidado infantil.
D) la comunicación entre niños y adultos en diferentes culturas.
E) la forma de cuidado infantil en culturas occidentales y africanas.
Solución:
El tema central se presenta en las primeras líneas del texto: Las interacciones y
formas de comunicación entre los adultos y sus niños varían entre distintas culturas.
Clave: D
2. ¿Cuál de las siguientes aserciones es incompatible con el texto?
A) A mayor estrechez del contacto, mayor será la necesidad de vocalización.
B) Los niños estadounidenses pasan en brazos la mitad del tiempo que los gusij.
C) Los niños que están fuera de los brazos de la madre suelen vocalizar más.
D) Los niños estadounidenses pasan en sillitas un treinta por ciento de su tiempo.
E) La distancia física favorece la necesidad de comunicación verbal u oral.
Solución:
En el texto se menciona que la vocalización puede ser menos necesaria cuando el
contacto entre los adultos y los niños es estrecho. Cuando los niños están fuera del
regazo o de los brazos de la madre, suelen emplear mayor cantidad de
vocalizaciones que cuando se los mantiene en el regazo.
Clave: A
3. Si en una cultura los padres guardaran distancia física con sus niños pequeños, en
esa cultura la comunicación materno-infantil sería, primordialmente,
A) silenciosa. B) intrascendente. C) gestual.
D) oral. E) visual.
Solución:
Cuando hay muchos lazos físicos, la comunicación tiende a ser gestual. En cambio,
cuando se aminora el contacto físico, se promueve la comunicación oral.
Clave: D
4. En el texto, el verbo SEÑALAR significa
A) anunciar. B) graficar. C) demostrar.
D) marcar. E) crear.
Solución:
Las investigaciones señalan algo acerca de la vocalización. El sentido es
„demostrar‟.
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 12
5. Del texto se desprende que los niños navajos aventajan a los estadounidenses en
cuanto a
A) aptitud para soportar la soledad.
B) capacidad de interpretar ademanes.
C) habilidad para la expresión oral.
D) destreza para seguir pistas y señales.
E) habilidad para los trabajos manuales.
Solución:
En el pueblo navajo la comunicación con los niños es básicamente no verbal. Los
niños aprenden a interpretar miradas, gestos, posturas, silencios, etc. En este
sentido, aventajarían a los niños estadounidenses de clase media, más
acostumbrados a la comunicación verbal.
Clave: B
TEXTO 3
La cultura es –o era, cuando existía– un denominador común, algo que mantenía
viva la comunicación entre gentes muy diversas a las que el avance de los conocimientos
obligaba a especializarse, es decir, a irse distanciando e incomunicando entre sí. Era, así
mismo, una brújula, una guía que permitía a los seres humanos orientarse en la espesa
maraña de los conocimientos sin perder la dirección y teniendo más o menos claro, en su
incesante trayectoria, las prelaciones, lo que es importante de lo que no lo es, el camino
principal y las desviaciones inútiles. Nadie puede saber todo de todo –ni antes ni ahora es
posible–, pero al hombre culto la cultura le servía por lo menos para establecer
preferencias en el campo del saber y de los valores estéticos. En la era de la
especialización y el derrumbe de la cultura, las jerarquías han desaparecido en una
amorfa mezcolanza en la que, según el embrollo que iguala las innumerables formas de
vida bautizadas como culturas, todas las ciencias y las técnicas se justifican y equivalen, y
no hay modo alguno de discernir con un mínimo de objetividad qué es bello en el arte y
qué no lo es. Incluso hablar de este modo resulta ya obsoleto, pues la noción misma de
belleza está tan desacreditada como la clásica idea de cultura.
El especialista ve y va lejos en su dominio particular, pero no sabe lo que ocurre a
sus costados y no se distrae en averiguar los estropicios que podría causar con sus logros
en otros ámbitos de la existencia, ajenos al suyo. Ese ser unidimensional, como lo llamó
Marcuse, puede ser, a la vez, un gran especialista y un inculto porque sus conocimientos,
en vez de conectarlo con los demás, lo aíslan en una especialidad que es apenas una
diminuta celda del vasto dominio del saber. La especialización, que existió desde los
albores de la civilización, fue aumentando con el avance de los conocimientos, y lo que
mantenía la comunicación social, esos denominadores comunes que son los pegamentos
de la urdimbre social, eran las élites, las minorías cultas, que además de tender puentes e
intercambios entre las diferentes provincias del saber –las ciencias, las letras, las artes y
las técnicas– ejercían una influencia, religiosa o laica, pero siempre cargada de contenido
moral, de modo que aquel progreso intelectual y artístico no se apartara demasiado de
una cierta finalidad humana, es decir, que, a la vez que garantizara mejores
oportunidades y condiciones materiales de vida, significara un enriquecimiento moral para
la sociedad, con la disminución de la violencia, de la injusticia, la explotación, el hambre,
la enfermedad y la ignorancia.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 13
1. Medularmente, el texto lanza una acerba crítica contra la especialización porque
A) ha logrado imponer que haya una sola cultura en la humanidad.
B) ha implicado que se pierda la influencia religiosa en los hombres.
C) ha desembocado en un progreso intelectual casi ilimitado.
D) ha derruido los lazos comunicativos entre los seres humanos.
E) ha sido incapaz de detener la explotación en el mundo entero.
Solución:
El autor critica principalmente que la especialización ha destruido la idea clásica de
la cultura, y que los especialistas no sean conscientes del daño que pueden causar
con sus logros en otros ámbitos de la existencia humana.
Clave: D
2. El término PRELACIÓN connota la idea de
A) jerarquía. B) sinonimia. C) equivalencia.
D) consecuencia. E) autoritarismo.
Solución:
El vocablo PRELACIÓN implica dar importancia a algo por encima de lo demás.
Connota la idea de jerarquía.
Clave: A
3. Se sigue del texto, con respecto a la cultura, que ésta
A) permite conocer todos los campos de la ciencia.
B) presupone una cierta concepción del hombre.
C) justifica e iguala a todas las formas de vida.
D) es un rasgo básico del hombre unidimensional.
E) solamente se aplica a la esfera de la estética.
Solución:
El autor sostiene al final del texto que una de las funciones de las minorías cultas era
“que aquel progreso intelectual y artístico no se apartara demasiado de una cierta
finalidad humana”, esto supone poseer una cierta concepción del hombre.
Clave: B
4. No se condice con el texto aseverar que
A) la cultura sirve para orientarse en la maraña de conocimientos.
B) nadie puede ser un experto en todos los campos del saber.
C) un gran especialista puede ser a la vez alguien inculto.
D) la especialización existió desde los albores de la civilización.
E) la especialización permite fijar jerarquías entre los saberes.
Solución:
Según lo afirmado por el autor la que permite fijar ésta prelación es la cultura y no la
especialización.
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 14
5. Una opinión contraria al pensamiento del autor sostendría que
A) el especialista puede lograr muchos conocimientos.
B) el derrumbe de la cultura tiene penosas consecuencias.
C) actualmente, existe un canon universal de belleza.
D) en el mundo, actualmente, hay podredumbre moral.
E) resulta imposible ser un conocedor de todo el saber.
Solución:
El autor sostiene que la idea de belleza está hoy desacreditada.
Clave: C
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) Cien años de soledad de Gabriel García Márquez se ubica en la nueva narrativa
latinoamericana. II) La nueva narrativa latinoamericana implica una modernización
en la estructura novelística. III) La novela muestra el realismo mágico, que consiste
en aceptar como normales los hechos más insólitos. IV) En Cien años de soledad
existe un pasaje en que Remedios, la bella, asciende por los cielos. V) El lenguaje
de Cien años de soledad hace gala de muchos recursos expresivos.
A) II B) V C) IV D) III E) I
Solución:
Se elimina por impertinencia.
Clave: A
2. I) La finalidad más importante de los tallos es desempeñar la función de conducción,
distribuyendo sustancias nutritivas por todo el cuerpo del vegetal. II) Los tallos
también ejercen funciones de sostén porque contribuyen al sostenimiento del peso
de las ramas, hojas y frutos. III) Los tallos tiernos poseen clorofila; por consiguiente,
realizan a pequeña escala la tarea de fotosíntesis. IV) La fotosíntesis es una función
importante para la vida terrestre. V) Existen muchos tallos que acumulan en su
interior gran cantidad de sustancias nutritivas, desempeñando por tal motivo la
función de reserva.
A) I B) IV C) III D) V E) II
Solución:
Se elimina por no pertinencia.
Clave: B
3. I) El neorrealismo es una corriente del cine italiano que surge con Roma, ciudad
abierta de Roberto Rosellini. II) El cine neorrealista italiano se propuso afrontar los
problemas de la sociedad surgida luego de la guerra y obtuvo un gran
reconocimiento en el ámbito cinematográfico. III) Con el neorrealismo, la cámara
bajaba a las calles para registrar los cotidianos problemas del hombre, así como sus
íntimas vivencias. IV) El cine neorrealista supo elevar la crónica al nivel de la poesía,
lo que se puede ver en Ladrones de bicicletas (1948). V) Una característica del cine
neorrealista italiano es el uso de rodajes exteriores.
A) V B) I C) III D) II E) IV
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 15
Solución:
Se elimina por redundancia.
Clave: A
4. I) Una personalidad psicopática no se restringe al asesino en serie, tal y como
sugiere el estereotipo más extendido en nuestra sociedad. II) Un psicópata puede
ser una persona aparentemente simpática y de expresiones sensatas que, sin
embargo, no duda en cometer un delito cuando le conviene y lo hace sin sentir
remordimientos por ello. III) La falta de contrición en el psicópata radica en la
cosificación que hace de las otras personas. IV) Los psicópatas suelen ser
arrogantes y engreídos y no sienten remordimientos, por eso interactúan con las
demás personas como si estas fuesen objetos. V) La personalidad psicopática
recurre a la mentira y a la manipulación con el fin de hacer daño y conseguir sus
objetivos.
A) IV B) II C) V D) III E) I
Solución:
La oración III es redundante porque está incluida en IV.
Clave: D
5. I) Edmund Husserl (1859-1938) fue el fundador de la escuela fenomenológica y del
método fenomenológico de filosofar. II) El programa teórico de Husserl se centra en
la transformación de la filosofía en una ciencia estricta. III) La filosofía de Husserl
busca la creación de una lógica pura del conocimiento científico. IV) El conocimiento
científico aspira a una descripción objetiva, sistemática y pormenorizada de los
fenómenos de la realidad. V) Husserl introduce el método de reducción
fenomenológica para concentrarse en la pura conciencia.
A) I B) II C) III D) V E) IV
Solución:
Se aborda la filosofía de Husserl, la oración II es impertinente.
Clave: E
SEMANA 15 C
TEXTO 1
Existen principalmente cinco virus que causan la hepatitis, pero se cree que no son
los únicos. A los tres más conocidos se les denomina A, B y C. Los síntomas de todas las
formas de hepatitis son parecidos a los de la gripe y no siempre incluyen ictericia (color
amarillento de la piel y los ojos). Muchas personas, en especial los niños, no muestran
síntomas. En los casos de la hepatitis B y C, el hígado puede presentar daños graves
para cuando la enfermedad empieza a manifestarse.
El VHA, el virus de la hepatitis A, se encuentra en las heces de una persona
infectada. Puede sobrevivir en agua dulce, salada o congelada. ¿Qué puede llevar al
contagio?
• Beber agua infectada o ingerir mariscos crudos que provengan de aguas
contaminadas con desechos humanos.
• Tener estrecho contacto físico con una persona infectada o compartir con esta,
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 16
alimentos, bebidas o cubiertos.
• No lavarse bien las manos después de usar el inodoro o de cambiar el pañal de un
bebé infectado o antes de manipular alimentos.
La hepatitis A puede ser aguda, pero por lo general no se vuelve crónica. En la gran
mayoría de los casos, el cuerpo mismo elimina el virus en unas cuantas semanas o
meses. No existe tratamiento específico para la enfermedad aparte del descanso y la
buena alimentación. Debe evitarse el alcohol y los fármacos que sobrecargan el hígado
(como el paracetamol) hasta que el doctor confirme la recuperación total del órgano. Es
probable que una persona que haya tenido el VHA no vuelva a contraerlo; sin embargo,
puede contagiarse de otros tipos de hepatitis. Existen varias vacunas contra la
enfermedad.
El VHB, el virus de la hepatitis B, se encuentra en líquidos corporales -como sangre,
semen o secreciones vaginales- de alguien infectado. Una persona que no esté
inmunizada puede contraerlo cuando alguno de estos fluidos entra a su organismo. ¿De
qué manera?
• Al nacer (si la madre está infectada).
• Al tener contacto con equipo médico y dental e instrumentos para hacer tatuajes o
perforaciones corporales que no hayan sido debidamente esterilizados.
• Al exponer una herida a algún objeto que contenga incluso una mínima cantidad de
sangre contaminada, como agujas hipodérmicas, navajas de afeitar, cepillos de dientes,
limas o cortaúñas.
• Al tener contacto sexual.
Las autoridades médicas opinan que la hepatitis B no se transmite al toser, dar la
mano, abrazar, besar en la mejilla, amamantar ni al compartir alimentos, bebidas y
utensilios para comer. Tampoco se ha comprobado que las picaduras de insectos la
propaguen. La mayoría de los adultos se recuperan de la hepatitis B aguda y desde
entonces quedan inmunes. Los niños pequeños corren mayor riesgo de desarrollar la
infección crónica. Si esta no se trata, puede provocar insuficiencia hepática o la muerte.
También hay vacunas para prevenir la hepatitis B.
La vía de transmisión del virus de la hepatitis C es muy parecida a la de la hepatitis B,
pero en la mayoría de los casos se transmite al utilizar agujas contaminadas para
inyectarse drogas. No existe una vacuna contra el VHC.
1. En síntesis, el texto trata de
A) los virus causantes de las hepatitis.
B) los tipos de hepatitis y sus características.
C) la sintomatología de la hepatitis A y B.
D) las formas de tratamiento de la hepatitis.
E) las formas de contagio de la hepatitis.
Solución:
El texto se refiere a la hepatitis A, B y C y sus características.
Clave: B
2. En el texto, el término ESTRECHO tiene el sentido de
A) apretado. B) estricto. C) riguroso. D) delgado. E) cercano.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 17
Solución:
Cuando se habla de un estrecho contacto se alude a un contacto cercano entre
personas como condicionante para el contagio de la hepatitis.
Clave: E
3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
A) La hepatitis B puede causar graves daños en el hígado.
B) El virus de la hepatitis A puede sobrevivir en el agua.
C) Hay vacunas efectivas en contra de la hepatitis A.
D) Las picaduras de insectos no propagan la hepatitis B.
E) Todos los que sufren de hepatitis tienen piel amarillenta.
Solución:
Los síntomas de todas las formas de hepatitis no siempre incluyen ictericia.
Clave: E
4. Con respecto a los tipos de hepatitis, se colige del texto que
A) suelen ser más inocuas que la gripe.
B) la hepatitis B es la menos letal de todas.
C) la vacunación es eficaz para todos los tipos.
D) la hepatitis A es la más contagiosa de todas.
E) solamente dos causan problemas en el hígado.
Solución:
Hay más formas de contraer la hepatitis A, y son formas cotidianas muy comunes,
por lo que es más fácil contraerla que la B o C.
Clave: D
5. Si alguien usara la misma cuchara que usó un paciente de hepatitis B,
A) manifestará síntomas como los de la gripe.
B) desarrollará inevitablemente hepatitis C.
C) mostrará indefectiblemente ictericia.
D) no corre peligro de estar infectado por ello.
E) quedará inmune contra los tipos de hepatitis.
Solución:
La hepatitis B no se contagia al compartir utensilios.
Clave: D
TEXTO 2
Históricamente, el pragmatismo fue un movimiento filosófico surgido en Estados
Unidos de América en torno a la década de 1880, a partir de la obra de dos pensadores
de muy distinta orientación: el lógico Charles Sanders Peirce y el psicólogo William
James. Entre sus rasgos más característicos está la gran variedad de formas y fórmulas
en que progresivamente fue tomando cuerpo, lo que hace difícil definir con precisión sus
contornos. De hecho, el pragmatismo como tal no puede considerarse ni una teoría ni una
escuela filosófica. Los dos autores a los que se debe su primer enunciado defendieron en
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 18
realidad concepciones muy diferentes entre sí, cuando no abiertamente contradictorias.
Sus ideas tampoco fueron continuadas, en el sentido habitual, por otros pragmatistas. El
papel de John Dewey y de George Herbert Mead, a quienes suele considerarse los otros
dos grandes representantes del movimiento, fue en todo caso el de expandir y traducir
libremente a diferentes campos del pensamiento un punto de vista que ciertamente puede
emparentarse con el de los fundadores, pero sin llegar a ser una emanación directa de él.
Cuando se examina la obra de todos ellos, lo que se percibe es más bien una pluralidad
de proyectos intelectuales autónomos, aunque al mismo tiempo congruentes entre sí.
Dada su labilidad como movimiento filosófico unitario, no es extraño que el
pragmatismo terminara por diluirse en otras corrientes del pensamiento, principalmente en
lo que dio en llamarse la “filosofía analítica”, con la que presenta algunas afinidades. Lo
cual significa, si se invierten los términos, que el pragmatismo fue uno de los hilos con los
que se tejió esa influyente tradición contemporánea. Este solo hecho haría recomendable,
siquiera por razones de comprensión histórica, volver sobre unos autores que anticiparon
la moderna reacción contra los abusos especulativos de la filosofía y se esforzaron por
hacer de ella un instrumento crítico para la clarificación del pensamiento. Pero el
pragmatismo también fue, o quiso ser, mucho más que “una concepción analítica de la
filosofía”. Sus aspiraciones no se detenían en la aclaración de los conceptos; tal cosa era
importante sólo como medio para potenciar la acción. Y es precisamente este ideal
declarado el punto de partida de una imagen distorsionada del pragmatismo que suele
circular aún hoy en el mercado más superficial de las ideas, en donde con demasiada
frecuencia se lo hace aparecer como un pensamiento chato y banal que glorifica el
rendimiento práctico de las concepciones humanas, entendido éste en términos de interés
individual e inmediato, y desprecia las formas más elevadas de la realización intelectual, a
las que se supone desvinculadas de cualquier demanda de la práctica.
Los que alguna vez se han aproximado a las obras de James, Peirce o Dewey, o
incluso simplemente a sus biografías, saben hasta qué punto las connotaciones de esa
descripción son inmerecidas. Muy al contrario, el espíritu del pragmatismo se resume en
dos asunciones capitales: En primer término, recuperar para la razón y los valores
humanos el dominio sobre una acción irreflexiva y opaca que, sobre todo en la cultura
moderna, amenaza con imponer a los individuos su propia lógica deshumanizada. Y, en
segundo lugar, restituir al mismo tiempo a la práctica, a la experiencia real y concreta, en
el lugar que le corresponde como destino último y verdadero juez de los productos del
pensamiento.
En consecuencia, el pragmatismo no es una ideología de “la acción por la acción”, o
del encumbramiento de la “razón técnica”, sino una teoría de la acción inteligente y
liberadora y de la razón responsable. Dicho a la manera de Schiller, el pragmatismo
también fue un humanismo.
1. Respecto del pragmatismo, el texto sostiene fundamentalmente que
A) es un movimiento filosófico precario que desembocó en varias líneas ideológicas
propias del siglo XX.
B) fue uno de los hilos capitales con los que se urdió el movimiento de pensamiento
de la filosofía analítica.
C) se inició con las tesis del lógico Charles Sanders Peirce y con las propuestas
psicológicas de William James.
D) se hace necesario entender sus ideas esenciales por cuanto han contribuido a
configurar el pensamiento racionalista.
E) pone de relieve a la razón sobre una acción irreflexiva y restituye a la práctica
como supremo juez del pensamiento.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 19
Solución:
Son las dos asunciones capitales del pragmatismo.
Clave: E
2. En el texto, el término LABILIDAD tiene el sentido propio de
A) precariedad. B) sutileza. C) paradoja.
D) consistencia. E) finura.
Solución:
Al decir que el pragmatismo tenía labilidad como doctrina unitaria, se alude a su
carácter precario.
Clave: A
3. ¿Cuál es el sentido contextual de la palabra CONGRUENTE?
A) Igual. B) Equivalente. C) Recíproco. D) Compatible. E) Simétrico.
Solución:
Con el término congruente se alude a un acuerdo básico.
Clave: D
4. Marque el enunciado incompatible con el texto.
A) Para el pragmatismo, aclarar los conceptos es una tarea importante.
B) Existe una imagen distorsionada muy difundida del pragmatismo.
C) El pragmatismo puede ser considerado un tipo de humanismo.
D) La tesis pragmatista se puede reducir a la filosofía analítica.
E) John Dewey y George Herbert Mead son pensadores pragmatistas.
Solución:
El pragmatismo fue más allá de la filosofía analítica.
Clave: D
5. Con respecto a los filósofos analíticos, el pragmatismo es un movimiento
A) coetáneo. B) inconmensurable. C) antitético.
D) precursor. E) subalterno.
Solución:
En el texto se dice que el pragmatismo fue uno de los hilos con los que se urdió el
programa de la filosofía analítica.
Clave: D
6. Se infiere del texto que el elemento central en el pragmatismo es
A) la crítica. B) el humanismo. C) el interés.
D) la acción. E) el análisis.
Solución:
El elemento que aparece a lo largo del texto es el de la acción. Tanto así que la
clarificación de conceptos es importante si potencia la acción.
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 20
7. Se infiere del texto que, para la concepción analítica, la filosofía tiene una dimensión
esencialmente
A) pragmática. B) cuestionadora. C) ideológica.
D) humanista. E) dilucidatoria.
Solución:
La filosofía analítica gira en torno a la clarificación de conceptos.
Clave: E
8. El pragmatismo es un humanismo porque le otorga significado
A) a la razón como signo distintivo de los seres humanos.
B) al método del análisis en las consideraciones filosóficas.
C) a la rentabilidad práctica de las acciones de los hombres.
D) al devenir histórico como regido por fuerzas sobrenaturales.
E) a la acción interesada y egoísta de todos los individuos.
Solución:
Dada la condición del enunciado, el pragmatismo se configuraría como una escuela
filosófica.
Clave: A
9. Si alguien asumiera integralmente el pensamiento de James,
A) defendería ideas bastante especulativas.
B) prescindiría de la noción de acción racional.
C) podría contradecir alguna tesis peirciana.
D) formularía muchas paradojas filosóficas.
E) sería un crítico acerbo del análisis filosófico.
Solución:
Dado que entre James y Peirce había cierta antítesis, cabe hacer la inferencia.
Clave: C
10. La versión chata del pragmatismo pondría el acento en la
A) especulación. B) creencia. C) ideología.
D) utilidad. E) ciencia.
Solución:
La defensa de la acción por la acción o la utilidad.
Clave: D
TEXTO 3
La teoría del desarrollo de la conciencia moral, elaborada por L. Kohlberg y sus
colaboradores, propone que el desarrollo del juicio moral va desde la niñez hasta la edad
adulta, pasando por la juventud, según un modelo invariable. El punto normativo de
referencia de la vía evolutiva empíricamente analizada está constituida por una moral
orientada en función de los principios: en ello puede reconocerse la ética discursiva en
sus rasgos esenciales. En este caso, la congruencia de la teoría normativa (por ejemplo,
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 21
la formulada por Kant) con la psicológica, considerada desde la perspectiva de la ética,
consiste en lo siguiente: frente a las éticas universalistas suele argumentarse, en general,
que otras culturas disponen de otras concepciones morales. En contra de las reservas
relativistas de este tipo, la teoría del desarrollo moral de Kohlberg ofrece la posibilidad de
a) remitir la multiplicidad empírica de las concepciones morales preexistentes a una
variación de contenidos frente a formas del juicio moral, y b) explicar las diferencias
estructurales que sigue habiendo en las etapas del desarrollo del juicio moral.
La congruencia de los resultados parece desvalorizarse debido a las relaciones
internas que se dan entre ambas teorías, puesto que la teoría de Kohlberg acerca del
desarrollo moral utiliza los resultados de la ética filosófica para la descripción de las
estructuras cognitivas que se encuentran en la base de los juicios morales formulados en
virtud de principios. En la medida en que el psicólogo convierte una teoría normativa en
una parte esencial de una teoría empírica, lo que hace, al propio tiempo, es someterla a
una comprobación indirecta. La confirmación empírica de los supuestos psicológico–
evolutivos se transfiere a todas las partes componentes de la teoría, de las que se han
derivado las hipótesis confirmadas. Entre las teorías morales competitivas concederemos
la primacía a la que mejor resista esta prueba. Las reservas a causa del carácter circular
de esta comprobación no son sólidas.
1. Para Kohlber, la tesis relativista moral es
A) aproximada. B) implausible. C) fundamentalista.
D) axiomática. E) formalista.
Solución:
Kohlberg postula principios universales. Ergo, está en contra del relativismo.
Clave: B
2. Determine la alternativa que contenga la idea principal del texto.
A) El desarrollo del juicio moral, según Kohlberg, es paulatino y está regido por
criterios universales.
B) Las teorías estructuralistas sostienen que el desarrollo moral en los niños es de
carácter heteróclito.
C) La constatación de la consistencia teórica entre Kohlberg y Kant se sostiene en
una relación de circularidad.
D) La teoría de la estructuración cognitiva se basa en aspectos incontrastables
empíricamente.
E) Kohlberg permite explicar las diversas etapas de desarrollo cognitivo que
involucra el juicio moral.
Solución:
La teoría del desarrollo moral, a diferencia de las corrientes relativistas, propone que
tal evolución es paulatina e involucra aspectos universales que, incluso, permiten
explicar las diferencias en el desarrollo moral de cada cultura.
Clave: A
3. El término COMPETITIVA significa
A) intelectual. B) competente. C) rival.
D) homogénea. E) asimétrica.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 22
Solución:
Al hablar de teorías competitivas, se alude a su rivalidad en torno a brindar la mejor
explicación del fenómeno moral.
Clave: C
4. Determine la aserción incompatible con el texto.
A) El modelo de desarrollo moral de Kohlberg es contrario al relativismo.
B) Los relativistas plantean divergencias culturales en el desarrollo moral.
C) La propuesta de desarrollo moral está definida por su carácter ecuménico.
D) La propuesta de Kohlberg relativiza las diferencias por ser inabarcables.
E) Los juicios morales poseen un trasfondo de tipo cognitivo según Kohlberg.
Solución:
Las diferencias morales de cultura a cultura son claramente explicables a partir de
un patrón cognitivo universal según Kohlberg.
Clave: A
5. Se deduce del texto que las propuestas relativistas
A) rechazan la multiplicidad a partir de una propuesta de tipo universal.
B) asumen que cada cultura realiza operaciones mentales equivalentes.
C) analizan las costumbres morales en términos de la idiosincrasia.
D) plantean la coocurrencia de operaciones cognitivas muy similares.
E) concilian plenamente con la propuesta moral asumida por Kant.
Solución:
Las propuestas relativistas asumen que el desarrollo moral es distinto, y se
manifiesta como tal, de acuerdo con cada cultura.
Clave: C
6. Si Kohlberg planteara que las culturas definen desarrollos morales divergentes e
irreconciliables,
A) se contaría con un método heurístico muy relevante.
B) los datos que corroborarían tal teoría serían abstrusos.
C) la universalidad en el desarrollo moral sería inconcusa.
D) su propuesta sería acorde con la orientación relativista.
E) estaría en las antípodas del relativismo en el plano moral.
Solución:
Kohlberg plantea universales en su propuesta de desarrollo paulatino de la
conciencia moral. Asumir desarrollos divergentes supondría una mayor afinidad con
las corrientes relativistas.
Clave: D
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) Cuando la gente se ve abrumada por una realidad amenazadora puede recurrir a
un mecanismo de defensa relativamente simple: la negación. II) Este mecanismo de
defensa consiste en negarse a creer que el acontecimiento ocurrió o que la
condición existe. III) Los mecanismos de defensa son esenciales para la vida mental
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 23
de cualquier persona y funcionan de manera casi imperceptible. IV) La negación
implica reconstruir el significado de un hecho de modo que la amenaza desaparezca
para el individuo. V) Un ejemplo de la acción de este mecanismo es cuando la
madre se niega a creer que su hijo murió en combate y actúa como si siguiera vivo.
A) I B) III C) IV D)V E) II
Solución:
No pertinencia. Todas hablan del mecanismo de defensa de la negación, excepto la
oración III que habla de los mecanismos de defensa en general.
Clave: B
2. I) Michel de Montaigne es un maestro del estilo que manifestó la influencia de
Epicuro. II) Michel de Montaigne es un representante cabal del humanismo francés
de la época del Renacimiento. III) Montaigne es notable por su vasta cultura clásica,
su refinada sensibilidad, la maestría del estilo y la curiosidad universal. IV) Sufre la
influencia del estoicismo y el epicureísmo, fuentes de las que extrae la norma de
atenerse a la naturaleza como guía y criterio en la vida. V) Desconfiado de toda idea
o convicción extrema, prefiere siempre reposar, como él dice, «en las blandas
almohadas del escepticismo».
A) V B) IV C) III D) II E) I
Solución:
Redundancia. La oración I expresa contenido superfluo.
Clave: E
3. I) El holismo es la idea de que las propiedades de un sistema no pueden ser
explicadas por las partes que los componen por sí solas. II) Un sistema es un
conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
III) El holismo sostiene que el sistema como un todo determina cómo se comportan
las partes. IV) El principio general del holismo fue resumido por Aristóteles así: “El
todo es más que la suma de sus partes”. V) El holismo desarrolla sus tesis en
diversos ámbitos epistemológicos como la biología, la economía y la sociología.
A) I B) II C) III D) IV E) V
Solución:
Se elimina la segunda oración por inatingencia. Tema: El holismo.
Clave: B
SERIES VERBALES
1. Sobriedad, templanza, moderación,
A) ludibrio. B) parquedad. C) asiduidad.
D) polimatía. E) turgencia.
Solución:
Serie verbal sinonímica.
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 24
2. Flexible, elástico, correoso,
A) cimbreante. B) resistente. C) duradero.
D) regente. E) clemente.
Solución:
Serie verbal sinonímica.
Clave: A
3. Ágape, banquete, festín,
A) cenáculo. B) pléyade. C) alborada.
D) convenio. E) convivio.
Solución:
Campo semántico de los banquetes.
Clave: E
Habilidad Lógico Matemática
EJERCICIOS DE CLASE Nº 15
1. Dada la siguiente sucesión de figuras
¿Qué figura se obtiene, al girar 135° sobre su centro y en sentido horario la
figura 67?
A) B) C) D) E)
Solución:
fig. 67 fig. 3
90º 45º
Clave: B
1 2 3 4
, , , , . . .
*
*
*
*
*
*
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 25
2. La figura mostrada, es una lámina triangular equilátera. Si ésta rota 2580º sobre su
centro de gravedad O y en sentido horario, ¿cuál será la figura resultante?
Solución:
Si La figura gira 2580° es lo mismo que girar
7 vueltas y 60° más, lo que resulta la figura:
Clave: B
3. Las figuras I, II y III han sido dibujadas sobre láminas transparentes en forma de
círculos congruentes y giran como se indica, todas ellas con respecto a su centro. Si
luego se traslada dos de ellas sobre la otra, ¿cuál es la figura resultante?
A) B) C) D) E)
Solución:
Clave: B
540° 585° 900°
I II III
+
I III
+
II
O
A) B) C) D) E)
O
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 26
4. En la figura, ABC y APQ son láminas triangulares equiláteras, AP = 3AC = 18 cm. Si
la lámina ABC es una lamina metálica y esta se hace rotar 120º en sentido horario
con respecto al punto P, luego se traslada de manera que el vértice A coincida con
P, finalmente se la hace rodar sobre PQ, sin que se deslice hasta que el vértice A
coincida con Q, ¿cuál es la mínima longitud que recorre el vértice A?
A) 2(9 11 ) cm
B) 2(9 13 ) cm
C) 2(9 10 ) cm
D) 2(11 10 ) cm
E) 2(13 10 ) cm
Solución:
Longitud de recorrido del vértice A:
Long. mín. Rotación Traslación Desplazamiento
2 2
18 18 2 6
3 3
2(9 10 )
Por tanto: Long. mín. recorrido de A 2(9 10 )
Clave: C
5. En la figura, ABCD y AEFG son láminas metálicas cuadradas y AE = 4AD = 24 cm.
Si la lámina ABCD se hace rodar en el sentido horario, en torno del perímetro de
cuadrado AEFG hasta que alcance la posición inicial, ¿cuál es la mínima longitud
que recorre el vértice B?
A) 12 ( 2 4) cm
B) 12 ( 2 2)cm
C) 12 ( 2 5) cm
D) 12 (2 2 3) cm
E) 12 ( 2 3)cm
Solución:
Longitud de recorrido del vértice B:
Long. mín. 4 6 2 6 6
2 2
12 ( 2 3)
Por tanto: Long. mín. recorrido de B 12 ( 2 3)
Clave: E
A E
FG
C
D
B
Q
P
B
A
C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 27
6. En la figura, se muestra un cuadrado 12 cm de lado y MN = 4 cm. Si al cuadrado se
hace rotar 120º en sentido horario con respecto al punto N, ¿cuál es el perímetro de
la región generada por el cuadrado?
A) 16 +3 cm
B) 16 2 3 cm
C) 16 3 2 cm
D) 16 3
2
cm
E) 16 2 cm
Solución:
Obtenemos la región generada:
Por tanto:
2 2
Perímetro 4 12 4 20 16 3
3 3
Clave: A
7. En la figura, se indica un cuadrado de lado 2cm. Si el cuadrado gira con centro en el
vértice O un ángulo de 90º, calcule el área de la región generada por el lado AB .
A) cm2
B) 4 cm2
C) 2 cm2
D) 3 cm2
E) 5 cm2
Solución:
En la figura, la región sombreada es la región generada por el segmento AB.
1) R 2 2 cm y r 2 cm .
2) Asomb=
2 2
2 2r R
r r
4 4
3) Reemplazando:
Asomb= cm2
Clave: A
M N
2cm
A
B
O
A
A
B
B
O
r
R
M N
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 28
8. En la figura, se muestra un aro de radio 6 cm, AB = CD = 6 2 3 cm,
DE = EF = 12 cm y BC es una semicircunferencia de radio 6 cm. Si el aro rueda, en
el sentido indicado desde el punto A hasta el punto F, sin deslizarse en ningún
momento, ¿cuál es la mínima longitud que recorre el centro del aro?
A) 48 11 cm
B) 2 24 5 cm
C) 48 13 cm
D) 2 24 7 cm
E) 3 16 3 cm
Solución:
Tenemos la trayectoria del centro:
Obtenemos
2
Long. recorrido por Centro 3 6 12 3 6 6 6 6
3 2
48 11
Por tanto: Long. recorrido por Centro 48 11 .
Clave: A
9. Se define 2
x x
Si se aplica 1024 veces el operador se tiene:
A) 1024
x B) 1024
x C)
1024
2
x D)
1
1024x E)
1024
2
x
Solución: Autor: Cachi Montoya Revisor: Katerine Limachi
1)
2)
A
D
E F
B C
A
F
r
r
r r
r
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 29
3)
Para los operadores impares:
Para los operadores pares:
Entonces para 1024 operadores:
Clave: E
10. Se define el operador x y y (y x) , x y 0. Calcule 2 2
(24 3)
A) 36 B) 1 C) 6 D) 9 E) 24
Solución:
Como: 2
x y y (y x) (x y) y (y x)
22
2
y x
x(x y)
y x y x
y y
4
3 2 23
2
(y x)
y x (y x) y x y x y x
y x
Luego: 23
24 3 24(3) 6 y 23
2 2 2(2) 2
Por tanto: 2 2
(24 3) 36
Clave: A
11. Si la magnitud P es directamente proporcional a la magnitud M e inversamente
proporcional al cuadrado de la magnitud Q, ¿en qué porcentaje varía M, cuando P
aumenta en 20% y Q disminuye en 10%?
A) aumenta 2% B) aumenta 5% C) disminuye 3%
D) disminuye 2,8% E) aumenta 2,5%
Solución:
Como: P D.P M y P I.P Q2

2
P.Q
cte.
M
Además:
2 2
P.Q 120%P(90%Q)
X 97,2%M
M X
Por tanto M disminuye en 2,8%
Clave: D
12. Las pensiones de dos veteranos de guerra son directamente proporcionales a las
raíces cuadradas del número de misiones de combate que recibieron. Si el primero
recibió 24 misiones más que el segundo y sus pensiones están en la razón de 98 a
70, ¿cuántas misiones recibió el segundo?
A) 25 B) 30 C) 58 D) 18 E) 23
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 30
Solución:
Pensiones: p1 = 98k;
p2 = 70k
Número de misiones: Primero: N+24
Segundo: N
pensión
cte
número de misiones
98k 70k
N 25
N 24 N
Clave: A
13. En un hexaedro regular la distancia de uno de los vértices al centro de la cara
opuesta es 3 cm. Halle el área lateral del sólido.
A) 48 cm2
B) 24cm2
C) 36cm2
D) 30cm2
E) 60cm2
Solución:
T. Pitagoras:
22 2
2b b 2 3  2 3
b
2
AL = 8b.2b = 24 cm2
Clave: B
14. En el paralelepípedo rectangular mostrado el área sombreada mide 20 m2
. Halle el
área lateral de dicho sólido.
A) 10 ( 3 + 1) m2
B) 20 ( 3 – 1) m2
C) 10 (2 3 + 1) m2
D) 20(1+ 3 ) m2
E) 20 m2
Solución:
Dato: 2ab = 20  ab = 10
AL = 2(ab+ab 3 ) = 20(1+ 3 )
Clave: D
b 2
2b3
O
30°
a
b
b 3
b 3
b
30°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 31
O
A) B) C) D) E)
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 15
1. La figura mostrada es un hexágono regular. Si el hexágono gira 2700º sobre su
centro de gravedad O en sentido antihorario, ¿cuál es la figura resultante?
Solución:
Si La figura gira 2700° es lo mismo que girar
7 vueltas y 180° más, lo que resulta la figura:
Clave: D
2. La fig (I) y fig: (II) son triángulos equiláteros congruentes y han sido dibujados en
láminas transparentes.
La fig. (I) gira sobre su centro 840º en sentido anti horario y la fig. (II) gira sobre su
centro 1320º en sentido horario. Después de los giros al trasladar la fig. (II) sobre la
fig. (I) se obtiene:
A) B) C) D) E)
Solución:
Girando la fig. (I): 8400
= 7200
+ 1200
Fig. (I)
O
840º
Fig. (I) Fig. (II)
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 32
Girando la fig. (II): 13200
= 10800
+ 2400
Fig. (II)
Luego trasladando la fig. (II) sobre fig. (I) se obtiene:
Clave: A
3. En la figura, se tienen una plancha metálica en forma de hexágono regular y otra
en forma de triángulo equilátero, el lado de ambas mide 4 cm y tienen un lado
completo en contacto. Si la plancha en forma de triángulo equilátero se hace rodar
alrededor del hexágono en el sentido horario y siempre apoyado sobre un vértice en
contacto, ¿qué longitud recorre el vértice A, hasta que regresa a su posición inicial?
A) 12 cm
B) 14 cm
C) 16 cm
D) 10 cm
E) 24 cm
Solución:
El vértice A describirá 4 arcos como
el que se indica en la figura hasta llegar
a su posición inicial
Long recorrida= 4 (4 ) 16 cm
Clave: C
4. En la figura se tiene una lámina en forma de hexágono regular cuyo lado mide
12 cm. Si dicha lámina da una vuelta en línea recta sobre la sobre la superficie,
calcular la longitud que recorre el punto M.
A) 20 cm
B) 24 cm
C) 28 cm
D) 26 cm
E) 18 cm
4 cm
A
4 cm
4 cm
A
A
L
M
1320º
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 33
Solución:
L = 6 12.
3
= 24 cm
Clave: B
5. La magnitud A es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la magnitud B, e
inversamente proporcional a la magnitud C2
. Si B aumenta en 300% y C aumenta en
100% ¿en cuánto varía la magnitud A?
A) Aumenta 50% B) Disminuye 50% C) Disminuye 40%
D) Aumenta 40% E) Aumenta 60%
Solución:
Como: A D.P B y A I.P C2

2
A.C
cte.
B
Además:
2 2
A.C X.(200%C)
X 50%A
B 400%B
Por tanto A disminuye en 50%
Clave: B
6. El precio de un libro varía en forma directamente proporcional al número de hojas
que posee, e inversamente proporcional con el número de ejemplares producidos. Si
se producen 600 ejemplares de 150 hojas a un precio de S/. 16 cada uno, ¿cuánto
costará cada ejemplar de 200 páginas si ahora se producen 400 ejemplares?
A) S/.16 B) S/.32 C) S/.64 D) S/.25 E) S/.40
Solución:
Como:
(precio)(nº ejemplares producidos)
cte
nº hojas del libro
Primera producción: precio=16; nº de hojas=150; nº de ejemplares=600
Segunda producción: precio=x; Nº de hojas=200; nº de ejemplares=400
(16)(600) (x)(400)
x 16
150 100
Clave: A
7. Se define el operador a#b a 2b. Si
(8#3)#(2#5)
12
w #(2#3)
, halle el valor de w.
A) 8/3 B) – 4/7 C) 4/5 D) 6/5 E) – 13/2
M
60
O
M
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 34
Solución:
Como:
(8#3)#(2#5)
12
w #(2#3)
(8 2(3))#(2 2(5))
12
w #(2 2(3))
(2)#( 8) 2 2( 8)
12
w #( 4) w 2( 4)
13
w
2
Clave: E
8. En la figura, ABCD-EFGH es un cubo y PR = 3 5 m. Si P es punto medio y R es el
centro de la cara CDHG, calcule el área de la superficie lateral del cubo.
A) 121 m2
B) 132 m2
C) 144 m2
D) 169 m2
E) 150 m2
Solución:
En el triángulo PQR:
2 2 2
(2a) + a = (3 5) a = 3
SL
2
SL
A = Pm (2a)=24(6)=
A =144 m
Clave: C
9. En la figura, M-ABC es en tetraedro regular, AQ y CP son medianas. Si
AQ + CP = 12 3 m, calcule el área de la superficie lateral de dicho tetraedro.
A) 2
108 3 m
B) 2
144 3 m
C) 2
132 3 m
D) 2
120 3 m
E) 2
134 3 m
A
B
M
C
P
Q
H
F G
DA
B C
P
R
E
H
F G
DA
B C
P
R
E
a
2a Q
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 35
Solución:
AC = 2a
AQ = CP = a 3
Dato: 2a 3 12 3 a = 6
2
SL
2
SL
(2a) 3
A = 3
4
A =108 3m
Clave: B
Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE Nº 15
1. Calcule la suma de los 20 primeros términos de la siguiente sucesión:
3; 6; 13; 24; 39; …
A) 5190 B) 5254 C) 4480 D) 5120 E) 4910
Solución:
4 3 6 13 24 39
–1 3 7 11 15
4 4 4 4 a = 2, a + b = –1, c = 4
tn = 2n2
– 3n +4
20
1
20.21.41 20.21
2 3 4 20 5190
6 2
n
n
t
Clave: A
2. Calcule la suma de cifras del décimo término en la siguiente sucesión:
1; 7; 25; 61; 121; …
A) 14 B) 19 C) 21 D) 15 E) 18
Solución:
1 7 25 61 121
6 18 36 60
12 18 24
6 6
Clave: B
A
B
M
C
P
Q
1 1 1 1
0 1 2 3
9 9 9 9
10 0 1 2 3
1. 6 12 6
6 12 6 991
n n n n
nt C C C C
t C C C C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 36
3. Dadas las siguientes sucesiones
S1: 3; 8; 13; 18;…; 248.
S2: 2; 5; 8; 11;…
Determine cuántos términos son comunes a ambas sucesiones
A) 15 B) 22 C) 17 D) 29 E) 18
Solución:
S1: an = 5n – 2 y S2: bm = 3m – 1. Igualando:
5n – 2 = 3m – 1 entonces 5n = 3m – 1, luego n = 2, 5, 8, …, 50. Total 17 valores.
Clave: C
4. En una progresión aritmética de 33 términos, el tercero y el trigésimo primer
término suman 180, halle la suma de los 33 términos.
A) 2795 B) 1680 C) 1950 D) 2970 E) 1720
Solución:
t3 + t31 = 180 entonces t1 + t33 = 180, luego S = 180.33/2 = 2970.
Clave: D
5. Si la siguiente progresión aritmética tiene 7 términos, calcule a + b + n.
( ) ( ) ( )( ); ( 3) ; 61 ; ...; ( 2)(2 1)n n nnab a b a b
A) 18 B) 19 C) 10 D) 14 E) 16
Solución:
Se tiene r = 3, a = 5 y b + 5 = n. También: (n)(n)7(2b-1) = 5b 6 3 .
Luego 2n + b = 19, de donde n = 8 y b = 3.
Clave: E
6. Dados los cuatro primeros términos de la sucesión
5 7 11
; ; 1 ; ; . . .
3 6 12
¿A partir de qué lugar los términos son menores que
4
5
?
A) 5º B) 6º C) 13º D) 8º E) 9º
Solución:
Se tiene
2 3 4
7,5
3 5
n
n
t n
n
. Luego el primer término menor que 4/5 es el t8.
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 37
7. Determine la suma de cifras del resultado de S
20 cifras
S 8 98 998 9998 . . . 99 998
A) 22 B) 42 C) 25 D) 31 E) 10
Solución:
S = (101
– 2) + (102
– 2) + … + (1020
– 2)
= (101
+ 102
+ 103
+ … + 1020
) – 20(2)
20 cifras 21 cifras
10.11 111 - 40 11 11070. Suma de cifras: 25.
Clave: C
8. La suma de los ocho primeros términos de una P.G. de términos positivos es
igual a 257 veces la suma de los cuatro primeros términos de ésta progresión.
Si la suma de los tres primeros términos de esta progresión geométrica es 126,
halle el segundo término.
A) 18 B) 16 C) 10 D) 24 E) 12
Solución:
Por dato t1 + t2 +… + t8 = 257(t1 + … + t4) entonces: q8
– 1 = 257(q4
– 1), luego q = 4.
También t1 + … + t4 = 126, luego t1 = 6, de donde t2 = 24.
Clave: D
9. Calcule R =
4
3
+ 1 +
2
1
+
3
1
+
3
1
+
9
1
+
9
2
+ . . .
A)
4
17
B)
3
16
C)
4
15
D)
5
13
E)
7
18
Solución:
3
3 1 1 1 1 1 154R = ... 1 ...
2 14 2 3 3 9 41 1
3 3
Clave: C
10. Halle n, si 1
2
2 8184
n
k
k
A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13
Solución:
1 3 4 1 1 2 1
2
1
2 2 2 2 8184 4 2 2 2 8184
2 1
2 2046
2 1
11
n
k n n
k
n
n
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 38
11. Si la progresión aritmética
  
osmintérK
...;aa,ba, tiene como término central el
número bb, halle el último de los k términos.
A) 43 B) 201 C) 87 D) 131 E) 143
Solución:
min
a, b, 11a, ... 5 6 1 6
K tér os
r a b a a b . Luego: 5 4 66 14nt n n
Por tanto k = 13 + 1 + 13 = 27. Con lo cual t27 = 5(27) – 4 = 131
Clave: D
12. Calcule el valor de S = 1.2.3 + 2.3.4 + 3.4.5 + … + n(n+1)(n+2)
A)
3
1
4
n n
B)
2
1 2
2
n n n
C)
2
1 1
3
n n n
D)
1 2 3
8
n n n n
E)
1 2 3
4
n n n n
Solución:
El término general es tk = k(k + 1)(k + 2) = k3
+ 3k2
+ 2k.
2
1
1 1 2 1 1 1 2 3
3 2
2 6 2 4
n
k
k
n n n n n n n n n n n
t
Clave: E
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 15
1. En la siguiente sucesión,
...;100;...;7;2;0;1;5
osmintérn
  
halle el valor de n2
+ 3n.
A) 154 B) 160 C) 150 D) 156 E) 157
Solución:
12 5 1 0 2 7
–7 –4 –1 2 5
3 3 3 3 a = 3/2, b = –17/2, c = 12
Luego: tn = 3n2
/2 – 17n/2 + 12 = 100, entonces n = 11. Por tanto 112
+ 3(11)=154
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 39
2. En la siguiente sucesión 1 ; 10 ; 25 ; 46 ; ..., halle la suma de las cifras del
tercer término en la sucesión, que termina en la cifra 5.
A) 9 B) 12 C) 10 D) 15 E) 8
Solución:
–2 1 10 25 46
3 9 15 21
6 6 6 tn = 3n2
– 2 .
t3 = 25, t7 = 145, t13 = 505
Clave: C
3. Halle la razón en la progresión aritmética 5; 
términosn
... ; 47; 
términos3n
... ; 159; …
A) 9 B) 5 C) 8 D) 10 E) 7
Solución:
45 = 7 + r(n + 1) 42 = rn + r.
159 = 47 + r(3n + 1) 112 = 3(42 – r) + r r = 7
Clave: E
4. Halle el valor de ...
5
25
5
16
5
9
5
4
5
1
M 5432
A)
5
1
B)
23
13
C)
32
15
D)
17
8
E)
35
12
Solución:
2 3 4
2 3 4 5
2 3 4 5
2 3 4
2 3 4 5
2 3 4
4 9 16 25
5 1 . . .( )
5 5 5 5
1 4 9 16 25
. . .
5 5 5 5 5
3 5 7 9 11
4 1 . . .
5 5 5 5 5
5 7 9 11
20 5 3 . . .( )
5 5 5 5
3 5 7 9 11
4 1 . . .
5 5 5 5 5
2 2 2 2 1/5
16 7 . . . 16 7 2 15/32
5 5 5 5 1 1/5
M
M
M
M
M
M M M
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 40
5. En la siguiente progresión aritmética:
( ) ( 1) ( 2) (9); ; 88 ; . . . ; 4( 1)n n nab ba b n
Calcule la suma de las cifras de número de términos de dicha progresión
aritmética.
A) 9 B) 5 C) 11 D) 7 E) 12
Solución:
n = 7
7a + b; 8b + a; 80; …
2(8b+a) = (7a+b) + 80 a = 2, b = 6
20, 50, 80, …, 530
530 = 20 + 30(n – 1 ) n = 18
Clave: A
6. En el siguiente arreglo numérico, halle la suma del primero y el último término
de la fila 50.
F1 2
F2 4 6
F3 8 10 12
F4 14 16 18 20
F5 22 24 26 28 30
A) 5 016 B) 5 022 C) 5 001 D) 5 002 E) 5 009
Solución:
Último número: F1 = 1.2, F2= 2.3, F3 = 3.4; …, F50= 50. 51 = 2550.
El primer término: 2550 = t1 +2(50 – 1) t1 = 2452
Luego: 2452 + 2550 = 5002
Clave: D
7. Halle m + n, si
1
m
i
i nnn
A) 41 B) 40 C) 45 D) 43 E) 42
Solución:
1
1
( 1) 222 36 6
2
m
i
m m
i nnn m m n m n
Clave: E
8. Calcule el valor de S = 1.4.2 + 2.5.4 + 3.6.6 + … + 10.13.20
A) 8360 B) 7910 C) 9520 D) 8120 E) 8540
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 41
Solución:
tk = k(k+3)(2k) = 2k3
+ 6k2
210
1
10.11 10.11.21
2 6 8360
2 6
k
k
t
Clave: A
9. Adriana debe leer un libro en un determinado número de días, y se da cuenta
que si lee 13 páginas cada día logrará su cometido; pero si lee 1 página el
primer día, 3 el segundo día, 5 el tercer día, y así sucesivamente le faltará aun
12 páginas por leer. ¿Cuántas páginas tiene el libro?
A) 124 B) 132 C) 156 D) 152 E) 144
Solución:
Número de días: n
Día: 1 2 3 4 ……. total
Primer caso: 13 13 13 13 …. 13n
Segundo caso: 1 3 5 7 … n2
Por dato: n2
+ 12 = 13n n = 12
Total de páginas: 12.13 = 156
Clave: C
10. Se contrata a un vendedor para la venta de autos prometiéndosele pagar una
comisión por el primer auto que venda y luego se ira duplicando dicha suma
por cada nuevo auto vendido. Si vende doce autos y recibe por ellos S/. 12285
soles, ¿cuánto le pagaron por el quinto auto?
A) S/. 23 B) S/. 45 C) S/. 48 D) S/. 56 E) S/. 34
Solución:
x + 2x + 4x + … + (12 sumandos) = x(20
+ 21
+ 22
+ … + 211
) = 12285.
Luego x = 3.
Quinto: 3. 24
= 48
Clave: C
Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE
1. El cuádruplo del número de objetos que hay dentro de un depósito, es tal que
disminuido en 5, no es mayor que 35, y que el quíntuplo del mismo número de
objetos, aumentado en 2, no es menor que 50. Hallar el número de objetos.
A) 11 B) 18 C) 17 D) 10 E) 12
Solución:
Sea x el número de objetos dentro del depósito
Luego:
10x10x6,9tienese2y1De
26,9x48x5502x5
110x40x4355x4
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 42
2. Hallar la suma los valores de x que satisfacen el sistema
Zy,xx6y412x5
3x2y4x3
.
A) 10 B)20 C)28 D)29 E) 27
Solución:
Del sistema se tiene:
27765432xvalores
7y6,5,4,3,2x
x8124x
8x1
1x34x
sistemaelenemplazandoRe
1y
8
15
y0yAdemás
8
15
y15y8
12y4x
3y4x
Z
Clave: E
3. Dado el sistema
7z
zy
6zyx
14zyx
; donde x, y, z son valores enteros, hallar el
valor de 10zyx .
A) 5 B) 4 C) 2 D) 1 E) 3
Solución:
Del sistema:
51065410zyx
x5665x
4x5x3
3x1465x
:Luego
6z,5y
7zy4Además
4y8y2
6zyx
14zyx
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 43
8 2
1
8
P(x , y )0 0
4. La diferencia entre las edades de Xavier y Yesica no es más de tres. Pero el
doble de Xavier aumentado con el triple de la edad de Yesica supera a 17. Si la
edad de Yesica es menor que 4, hallar la mínima edad que puede tener Xavier.
A) 2 años B) 4 años C) 5 años D) 1 año E) 3 años
Solución:
Sea x: Edad de Xavier
y: Edad de Yesica
Luego:
5x
6,5x6x433x
2
3317
De
3y4y
5
11
y5116y2y3173y
2
y317
Entonces
...3yx
2
y317
4y
2
y317
x17y3x2
3yx3yx
min
Clave: C
5. Hallar el área de la región limitada por
0y
0x
0yx
8yx
.
A)12u2
B) 10u2
C) 8u2
D) 16u2
E) 18u2
Solución:
2
00
0
00
2100
2
1
u16
2
48
0yx
4y
8yx
y,xPSi
0yx:
8yx:
:rectaslasSean
x
LL
L
L
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 44
6. Determine la región que corresponde al sistema de inecuaciones
0y,0x
7yx
6y2x
5yx
.
A) B)
C) D)
E)
Solución:
7yx:
6y2x:
5yx:
rectaslasSean
3
2
1
L
L
L
Clave: E
7
5
3
5 6
7
L 1
L 2
L 3
6
5
3
5
7
7
5
3
5
7
6
7
5
3
7
63
7
5
3
5
7
7
5
3
5
7
6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 45
8
5 8
25
2
P(x , y )0 0
1
2
P(x , y )0 0
4
1
L 2
L 1
4
7. Hallar el mínimo valor de la función y2xy,xF sujeto a las restricciones
0y,0x
5y
5
2
x
8yx
.
A) –3 B) 7 C) –7 D) –16 E) –25
Solución:
Sean las rectas
3x;5y5y
5
2
x
8yx
y,xPSi
5y
5
2
x:
8yx:
0000
00
2100
2
1
LL
L
L
Tabulando:
y,x y2xy,xF
8,0 16
2
25
,0
mínimo25
5,3 7
Clave: E
8. Hallar la diferencia entre el mayor y menor valor que toma 2y3x4y,xG
sujeto a las restricciones
0y,0x
1yx2
4yx
.
A) 8 B) 9 C) 10 D) 20 E) 1
Solución:
1yx2:
4yx:rectaslasSean
2
1
L
L
Gráficamente:
3y,1x
1yx2
4yx
P
00
00
00
21
LL
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 46
40
70
35
50
P(x , y )0 0
1
Tabulando:
y,x 2y3x4y,xG
1,0 mínimo5
4,0 14
3,1 máximo15
10515valormenorvalormáximo
Clave: C
9. Un sastre tiene 200 m de tela de Alpaca y 210 m de tela de Gabardina. Un terno
requiere 4 m de tela de Alpaca y 6 m de tela de Gabardina y un abrigo requiere
5 m de tela de Alpaca y 3 m de tela de Gabardina. Hallar el número de ternos y
abrigos respectivamente que debe confeccionar el sastre para maximizar los
beneficios si un terno cuesta 400 soles y un abrigo 300 soles.
A) 20 y 25 B) 35 y 40 C) 10 y 20 D) 25 y 20 E) 35 y 20
Solución:
Sea x: número de ternos a confeccionar
y: número de abrigos a confeccionar
tenemos las siguientes restricciones
y300x400y,xGSea
0x,0x
210y3x6
200y5x4
Gráficamente se tiene:
210y3x6
20y;25x200y5x4
P
210y3x6:
200y5x4:
rectaslasSean
00
0000
21
2
1
LL
L
L
Tabulando:
y,x y300x400y,xG
0,0 0
40,0 12000
20,25 máximo16000
0,35 14000
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 47
EVALUACIÓN DE CLASE
1. María tiene cierto número de libros y decide regalar 10 de ellos, quedándole
más de la mitad, luego recibe 5 y vende 2 decidiendo quedarse con el resto,
que es menos de 15. ¿Cuántos libros tenía inicialmente María?
A)24 B)22 C)20 D)21 E) 23
Solución:
Sea x: número de libros que tiene María
Del dato se tiene:
21x
22x152510x
22x20
20x
2
x
10x
Clave: D
2. Al resolver el sistema en x, y Z
0x
3x2y
5yx3
, hallar el máximo valor de
22
yx2 .
A) 2 B) 3 C) 1 D) 12 E) 9
Solución:
Del sistema se tiene:
3yx2valormáx
0y1y
0y1y1y223y53
En
1x0x
5
8
x235x3
x23y3x2y x23y5x3
5x3y5yx3
22
2
máx
2

Clave: B
3. Al resolver el sistema en x, y, z Z
3z
3z2y3
2z2y3x5
14z2y3x5
, hallar el valor de
22
zyx .
A) – 21 B) – 27 C) – 3 D) 0 E) 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 48
4
A
0 2
D
C
3
B
4
2
1
A
Solución:
Del sistema
3y3y2
3y9y3
6z2)iv
3z2y3)iii
Además
2y12y6
2z2y3x5)ii
14z2y3x5)i
27333zyx
x
5
17
269x5
3x
5
17
x
5
115
11
x1469x5
:tienese)ii)iDe
3z
3z
z33z29
)iv)iiiDe:Luego
2222
Clave: B
4. Hallar el área de la región limitada por
0y
0x
6y2x3
4yx
.
A) 5u2
B) 6u2
C) 8u2
D) 9u2
E) 10u2
Solución:
2
D0CB0A
2
1
u5
2
32
2
44
AA
6y2x3:
4yx:
rectaslasSean
xx
L
L
Clave: A
A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 49
0
2
3
C
B
4
1
A
5
(x
, y
)
0
0
(x
, y
)
1
1
D
12
15
10
12
P(x , y )0 0
5. Hallar el área de la región determinada por el sistema de inecuaciones lineales
0y,0x
xy
x3y
20y4x5
.
A) 2
u
153
1130
B) 2
u
153
400
C) 2
u
9
50
D) 2
u
17
120
E) 2
u
153
405
Solución:
00
0000
2100
D0CB0AD0AC0B
3
2
1
x3y
17
60
y
17
20
x20y4x5
:y,xB
AAAA
xy:
x3y:
20y4x5:
rectaslasSean
LL
L
L
L
2
C0B
11
1111
3111
u
153
400
9
20
2
x4
17
20
2
x5
2
5x4
A
xy
9
20
yx20y4x5
y,xC LL
Clave: B
6. Dada las restricciones
0y,0x
30y2x3
12yx
, hallar la suma de coordenadas del punto
que minimiza a la función y2x5y,xG .
A) 6 B) 8 C) 10 D) 9 E) 12
Solución:
Sean las rectas
6yx30y2x3
12yx
P
30y2x3:
12yx:
0000
00
21
2
1
LL
L
L
L1
L2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 50
12
3 12
2
1
P(x , y )0 0
4
Tabulando:
y,x y2x5y,xG
12,0 menor2412205
15,0 3015205
6,6 426265
Clave: E
7. Hallar el máximo valor de y3x2y,xF sujeta a las restricciones
0y,0x
12y3x4
12yx
.
A) 24 B)
7
168
C)
7
204
D)12 E) 36
Solución:
Sean las rectas
12y3x4
12yx
7
36
y
7
48
xP
12y3x4:
12yx:
00
00
0021
2
1
LL
L
L
Tabulando:
y,x y3x2y,xF
0,3 6
0,12 24
7
36
,
7
48
máximo
7
204
Clave: C
8. Una imprenta produce para la promoción de un colegio dos tipos de recuerdos
del tipo A y B. Cada unidad del tipo A produce una ganancia de $/. 1.0 y de
tipo B $/ 0.8. Para fabricar un recuerdo del tipo A se necesitan dos minutos en
la máquina I y un minuto en la máquina II. Un recuerdo del tipo B requiere de
un minuto en la máquina I y 3 minutos en la máquina II. Hay 3 horas
disponibles en la máquina I y 5 horas disponibles en la máquina II para
procesar el pedido. ¿Cuántos recuerdos de cada tipo debe producir la
imprenta para maximizar la ganancia?
A) 48 y 84 B) 60y 32 C) 65 y 42 D) 72 y 50 E) 40 y 68
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 51
100
180
2
1
90
300
P(x , y )0 0
Solución:
nesrestricciolasasujeto
obtenidaganancialay8,0xy,xGSea
BtipodelpiezasdeºN:y
AtipodelpiezasdeºN:xSea
84y300y3x
48x180yx2
y,xP
300y3x:
180yx2:
:rectaslasSean
0y,0x
300y3x
180yx2
000
000
2100
2
1
LL
L
L
Tabulando
y,x y8,0xy,xG
0,0 0
0,90 90
100,0 80
84,48 115,2 máximo
Clave: A
Geometría
EJERCICIOS DE CLASE Nº 15
1. En un cono equilátero, la distancia del centro de la base a una generatriz es 6 m.
Halle el área de la superficie lateral del cono.
A) 86 m2
B) 88 m2
C) 90 m2
D) 92 m2
E) 96 m2
Solución:
AL = rg
AL = 4 3 · 8 3
AL = 96 m2
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 52
2. El desarrollo de la superficie lateral de un cono circular recto es un sector circular
cuyo radio y ángulo central miden 6 cm y 60°. Halle el área total.
A) 5 cm2
B) 6 cm2
C) 7 cm2
D) 8 cm2
E) 9 cm2
Solución:
1) 60 =
6
360·r
r = 1
2) AT = · 1 (6 + 1)
= 7 cm2
Clave: C
3. En la figura, AQ = QB = 4m, mBCQ = 26,5° y P es punto medio de QC. Halle el
volumen del cono recto APD.
A) 28 m3
B) 30 m3
C) 32 m3
D) 34 m3
E) 36 m3
Solución:
1) En QBC: OP, base media
OP = 2 PH = 6
2) OC = HD = r = 4
3) Vcono =
3
1
(4)2
· 6
= · 16 · 2
= 32 m2
Clave: C
4. El volumen de un tronco de cono recto es 336 cm3
, la altura mide 4 cm y el radio de
la base mayor mide el doble del radio de la base menor. Halle la longitud del radio
de la base mayor.
A) 6 cm B) 8 cm C) 10 cm D) 12 cm E) 14 cm
Solución:
Sea: r = a R = 2a
1) V = 336
P
Q
D
CB
A
P
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 53
2)
3
1
· 4 [(2a)2
+ a2
+ 2a · a] = 336
a = 6
3) 2a = R
12 = R
Clave: D
5. En la figura, O1 y O2 son centros de las bases del tronco de cono recto.
Si O1O2 = 3 m, mBCD = 120° y BC = CD. Halle el volumen del tronco.
A) 3
3
8
m3
B) 3
2
7
m3
C) 3
3
7
m3
D) 3
2
9
m3
E) 38 m3
Solución:
1) Trazar CH // O1O2 CH = 3
2) En CHD (notable 30° – 60°)
CH = 3 = r 3
r = 1
g = 2
R = 2
3) VT =
3
3
[(2)2
+ 12
+ 2 · 1]
=
3
37
m2
Clave: C
6. En un arco AB se ubica un punto C, las cuerdas ACy CB están en relación de 4 a 3
respectivamente. Si AC + CB = 28cm y mACB = 90°, halle el área de la superficie de
revolución generada por el arco AB.
A) 380 cm2
B) 390 cm2
C) 400 cm2
D) 410 cm2
E) 420 cm2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 54
Solución:
1) 4l + 3 l = 28
7 l = 28
l = 4
2) AB = 5(4) = 20 r = 10
3) Sesf = 4 r2
= 4 (10)2
= 400 cm2
Clave: C
7. Una esfera está inscrita en un cono equilátero. Halle la relación entre sus
volúmenes.
A)
9
4
B)
4
1
C)
9
2
D)
9
5
E)
4
9
Solución:
1)
cono
esf
V
V
=
R3·R3
R
3
4
2
3
=
9
4
Clave: A
8. En la figura, O es centro de la esfera inscrita en el cono equilátero cuya generatriz
mide 6 3 cm. Halle el volumen del segmento esférico sombreado.
A)
8
45
cm3
B)
8
47
cm3
C)
14
49
cm3
D)
8
41
cm3
E)
8
39
cm3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 55
Solución:
1) Trazar OS OHS (notable 30° – 60°)
HO =
2
3
r =
2
3
3
2) V =
3
2
3
6
+
2
2
3
2
33
2
V =
8
45
cm3
Clave: A
9. Un exaedro regular cuya arista mide 4 3 cm está inscrita en una esfera. Halle el
volumen de la esfera.
A) 270 cm3
B) 281 cm3
C) 288 cm3
D) 284 cm3
E) 276 cm3
Solución:
1) 2R = 4 3 · 3 = 12
R = 6
2) V =
3
4
R3
=
3
4
63
= 288 cm3
Clave: C
10. Una esfera es seccionada por dos planos paralelos a un mismo lado de un círculo
máximo determinando secciones de áreas m2
y 16 m2
. Si la distancia entre los
dos planos es 3 m, halle el área de la superficie esférica.
A) 68 m2
B) 72 m2
C) 36 m2
D) 54 m2
E) 78 m2
Solución:
1) Área (1)
2
2
r = r2 = 1
2) Área (2)
2
1
r = 16 r1 = 4
3) x2
+ 42
= R2
= 12
+ (x + 3)2
x = 1 R2
= 17
4) ASE = 4 R2
= 68 m2
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 56
11. En la figura, AB es diámetro de la semicircunferencia, T es punto de tangencia y
AB = 2AP = 12 m. Si PT y TB rotan 360° alrededor de L, halle el área de la
superficie generada.
A) 162 m2
B) 172 m2
C) 136 m2
D) 154 m2
E) 178 m2
Solución:
1) Se genera SL cono + SCE
ST = AL cono + ACE
= 3 3 ·6 3 + 2 (6)(9)
= 54 + 108
= 162 m2
Clave: A
12. En la figura, AB = 2 cm, BC = 10 cm y AC = 8 2 cm. Halle el volumen del sólido
generado al girar 360° la región triangular ABC alrededor del eje que contiene al lado
AB .
A)
3
121
cm3
B)
3
125
cm3
C)
3
128
cm3
D)
3
82
cm3
E)
2
81
cm3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 57
Solución:
1) Teor. Euclides: > 90°
(8 2 )2
= 22
+ 102
+ 2 · 2 · BO
6 = BO CO = 8
2) Vsólido = DCAconoV – DCBconoV
=
3
1
82
· 8 –
3
1
82
· 6
=
3
128
cm3
Clave: C
13. En la figura, O es centro de la esfera que está inscrita en el tronco de cilindro recto y
CS = 4DT = 20 cm. Halle el volumen de la esfera.
A)
3
2044
cm3
B)
3
4000
cm3
C)
3
2045
cm3
D)
3
2041
cm3
E)
3
2047
cm3
Solución:
1) Trazamos OC y OD
2) Trazamos OL = R
3) En DOC:
R2
= 5 · 20 R = 10
V =
3
4
(10)3
=
3
4000
cm3
Clave: B
14. En la figura, el radio de la base del cono equilátero inscrito en la esfera mide 3 cm.
Halle el volumen de la esfera.
A) 20 3 cm3
B) 22 3 cm3
C) 28 3 cm3
D) 32 3 cm3
E) 40 3 cm3
O
L
T S
A B
C
D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 58
Solución:
1) Radio de la esfera
R = 2 3
2) Vesf =
3
4
(2 3 )3
= 32 3 cm3
Clave: D
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 15
1. En la figura, el área lateral del cilindro recto circunscrito a la esfera es 4 cm2
. Halle
el volumen de la esfera.
A)
3
4
cm3
B)
2
3
cm3
C)
3
2
cm3
D) 4 cm3
E) 3 cm3
Solución:
1) 2 r(2r) = 4
r2
= 1 r = 1
2) V =
3
4
(1)3
V =
3
4
cm3
Clave: A
2. En la figura, O y O1 son centros de los círculos, el área del círculo de centro O1 es
16 cm2
. Si O es centro de la esfera y OO1 = 3 cm, halle el área de la superficie
esférica.
A) 98 cm2
B) 100 cm2
C) 110 cm2
D) 120 cm2
E) 116 cm2
A B
P
O
O1
r
r
r r
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 59
Solución:
1) Área del centro O1
16 = r2
r = 4
2) En OO1B
R = 5
3) ASE = 4 (5)2
= 100 cm2
Clave: B
3. Una esfera se encuentra inscrita en un exaedro regular cuya diagonal mide 4 3 cm.
Halle el área de la superficie esférica.
A) 22 cm2
B) 32 cm2
C) 16 cm2
D) 34 cm2
E) 18 cm2
Solución:
1) 4 3 = a 3
4 = a r = 2
2) ASE = 4 r2
= 4 (2)2
= 16 cm2
Clave: C
4. En la figura, el radio de la esfera mide 5 cm y AB = 8 cm. Halle el área del casquete
esférico sombreado.
A) 20 cm2
B) 22 cm2
C) 24 cm2
D) 26 cm2
E) 28 cm2
Solución:
1) ACE = 2 Rh
= 2 5 · 2
= 20 cm2
Clave: A
A B
A B
P
O
O1
3
R
A B
2 = h
3 5
4 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 60
5. En la figura, ABCD es un cilindro recto de radio 2 cm inscrito en la esfera. Si
mACD = 60°, halle el área de la superficie esférica.
A) 60 cm2
B) 62 cm2
C) 64 cm2
D) 66 cm2
E) 68 cm2
Solución:
1) ABC = (notable 30° – 60°)
AC = 2AB = 8
2) ASE = 4 (4)2
= 64 cm2
Clave: C
6. En la figura, O es centro de la esfera cuyo radio mide 3 cm. Si el triángulo AOB es
equilátero halle la superficie total de la cuña esférica.
A) 12 cm2
B) 14 cm2
C) 15 cm2
D) 16 cm2
E) 18 cm2
Solución:
1) Supcuña = SHE + r2
=
90
r· 2
+ r2
=
90
)3(·60 2
+ 9
= 6 + 9
= 15 cm2
Clave: C
O
A B
D
O
C
B
A
O
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 61
Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 15
1. Dada la función real f definida por f(x) =
1
2 2x x
, hallar el dominio de f.
A) 1,0 B) 0 , 2 C) 2,0 D) 1 , 2 E) 1 , 3
Solución:
Como y =
1
2 2x x
x Dom(f) 2 2x x 0
x(x-2) < 0
x 0,2
Dom(f) = 2,0
Clave: C
2. Si el rango de la función real f definida por f(x) = –
2
x2
+ x +
2
5
es [– 5, 3] y su
dominio [a, b], hallar a + b.
A) 4 B) 8 C) 6 D) 2 E) – 8
Solución:
Como y = –
2
x2
+ x +
2
5
completando cuadrado se tiene:
y = -
1
2
(x-1)2
+ 3 pero -5 y 3
0 (x-1)2
16 -3 x 5 Dom(f) = [– 3, 5] = [a, b]
a + b = 2
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 62
3. Si el dominio de la función real f definida por f(x) = 4x2
– 8x + 6 es [0, 3], halle el
rango de la función.
A) [2, 18] B) [2, 6] C) [6, 18] D) [6, 15] E) [18, 20]
Solución:
Como y = 4x2
– 8x + 6 y = 4(x-1)2
+2
Pero 0 x 3 2 4(x-1)2
+ 2 18 Ran(f) = [2, 18]
Clave: A
y
4. Sea f una función periódica de periodo T = 3. Si f
3
1
=
3
2
y f
3
2
=
3
4
, hallar el
valor de la expresión
3
29
f
3
19
f
3
38
f3
3
10
f6
.
A) 1 B) 3 C) 4 D)
2
9
E) 5
Solución:
Como el periodo de f es T = 3 tal que f(x + n T) = f (x ), n Z
se obtiene:
1 2
6 3 3 12
3 3
1 2
6 9
3 3
f f
E
f f
=
1 2
6 3
3 3
1 2
3 3
f f
f f
2 4
6 3
3 3
2 4
3 3
E =
12 12
243 3
4
2 4 6
3 3
Clave: C
5. En la figura, se muestra la gráfica de una función real f periódica. Calcule el valor de
f
2
13
+ f
3
34
.
A) 4
B) 2 …..
C) 3
D) 1,5
E) 2,5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 63
Solución:
De la figura obtenemos f(x) =
2 2 , 0 1
2 , 1 2
x x
x
El periodo de f es T = 2, tal que f(x + n T) = f(x), n Z
1 4 1 4
6 10
2 3 2 3
E f f f f
E = -
1
2 2 2 3
2
= -1 + 2 + 2
= 3
Clave: C
6. Si [a, b] es el rango de la función real f definida por f(x) = x – 4x , calcule el
valor de b – a.
A) 9 B) 11 C) 10 D) 5 E) 8
Solución:
Como y = x – 4x
x < 0 0 x < 4 x 4
-x-(-x+4) x – ( -x+4 ) x – ( x- 4 )
-x + x – 4 x + x – 4 x – x + 4
- 4 2x – 4 4
Definimos la función:
-4 , x < 0
F(x) = 2x-4 , 0 x < 4
4 , x 4
Ran (f) = 4 , 4 = ,a b b – a = 8
Clave: E
4xx
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 64
7. Si f es una función de variable real tal que f(x + 3) = x2
–1. Determine
2a
)1(f)3a(f
,
a -1.
A) a – 1 B) a + 1 C) a + 2 D) a – 2 E) a + 3
Solución:
Como f(x + 3) = x2
–1
u
x +3 = u x = u – 3 remplazando f(x) = (x – 3 )2
- 1
Evaluando: f(1) = (1 – 3 )2
– 1 = 3
F(a +3) = (a + 3 - 3)2
– 1 = a2
– 1
Remplazando: E =
( 1)( 1)
1
a a
a
= a - 1
Clave: A
8. Sea f : {R-{0}} R tal que f(x) =
1
x
x
para todo x R-{0}. Halle el Ran(f).
A) R-[2, 4] B) R- 6,3 C) R- 4,2 D) R- 2 , 2 E) R- 3 , 6]
Solución:
Como y =
1
x
x
x R-{0}
Si x > 0, y =
1
x
x
2
y 2
Ran(f) = 2,
Si x < 0, y =
1
x
x
- 2 y - 2 Ran( f) = , 2
Ran(g) = R – 2,2
0x 0x
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 65
Clave: D
9. Si f es una función real definida por f(x) =
7 1
3 3
x
x
, determine el dominio de f.
A) [– 8, 8] – {6} B) [– 3, 8] – {6} C) [– 8, 8] – {3}
D) [– 8, – 3] – {– 6} E) [– 3, 8]
Solución:
Como x Dom(f) 7 1x 0 (R – ( 3 3x =0 ))
1 7 0 6x R
- 7 x-10 7 R - {6}
- 3 x 8 R - {6} por x -3
Dom(f) = [– 3, 8] – {6}
Clave: B
10. En la figura, se tiene la gráfica de la función f(x) = ax3
+ b, x [– 3, 3], si el área de
la región plana OABC es 243 u2
, calcule f(f(– 1)).
A) -81
B) -71
C) -61
D) -83
E) -64
Solución:
Como f(x) = ax3
+ b, x [– 3, 3],
Del grafico evaluamos f(0) = 0
a03
+ b = 0 b = 0
f(x) = a x3
; por área: 3 f(3) = 243
3 [a (3)3
] = 243 = 35
a = 3 f(x) = 3 x3
Evaluando f ( f ( - 1 ) ) = 3 (- 3 )3
= - 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 66
Clave: A
EVALUACIÓN Nº 15
1. Sean las funciones f: y = 5x y g: y =
1
5x
, halle el dominio de la función
f + g.
A) [5, B) [– 5, C) 5 ,
D) 5, E) [ -4, 4 ]
Solución:
Como f: y = 5x
x Dom(f) x + 5 0 Dom(f) = [ – 5,
Como g: y =
1
5x
x Dom(g)
1
0
5x
Dom (g) = 5 ,
Dom(f + g ) = Dom(f) Dom(g) = [– 5, 5 , = 5 ,
Clave: C
2. Halle el rango de la función real f definida por f(x) =
4 2
2
5 1x x
x
.
A) 5, 6 B) [ 2, 4 ] C) [ – 3, D) 4, E) 5,
Solución:
Como y =
4 2
2
5 1x x
x
; para lo cual hacemos una división algebraica
Se tiene y = 2
2
1
5x
x
; como 2
2
1
2x
x
; llegamos a formar la y.
2
2
1
- 5 - 3x
x
y donde se tiene que y - 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 67
Ran(f) = [– 3,
Clave: C
3. Dada la función f(x) =
20
, 0
6
0 , 0
x
x
x
, halle el conjunto de valores de x tal que
x – 2 f(x).
A) x , 1 ]B) x , 2 C) x , 0
D) x , 3 ] E) x , 4 ]
Solución:
Como f(x) =
20
, 0
6
0 , 0
x
x
x
i) Si x > 0; x – 2
20
6x
( 4)( 8)
0
6
x x
x
x 0 , 4 ]
ii) Si x 0; x – 2 0 x 2 x , 2 ]
Finalmente x , 4 ]
Clave: D
4. En la figura, se muestra la función f real periódica de periodo mínimo T definida por
f(x) = k – x, si k x < k + 1, k Z, calcule f
7
3
T
+ f
7
2
T
.
A) –
6
7
B)
5
6
C)
3
1
D) –
6
1
E) –
3
1
Solución:
Como f(x) = k – x, y k x < k + 1, k Z
Definimos la función del grafico f(x) = – x + 1;
esto es para k = 1, en el intervalo 1 x < 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 68
Entonces el periodo de f mínimo es T =1 tal que f(x + nT) = f(x), n Z
E =
7 7 4 3
+ f f 1 2
3 2 3 2
f f
E =
4 3
3 2
f f , luego evaluando en la función f(x), se tiene:
E =
4 3
1 1
3 2
=
17 5
2 = -
6 6
Clave: B
5. Si f(x) = 2x2x y g(x) = 2
xx5 son reglas de correspondencia de dos
funciones de R en R, halle Ran(f) Dom(g).
A) [– 2, B) [ 3, 4 C) [ 4, 5 ] D) [ 0, E) [ 0, 3 ]
Solución:
Como y = 2x2x
-x - 2 x + 2 x + 2
- x + 2 - x + 2 x - 2
= - 2 x = 4 = 2x
Definimos la función:
-2x , x < -2
F(x) = 4 , - 2 x < 2
2 x , x 2
Ran (f) = [ 4,
Dom(g) : g(x) = 2
xx5 ; x Dom(g) 5x – x2
0
x(x-5) 0 Dom(g) = [0, 5]
Ran(f) Dom(g) = [4, 5]
2x2x
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 69
Clave: C
Lenguaje
SEMANA 15
1. Marque el enunciado conceptualmente correcto con respecto a la clasificación
de la oración según la actitud del hablante.
A) Las oraciones enunciativas solo expresan afirmaciones.
B) Una orden se expresa a través una oración interrogativa.
C) El adverbio “tal vez” encabeza oraciones desiderativas.
D) Las oraciones enunciativas solo expresan negaciones.
E) Las oraciones interrogativas directas expresan desconocimiento.
Solución:
Clave: E
2. Con respecto a la oración compuesta coordinada, ¿qué alternativa presenta la
secuencia correcta de verdad o falsedad?
A) Sus proposiciones siempre presentan nexos coordinantes. ( )
B) Presenta dos o más proposiciones dentro de su estructura. ( )
C) Existe vínculo semántico entre sus proposiciones. ( )
D) Sus proposiciones son de igual jerarquía sintáctica. ( )
E) Sus proposiciones presentan jerarquía semántica. ( )
A) FVVVF B) VVVFF C) VVFFF D) FFVFF E) VVFVF
Solución:
Clave: A
3. Indique la alternativa donde se presenta oración enunciativa.
A) Deseo mucha suerte para tus amigos.
B) Probablemente llueva durante la noche.
C) ¿Por qué no ha terminado su trabajo?
D) Quizá viaje a La Habana en vacaciones.
E) Ojalá los regalos quepan en la maleta.
Solución:
El verbo deseo está en el modo indicativo, tiempo presente, primera persona
singular.
Clave: A
4. Marque la opción en la que se presenta oración interrogativa indirecta parcial.
A) Díganos por qué no entregó el informe a tiempo.
B) No sé si Alejandro quiera estudiar informática.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I
Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 70
C) Desconozco si Elena pueda ayudar en la feria.
D) Me pregunto si ellos van a contribuir con un óbolo.
E) Ayudaré al desamparado aunque no me lo pida.
Solución:
Pregunta indirecta formada con el pronombre interrogativo por qué.
Clave: A
5. Seleccione la opción donde hay oración desiderativa.
A) Tal vez mi padre viaje a Europa pronto.
B) Me gustaría aprender chino mandarín.
C) Señores, no olviden portar sus documentos.
D) Esa persona debe de ser un buen policía.
E) No sabe a dónde viajará en este verano.
Solución:
El verbo gustaría está en el modo condicional y expresa un deseo del hablante.
Clave: B
6. Elija la alternativa donde se presenta oración dubitativa.
A) Se despidió con un: “Tal vez nos volvamos a ver”.
B) ¡Cuánto ha cambiado la ciudad de Lima!
C) El juez duda de la inocencia de los acusados.
D) Posiblemente haga mucho calor este verano.
E) Dudamos de la honestidad de las autoridades.
Solución:
En esta oración el verbo, que está en el modo subjuntivo, expresa una posibilidad.
Clave: D
7. Marque la alternativa en la que hay oración interrogativa directa parcial.
A) ¿Con ella viajarás a España, Carlos? B) ¿Con esta brocha va a pintar la pared?
C) ¿Con qué camioneta se fue de viaje? D) ¿Con esta llave se abre la caja fuerte?
E) Dime con qué programa lo diseñaste.
Solución:
Pregunta formulada con el pronombre interrogativo con qué. Va encerrada entre
signos de interrogación.
Clave: C
8. Marque la alternativa que presenta oración interrogativa directa total.
A) ¿A qué se debe el tráfico vehicular en Lima?
B) ¿Pagó su pasaje antes de abordar el bus?
C) ¿Por dónde podemos cruzar este gran río?
D) ¿Hacia dónde se dirigen aquellos barcos?
E) ¿Quién podrá solucionar este problema?
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I cienciasSolucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I cienciasRafael Moreno Yupanqui
 
Semana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iSemana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iPacoTom14
 
Solucionario del primer exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS ciclo...
Solucionario del primer exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS ciclo...Solucionario del primer exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS ciclo...
Solucionario del primer exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS ciclo...Mery Lucy Flores M.
 
Aduni
AduniAduni
AduniGREA
 
Semana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iSemana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iPacoTom14
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
 
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I cienciasSolucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
 
Semana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iSemana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-i
 
Solucionario del primer exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS ciclo...
Solucionario del primer exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS ciclo...Solucionario del primer exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS ciclo...
Solucionario del primer exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS ciclo...
 
2010 i semana 6
2010   i semana 62010   i semana 6
2010 i semana 6
 
Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2
 
Semana 10 2010 ii
Semana 10 2010 iiSemana 10 2010 ii
Semana 10 2010 ii
 
2010 i semana 3
2010   i semana 32010   i semana 3
2010 i semana 3
 
Acv 2014 rm_01 (2)
Acv 2014 rm_01 (2)Acv 2014 rm_01 (2)
Acv 2014 rm_01 (2)
 
Aduni
AduniAduni
Aduni
 
Semana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iSemana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-i
 
Semana 01 2016 2
Semana 01 2016 2Semana 01 2016 2
Semana 01 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
 
2010 i semana 8
2010   i semana 82010   i semana 8
2010 i semana 8
 

Similar a UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15

http://www.slideshare.net/SilviaNieto9/sbnevaluacion-de-ontologia.
http://www.slideshare.net/SilviaNieto9/sbnevaluacion-de-ontologia.http://www.slideshare.net/SilviaNieto9/sbnevaluacion-de-ontologia.
http://www.slideshare.net/SilviaNieto9/sbnevaluacion-de-ontologia.Silvia de Jesús Buelvas Nieto
 
Relativismo aranguren mpm
Relativismo aranguren mpmRelativismo aranguren mpm
Relativismo aranguren mpmLiceoSanPedro
 
EV I COR III TR, FILO 1O° 2021.docx
EV I COR III TR, FILO  1O° 2021.docxEV I COR III TR, FILO  1O° 2021.docx
EV I COR III TR, FILO 1O° 2021.docxNorma Arias
 
Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011Sandra Quiroga
 
El existencialismo en un humanismo. j. p. sartre
El existencialismo en un humanismo. j. p. sartreEl existencialismo en un humanismo. j. p. sartre
El existencialismo en un humanismo. j. p. sartreBenjamin Amaya
 
El existencialismo es un humanismo
El existencialismo es un humanismo El existencialismo es un humanismo
El existencialismo es un humanismo Duoc UC
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismodevy flores
 
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IBVivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IBVivianCuado
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)Lupita Cancino Lara
 
El existencialismo-es-un-humanismo
El existencialismo-es-un-humanismoEl existencialismo-es-un-humanismo
El existencialismo-es-un-humanismoaniyani
 
descartes
descartes descartes
descartes BIAKUYAN
 

Similar a UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15 (20)

S.b.n.evaluacion de ontologia.
S.b.n.evaluacion de ontologia.S.b.n.evaluacion de ontologia.
S.b.n.evaluacion de ontologia.
 
http://www.slideshare.net/SilviaNieto9/sbnevaluacion-de-ontologia.
http://www.slideshare.net/SilviaNieto9/sbnevaluacion-de-ontologia.http://www.slideshare.net/SilviaNieto9/sbnevaluacion-de-ontologia.
http://www.slideshare.net/SilviaNieto9/sbnevaluacion-de-ontologia.
 
Relativismo aranguren mpm
Relativismo aranguren mpmRelativismo aranguren mpm
Relativismo aranguren mpm
 
EV I COR III TR, FILO 1O° 2021.docx
EV I COR III TR, FILO  1O° 2021.docxEV I COR III TR, FILO  1O° 2021.docx
EV I COR III TR, FILO 1O° 2021.docx
 
Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011
 
El existencialismo en un humanismo. j. p. sartre
El existencialismo en un humanismo. j. p. sartreEl existencialismo en un humanismo. j. p. sartre
El existencialismo en un humanismo. j. p. sartre
 
Existencialismo e shumanismo, sartre
Existencialismo e shumanismo, sartreExistencialismo e shumanismo, sartre
Existencialismo e shumanismo, sartre
 
El existencialismo es un humanismo
El existencialismo es un humanismoEl existencialismo es un humanismo
El existencialismo es un humanismo
 
El existencialismo es un humanismo
El existencialismo es un humanismo El existencialismo es un humanismo
El existencialismo es un humanismo
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
 
Ética de Kant
Ética de KantÉtica de Kant
Ética de Kant
 
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IBVivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
 
Constructivismo radical
Constructivismo radicalConstructivismo radical
Constructivismo radical
 
Kant
KantKant
Kant
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
 
el existencialismo es un humanismo, Jean-Paul Sartre.
el existencialismo es un humanismo, Jean-Paul Sartre.el existencialismo es un humanismo, Jean-Paul Sartre.
el existencialismo es un humanismo, Jean-Paul Sartre.
 
El existencialismo-es-un-humanismo
El existencialismo-es-un-humanismoEl existencialismo-es-un-humanismo
El existencialismo-es-un-humanismo
 
Sartre el existencialismo
Sartre el existencialismoSartre el existencialismo
Sartre el existencialismo
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 

Más de IverSutizal1

Más de IverSutizal1 (20)

Semana 18 2010 ii
Semana 18 2010 iiSemana 18 2010 ii
Semana 18 2010 ii
 
Semana 17 2010 ii
Semana 17 2010 iiSemana 17 2010 ii
Semana 17 2010 ii
 
Semana 16 2010 ii
Semana 16 2010 iiSemana 16 2010 ii
Semana 16 2010 ii
 
Semana 14 2010 ii
Semana 14 2010 iiSemana 14 2010 ii
Semana 14 2010 ii
 
Semana 12 2010 ii
Semana 12 2010 iiSemana 12 2010 ii
Semana 12 2010 ii
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
 
Semana 9 2010 ii
Semana 9 2010 iiSemana 9 2010 ii
Semana 9 2010 ii
 
Semana 8 2010 ii
Semana 8 2010 iiSemana 8 2010 ii
Semana 8 2010 ii
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
 
Semana 4 2010 ii
Semana 4 2010 iiSemana 4 2010 ii
Semana 4 2010 ii
 
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 iiSemana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
 
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 iiSemana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
 
Semana 1 2010 ii
Semana 1 2010  iiSemana 1 2010  ii
Semana 1 2010 ii
 
2010 i semana 19
2010   i semana 192010   i semana 19
2010 i semana 19
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
 
2010 i semana 17
2010   i semana 172010   i semana 17
2010 i semana 17
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
 
2010 i semana 15
2010   i semana 152010   i semana 15
2010 i semana 15
 
2010 i semana 13
2010   i semana 132010   i semana 13
2010 i semana 13
 
2010 i semana 12
2010   i semana 122010   i semana 12
2010 i semana 12
 

Último

FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxchinojosa17
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxNicolas Villarroel
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDLeslie Villar
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAcoloncopias5
 

Último (19)

FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
 

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Solucionario Semana 15

  • 1. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Habilidad Verbal SEMANA 15 A EL TEXTO FILOSÓFICO El texto filosófico aborda problemas de relevancia ecuménica, como el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad, el valor de la libertad, el fundamento de la ciencia, etc. Tradicionalmente, incide en temas ontológicos, axiológicos, gnoseológicos, éticos, epistemológicos, y en las construcciones de grandes pensadores (Platón, Kant, Nietzsche, entre otras figuras notables). El texto filosófico se erige con la intención deliberada de reflexionar y de comprometernos en una investigación profunda y radical. Las características esenciales del texto filosófico son la densidad conceptual, la pulcritud de sus distinciones y el talante crítico. Debido a la radicalidad del filosofar, el pensador puede propender al aislamiento, a la soledad, con el fin de que afloren sus meditaciones más hondas: ¿Qué es un filósofo? Es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, sueña cosas extraordinarias; alguien al que sus propios pensamientos le golpean como desde fuera, como desde arriba y desde abajo, constituyendo su especie peculiar de acontecimientos y rayos; acaso él mismo sea una tormenta que camina grávida de nuevos rayos; un hombre fatal, rodeado siempre de truenos y gruñidos y aullidos y acontecimientos inquietantes. Friedrich Nietzsche. PREGUNTA: En la definición nietzscheana, se pone de relieve A) la racionalidad filosófica. D) el método hermenéutico. B) la vehemencia filosófica. E) el retoricismo ideológico. C) el sosiego del pensar. Solución: Al aludir a la fatalidad y los acontecimientos inquietantes, grávida, Nietzsche pone de relieve la fuerte intensidad del pensamiento filosófico. Clave: B TEXTO DE EJEMPLO La gran idea cardinal de que el mundo no puede concebirse como un conjunto de objetos terminados, sino como un conjunto de procesos, en el que las cosas que parecen estables, al igual que sus reflejos mentales en nuestras cabezas, los conceptos, pasan por una serie ininterrumpida de cambios, por un proceso de génesis y caducidad, a través de los cuales, pese a todo su aparente carácter fortuito y a todos los retrocesos momentáneos, se acaba imponiendo siempre una trayectoria progresiva. Esta gran idea cardinal se halla ya tan arraigada, sobre todo desde Hegel, en la conciencia habitual que, expuesta así, en términos generales, apenas encuentra oposición. Pero una cosa es reconocerla de palabra y otra cosa es aplicarla a la realidad concreta, en todos los campos sometidos a investigación. Si en nuestras investigaciones
  • 2. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 2 nos colocamos siempre en este punto de vista, daremos al traste de una vez para siempre con el postulado de soluciones definitivas y verdades eternas; tendremos en todo momento la conciencia de que todos los resultados que obtengamos serán forzosamente limitados y se hallarán condicionados por las circunstancias en las cuales los obtenemos; pero ya no nos infundirán respeto esas antítesis irreductibles para la vieja metafísica todavía en boga. De lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, lo idéntico y lo distinto, lo necesario y lo fortuito; sabemos que estas antítesis sólo tienen un valor relativo, que lo que hoy reputamos como verdadero encierra también un lado falso, ahora oculto, pero que saldrá a la luz más tarde, del mismo modo que lo que ahora reconocemos como falso guarda un lado verdadero, gracias al cual fue acatado como verdadero anteriormente; que lo que se afirma necesario se compone de toda una serie de meras casualidades y que lo que se cree fortuito no es más que la forma detrás de la cual se esconde la necesidad, y así sucesivamente. 1. En el texto, el vocablo CARDINAL tiene el sentido de A) puntual. B) precisa. C) veraz. D) idónea. E) medular. Solución: Cardinal tiene el sentido de esencial, medular. Clave: E 2. La expresión DAR AL TRASTE implica una acción de A) abandono definitivo de la investigación. B) renuncia a un determinado punto de vista. C) valoración de un determinado enfoque social. D) consolidación de un postulado científico. E) selección aleatoria de un filosofema. Solución: Esta expresión implica la acción de renuncia al punto de vista soluciones definitivas y verdades eternas. Clave: B 3. El tema central que aborda el texto es A) la importancia de las soluciones definitivas. B) la conciencia habitual en la obra de Hegel. C) las antítesis irreductibles de la vieja metafísica. D) la concepción del mundo como un proceso. E) la insondable estabilidad de la realidad. Solución: En el texto se desarrollo fundamentalmente la concepción del mundo como un proceso. Clave: D 4. Se infiere que, para la concepción metafísica del mundo, la verdad es A) inalcanzable. B) inútil. C) dinámica. D) inmutable. E) efímera.
  • 3. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 3 Solución: Para esta concepción la verdad es eterna. Ergo, es inmutable. Clave: D 5. En relación a la trayectoria del proceso, el falso aseverar que A) incluye etapas de aparente estabilidad. B) toda nueva etapa es superior a la anterior. C) su progresión es ininterrumpida y lineal. D) el retroceso también es parte del avance. E) todo lo vigente contiene en sí lo caduco. Solución: La trayectoria del proceso incluye retrocesos; en consecuencia, no es lineal. Clave: C 6. Si un filósofo sostuviera que las antítesis son dinámicas y parciales, A) tendría que postular un fin de la historia. B) la estabilidad se concebiría como cardinal. C) la vida estaría exenta de la muerte. D) hablaría de un proceso ya terminado. E) explicaría la relatividad de las verdades. Solución: En este caso las verdades serían relativas, no eternas ni absolutas. Clave: E 7. En aplicación de las ideas del autor, se podría propugnar que A) la casualidad tiene más valor que la necesidad. B) las verdades de hoy serán las falsedades de mañana. C) el mundo real cambia solamente en las apariencias. D) se puede llegar a la cúspide de la verdad absoluta. E) lo que hoy se considera falso es totalmente cierto. Solución: La concepción dinámica establece que las verdades de hoy esconden un aspecto falso que será revelado en el futuro. Clave: B COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 1 Se puede tener la buena suerte de hacer mucho por otro, se puede tener la buena suerte de conducir a otro donde uno desea y (para atenernos al tema que constituye aquí nuestro interés esencial y constante) se puede tener la buena suerte de ayudarle a llegar a ser cristiano. Pero este resultado no está en mi mano; depende de muchas cosas, y, sobre todo, depende de si él quiere o no. Por toda la eternidad es imposible que yo obligue a una persona a aceptar una opinión, una convicción, una creencia. Pero sí puedo hacer una cosa: puedo obligarle a darse cuenta. En un cierto sentido ésta es la primera
  • 4. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 4 cosa; porque es la condición antecedente a la próxima cosa, es decir, a la aceptación de una opinión, de una convicción, de una creencia. En otro sentido es la última, o sea, en el caso de que no quiera darse el paso siguiente. No se puede discutir que es un acto de caridad, pero tampoco hay que olvidar que es un acto temerario. Al obligar a un hombre a darse cuenta logro también el propósito de obligarle a juzgar. Ahora está a punto de juzgar; pero lo que ahora juzga no está bajo mi control. Tal vez juzga en sentido totalmente opuesto de aquel que yo deseo. Además, el hecho de que se ha visto obligado a juzgar puede tal vez haberle amargado furiosamente contra la causa y contra mí. Y acaso yo soy la victima de mi acto temerario. Obligar a la gente a darse cuenta y a juzgar es la característica del auténtico martirio. Un mártir genuino nunca usa su fuerza, sino que lucha con la ayuda de la impotencia. Obliga a la gente a darse cuenta. Dios lo sabe, ellos se dan cuenta; ellos lo matan. Pero con esto se contenta. No cuenta con que su muerte pone punto final a su labor; cree que su muerte forma parte de ella; es más, que su labor adquiere ímpetu gracias a su muerte. Porque verdaderamente aquellos que le matan se dan cuenta a su vez; se ven obligados a considerar de nuevo la causa y para un efecto totalmente distinto. Aquello que el hombre vivo no podía hacer, el muerto puede; gana para su causa a aquellos que finalmente se han dado cuenta. 1. ¿Cuál es la idea principal del texto? A) El mártir puede ayudar a que todos lleguen a la santidad. B) Con su martirio, el mártir logra que la gente se dé cuenta. C) Obligar a darse cuenta es un acto de caridad cristiana. D) Nadie puede obligar a aceptar una creencia religiosa. E) Los actos del mártir son esencialmente temerarios. Solución: En el primer párrafo se habla de obligar a los demás a darse cuenta, en el segundo se establece que obligar a darse cuenta implica obligar a juzgar y que ambas son características del mártir. Clave: B 2. En el texto, el término TEMERARIO tiene el sentido de A) timorato. B) irresponsable. C) intrépido. D) irracional. E) inverecundo. Solución: La acción es un acto temerario en el sentido de que cae fuera de mi control y puede acarrear terribles consecuencias. Por ello, es un acto intrépido, que expresa mucha valentía. Clave: C 3. La intención del autor del texto es A) presentar la labor del mártir como un acto de caridad para todos. B) comprender el proceso de la verdadera conversión cristiana. C) presentar el papel que juega la impotencia en la ayuda a los demás. D) entender que la conversión cristiana es algo que depende sólo del sujeto E) explicar la función del mártir para ayudar a los demás a ser cristianos
  • 5. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 5 Solución: El texto tiene como tema de interés esencial ayudar a otros a ser cristianos y explica que es lo que debe hacer el mártir para lograr ello. Clave: E 4. Marque la alternativa que es incompatible con el texto. A) El mártir siempre usa su fuerza para vencer a los que no creen. B) Tenemos suerte cuando ayudamos a alguien a ser cristiano. C) Ayudar a otro a darse cuenta es un acto que puede ser peligroso D) Tratar de convertir al cristianismo es un acto de gran caridad. E) El martirio nos permite inducir a otros a darse cuenta de algo. Solución: Por toda la eternidad es imposible que yo obligue a una persona a aceptar una opinión, una convicción o una creencia. Clave: A 5. Si, al morir el mártir, Dios no lograra que la gente se dé cuenta, entonces A) inducir a que alguien se dé cuenta no sería un acto de caridad B) todos se podrían convertir fácilmente a la religión cristiana. C) todos los mártires llegarían a la cima de la santidad cristiana. D) el martirio del mártir sería una acción del todo inconducente. E) el mártir debería luchar con la ayuda de su enorme fuerza. Solución: Si al final la gente no se da cuenta, el martirio del mártir carecería de sentido. Clave: D TEXTO 2 Los teólogos definen la eternidad como la simultánea y lúcida posesión de todos los instantes del tiempo y la declaran uno de los atributos divinos. En una tesis espléndida, Dunne supone que la eternidad ya es nuestra y que los sueños de cada noche lo corroboran. En ellos, según él, confluyen el pasado inmediato y el inmediato porvenir. En la vigilia recorremos a uniforme velocidad el tiempo sucesivo. En el sueño abarcamos una zona que puede ser vastísima. Soñar es coordinar los vistazos de esa contemplación y urdir con ellos una historia, o una serie de historias. Vemos la imagen de una esfinge y la de una botica e inventamos una botica que se convierte en esfinge. Al hombre que mañana conoceremos le ponemos la boca de una cara que nos miró anteanoche. Dunne bien se podría haber apoyado en A. Schopenhauer quien escribió que la vida y los sueños eran hojas de un mismo libro, y que leerlas en orden es vivir; hojearlas, soñar. 1. ¿Cuál es el tema del texto? A) Los sueños, según A. Schopenhauer. B) La tesis de Dunne sobre la eternidad. C) La ontología de Dunne y la divinidad. D) La eternidad como atributo divino. E) Schopenhauer y la idea de Dios.
  • 6. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 6 Solución: La tesis espléndida es que, de acuerdo con Dunne, los seres humanos poseeríamos la eternidad en los sueños. Clave: B 2. Los seres humanos poseeríamos la eternidad porque los sueños A) nos brindan una visión caótica y sin sentido. B) cancelan la diferencia entre pasado y futuro. C) despliegan espléndidamente el tiempo lineal. D) abarcan una zona muy pequeña, pero intensa. E) siempre giran en torno a la idea de la divinidad. Solución: En los sueños, hay una confluencia entre el pasado inmediato y el inminente porvenir. Clave: B 3. Es incompatible con el texto sostener que A) el autor expone la tesis de Dunne con mucha simpatía. B) la tesis de Dunne podría apoyarse en A. Schopenhauer. C) la historia soñada se alimenta de los hechos de la vida. D) Schopenhauer piensa que la vida implica un orden. E) para Dunne, la eternidad es un atributo exclusivo de Dios. Solución: Enunciado incompatible, por cuanto Dunne sostiene que la eternidad es nuestra. Clave: E 4. En el texto, el término ESPLÉNDIDA significa A) magnífica. B) fulgurante. C) dadivosa. D) liberal. E) íntegra Solución: Hablar de tesis espléndida significa algo positivo. Clave: A 5. Cabe inferir que los hombres poseen la eternidad de modo A) racional B) divino. C) lúcido. D) omnisciente. E) inconsciente. Solución: Entre sueños se posee la eternidad. Se colige entonces que la posesión es inconsciente. Clave: E SERIES VERBALES 1. Ojeriza, encono, animadversión, A) inquina. B) antagonismo. C) inverecundia. D) renuencia. E) obsecuencia.
  • 7. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 7 Solución: Se trata de términos que aluden a la mala voluntad contra alguien. Clave: A 2. Infame, perverso, protervo, A) ínclito. B) cáustico. C) beligerante. D) avieso. E) inocuo. Solución: Términos que pertenecen al campo semántico de la maldad. Clave: D 3. Auditor, fiscalizar; centinela, vigilar; histrión, actuar; A) policía, caminar B) psiquiatra, auscultar C) periodista, leer D) detective, inquirir E) sicario, enterrar Solución: Serie verbal analógica basada en la relación agente-función. Clave: D 4. Mixtión, fusión, mezcla, A) recaudación. B) equidad. C) fisión. D) escisión. E) amalgama. Solución: Términos que pertenecen al campo semántico de la mezcla. Clave: E 5. Omisión, negligencia, descuido, A) incuria. B) acuidad. C) parsimonia. D) lasitud. E) dilación. Solución: Serie verbal fundamentada en la sinonimia. Clave: A 6. Invierno, verano; alba, orto; noche, día; A) perihelio, afelio. B) ocaso, eclipse. C) primavera, otoño. D) crepúsculo, apogeo. E) cima, cúspide. Solución: Serie verbal analógica mixta: antónimos, sinónimos, antónimos, corresponde un par de sinónimos. Clave: E 7. Pincel, pintor; escalpelo, cirujano; cincel, escultor; A) corbata, profesor. B) diploma, diplomático. C) teodolito, ingeniero. D) corona, rey. E) cárcel, gendarme.
  • 8. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 8 Solución: Serie verbal analógica basada en la relación instrumento-agente. Clave: C 8. Rodear, cercar, asediar A) apuntalar. B) sitiar. C) erigir. D) expugnar. E) acometer. Solución: Serie verbal fundada en la sinonimia. Clave: B SEMANA 15 B COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 1 En 1844 se publicó un pequeño y excéntrico libro titulado Vestigios de la Historia Natural de la Creación. Entre otras cosas, su autor –que en aquel entonces mantuvo el anonimato– proponía un mecanismo que explicaba la evolución. El escritor tenía motivos fundados para ocultar su nombre, pues Vestigios fue enérgicamente condenado por los científicos y el clero. El libro fue escrito por Robert Chambers, editor y científico aficionado. En un capítulo titulado «Orígenes de las tribus animadas», Chambers afirmaba que la Tierra no fue creada específicamente por Dios, sino formada por unas leyes que expresaban la voluntad del Creador. Luego se refería a los seres vivos: «El que Dios creara a los seres vivos es algo que doy por supuesto. Pero en cuanto a los pormenores de esta idea tan aceptada, es preciso replantearse ciertos aspectos». Este replanteamiento condujo a una teoría donde la evolución era propiciada por factores ambientales. Al igual que el francés Lamarck, Chambers opinaba que la evolución era progresiva y seguía un plan prefijado. En cuanto a los animales, Chambers sostenía que el resultado final de ese plan era el hombre. Asimismo creía en la generación espontánea: la idea de que la vida podía brotar de la materia inanimada. En el ambiente liberal de Francia, las opiniones de Lamarck sobre la evolución fueron acogidas con escepticismo e indiferencia. Pero Gran Bretaña reservaba una respuesta más hostil a todo aquel que osara abrazar por escrito la tesis de la evolución. Adam Sedgwick, profesor de geología en Cambridge, escribió una dura crítica de 85 páginas. Declaraba, por ejemplo, que «las gloriosas doncellas y matronas» del país deberían ser protegidas de tales ideas. Miembros del clero se mostraron escandalizados, en especial por la insinuación de que los humanos provenían de los animales. Pese a las críticas, Vestigios fue un éxito editorial y se publicaron muchas ediciones. Sin embargo, sirvió de advertencia. Para un coetáneo de Chambers –Charles Darwin– los peligros de defender la evolución eran más que evidentes. 1. En el texto, el sentido preciso del término INSINUACIÓN es A) prognosis. B) adivinación. C) malicia. D) crítica. E) suposición. Solución: Insinuar un vínculo filogenético entre animales y hombres responde a una conjetura o a una suposición. Clave: E
  • 9. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 9 2. Respecto de la teoría de Chambers, tanto el clero como los científicos adoptaron una posición A) ambivalente. B) ecléctica. C) obsecuente. D) antagónica. E) conciliadora. Solución: Ambos grupos expresaron una enérgica condena. Clave: D 3. ¿Cuál es la idea central del texto? A) Pese a las objeciones en contra de su contenido, Vestigios fue un rotundo éxito editorial porque se publicaron muchas ediciones. B) En 1844 Robert Chambers propuso un mecanismo que explicaba la evolución, pero su teoría fue objeto de duras críticas en Gran Bretaña. C) Mientras que la teoría de Lamarck fue recibida con escepticismo, la teoría de Chambers fue objeto de una respuesta más hostil. D) Debido a lo que ocurrió con Vestigios, Darwin pudo comprender con claridad los riesgos de defender la doctrina evolucionista. E) Estuvo bien que Robert Chambers mantuviera el anonimato porque las críticas contra Vestigios revelaban una actitud peligrosa. Solución: El texto gira en torno a Vestigios y la condenación de la que fue víctima. Clave: B 4. Se infiere que Chambers, al igual que Lamarck, propugnaba una visión A) religiosa. B) teleológica. C) atea. D) genetista. E) aleatoria. Solución: Se infiere una visión teleológica a partir de que ambos explicaban la evolución en términos de un plan prefijado con un resultado final. . Clave: B 5. Cabe colegir del texto que, según Chambers, A) las moscas pueden originarse a partir de la materia inanimada. B) la voluntad del Creador es muy limitada en su obra creativa. C) la Tierra surgió en virtud de un acto único de creación especial. D) la voluntad divina excluye absolutamente las leyes naturales. E) todos los seres vivientes han sido creados simultáneamente. Solución: Dado que Chambers era partidario de la generación espontánea, se infiere que creía que las moscas pueden surgir de la carne pútrida. Clave: A
  • 10. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 10 6. ¿Cuál de las siguientes aserciones es incompatible con el texto? A) En el libro de Chambers, hay compatibilidad entre creación y evolución. B) En Gran Bretaña había una propensión más moralizante que en Francia. C) En la teoría de Chambers, la evolución se explica por grandes saltos. D) Es probable que se desconfiara de la solvencia científica de Chambers. E) La obra de Robert Chambers fue un opúsculo atractivo y sorprendente. Solución: Incompatible, puesto que Chambers sostenía el ritmo progresivo de la evolución. Clave: C 7. Si el ambiente británico hubiese sido más tolerante con la teoría de Chambers, A) en Francia se habría incrementado el apoyo a Lamarck. B) Darwin se habría animado a publicar sus ideas evolucionistas. C) la recensión de Sedgwick habría tenido un enorme éxito editorial. D) la creencia en un ser como Dios habría eclipsado definitivamente. E) todo el clero se habría convertido al esquema evolucionista. Solución: Por la alusión que está al final del texto, se puede establecer que Darwin haya tenido reparos frente a los peligros de defender la evolución. Si el escenario hubiese sido diferente, Darwin habría tenido un acicate para defender la evolución. Clave: B TEXTO 2 Las interacciones y formas de comunicación entre los adultos y sus niños varían entre distintas culturas. Muchas investigaciones toman en cuenta la cantidad de tiempo y la forma de contacto físico que se establece entre ellos. Entre los indios navajos (pueblo de América del Norte), por ejemplo, la comunicación con los niños es, fundamentalmente, no verbal, es decir, con escasas expresiones orales o explicaciones habladas: predominan los silencios y la demostración a través del ejemplo, sin recurrir al habla. Esto es así porque, según la cultura de los navajos, el habla es considerada un obsequio sagrado que no se debe usar innecesariamente. De allí la importancia que se le otorga a la información que pueden aportar las distintas formas de comunicación no verbal como la mirada, los cambios de postura, los olores y el tacto. En cambio, los niños estadounidenses de clase media, en muchos casos, pasan más de un tercio del tiempo solos, en su cuna, en una habitación preparada para ellos que los separa de las otras personas y con escaso contacto directo con sus cuidadores. Estos niños están habituados al uso de formas de comunicación distantes, como hacer ruido para lograr la presencia del adulto. Distintas investigaciones señalan que la vocalización puede ser menos necesaria cuando el contacto entre los adultos y los niños es estrecho. Cuando los niños están fuera del regazo o de los brazos de la madre, suelen emplear mayor cantidad de vocalizaciones que cuando se los mantiene en el regazo. A los niños gusij, de Kenia, por ejemplo, se los toma en brazos aproximadamente el doble de tiempo que a los niños de estadounidenses de clase media. Estos últimos, entre los 4 y los 10 meses, pasan en sillitas o similares un 30 % del tiempo. Las horas que pasan en sillitas más las que pasan en brazos es casi la misma cantidad de tiempo que pasan los niños gusij tomados en brazos. La cercanía corporal facilita la comunicación no
  • 11. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 11 verbal, característica de esos grupos culturales, mientras que la distancia física favorece la necesidad de comunicación verbal. 1. Fundamentalmente, el texto expone A) la comunicación no verbal en las culturas americana y africana. B) las variaciones de la comunicación verbal entre padres e hijos. C) la relación entre tipo de cultura y las formas de cuidado infantil. D) la comunicación entre niños y adultos en diferentes culturas. E) la forma de cuidado infantil en culturas occidentales y africanas. Solución: El tema central se presenta en las primeras líneas del texto: Las interacciones y formas de comunicación entre los adultos y sus niños varían entre distintas culturas. Clave: D 2. ¿Cuál de las siguientes aserciones es incompatible con el texto? A) A mayor estrechez del contacto, mayor será la necesidad de vocalización. B) Los niños estadounidenses pasan en brazos la mitad del tiempo que los gusij. C) Los niños que están fuera de los brazos de la madre suelen vocalizar más. D) Los niños estadounidenses pasan en sillitas un treinta por ciento de su tiempo. E) La distancia física favorece la necesidad de comunicación verbal u oral. Solución: En el texto se menciona que la vocalización puede ser menos necesaria cuando el contacto entre los adultos y los niños es estrecho. Cuando los niños están fuera del regazo o de los brazos de la madre, suelen emplear mayor cantidad de vocalizaciones que cuando se los mantiene en el regazo. Clave: A 3. Si en una cultura los padres guardaran distancia física con sus niños pequeños, en esa cultura la comunicación materno-infantil sería, primordialmente, A) silenciosa. B) intrascendente. C) gestual. D) oral. E) visual. Solución: Cuando hay muchos lazos físicos, la comunicación tiende a ser gestual. En cambio, cuando se aminora el contacto físico, se promueve la comunicación oral. Clave: D 4. En el texto, el verbo SEÑALAR significa A) anunciar. B) graficar. C) demostrar. D) marcar. E) crear. Solución: Las investigaciones señalan algo acerca de la vocalización. El sentido es „demostrar‟. Clave: C
  • 12. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 12 5. Del texto se desprende que los niños navajos aventajan a los estadounidenses en cuanto a A) aptitud para soportar la soledad. B) capacidad de interpretar ademanes. C) habilidad para la expresión oral. D) destreza para seguir pistas y señales. E) habilidad para los trabajos manuales. Solución: En el pueblo navajo la comunicación con los niños es básicamente no verbal. Los niños aprenden a interpretar miradas, gestos, posturas, silencios, etc. En este sentido, aventajarían a los niños estadounidenses de clase media, más acostumbrados a la comunicación verbal. Clave: B TEXTO 3 La cultura es –o era, cuando existía– un denominador común, algo que mantenía viva la comunicación entre gentes muy diversas a las que el avance de los conocimientos obligaba a especializarse, es decir, a irse distanciando e incomunicando entre sí. Era, así mismo, una brújula, una guía que permitía a los seres humanos orientarse en la espesa maraña de los conocimientos sin perder la dirección y teniendo más o menos claro, en su incesante trayectoria, las prelaciones, lo que es importante de lo que no lo es, el camino principal y las desviaciones inútiles. Nadie puede saber todo de todo –ni antes ni ahora es posible–, pero al hombre culto la cultura le servía por lo menos para establecer preferencias en el campo del saber y de los valores estéticos. En la era de la especialización y el derrumbe de la cultura, las jerarquías han desaparecido en una amorfa mezcolanza en la que, según el embrollo que iguala las innumerables formas de vida bautizadas como culturas, todas las ciencias y las técnicas se justifican y equivalen, y no hay modo alguno de discernir con un mínimo de objetividad qué es bello en el arte y qué no lo es. Incluso hablar de este modo resulta ya obsoleto, pues la noción misma de belleza está tan desacreditada como la clásica idea de cultura. El especialista ve y va lejos en su dominio particular, pero no sabe lo que ocurre a sus costados y no se distrae en averiguar los estropicios que podría causar con sus logros en otros ámbitos de la existencia, ajenos al suyo. Ese ser unidimensional, como lo llamó Marcuse, puede ser, a la vez, un gran especialista y un inculto porque sus conocimientos, en vez de conectarlo con los demás, lo aíslan en una especialidad que es apenas una diminuta celda del vasto dominio del saber. La especialización, que existió desde los albores de la civilización, fue aumentando con el avance de los conocimientos, y lo que mantenía la comunicación social, esos denominadores comunes que son los pegamentos de la urdimbre social, eran las élites, las minorías cultas, que además de tender puentes e intercambios entre las diferentes provincias del saber –las ciencias, las letras, las artes y las técnicas– ejercían una influencia, religiosa o laica, pero siempre cargada de contenido moral, de modo que aquel progreso intelectual y artístico no se apartara demasiado de una cierta finalidad humana, es decir, que, a la vez que garantizara mejores oportunidades y condiciones materiales de vida, significara un enriquecimiento moral para la sociedad, con la disminución de la violencia, de la injusticia, la explotación, el hambre, la enfermedad y la ignorancia.
  • 13. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 13 1. Medularmente, el texto lanza una acerba crítica contra la especialización porque A) ha logrado imponer que haya una sola cultura en la humanidad. B) ha implicado que se pierda la influencia religiosa en los hombres. C) ha desembocado en un progreso intelectual casi ilimitado. D) ha derruido los lazos comunicativos entre los seres humanos. E) ha sido incapaz de detener la explotación en el mundo entero. Solución: El autor critica principalmente que la especialización ha destruido la idea clásica de la cultura, y que los especialistas no sean conscientes del daño que pueden causar con sus logros en otros ámbitos de la existencia humana. Clave: D 2. El término PRELACIÓN connota la idea de A) jerarquía. B) sinonimia. C) equivalencia. D) consecuencia. E) autoritarismo. Solución: El vocablo PRELACIÓN implica dar importancia a algo por encima de lo demás. Connota la idea de jerarquía. Clave: A 3. Se sigue del texto, con respecto a la cultura, que ésta A) permite conocer todos los campos de la ciencia. B) presupone una cierta concepción del hombre. C) justifica e iguala a todas las formas de vida. D) es un rasgo básico del hombre unidimensional. E) solamente se aplica a la esfera de la estética. Solución: El autor sostiene al final del texto que una de las funciones de las minorías cultas era “que aquel progreso intelectual y artístico no se apartara demasiado de una cierta finalidad humana”, esto supone poseer una cierta concepción del hombre. Clave: B 4. No se condice con el texto aseverar que A) la cultura sirve para orientarse en la maraña de conocimientos. B) nadie puede ser un experto en todos los campos del saber. C) un gran especialista puede ser a la vez alguien inculto. D) la especialización existió desde los albores de la civilización. E) la especialización permite fijar jerarquías entre los saberes. Solución: Según lo afirmado por el autor la que permite fijar ésta prelación es la cultura y no la especialización. Clave: E
  • 14. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 14 5. Una opinión contraria al pensamiento del autor sostendría que A) el especialista puede lograr muchos conocimientos. B) el derrumbe de la cultura tiene penosas consecuencias. C) actualmente, existe un canon universal de belleza. D) en el mundo, actualmente, hay podredumbre moral. E) resulta imposible ser un conocedor de todo el saber. Solución: El autor sostiene que la idea de belleza está hoy desacreditada. Clave: C ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. I) Cien años de soledad de Gabriel García Márquez se ubica en la nueva narrativa latinoamericana. II) La nueva narrativa latinoamericana implica una modernización en la estructura novelística. III) La novela muestra el realismo mágico, que consiste en aceptar como normales los hechos más insólitos. IV) En Cien años de soledad existe un pasaje en que Remedios, la bella, asciende por los cielos. V) El lenguaje de Cien años de soledad hace gala de muchos recursos expresivos. A) II B) V C) IV D) III E) I Solución: Se elimina por impertinencia. Clave: A 2. I) La finalidad más importante de los tallos es desempeñar la función de conducción, distribuyendo sustancias nutritivas por todo el cuerpo del vegetal. II) Los tallos también ejercen funciones de sostén porque contribuyen al sostenimiento del peso de las ramas, hojas y frutos. III) Los tallos tiernos poseen clorofila; por consiguiente, realizan a pequeña escala la tarea de fotosíntesis. IV) La fotosíntesis es una función importante para la vida terrestre. V) Existen muchos tallos que acumulan en su interior gran cantidad de sustancias nutritivas, desempeñando por tal motivo la función de reserva. A) I B) IV C) III D) V E) II Solución: Se elimina por no pertinencia. Clave: B 3. I) El neorrealismo es una corriente del cine italiano que surge con Roma, ciudad abierta de Roberto Rosellini. II) El cine neorrealista italiano se propuso afrontar los problemas de la sociedad surgida luego de la guerra y obtuvo un gran reconocimiento en el ámbito cinematográfico. III) Con el neorrealismo, la cámara bajaba a las calles para registrar los cotidianos problemas del hombre, así como sus íntimas vivencias. IV) El cine neorrealista supo elevar la crónica al nivel de la poesía, lo que se puede ver en Ladrones de bicicletas (1948). V) Una característica del cine neorrealista italiano es el uso de rodajes exteriores. A) V B) I C) III D) II E) IV
  • 15. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 15 Solución: Se elimina por redundancia. Clave: A 4. I) Una personalidad psicopática no se restringe al asesino en serie, tal y como sugiere el estereotipo más extendido en nuestra sociedad. II) Un psicópata puede ser una persona aparentemente simpática y de expresiones sensatas que, sin embargo, no duda en cometer un delito cuando le conviene y lo hace sin sentir remordimientos por ello. III) La falta de contrición en el psicópata radica en la cosificación que hace de las otras personas. IV) Los psicópatas suelen ser arrogantes y engreídos y no sienten remordimientos, por eso interactúan con las demás personas como si estas fuesen objetos. V) La personalidad psicopática recurre a la mentira y a la manipulación con el fin de hacer daño y conseguir sus objetivos. A) IV B) II C) V D) III E) I Solución: La oración III es redundante porque está incluida en IV. Clave: D 5. I) Edmund Husserl (1859-1938) fue el fundador de la escuela fenomenológica y del método fenomenológico de filosofar. II) El programa teórico de Husserl se centra en la transformación de la filosofía en una ciencia estricta. III) La filosofía de Husserl busca la creación de una lógica pura del conocimiento científico. IV) El conocimiento científico aspira a una descripción objetiva, sistemática y pormenorizada de los fenómenos de la realidad. V) Husserl introduce el método de reducción fenomenológica para concentrarse en la pura conciencia. A) I B) II C) III D) V E) IV Solución: Se aborda la filosofía de Husserl, la oración II es impertinente. Clave: E SEMANA 15 C TEXTO 1 Existen principalmente cinco virus que causan la hepatitis, pero se cree que no son los únicos. A los tres más conocidos se les denomina A, B y C. Los síntomas de todas las formas de hepatitis son parecidos a los de la gripe y no siempre incluyen ictericia (color amarillento de la piel y los ojos). Muchas personas, en especial los niños, no muestran síntomas. En los casos de la hepatitis B y C, el hígado puede presentar daños graves para cuando la enfermedad empieza a manifestarse. El VHA, el virus de la hepatitis A, se encuentra en las heces de una persona infectada. Puede sobrevivir en agua dulce, salada o congelada. ¿Qué puede llevar al contagio? • Beber agua infectada o ingerir mariscos crudos que provengan de aguas contaminadas con desechos humanos. • Tener estrecho contacto físico con una persona infectada o compartir con esta,
  • 16. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 16 alimentos, bebidas o cubiertos. • No lavarse bien las manos después de usar el inodoro o de cambiar el pañal de un bebé infectado o antes de manipular alimentos. La hepatitis A puede ser aguda, pero por lo general no se vuelve crónica. En la gran mayoría de los casos, el cuerpo mismo elimina el virus en unas cuantas semanas o meses. No existe tratamiento específico para la enfermedad aparte del descanso y la buena alimentación. Debe evitarse el alcohol y los fármacos que sobrecargan el hígado (como el paracetamol) hasta que el doctor confirme la recuperación total del órgano. Es probable que una persona que haya tenido el VHA no vuelva a contraerlo; sin embargo, puede contagiarse de otros tipos de hepatitis. Existen varias vacunas contra la enfermedad. El VHB, el virus de la hepatitis B, se encuentra en líquidos corporales -como sangre, semen o secreciones vaginales- de alguien infectado. Una persona que no esté inmunizada puede contraerlo cuando alguno de estos fluidos entra a su organismo. ¿De qué manera? • Al nacer (si la madre está infectada). • Al tener contacto con equipo médico y dental e instrumentos para hacer tatuajes o perforaciones corporales que no hayan sido debidamente esterilizados. • Al exponer una herida a algún objeto que contenga incluso una mínima cantidad de sangre contaminada, como agujas hipodérmicas, navajas de afeitar, cepillos de dientes, limas o cortaúñas. • Al tener contacto sexual. Las autoridades médicas opinan que la hepatitis B no se transmite al toser, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla, amamantar ni al compartir alimentos, bebidas y utensilios para comer. Tampoco se ha comprobado que las picaduras de insectos la propaguen. La mayoría de los adultos se recuperan de la hepatitis B aguda y desde entonces quedan inmunes. Los niños pequeños corren mayor riesgo de desarrollar la infección crónica. Si esta no se trata, puede provocar insuficiencia hepática o la muerte. También hay vacunas para prevenir la hepatitis B. La vía de transmisión del virus de la hepatitis C es muy parecida a la de la hepatitis B, pero en la mayoría de los casos se transmite al utilizar agujas contaminadas para inyectarse drogas. No existe una vacuna contra el VHC. 1. En síntesis, el texto trata de A) los virus causantes de las hepatitis. B) los tipos de hepatitis y sus características. C) la sintomatología de la hepatitis A y B. D) las formas de tratamiento de la hepatitis. E) las formas de contagio de la hepatitis. Solución: El texto se refiere a la hepatitis A, B y C y sus características. Clave: B 2. En el texto, el término ESTRECHO tiene el sentido de A) apretado. B) estricto. C) riguroso. D) delgado. E) cercano.
  • 17. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 17 Solución: Cuando se habla de un estrecho contacto se alude a un contacto cercano entre personas como condicionante para el contagio de la hepatitis. Clave: E 3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto. A) La hepatitis B puede causar graves daños en el hígado. B) El virus de la hepatitis A puede sobrevivir en el agua. C) Hay vacunas efectivas en contra de la hepatitis A. D) Las picaduras de insectos no propagan la hepatitis B. E) Todos los que sufren de hepatitis tienen piel amarillenta. Solución: Los síntomas de todas las formas de hepatitis no siempre incluyen ictericia. Clave: E 4. Con respecto a los tipos de hepatitis, se colige del texto que A) suelen ser más inocuas que la gripe. B) la hepatitis B es la menos letal de todas. C) la vacunación es eficaz para todos los tipos. D) la hepatitis A es la más contagiosa de todas. E) solamente dos causan problemas en el hígado. Solución: Hay más formas de contraer la hepatitis A, y son formas cotidianas muy comunes, por lo que es más fácil contraerla que la B o C. Clave: D 5. Si alguien usara la misma cuchara que usó un paciente de hepatitis B, A) manifestará síntomas como los de la gripe. B) desarrollará inevitablemente hepatitis C. C) mostrará indefectiblemente ictericia. D) no corre peligro de estar infectado por ello. E) quedará inmune contra los tipos de hepatitis. Solución: La hepatitis B no se contagia al compartir utensilios. Clave: D TEXTO 2 Históricamente, el pragmatismo fue un movimiento filosófico surgido en Estados Unidos de América en torno a la década de 1880, a partir de la obra de dos pensadores de muy distinta orientación: el lógico Charles Sanders Peirce y el psicólogo William James. Entre sus rasgos más característicos está la gran variedad de formas y fórmulas en que progresivamente fue tomando cuerpo, lo que hace difícil definir con precisión sus contornos. De hecho, el pragmatismo como tal no puede considerarse ni una teoría ni una escuela filosófica. Los dos autores a los que se debe su primer enunciado defendieron en
  • 18. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 18 realidad concepciones muy diferentes entre sí, cuando no abiertamente contradictorias. Sus ideas tampoco fueron continuadas, en el sentido habitual, por otros pragmatistas. El papel de John Dewey y de George Herbert Mead, a quienes suele considerarse los otros dos grandes representantes del movimiento, fue en todo caso el de expandir y traducir libremente a diferentes campos del pensamiento un punto de vista que ciertamente puede emparentarse con el de los fundadores, pero sin llegar a ser una emanación directa de él. Cuando se examina la obra de todos ellos, lo que se percibe es más bien una pluralidad de proyectos intelectuales autónomos, aunque al mismo tiempo congruentes entre sí. Dada su labilidad como movimiento filosófico unitario, no es extraño que el pragmatismo terminara por diluirse en otras corrientes del pensamiento, principalmente en lo que dio en llamarse la “filosofía analítica”, con la que presenta algunas afinidades. Lo cual significa, si se invierten los términos, que el pragmatismo fue uno de los hilos con los que se tejió esa influyente tradición contemporánea. Este solo hecho haría recomendable, siquiera por razones de comprensión histórica, volver sobre unos autores que anticiparon la moderna reacción contra los abusos especulativos de la filosofía y se esforzaron por hacer de ella un instrumento crítico para la clarificación del pensamiento. Pero el pragmatismo también fue, o quiso ser, mucho más que “una concepción analítica de la filosofía”. Sus aspiraciones no se detenían en la aclaración de los conceptos; tal cosa era importante sólo como medio para potenciar la acción. Y es precisamente este ideal declarado el punto de partida de una imagen distorsionada del pragmatismo que suele circular aún hoy en el mercado más superficial de las ideas, en donde con demasiada frecuencia se lo hace aparecer como un pensamiento chato y banal que glorifica el rendimiento práctico de las concepciones humanas, entendido éste en términos de interés individual e inmediato, y desprecia las formas más elevadas de la realización intelectual, a las que se supone desvinculadas de cualquier demanda de la práctica. Los que alguna vez se han aproximado a las obras de James, Peirce o Dewey, o incluso simplemente a sus biografías, saben hasta qué punto las connotaciones de esa descripción son inmerecidas. Muy al contrario, el espíritu del pragmatismo se resume en dos asunciones capitales: En primer término, recuperar para la razón y los valores humanos el dominio sobre una acción irreflexiva y opaca que, sobre todo en la cultura moderna, amenaza con imponer a los individuos su propia lógica deshumanizada. Y, en segundo lugar, restituir al mismo tiempo a la práctica, a la experiencia real y concreta, en el lugar que le corresponde como destino último y verdadero juez de los productos del pensamiento. En consecuencia, el pragmatismo no es una ideología de “la acción por la acción”, o del encumbramiento de la “razón técnica”, sino una teoría de la acción inteligente y liberadora y de la razón responsable. Dicho a la manera de Schiller, el pragmatismo también fue un humanismo. 1. Respecto del pragmatismo, el texto sostiene fundamentalmente que A) es un movimiento filosófico precario que desembocó en varias líneas ideológicas propias del siglo XX. B) fue uno de los hilos capitales con los que se urdió el movimiento de pensamiento de la filosofía analítica. C) se inició con las tesis del lógico Charles Sanders Peirce y con las propuestas psicológicas de William James. D) se hace necesario entender sus ideas esenciales por cuanto han contribuido a configurar el pensamiento racionalista. E) pone de relieve a la razón sobre una acción irreflexiva y restituye a la práctica como supremo juez del pensamiento.
  • 19. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 19 Solución: Son las dos asunciones capitales del pragmatismo. Clave: E 2. En el texto, el término LABILIDAD tiene el sentido propio de A) precariedad. B) sutileza. C) paradoja. D) consistencia. E) finura. Solución: Al decir que el pragmatismo tenía labilidad como doctrina unitaria, se alude a su carácter precario. Clave: A 3. ¿Cuál es el sentido contextual de la palabra CONGRUENTE? A) Igual. B) Equivalente. C) Recíproco. D) Compatible. E) Simétrico. Solución: Con el término congruente se alude a un acuerdo básico. Clave: D 4. Marque el enunciado incompatible con el texto. A) Para el pragmatismo, aclarar los conceptos es una tarea importante. B) Existe una imagen distorsionada muy difundida del pragmatismo. C) El pragmatismo puede ser considerado un tipo de humanismo. D) La tesis pragmatista se puede reducir a la filosofía analítica. E) John Dewey y George Herbert Mead son pensadores pragmatistas. Solución: El pragmatismo fue más allá de la filosofía analítica. Clave: D 5. Con respecto a los filósofos analíticos, el pragmatismo es un movimiento A) coetáneo. B) inconmensurable. C) antitético. D) precursor. E) subalterno. Solución: En el texto se dice que el pragmatismo fue uno de los hilos con los que se urdió el programa de la filosofía analítica. Clave: D 6. Se infiere del texto que el elemento central en el pragmatismo es A) la crítica. B) el humanismo. C) el interés. D) la acción. E) el análisis. Solución: El elemento que aparece a lo largo del texto es el de la acción. Tanto así que la clarificación de conceptos es importante si potencia la acción. Clave: D
  • 20. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 20 7. Se infiere del texto que, para la concepción analítica, la filosofía tiene una dimensión esencialmente A) pragmática. B) cuestionadora. C) ideológica. D) humanista. E) dilucidatoria. Solución: La filosofía analítica gira en torno a la clarificación de conceptos. Clave: E 8. El pragmatismo es un humanismo porque le otorga significado A) a la razón como signo distintivo de los seres humanos. B) al método del análisis en las consideraciones filosóficas. C) a la rentabilidad práctica de las acciones de los hombres. D) al devenir histórico como regido por fuerzas sobrenaturales. E) a la acción interesada y egoísta de todos los individuos. Solución: Dada la condición del enunciado, el pragmatismo se configuraría como una escuela filosófica. Clave: A 9. Si alguien asumiera integralmente el pensamiento de James, A) defendería ideas bastante especulativas. B) prescindiría de la noción de acción racional. C) podría contradecir alguna tesis peirciana. D) formularía muchas paradojas filosóficas. E) sería un crítico acerbo del análisis filosófico. Solución: Dado que entre James y Peirce había cierta antítesis, cabe hacer la inferencia. Clave: C 10. La versión chata del pragmatismo pondría el acento en la A) especulación. B) creencia. C) ideología. D) utilidad. E) ciencia. Solución: La defensa de la acción por la acción o la utilidad. Clave: D TEXTO 3 La teoría del desarrollo de la conciencia moral, elaborada por L. Kohlberg y sus colaboradores, propone que el desarrollo del juicio moral va desde la niñez hasta la edad adulta, pasando por la juventud, según un modelo invariable. El punto normativo de referencia de la vía evolutiva empíricamente analizada está constituida por una moral orientada en función de los principios: en ello puede reconocerse la ética discursiva en sus rasgos esenciales. En este caso, la congruencia de la teoría normativa (por ejemplo,
  • 21. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 21 la formulada por Kant) con la psicológica, considerada desde la perspectiva de la ética, consiste en lo siguiente: frente a las éticas universalistas suele argumentarse, en general, que otras culturas disponen de otras concepciones morales. En contra de las reservas relativistas de este tipo, la teoría del desarrollo moral de Kohlberg ofrece la posibilidad de a) remitir la multiplicidad empírica de las concepciones morales preexistentes a una variación de contenidos frente a formas del juicio moral, y b) explicar las diferencias estructurales que sigue habiendo en las etapas del desarrollo del juicio moral. La congruencia de los resultados parece desvalorizarse debido a las relaciones internas que se dan entre ambas teorías, puesto que la teoría de Kohlberg acerca del desarrollo moral utiliza los resultados de la ética filosófica para la descripción de las estructuras cognitivas que se encuentran en la base de los juicios morales formulados en virtud de principios. En la medida en que el psicólogo convierte una teoría normativa en una parte esencial de una teoría empírica, lo que hace, al propio tiempo, es someterla a una comprobación indirecta. La confirmación empírica de los supuestos psicológico– evolutivos se transfiere a todas las partes componentes de la teoría, de las que se han derivado las hipótesis confirmadas. Entre las teorías morales competitivas concederemos la primacía a la que mejor resista esta prueba. Las reservas a causa del carácter circular de esta comprobación no son sólidas. 1. Para Kohlber, la tesis relativista moral es A) aproximada. B) implausible. C) fundamentalista. D) axiomática. E) formalista. Solución: Kohlberg postula principios universales. Ergo, está en contra del relativismo. Clave: B 2. Determine la alternativa que contenga la idea principal del texto. A) El desarrollo del juicio moral, según Kohlberg, es paulatino y está regido por criterios universales. B) Las teorías estructuralistas sostienen que el desarrollo moral en los niños es de carácter heteróclito. C) La constatación de la consistencia teórica entre Kohlberg y Kant se sostiene en una relación de circularidad. D) La teoría de la estructuración cognitiva se basa en aspectos incontrastables empíricamente. E) Kohlberg permite explicar las diversas etapas de desarrollo cognitivo que involucra el juicio moral. Solución: La teoría del desarrollo moral, a diferencia de las corrientes relativistas, propone que tal evolución es paulatina e involucra aspectos universales que, incluso, permiten explicar las diferencias en el desarrollo moral de cada cultura. Clave: A 3. El término COMPETITIVA significa A) intelectual. B) competente. C) rival. D) homogénea. E) asimétrica.
  • 22. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 22 Solución: Al hablar de teorías competitivas, se alude a su rivalidad en torno a brindar la mejor explicación del fenómeno moral. Clave: C 4. Determine la aserción incompatible con el texto. A) El modelo de desarrollo moral de Kohlberg es contrario al relativismo. B) Los relativistas plantean divergencias culturales en el desarrollo moral. C) La propuesta de desarrollo moral está definida por su carácter ecuménico. D) La propuesta de Kohlberg relativiza las diferencias por ser inabarcables. E) Los juicios morales poseen un trasfondo de tipo cognitivo según Kohlberg. Solución: Las diferencias morales de cultura a cultura son claramente explicables a partir de un patrón cognitivo universal según Kohlberg. Clave: A 5. Se deduce del texto que las propuestas relativistas A) rechazan la multiplicidad a partir de una propuesta de tipo universal. B) asumen que cada cultura realiza operaciones mentales equivalentes. C) analizan las costumbres morales en términos de la idiosincrasia. D) plantean la coocurrencia de operaciones cognitivas muy similares. E) concilian plenamente con la propuesta moral asumida por Kant. Solución: Las propuestas relativistas asumen que el desarrollo moral es distinto, y se manifiesta como tal, de acuerdo con cada cultura. Clave: C 6. Si Kohlberg planteara que las culturas definen desarrollos morales divergentes e irreconciliables, A) se contaría con un método heurístico muy relevante. B) los datos que corroborarían tal teoría serían abstrusos. C) la universalidad en el desarrollo moral sería inconcusa. D) su propuesta sería acorde con la orientación relativista. E) estaría en las antípodas del relativismo en el plano moral. Solución: Kohlberg plantea universales en su propuesta de desarrollo paulatino de la conciencia moral. Asumir desarrollos divergentes supondría una mayor afinidad con las corrientes relativistas. Clave: D ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. I) Cuando la gente se ve abrumada por una realidad amenazadora puede recurrir a un mecanismo de defensa relativamente simple: la negación. II) Este mecanismo de defensa consiste en negarse a creer que el acontecimiento ocurrió o que la condición existe. III) Los mecanismos de defensa son esenciales para la vida mental
  • 23. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 23 de cualquier persona y funcionan de manera casi imperceptible. IV) La negación implica reconstruir el significado de un hecho de modo que la amenaza desaparezca para el individuo. V) Un ejemplo de la acción de este mecanismo es cuando la madre se niega a creer que su hijo murió en combate y actúa como si siguiera vivo. A) I B) III C) IV D)V E) II Solución: No pertinencia. Todas hablan del mecanismo de defensa de la negación, excepto la oración III que habla de los mecanismos de defensa en general. Clave: B 2. I) Michel de Montaigne es un maestro del estilo que manifestó la influencia de Epicuro. II) Michel de Montaigne es un representante cabal del humanismo francés de la época del Renacimiento. III) Montaigne es notable por su vasta cultura clásica, su refinada sensibilidad, la maestría del estilo y la curiosidad universal. IV) Sufre la influencia del estoicismo y el epicureísmo, fuentes de las que extrae la norma de atenerse a la naturaleza como guía y criterio en la vida. V) Desconfiado de toda idea o convicción extrema, prefiere siempre reposar, como él dice, «en las blandas almohadas del escepticismo». A) V B) IV C) III D) II E) I Solución: Redundancia. La oración I expresa contenido superfluo. Clave: E 3. I) El holismo es la idea de que las propiedades de un sistema no pueden ser explicadas por las partes que los componen por sí solas. II) Un sistema es un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. III) El holismo sostiene que el sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. IV) El principio general del holismo fue resumido por Aristóteles así: “El todo es más que la suma de sus partes”. V) El holismo desarrolla sus tesis en diversos ámbitos epistemológicos como la biología, la economía y la sociología. A) I B) II C) III D) IV E) V Solución: Se elimina la segunda oración por inatingencia. Tema: El holismo. Clave: B SERIES VERBALES 1. Sobriedad, templanza, moderación, A) ludibrio. B) parquedad. C) asiduidad. D) polimatía. E) turgencia. Solución: Serie verbal sinonímica. Clave: B
  • 24. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 24 2. Flexible, elástico, correoso, A) cimbreante. B) resistente. C) duradero. D) regente. E) clemente. Solución: Serie verbal sinonímica. Clave: A 3. Ágape, banquete, festín, A) cenáculo. B) pléyade. C) alborada. D) convenio. E) convivio. Solución: Campo semántico de los banquetes. Clave: E Habilidad Lógico Matemática EJERCICIOS DE CLASE Nº 15 1. Dada la siguiente sucesión de figuras ¿Qué figura se obtiene, al girar 135° sobre su centro y en sentido horario la figura 67? A) B) C) D) E) Solución: fig. 67 fig. 3 90º 45º Clave: B 1 2 3 4 , , , , . . . * * * * * *
  • 25. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 25 2. La figura mostrada, es una lámina triangular equilátera. Si ésta rota 2580º sobre su centro de gravedad O y en sentido horario, ¿cuál será la figura resultante? Solución: Si La figura gira 2580° es lo mismo que girar 7 vueltas y 60° más, lo que resulta la figura: Clave: B 3. Las figuras I, II y III han sido dibujadas sobre láminas transparentes en forma de círculos congruentes y giran como se indica, todas ellas con respecto a su centro. Si luego se traslada dos de ellas sobre la otra, ¿cuál es la figura resultante? A) B) C) D) E) Solución: Clave: B 540° 585° 900° I II III + I III + II O A) B) C) D) E) O
  • 26. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 26 4. En la figura, ABC y APQ son láminas triangulares equiláteras, AP = 3AC = 18 cm. Si la lámina ABC es una lamina metálica y esta se hace rotar 120º en sentido horario con respecto al punto P, luego se traslada de manera que el vértice A coincida con P, finalmente se la hace rodar sobre PQ, sin que se deslice hasta que el vértice A coincida con Q, ¿cuál es la mínima longitud que recorre el vértice A? A) 2(9 11 ) cm B) 2(9 13 ) cm C) 2(9 10 ) cm D) 2(11 10 ) cm E) 2(13 10 ) cm Solución: Longitud de recorrido del vértice A: Long. mín. Rotación Traslación Desplazamiento 2 2 18 18 2 6 3 3 2(9 10 ) Por tanto: Long. mín. recorrido de A 2(9 10 ) Clave: C 5. En la figura, ABCD y AEFG son láminas metálicas cuadradas y AE = 4AD = 24 cm. Si la lámina ABCD se hace rodar en el sentido horario, en torno del perímetro de cuadrado AEFG hasta que alcance la posición inicial, ¿cuál es la mínima longitud que recorre el vértice B? A) 12 ( 2 4) cm B) 12 ( 2 2)cm C) 12 ( 2 5) cm D) 12 (2 2 3) cm E) 12 ( 2 3)cm Solución: Longitud de recorrido del vértice B: Long. mín. 4 6 2 6 6 2 2 12 ( 2 3) Por tanto: Long. mín. recorrido de B 12 ( 2 3) Clave: E A E FG C D B Q P B A C
  • 27. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 27 6. En la figura, se muestra un cuadrado 12 cm de lado y MN = 4 cm. Si al cuadrado se hace rotar 120º en sentido horario con respecto al punto N, ¿cuál es el perímetro de la región generada por el cuadrado? A) 16 +3 cm B) 16 2 3 cm C) 16 3 2 cm D) 16 3 2 cm E) 16 2 cm Solución: Obtenemos la región generada: Por tanto: 2 2 Perímetro 4 12 4 20 16 3 3 3 Clave: A 7. En la figura, se indica un cuadrado de lado 2cm. Si el cuadrado gira con centro en el vértice O un ángulo de 90º, calcule el área de la región generada por el lado AB . A) cm2 B) 4 cm2 C) 2 cm2 D) 3 cm2 E) 5 cm2 Solución: En la figura, la región sombreada es la región generada por el segmento AB. 1) R 2 2 cm y r 2 cm . 2) Asomb= 2 2 2 2r R r r 4 4 3) Reemplazando: Asomb= cm2 Clave: A M N 2cm A B O A A B B O r R M N
  • 28. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 28 8. En la figura, se muestra un aro de radio 6 cm, AB = CD = 6 2 3 cm, DE = EF = 12 cm y BC es una semicircunferencia de radio 6 cm. Si el aro rueda, en el sentido indicado desde el punto A hasta el punto F, sin deslizarse en ningún momento, ¿cuál es la mínima longitud que recorre el centro del aro? A) 48 11 cm B) 2 24 5 cm C) 48 13 cm D) 2 24 7 cm E) 3 16 3 cm Solución: Tenemos la trayectoria del centro: Obtenemos 2 Long. recorrido por Centro 3 6 12 3 6 6 6 6 3 2 48 11 Por tanto: Long. recorrido por Centro 48 11 . Clave: A 9. Se define 2 x x Si se aplica 1024 veces el operador se tiene: A) 1024 x B) 1024 x C) 1024 2 x D) 1 1024x E) 1024 2 x Solución: Autor: Cachi Montoya Revisor: Katerine Limachi 1) 2) A D E F B C A F r r r r r
  • 29. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 29 3) Para los operadores impares: Para los operadores pares: Entonces para 1024 operadores: Clave: E 10. Se define el operador x y y (y x) , x y 0. Calcule 2 2 (24 3) A) 36 B) 1 C) 6 D) 9 E) 24 Solución: Como: 2 x y y (y x) (x y) y (y x) 22 2 y x x(x y) y x y x y y 4 3 2 23 2 (y x) y x (y x) y x y x y x y x Luego: 23 24 3 24(3) 6 y 23 2 2 2(2) 2 Por tanto: 2 2 (24 3) 36 Clave: A 11. Si la magnitud P es directamente proporcional a la magnitud M e inversamente proporcional al cuadrado de la magnitud Q, ¿en qué porcentaje varía M, cuando P aumenta en 20% y Q disminuye en 10%? A) aumenta 2% B) aumenta 5% C) disminuye 3% D) disminuye 2,8% E) aumenta 2,5% Solución: Como: P D.P M y P I.P Q2  2 P.Q cte. M Además: 2 2 P.Q 120%P(90%Q) X 97,2%M M X Por tanto M disminuye en 2,8% Clave: D 12. Las pensiones de dos veteranos de guerra son directamente proporcionales a las raíces cuadradas del número de misiones de combate que recibieron. Si el primero recibió 24 misiones más que el segundo y sus pensiones están en la razón de 98 a 70, ¿cuántas misiones recibió el segundo? A) 25 B) 30 C) 58 D) 18 E) 23
  • 30. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 30 Solución: Pensiones: p1 = 98k; p2 = 70k Número de misiones: Primero: N+24 Segundo: N pensión cte número de misiones 98k 70k N 25 N 24 N Clave: A 13. En un hexaedro regular la distancia de uno de los vértices al centro de la cara opuesta es 3 cm. Halle el área lateral del sólido. A) 48 cm2 B) 24cm2 C) 36cm2 D) 30cm2 E) 60cm2 Solución: T. Pitagoras: 22 2 2b b 2 3  2 3 b 2 AL = 8b.2b = 24 cm2 Clave: B 14. En el paralelepípedo rectangular mostrado el área sombreada mide 20 m2 . Halle el área lateral de dicho sólido. A) 10 ( 3 + 1) m2 B) 20 ( 3 – 1) m2 C) 10 (2 3 + 1) m2 D) 20(1+ 3 ) m2 E) 20 m2 Solución: Dato: 2ab = 20  ab = 10 AL = 2(ab+ab 3 ) = 20(1+ 3 ) Clave: D b 2 2b3 O 30° a b b 3 b 3 b 30°
  • 31. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 31 O A) B) C) D) E) EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 15 1. La figura mostrada es un hexágono regular. Si el hexágono gira 2700º sobre su centro de gravedad O en sentido antihorario, ¿cuál es la figura resultante? Solución: Si La figura gira 2700° es lo mismo que girar 7 vueltas y 180° más, lo que resulta la figura: Clave: D 2. La fig (I) y fig: (II) son triángulos equiláteros congruentes y han sido dibujados en láminas transparentes. La fig. (I) gira sobre su centro 840º en sentido anti horario y la fig. (II) gira sobre su centro 1320º en sentido horario. Después de los giros al trasladar la fig. (II) sobre la fig. (I) se obtiene: A) B) C) D) E) Solución: Girando la fig. (I): 8400 = 7200 + 1200 Fig. (I) O 840º Fig. (I) Fig. (II)
  • 32. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 32 Girando la fig. (II): 13200 = 10800 + 2400 Fig. (II) Luego trasladando la fig. (II) sobre fig. (I) se obtiene: Clave: A 3. En la figura, se tienen una plancha metálica en forma de hexágono regular y otra en forma de triángulo equilátero, el lado de ambas mide 4 cm y tienen un lado completo en contacto. Si la plancha en forma de triángulo equilátero se hace rodar alrededor del hexágono en el sentido horario y siempre apoyado sobre un vértice en contacto, ¿qué longitud recorre el vértice A, hasta que regresa a su posición inicial? A) 12 cm B) 14 cm C) 16 cm D) 10 cm E) 24 cm Solución: El vértice A describirá 4 arcos como el que se indica en la figura hasta llegar a su posición inicial Long recorrida= 4 (4 ) 16 cm Clave: C 4. En la figura se tiene una lámina en forma de hexágono regular cuyo lado mide 12 cm. Si dicha lámina da una vuelta en línea recta sobre la sobre la superficie, calcular la longitud que recorre el punto M. A) 20 cm B) 24 cm C) 28 cm D) 26 cm E) 18 cm 4 cm A 4 cm 4 cm A A L M 1320º
  • 33. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 33 Solución: L = 6 12. 3 = 24 cm Clave: B 5. La magnitud A es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la magnitud B, e inversamente proporcional a la magnitud C2 . Si B aumenta en 300% y C aumenta en 100% ¿en cuánto varía la magnitud A? A) Aumenta 50% B) Disminuye 50% C) Disminuye 40% D) Aumenta 40% E) Aumenta 60% Solución: Como: A D.P B y A I.P C2  2 A.C cte. B Además: 2 2 A.C X.(200%C) X 50%A B 400%B Por tanto A disminuye en 50% Clave: B 6. El precio de un libro varía en forma directamente proporcional al número de hojas que posee, e inversamente proporcional con el número de ejemplares producidos. Si se producen 600 ejemplares de 150 hojas a un precio de S/. 16 cada uno, ¿cuánto costará cada ejemplar de 200 páginas si ahora se producen 400 ejemplares? A) S/.16 B) S/.32 C) S/.64 D) S/.25 E) S/.40 Solución: Como: (precio)(nº ejemplares producidos) cte nº hojas del libro Primera producción: precio=16; nº de hojas=150; nº de ejemplares=600 Segunda producción: precio=x; Nº de hojas=200; nº de ejemplares=400 (16)(600) (x)(400) x 16 150 100 Clave: A 7. Se define el operador a#b a 2b. Si (8#3)#(2#5) 12 w #(2#3) , halle el valor de w. A) 8/3 B) – 4/7 C) 4/5 D) 6/5 E) – 13/2 M 60 O M
  • 34. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 34 Solución: Como: (8#3)#(2#5) 12 w #(2#3) (8 2(3))#(2 2(5)) 12 w #(2 2(3)) (2)#( 8) 2 2( 8) 12 w #( 4) w 2( 4) 13 w 2 Clave: E 8. En la figura, ABCD-EFGH es un cubo y PR = 3 5 m. Si P es punto medio y R es el centro de la cara CDHG, calcule el área de la superficie lateral del cubo. A) 121 m2 B) 132 m2 C) 144 m2 D) 169 m2 E) 150 m2 Solución: En el triángulo PQR: 2 2 2 (2a) + a = (3 5) a = 3 SL 2 SL A = Pm (2a)=24(6)= A =144 m Clave: C 9. En la figura, M-ABC es en tetraedro regular, AQ y CP son medianas. Si AQ + CP = 12 3 m, calcule el área de la superficie lateral de dicho tetraedro. A) 2 108 3 m B) 2 144 3 m C) 2 132 3 m D) 2 120 3 m E) 2 134 3 m A B M C P Q H F G DA B C P R E H F G DA B C P R E a 2a Q
  • 35. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 35 Solución: AC = 2a AQ = CP = a 3 Dato: 2a 3 12 3 a = 6 2 SL 2 SL (2a) 3 A = 3 4 A =108 3m Clave: B Aritmética EJERCICIOS DE CLASE Nº 15 1. Calcule la suma de los 20 primeros términos de la siguiente sucesión: 3; 6; 13; 24; 39; … A) 5190 B) 5254 C) 4480 D) 5120 E) 4910 Solución: 4 3 6 13 24 39 –1 3 7 11 15 4 4 4 4 a = 2, a + b = –1, c = 4 tn = 2n2 – 3n +4 20 1 20.21.41 20.21 2 3 4 20 5190 6 2 n n t Clave: A 2. Calcule la suma de cifras del décimo término en la siguiente sucesión: 1; 7; 25; 61; 121; … A) 14 B) 19 C) 21 D) 15 E) 18 Solución: 1 7 25 61 121 6 18 36 60 12 18 24 6 6 Clave: B A B M C P Q 1 1 1 1 0 1 2 3 9 9 9 9 10 0 1 2 3 1. 6 12 6 6 12 6 991 n n n n nt C C C C t C C C C
  • 36. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 36 3. Dadas las siguientes sucesiones S1: 3; 8; 13; 18;…; 248. S2: 2; 5; 8; 11;… Determine cuántos términos son comunes a ambas sucesiones A) 15 B) 22 C) 17 D) 29 E) 18 Solución: S1: an = 5n – 2 y S2: bm = 3m – 1. Igualando: 5n – 2 = 3m – 1 entonces 5n = 3m – 1, luego n = 2, 5, 8, …, 50. Total 17 valores. Clave: C 4. En una progresión aritmética de 33 términos, el tercero y el trigésimo primer término suman 180, halle la suma de los 33 términos. A) 2795 B) 1680 C) 1950 D) 2970 E) 1720 Solución: t3 + t31 = 180 entonces t1 + t33 = 180, luego S = 180.33/2 = 2970. Clave: D 5. Si la siguiente progresión aritmética tiene 7 términos, calcule a + b + n. ( ) ( ) ( )( ); ( 3) ; 61 ; ...; ( 2)(2 1)n n nnab a b a b A) 18 B) 19 C) 10 D) 14 E) 16 Solución: Se tiene r = 3, a = 5 y b + 5 = n. También: (n)(n)7(2b-1) = 5b 6 3 . Luego 2n + b = 19, de donde n = 8 y b = 3. Clave: E 6. Dados los cuatro primeros términos de la sucesión 5 7 11 ; ; 1 ; ; . . . 3 6 12 ¿A partir de qué lugar los términos son menores que 4 5 ? A) 5º B) 6º C) 13º D) 8º E) 9º Solución: Se tiene 2 3 4 7,5 3 5 n n t n n . Luego el primer término menor que 4/5 es el t8. Clave: D
  • 37. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 37 7. Determine la suma de cifras del resultado de S 20 cifras S 8 98 998 9998 . . . 99 998 A) 22 B) 42 C) 25 D) 31 E) 10 Solución: S = (101 – 2) + (102 – 2) + … + (1020 – 2) = (101 + 102 + 103 + … + 1020 ) – 20(2) 20 cifras 21 cifras 10.11 111 - 40 11 11070. Suma de cifras: 25. Clave: C 8. La suma de los ocho primeros términos de una P.G. de términos positivos es igual a 257 veces la suma de los cuatro primeros términos de ésta progresión. Si la suma de los tres primeros términos de esta progresión geométrica es 126, halle el segundo término. A) 18 B) 16 C) 10 D) 24 E) 12 Solución: Por dato t1 + t2 +… + t8 = 257(t1 + … + t4) entonces: q8 – 1 = 257(q4 – 1), luego q = 4. También t1 + … + t4 = 126, luego t1 = 6, de donde t2 = 24. Clave: D 9. Calcule R = 4 3 + 1 + 2 1 + 3 1 + 3 1 + 9 1 + 9 2 + . . . A) 4 17 B) 3 16 C) 4 15 D) 5 13 E) 7 18 Solución: 3 3 1 1 1 1 1 154R = ... 1 ... 2 14 2 3 3 9 41 1 3 3 Clave: C 10. Halle n, si 1 2 2 8184 n k k A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13 Solución: 1 3 4 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 8184 4 2 2 2 8184 2 1 2 2046 2 1 11 n k n n k n n Clave: C
  • 38. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 38 11. Si la progresión aritmética    osmintérK ...;aa,ba, tiene como término central el número bb, halle el último de los k términos. A) 43 B) 201 C) 87 D) 131 E) 143 Solución: min a, b, 11a, ... 5 6 1 6 K tér os r a b a a b . Luego: 5 4 66 14nt n n Por tanto k = 13 + 1 + 13 = 27. Con lo cual t27 = 5(27) – 4 = 131 Clave: D 12. Calcule el valor de S = 1.2.3 + 2.3.4 + 3.4.5 + … + n(n+1)(n+2) A) 3 1 4 n n B) 2 1 2 2 n n n C) 2 1 1 3 n n n D) 1 2 3 8 n n n n E) 1 2 3 4 n n n n Solución: El término general es tk = k(k + 1)(k + 2) = k3 + 3k2 + 2k. 2 1 1 1 2 1 1 1 2 3 3 2 2 6 2 4 n k k n n n n n n n n n n n t Clave: E EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 15 1. En la siguiente sucesión, ...;100;...;7;2;0;1;5 osmintérn    halle el valor de n2 + 3n. A) 154 B) 160 C) 150 D) 156 E) 157 Solución: 12 5 1 0 2 7 –7 –4 –1 2 5 3 3 3 3 a = 3/2, b = –17/2, c = 12 Luego: tn = 3n2 /2 – 17n/2 + 12 = 100, entonces n = 11. Por tanto 112 + 3(11)=154 Clave: A
  • 39. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 39 2. En la siguiente sucesión 1 ; 10 ; 25 ; 46 ; ..., halle la suma de las cifras del tercer término en la sucesión, que termina en la cifra 5. A) 9 B) 12 C) 10 D) 15 E) 8 Solución: –2 1 10 25 46 3 9 15 21 6 6 6 tn = 3n2 – 2 . t3 = 25, t7 = 145, t13 = 505 Clave: C 3. Halle la razón en la progresión aritmética 5;  términosn ... ; 47;  términos3n ... ; 159; … A) 9 B) 5 C) 8 D) 10 E) 7 Solución: 45 = 7 + r(n + 1) 42 = rn + r. 159 = 47 + r(3n + 1) 112 = 3(42 – r) + r r = 7 Clave: E 4. Halle el valor de ... 5 25 5 16 5 9 5 4 5 1 M 5432 A) 5 1 B) 23 13 C) 32 15 D) 17 8 E) 35 12 Solución: 2 3 4 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 2 3 4 5 2 3 4 4 9 16 25 5 1 . . .( ) 5 5 5 5 1 4 9 16 25 . . . 5 5 5 5 5 3 5 7 9 11 4 1 . . . 5 5 5 5 5 5 7 9 11 20 5 3 . . .( ) 5 5 5 5 3 5 7 9 11 4 1 . . . 5 5 5 5 5 2 2 2 2 1/5 16 7 . . . 16 7 2 15/32 5 5 5 5 1 1/5 M M M M M M M M Clave: C
  • 40. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 40 5. En la siguiente progresión aritmética: ( ) ( 1) ( 2) (9); ; 88 ; . . . ; 4( 1)n n nab ba b n Calcule la suma de las cifras de número de términos de dicha progresión aritmética. A) 9 B) 5 C) 11 D) 7 E) 12 Solución: n = 7 7a + b; 8b + a; 80; … 2(8b+a) = (7a+b) + 80 a = 2, b = 6 20, 50, 80, …, 530 530 = 20 + 30(n – 1 ) n = 18 Clave: A 6. En el siguiente arreglo numérico, halle la suma del primero y el último término de la fila 50. F1 2 F2 4 6 F3 8 10 12 F4 14 16 18 20 F5 22 24 26 28 30 A) 5 016 B) 5 022 C) 5 001 D) 5 002 E) 5 009 Solución: Último número: F1 = 1.2, F2= 2.3, F3 = 3.4; …, F50= 50. 51 = 2550. El primer término: 2550 = t1 +2(50 – 1) t1 = 2452 Luego: 2452 + 2550 = 5002 Clave: D 7. Halle m + n, si 1 m i i nnn A) 41 B) 40 C) 45 D) 43 E) 42 Solución: 1 1 ( 1) 222 36 6 2 m i m m i nnn m m n m n Clave: E 8. Calcule el valor de S = 1.4.2 + 2.5.4 + 3.6.6 + … + 10.13.20 A) 8360 B) 7910 C) 9520 D) 8120 E) 8540
  • 41. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 41 Solución: tk = k(k+3)(2k) = 2k3 + 6k2 210 1 10.11 10.11.21 2 6 8360 2 6 k k t Clave: A 9. Adriana debe leer un libro en un determinado número de días, y se da cuenta que si lee 13 páginas cada día logrará su cometido; pero si lee 1 página el primer día, 3 el segundo día, 5 el tercer día, y así sucesivamente le faltará aun 12 páginas por leer. ¿Cuántas páginas tiene el libro? A) 124 B) 132 C) 156 D) 152 E) 144 Solución: Número de días: n Día: 1 2 3 4 ……. total Primer caso: 13 13 13 13 …. 13n Segundo caso: 1 3 5 7 … n2 Por dato: n2 + 12 = 13n n = 12 Total de páginas: 12.13 = 156 Clave: C 10. Se contrata a un vendedor para la venta de autos prometiéndosele pagar una comisión por el primer auto que venda y luego se ira duplicando dicha suma por cada nuevo auto vendido. Si vende doce autos y recibe por ellos S/. 12285 soles, ¿cuánto le pagaron por el quinto auto? A) S/. 23 B) S/. 45 C) S/. 48 D) S/. 56 E) S/. 34 Solución: x + 2x + 4x + … + (12 sumandos) = x(20 + 21 + 22 + … + 211 ) = 12285. Luego x = 3. Quinto: 3. 24 = 48 Clave: C Álgebra EJERCICIOS DE CLASE 1. El cuádruplo del número de objetos que hay dentro de un depósito, es tal que disminuido en 5, no es mayor que 35, y que el quíntuplo del mismo número de objetos, aumentado en 2, no es menor que 50. Hallar el número de objetos. A) 11 B) 18 C) 17 D) 10 E) 12 Solución: Sea x el número de objetos dentro del depósito Luego: 10x10x6,9tienese2y1De 26,9x48x5502x5 110x40x4355x4 Clave: D
  • 42. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 42 2. Hallar la suma los valores de x que satisfacen el sistema Zy,xx6y412x5 3x2y4x3 . A) 10 B)20 C)28 D)29 E) 27 Solución: Del sistema se tiene: 27765432xvalores 7y6,5,4,3,2x x8124x 8x1 1x34x sistemaelenemplazandoRe 1y 8 15 y0yAdemás 8 15 y15y8 12y4x 3y4x Z Clave: E 3. Dado el sistema 7z zy 6zyx 14zyx ; donde x, y, z son valores enteros, hallar el valor de 10zyx . A) 5 B) 4 C) 2 D) 1 E) 3 Solución: Del sistema: 51065410zyx x5665x 4x5x3 3x1465x :Luego 6z,5y 7zy4Además 4y8y2 6zyx 14zyx Clave: A
  • 43. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 43 8 2 1 8 P(x , y )0 0 4. La diferencia entre las edades de Xavier y Yesica no es más de tres. Pero el doble de Xavier aumentado con el triple de la edad de Yesica supera a 17. Si la edad de Yesica es menor que 4, hallar la mínima edad que puede tener Xavier. A) 2 años B) 4 años C) 5 años D) 1 año E) 3 años Solución: Sea x: Edad de Xavier y: Edad de Yesica Luego: 5x 6,5x6x433x 2 3317 De 3y4y 5 11 y5116y2y3173y 2 y317 Entonces ...3yx 2 y317 4y 2 y317 x17y3x2 3yx3yx min Clave: C 5. Hallar el área de la región limitada por 0y 0x 0yx 8yx . A)12u2 B) 10u2 C) 8u2 D) 16u2 E) 18u2 Solución: 2 00 0 00 2100 2 1 u16 2 48 0yx 4y 8yx y,xPSi 0yx: 8yx: :rectaslasSean x LL L L Clave: D
  • 44. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 44 6. Determine la región que corresponde al sistema de inecuaciones 0y,0x 7yx 6y2x 5yx . A) B) C) D) E) Solución: 7yx: 6y2x: 5yx: rectaslasSean 3 2 1 L L L Clave: E 7 5 3 5 6 7 L 1 L 2 L 3 6 5 3 5 7 7 5 3 5 7 6 7 5 3 7 63 7 5 3 5 7 7 5 3 5 7 6
  • 45. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 45 8 5 8 25 2 P(x , y )0 0 1 2 P(x , y )0 0 4 1 L 2 L 1 4 7. Hallar el mínimo valor de la función y2xy,xF sujeto a las restricciones 0y,0x 5y 5 2 x 8yx . A) –3 B) 7 C) –7 D) –16 E) –25 Solución: Sean las rectas 3x;5y5y 5 2 x 8yx y,xPSi 5y 5 2 x: 8yx: 0000 00 2100 2 1 LL L L Tabulando: y,x y2xy,xF 8,0 16 2 25 ,0 mínimo25 5,3 7 Clave: E 8. Hallar la diferencia entre el mayor y menor valor que toma 2y3x4y,xG sujeto a las restricciones 0y,0x 1yx2 4yx . A) 8 B) 9 C) 10 D) 20 E) 1 Solución: 1yx2: 4yx:rectaslasSean 2 1 L L Gráficamente: 3y,1x 1yx2 4yx P 00 00 00 21 LL
  • 46. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 46 40 70 35 50 P(x , y )0 0 1 Tabulando: y,x 2y3x4y,xG 1,0 mínimo5 4,0 14 3,1 máximo15 10515valormenorvalormáximo Clave: C 9. Un sastre tiene 200 m de tela de Alpaca y 210 m de tela de Gabardina. Un terno requiere 4 m de tela de Alpaca y 6 m de tela de Gabardina y un abrigo requiere 5 m de tela de Alpaca y 3 m de tela de Gabardina. Hallar el número de ternos y abrigos respectivamente que debe confeccionar el sastre para maximizar los beneficios si un terno cuesta 400 soles y un abrigo 300 soles. A) 20 y 25 B) 35 y 40 C) 10 y 20 D) 25 y 20 E) 35 y 20 Solución: Sea x: número de ternos a confeccionar y: número de abrigos a confeccionar tenemos las siguientes restricciones y300x400y,xGSea 0x,0x 210y3x6 200y5x4 Gráficamente se tiene: 210y3x6 20y;25x200y5x4 P 210y3x6: 200y5x4: rectaslasSean 00 0000 21 2 1 LL L L Tabulando: y,x y300x400y,xG 0,0 0 40,0 12000 20,25 máximo16000 0,35 14000 Clave: D
  • 47. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 47 EVALUACIÓN DE CLASE 1. María tiene cierto número de libros y decide regalar 10 de ellos, quedándole más de la mitad, luego recibe 5 y vende 2 decidiendo quedarse con el resto, que es menos de 15. ¿Cuántos libros tenía inicialmente María? A)24 B)22 C)20 D)21 E) 23 Solución: Sea x: número de libros que tiene María Del dato se tiene: 21x 22x152510x 22x20 20x 2 x 10x Clave: D 2. Al resolver el sistema en x, y Z 0x 3x2y 5yx3 , hallar el máximo valor de 22 yx2 . A) 2 B) 3 C) 1 D) 12 E) 9 Solución: Del sistema se tiene: 3yx2valormáx 0y1y 0y1y1y223y53 En 1x0x 5 8 x235x3 x23y3x2y x23y5x3 5x3y5yx3 22 2 máx 2  Clave: B 3. Al resolver el sistema en x, y, z Z 3z 3z2y3 2z2y3x5 14z2y3x5 , hallar el valor de 22 zyx . A) – 21 B) – 27 C) – 3 D) 0 E) 18
  • 48. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 48 4 A 0 2 D C 3 B 4 2 1 A Solución: Del sistema 3y3y2 3y9y3 6z2)iv 3z2y3)iii Además 2y12y6 2z2y3x5)ii 14z2y3x5)i 27333zyx x 5 17 269x5 3x 5 17 x 5 115 11 x1469x5 :tienese)ii)iDe 3z 3z z33z29 )iv)iiiDe:Luego 2222 Clave: B 4. Hallar el área de la región limitada por 0y 0x 6y2x3 4yx . A) 5u2 B) 6u2 C) 8u2 D) 9u2 E) 10u2 Solución: 2 D0CB0A 2 1 u5 2 32 2 44 AA 6y2x3: 4yx: rectaslasSean xx L L Clave: A A
  • 49. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 49 0 2 3 C B 4 1 A 5 (x , y ) 0 0 (x , y ) 1 1 D 12 15 10 12 P(x , y )0 0 5. Hallar el área de la región determinada por el sistema de inecuaciones lineales 0y,0x xy x3y 20y4x5 . A) 2 u 153 1130 B) 2 u 153 400 C) 2 u 9 50 D) 2 u 17 120 E) 2 u 153 405 Solución: 00 0000 2100 D0CB0AD0AC0B 3 2 1 x3y 17 60 y 17 20 x20y4x5 :y,xB AAAA xy: x3y: 20y4x5: rectaslasSean LL L L L 2 C0B 11 1111 3111 u 153 400 9 20 2 x4 17 20 2 x5 2 5x4 A xy 9 20 yx20y4x5 y,xC LL Clave: B 6. Dada las restricciones 0y,0x 30y2x3 12yx , hallar la suma de coordenadas del punto que minimiza a la función y2x5y,xG . A) 6 B) 8 C) 10 D) 9 E) 12 Solución: Sean las rectas 6yx30y2x3 12yx P 30y2x3: 12yx: 0000 00 21 2 1 LL L L L1 L2
  • 50. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 50 12 3 12 2 1 P(x , y )0 0 4 Tabulando: y,x y2x5y,xG 12,0 menor2412205 15,0 3015205 6,6 426265 Clave: E 7. Hallar el máximo valor de y3x2y,xF sujeta a las restricciones 0y,0x 12y3x4 12yx . A) 24 B) 7 168 C) 7 204 D)12 E) 36 Solución: Sean las rectas 12y3x4 12yx 7 36 y 7 48 xP 12y3x4: 12yx: 00 00 0021 2 1 LL L L Tabulando: y,x y3x2y,xF 0,3 6 0,12 24 7 36 , 7 48 máximo 7 204 Clave: C 8. Una imprenta produce para la promoción de un colegio dos tipos de recuerdos del tipo A y B. Cada unidad del tipo A produce una ganancia de $/. 1.0 y de tipo B $/ 0.8. Para fabricar un recuerdo del tipo A se necesitan dos minutos en la máquina I y un minuto en la máquina II. Un recuerdo del tipo B requiere de un minuto en la máquina I y 3 minutos en la máquina II. Hay 3 horas disponibles en la máquina I y 5 horas disponibles en la máquina II para procesar el pedido. ¿Cuántos recuerdos de cada tipo debe producir la imprenta para maximizar la ganancia? A) 48 y 84 B) 60y 32 C) 65 y 42 D) 72 y 50 E) 40 y 68
  • 51. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 51 100 180 2 1 90 300 P(x , y )0 0 Solución: nesrestricciolasasujeto obtenidaganancialay8,0xy,xGSea BtipodelpiezasdeºN:y AtipodelpiezasdeºN:xSea 84y300y3x 48x180yx2 y,xP 300y3x: 180yx2: :rectaslasSean 0y,0x 300y3x 180yx2 000 000 2100 2 1 LL L L Tabulando y,x y8,0xy,xG 0,0 0 0,90 90 100,0 80 84,48 115,2 máximo Clave: A Geometría EJERCICIOS DE CLASE Nº 15 1. En un cono equilátero, la distancia del centro de la base a una generatriz es 6 m. Halle el área de la superficie lateral del cono. A) 86 m2 B) 88 m2 C) 90 m2 D) 92 m2 E) 96 m2 Solución: AL = rg AL = 4 3 · 8 3 AL = 96 m2 Clave: E
  • 52. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 52 2. El desarrollo de la superficie lateral de un cono circular recto es un sector circular cuyo radio y ángulo central miden 6 cm y 60°. Halle el área total. A) 5 cm2 B) 6 cm2 C) 7 cm2 D) 8 cm2 E) 9 cm2 Solución: 1) 60 = 6 360·r r = 1 2) AT = · 1 (6 + 1) = 7 cm2 Clave: C 3. En la figura, AQ = QB = 4m, mBCQ = 26,5° y P es punto medio de QC. Halle el volumen del cono recto APD. A) 28 m3 B) 30 m3 C) 32 m3 D) 34 m3 E) 36 m3 Solución: 1) En QBC: OP, base media OP = 2 PH = 6 2) OC = HD = r = 4 3) Vcono = 3 1 (4)2 · 6 = · 16 · 2 = 32 m2 Clave: C 4. El volumen de un tronco de cono recto es 336 cm3 , la altura mide 4 cm y el radio de la base mayor mide el doble del radio de la base menor. Halle la longitud del radio de la base mayor. A) 6 cm B) 8 cm C) 10 cm D) 12 cm E) 14 cm Solución: Sea: r = a R = 2a 1) V = 336 P Q D CB A P
  • 53. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 53 2) 3 1 · 4 [(2a)2 + a2 + 2a · a] = 336 a = 6 3) 2a = R 12 = R Clave: D 5. En la figura, O1 y O2 son centros de las bases del tronco de cono recto. Si O1O2 = 3 m, mBCD = 120° y BC = CD. Halle el volumen del tronco. A) 3 3 8 m3 B) 3 2 7 m3 C) 3 3 7 m3 D) 3 2 9 m3 E) 38 m3 Solución: 1) Trazar CH // O1O2 CH = 3 2) En CHD (notable 30° – 60°) CH = 3 = r 3 r = 1 g = 2 R = 2 3) VT = 3 3 [(2)2 + 12 + 2 · 1] = 3 37 m2 Clave: C 6. En un arco AB se ubica un punto C, las cuerdas ACy CB están en relación de 4 a 3 respectivamente. Si AC + CB = 28cm y mACB = 90°, halle el área de la superficie de revolución generada por el arco AB. A) 380 cm2 B) 390 cm2 C) 400 cm2 D) 410 cm2 E) 420 cm2
  • 54. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 54 Solución: 1) 4l + 3 l = 28 7 l = 28 l = 4 2) AB = 5(4) = 20 r = 10 3) Sesf = 4 r2 = 4 (10)2 = 400 cm2 Clave: C 7. Una esfera está inscrita en un cono equilátero. Halle la relación entre sus volúmenes. A) 9 4 B) 4 1 C) 9 2 D) 9 5 E) 4 9 Solución: 1) cono esf V V = R3·R3 R 3 4 2 3 = 9 4 Clave: A 8. En la figura, O es centro de la esfera inscrita en el cono equilátero cuya generatriz mide 6 3 cm. Halle el volumen del segmento esférico sombreado. A) 8 45 cm3 B) 8 47 cm3 C) 14 49 cm3 D) 8 41 cm3 E) 8 39 cm3
  • 55. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 55 Solución: 1) Trazar OS OHS (notable 30° – 60°) HO = 2 3 r = 2 3 3 2) V = 3 2 3 6 + 2 2 3 2 33 2 V = 8 45 cm3 Clave: A 9. Un exaedro regular cuya arista mide 4 3 cm está inscrita en una esfera. Halle el volumen de la esfera. A) 270 cm3 B) 281 cm3 C) 288 cm3 D) 284 cm3 E) 276 cm3 Solución: 1) 2R = 4 3 · 3 = 12 R = 6 2) V = 3 4 R3 = 3 4 63 = 288 cm3 Clave: C 10. Una esfera es seccionada por dos planos paralelos a un mismo lado de un círculo máximo determinando secciones de áreas m2 y 16 m2 . Si la distancia entre los dos planos es 3 m, halle el área de la superficie esférica. A) 68 m2 B) 72 m2 C) 36 m2 D) 54 m2 E) 78 m2 Solución: 1) Área (1) 2 2 r = r2 = 1 2) Área (2) 2 1 r = 16 r1 = 4 3) x2 + 42 = R2 = 12 + (x + 3)2 x = 1 R2 = 17 4) ASE = 4 R2 = 68 m2 Clave: A
  • 56. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 56 11. En la figura, AB es diámetro de la semicircunferencia, T es punto de tangencia y AB = 2AP = 12 m. Si PT y TB rotan 360° alrededor de L, halle el área de la superficie generada. A) 162 m2 B) 172 m2 C) 136 m2 D) 154 m2 E) 178 m2 Solución: 1) Se genera SL cono + SCE ST = AL cono + ACE = 3 3 ·6 3 + 2 (6)(9) = 54 + 108 = 162 m2 Clave: A 12. En la figura, AB = 2 cm, BC = 10 cm y AC = 8 2 cm. Halle el volumen del sólido generado al girar 360° la región triangular ABC alrededor del eje que contiene al lado AB . A) 3 121 cm3 B) 3 125 cm3 C) 3 128 cm3 D) 3 82 cm3 E) 2 81 cm3
  • 57. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 57 Solución: 1) Teor. Euclides: > 90° (8 2 )2 = 22 + 102 + 2 · 2 · BO 6 = BO CO = 8 2) Vsólido = DCAconoV – DCBconoV = 3 1 82 · 8 – 3 1 82 · 6 = 3 128 cm3 Clave: C 13. En la figura, O es centro de la esfera que está inscrita en el tronco de cilindro recto y CS = 4DT = 20 cm. Halle el volumen de la esfera. A) 3 2044 cm3 B) 3 4000 cm3 C) 3 2045 cm3 D) 3 2041 cm3 E) 3 2047 cm3 Solución: 1) Trazamos OC y OD 2) Trazamos OL = R 3) En DOC: R2 = 5 · 20 R = 10 V = 3 4 (10)3 = 3 4000 cm3 Clave: B 14. En la figura, el radio de la base del cono equilátero inscrito en la esfera mide 3 cm. Halle el volumen de la esfera. A) 20 3 cm3 B) 22 3 cm3 C) 28 3 cm3 D) 32 3 cm3 E) 40 3 cm3 O L T S A B C D
  • 58. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 58 Solución: 1) Radio de la esfera R = 2 3 2) Vesf = 3 4 (2 3 )3 = 32 3 cm3 Clave: D EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 15 1. En la figura, el área lateral del cilindro recto circunscrito a la esfera es 4 cm2 . Halle el volumen de la esfera. A) 3 4 cm3 B) 2 3 cm3 C) 3 2 cm3 D) 4 cm3 E) 3 cm3 Solución: 1) 2 r(2r) = 4 r2 = 1 r = 1 2) V = 3 4 (1)3 V = 3 4 cm3 Clave: A 2. En la figura, O y O1 son centros de los círculos, el área del círculo de centro O1 es 16 cm2 . Si O es centro de la esfera y OO1 = 3 cm, halle el área de la superficie esférica. A) 98 cm2 B) 100 cm2 C) 110 cm2 D) 120 cm2 E) 116 cm2 A B P O O1 r r r r
  • 59. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 59 Solución: 1) Área del centro O1 16 = r2 r = 4 2) En OO1B R = 5 3) ASE = 4 (5)2 = 100 cm2 Clave: B 3. Una esfera se encuentra inscrita en un exaedro regular cuya diagonal mide 4 3 cm. Halle el área de la superficie esférica. A) 22 cm2 B) 32 cm2 C) 16 cm2 D) 34 cm2 E) 18 cm2 Solución: 1) 4 3 = a 3 4 = a r = 2 2) ASE = 4 r2 = 4 (2)2 = 16 cm2 Clave: C 4. En la figura, el radio de la esfera mide 5 cm y AB = 8 cm. Halle el área del casquete esférico sombreado. A) 20 cm2 B) 22 cm2 C) 24 cm2 D) 26 cm2 E) 28 cm2 Solución: 1) ACE = 2 Rh = 2 5 · 2 = 20 cm2 Clave: A A B A B P O O1 3 R A B 2 = h 3 5 4 4
  • 60. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 60 5. En la figura, ABCD es un cilindro recto de radio 2 cm inscrito en la esfera. Si mACD = 60°, halle el área de la superficie esférica. A) 60 cm2 B) 62 cm2 C) 64 cm2 D) 66 cm2 E) 68 cm2 Solución: 1) ABC = (notable 30° – 60°) AC = 2AB = 8 2) ASE = 4 (4)2 = 64 cm2 Clave: C 6. En la figura, O es centro de la esfera cuyo radio mide 3 cm. Si el triángulo AOB es equilátero halle la superficie total de la cuña esférica. A) 12 cm2 B) 14 cm2 C) 15 cm2 D) 16 cm2 E) 18 cm2 Solución: 1) Supcuña = SHE + r2 = 90 r· 2 + r2 = 90 )3(·60 2 + 9 = 6 + 9 = 15 cm2 Clave: C O A B D O C B A O
  • 61. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 61 Trigonometría EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 15 1. Dada la función real f definida por f(x) = 1 2 2x x , hallar el dominio de f. A) 1,0 B) 0 , 2 C) 2,0 D) 1 , 2 E) 1 , 3 Solución: Como y = 1 2 2x x x Dom(f) 2 2x x 0 x(x-2) < 0 x 0,2 Dom(f) = 2,0 Clave: C 2. Si el rango de la función real f definida por f(x) = – 2 x2 + x + 2 5 es [– 5, 3] y su dominio [a, b], hallar a + b. A) 4 B) 8 C) 6 D) 2 E) – 8 Solución: Como y = – 2 x2 + x + 2 5 completando cuadrado se tiene: y = - 1 2 (x-1)2 + 3 pero -5 y 3 0 (x-1)2 16 -3 x 5 Dom(f) = [– 3, 5] = [a, b] a + b = 2 Clave: D
  • 62. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 62 3. Si el dominio de la función real f definida por f(x) = 4x2 – 8x + 6 es [0, 3], halle el rango de la función. A) [2, 18] B) [2, 6] C) [6, 18] D) [6, 15] E) [18, 20] Solución: Como y = 4x2 – 8x + 6 y = 4(x-1)2 +2 Pero 0 x 3 2 4(x-1)2 + 2 18 Ran(f) = [2, 18] Clave: A y 4. Sea f una función periódica de periodo T = 3. Si f 3 1 = 3 2 y f 3 2 = 3 4 , hallar el valor de la expresión 3 29 f 3 19 f 3 38 f3 3 10 f6 . A) 1 B) 3 C) 4 D) 2 9 E) 5 Solución: Como el periodo de f es T = 3 tal que f(x + n T) = f (x ), n Z se obtiene: 1 2 6 3 3 12 3 3 1 2 6 9 3 3 f f E f f = 1 2 6 3 3 3 1 2 3 3 f f f f 2 4 6 3 3 3 2 4 3 3 E = 12 12 243 3 4 2 4 6 3 3 Clave: C 5. En la figura, se muestra la gráfica de una función real f periódica. Calcule el valor de f 2 13 + f 3 34 . A) 4 B) 2 ….. C) 3 D) 1,5 E) 2,5
  • 63. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 63 Solución: De la figura obtenemos f(x) = 2 2 , 0 1 2 , 1 2 x x x El periodo de f es T = 2, tal que f(x + n T) = f(x), n Z 1 4 1 4 6 10 2 3 2 3 E f f f f E = - 1 2 2 2 3 2 = -1 + 2 + 2 = 3 Clave: C 6. Si [a, b] es el rango de la función real f definida por f(x) = x – 4x , calcule el valor de b – a. A) 9 B) 11 C) 10 D) 5 E) 8 Solución: Como y = x – 4x x < 0 0 x < 4 x 4 -x-(-x+4) x – ( -x+4 ) x – ( x- 4 ) -x + x – 4 x + x – 4 x – x + 4 - 4 2x – 4 4 Definimos la función: -4 , x < 0 F(x) = 2x-4 , 0 x < 4 4 , x 4 Ran (f) = 4 , 4 = ,a b b – a = 8 Clave: E 4xx
  • 64. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 64 7. Si f es una función de variable real tal que f(x + 3) = x2 –1. Determine 2a )1(f)3a(f , a -1. A) a – 1 B) a + 1 C) a + 2 D) a – 2 E) a + 3 Solución: Como f(x + 3) = x2 –1 u x +3 = u x = u – 3 remplazando f(x) = (x – 3 )2 - 1 Evaluando: f(1) = (1 – 3 )2 – 1 = 3 F(a +3) = (a + 3 - 3)2 – 1 = a2 – 1 Remplazando: E = ( 1)( 1) 1 a a a = a - 1 Clave: A 8. Sea f : {R-{0}} R tal que f(x) = 1 x x para todo x R-{0}. Halle el Ran(f). A) R-[2, 4] B) R- 6,3 C) R- 4,2 D) R- 2 , 2 E) R- 3 , 6] Solución: Como y = 1 x x x R-{0} Si x > 0, y = 1 x x 2 y 2 Ran(f) = 2, Si x < 0, y = 1 x x - 2 y - 2 Ran( f) = , 2 Ran(g) = R – 2,2 0x 0x
  • 65. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 65 Clave: D 9. Si f es una función real definida por f(x) = 7 1 3 3 x x , determine el dominio de f. A) [– 8, 8] – {6} B) [– 3, 8] – {6} C) [– 8, 8] – {3} D) [– 8, – 3] – {– 6} E) [– 3, 8] Solución: Como x Dom(f) 7 1x 0 (R – ( 3 3x =0 )) 1 7 0 6x R - 7 x-10 7 R - {6} - 3 x 8 R - {6} por x -3 Dom(f) = [– 3, 8] – {6} Clave: B 10. En la figura, se tiene la gráfica de la función f(x) = ax3 + b, x [– 3, 3], si el área de la región plana OABC es 243 u2 , calcule f(f(– 1)). A) -81 B) -71 C) -61 D) -83 E) -64 Solución: Como f(x) = ax3 + b, x [– 3, 3], Del grafico evaluamos f(0) = 0 a03 + b = 0 b = 0 f(x) = a x3 ; por área: 3 f(3) = 243 3 [a (3)3 ] = 243 = 35 a = 3 f(x) = 3 x3 Evaluando f ( f ( - 1 ) ) = 3 (- 3 )3 = - 81
  • 66. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 66 Clave: A EVALUACIÓN Nº 15 1. Sean las funciones f: y = 5x y g: y = 1 5x , halle el dominio de la función f + g. A) [5, B) [– 5, C) 5 , D) 5, E) [ -4, 4 ] Solución: Como f: y = 5x x Dom(f) x + 5 0 Dom(f) = [ – 5, Como g: y = 1 5x x Dom(g) 1 0 5x Dom (g) = 5 , Dom(f + g ) = Dom(f) Dom(g) = [– 5, 5 , = 5 , Clave: C 2. Halle el rango de la función real f definida por f(x) = 4 2 2 5 1x x x . A) 5, 6 B) [ 2, 4 ] C) [ – 3, D) 4, E) 5, Solución: Como y = 4 2 2 5 1x x x ; para lo cual hacemos una división algebraica Se tiene y = 2 2 1 5x x ; como 2 2 1 2x x ; llegamos a formar la y. 2 2 1 - 5 - 3x x y donde se tiene que y - 3
  • 67. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 67 Ran(f) = [– 3, Clave: C 3. Dada la función f(x) = 20 , 0 6 0 , 0 x x x , halle el conjunto de valores de x tal que x – 2 f(x). A) x , 1 ]B) x , 2 C) x , 0 D) x , 3 ] E) x , 4 ] Solución: Como f(x) = 20 , 0 6 0 , 0 x x x i) Si x > 0; x – 2 20 6x ( 4)( 8) 0 6 x x x x 0 , 4 ] ii) Si x 0; x – 2 0 x 2 x , 2 ] Finalmente x , 4 ] Clave: D 4. En la figura, se muestra la función f real periódica de periodo mínimo T definida por f(x) = k – x, si k x < k + 1, k Z, calcule f 7 3 T + f 7 2 T . A) – 6 7 B) 5 6 C) 3 1 D) – 6 1 E) – 3 1 Solución: Como f(x) = k – x, y k x < k + 1, k Z Definimos la función del grafico f(x) = – x + 1; esto es para k = 1, en el intervalo 1 x < 2
  • 68. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 68 Entonces el periodo de f mínimo es T =1 tal que f(x + nT) = f(x), n Z E = 7 7 4 3 + f f 1 2 3 2 3 2 f f E = 4 3 3 2 f f , luego evaluando en la función f(x), se tiene: E = 4 3 1 1 3 2 = 17 5 2 = - 6 6 Clave: B 5. Si f(x) = 2x2x y g(x) = 2 xx5 son reglas de correspondencia de dos funciones de R en R, halle Ran(f) Dom(g). A) [– 2, B) [ 3, 4 C) [ 4, 5 ] D) [ 0, E) [ 0, 3 ] Solución: Como y = 2x2x -x - 2 x + 2 x + 2 - x + 2 - x + 2 x - 2 = - 2 x = 4 = 2x Definimos la función: -2x , x < -2 F(x) = 4 , - 2 x < 2 2 x , x 2 Ran (f) = [ 4, Dom(g) : g(x) = 2 xx5 ; x Dom(g) 5x – x2 0 x(x-5) 0 Dom(g) = [0, 5] Ran(f) Dom(g) = [4, 5] 2x2x
  • 69. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 69 Clave: C Lenguaje SEMANA 15 1. Marque el enunciado conceptualmente correcto con respecto a la clasificación de la oración según la actitud del hablante. A) Las oraciones enunciativas solo expresan afirmaciones. B) Una orden se expresa a través una oración interrogativa. C) El adverbio “tal vez” encabeza oraciones desiderativas. D) Las oraciones enunciativas solo expresan negaciones. E) Las oraciones interrogativas directas expresan desconocimiento. Solución: Clave: E 2. Con respecto a la oración compuesta coordinada, ¿qué alternativa presenta la secuencia correcta de verdad o falsedad? A) Sus proposiciones siempre presentan nexos coordinantes. ( ) B) Presenta dos o más proposiciones dentro de su estructura. ( ) C) Existe vínculo semántico entre sus proposiciones. ( ) D) Sus proposiciones son de igual jerarquía sintáctica. ( ) E) Sus proposiciones presentan jerarquía semántica. ( ) A) FVVVF B) VVVFF C) VVFFF D) FFVFF E) VVFVF Solución: Clave: A 3. Indique la alternativa donde se presenta oración enunciativa. A) Deseo mucha suerte para tus amigos. B) Probablemente llueva durante la noche. C) ¿Por qué no ha terminado su trabajo? D) Quizá viaje a La Habana en vacaciones. E) Ojalá los regalos quepan en la maleta. Solución: El verbo deseo está en el modo indicativo, tiempo presente, primera persona singular. Clave: A 4. Marque la opción en la que se presenta oración interrogativa indirecta parcial. A) Díganos por qué no entregó el informe a tiempo. B) No sé si Alejandro quiera estudiar informática.
  • 70. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-I Solucionario de la semana Nº 15 Pág. 70 C) Desconozco si Elena pueda ayudar en la feria. D) Me pregunto si ellos van a contribuir con un óbolo. E) Ayudaré al desamparado aunque no me lo pida. Solución: Pregunta indirecta formada con el pronombre interrogativo por qué. Clave: A 5. Seleccione la opción donde hay oración desiderativa. A) Tal vez mi padre viaje a Europa pronto. B) Me gustaría aprender chino mandarín. C) Señores, no olviden portar sus documentos. D) Esa persona debe de ser un buen policía. E) No sabe a dónde viajará en este verano. Solución: El verbo gustaría está en el modo condicional y expresa un deseo del hablante. Clave: B 6. Elija la alternativa donde se presenta oración dubitativa. A) Se despidió con un: “Tal vez nos volvamos a ver”. B) ¡Cuánto ha cambiado la ciudad de Lima! C) El juez duda de la inocencia de los acusados. D) Posiblemente haga mucho calor este verano. E) Dudamos de la honestidad de las autoridades. Solución: En esta oración el verbo, que está en el modo subjuntivo, expresa una posibilidad. Clave: D 7. Marque la alternativa en la que hay oración interrogativa directa parcial. A) ¿Con ella viajarás a España, Carlos? B) ¿Con esta brocha va a pintar la pared? C) ¿Con qué camioneta se fue de viaje? D) ¿Con esta llave se abre la caja fuerte? E) Dime con qué programa lo diseñaste. Solución: Pregunta formulada con el pronombre interrogativo con qué. Va encerrada entre signos de interrogación. Clave: C 8. Marque la alternativa que presenta oración interrogativa directa total. A) ¿A qué se debe el tráfico vehicular en Lima? B) ¿Pagó su pasaje antes de abordar el bus? C) ¿Por dónde podemos cruzar este gran río? D) ¿Hacia dónde se dirigen aquellos barcos? E) ¿Quién podrá solucionar este problema?