SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Verbal
SEMANA 7 A
LA COHESIÓN TEXTUAL
Un texto debe mostrar cohesión, esto es, una interdependencia entre los enunciados
que lo conforman. Con ello se mantiene el ―discurrir‖ del texto. Los principales recursos
que permiten observar la cohesión de un texto son la anáfora (esto es, una referencia a
un elemento que ya apareció en el texto) y la catáfora (es decir, una referencia a un
elemento que viene después). En resumen, la anáfora es una regresión para hablar del
mismo referente, y la catáfora es una anticipación para concitar la atención y la
expectativa de lo que se dirá en el tramado del discurso.
Empleo de la anáfora
La cohesión de un texto se logra con el empleo de anáforas. La función de una
anáfora es recoger una parte del discurso ya emitido. Se da cuando a un pronombre o
adjetivo se le asigna el significado de su antecedente en el texto:
Ejemplos:
Julio es ingeniero; él es trabajador y eficiente.
Juan estudiará con José. Éste llevará libros y aquél, traerá su laptop.
Empleo de la catáfora
Se da cuando algunas palabras, como los pronombres, anticipan el significado de
una parte del discurso que va a ser emitido a continuación:
Éste fue mi pecado: el egoísmo.
Lo que piensa es esto: que será perseverante.
Luego de engañar al pueblo en su gobierno, se marchó de palacio y perdió todo: su
imagen, su credibilidad, su libertad.
ACTIVIDAD
Lea el siguiente texto e identifique las anáforas textuales presentes en él.
Siempre me ha interesado la estupidez, tal vez por una pasión erasmista que
me acomete de vez en cuando. No escribiría un elogio de la estulticia, pero sí
un tratado sobre ella. Si existe una teoría científica de la inteligencia, debería
haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo, incluso, que si se la
enseña como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 2
enormes beneficios sociales. El primero de ellos –me dejaré llevar de mi
optimismo –vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad, pues
es un morbo del que todos podemos contagiarnos. Por cierto, un síntoma de
estupidez es haber convertido la palabra ―morbo‖ (enfermedad) en un elogio. Si
la inteligencia es nuestra salvación, la estupidez es nuestra gran amenaza. Por
ello merece ser investigada, como el sida.
Solución:
Las palabras que son elementos anafóricos, que se refieren a palabras o ideas
aparecidas con anterioridad en el texto, son: "que" hace referencia a "erasmista"; "ella", a
estulticia"; "la", a estupidez; "ellos", a beneficios sociales; "ello", a lo dicho anteriormente.
ACTIVIDAD
Lea el siguiente texto e identifique las catáforas textuales presentes en él.
- Pero ¿cómo puedes olvidar momentos como los que hemos pasado?
Ella se volvió con indignación y, exclamó:
- ¡Y quién te ha dicho que yo los haya olvidado!
Y después de un instante de silencio, agregó:
- Por eso, porque no quiero enloquecerte, prefiero no verte más.
Estaba sombría, silenciosa y evasiva. Y de pronto, dijo:
- No quiero que pasemos más esos momentos.
Y con brutal ironía, agregó:
- Esos famosos momentos perfectos.
Solución:
Las palabras que son elementos catafóricos, que se refieren a palabras o ideas que
aparecerán con posterioridad en el texto, después de los dos puntos, son:
Exclamó, agregó y dijo.
ACTIVIDAD
Lea los siguientes enunciados y redacte un texto cohesionado.
Enunciados
(1) La ciencia de hoy es una realidad compleja.
(2) Es bastante difícil dar una definición general de la ciencia.
(3) Se puede intentar describir a la ciencia.
(4) Se puede poner en evidencia algunos de sus caracteres esenciales, sus fines y sus
métodos.
(5) Daremos en primer lugar una visión global del conjunto del dominio de la ciencia.
(6) Estableceremos la distinción entre ciencia fundamental y ciencia aplicada.
(7) Exploraremos la interacción de las distintas disciplinas científicas.
(8) Haremos énfasis en la importancia que tiene la técnica en la época actual.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 3
Texto cohesionado
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Solución:
La ciencia de hoy es una realidad compleja de la cual es bastante difícil dar una definición
general. Pero se puede intentar describirla; es decir, poner en evidencia algunos de sus
caracteres esenciales, sus fines y sus métodos. Daremos en primer lugar una visión
global del conjunto del dominio de la ciencia; luego estableceremos la distinción entre
ciencia fundamental y ciencia aplicada. Finalmente, exploraremos la interacción de las
distintas disciplinas científicas y, además, haremos énfasis en la importancia que tiene la
técnica en la época actual.
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Si la religión ha dejado de ser referencia pública para la convivencia ciudadana y si
ha pasado a ser referencia opcional de sentido para la realización de los ideales de vida,
se debe a que la modernidad ha resaltado un valor por encima de cualquier otro, el de la
autonomía. Para el pensamiento moderno, desde el punto de vista moral somos ante todo
personas que se autodeterminan diseñando y realizando en libertad sus proyectos de
vida, que pueden incluirse o no en un marco religioso. La ética moderna es así ética de la
libertad y para la libertad. En su radicalidad esto se nos muestra en la expresión que ya
señalara Mill de que no tenemos deberes para con nosotros mismos y para con los otros
sólo deberes de respeto de su libertad, de no hacerles daño. Este enfoque tiene el
atractivo del subrayado de la libertad, que pasa a ser no sólo condición sino, de algún
modo, contenido de la ética, suponiendo en cualquier caso el rechazo de todas las
propuestas morales juzgadas heterónomas. Es además un enfoque que tiene como tarea
aún pendiente la de la gestación de todas aquellas condiciones sociales que se precisan
para que puedan remitirse a él todas las personas - piénsese, por ejemplo, en la situación
de muchas mujeres-. Con todo, tiene también sus puntos oscuros. En primer lugar, vivido
como mera libertad ―negativa‖ (que no obstaculicen mi libertad) puede derivar hacia el
individualismo insolidario. En segundo lugar, tiende a fundamentar la elección de las
acciones e incluso de los planes de vida en el hecho de que han sido elegidos más que
en el hecho de lo valiosos que en sí sean, con lo cual se camina hacia el relativismo e
incluso el emotivismo (elijo lo que me agrada por el hecho de que me agrada), lo que al
final devalúa la consistencia de lo que se elige. Esto es, la ética no puede renunciar a
remitirse a la autonomía, pero tendrá que hacerlo sin caer en sus trampas, para lo que
deberá abrirse a la justicia y a la consistencia intrínseca de lo que elegimos como
proyecto de felicidad. Este es otro de los retos de la ética de nuestro tiempo y lugar.
1. El tema central del texto es
A) el deber de actuar buscando la justicia social.
B) la primacía de la libertad en nuestros planes de vida.
C) la libertad en el pensamiento filosófico de J.S. Mill.
D) los problemas que plantea la autonomía a la ética.*
E) el peligro del individualismo egoísta e insolidario.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 4
Solución:
El texto resalta el papel central que para la ética moderna tiene el valor de la autonomía,
al mismo tiempo que analiza algunas de las posibilidades y retos que le plantea a la ética.
Clave: D
2. El término SUBRAYADO implica una operación cognitiva de
A) lineado. B) énfasis. * C) encuadre. D) trazo. E) contexto.
Solución:
El subrayado consiste en marcar una palabra o frase a la cual se le quiere dar una
fuerza expresiva, esto es un énfasis.
Clave: B
3. Resulta incompatible con los ideales del autor señalar que
A) debemos actuar buscando siempre la justicia social.
B) estamos comprometidos en la liberación de los demás.
C) tenemos que vivir coherentemente nuestra solidaridad.
D) debemos luchar por la igualdad de todos los hombres.
E) estamos exceptuados de hacer el bien a los demás. *
Solución:
La insolidaridad es vista por el autor como un aspecto negativo.
Clave: E
4. Es incompatible con el texto afirmar que
A) Mill defiende una ética de la libertad y para la libertad.
B) para la ética moderna somos seres que se autodeterminan.
C) la ética debe despreocuparse del ideal de la dicha humana. *
D) la religión ha dejado de ser relevante para la convivencia.
E) la ética moderna podría dirigirse hacia el emotivismo.
Solución:
Por el contrario el texto sostiene que hay que fundar el camino de la felicidad.
Clave: C
5. Si la religión tuviese todavía el papel central en la moral, es probable que
A) Mill hubiese sido un destacado teólogo.
B) la autonomía sea el valor más deseado.
C) el valor de la libertad no fuese central. *
D) el emotivismo se hubiese impuesto.
E) el relativismo fuese la base de la ética.
Solución:
A partir que del valor de la autonomía se deriva el de la libertad, si la religión fuera
todavía relevante el valor central sería el de la heteronomía, del cual no se deriva la
libertad.
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 5
TEXTO 2
En la tradición del pensamiento socialista, la reflexión sobre la justicia ha ido
generalmente ligada a la búsqueda de la igualdad entendida como abolición de los
privilegios injustificados que los poderosos han sabido acumular a lo largo de los siglos en
detrimento de amplias masas de población a las que se les ha despojado arbitrariamente
de los rasgos más elementales de lo que sería una vida humana plena.
Aunque la obra de Karl Marx no prestó especial atención al termino ―justicia‖, porque
pensaba que su significación estaba ligada a esquemas ideológicos engañosos, sin
embargo dedicó toda su energía a la lucha intelectual y política por la construcción de un
nuevo orden social que fuese más acorde con su propio ideal de los seres humanos como
productores libremente asociados, capaces de disfrutar finalmente de sus capacidades de
autorrealización. Ahora bien, en su visión de la historia, Marx cree descubrir una serie de
mecanismos evolutivos que funcionarían con relativa independencia de la conciencia
psicológica y ética de los individuos, de tal modo que sería ociosa y contraproducente
cualquier pretensión de introducir reformas sociales en una fase como la capitalista para
instaurar una mayor justicia social; en su lugar habría que procurar una transformación
revolucionaria del sistema completo para dar paso a una nueva fase evolutiva. En la
Crítica del programa de Gotha (1875), Marx expone que, tras la revolución socialista, la
distribución de los bienes sociales debe hacerse inicialmente bajo el principio de ―exigir de
cada uno según su capacidad, dar a cada uno según su contribución‖; pero más adelante,
cuando se alcanzare el más alto estadio de la sociedad comunista, la distribución
adoptaría el siguiente principio de justicia: ―de cada uno según su capacidad, a cada uno
según su necesidad‖.
Aunque los acontecimientos históricos parecen haber puesto en cuestión muchas de
las tesis de Marx, no sería justo descalificar globalmente su aportación teórica. En ese
sentido, merece destacarse la idea marxista de que las estructuras económicas y sociales
no son algo natural ni inmutable, sino que pueden ser corregidas mediante la acción
política, de modo que se podría llegar a configurar un modelo de sociedad que
garantizase al máximo la igualdad de oportunidades (no solo la igualdad formal ante la
ley) eliminando las estructuras que condenan a millones de seres humanos a una
marginación de partida que carece de cualquier tipo de justificación racional.
1. Medularmente el texto, presenta
A) los conceptos claves de la ética marxista.
B) el concepto de justicia en la obra de Marx.*
C) la moral de la clase proletaria para Marx.
D) la definición de justicia en el capitalismo.
E) las propuestas filosóficas marxistas.
Solución:
El texto es esencialmente una evaluación de la idea de justicia en la obra de Marx
Clave: B
2. En el texto, la expresión SERÍA OCIOSA puede ser remplazada por
A) no haría nada. B) estaría errando. C) no tendría utilidad*.
D) causaría pérdida. E) aportaría mucho.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 6
Solución:
El autor señala que ―sería ociosa y contraproducente cualquier pretensión de
introducir reformas sociales en una fase como la capitalista para instaurar una mayor
justicia social‖ por lo cual se colige que no tendría utilidad.
Clave: C
3. Se infiere de lo dicho por el autor, que
A) la justicia no se relaciona con la búsqueda de la igualdad.
B) ninguna tesis de Marx merece tener vigencia hoy en día.
C) Marx confirió preferente atención al concepto de justicia.
D) llegar a alcanzar la justicia está en el poder de los hombres.*
E) para Marx se puede lograr la justicia en el capitalismo.
Solución:
El texto destaca la idea marxista de que ―las estructuras económicas y sociales no
son algo natural e inmutable, sino que pueden ser corregidas mediante la acción
política‖ de ahí que se pueda seguir que está en manos de los hombres lograr la
justicia.
Clave: D
4. Se contradice con lo sostenido en el texto afirmar que
A) la igualdad se entiende como acabar con los privilegios de los poderosos.
B) se puede fundamentar racionalmente cualquier forma de exclusión.*
C) el término ―justicia‖ tenía una significación ideológica engañosa para Marx.
D) Marx en su visión de la historia cree descubrir mecanismos evolutivos.
E) se puede pasar a una nueva fase en la historia luego de una revolución.
Solución:
Al final del texto el autor sostiene que la marginación ―carece de cualquier tipo de
justificación racional‖.
Clave: B
5. Si se consiguiera establecer la justicia social plena en el capitalismo, entonces la
visión de la historia marxista
A) se vería verificada totalmente. B) podría aplicarse plenamente.
C) habría sido negada por los hechos. D) se habría cumplido parcialmente
E) se complementaría con el capitalismo.
Solución:
El autor indica que para Marx sería ocioso y contraproducente, introducir reformas
sociales en el capitalismo para instaurar una justicia social.
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 7
SEMANA 7 B
TEXTO 1
El pensamiento filosófico de Ingenieros fue muy cercano al positivismo comtiano,
aunque no se adhirió dogmáticamente a todos sus puntos de vista. Su reconfortante
libertad de pensamiento adoptó el positivismo más bien como un horizonte conceptual y
no como una doctrina fija e irrefragable. Es más, criticó prolijamente algunos postulados
asumidos por filósofos positivistas y bebió de otras fuentes para enriquecer su perspectiva
filosófica. Por todo lo anterior, una manera más certera de entender su posición filosófica
es adscribirla al monismo naturalista. Es este monismo naturalista (la realidad es una
sola, la materia, con varios niveles de organización) el que lo indujo a analizar con actitud
científica los tópicos más diversos de la psicología y la moral.
Pensaba Ingenieros que la metafísica es el único género filosófico que no puede
convertirse en ciencia (ciertamente, una idea defendida por el positivismo) y de ahí extrajo
la conclusión de que la filosofía, en sentido estricto, es metafísica (una idea no muy
compatible con el positivismo de escuela). Dado que la filosofía es puramente metafísica,
Ingenieros constata una situación paradójica en el escenario decimonónico: Tanto el
positivismo como su corriente antagónica, el espiritualismo, tornaron imposible el progreso
de la metafísica. El positivismo, en virtud de los terribles anatemas que dirigía contra ella;
el espiritualismo, al caer en las supercherías del misticismo. Ahora bien, Ingenieros cree
que se puede salir del impasse mediante la renovación de la metafísica filosófica.
Si la ciencia estudia el ámbito de la experiencia, entonces la metafísica se aboca a lo
inexperiencial. Lo inexperiencial no equivale a lo incognoscible, como pretendía Spencer
(en este punto muy influido por Kant). Lo inexperiencial se refiere a la índole de nuestro
conocimiento, no a la imposibilidad de conocer. Dado que los objetos son infinitamente
variables, la experiencia (de suyo, limitada) no puede abarcarlos por completo. En
consecuencia, los problemas que no son susceptibles de formularse en un lenguaje de
experiencia son inagotables. De este corolario Ingenieros infiere que la metafísica no
acabará nunca. Por ello, el maestro de Palermo habla del porvenir de la filosofía, esto es,
de la metafísica.
Las tesis de la metafísica no pueden contrastarse por medio de la experiencia, pero
esto no quiere decir que se presten a todo tipo de especulación sin control. En definitiva,
los criterios que deben primar son el de la consistencia lógica y el principio de
plausibilidad (esto es, una tesis metafísica debe apoyarse en argumentos no falaces).
1. Cuando el autor pondera el pensamiento de Ingenieros, destaca su
A) posición monista. B) credo positivista. C) talante crítico.*
D) adhesión metafísica. E) fe cientificista.
Aunque Ingenieros se adscribía al positivismo, el autor pondera su libertad de
pensamiento que lo lleva a hacer una crítica. En consecuencia, el autor reconoce el
talante crítico de Ingenieros (C).
2. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) El concepto de lo inexperiencial en la obra de Ingenieros.
B) El monismo naturalista en el pensamiento de José Ingenieros.
C) La naturaleza y porvenir de la metafísica, según Ingenieros.*
D) El positivismo sui generis del maestro José Ingenieros.
E) La paradoja de la metafísica del siglo XIX y la crítica de Ingenieros.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 8
Aunque el texto habla, en general, del pensamiento filosófico de Ingenieros y hace varias
incisiones en él, se centra en su noción de metafísica (filosofía, en puridad) y su largo
porvenir. Un dato adicional: el título del libro que se reseña es justamente El porvenir de la
filosofía (C).
3. Por la forma como presenta el pensamiento de Ingenieros, se puede inferir que el
autor del texto
A) considera que la obra de Ingenieros ya ha sido largamente superada.
B) no concuerda con su noción estipulativa de filosofía y metafísica.
C) no comparte la fuerte crítica de Ingenieros contra el misticismo.
D) se adhiere a todos los postulados del positivismo de escuela.
E) guarda mucha simpatía hacia las ideas defendidas por Ingenieros.*
Por los adjetivos utilizados, se puede colegir que el autor tiene respeto y admiración por
las ideas del gran maestro (E).
4. ¿Cuál es el significado del adverbio PROLIJAMENTE utilizado en el texto?
A) Con esmero.* B) Con cierto temor. C) Excelentemente.
D) Persuasivamente. E) Con algo de verdad.
Criticar prolijamente es formular una crítica muy cuidadosa que incluye muchos detalles
(A).
5. Cabe inferir del texto que Ingenieros es un crítico
A) de la teoría moral de Herbert Spencer.
B) de la filosofía estética de Immanuel Kant.
C) del materialismo como doctrina filosófica.
D) de la tesis dualista del francés R. Descartes.*
E) de los postulados de la ciencia experimental.
A partir del texto, sólo se puede inferir del texto que Ingenieros es un crítico del
cartesianismo ya que el monismo se opone al dualismo. Las demás opciones no se
pueden inferir sobre la base del texto. Por ejemplo, de la crítica de la gnoseología de
Spencer no se infiere que también critique su moral (D).
6. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
A) José Ingenieros como todo pensador libre asimiló tesis de varias corrientes
filosóficas.
B) Herbert Spencer sostenía que fuera de la experiencia el conocimiento era
imposible.
C) Para José Ingenieros, el conocimiento de la metafísica tiene un elevado estatuto
científico.*
D) El conocimiento experiencial tiene límites en la aprehensión de sus objetos de
indagación.
E) La plausibilidad es un criterio importante en la evaluación de las proposiciones
metafísicas.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 9
Enunciado nítidamente incompatible, por cuanto Ingenieros está de acuerdo, en este
punto, con el positivismo que sostiene que la metafísica no es ni puede ser ciencia (C).
7. Si el conocimiento experiencial pudiese abarcar la totalidad de los objetos,
A) la ciencia caería en una paradoja irresoluble.
B) la metafísica como tal sería superflua.*
C) el positivismo estaría del todo errado.
D) ya no habría ciencia experimental.
E) el conocimiento no tendría sentido.
La metafísica es necesaria en la medida en que la experiencia no puede abarcar
completamente el objeto.
8. Si las tesis metafísicas se pudiesen verificar por medio de la experiencia,
A) el lenguaje de la experiencia sería algo absurdo.
B) la metafísica sería un conocimiento especulativo.
C) Ingenieros seguiría teniendo toda la razón.
D) la metafísica sería una disciplina científica.
E) se corroboraría la posición del positivismo.
Dada la condición del enunciado, la metafísica se abocaría a lo experiencial. Ergo, sería
un saber científico (D).
9. Se infiere del texto que Kant
A) habría estado de acuerdo con todas las ideas de Ingenieros.
B) habría criticado todas las tesis del positivismo comtiano.
C) negaba la posibilidad de un conocimiento metafísico.*
D) estuvo muy influido por el pensamiento de Spencer.
E) Habría negado que la ciencia estudiase lo experiencial.
A partir de la ecuación inexperiencial = incognoscible, se infiere que Kant no abogaba por
un conocimiento metafísico (C).
10. Ingenieros se aleja del positivismo porque éste
A) rechaza la doctrina monista. B) cae en supercherías místicas.
C) ataca la noción de experiencia. D) censura al espiritualismo.
E) recusa el conocimiento metafísico.*
Aunque Ingenieros se adhiere a algunos postulados positivistas, también tiene una
posición discrepante. El punto de discrepancia fundamental es la actitud hacia la
metafísica (E).
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 10
TEXTO 2
Los investigadores utilizan generalmente una de dos teorías para explicar por qué a
la gente le gustan las películas de terror. La primera es que la persona no está realmente
asustada, sino excitada con la película. La segunda explicación es que está dispuesta a
soportar el terror para gozar de un sentimiento eufórico de alivio en el final. Pero un nuevo
estudio de Eduardo Andrade (Universidad de California en Berkeley) y Joel B. Cohen
(Universidad de Florida) argumenta que ninguna de estas teorías es correcta.
"Creemos que es necesaria una reevaluación de las dos explicaciones dominantes sobre
por qué voluntariamente la gente consume experiencias ‗negativas‘. Ambas explicaciones
asumen que la gente no puede experimentar emociones negativas y positivas
simultáneamente", explican Andrade y Cohen. Y ahí está el fallo, según ellos, ya que es
incorrecto suponer ello.
Es decir, Andrade y Cohen argumentan que los espectadores de películas de terror
son felices al ser infelices. Este nuevo enfoque de la emoción revela que la gente
experimenta emociones negativas y positivas simultáneamente. Las personas, según
ellos, realmente pueden disfrutar siendo asustadas, no sólo por la sensación de alivio que
experimentan cuando desaparece la amenaza. En ese sentido, los autores sostienen que
los momentos más placenteros de un acontecimiento particular pueden ser también los
que más miedo inspiren. Andrade y Cohen desarrollaron y utilizan una nueva metodología
para hacer el seguimiento de los sentimientos negativos y positivos al mismo tiempo. Su
método podría aplicarse a otras experiencias que tienden a despertar sensaciones de
peligro, disgusto y hasta terror, pero que al mismo tiempo son del agrado de quienes las
practican, como es el caso de los deportes extremos o de alto riesgo.
1. El texto se centra en la preferencia por las películas de terror como efecto de
A) la experimentación simultánea de emociones negativas y positivas.*
B) un placer ecuménico de los espectadores por películas dinámicas.
C) los rasgos bipolares de todos los sentimientos y emociones humanos.
D) los altos componentes estéticos de las historias de talante macabro.
E) los fundamentos del fanatismo por los deportes de riesgo muy elevado.
Solución:
A partir de las investigaciones de Andrade y Cohen, el autor presenta el tercer
enfoque de estos: revela que la gente experimenta emociones negativas y positivas
simultáneamente.
Clave: A
2. En el primer párrafo, el término ARGUMENTAR se entiende como
A) refutar. B) disponer. C) reservar. D) preguntar. E) sustentar.*
Solución:
El estudio argumenta que las dos tesis no son adecuadas y como se trata de una
investigación el sentido es sustentar.
Clave: E
3. Es incongruente con el texto afirmar que
A) un suceso terrorífico podría convertirse en algo hilarante.
B) las películas de terror gozan de gran aceptación del público.
C) es inviable la experimentación de sensaciones antagónicas.*
D) el espectador deliberadamente se expone a escenas dantescas.
E) El miedo puede inducir sensaciones de satisfacción plena.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 11
Solución:
Andrade y Cohen argumentan que los espectadores de películas de terror son
felices al ser infelices. Este nuevo enfoque de la emoción revela que la gente
experimenta emociones negativas y positivas simultáneamente.
Clave: C
4. Se colige del texto que una película de terror
A) estimula la práctica de deportes de alto riesgo.
B) presenta escenas que inhiben las sensaciones positivas.
C) revelaría los meandros de los sentimientos humanos.*
D) indefectiblemente carece de calidad en el aspecto estético.
E) resulta incapaz de suscitar un sentimiento de euforia.
Solución:
Las personas, según Andrade y Cohen, realmente pueden disfrutar siendo
asustadas, no sólo por la sensación de alivio que experimentan cuando desaparece
la amenaza. En ese sentido, los autores sostienen que los momentos más
placenteros de un acontecimiento particular pueden ser también los que más miedo
inspiren. Andrade y Cohen desarrollaron y utilizan una nueva metodología para
hacer el seguimiento de los sentimientos negativos y positivos al mismo tiempo.
Entonces se colige del texto que una película de terror revelaría los meandros de los
sentimientos humanos.
Clave: C
5. Si un psicólogo afirmara que una película de terror solo genera miedo e infelicidad
en el espectador
A) este debería reemplazarla, de inmediato, por un género más constructivo.
B) los investigadores Andrade y Cohen respaldarían dicha aseveración.
C) tal sentencia se opondría a los tres enfoques sobre la afición por este género.*
D) dicha aserción sería el cuarto enfoque de explicación sobre los emociones.
E) entonces las sensaciones opuestas y simultáneas carecerían de asidero.
Solución:
Del texto se desprende que hay tres enfoques para explicar por qué a la gente le
gustan las películas de terror. Hay cierto placer que experimentan los espectadores.
Entonces si un psicólogo afirmara que una película de terror solo genera miedo e
infelicidad en el espectador. Tal afirmación se opondría a los tres enfoques sobre la
afición por este género.
Clave: C
TEXTO 3
La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal. Ayuda a
restablecer los ritmos fisiológicos y quizá contribuya a regular el ciclo del sueño. No es
de extrañar que se hayan elogiado sus virtudes para aliviar las molestias causadas por
los cambios de horario al hacer viajes largos en avión —ésta sigue siendo su aplicación
más probada— y como somnífero universal. Pero el mayor éxito de la melatonina se
debe al temor de la gente a envejecer.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 12
La concentración en el organismo de hormonas como la testosterona, los
estrógenos y la melatonina es un índice de la juventud de una persona, pues alcanza su
mayor magnitud en los adultos jóvenes y disminuye a un ritmo constante en la edad
madura y la vejez. Si mantuviéramos la concentración propia de la juventud, ¿podríamos
combatir los efectos del envejecimiento?
Ciertos experimentos realizados con ratas y ratones parecían indicar que sí. El
oncólogo estadounidense William Regelson y el inmunólogo italiano Walter Pierpaoli
trasplantaron las glándulas pineales de unos ratones jóvenes a unos de edad mediana y
avanzada para incrementar su concentración de melatonina, y éstos "rejuvenecieron a
ojos vistas", según escribieron los médicos en su libro The Melatonin Miracle ("El milagro
de la melatonina"), publicado en 1995.
Sin embargo, en el Journal of the American Medical Association apareció después un
artículo que expresaba algunas reservas sobre la melatonina; entre ellas que puede
reducir la fertilidad de ambos sexos e inhibir el deseo sexual de los varones, y que
constriñe las arterias cerebrales de las ratas.
En abril de 1997, el Instituto Nacional de la Senectud de Estados Unidos
emprendió una campaña en los medios informativos desaconsejando el uso de remedios
hormonales contra el envejecimiento por el peligro que entrañan. Los expertos de la
institución advierten que no se ha comprobado que la melatonina tenga las propiedades
rejuvenecedoras que se le atribuyen, y no aconsejan tomar preparados hormonales si no
es bajo la supervisión de un médico.
1. En última instancia, el autor del texto trata de advertir
A) los beneficios terapéuticos de la hormona melatonina.
B) las causas del envejecimiento prematuro en el ser humano.
C) las reacciones adversas del organismo al consumir melatonina.*
D) los experimentos para inducir la longevidad de los roedores.
E) los peligros letales por consumir preparados hormonales.
Solución:
En el cuarto párrafo del texto, el autor se centra en advertir sobre las reacciones
adversas del organismo al consumir melatonina.
Clave: C
2. Que la melatonina sea un regulador del ciclo del sueño es algo
A) comprobado. B) imposible. C) inverosímil.
D) conjetural.* E) antinómico.
Solución:
Es todavía una hipótesis.
3. Se puede colegir que la melatonina
A) restablece los ritmos fisiológicos del organismo.
B) coadyuva a la regeneración de las células enfermas.
C) alcanza su mayor concentración en la edad provecta.
D) tiene gran efectividad para combatir el insomnio.*
E) propicia la dilatación de las arterias cerebrales.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 13
Solución:
La melatonina es una hormona que ayuda a restablecer los ritmos fisiológicos y
quizá contribuya a regular el ciclo del sueño. Aliviaría las molestias causadas por
los cambios de horario al hacer viajes largos en avión —ésta sigue siendo su aplica-
ción más probada— y como somnífero universal.
Clave: D
4. Si se comprobara fehacientemente que la alta concentración de melatonina incide en
el rejuvenecimiento de un ser vivo,
A) podría ser empleada como un potente somnífero.
B) sería prescindible las hormonas testosterona y estrógeno.
C) su consumo sería muy proficuo para el ser humano.
D) se refutaría tajantemente sus consecuencias perniciosas.
E) se corroboraría los resultados experimentales de W. Regelson.*
Solución:
El oncólogo estadounidense William Regelson y el inmunólogo italiano Walter
Pierpaoli trasplantaron las glándulas pineales de unos ratones jóvenes a unos de edad
mediana y avanzada para incrementar su concentración de melatonina. Los
resultados que obtuvieron fue que estos roedores "rejuvenecieron a ojos vistas‖.
Clave: E
5. En el texto, CONSTANTE es antónimo de
A) patente. B) frecuente. C) errático.* D) silente. E) predecible.
Un ritmo constante alude a un patrón muy regular y sistemático. Se opone a
‗errático‘.
SERIES VERBALES
Señale el término que no corresponde a la serie verbal.
1. A) prístino B) antiguo C) pretérito D) remoto E) perspicuo.*
Sol.: serie de palabras que corresponden a lo pasado.
2. A) farragoso B) ominoso* C) abigarrado D) babélico E) laberíntico
Sol.: serie de palabras que corresponden al caos.
3. A) renuente B) refractario C) mordaz*
D) indisciplinado E) díscolo
Sol.: serie de palabras que corresponden a lo rebelde.
4. A) acendrado B) purificado C) hilarante*
D) impoluto E) acrisolado
Sol.: serie de palabras que corresponden a lo puro y sin mancha.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 14
5. Insomnio, modorra; somnolencia, letargo; óbice, facilidad;
A) alborozo, exultación* B) magnitud, opulencia
C) perspicacia, intrepidez D) aliciente, diligencia
E) interés, desempeño
Sol.: Relación mixta: antonimia, sinonimia, antonimia.
6. Hilarante, patético; ameno, tedioso; pernicioso, útil;
A) indefenso, inerme B) ileso, incólume C) infausto, feliz*
D) luctuoso, lamentable E) histriónico, gracioso
Sol.: Relación analógica antonimia
SEMANA 7 C
TEXTO 1
El álgebra ha nacido históricamente del intento de resolver los problemas inversos
de la aritmética común, esto es, aquellos en los que tenemos que encontrar un número
desconocido tal que realizadas ciertas operaciones sobre él nos lleva a un resultado
predeterminado. El razonamiento en estos problemas se sirvió primero del lenguaje
ordinario. Por eso esta primera álgebra se llama ―álgebra retórica‖. El procedimiento era
tan fatigoso que pronto fueron introduciéndose símbolos diversos de las palabras
comunes, con finalidades, ante todo, de abreviatura. Esos símbolos no eran, pues, más
que abreviaturas aplicadas a algo que esencialmente seguía siendo lenguaje ordinario
literario. Se observaban las reglas comunes de la sintaxis natural, pero palabras que se
presentaban regular y repetidamente podían sustituirse más concisamente por ciertos
símbolos especiales. El resultado fue un tipo de álgebra que se llama ―álgebra sincopada‖.
La síncopa era útil en la medida en que reducía el trabajo material de escribir expresiones
largas, o la lectura de argumentaciones algo extensas, pero no facilitaba el proceso de
razonamiento mismo. La mera abreviatura de nombres, o su sustitución por signos y
letras, no era suficiente para eso. Era necesaria una ruptura clara con la tradición
lingüística común. En aquel momento el verdadero progreso dependía, no de la
elaboración de un vocabulario más conveniente, sino de una drástica modificación del
modo de combinar las palabras o los signos. Sólo cuando el álgebra desarrolló su propia
sintaxis, libre de las irregularidades de la sintaxis del lenguaje común, empezó a alcanzar
su madurez. El álgebra moderna, en la que la sintaxis especial está construida de tal
modo que cada variación de la estructura lingüística corresponde a un modo de pensar y
sólo a uno, de tal modo que la manipulación mecánica del lenguaje puede efectivamente
ayudar a elaborar la argumentación, se llama ―álgebra simbólica‖.
El nacimiento del álgebra simbólica a partir del álgebra retórica de Diofanto, los
hindúes y los árabes, ha sido obra colectiva de varios competentes matemáticos
renacentistas, principalmente italianos. Los más eminentes de ellos, cuyos nombres vale
la pena citar fueron Regiomontanus, Paccioli, Stifel, Tartaglia, Cardano, Record, Ferrari,
Bombelli, Stevin y, sobre todo, Vieta. Sus vidas cubren el período 1436-1620. No pueden
compararse con los grandes matemáticos del siglo XVII, pero todos ellos contribuyeron
suprema y decisivamente al progreso científico. La matemática moderna sería
sencillamente imposible sin su extenso, hermoso y adaptado simbolismo. Aquella pléyade
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 15
de algebristas del Renacimiento puso los fundamentos de ese simbolismo básico a la
matemática moderna. El origen de la matemática moderna puede situarse en Descartes.
Pero él y sus inmediatos sucesores pudieron dar las grandes zancadas que dieron gracias
al álgebra elemental que encontraron, esencialmente análoga a la nuestra, ya preparada
por los matemáticos renacentistas.
1. El texto trata fundamentalmente sobre
A) el reemplazo del lenguaje habitual por la simbología en el álgebra.
B) el origen de la matemática moderna a partir del filósofo Descartes.
C) el surgimiento del álgebra simbólica a partir del álgebra retórica.*
D) un análisis histórico y doctrinal del fundamento del álgebra moderna.
E) cómo fue la creación de una sintaxis propia del álgebra moderna.
Se trata de una historia del álgebra enmarcada en dos momentos.
2. En el texto, el sentido del término OBSERVABAN es
A) miraban. B) destinaban. C) incorporaban.
D) aplicaban.* E) codificaban.
Tal como se usa la palabra, el referido verbo se entiende como aplicación.
3. Es incompatible con el texto afirmar que
A) el álgebra moderna se liberó de las irregularidades de la sintaxis común.
B) el álgebra sincopada reduce las expresiones largas a expresiones simples.
C) el álgebra sincopada logró desarrollar un nivel autónomo de sintaxis.*
D) la matemática moderna sería imposible sin un simbolismo abstracto.
E) el álgebra surgió del intento de resolver los problemas de la aritmética.
El álgebra sincopada todavía se enmarca en el lenguaje corriente.
4. Resulta incongruente con el texto aseverar que
A) en sus inicios, el álgebra recurría al lenguaje común para sus representaciones.
B) hay cierta continuidad histórica entre los matemáticos renacentistas y Descartes.
C) sin el desarrollo de una nueva sintaxis, habría sido imposible el álgebra simbólica.
D) los hindúes y los árabes llegaron a desarrollar una forma de álgebra retórica.
E) las sintaxis del lenguaje común y del álgebra actual tienen la misma estructura.*
El álgebra actual ha desarrollado un nuevo lenguaje, diferente al ordinario.
5. En relación al álgebra sincopada, se puede inferir que
A) seguía guiándose por la estructura del lenguaje ordinario.*
B) resultó ser un álgebra inapropiada porque era muy trabajosa.
C) en ella se elaboró la sintaxis que utiliza el álgebra simbólica.
D) con ella el álgebra llega a alcanzar su madurez simbólica.
E) superó las limitaciones de la tradición lingüística común.
El álgebra sincopada solamente es una abreviación. Por ello todavía depende del
lenguaje ordinario.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 16
6. Se infiere del texto que la sintaxis del álgebra simbólica
A) fue una conquista alcanzada por los griegos de la Antigüedad.
B) tenía la finalidad de facilitar el proceso de razonamiento.
C) se creó para perfeccionar a la sintaxis del lenguaje común.
D) incrementaba todas las irregularidades del lenguaje cotidiano.
E) se creó con el fin de coadyuvar en el proceso de razonamiento *
El razonamiento se torna más poderoso con el simbolismo matemático especial.
7. Si el álgebra sincopada hubiera construido una nueva sintaxis,
A) el origen de la matemática moderna tendría que remontarse a la retórica.
B) la sintaxis del álgebra moderna tendría que haberse complicado más.
C) habría sido de ayuda eficaz en el mismo proceso de razonamiento. *
D) el inicio de la matemática moderna se fijaría en el retórico Diofanto.
E) la sintaxis del álgebra no tendría necesidad de usar signos y letras.
Se puede deducir que una nueva sintaxis era vital para potenciar las inferencias
matemáticas. Por ende, se puede hacer la extrapolación indicada en la opción C.
8. Se infiere del texto que la sintaxis del álgebra simbólica
A) emplea los giros y símbolos del lenguaje cotidiano.
B) generaliza la técnica del álgebra sincopada.
C) consiste en una abreviatura de palabras.
D) conlleva la presencia de términos coloquiales.
E) está determinada por el criterio de simetría.*
El principio de orden y simetría es esencial en el nuevo simbolismo matemático.
9. Si Descartes hubiese creado la matemática moderna sobre la base exclusiva de
Diofanto,
A) habría tenido que hacer un esfuerzo verdaderamente titánico.*
B) su labor podría considerarse como un epítome simplificador.
C) no habría tenido que desarrollar nuevas reglas sintácticas.
D) el álgebra moderna sería esencialmente una obra hindú.
E) solamente habría empleado la síncopa como procedimiento.
Descartes se benefició por los grandes avances intermedios entre la obra de
Diofanto y la propia empresa cartesiana. Sin estos avances intermedios, la empresa
hubiese sido titánica por el ingente esfuerzo que implicaría llevarla a cabo.
10. En la matemática moderna, las reglas combinatorias de signos deben garantizar
A) la creatividad. B) la abreviación. C) la univocidad.*
D) la extensión. E) la variación.
Se trata de una forma de escapar de la multivocidad del lenguaje ordinario.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 17
TEXTO 2
La visión que nos ofrecen los textos literarios medievales en romance es siempre
sospechosa de parcialidad. Ponen al lector en el riesgo de entender que reflejan la
totalidad de la época. Toda lectura de estos textos debe acompañarse de la noción
evidente de que alumbran solo una porción de la totalidad literaria de este periodo, en el
que toda la cultura cristiana se expresa en latín y en el que florece una espléndida
literatura en árabe y hebreo. Acontece, pues, que el avance de lo romance sobre lo latino
es sobremanera lento. A la manera como en una maniobra militar advertimos que los
distintos bastiones de una fortaleza pasan lenta y gradualmente a manos del enemigo, así
también la inmensa máquina intelectual de la cultura cristiana, apoyada en el uso del latín,
no cede sino muy lentamente sus reductos. No está de más, por tanto, recordar que, al
tiempo en que se escribían los modestos poemas iniciales de nuestra lengua, una ancha
producción seguía fiel al cauce latino, sobre todo, claro está, en la medida que esta
producción se aproximaba a los círculos donde se asentaba el poder, es decir, a la
Iglesia. ―Clerecía‖ equivalía, como es notorio, a ―cultura‖. El humanismo renacentista
volverá a poner en uso el latín clásico, que ha seguido usándose para la filosofía y para la
ciencia hasta el siglo XVIII.
Es necesario señalar que la delgada veta de literatura escrita en romance que ha
llegado hasta nosotros no refleja, sino en pequeñísima parte, una más abundante
floración literaria que, transmitida por vía oral, no ha alcanzado a ser fijada en textos
escritos o nos ha llegado en forma fragmentaria o parcial.
Además, nos es necesario aducir, para fijar el perfil de esta época inicial, que los
primeros documentos literarios romances nos dan, inequívocamente, el tono de una
cultura fronteriza. Tanto las jarchas o cancioncillas de amigos mozárabes como el propio
Poema del Cid son, ciertamente, expresivos de una raya o línea divisoria, a caballo de
dos realidades diversas: la cristiana y la oriental musulmana o hebrea.
1. El autor del texto tiene la intención de
A) dilucidar la envergadura de la literatura medieval romance.*
B) describir la total producción literaria medieval cristiana.
C) explicar la relación entre literatura árabe y cultura latina.
D) narrar el súbito proceso de transición del latín al romance.
E) hacer una apología de los textos medievales en romance.
Solución:
El autor del texto muestra la intención de explicar la naturaleza de la literatura
medieval romance, de allí que alerta al lector sobre sus características, como la
parcialidad, o una manifestación fronteriza frente a una sociedad heterogénea.
Clave: A
2. En el texto, el sentido del término ADUCIR es
A) inferir. B) sentenciar. C) alegar.* D) expresar. E) rebatir.
Solución:
El término ADUCIR puede ser reemplazado por ALEGAR, pues significa exponer
pruebas para fundar alguna pretensión.
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 18
3. Resulta incongruente con el texto afirmar que
A) el Poema del Cid evidencia la convivencia de cristianos y musulmanes.
B) las jarchas son una muestra del confín entre cristianos y musulmanes.
C) los textos en romance reflejaban sesgadamente la época medieval.
D) en el s. XIII, el latín persistía en los textos producidos por el clero.
E) la literatura romance abordó cabalmente el pensamiento medieval.*
Solución:
En el texto se afirma ―La visión que nos ofrecen los textos literarios medievales en
romance es siempre sospechosa de parcialidad‖ Por tanto, no abordó cabalmente el
pensamiento medieval.
Clave: E
4. Se colige del texto que la literatura medieval en romance
A) era de menor cuantía con relación a la producción en latín.*
B) refleja fehacientemente el desarrollo intelectual de la época.
C) fue desdeñada por los intelectuales musulmanes y hebreos.
D) se producía profusamente en el seno la cultura cristiana.
E) fue encomiada por el los autores humanistas renacentistas.
Solución:
El autor sostiene que la delgada veta de literatura escrita en romance que ha llegado
hasta nosotros, no ha alcanzado a ser fijada en textos escritos o nos ha llegado en
forma fragmentaria o parcial. Se deduce que era de menor cuantía con relación a la
producción en latín que gozaba de privilegio.
Clave: A
5. Si las jarchas expresaran únicamente la cosmovisión árabe, no se podría visualizar
en ellas un sentimiento
A) medieval. B) estético. C) islámico. D) histórico. E) cristiano.*
Dado que perderían su carácter híbrido, no expresarían valores cristianos.
TEXTO 3
La pregunta por la felicidad no requiere una respuesta meramente conceptual. En
este sentido, una ética de la felicidad que se precie de tal debe ser, a la vez, una ética de
la responsabilidad. No sólo porque en caso contrario estaría en cuestión nuestra
coherencia ética, sino porque habríamos asumido la esperpéntica función de representar
los rasgos más despreciables del bufón en el nuevo (des)orden mundial. Pensar la
geografía de la felicidad es comenzar a ofrecer mediaciones históricas, éticas y políticas,
para que ese deseo radical de plenitud humana no sea privilegio de unos pocos. Nunca
como ahora habíamos tenido una conciencia tan clara de que están puestas las
condiciones técnicas y legales para hacer posible la felicidad de todos ―sobre los pies‖ y
no sólo ―en la cabeza‖.
Una ética de la felicidad debe ser a la vez una ética de la responsabilidad consciente
de la precariedad de sus propuestas. Ya no es posible pensar con seriedad las
condiciones de la felicidad sin las condiciones de la justicia; dicho con otras palabras, es
preciso reconstruir el sentido que pueda tener una ética de la felicidad desde la posibilidad
real de una vida humana digna para todos.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 19
La precariedad en las propuestas requiere, necesariamente, la firmeza en las
convicciones. Mientras que en el mal llamado ―tercer mundo‖ la carencia de posibilidades
de humanización puede hacer gratuita la reflexión sobre la felicidad, en el ―primer mundo‖
el exceso de posibilidades puede permitirnos el vanidoso lujo del escepticismo y del
relativismo moral. Para esta tarea será preciso introducir –ante todo- ciertas dosis de
serenidad y clarificación no sólo donde se da la simplificación o el reduccionismo, sino
también donde se postula la ―guerra de todos contra todos‖ o el ―sálvese quien pueda‖
como únicos principios de felicidad.
1. Fundamentalmente, el autor propugna que
A) una ética de la felicidad también debe implicar una de responsabilidad.*
B) los países del primer mundo se conviertan en países de tercer mundo.
C) hay de dedicarse a pensar una ética de la felicidad como algo ficticio.
D) la política económica del primer mundo debe orientarse al lucro.
E) la filosofía proponga una alternativa al individualismo en la moral.
Solución:
El autor plantea ésta necesidad al principio del texto y luego desarrolla éste
planteamiento.
Clave: A
2. La expresión EN LA CABEZA tiene el sentido de en
A) la esperanza. B) el cielo. C) la prudencia.
D) el pensamiento.* E) el sentimiento.
Solución:
Para el autor las propuestas éticas deben concretarse, luego no se trata de
quedarse en la especulación, la teoría, el pensamiento.
Clave: D
3. Se desprende del texto que
A) es posible pensar la felicidad sin pensar la justicia.
B) el primer mundo debe crecer a costas del tercer mundo.
C) la plenitud humana solo debe ser derecho de algunos.
D) la felicidad no puede basarse en el individualismo.*
E) el tercer mundo puede darse el lujo del relativismo moral.
Solución:
El autor sostiene que: ―es preciso reconstruir el sentido que pueda tener una ética de
la felicidad desde la posibilidad real de una vida humana digna para todos‖, lo
opuesto a cualquier propuesta individualista para alcanzar la felicidad.
Clave: D
4. Es incompatible con lo sostenido en el texto afirmar que
A) no puede haber felicidad plena sin justicia para todos.
B) es posible conseguir una vida humana digna para todos.
C) la ética no puede darse sin responsabilidad por los otros.
D) existen condiciones técnicas para la felicidad en el planeta.
E) cada ser humano debe hacerse responsable solo de sí mismo.*
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 20
Solución:
Afirmar éste enunciado, seria sostener un individualismo extremo, totalmente
contrario a la ética de la responsabilidad que propone el autor.
Clave: E
5. Si la conclusión del texto, respecto de la relación de la ética con la responsabilidad,
se aplicara al campo social,
A) las ciencias sociales tendrían que ser solamente teóricas.
B) las sociedades en el mundo no deberían ser excluyentes.*
C) las diferencias entre las clases sociales deberían crecer.
D) el pensamiento ético debería ser solamente teórico y formal.
E) el estado debería fomentar el pensamiento ético-filosófico.
Solución:
Del texto se puede concluir la necesidad de hacernos responsables de todos, de ahí
que en el campo social no se pueda excluir a nadie de las condiciones para la
búsqueda de la felicidad.
Clave: B
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) Actualmente se pueden congelar espermatozoides y óvulos, para posteriormente
ser utilizados. II) En 1984, se logró congelar por primera vez un embrión y
posteriormente utilizarlo para engendrar un nuevo ser. III) Desde entonces la
crioconservación de embriones humanos se ha convertido en una práctica rutinaria
en todas las clínicas de fertilidad. IV) Los embriones congelados que se extraen de
una mujer pueden implantarse en la misma mujer con posterioridad sin ningún
problema. V) También pueden trasplantarse en otras mujeres que no son fértiles y
no pueden producir óvulos propios.
A) I * B) II C) III D) IV E) V
Solución:
l tema es la congelación de embriones. La oración I se elimina por impertinencia.
Clave: A
2. I) La ingeniería genética puede alterar o introducir genes en el genoma de un ser
vivo que carece de ellos. II) Las aplicaciones de la ingeniería genética se dan en
animales y en seres humanos. III) En las plantas se intenta crear variedades más
resistentes al clima, con mayor poder nutritivo, de mayor tamaño, etc. IV) En los
animales se obtienen variedades ganaderas de mayor rendimiento, de más rápido
crecimiento. V) En la especie humana se intentan curar determinadas enfermedades
genéticas (terapia génica).
A) I B) II* C) III D) IV E) V
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 21
Solución:
El tema es la ingeniería genética. La oración II se encuentra contenida en las
oraciones III, IV y V. Se elimina por redundancia.
3. I) El aceite de rosa mosqueta se ha convertido en el mejor aliado para la piel gracias
a sus numerosas aplicaciones cosméticas y dermatológicas. II) Este aceite es muy
ligero y se absorbe rápidamente, su pH es de 5.1 lo que le hace afín a la piel. III) El
aceite de rosa mosqueta tiene una textura ideal para el tratamiento de la piel. IV) Se
suelen usar en aplicaciones a la piel desde una a tres aplicaciones al día con
masajes circulares para lograr que la piel la absorba. V) Sus resultados suelen
notarse desde la cuarta a la octava semana de tratamiento continuo.
A) I B) II C) III* D) IV E) V
Solución:
El tema es la aplicación dermatológica del aceite de rosa mosqueta. La oración III se
encuentra contenida en las oraciones I, y II. Se elimina por redundancia.
Clave: C
4. I) Para Platón, la verdad no estaba en el mundo físico sino en un sistema de ideas y
en un plano ideal del universo. II) Sostenía que el mundo perceptible no es más que
la realización vaga, mortecina, e imperfecta de estas ideas. III) Las ideas, para
Platón, eran perfectas y eternas, mientras que el mundo físico era imperfecto y
perecedero. IV) Por ejemplo, Platón no deseaba comprender el mundo físico
mediante las matemáticas, sino que pretendía conocer el propio plan matemático
que la observación del mundo sugería muy imperfectamente. V) Platón escribió una
gran cantidad de diálogos que constituyen obras de gran valor estético para la
historia de la humanidad.
A) I B) II C) III D) IV E) V*
Solución:
El tema es la postura filosófica de Platón. Se elimina la oración V por impertinencia.
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 22
2 5 4 12 x
2 5 4 12 x
Habilidad Lógico Matemática
1. De las siguientes figuras, halle el valor de x .
A) 14 B) 10 C) 8 D) 12 E) 16
Solución:
1) Ley de formación:
Número de figura Cantidad de triángulos que se forma en la figura.
2) Por tanto 12x .
Clave D
2. En un cuadrado mágico, la suma de los números de cada fila, columna o diagonal es
siempre la misma. En el cuadrado mágico siguiente, halle el valor de x+y.
A) 40
B) 42
C) 43
D) 45
E) 47
Solución:
1) El número mágico es 42.
2) Por tanto, y=15, x=27. Así, x+y= 42.
Clave B
13
y
1
26
14 x
25 2
3
13
y
1
26
14 x
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 23
3. Distribuir los números enteros del 6 al 17 sin repetir, en cada uno de los doce
cuadriláteros simples de la figura de manera que al sumar los números de cada lado
del triangulo, se obtenga la misma cantidad y la menor posible. Halle la suma de las
cifras de dicha cantidad.
A) 8
B) 6
C) 7
D) 12
E) 5
Solución:
6+7+…+17=138
3suma = 138 + x + y + z
donde x, y, z números en las esquinas.
Para suma menor x,y,z = 6,7,8
suma =53
Suma de cifras = 8.
Clave A
4. Nicolás tiene un juego completo de dominó, con algunas de las fichas ha formado un
cuadrado, como se muestra en la figura, de modo que la suma de los puntos en cada
lado del cuadrado sea la misma. Calcule la suma máxima de los puntajes de las dos
fichas en blanco.
A) 18 B) 22
C) 16 D) 17
E) 19
Solución:
Se tiene la distribución de las fichas:
4
5 4 6
6
366
Suma máxima de las dos fichas = 22.
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 24
5. Con las fichas de un juego de dominó se desea construir un cuadrado mágico cuya
constante mágica sea 10. En la figura se muestra este cuadrado mágico, de las
cuales se conocen los puntajes de 4 fichas y se desconocen los puntajes de las otras
4. Se muestra una ficha desconocida con una de sus partes sombreada. Si el
puntaje que va en la parte sombreada de esta ficha es el máximo posible, ¿qué
puntaje indica la otra parte de la misma ficha?
A) 0
B) 5
C) 2
D) 3
E) 4
Solución:
En la figura se indica el puntaje máximo que va en la parte sombreada, 5 puntos.
Luego el puntaje en la parte no sombreada de esta ficha es 3.
Clave: D
6. En la siguiente distribución, halle el valor de x.
A) 51
B) 14
C) 22
D) 20
E) 15
Solución:
1ra columna: (24-16).4=32
2da columna: (15-12).4=12
3ra columna: (26-21).4=20
4ta columna: (31– x).4=36. entonces x=22.
Clave: C
24 15 26 31
x211216
32 12 20 36
24 15 26 31
x211216
32 12 20 36
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 25
7. En un cuadrado mágico, la suma de los números de cada fila, columna o diagonal es
siempre la misma. Con los numerales del 1 al 25 se forma el siguiente cuadrado
mágico. Determinar el valor de ( h + g + f + e ) – ( p + k + w + m ).
A) – 5
B) – 3
C) 5
D) 0
E) – 4
Solución:
Suma fila = suma columna = suma diagonal = 65
w = 11; p = 17; c = 1; h = 65 – 46 = 19
(h + g + f + e ) – (p + k + w + m ) =
= (19 + (65 – 24)) – (65 – 10) = 5.
Clave: C
8. En la siguiente analogía, halle el valor de x.
5 ( 8 ) 3
2 ( 5 ) 5
5 ( 7 ) 2
3 ( 9 ) 4
4 ( x ) 3
A) 12 B) 11 C) 10 D) 9 E) 8
Solución:
5 ( 8 ) 3
2 ( 5 ) 5
5 ( 7 ) 2
3 ( 9 ) 4
4 ( x ) 3
3
5 125 1 2 5 8
5
2 32 3 2 5
2
5 25 2 5 7
3
4 64 6 4 x x 10
Clave: C
p 24 c 8 15
m 5 7 14 e
k 6 13 20 f
10 12 h 21
w 18 25 t
p 24 c 8 15
m 5 7 14 e
k 6 13 20 f
10 12 h 21
w 18 25 t
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 26
9. Dos ciclistas recorren una pista circular, el primero da la vuelta en 18 minutos, y el
segundo en 15 minutos. Si ambos parten en el mismo sentido y simultáneamente de
un mismo punto de la pista, ¿dentro de qué tiempo volverán a encontrarse por
primera vez en el punto de partida?
A) 1 h 20 min B) 1h 30 min C) 1h 40 min D) 1h 50 min E) 1h 05 min
Solución:
1 vuelta
demora
En 90
min.
#
vueltas
A 18min 1h 30min 5
B 15min 1h 30min 6
MCM (18;15) = 3MCM (6,5) = 3x30 = 90min = 1h 30 min. Clave: B
10. Un comerciante realiza la venta consecutiva de dos clases de productos, recibió
S/. 9 750 por los productos A y S/. 12 350 por los productos B. Si ambos productos
tienen el mismo precio, el cual es el mayor entero posible, ¿cuántos productos
vendió en total?
A) 30 B) 34 C) 32 D) 35 E) 33
Solución:
Precio = MCD(9750,12350) = 650
Numero de productos vendidos = 9750/650+12350/650 = 34.
Clave: B
11. Si 2 2
1
a b b a b a
b a a
a
b
b a b b a
a b b a
, donde ,a b Z , halle
a b
b
a b
M
a
.
A) 5 B)
1
2
C) 2 D) 0 E) 1
Solución:
( )
1 1
( )
a b b a b a a b b a
b a b a
b b a a a b b a b a
a a b b b a a b a b
a a b b b a a b a b
1 1 1 0
b a
b
a b b a
b a b a
a b a
a b b b
b a b a
a b a a
Por tanto 0
a b
b
a b
M
a
.
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 27
12. Si
a
b 64 y
2
b 8
a 9 , calcule
a b
bb
a .
A) 128
9 B) 32
9 C) 64
9 D) 216
9 E) 512
9
Solución:
1). Tenemos
a
b 64 y
2
b 8
a 9 , calcule
a b
bb
a .
aa 64
2
b
bbb b 8 512
a a 9 9
Clave: E
13. Don Rigoberto, tiene un terreno de forma cuadrada, la que se muestra en la figura,
del cual se ha reservado una parte para construir la casa que va a compartir con sus
cuatro hijos y el resto lo ha designado para un huerto. En su testamento ha
determinado que la casa ha de ser para todos los hijos y el huerto se ha de dividir
equitativamente en regiones congruentes. Si se cumplen los deseos de don
Rigoberto, ¿cuánto mide el perímetro de cada una de las parcelas en que ha de ser
dividido el huerto?
A) 100 m
B) 120 m
C) 72 m
D) 110 m
E) 80 m
Solución:
CASA
HUERTO
20 m
20 m
20 m
20 m
CASA
HUERTO
20 m
20 m
20 m
20 m
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 28
A
B
C
D
E
H
xx
A
B
C
D
E
H
x
1) Se tiene la distribución de las parcelas:
A B
CA
B C
A B
C
A B
C
A B
C
2) Perímetro de la parcela (ABC) = 8(10 m) = 80 m.
Clave: E
14. En la figura, ABCD es un cuadrado y AECH . Halle x.
A)
o
45
B)
o
60
C)
o
30
D)
o
37
E)
o
53
Solución:
1) ADE CDH (LAL)
Entonces el triangulo HDE es
Isósceles, luego
o
45x
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 29
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 7
1. En la siguiente figura, distribuir los números 2, 4, 8, 16, 32, . . . , 9
2 , tal que el
producto de los números ubicados en cada fila, columna o diagonal sea el mismo.
Halle la suma de las cifras de la raíz quinta de dicho producto.
A) 3
B) 7
C) 9
D) 8
E) 10
Solución:
Tenemos el cuadrado:
P
P
P
P P P
Por producto de todos los números, resulta P3
= 2 1+2+3+…+9
P = 215
.
Por lo tanto 35
2 8P .
Clave: D
2. En la siguiente figura, colocar los 8 primeros números pares positivos sin repetir
ninguno de ellos, de manera que el número de cada cuadrado, sea igual a la suma
de los números de los círculos contiguos a él. Halle la suma de los números de todos
los cuadrados.
A) 56
B) 24
C) 38
D) 48
E) 32
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 30
Solución:
1) De acuerdo con el enunciado, en los círculos deben ir números pequeños, por
tanto se tiene
2) Por tanto la suma de los números que hay en todos los cuadrados es 48.
Clave: D
3. En el siguiente cuadrado mágico, halle el valor de Y+X.
A) 106
B) 104
C) 138
D) 120
E) 124
Resolución:
Suma mágica = 40 + x. Resulta
Así se tiene 12+(x -18) + (2 + x) = 40 + x
x = 44, y = 62.
Por tanto y + x = 106.
Clave: A
4. Escriba en los círculos de la figura, los números necesarios del 1 al 10, de tal forma
que la suma de los números de dos círculos unidos por un segmento, sea siempre
un cuadrado perfecto. Si no se puede repetir ningún número, halle la suma de los
números colocados en los dos círculos sombreados.
A) 9
B) 10
C) 18
D) 7
E) 12
4 16 12
14
286
10
10 Y 12
30 28 X-18
X 2+X
10 Y 12
30
X
2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 31
Solución:
1) Por las condiciones dadas:
2
7
109
6
3
1
8
2) Por tanto, suma de los números en los círculos sombreados: 10.
Clave: B
5. Con las fichas de un juego de dominó se desea construir un cuadrado mágico cuya
constante mágica sea 10. En la figura se muestra este cuadrado mágico, de las
cuales se conocen los puntajes de 4 fichas y se desconocen los puntajes de las otras
4. Se muestra una ficha desconocida con una de sus partes sombreada. Calcule la
suma de los posibles puntajes que van en la parte sombreada.
A) 9
B) 8
C) 11
D) 10
E) 12
Solución
En la figura se indican las dos
soluciones.
suma de puntos: 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 32
6. Tres ciclistas parten en el mismo sentido y simultáneamente de un mismo punto de
una pista circular. En cada vuelta tardaron 1 minuto 12 segundos, 1 minuto 30
segundos y 1 minuto 45 segundos respectivamente. ¿Cuántas vueltas habrá dado
cada ciclista hasta el momento en que se encuentran por primera vez en el punto
de partida?
A) 35; 28; 24 B) 32; 29; 35 C) 35; 24; 82 D) 53; 28; 24 E) 35; 42; 41
Solución:
1º los tiempos son:
C1: 1min 12 s = 72 s
C2: 1min 30 s = 90 s
C3: 1min 45 s =105 s
2º los tres coinciden después de:
o o
T MCM(72;90;105) 2520
3º vuelven a coincidir en 2520 s, luego el número de vueltas en cada uno es:
2520 2520 2520
35 ; 28 ; 24
72 90 105
Clave: A
7. Alberto tiene un terreno de forma rectangular cuyas dimensiones son 408 m y 216 m.
Si desea dividir el terreno en parcelas cuadradas congruentes y plantar un árbol en
cada uno de los vértices de dichas parcelas, ¿cuántos árboles como mínimo son
necesarios?
A) 220 B) 180 C) 150 D) 240 E) 320
Solución:
Longitud de lado de cada parcela = MCD (408,216) = 24.
Número total de árboles en esquinas de las parcelas = (408/24 +1)(216/24+1) = 180.
Clave: B
8. Simplifique la expresión:
2 1
1
1 1
1 1
1
1 1
3 21
3 7
2 3
3 2
n n
n
n n
m m
m
m m
E
A)
m
n
B)
1
2
C)
n
m
D) 6 E) 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 33
A
P
B
C
D
OM
N
a
o
x
a
2525
o
A
P
B
C
D
OM
N
Solución:
Resolvemos por partes:
2 1 2 1 1 1 1 1
1 11 1 1
1 1 1 1 1 1
3 (3 7) 3 3 7 3 (3 7 )
3 3
3 7 3 7 3 7
n n n n n n n n
n nn n n
n n n n n n
.
1 1 1 1
1 1 1
1 11 1
1 1 1 1
2 3 2 3
3 2 6
1 1 2 3
3 2 3 2
m m m m
m m m
m mm m
m m m m
.
Por tanto E =
3 1
6 2
.
Clave: B
9. En la figura mostrada, M y N son puntos medios de ACyDB respectivamente,
DCAB y la medida del ángulo ACO es
o
25 . Halle la medida del ángulo APC.
A)
o
75
B)
o
80
C)
o
95
D)
o
105
E)
o
120
Solución:
Los triángulos ABO y DOC son
congruentes por criterio LLL.
Entonces BAO DCO 25ºm m
Del APC, resulta
o
105x .
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 34
Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 7
1. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
I. El MCD(a;b;c) por el MCM(a;b;c) es igual al producto de a, b y c. cb,a, Z
+
II. El MCD de varios números enteros positivos es el mayor de los divisores de
dichos números.
III. El MCM de varios números enteros es múltiplo del MCD de estos.
IV. Existen números enteros positivos y distintos tal que su MCM es igual a 1.
A) FFVV B) FFVF C) FVVF D) FVFV E) VVFV
Solución:
FFVF
Clave: B
2. Si J = 18n
32 , K = 18 32n
y la cantidad de divisores positivos del MCD(J;K)
y MCM(J;K) se diferencian en 36, halle el valor entero de “n”.
A) 2 B) 4 C) 5 D) 6 E) 8
Solución:
#div(MCD(J;K)) = 3(n+6); #div(MCM(J;K)) = (5n+2)(2n+1)
Entonces: (5n+2)(2n+1) - 3(n+6) = 36 n=2
Clave: A
3. Si MCM(P;Q) – MCD(P;Q) = 3 528 y P – Q = 72. Calcule el valor de “P + Q”.
A) 520 B) 670 C) 720 D) 760 E) 810
Solución:
; ; , PESIP d Q d entonces:
( 1) 3528 72 11; 9 40d P Q
Clave: C
4. Si 24ba1b;0b
2
b
;bbbMCD , halle el valor de “a + b”.
A) 6 B) 8 C) 10 D) 12 E) 14
Solución:
98 24 4 24 8 12a a y bbb b a b
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 35
5. Al calcular el MCD de los números abc y mn6 (m > a) por el algoritmo de
Euclides, se obtuvo los cocientes sucesivos 2, 1, 3, 2 y 2 en este orden. Si el
MCD es un número de dos cifras, calcule el valor de “a + b + c”.
A) 20 B) 19 C) 18 D) 17 E) 10
Solución:
Del esquema de Euclides se tiene que:
6 61 ; 22 ; ( 6; ) 16 10mn d abc d d MCD mn abc d a b c
Clave: E
6. Al calcular el MCD de los números 1)-nmp(n y 3)1)p(p(n por el
algoritmo de Euclides, los cocientes sucesivos fueron 5 , 4 , 3 y 3. Halle
el valor de “n + m + p”.
A) 9 B) 12 C) 14 D) 15 E) 18
Solución:
Del esquema de Euclides se tiene que:
( 1) 225 ;( 1) ( 3) 43 ; ( ( 1);( 1) ( 3)) 9nmp n d n p p d d MCD nmp n n p p m n p
Clave: A
7. Si 1116abc155;abcMCM , halle el valor de “a + b + c”.
A) 12 B) 11 C) 10 D) 9 E) 7
Solución:
Tenemos que: 1116 9(124) 4(124 155) 124 7abc a b c
Clave: E
8. Si a y b son primos entre sí, halle los posibles valores que puede tomar el
22
babab;aMCD .
A) 1 ó 2 B) 1 ó 3 C) 1 ó 5 D) 1 ó 7 E) 1 ó 13
Solución:
Sea d = 22
babab;aMCD entonces d divide a
2 2 2
( )a b y a ab b
2 2 2 2 2
| | ( ) | 3 | 3 | 3 1 3d a b d a ab b d a d b d d d
Clave: B
9. Si 0b es talque br0,rqba y además 24ba;MCD , halle el valor
del rb;MCD .
A) 24 B) 12 C) 18 D) 27 E) 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 36
Solución:
24 ; 24 con y PESIa b además 24 con ( ; ) 24r MCD b r
Clave: A
10. ¿Cuál es el mínimo número de estudiantes que debe tener un aula de clase del
curso de aritmética para que, al menos, seis estudiantes alcancen un mismo
puntaje? considere que sólo hay puntajes enteros pares de cero a veinte.
A) 56 B) 61 C) 64 D) 65 E) 72
Solución:
Por el principio del palomar el aula debe tener como mínimo 56 alumnos.
Hay 11 calificaciones (0,2,4,…,18,20); luego n° (mínimo) = 5(11)+1 = 56.
Clave: A
11. El número de trabajadores de un supermercado está comprendido entre 145 y
195. Con ellos se pueden formar equipos de trabajo de 12, de 15 o de 20
personas, sin que sobre o falte ninguno en cada caso. Halle el número de
trabajadores.
A) 160 B) 170 C) 180 D) 190 E) 150
Solución:
Sea n el número de trabajadores: 145<n<195 entonces:
; ; 60 180N MCM 12 15 20
Clave: C
12. Doña Pepa dispone de una plancha rectangular de turrón limeño cuyos lados
miden 45 cm y 70 cm (se desprecia el espesor). Determine el menor número de
porciones cuadradas de igual tamaño que se puede cortar de la plancha de
turrón.
A) 42 B) 63 C) 70 D) 126 E) 252
Solución:
Sea L el lado de una porción cuadrada de turrón, entonces:
L = MCD(45;70) = 5 entonces se pueden cortar 126 turrones cuadrados.
Clave: D
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 7
1. Si P = 888….88(9) y Q = 888….88(9), halle la suma de cifras de QP;MCD
730
1
2010 cifras 8148 cifras
A) 15 B) 16 C) 17 D) 19 E) 20
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 37
Solución:
2x2010 2x8148 12 1
P = 3 -1; Q = 3 -1 MCD(P;Q) = 3 -1 luego MCD(P;Q) = 728
730
Clave: C
2. Si la cantidad de divisores del MCD de J = 20n
30 y K = 20 30n
es 60, halle el
valor de “n”.
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
Solución:
MCD(J;K) = 2n+2
3 5n+1
entonces (n+2)(n+3) = 30 por lo tanto n = 3.
Clave: A
3. Si el 19aab1)1)a(a-(aMCD ; , halle el valor de “a + b”.
A) 13 B) 12 C) 11 D) 10 E) 6
Solución:
(a - 1)a(a 1) 19 111a =19 +4 a = 5
aab 19 55b 19 b =1
Clave: E
4. Dos números enteros positivos suman 581 y su MCM es doscientos cuarenta
veces su MCD, dar como respuesta la suma de cifras del número mayor.
A) 14 B) 11 C) 10 D) 15 E) 16
Solución:
αβd = MCD(A;B) d( ) = 581 = 240 ; PESI A = 560,B = 21
Clave: B
5. Sean
3
4
Q
P
y 72QP;MCM , halle el valor del QP;MCD .
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 9
Solución:
MCM(3k;4k) = 72 =12k k = 6
Clave: D
6. Si los cocientes sucesivos obtenidos al hallar el 1)1)(b1)(a(c;abcMCD
por el algoritmo de Euclides fueron 2, 6, 1, 1 y 2. Halle la diferencia positiva de
los números, si estos suman 1248.
A) 456 B) 480 C) 360 D) 276 E) 384
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 38
Solución:
71 ;( 1)( 1)( 1) 33 ; MCD ;( 1)( 1)( 1) 12 38 456abc d c a b d d abc c a b d d
Clave: A
7. Si 21kSR;MCD;14kQP;MCD y 42SR;Q;P;MCD . Halle el valor de “k”.
A) 6 B) 7 C) 12 D) 14 E) 21
Solución:
MCD(P;Q;R;S) = MCD(14k;21k) = 7k = 42 k = 6
Clave: A
8. Se tiene cualquier conjunto de doce números enteros positivos, determine la
menor cantidad de números cuya diferencia positiva es divisible por 11.
A) 2 B) 3 C) 5 D) 7 E) 11
Solución:
Por el Principio del Palomar se tiene que como mínimo hay 2 números cuya
diferencia positiva es múltiplo de 11.
Clave: A
9. Lorenzo, Marcelino y Benjamín viajan al Cusco cada 8, 15 y 18 días
respectivamente. Si hoy han coincidido en el Cusco los tres viajeros, ¿dentro
de cuántos días como mínimo volverán a encontrarse en el Cusco por segunda
vez, los tres viajeros?
A) 240 B) 360 C) 480 D) 540 E) 720
Solución:
MCM(8;15;18) = 360 entonces volverán a encontrarse dentro de 360 días.
Clave: B
10. Un taxista cambia el aceite de su automóvil cada 3 500 Km. y le hace una
revisión general cada 8 000 Km. Si el día de hoy hace una revisión general
incluido el cambio de aceite, ¿cuántos miles de kilómetros deberá recorrer con
su auto para que realice las dos operaciones por cuarta vez?
A) 168 B) 420 C) 224 D) 280 E) 112
Solución:
MCM(3 500;8 000) = 56 000 entonces se volverán a encontrar por cuarta vez
después de un recorrido de 168 mil kilómetros.
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 39
Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE
1. Si r(x) es el resto que se obtiene al dividir el polinomio
0rhallar,6x4xxdpor7x34x6xxp 45
.
A) – 121 B) 121 C) 149 D) – 149 E) 12
Solución:
Sea r(x) = ax + b
por el algoritmo de la división:
1210r
121x21xr
121b
21a:)2(y)1(De
)2(....................5ba66x
)1.....(..........37ba44xSi
baxxq6x4x7x34x6x 45
Clave: A
2. Si el polinomio 5x2nx3x2nx4n2xp 234
es divisible por
1x2xd , hallar la suma de coeficientes del cociente.
A) 38 B) 19 C) 24 D) 23 E) 15
Solución:
Por el método de Ruffini
2n – 4 n + 2 3n 2 – 5
2
1
x
n – 2 n 2n n + 1
2n – 4 2n 4n 2n + 2
2
n – 2 n 2n n + 1 n – 4
i) Resto= 0
n – 4 = 0
n = 4
ii) Suma de coeficientes del cociente = 1n51nn2n2n
suma de coeficientes del cociente = 19 Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 40
3. Si al dividir el polinomio 1ax10bx2x4xp 34
por
d(x)= 1x4x2 2
se obtiene como resto r(x) = 11x – 5, hallar a – b.
A) 2 B) – 2 C) – 15 D) 15 E) 14
Solución:
Por el método de horner:
2 4 2 0 b – 10 a – 1
4
10
8 – 2
–1
18
20 – 5
36
– 9
2 5 9 21b 10a
i) b+21=11 ii) a – 10=– 5
b=– 10 a =5
15ba Clave: D
4. Si la división del polinomio 6x2xx3x2x2ax7bxp 23456
por 3x2xxd 2
es exacta, hallar la suma de coeficientes del cociente que
se obtiene al dividir 1xporbxaxxS 2
.
A) 10 B) 3 C) 9 D) 13 E) 6
Solución:
Por el método de horner:
3 6 2 1 3 2 a – 2 b – 7
2
6
4 – 2
– 1
3
4 – 2
3
2 – 1
3
2 – 1
2 – 1
2 2 1 1 1 1a 8b
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 41
i) a– 1=0 ii) b– 8=0
a=1 b= 8
ii) 8xxxS 2
Método de Ruffini
1 1 8
1x
1 2
1 2 10
Suma de coeficientes del cociente = 3
Clave: B
5. Si el resto de dividir el polinomio 1214x2x1xp 22
por
2xxd es 4, hallar el menor valor de 12 .
A) 3 B) – 2 C) – 3 D) – 4 E) 1
Solución:
12
1
2
023
08124
412142444
41214)2(221
42p
:restodelteoremaelPor
1214x2x1xp
2
2
2
22
22
El menor valor de 12 es 1
Clave: E
6. Hallar la suma de coeficientes del resto que se obtiene al dividir el polinomio
1x2x7xxp 821
por 1xxd 3
.
A) 7 B) 8 C) 9 D) 6 E) 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 42
Solución:
Por el teorema del resto:
i) 01x3
1x3
9restodelescoeficientdeSuma
x2x7resto
1x2x71resto
1x2x171resto)iii
1x2xx7xxp)ii
2
2
227
22373
Clave: C
7. Hallar el resto al dividir el polinomio
1x6xx5xp 32499
por 1xx)x(d 2
A) 9 B) – 9 C) – 1 D) 0 E) 1
Solución:
Por el algoritmo de la división:
)x(r9
)x(r)1x(9x9
:)1(oenremplazand
1xsi
)1).......(x(r)1x()x(q)1x(1xx6x6xxx5x5
)x(r)1x()x(q)1x(1xx)1x(1x6xx5
)x(r)x(q1xx1x6xx5
3
334242599100
232499
232499
Clave: B
8. Un polinomio p(x) de tercer grado se divide separadamente por (x + 1),
(x + 2), (x + 3), dando como resto siempre 7, calcular el resto de dividir p(x) por
x – 3, si el término independiente de p(x) es 67.
A) 1107 B) 1307 C) 1407 D) 1207 E) 1507
Solución:
73prestodelteoremaelPor3xxp
72prestodelteoremaelPor2xxp
71prestodelteoremaelPor1xxp
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 43
i) Por el algoritmo de la división:

7a3x2x1xxp
xrxq3x2x1xxp

ii) Término independiente = 0p
67 = 7a321
10 = a
iii) 3x2x1xxp 10+7
12077106543pstoRe
Clave: D
9. Un polinomio p(x) de grado n, es divisible por 1x 1n
y tiene término
independiente igual a – 4. Si se divide a p(x) por (x – 1) y (x – 2) los restos
obtenidos respectivamente son – 2 y 258, hallar el valor de 7n2
.
A) 71 B) 88 C) 23 D) 43 E) 32
Solución:
p(x): Polinomio de grado n
bax1x)x(p 1n
717n
8n
22
2128
212258
ba212258
)2(presto
:restodelteoremaelpor)iii
a3
4a1
ba112
ba112
)1(presto
:restodelteoremaelpor)ii
4b
4b1
40p
4nteindependieominTér)i
2
1n7
1n
1n
1n
1n
1n
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 44
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
1. Hallar el resto al dividir el polinomio
1xxdporm410x3m2x1mx1mxp 306090
.
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
Solución:
Por el teorema del resto
1x
01x
Resto 1p
7
m4103m21m1m
m41013m211m11m 306090
Clave: C
2. Si la suma de coeficientes del resto al dividir el polinomio
30es5x2xxqpornmxx7x2x3xp 2234
, hallar el valor
de m + n.
A) 1 B) 2 C) 3 D) – 1 E) – 4
Solución:
Por el método de horner:
1 3 2 – 7 m n
– 2
4
6 15
5
16
8 – 20
– 32 80
3 – 4 16 m – 52 n + 80
Coeficientes del resto
i) Suma de coeficientes del resto = 30
2nm
3028nm
3080n52m
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 45
3. Determinar m – n, para que la división del polinomio
mx10x5x4x6xp 234
por nx2x3xd 2
sea exacta.
A) – 20 B) 20 C) 15 D) – 15 E) 25
Solución:
Por el método de horner:
3 6 4 – 5 – 10 m
– 2
0
4 2n
n
5n2
0 0
3
5n2
2
3
5n2
n
2 0
3
5n2 0 0
i) 5n2
3
2
10 = 0
5n
ii) 0
3
5n2
nm
25m
20525nm
Clave: A
4. Al dividir el polinomio 6x6n3nx3...x9x6x3xxp 21nn1n2n
por 1xxxd 2
la suma de los coeficientes del cociente es 120, hallar n.
A) 14 B) 15 C) 16 D) 18 E) 19
Solución:
Por el método de horner:
1 1 3 6 9 12 3n 3n + 6 6
– 1
2
1 – 1
– 1
3
2 – 2
4
3 – 3
5
4
1 2 3 4 5 ….n + 1
“n +1” términos
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 46
Suma de coeficientes del cociente = 120
17n14n
017n14n
17n
14n
0238n3n
2402n3n
2402n1n
120
2
2n1n
2
2
14n
Clave: A
5. Hallar una relación entre m, n y t si el polinomio
0m,mnx1tmnxmn1nmxxp 224
es divisible por
ntxnxxxd 23
.
A) mn = t B) mt = n C) nt = m D) m + n = t E) mnt = 1
Solución:
Por el método de horner:
1 m 0 n – mn2
mnt + mn mn2
n
mn
mn mt mn
– t mn2
– mnt – mn2
– n
m mn n – mt 0 0
nmt
0mtn)i
Clave: B
6. Un factor del polinomio 15x3x21xp 22
es (x – 3), hallar el
mayor valor de 2 .
A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 47
Solución:
Por el Teorema del factor
15
5
33
015183
01533321
03pentonces
xq3xxp
2
22
El mayor valor de 2 es 10
Clave: E
7. Hallar el valor de 2m – 5n si el polinomio
9x1nmxnm2x4nmxxp 235
es divisible por 1xxd 2
.
A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14
Solución:
135n-2m
4m
0nm29)ii
1n
02n2)i
9x1nm)1(nm2x14nmx10x0
9x1nm)1(nm2x14nmx1resto
9x1nmxnm2xx4nmxx)x(p
1x
:restodelteoremalePor
2
2
2222
2
Clave: D
8. Hallar el resto al dividir el polinomio 0ba,axbbxaxp n2n2
por bxaxxd .
A) xba n2
B) xab n
C) axba n2
D) xbn
E) xba n
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 48
Solución:
Por el algoritmo de la división
xbaresto
0s
31de
3..........bar
barbaba:21
2......sbrabbbx
1......sarbaaaxSi
srxresto
srxxqbxaxaxbbxa
n2
n2
n2
n2
n2
n2n2
Clave: A
9. El cociente y el resto de dividir xp entre 1xx2
son respectivamente,
1x2xr,xq . Si el resto de dividir 2es1xentrexq , calcular el
residuo que se obtiene al dividir 1xporxp 3
A) 1x2 2
B) 2x3 2
C) 1x2 2
D) 1x2
E) 2x
Solución:
Por el algoritmo de la división :
1x2es)1(xporp(x)dividiralobtienesequeresiduoel
1x2)x(s)1x()x(p
1x2)1xx(2)x(s)1x(1xx)x(p
1x22)x(s1x1xx)x(p
:)2(y)1(de
)2....(........................................2)x(s)1x()x(q
)1.........(....................1x2)x(q1xx)x(p
23
23
22
2
2
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 49
Geometría
EJERCICIOS DE CLASE Nº 7
1. En la figura, mAB = 50°, halle x.
A) 20° B) 25°
C) 30° D) 35°
E) 40°
Solución:
1) Por ángulo interior
70 =
2
CD50
mCD = 90°
2) Por ángulo inscrito
mDAC = 45°
3) ABCD inscrito
mBAC = mBDC = x
105 + 45 + x = 180°
x = 30°
Clave: C
2. En la figura, BOC es un cuadrante. Si 3mOBD = 2mDCO, halle mDCO.
A) 41°
B) 72°
C) 80°
D) 81°
E) 75°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 50
Solución:
1) Trazamos OD
COD (isósceles) y DOB (isósceles)
2) Dado 3OBD = 2DCO
DCO
OBD
=
k3
k2
3) En OCDB
90 + 10k = 360
K = 27
mDCO = 3k = 3(27)
= 81°
Clave: D
3. En un trapecio isósceles circunscrito, las medidas de sus bases son 10 cm y
20 cm respectivamente. Halle su perímetro.
A) 50 cm B) 60 cm C) 55 cm D) 65 cm E) 70 cm
Solución:
1) Teorema Pitot
BC + AD = AB + CD
30 = AB + CD
2) Perímetro: AB + BC + CD + AD = 60 cm
Clave: B
4. En la figura, AB es diámetro de la semicircunferencia, DC = CB y mAE = 36°.
Halle la mDEC.
A) 28°
B) 36°
C) 54°
D) 56°
E) 72°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 51
Solución:
1) Trazamos AC y EC
BAD isósceles y AECB inscrito
2) mECA =
2
mAE
= 18° mECD = 72°
3) Por Cuad. inscrito AECB
mEAB= mECD
= 72°
4) AECB Cuad. inscrito
mDEC = mABC
= 54°
Clave: C
5. En la figura, O es centro de la circunferencia, P, Q y E son puntos de tangencia
y mAED = 40°. Halle mABC.
A) 100°
B) 110°
C) 120°
D) 115°
E) 105°
Solución:
1) Trazamos AO y OE
ADOE inscriptible
mAOD = 40°
2) Prop. incentro en ABC
mAOC = 90 +
2
x
= 140°
x = 100°
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 52
6. En la figura, M es ortocentro del triángulo ABC. Halle x.
A) 25°
B) 30°
C) 45°
D) 37°
E) 36°
Solución:
1) Si M es ortocentro, trazamos las alturas AF, BG y CE.
2) BEGC inscriptible mMCA = 30°
3) AMCD es inscriptible mADM = mACM
x = 30°
Clave: B
7. En la figura, halle el suplemento del complemento de x.
A) 120°
B) 130°
C) 140°
D) 150°
E) 160°
Solución:
1) Trazamos CD ABCD inscrit.
mD + mB = 180°
mD + 118° = 180°
mD = 62°
2) En CDEF (Cuad. inscrit.)
mC + 112° = 180° mC = 68°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 53
3) En CDP:
x + 68° + 62° = 180°
x = 50°
SC50° = 140°
Clave: C
8. En la figura, M es circuncentro, G baricentro del triángulo ABC, GM = 5 cm, AP
= PF y Q punto medio de FC. Halle PQ.
A) 12 cm
B) 13 cm
C) 14 cm
D) 15 cm
E) 16 cm
Solución:
1) BG = 2GM BG = 10 (Prop. Baricentro)
2) En ABC:
BM = MA = MC = 15
3) Prop. Base media en AFC
PQ =
2
AC
=
2
30
= 15
Clave: D
9. En la figura, O es circuncentro del triángulo ABC, AC = BC y OB = 10 cm.
Halle la distancia de O a BH.
A) 3 cm
B) 4 cm
C) 4,5 cm
D) 5 cm
E) 5,2 cm
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 54
Solución:
1) Trazamos OC mAOC = 140° (Prop.)
2) AOC isósceles. Trazamos OQ altura
mQCO = mOCB = mOBC = 20° = mABH
3) OBH = 30°
4) OM BH en BMO (notable 30° 60°)
OM =
2
BO
=
2
10
= 5 cm
Clave: D
10. En la figura, ABCD es un cuadrado y M es punto de tangencia. Halle mME.
A) 145° B) 127°
C) 153° D) 136°
E) 118°
Solución:
1) +
2
53
= 45° = =
2
37
2) = 45° –
2
EF
2
37
=
2
EF45
mEF = 8°
3) mME = 180° – 45° – 8°
= 127°
Clave: B
11. En la figura, AC = 10 cm, DH = 12 y CH = 6 cm. Halle mABC.
A) 37° B) 45°
C) 53° D) 30°
E) 60°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 55
Solución:
1) En CHD
2
53
.Not
mCDH =
2
53
2) En ADH (Not. 53°) mADC =
2
53
3) En ABC (Prop.)
mABC= 2mADC
x = 2
2
53
x = 53°
Clave: C
12. En la figura, ABCD es un rectángulo, AD es diámetro y T punto de tangencia.
Si AE = 4 m, halle EC.
A) 1 m
B) 2 m
C) 0,5 m
D) 1,5 m
E) 0,8 m
Solución:
1) AHO
2
53
.Not
r = 5
2) En ADC
(2 5 )2
+ ( 5 )2
= (4 + x)2
25 = (4 + x)2
x = 1 m
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 56
13. En la figura, mOBC = 45°, halle x.
A) 35°
B) 25°
C) 45°
D) 55°
E) 65°
Solución:
1) BPHC: inscriptible
mPHB = 35°
2) APOH: inscriptible
mPAO = mPHO
x = 35°
Clave: A
14. En un cuadrilátero ABCD inscrito en una circunferencia, AB = BC y las
diagonales se intersecan en el punto E. Si BE = 4 m, AC = 10 m y AD + CD = 15
m, halle ED.
A) 6 m B) 5 m C) 4 m D) 8 m E) 7 m
Solución:
1) BCE ~ BCD
a
4
=
x4
a
= a2
= 4(x + 4)
2) 10(x + 4) = ab + ac (Ptolomeo)
= a(b + c) = a(15)
10
4
a2
= a·15
5a = 30 a = 6
3) 62
= 4(x + 4)
5 m = x
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 57
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 7
1. En la figura, halle mP + mQ + mR + mT.
A) 540°
B) 360°
C) 420°
D) 480°
E) 600°
Solución:
=
2
dcb
=
2
adc
=
2
bad
=
2
cba
Clave: A
2. En la figura, O es centro de la circunferencia. Si mAN = mNC y mAM = mMD, halle .
A) 15°
B) 22,5°
C) 18,5°
D) 10°
E) 13,5°
+ + + =
2
3
(a + b + c + d)
=
2
3
(360°)
= 540°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 58
Solución:
1) Trazar BC
mBPC = 90°
2) OPCB: inscriptible
mPOC = mPBC = =
2
45
= 22,5°
Clave: B
3. En la figura, H es ortocentro y O circuncentro del triángulo ABC. Si O es punto medio
del diámetro HL , halle mPL.
A) 30°
B) 40°
C) 50°
D) 60°
E) 75°
Solución:
1) Trazar HP mHPL = 90°
2) Prolongar PH hasta A
3) AHOC: inscriptible
mPHL = 30°
4) Por ángulo inscrito
mPL = 60°
Clave: D
4. En la figura, A y C son puntos de tangencia y O es punto medio del diámetro EF . Si
mABC = 100°, halle x.
A) 50° B) 60°
C) 40° D) 30°
E) 20°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 59
Solución:
1) Trazar OA
mOAB = 90°
2) AB = BC
BO: bisectriz
mABO = 50° y mAOB = 40°
3) En OHAB es inscriptible
x = 40°
Clave: C
5. En la figura, O es circuncentro y mABC = 80°. Halle mAOC.
A) 100°
B) 150°
C) 160°
D) 120°
E) 170°
Solución:
1) Prop. circuncentro
mAOC = 2mABC
= 2(80°)
= 160°
Clave: C
6. En la figura, H es ortocentro y mABC = 20°. Halle x.
A) 100°
B) 170°
C) 160°
D) 150°
E) 165°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 60
Solución:
1) Propiedad de ortocentro
mABC + mAHC = 180°
20° + x = 180°
x = 160°
Clave: C
Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7
1. Simplifique la expresión cossen2
1)cossen(
)cossen(2
2
44
.
A) csc sec B) sec2
C) csc sec2
D) sen cos E) sen cos2
Solución:
cossen2
1)cossen(
)cossen(2
2
44
= cossen2
sencos2
cossen21(2 22
= csc sec – 2sen cos + 2sen cos
= csc sec
Clave: A
2. Si senx + cosx =
3
1
, halle el valor de la expresión tgx + ctgx + 2.
A) 1 B) –
4
1
C)
4
1
D)
2
1
E) –
2
1
Solución:
(senx + cosx)2
=
9
1
1 + 2senxcosx =
9
1
senxcosx = –
9
4
Luego
tgx + ctgx + 2 = secxcscx + 2 = –
4
9
+ 2 = –
4
1
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 61
3. Si senx – cscx = –
3
8
, calcule senx + cscx.
A)
8
3
B)
3
11
C)
3
10
D) –
3
11
E) –
3
10
Solución:
(senx – cscx)2
=
9
64
sen2
x – 2 + csc2
x =
9
64
sen2
x + csc2
x =
9
82
Entonces (senx + cscx)2
= sen2
x + 2 + csc2
x =
9
100
senx + cscx =
3
10
Clave: C
4. Si sen4
x + cos4
x =
4
3
, calcule sec2
x + csc2
x.
A) 2 B) 5 C) 6 D) 4 E) 8
Solución:
sen4
x + cos4
x =
4
3
1 – 2sen2
xcos2
x =
4
3
sen2
xcos2
x =
8
1
Luego sec2
x + csc2
x = sec2
x · csc2
x = 8
Clave: E
5. Al simplificar la expresión
)csc1)(cos1(
)coscossensen( 222
se obtiene
A) sen cos B) – 2cos C) 2cos
D) – 2sen E) 2sen
Solución:
)csc1)(cos1(
)coscossensen( 222
=
)csc1)(cos1(
)cossen1( 2
=
)1sen)(cos1(
sen)cos1)(sen1(2
= – 2sen
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 62
6. Si 4cos6
– 6cos4
+ 8cos2
= a, calcule el valor de 2sen6 – 3sen4
+ 4sen2
.
A) –
2
a
B)
2
a3
C)
2
a3
D)
2
a6
E)
2
a6
Solución:
2sen6
– 3sen4
+ 4sen2
= 2(1 – 3sen2
cos2
– cos6
) – 3(1 – 2sen2
cos2
– cos4
) + 4(1 – cos2
)
= 2 – 6sen2
cos2
– 2cos6
– 3 + 6sen2
cos2
+ 3cos4
+ 4 – 4cos2
=
  
2
a
246
3cos4cos3cos2
=
2
a6
Clave: E
7. Si R =
)cos)(cossencoscossen(
tgtg3ctg3ctg
33
33
y sen =
2
26
, calcule el valor de
Rcos7
.
A) 35 B) 33 C) 32 D) 30 E) 31
Solución:
R =
)cos)(cossencoscossen(
tgtg3ctg3ctg
33
33
=
)cos1(cos)sen1(cossen
tg)tgctg(3ctg
22
33
= 34
22
sencos
)tgctg(3)tg1ctg)(tgctg(
= 34
22
sencos
)2tgctg)(tgctg(
= 34
3
sencos
)tgctg(
= 76
cossen
1
Rcos7 = 6
sen
1
= 32
Clave: C
8. Si
4
< <
2
, simplifique la expresión E2
+ 1 donde
E = sencosctgcossen212tgctg 22
.
A) tg2
B) sec2
C) csc2
D) sen2
E) 1 + 2sen2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 63
Solución:
E = 2
)tgctg( 2
)cossen( + ctg – cos + sen
= tgctg – cossen + ctg – cos + sen
= – ctg + tg – sen + cos + ctg – cos + sen
= tg E2
+ 1 = sec2
Clave: B
9. Si 0 < <
2
, exprese en términos de la ctg la expresión ctg
csc
tg
tg
sen
.
A) 2
ctg1 B) 2ctg2
+ 1 C) ctg2
+ 1
D) 2ctg2
E) ctg1
Solución:
ctg
csc
tg
tg
sen
= ctg
sen
1
cos
sen
cos
sen
sen
= ctg
cos
sen
cos
2
= sec ctg = 1ctg2
Clave: A
10. Si la expresión siguiente es una identidad trigonométrica
xcossenx
)xcosxsen()xcos)xcossenx2(( 4422
+ 4cos2
xsenx = AsenB
x, calcule A + B.
A) 12 B) 10 C) 9 D) 7 E) 5
Solución:
xcossenx
)xcosxsen()xcos)xcossenx2(( 4422
+ 4cos2
xsenx
=
xcossenx
)xcosxsen()xcos)xcossenx2(( 4422
=
xcossenx
)xcosxsen)(xcossenx(senx4 22
+ 4cos2
xsenx
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 64
= 4senx(sen2
x – cos2
x) + 4cos2
xsenx = 4sen3
x
A = 4, B = 3
A + B = 7
Clave: D
EVALUACIÓN Nº 7
1. Si tg + sec = 3 y es un ángulo agudo, halle el valor de la expresión 9tg +
3sec .
A) 17 B) 15 C) 13 D) 12 E) 4
Solución:
Como 1 = (sec – tg ) (sec + tg )
3
1
= sec – tg sec =
3
5
, tg =
3
4
Entonces
9tg + 3sec = 9
3
4
+ 3
3
5
= 17 2
Clave: A
2. Simplifique la expresión 22
22
cos1·sen1
ctgtg
cscsec
,
2
< < .
A) sen B) – cos C) 1 D) sen2
E) – 1
Solución:
2 2
2 2sec θ - csc θ
1- sen θ. 1- cos θ
tg θ - ctg θ
=
2 2
1 + tg θ - (1 + ctg θ)
sen θ cos θ
tg θ - ctg θ
=-( tg θ + ctg θ ) sen θ cos θ = -( sec θ.csc θ )sen θ cos θ = -1
Clave: E
3. Simplifique la expresión cosx
xcsc1
ctgx
senx1
xcos
+ 2tg2
x.
A) csc2
x B) 2csc2
x C) 2sec2
x D) sec2
x E) – 2csc2
x
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 65
Solución:
2cos x ctg x
cos x + + 2 tg x
1- sen x 1+ csc x
= 2
cos x
cos x sen xcos x + + 2tg x
11- sen x 1+
sen x
= 2cos x cos x
cos x + + 2 tg x
1- sen x 1+ sen x
2 21 + sen x - sen x
= cos x + 2 tg x
( 1 - sen x ) (1+ sen x )
= 2 2
2 ( 1 + tg x ) = 2 sec x
Clave: C
4. Si senx + cosx =
10
11
, calcule el valor de la expresión 1
xcossenx
xcosxsen
7
10 33
.
A)
20
11
B)
20
3
C) –
20
11
D)
20
7
E)
11
10
Solución:
2 121
( sen x + cos x ) =
100
121
1 + 2 sen x cos x =
100
21
sen x cos x =
200
Luego
3 3
10 sen x - cos x 10 ( sen x - cos x )(1+ sen x cos x)
-1 = - 1
7 sen x - cos x 7 sen x - cos x
10 21 3
7 200 20
Clave: B
5. Si la expresión siguiente es una identidad trigonométrica
cos1
sen1
(1 – sen + cos )2
= AcosB
, halle A · B.
A) 10 B) 8 C) 6 D) 4 E) 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 66
Solución:
21 1 + sen θ
( 1 - sen θ + cos θ ) = 2 ( 1- sen θ + cos θ - sen θ cos θ )
1 cos 1 + cos θ
sen
21 + sen θ
2 ( 1- sen θ)( 1 + cos θ ) = 2 ( 1 - sen θ )
1 + cos θ
2
=2 cos θ
Entonces
A = 2, B = 2
Clave: D
Lenguaje
1. La disciplina lingüística que estudia la estructura interna de las palabras se
denomina
A) fonología. B) lexicografía. C) morfología.
D) semántica. E) fonética.
Solución:
La Morfología es la disciplina lingüística que se encarga de estudiar la estructura
interna de las palabras.
Clave: C
2. Señale la alternativa que presenta más palabras invariables.
A) Iré a la fábrica de Mariela con mis primos.
B) Nadie entregó los ejercicios corregidos.
C) Fui al mercado con ella, pero no compré.
D) Si consigo entradas, iremos al cine hoy.
E) Mis primos, José, no trabajan ni estudian.
Solución:
Hay cuatro palabras invariables ―a‖, ―con‖, ―pero‖ y ―no‖.
Clave: C
3. Señale la opción en la que hay más palabras monomorfemáticas.
A) Roberto acudió al doctor. B) El obrero olvidó eso.
C) Desfilaron una tras otra. D) Ya no compraré arroz.
E) La cañería tiene huecos.
Solución:
Las palabras monomorfemáticas son: ―ya‖, ―no‖ y ―arroz‖.
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 67
4. En el enunciado ―cuando viajaba con los asháninkas por los grandes ríos de
Chanchamayo y Satipo, disfrutaba mucho de los agradables peces‖, el número de
palabras invariables asciende a
A) seis. B) cinco. C) ocho. D) siete. E) nueve.
Solución:
En esta alternativa hay siete palabras invariables: ―cuando‖, ―con‖ ―por‖, ―de‖, ―y‖,
―mucho‖ y ―de‖.
Clave: D
5. Marque la opción que presenta palabras derivadas.
A) Alamedas, cortaúñas B) Refrito, oyente C) Temíamos, leídos
D) Paréntesis, tiito E) Dialectal, kion
Solución:
Las palabras son derivadas porque poseen, respectivamente, los morfemas re- y
-ente.
Clave: B
6. Señale la alternativa que contiene palabras con morfema flexivo simple.
A) Después irá a cenar y a bailar. B) Perdió la llave de su maletín.
C) Le gusta mucho oír canciones. D) Mi profesora ingresó al salón.
E) Esa nueva secretaria trabaja bien.
Solución:
Presenta tres palabras con morfema flexivo simple: es-a, nuev-a y secretari-a.
Clave: E
7. Señale la alternativa que presenta palabra formada mediante proceso de
parasíntesis.
A) A él no le gusta el sobrenombre. B) Anteayer tuvo mucha fiebre.
C) Le robaron el parachoques. D) Se viste como pordiosero.
E) Aún tiene un sinfín de dudas.
Solución:
La palabra ―pordiosero‖ ha sido formada por parasíntesis porque proviene de las
raíces po+dios y el morfema derivativo –er (prefijo y sufijo).
Clave: D
8. Marque la alternativa que presenta palabra compuesta y derivada respectivamente.
A) Llevaron las libretas que estaban en el salón.
B) En ese viñedo, preparan buen vino, José.
C) Al mediodía el niño bebió la chocolatada.
D) El joven panadero trabaja en la heladería.
E) Los miembros de la hermandad oraron.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 68
Solución:
La palabra ―mediodía‖ es compuesta porque resulta de los lexemas medio+día y la
palabra ―chocolatada‖ es derivada de chocolate(MDER=-ad-).
Clave: C
9. Marque la alternativa que presenta correcta segmentación morfológica.
A) En-hora-buen-a B) De-lin-cuen-te-s C) Pa-ra-caí-d-a-s
D) Sub-emple-ad-os E) De-shi-la-cha-d-o
Solución:
La palabra se segmenta como en-hora-buen-a. Las demás deben ser: delincuente-s,
para-ca-id-a-s, sub-emple-ad-o-s y des-hilach-ad-o.
Clave: A
10. Marque la alternativa que presenta palabra formada mediante proceso de derivación.
A) Los salvavidas ovacionaron a Raúl.
B) No sé a qué hora se retiró el aguafiestas.
C) Los quechuahablantes participan más.
D) Hay un gran campanario en la iglesia.
E) Ella redactó un informe pormenorizado.
Solución:
La palabra campanario es derivada porque posee morfema derivativo -ri-o.
Clave: D
11. Señale la alternativa que presenta palabra formada mediante el proceso de
parasíntesis.
A) Hablaron de Latinoamérica anoche.
B) Nos hizo bromas malintencionadas.
C) Anteayer fue oficialmente ascendido.
D) Es verdad, Juan es un buscapleitos.
E) Este trabajo es bastante entretenido.
Solución:
Hay parasíntesis en la palabra mal-intencion-ad-a-s.
Clave: B
12. Segmente morfológicamente las siguientes palabras:
A) Inolvidable ……………………..
B) Tumbesino ……………………..
C) Carrazo ……………………..
D) Casetera ……………………..
E) Ilegalmente ……………………..
F) Sietemesino ……………………..
G) Boquiabiertos ……………………..
H) Desinformados …………………….
I) Inmadurez ……………………..
J) Monedero ……………………..
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 69
Solución:
A) Inolvidable in-olvid-a-ble (―a‖ = vocal temática)
B) Tumbesino tumbes-in-o
C) Carrazo carr-az-o
D) Casetera caset-er-a
E) Ilegalmente i-legal-mente
F) Sietemesino siete-mes-in-o
G) Boquiabiertos boqu-i-abiert-o-s
H) Desinformados des-inform-ad-o-s
I) Inmadurez in-madur-ez
J) Monedero moned-er-o
13. Escriba a la derecha de cada palabra el nombre del proceso morfológico de
formación de palabras correspondiente.
A) Instructor ………………………
B) Radares ………………………
C) Irrelevante ………………………
D) Avemarías ………………………
E) Deshilachado ………………………
F) Radioaficionados ………………………
G) Autodidacta ………………………
H) Automovilismo ………………………
I) DRAE ………………………
J) Tarjetero ………………………
K) Rompecabezas ………………………
L) Moto ………………………
Solución:
A) Instructor Derivación
B) Radares Acronimia
C) Irrelevante Derivación
D) Avemarías Composición
E) Deshilachado Parasíntesis (des-hil-ach-ad-o) con afijos
F) Radioaficionados Parasíntesis
G) Autodidacta Derivación
H) Automovilismo Parasíntesis
I) DRAE Sigla
J) Tarjetero Derivación
K) Rompecabezas Composición
C) Moto Acortamiento
14. Marque la alternativa en la que hay morfemas flexivos amalgama y simple
respectivamente.
A) Usted solía viajar en avión. B) Señora, trabaje y diviértase.
C) Preferimos frutas y verduras. D) El perrito buscaba el jardín.
E) Viajaré a Centroamérica hoy.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 70
Solución:
El morfema flexivo amalgama es –imos y los flexivos simples son –a, -s, –a y -s.
Clave: C
15. Señale el enunciado que presenta alomorfos.
A) Rocío, Anita llevará las velitas. B) Escribió el dígrafo con un bicolor.
C) Señor, el indulto es inaceptable. D) Colocó un cartelón en el portón.
E) Los tres auxiliares hablaron aquí.
Solución:
bi- y di- son alomorfos del morfema doble (dos).
Clave: B
16. En los espacios respectivos, escriba una forma derivada de cada palabra.
A) Mestizo ………………….. B) Dicha …………………..
C) Insecto ………………….. D) Hormiga …………………..
E) Masaje ………………….. F) Estómago …………………..
Solución:
Clave: A) mestizaje, B) dichoso, C) insectívoro, D) hormiguero, E) masajista,
F) estomacal.
17. Marque el enunciado que presenta palabra formada mediante proceso de
composición y parasíntesis respectivamente.
A) Las fotocopiadoras fueron reparadas.
B) Los socios rehicieron el anteproyecto.
C) El acento es fonema suprasegmental.
D) Juan se golpeó el antebrazo anoche.
E) El guardaespaldas está desesperado.
Solución:
Guardaespaldas es una palabra compuesta porque proviene de las raíces guardar
+ espalda-. Desesperado es parasintética porque proviene de des+esper+ad+o
(prefijo+sufijo).
Clave: E
18. Marque la alternativa donde hay correcta segmentación morfológica.
A) Est-á cons-ti-tui-d-o B) E-s de doble trac-ción
C) Fu-i a un-a iglesia-a D) D-i un-a carpet-a
E) Vi-o las estrell-a-s
Solución:
Clave: D
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Mery Lucy Flores M.
 
Semana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iSemana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iPacoTom14
 
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-iiSolucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-iiAldo Martín Livia Reyes
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 iSolucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 iMery Lucy Flores M.
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
 
Semana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iSemana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-i
 
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-iiSolucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
 
2010 i semana 12
2010   i semana 122010   i semana 12
2010 i semana 12
 
Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
 
Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
 
Semana 01 2016 2
Semana 01 2016 2Semana 01 2016 2
Semana 01 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
 
Semana 10 2010 ii
Semana 10 2010 iiSemana 10 2010 ii
Semana 10 2010 ii
 
Semana 03 2016 2
Semana 03 2016 2Semana 03 2016 2
Semana 03 2016 2
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 iSolucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
 

Similar a Semana 7 2010 ii

Ensayo: influencia memética en el campo social
Ensayo: influencia memética en el campo socialEnsayo: influencia memética en el campo social
Ensayo: influencia memética en el campo socialLucía Zamora
 
Guia de filosofia cap 11 y 12
Guia de filosofia cap 11 y 12Guia de filosofia cap 11 y 12
Guia de filosofia cap 11 y 12Hector Aleman
 
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicaciónPrácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicaciónLucía Zamora
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxEdgarRamirez223694
 
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdfDialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdfElMundodelJeanMJyV7
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Selene Catarino
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la éticaCarlos Gomez
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la éticaCarlos Gomez
 
Segundo avance de la investigación
Segundo avance de la investigaciónSegundo avance de la investigación
Segundo avance de la investigaciónDiana Delgado Bogue
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poderMaria Falla
 
La psicología de piaget
La psicología de piagetLa psicología de piaget
La psicología de piagetAF COMPUTER
 
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoCríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoMarele81
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiamireia4
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiamireia4
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofiamishifu5555
 
El papel de la filosofia ignacio ellacuria
El papel de la filosofia ignacio ellacuriaEl papel de la filosofia ignacio ellacuria
El papel de la filosofia ignacio ellacuriaCatherinePineda5
 
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)JASMANYESPINOZA1
 

Similar a Semana 7 2010 ii (20)

Investigacionfinal
InvestigacionfinalInvestigacionfinal
Investigacionfinal
 
Ensayo: influencia memética en el campo social
Ensayo: influencia memética en el campo socialEnsayo: influencia memética en el campo social
Ensayo: influencia memética en el campo social
 
Guia de filosofia cap 11 y 12
Guia de filosofia cap 11 y 12Guia de filosofia cap 11 y 12
Guia de filosofia cap 11 y 12
 
Corrientes sistémicas
Corrientes sistémicasCorrientes sistémicas
Corrientes sistémicas
 
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicaciónPrácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdfDialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
Segundo avance de la investigación
Segundo avance de la investigaciónSegundo avance de la investigación
Segundo avance de la investigación
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
La psicología de piaget
La psicología de piagetLa psicología de piaget
La psicología de piaget
 
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoCríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
 
Teorías étcias
Teorías étciasTeorías étcias
Teorías étcias
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
 
El papel de la filosofia ignacio ellacuria
El papel de la filosofia ignacio ellacuriaEl papel de la filosofia ignacio ellacuria
El papel de la filosofia ignacio ellacuria
 
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
Semana 1 ( epistemologia del trabajo social)
 

Más de IverSutizal1

Más de IverSutizal1 (20)

Semana 18 2010 ii
Semana 18 2010 iiSemana 18 2010 ii
Semana 18 2010 ii
 
Semana 17 2010 ii
Semana 17 2010 iiSemana 17 2010 ii
Semana 17 2010 ii
 
Semana 16 2010 ii
Semana 16 2010 iiSemana 16 2010 ii
Semana 16 2010 ii
 
Semana 15 2010 ii
Semana 15 2010 iiSemana 15 2010 ii
Semana 15 2010 ii
 
Semana 14 2010 ii
Semana 14 2010 iiSemana 14 2010 ii
Semana 14 2010 ii
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
 
Semana 12 2010 ii
Semana 12 2010 iiSemana 12 2010 ii
Semana 12 2010 ii
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
 
Semana 9 2010 ii
Semana 9 2010 iiSemana 9 2010 ii
Semana 9 2010 ii
 
Semana 8 2010 ii
Semana 8 2010 iiSemana 8 2010 ii
Semana 8 2010 ii
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
 
Semana 4 2010 ii
Semana 4 2010 iiSemana 4 2010 ii
Semana 4 2010 ii
 
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 iiSemana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
 
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 iiSemana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
 
Semana 1 2010 ii
Semana 1 2010  iiSemana 1 2010  ii
Semana 1 2010 ii
 
2010 i semana 19
2010   i semana 192010   i semana 19
2010 i semana 19
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
 
2010 i semana 17
2010   i semana 172010   i semana 17
2010 i semana 17
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
 
2010 i semana 15
2010   i semana 152010   i semana 15
2010 i semana 15
 

Último

institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minasMirkaCBauer
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 

Último (18)

institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 

Semana 7 2010 ii

  • 1. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Habilidad Verbal SEMANA 7 A LA COHESIÓN TEXTUAL Un texto debe mostrar cohesión, esto es, una interdependencia entre los enunciados que lo conforman. Con ello se mantiene el ―discurrir‖ del texto. Los principales recursos que permiten observar la cohesión de un texto son la anáfora (esto es, una referencia a un elemento que ya apareció en el texto) y la catáfora (es decir, una referencia a un elemento que viene después). En resumen, la anáfora es una regresión para hablar del mismo referente, y la catáfora es una anticipación para concitar la atención y la expectativa de lo que se dirá en el tramado del discurso. Empleo de la anáfora La cohesión de un texto se logra con el empleo de anáforas. La función de una anáfora es recoger una parte del discurso ya emitido. Se da cuando a un pronombre o adjetivo se le asigna el significado de su antecedente en el texto: Ejemplos: Julio es ingeniero; él es trabajador y eficiente. Juan estudiará con José. Éste llevará libros y aquél, traerá su laptop. Empleo de la catáfora Se da cuando algunas palabras, como los pronombres, anticipan el significado de una parte del discurso que va a ser emitido a continuación: Éste fue mi pecado: el egoísmo. Lo que piensa es esto: que será perseverante. Luego de engañar al pueblo en su gobierno, se marchó de palacio y perdió todo: su imagen, su credibilidad, su libertad. ACTIVIDAD Lea el siguiente texto e identifique las anáforas textuales presentes en él. Siempre me ha interesado la estupidez, tal vez por una pasión erasmista que me acomete de vez en cuando. No escribiría un elogio de la estulticia, pero sí un tratado sobre ella. Si existe una teoría científica de la inteligencia, debería haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo, incluso, que si se la enseña como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría
  • 2. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 2 enormes beneficios sociales. El primero de ellos –me dejaré llevar de mi optimismo –vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad, pues es un morbo del que todos podemos contagiarnos. Por cierto, un síntoma de estupidez es haber convertido la palabra ―morbo‖ (enfermedad) en un elogio. Si la inteligencia es nuestra salvación, la estupidez es nuestra gran amenaza. Por ello merece ser investigada, como el sida. Solución: Las palabras que son elementos anafóricos, que se refieren a palabras o ideas aparecidas con anterioridad en el texto, son: "que" hace referencia a "erasmista"; "ella", a estulticia"; "la", a estupidez; "ellos", a beneficios sociales; "ello", a lo dicho anteriormente. ACTIVIDAD Lea el siguiente texto e identifique las catáforas textuales presentes en él. - Pero ¿cómo puedes olvidar momentos como los que hemos pasado? Ella se volvió con indignación y, exclamó: - ¡Y quién te ha dicho que yo los haya olvidado! Y después de un instante de silencio, agregó: - Por eso, porque no quiero enloquecerte, prefiero no verte más. Estaba sombría, silenciosa y evasiva. Y de pronto, dijo: - No quiero que pasemos más esos momentos. Y con brutal ironía, agregó: - Esos famosos momentos perfectos. Solución: Las palabras que son elementos catafóricos, que se refieren a palabras o ideas que aparecerán con posterioridad en el texto, después de los dos puntos, son: Exclamó, agregó y dijo. ACTIVIDAD Lea los siguientes enunciados y redacte un texto cohesionado. Enunciados (1) La ciencia de hoy es una realidad compleja. (2) Es bastante difícil dar una definición general de la ciencia. (3) Se puede intentar describir a la ciencia. (4) Se puede poner en evidencia algunos de sus caracteres esenciales, sus fines y sus métodos. (5) Daremos en primer lugar una visión global del conjunto del dominio de la ciencia. (6) Estableceremos la distinción entre ciencia fundamental y ciencia aplicada. (7) Exploraremos la interacción de las distintas disciplinas científicas. (8) Haremos énfasis en la importancia que tiene la técnica en la época actual.
  • 3. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 3 Texto cohesionado ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Solución: La ciencia de hoy es una realidad compleja de la cual es bastante difícil dar una definición general. Pero se puede intentar describirla; es decir, poner en evidencia algunos de sus caracteres esenciales, sus fines y sus métodos. Daremos en primer lugar una visión global del conjunto del dominio de la ciencia; luego estableceremos la distinción entre ciencia fundamental y ciencia aplicada. Finalmente, exploraremos la interacción de las distintas disciplinas científicas y, además, haremos énfasis en la importancia que tiene la técnica en la época actual. COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO 1 Si la religión ha dejado de ser referencia pública para la convivencia ciudadana y si ha pasado a ser referencia opcional de sentido para la realización de los ideales de vida, se debe a que la modernidad ha resaltado un valor por encima de cualquier otro, el de la autonomía. Para el pensamiento moderno, desde el punto de vista moral somos ante todo personas que se autodeterminan diseñando y realizando en libertad sus proyectos de vida, que pueden incluirse o no en un marco religioso. La ética moderna es así ética de la libertad y para la libertad. En su radicalidad esto se nos muestra en la expresión que ya señalara Mill de que no tenemos deberes para con nosotros mismos y para con los otros sólo deberes de respeto de su libertad, de no hacerles daño. Este enfoque tiene el atractivo del subrayado de la libertad, que pasa a ser no sólo condición sino, de algún modo, contenido de la ética, suponiendo en cualquier caso el rechazo de todas las propuestas morales juzgadas heterónomas. Es además un enfoque que tiene como tarea aún pendiente la de la gestación de todas aquellas condiciones sociales que se precisan para que puedan remitirse a él todas las personas - piénsese, por ejemplo, en la situación de muchas mujeres-. Con todo, tiene también sus puntos oscuros. En primer lugar, vivido como mera libertad ―negativa‖ (que no obstaculicen mi libertad) puede derivar hacia el individualismo insolidario. En segundo lugar, tiende a fundamentar la elección de las acciones e incluso de los planes de vida en el hecho de que han sido elegidos más que en el hecho de lo valiosos que en sí sean, con lo cual se camina hacia el relativismo e incluso el emotivismo (elijo lo que me agrada por el hecho de que me agrada), lo que al final devalúa la consistencia de lo que se elige. Esto es, la ética no puede renunciar a remitirse a la autonomía, pero tendrá que hacerlo sin caer en sus trampas, para lo que deberá abrirse a la justicia y a la consistencia intrínseca de lo que elegimos como proyecto de felicidad. Este es otro de los retos de la ética de nuestro tiempo y lugar. 1. El tema central del texto es A) el deber de actuar buscando la justicia social. B) la primacía de la libertad en nuestros planes de vida. C) la libertad en el pensamiento filosófico de J.S. Mill. D) los problemas que plantea la autonomía a la ética.* E) el peligro del individualismo egoísta e insolidario.
  • 4. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 4 Solución: El texto resalta el papel central que para la ética moderna tiene el valor de la autonomía, al mismo tiempo que analiza algunas de las posibilidades y retos que le plantea a la ética. Clave: D 2. El término SUBRAYADO implica una operación cognitiva de A) lineado. B) énfasis. * C) encuadre. D) trazo. E) contexto. Solución: El subrayado consiste en marcar una palabra o frase a la cual se le quiere dar una fuerza expresiva, esto es un énfasis. Clave: B 3. Resulta incompatible con los ideales del autor señalar que A) debemos actuar buscando siempre la justicia social. B) estamos comprometidos en la liberación de los demás. C) tenemos que vivir coherentemente nuestra solidaridad. D) debemos luchar por la igualdad de todos los hombres. E) estamos exceptuados de hacer el bien a los demás. * Solución: La insolidaridad es vista por el autor como un aspecto negativo. Clave: E 4. Es incompatible con el texto afirmar que A) Mill defiende una ética de la libertad y para la libertad. B) para la ética moderna somos seres que se autodeterminan. C) la ética debe despreocuparse del ideal de la dicha humana. * D) la religión ha dejado de ser relevante para la convivencia. E) la ética moderna podría dirigirse hacia el emotivismo. Solución: Por el contrario el texto sostiene que hay que fundar el camino de la felicidad. Clave: C 5. Si la religión tuviese todavía el papel central en la moral, es probable que A) Mill hubiese sido un destacado teólogo. B) la autonomía sea el valor más deseado. C) el valor de la libertad no fuese central. * D) el emotivismo se hubiese impuesto. E) el relativismo fuese la base de la ética. Solución: A partir que del valor de la autonomía se deriva el de la libertad, si la religión fuera todavía relevante el valor central sería el de la heteronomía, del cual no se deriva la libertad. Clave: C
  • 5. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 5 TEXTO 2 En la tradición del pensamiento socialista, la reflexión sobre la justicia ha ido generalmente ligada a la búsqueda de la igualdad entendida como abolición de los privilegios injustificados que los poderosos han sabido acumular a lo largo de los siglos en detrimento de amplias masas de población a las que se les ha despojado arbitrariamente de los rasgos más elementales de lo que sería una vida humana plena. Aunque la obra de Karl Marx no prestó especial atención al termino ―justicia‖, porque pensaba que su significación estaba ligada a esquemas ideológicos engañosos, sin embargo dedicó toda su energía a la lucha intelectual y política por la construcción de un nuevo orden social que fuese más acorde con su propio ideal de los seres humanos como productores libremente asociados, capaces de disfrutar finalmente de sus capacidades de autorrealización. Ahora bien, en su visión de la historia, Marx cree descubrir una serie de mecanismos evolutivos que funcionarían con relativa independencia de la conciencia psicológica y ética de los individuos, de tal modo que sería ociosa y contraproducente cualquier pretensión de introducir reformas sociales en una fase como la capitalista para instaurar una mayor justicia social; en su lugar habría que procurar una transformación revolucionaria del sistema completo para dar paso a una nueva fase evolutiva. En la Crítica del programa de Gotha (1875), Marx expone que, tras la revolución socialista, la distribución de los bienes sociales debe hacerse inicialmente bajo el principio de ―exigir de cada uno según su capacidad, dar a cada uno según su contribución‖; pero más adelante, cuando se alcanzare el más alto estadio de la sociedad comunista, la distribución adoptaría el siguiente principio de justicia: ―de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad‖. Aunque los acontecimientos históricos parecen haber puesto en cuestión muchas de las tesis de Marx, no sería justo descalificar globalmente su aportación teórica. En ese sentido, merece destacarse la idea marxista de que las estructuras económicas y sociales no son algo natural ni inmutable, sino que pueden ser corregidas mediante la acción política, de modo que se podría llegar a configurar un modelo de sociedad que garantizase al máximo la igualdad de oportunidades (no solo la igualdad formal ante la ley) eliminando las estructuras que condenan a millones de seres humanos a una marginación de partida que carece de cualquier tipo de justificación racional. 1. Medularmente el texto, presenta A) los conceptos claves de la ética marxista. B) el concepto de justicia en la obra de Marx.* C) la moral de la clase proletaria para Marx. D) la definición de justicia en el capitalismo. E) las propuestas filosóficas marxistas. Solución: El texto es esencialmente una evaluación de la idea de justicia en la obra de Marx Clave: B 2. En el texto, la expresión SERÍA OCIOSA puede ser remplazada por A) no haría nada. B) estaría errando. C) no tendría utilidad*. D) causaría pérdida. E) aportaría mucho.
  • 6. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 6 Solución: El autor señala que ―sería ociosa y contraproducente cualquier pretensión de introducir reformas sociales en una fase como la capitalista para instaurar una mayor justicia social‖ por lo cual se colige que no tendría utilidad. Clave: C 3. Se infiere de lo dicho por el autor, que A) la justicia no se relaciona con la búsqueda de la igualdad. B) ninguna tesis de Marx merece tener vigencia hoy en día. C) Marx confirió preferente atención al concepto de justicia. D) llegar a alcanzar la justicia está en el poder de los hombres.* E) para Marx se puede lograr la justicia en el capitalismo. Solución: El texto destaca la idea marxista de que ―las estructuras económicas y sociales no son algo natural e inmutable, sino que pueden ser corregidas mediante la acción política‖ de ahí que se pueda seguir que está en manos de los hombres lograr la justicia. Clave: D 4. Se contradice con lo sostenido en el texto afirmar que A) la igualdad se entiende como acabar con los privilegios de los poderosos. B) se puede fundamentar racionalmente cualquier forma de exclusión.* C) el término ―justicia‖ tenía una significación ideológica engañosa para Marx. D) Marx en su visión de la historia cree descubrir mecanismos evolutivos. E) se puede pasar a una nueva fase en la historia luego de una revolución. Solución: Al final del texto el autor sostiene que la marginación ―carece de cualquier tipo de justificación racional‖. Clave: B 5. Si se consiguiera establecer la justicia social plena en el capitalismo, entonces la visión de la historia marxista A) se vería verificada totalmente. B) podría aplicarse plenamente. C) habría sido negada por los hechos. D) se habría cumplido parcialmente E) se complementaría con el capitalismo. Solución: El autor indica que para Marx sería ocioso y contraproducente, introducir reformas sociales en el capitalismo para instaurar una justicia social. Clave: C
  • 7. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 7 SEMANA 7 B TEXTO 1 El pensamiento filosófico de Ingenieros fue muy cercano al positivismo comtiano, aunque no se adhirió dogmáticamente a todos sus puntos de vista. Su reconfortante libertad de pensamiento adoptó el positivismo más bien como un horizonte conceptual y no como una doctrina fija e irrefragable. Es más, criticó prolijamente algunos postulados asumidos por filósofos positivistas y bebió de otras fuentes para enriquecer su perspectiva filosófica. Por todo lo anterior, una manera más certera de entender su posición filosófica es adscribirla al monismo naturalista. Es este monismo naturalista (la realidad es una sola, la materia, con varios niveles de organización) el que lo indujo a analizar con actitud científica los tópicos más diversos de la psicología y la moral. Pensaba Ingenieros que la metafísica es el único género filosófico que no puede convertirse en ciencia (ciertamente, una idea defendida por el positivismo) y de ahí extrajo la conclusión de que la filosofía, en sentido estricto, es metafísica (una idea no muy compatible con el positivismo de escuela). Dado que la filosofía es puramente metafísica, Ingenieros constata una situación paradójica en el escenario decimonónico: Tanto el positivismo como su corriente antagónica, el espiritualismo, tornaron imposible el progreso de la metafísica. El positivismo, en virtud de los terribles anatemas que dirigía contra ella; el espiritualismo, al caer en las supercherías del misticismo. Ahora bien, Ingenieros cree que se puede salir del impasse mediante la renovación de la metafísica filosófica. Si la ciencia estudia el ámbito de la experiencia, entonces la metafísica se aboca a lo inexperiencial. Lo inexperiencial no equivale a lo incognoscible, como pretendía Spencer (en este punto muy influido por Kant). Lo inexperiencial se refiere a la índole de nuestro conocimiento, no a la imposibilidad de conocer. Dado que los objetos son infinitamente variables, la experiencia (de suyo, limitada) no puede abarcarlos por completo. En consecuencia, los problemas que no son susceptibles de formularse en un lenguaje de experiencia son inagotables. De este corolario Ingenieros infiere que la metafísica no acabará nunca. Por ello, el maestro de Palermo habla del porvenir de la filosofía, esto es, de la metafísica. Las tesis de la metafísica no pueden contrastarse por medio de la experiencia, pero esto no quiere decir que se presten a todo tipo de especulación sin control. En definitiva, los criterios que deben primar son el de la consistencia lógica y el principio de plausibilidad (esto es, una tesis metafísica debe apoyarse en argumentos no falaces). 1. Cuando el autor pondera el pensamiento de Ingenieros, destaca su A) posición monista. B) credo positivista. C) talante crítico.* D) adhesión metafísica. E) fe cientificista. Aunque Ingenieros se adscribía al positivismo, el autor pondera su libertad de pensamiento que lo lleva a hacer una crítica. En consecuencia, el autor reconoce el talante crítico de Ingenieros (C). 2. ¿Cuál es el tema central del texto? A) El concepto de lo inexperiencial en la obra de Ingenieros. B) El monismo naturalista en el pensamiento de José Ingenieros. C) La naturaleza y porvenir de la metafísica, según Ingenieros.* D) El positivismo sui generis del maestro José Ingenieros. E) La paradoja de la metafísica del siglo XIX y la crítica de Ingenieros.
  • 8. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 8 Aunque el texto habla, en general, del pensamiento filosófico de Ingenieros y hace varias incisiones en él, se centra en su noción de metafísica (filosofía, en puridad) y su largo porvenir. Un dato adicional: el título del libro que se reseña es justamente El porvenir de la filosofía (C). 3. Por la forma como presenta el pensamiento de Ingenieros, se puede inferir que el autor del texto A) considera que la obra de Ingenieros ya ha sido largamente superada. B) no concuerda con su noción estipulativa de filosofía y metafísica. C) no comparte la fuerte crítica de Ingenieros contra el misticismo. D) se adhiere a todos los postulados del positivismo de escuela. E) guarda mucha simpatía hacia las ideas defendidas por Ingenieros.* Por los adjetivos utilizados, se puede colegir que el autor tiene respeto y admiración por las ideas del gran maestro (E). 4. ¿Cuál es el significado del adverbio PROLIJAMENTE utilizado en el texto? A) Con esmero.* B) Con cierto temor. C) Excelentemente. D) Persuasivamente. E) Con algo de verdad. Criticar prolijamente es formular una crítica muy cuidadosa que incluye muchos detalles (A). 5. Cabe inferir del texto que Ingenieros es un crítico A) de la teoría moral de Herbert Spencer. B) de la filosofía estética de Immanuel Kant. C) del materialismo como doctrina filosófica. D) de la tesis dualista del francés R. Descartes.* E) de los postulados de la ciencia experimental. A partir del texto, sólo se puede inferir del texto que Ingenieros es un crítico del cartesianismo ya que el monismo se opone al dualismo. Las demás opciones no se pueden inferir sobre la base del texto. Por ejemplo, de la crítica de la gnoseología de Spencer no se infiere que también critique su moral (D). 6. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto? A) José Ingenieros como todo pensador libre asimiló tesis de varias corrientes filosóficas. B) Herbert Spencer sostenía que fuera de la experiencia el conocimiento era imposible. C) Para José Ingenieros, el conocimiento de la metafísica tiene un elevado estatuto científico.* D) El conocimiento experiencial tiene límites en la aprehensión de sus objetos de indagación. E) La plausibilidad es un criterio importante en la evaluación de las proposiciones metafísicas.
  • 9. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 9 Enunciado nítidamente incompatible, por cuanto Ingenieros está de acuerdo, en este punto, con el positivismo que sostiene que la metafísica no es ni puede ser ciencia (C). 7. Si el conocimiento experiencial pudiese abarcar la totalidad de los objetos, A) la ciencia caería en una paradoja irresoluble. B) la metafísica como tal sería superflua.* C) el positivismo estaría del todo errado. D) ya no habría ciencia experimental. E) el conocimiento no tendría sentido. La metafísica es necesaria en la medida en que la experiencia no puede abarcar completamente el objeto. 8. Si las tesis metafísicas se pudiesen verificar por medio de la experiencia, A) el lenguaje de la experiencia sería algo absurdo. B) la metafísica sería un conocimiento especulativo. C) Ingenieros seguiría teniendo toda la razón. D) la metafísica sería una disciplina científica. E) se corroboraría la posición del positivismo. Dada la condición del enunciado, la metafísica se abocaría a lo experiencial. Ergo, sería un saber científico (D). 9. Se infiere del texto que Kant A) habría estado de acuerdo con todas las ideas de Ingenieros. B) habría criticado todas las tesis del positivismo comtiano. C) negaba la posibilidad de un conocimiento metafísico.* D) estuvo muy influido por el pensamiento de Spencer. E) Habría negado que la ciencia estudiase lo experiencial. A partir de la ecuación inexperiencial = incognoscible, se infiere que Kant no abogaba por un conocimiento metafísico (C). 10. Ingenieros se aleja del positivismo porque éste A) rechaza la doctrina monista. B) cae en supercherías místicas. C) ataca la noción de experiencia. D) censura al espiritualismo. E) recusa el conocimiento metafísico.* Aunque Ingenieros se adhiere a algunos postulados positivistas, también tiene una posición discrepante. El punto de discrepancia fundamental es la actitud hacia la metafísica (E).
  • 10. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 10 TEXTO 2 Los investigadores utilizan generalmente una de dos teorías para explicar por qué a la gente le gustan las películas de terror. La primera es que la persona no está realmente asustada, sino excitada con la película. La segunda explicación es que está dispuesta a soportar el terror para gozar de un sentimiento eufórico de alivio en el final. Pero un nuevo estudio de Eduardo Andrade (Universidad de California en Berkeley) y Joel B. Cohen (Universidad de Florida) argumenta que ninguna de estas teorías es correcta. "Creemos que es necesaria una reevaluación de las dos explicaciones dominantes sobre por qué voluntariamente la gente consume experiencias ‗negativas‘. Ambas explicaciones asumen que la gente no puede experimentar emociones negativas y positivas simultáneamente", explican Andrade y Cohen. Y ahí está el fallo, según ellos, ya que es incorrecto suponer ello. Es decir, Andrade y Cohen argumentan que los espectadores de películas de terror son felices al ser infelices. Este nuevo enfoque de la emoción revela que la gente experimenta emociones negativas y positivas simultáneamente. Las personas, según ellos, realmente pueden disfrutar siendo asustadas, no sólo por la sensación de alivio que experimentan cuando desaparece la amenaza. En ese sentido, los autores sostienen que los momentos más placenteros de un acontecimiento particular pueden ser también los que más miedo inspiren. Andrade y Cohen desarrollaron y utilizan una nueva metodología para hacer el seguimiento de los sentimientos negativos y positivos al mismo tiempo. Su método podría aplicarse a otras experiencias que tienden a despertar sensaciones de peligro, disgusto y hasta terror, pero que al mismo tiempo son del agrado de quienes las practican, como es el caso de los deportes extremos o de alto riesgo. 1. El texto se centra en la preferencia por las películas de terror como efecto de A) la experimentación simultánea de emociones negativas y positivas.* B) un placer ecuménico de los espectadores por películas dinámicas. C) los rasgos bipolares de todos los sentimientos y emociones humanos. D) los altos componentes estéticos de las historias de talante macabro. E) los fundamentos del fanatismo por los deportes de riesgo muy elevado. Solución: A partir de las investigaciones de Andrade y Cohen, el autor presenta el tercer enfoque de estos: revela que la gente experimenta emociones negativas y positivas simultáneamente. Clave: A 2. En el primer párrafo, el término ARGUMENTAR se entiende como A) refutar. B) disponer. C) reservar. D) preguntar. E) sustentar.* Solución: El estudio argumenta que las dos tesis no son adecuadas y como se trata de una investigación el sentido es sustentar. Clave: E 3. Es incongruente con el texto afirmar que A) un suceso terrorífico podría convertirse en algo hilarante. B) las películas de terror gozan de gran aceptación del público. C) es inviable la experimentación de sensaciones antagónicas.* D) el espectador deliberadamente se expone a escenas dantescas. E) El miedo puede inducir sensaciones de satisfacción plena.
  • 11. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 11 Solución: Andrade y Cohen argumentan que los espectadores de películas de terror son felices al ser infelices. Este nuevo enfoque de la emoción revela que la gente experimenta emociones negativas y positivas simultáneamente. Clave: C 4. Se colige del texto que una película de terror A) estimula la práctica de deportes de alto riesgo. B) presenta escenas que inhiben las sensaciones positivas. C) revelaría los meandros de los sentimientos humanos.* D) indefectiblemente carece de calidad en el aspecto estético. E) resulta incapaz de suscitar un sentimiento de euforia. Solución: Las personas, según Andrade y Cohen, realmente pueden disfrutar siendo asustadas, no sólo por la sensación de alivio que experimentan cuando desaparece la amenaza. En ese sentido, los autores sostienen que los momentos más placenteros de un acontecimiento particular pueden ser también los que más miedo inspiren. Andrade y Cohen desarrollaron y utilizan una nueva metodología para hacer el seguimiento de los sentimientos negativos y positivos al mismo tiempo. Entonces se colige del texto que una película de terror revelaría los meandros de los sentimientos humanos. Clave: C 5. Si un psicólogo afirmara que una película de terror solo genera miedo e infelicidad en el espectador A) este debería reemplazarla, de inmediato, por un género más constructivo. B) los investigadores Andrade y Cohen respaldarían dicha aseveración. C) tal sentencia se opondría a los tres enfoques sobre la afición por este género.* D) dicha aserción sería el cuarto enfoque de explicación sobre los emociones. E) entonces las sensaciones opuestas y simultáneas carecerían de asidero. Solución: Del texto se desprende que hay tres enfoques para explicar por qué a la gente le gustan las películas de terror. Hay cierto placer que experimentan los espectadores. Entonces si un psicólogo afirmara que una película de terror solo genera miedo e infelicidad en el espectador. Tal afirmación se opondría a los tres enfoques sobre la afición por este género. Clave: C TEXTO 3 La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal. Ayuda a restablecer los ritmos fisiológicos y quizá contribuya a regular el ciclo del sueño. No es de extrañar que se hayan elogiado sus virtudes para aliviar las molestias causadas por los cambios de horario al hacer viajes largos en avión —ésta sigue siendo su aplicación más probada— y como somnífero universal. Pero el mayor éxito de la melatonina se debe al temor de la gente a envejecer.
  • 12. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 12 La concentración en el organismo de hormonas como la testosterona, los estrógenos y la melatonina es un índice de la juventud de una persona, pues alcanza su mayor magnitud en los adultos jóvenes y disminuye a un ritmo constante en la edad madura y la vejez. Si mantuviéramos la concentración propia de la juventud, ¿podríamos combatir los efectos del envejecimiento? Ciertos experimentos realizados con ratas y ratones parecían indicar que sí. El oncólogo estadounidense William Regelson y el inmunólogo italiano Walter Pierpaoli trasplantaron las glándulas pineales de unos ratones jóvenes a unos de edad mediana y avanzada para incrementar su concentración de melatonina, y éstos "rejuvenecieron a ojos vistas", según escribieron los médicos en su libro The Melatonin Miracle ("El milagro de la melatonina"), publicado en 1995. Sin embargo, en el Journal of the American Medical Association apareció después un artículo que expresaba algunas reservas sobre la melatonina; entre ellas que puede reducir la fertilidad de ambos sexos e inhibir el deseo sexual de los varones, y que constriñe las arterias cerebrales de las ratas. En abril de 1997, el Instituto Nacional de la Senectud de Estados Unidos emprendió una campaña en los medios informativos desaconsejando el uso de remedios hormonales contra el envejecimiento por el peligro que entrañan. Los expertos de la institución advierten que no se ha comprobado que la melatonina tenga las propiedades rejuvenecedoras que se le atribuyen, y no aconsejan tomar preparados hormonales si no es bajo la supervisión de un médico. 1. En última instancia, el autor del texto trata de advertir A) los beneficios terapéuticos de la hormona melatonina. B) las causas del envejecimiento prematuro en el ser humano. C) las reacciones adversas del organismo al consumir melatonina.* D) los experimentos para inducir la longevidad de los roedores. E) los peligros letales por consumir preparados hormonales. Solución: En el cuarto párrafo del texto, el autor se centra en advertir sobre las reacciones adversas del organismo al consumir melatonina. Clave: C 2. Que la melatonina sea un regulador del ciclo del sueño es algo A) comprobado. B) imposible. C) inverosímil. D) conjetural.* E) antinómico. Solución: Es todavía una hipótesis. 3. Se puede colegir que la melatonina A) restablece los ritmos fisiológicos del organismo. B) coadyuva a la regeneración de las células enfermas. C) alcanza su mayor concentración en la edad provecta. D) tiene gran efectividad para combatir el insomnio.* E) propicia la dilatación de las arterias cerebrales.
  • 13. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 13 Solución: La melatonina es una hormona que ayuda a restablecer los ritmos fisiológicos y quizá contribuya a regular el ciclo del sueño. Aliviaría las molestias causadas por los cambios de horario al hacer viajes largos en avión —ésta sigue siendo su aplica- ción más probada— y como somnífero universal. Clave: D 4. Si se comprobara fehacientemente que la alta concentración de melatonina incide en el rejuvenecimiento de un ser vivo, A) podría ser empleada como un potente somnífero. B) sería prescindible las hormonas testosterona y estrógeno. C) su consumo sería muy proficuo para el ser humano. D) se refutaría tajantemente sus consecuencias perniciosas. E) se corroboraría los resultados experimentales de W. Regelson.* Solución: El oncólogo estadounidense William Regelson y el inmunólogo italiano Walter Pierpaoli trasplantaron las glándulas pineales de unos ratones jóvenes a unos de edad mediana y avanzada para incrementar su concentración de melatonina. Los resultados que obtuvieron fue que estos roedores "rejuvenecieron a ojos vistas‖. Clave: E 5. En el texto, CONSTANTE es antónimo de A) patente. B) frecuente. C) errático.* D) silente. E) predecible. Un ritmo constante alude a un patrón muy regular y sistemático. Se opone a ‗errático‘. SERIES VERBALES Señale el término que no corresponde a la serie verbal. 1. A) prístino B) antiguo C) pretérito D) remoto E) perspicuo.* Sol.: serie de palabras que corresponden a lo pasado. 2. A) farragoso B) ominoso* C) abigarrado D) babélico E) laberíntico Sol.: serie de palabras que corresponden al caos. 3. A) renuente B) refractario C) mordaz* D) indisciplinado E) díscolo Sol.: serie de palabras que corresponden a lo rebelde. 4. A) acendrado B) purificado C) hilarante* D) impoluto E) acrisolado Sol.: serie de palabras que corresponden a lo puro y sin mancha.
  • 14. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 14 5. Insomnio, modorra; somnolencia, letargo; óbice, facilidad; A) alborozo, exultación* B) magnitud, opulencia C) perspicacia, intrepidez D) aliciente, diligencia E) interés, desempeño Sol.: Relación mixta: antonimia, sinonimia, antonimia. 6. Hilarante, patético; ameno, tedioso; pernicioso, útil; A) indefenso, inerme B) ileso, incólume C) infausto, feliz* D) luctuoso, lamentable E) histriónico, gracioso Sol.: Relación analógica antonimia SEMANA 7 C TEXTO 1 El álgebra ha nacido históricamente del intento de resolver los problemas inversos de la aritmética común, esto es, aquellos en los que tenemos que encontrar un número desconocido tal que realizadas ciertas operaciones sobre él nos lleva a un resultado predeterminado. El razonamiento en estos problemas se sirvió primero del lenguaje ordinario. Por eso esta primera álgebra se llama ―álgebra retórica‖. El procedimiento era tan fatigoso que pronto fueron introduciéndose símbolos diversos de las palabras comunes, con finalidades, ante todo, de abreviatura. Esos símbolos no eran, pues, más que abreviaturas aplicadas a algo que esencialmente seguía siendo lenguaje ordinario literario. Se observaban las reglas comunes de la sintaxis natural, pero palabras que se presentaban regular y repetidamente podían sustituirse más concisamente por ciertos símbolos especiales. El resultado fue un tipo de álgebra que se llama ―álgebra sincopada‖. La síncopa era útil en la medida en que reducía el trabajo material de escribir expresiones largas, o la lectura de argumentaciones algo extensas, pero no facilitaba el proceso de razonamiento mismo. La mera abreviatura de nombres, o su sustitución por signos y letras, no era suficiente para eso. Era necesaria una ruptura clara con la tradición lingüística común. En aquel momento el verdadero progreso dependía, no de la elaboración de un vocabulario más conveniente, sino de una drástica modificación del modo de combinar las palabras o los signos. Sólo cuando el álgebra desarrolló su propia sintaxis, libre de las irregularidades de la sintaxis del lenguaje común, empezó a alcanzar su madurez. El álgebra moderna, en la que la sintaxis especial está construida de tal modo que cada variación de la estructura lingüística corresponde a un modo de pensar y sólo a uno, de tal modo que la manipulación mecánica del lenguaje puede efectivamente ayudar a elaborar la argumentación, se llama ―álgebra simbólica‖. El nacimiento del álgebra simbólica a partir del álgebra retórica de Diofanto, los hindúes y los árabes, ha sido obra colectiva de varios competentes matemáticos renacentistas, principalmente italianos. Los más eminentes de ellos, cuyos nombres vale la pena citar fueron Regiomontanus, Paccioli, Stifel, Tartaglia, Cardano, Record, Ferrari, Bombelli, Stevin y, sobre todo, Vieta. Sus vidas cubren el período 1436-1620. No pueden compararse con los grandes matemáticos del siglo XVII, pero todos ellos contribuyeron suprema y decisivamente al progreso científico. La matemática moderna sería sencillamente imposible sin su extenso, hermoso y adaptado simbolismo. Aquella pléyade
  • 15. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 15 de algebristas del Renacimiento puso los fundamentos de ese simbolismo básico a la matemática moderna. El origen de la matemática moderna puede situarse en Descartes. Pero él y sus inmediatos sucesores pudieron dar las grandes zancadas que dieron gracias al álgebra elemental que encontraron, esencialmente análoga a la nuestra, ya preparada por los matemáticos renacentistas. 1. El texto trata fundamentalmente sobre A) el reemplazo del lenguaje habitual por la simbología en el álgebra. B) el origen de la matemática moderna a partir del filósofo Descartes. C) el surgimiento del álgebra simbólica a partir del álgebra retórica.* D) un análisis histórico y doctrinal del fundamento del álgebra moderna. E) cómo fue la creación de una sintaxis propia del álgebra moderna. Se trata de una historia del álgebra enmarcada en dos momentos. 2. En el texto, el sentido del término OBSERVABAN es A) miraban. B) destinaban. C) incorporaban. D) aplicaban.* E) codificaban. Tal como se usa la palabra, el referido verbo se entiende como aplicación. 3. Es incompatible con el texto afirmar que A) el álgebra moderna se liberó de las irregularidades de la sintaxis común. B) el álgebra sincopada reduce las expresiones largas a expresiones simples. C) el álgebra sincopada logró desarrollar un nivel autónomo de sintaxis.* D) la matemática moderna sería imposible sin un simbolismo abstracto. E) el álgebra surgió del intento de resolver los problemas de la aritmética. El álgebra sincopada todavía se enmarca en el lenguaje corriente. 4. Resulta incongruente con el texto aseverar que A) en sus inicios, el álgebra recurría al lenguaje común para sus representaciones. B) hay cierta continuidad histórica entre los matemáticos renacentistas y Descartes. C) sin el desarrollo de una nueva sintaxis, habría sido imposible el álgebra simbólica. D) los hindúes y los árabes llegaron a desarrollar una forma de álgebra retórica. E) las sintaxis del lenguaje común y del álgebra actual tienen la misma estructura.* El álgebra actual ha desarrollado un nuevo lenguaje, diferente al ordinario. 5. En relación al álgebra sincopada, se puede inferir que A) seguía guiándose por la estructura del lenguaje ordinario.* B) resultó ser un álgebra inapropiada porque era muy trabajosa. C) en ella se elaboró la sintaxis que utiliza el álgebra simbólica. D) con ella el álgebra llega a alcanzar su madurez simbólica. E) superó las limitaciones de la tradición lingüística común. El álgebra sincopada solamente es una abreviación. Por ello todavía depende del lenguaje ordinario.
  • 16. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 16 6. Se infiere del texto que la sintaxis del álgebra simbólica A) fue una conquista alcanzada por los griegos de la Antigüedad. B) tenía la finalidad de facilitar el proceso de razonamiento. C) se creó para perfeccionar a la sintaxis del lenguaje común. D) incrementaba todas las irregularidades del lenguaje cotidiano. E) se creó con el fin de coadyuvar en el proceso de razonamiento * El razonamiento se torna más poderoso con el simbolismo matemático especial. 7. Si el álgebra sincopada hubiera construido una nueva sintaxis, A) el origen de la matemática moderna tendría que remontarse a la retórica. B) la sintaxis del álgebra moderna tendría que haberse complicado más. C) habría sido de ayuda eficaz en el mismo proceso de razonamiento. * D) el inicio de la matemática moderna se fijaría en el retórico Diofanto. E) la sintaxis del álgebra no tendría necesidad de usar signos y letras. Se puede deducir que una nueva sintaxis era vital para potenciar las inferencias matemáticas. Por ende, se puede hacer la extrapolación indicada en la opción C. 8. Se infiere del texto que la sintaxis del álgebra simbólica A) emplea los giros y símbolos del lenguaje cotidiano. B) generaliza la técnica del álgebra sincopada. C) consiste en una abreviatura de palabras. D) conlleva la presencia de términos coloquiales. E) está determinada por el criterio de simetría.* El principio de orden y simetría es esencial en el nuevo simbolismo matemático. 9. Si Descartes hubiese creado la matemática moderna sobre la base exclusiva de Diofanto, A) habría tenido que hacer un esfuerzo verdaderamente titánico.* B) su labor podría considerarse como un epítome simplificador. C) no habría tenido que desarrollar nuevas reglas sintácticas. D) el álgebra moderna sería esencialmente una obra hindú. E) solamente habría empleado la síncopa como procedimiento. Descartes se benefició por los grandes avances intermedios entre la obra de Diofanto y la propia empresa cartesiana. Sin estos avances intermedios, la empresa hubiese sido titánica por el ingente esfuerzo que implicaría llevarla a cabo. 10. En la matemática moderna, las reglas combinatorias de signos deben garantizar A) la creatividad. B) la abreviación. C) la univocidad.* D) la extensión. E) la variación. Se trata de una forma de escapar de la multivocidad del lenguaje ordinario.
  • 17. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 17 TEXTO 2 La visión que nos ofrecen los textos literarios medievales en romance es siempre sospechosa de parcialidad. Ponen al lector en el riesgo de entender que reflejan la totalidad de la época. Toda lectura de estos textos debe acompañarse de la noción evidente de que alumbran solo una porción de la totalidad literaria de este periodo, en el que toda la cultura cristiana se expresa en latín y en el que florece una espléndida literatura en árabe y hebreo. Acontece, pues, que el avance de lo romance sobre lo latino es sobremanera lento. A la manera como en una maniobra militar advertimos que los distintos bastiones de una fortaleza pasan lenta y gradualmente a manos del enemigo, así también la inmensa máquina intelectual de la cultura cristiana, apoyada en el uso del latín, no cede sino muy lentamente sus reductos. No está de más, por tanto, recordar que, al tiempo en que se escribían los modestos poemas iniciales de nuestra lengua, una ancha producción seguía fiel al cauce latino, sobre todo, claro está, en la medida que esta producción se aproximaba a los círculos donde se asentaba el poder, es decir, a la Iglesia. ―Clerecía‖ equivalía, como es notorio, a ―cultura‖. El humanismo renacentista volverá a poner en uso el latín clásico, que ha seguido usándose para la filosofía y para la ciencia hasta el siglo XVIII. Es necesario señalar que la delgada veta de literatura escrita en romance que ha llegado hasta nosotros no refleja, sino en pequeñísima parte, una más abundante floración literaria que, transmitida por vía oral, no ha alcanzado a ser fijada en textos escritos o nos ha llegado en forma fragmentaria o parcial. Además, nos es necesario aducir, para fijar el perfil de esta época inicial, que los primeros documentos literarios romances nos dan, inequívocamente, el tono de una cultura fronteriza. Tanto las jarchas o cancioncillas de amigos mozárabes como el propio Poema del Cid son, ciertamente, expresivos de una raya o línea divisoria, a caballo de dos realidades diversas: la cristiana y la oriental musulmana o hebrea. 1. El autor del texto tiene la intención de A) dilucidar la envergadura de la literatura medieval romance.* B) describir la total producción literaria medieval cristiana. C) explicar la relación entre literatura árabe y cultura latina. D) narrar el súbito proceso de transición del latín al romance. E) hacer una apología de los textos medievales en romance. Solución: El autor del texto muestra la intención de explicar la naturaleza de la literatura medieval romance, de allí que alerta al lector sobre sus características, como la parcialidad, o una manifestación fronteriza frente a una sociedad heterogénea. Clave: A 2. En el texto, el sentido del término ADUCIR es A) inferir. B) sentenciar. C) alegar.* D) expresar. E) rebatir. Solución: El término ADUCIR puede ser reemplazado por ALEGAR, pues significa exponer pruebas para fundar alguna pretensión. Clave: C
  • 18. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 18 3. Resulta incongruente con el texto afirmar que A) el Poema del Cid evidencia la convivencia de cristianos y musulmanes. B) las jarchas son una muestra del confín entre cristianos y musulmanes. C) los textos en romance reflejaban sesgadamente la época medieval. D) en el s. XIII, el latín persistía en los textos producidos por el clero. E) la literatura romance abordó cabalmente el pensamiento medieval.* Solución: En el texto se afirma ―La visión que nos ofrecen los textos literarios medievales en romance es siempre sospechosa de parcialidad‖ Por tanto, no abordó cabalmente el pensamiento medieval. Clave: E 4. Se colige del texto que la literatura medieval en romance A) era de menor cuantía con relación a la producción en latín.* B) refleja fehacientemente el desarrollo intelectual de la época. C) fue desdeñada por los intelectuales musulmanes y hebreos. D) se producía profusamente en el seno la cultura cristiana. E) fue encomiada por el los autores humanistas renacentistas. Solución: El autor sostiene que la delgada veta de literatura escrita en romance que ha llegado hasta nosotros, no ha alcanzado a ser fijada en textos escritos o nos ha llegado en forma fragmentaria o parcial. Se deduce que era de menor cuantía con relación a la producción en latín que gozaba de privilegio. Clave: A 5. Si las jarchas expresaran únicamente la cosmovisión árabe, no se podría visualizar en ellas un sentimiento A) medieval. B) estético. C) islámico. D) histórico. E) cristiano.* Dado que perderían su carácter híbrido, no expresarían valores cristianos. TEXTO 3 La pregunta por la felicidad no requiere una respuesta meramente conceptual. En este sentido, una ética de la felicidad que se precie de tal debe ser, a la vez, una ética de la responsabilidad. No sólo porque en caso contrario estaría en cuestión nuestra coherencia ética, sino porque habríamos asumido la esperpéntica función de representar los rasgos más despreciables del bufón en el nuevo (des)orden mundial. Pensar la geografía de la felicidad es comenzar a ofrecer mediaciones históricas, éticas y políticas, para que ese deseo radical de plenitud humana no sea privilegio de unos pocos. Nunca como ahora habíamos tenido una conciencia tan clara de que están puestas las condiciones técnicas y legales para hacer posible la felicidad de todos ―sobre los pies‖ y no sólo ―en la cabeza‖. Una ética de la felicidad debe ser a la vez una ética de la responsabilidad consciente de la precariedad de sus propuestas. Ya no es posible pensar con seriedad las condiciones de la felicidad sin las condiciones de la justicia; dicho con otras palabras, es preciso reconstruir el sentido que pueda tener una ética de la felicidad desde la posibilidad real de una vida humana digna para todos.
  • 19. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 19 La precariedad en las propuestas requiere, necesariamente, la firmeza en las convicciones. Mientras que en el mal llamado ―tercer mundo‖ la carencia de posibilidades de humanización puede hacer gratuita la reflexión sobre la felicidad, en el ―primer mundo‖ el exceso de posibilidades puede permitirnos el vanidoso lujo del escepticismo y del relativismo moral. Para esta tarea será preciso introducir –ante todo- ciertas dosis de serenidad y clarificación no sólo donde se da la simplificación o el reduccionismo, sino también donde se postula la ―guerra de todos contra todos‖ o el ―sálvese quien pueda‖ como únicos principios de felicidad. 1. Fundamentalmente, el autor propugna que A) una ética de la felicidad también debe implicar una de responsabilidad.* B) los países del primer mundo se conviertan en países de tercer mundo. C) hay de dedicarse a pensar una ética de la felicidad como algo ficticio. D) la política económica del primer mundo debe orientarse al lucro. E) la filosofía proponga una alternativa al individualismo en la moral. Solución: El autor plantea ésta necesidad al principio del texto y luego desarrolla éste planteamiento. Clave: A 2. La expresión EN LA CABEZA tiene el sentido de en A) la esperanza. B) el cielo. C) la prudencia. D) el pensamiento.* E) el sentimiento. Solución: Para el autor las propuestas éticas deben concretarse, luego no se trata de quedarse en la especulación, la teoría, el pensamiento. Clave: D 3. Se desprende del texto que A) es posible pensar la felicidad sin pensar la justicia. B) el primer mundo debe crecer a costas del tercer mundo. C) la plenitud humana solo debe ser derecho de algunos. D) la felicidad no puede basarse en el individualismo.* E) el tercer mundo puede darse el lujo del relativismo moral. Solución: El autor sostiene que: ―es preciso reconstruir el sentido que pueda tener una ética de la felicidad desde la posibilidad real de una vida humana digna para todos‖, lo opuesto a cualquier propuesta individualista para alcanzar la felicidad. Clave: D 4. Es incompatible con lo sostenido en el texto afirmar que A) no puede haber felicidad plena sin justicia para todos. B) es posible conseguir una vida humana digna para todos. C) la ética no puede darse sin responsabilidad por los otros. D) existen condiciones técnicas para la felicidad en el planeta. E) cada ser humano debe hacerse responsable solo de sí mismo.*
  • 20. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 20 Solución: Afirmar éste enunciado, seria sostener un individualismo extremo, totalmente contrario a la ética de la responsabilidad que propone el autor. Clave: E 5. Si la conclusión del texto, respecto de la relación de la ética con la responsabilidad, se aplicara al campo social, A) las ciencias sociales tendrían que ser solamente teóricas. B) las sociedades en el mundo no deberían ser excluyentes.* C) las diferencias entre las clases sociales deberían crecer. D) el pensamiento ético debería ser solamente teórico y formal. E) el estado debería fomentar el pensamiento ético-filosófico. Solución: Del texto se puede concluir la necesidad de hacernos responsables de todos, de ahí que en el campo social no se pueda excluir a nadie de las condiciones para la búsqueda de la felicidad. Clave: B ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. I) Actualmente se pueden congelar espermatozoides y óvulos, para posteriormente ser utilizados. II) En 1984, se logró congelar por primera vez un embrión y posteriormente utilizarlo para engendrar un nuevo ser. III) Desde entonces la crioconservación de embriones humanos se ha convertido en una práctica rutinaria en todas las clínicas de fertilidad. IV) Los embriones congelados que se extraen de una mujer pueden implantarse en la misma mujer con posterioridad sin ningún problema. V) También pueden trasplantarse en otras mujeres que no son fértiles y no pueden producir óvulos propios. A) I * B) II C) III D) IV E) V Solución: l tema es la congelación de embriones. La oración I se elimina por impertinencia. Clave: A 2. I) La ingeniería genética puede alterar o introducir genes en el genoma de un ser vivo que carece de ellos. II) Las aplicaciones de la ingeniería genética se dan en animales y en seres humanos. III) En las plantas se intenta crear variedades más resistentes al clima, con mayor poder nutritivo, de mayor tamaño, etc. IV) En los animales se obtienen variedades ganaderas de mayor rendimiento, de más rápido crecimiento. V) En la especie humana se intentan curar determinadas enfermedades genéticas (terapia génica). A) I B) II* C) III D) IV E) V Clave: B
  • 21. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 21 Solución: El tema es la ingeniería genética. La oración II se encuentra contenida en las oraciones III, IV y V. Se elimina por redundancia. 3. I) El aceite de rosa mosqueta se ha convertido en el mejor aliado para la piel gracias a sus numerosas aplicaciones cosméticas y dermatológicas. II) Este aceite es muy ligero y se absorbe rápidamente, su pH es de 5.1 lo que le hace afín a la piel. III) El aceite de rosa mosqueta tiene una textura ideal para el tratamiento de la piel. IV) Se suelen usar en aplicaciones a la piel desde una a tres aplicaciones al día con masajes circulares para lograr que la piel la absorba. V) Sus resultados suelen notarse desde la cuarta a la octava semana de tratamiento continuo. A) I B) II C) III* D) IV E) V Solución: El tema es la aplicación dermatológica del aceite de rosa mosqueta. La oración III se encuentra contenida en las oraciones I, y II. Se elimina por redundancia. Clave: C 4. I) Para Platón, la verdad no estaba en el mundo físico sino en un sistema de ideas y en un plano ideal del universo. II) Sostenía que el mundo perceptible no es más que la realización vaga, mortecina, e imperfecta de estas ideas. III) Las ideas, para Platón, eran perfectas y eternas, mientras que el mundo físico era imperfecto y perecedero. IV) Por ejemplo, Platón no deseaba comprender el mundo físico mediante las matemáticas, sino que pretendía conocer el propio plan matemático que la observación del mundo sugería muy imperfectamente. V) Platón escribió una gran cantidad de diálogos que constituyen obras de gran valor estético para la historia de la humanidad. A) I B) II C) III D) IV E) V* Solución: El tema es la postura filosófica de Platón. Se elimina la oración V por impertinencia. Clave: E
  • 22. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 22 2 5 4 12 x 2 5 4 12 x Habilidad Lógico Matemática 1. De las siguientes figuras, halle el valor de x . A) 14 B) 10 C) 8 D) 12 E) 16 Solución: 1) Ley de formación: Número de figura Cantidad de triángulos que se forma en la figura. 2) Por tanto 12x . Clave D 2. En un cuadrado mágico, la suma de los números de cada fila, columna o diagonal es siempre la misma. En el cuadrado mágico siguiente, halle el valor de x+y. A) 40 B) 42 C) 43 D) 45 E) 47 Solución: 1) El número mágico es 42. 2) Por tanto, y=15, x=27. Así, x+y= 42. Clave B 13 y 1 26 14 x 25 2 3 13 y 1 26 14 x
  • 23. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 23 3. Distribuir los números enteros del 6 al 17 sin repetir, en cada uno de los doce cuadriláteros simples de la figura de manera que al sumar los números de cada lado del triangulo, se obtenga la misma cantidad y la menor posible. Halle la suma de las cifras de dicha cantidad. A) 8 B) 6 C) 7 D) 12 E) 5 Solución: 6+7+…+17=138 3suma = 138 + x + y + z donde x, y, z números en las esquinas. Para suma menor x,y,z = 6,7,8 suma =53 Suma de cifras = 8. Clave A 4. Nicolás tiene un juego completo de dominó, con algunas de las fichas ha formado un cuadrado, como se muestra en la figura, de modo que la suma de los puntos en cada lado del cuadrado sea la misma. Calcule la suma máxima de los puntajes de las dos fichas en blanco. A) 18 B) 22 C) 16 D) 17 E) 19 Solución: Se tiene la distribución de las fichas: 4 5 4 6 6 366 Suma máxima de las dos fichas = 22. Clave: B
  • 24. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 24 5. Con las fichas de un juego de dominó se desea construir un cuadrado mágico cuya constante mágica sea 10. En la figura se muestra este cuadrado mágico, de las cuales se conocen los puntajes de 4 fichas y se desconocen los puntajes de las otras 4. Se muestra una ficha desconocida con una de sus partes sombreada. Si el puntaje que va en la parte sombreada de esta ficha es el máximo posible, ¿qué puntaje indica la otra parte de la misma ficha? A) 0 B) 5 C) 2 D) 3 E) 4 Solución: En la figura se indica el puntaje máximo que va en la parte sombreada, 5 puntos. Luego el puntaje en la parte no sombreada de esta ficha es 3. Clave: D 6. En la siguiente distribución, halle el valor de x. A) 51 B) 14 C) 22 D) 20 E) 15 Solución: 1ra columna: (24-16).4=32 2da columna: (15-12).4=12 3ra columna: (26-21).4=20 4ta columna: (31– x).4=36. entonces x=22. Clave: C 24 15 26 31 x211216 32 12 20 36 24 15 26 31 x211216 32 12 20 36
  • 25. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 25 7. En un cuadrado mágico, la suma de los números de cada fila, columna o diagonal es siempre la misma. Con los numerales del 1 al 25 se forma el siguiente cuadrado mágico. Determinar el valor de ( h + g + f + e ) – ( p + k + w + m ). A) – 5 B) – 3 C) 5 D) 0 E) – 4 Solución: Suma fila = suma columna = suma diagonal = 65 w = 11; p = 17; c = 1; h = 65 – 46 = 19 (h + g + f + e ) – (p + k + w + m ) = = (19 + (65 – 24)) – (65 – 10) = 5. Clave: C 8. En la siguiente analogía, halle el valor de x. 5 ( 8 ) 3 2 ( 5 ) 5 5 ( 7 ) 2 3 ( 9 ) 4 4 ( x ) 3 A) 12 B) 11 C) 10 D) 9 E) 8 Solución: 5 ( 8 ) 3 2 ( 5 ) 5 5 ( 7 ) 2 3 ( 9 ) 4 4 ( x ) 3 3 5 125 1 2 5 8 5 2 32 3 2 5 2 5 25 2 5 7 3 4 64 6 4 x x 10 Clave: C p 24 c 8 15 m 5 7 14 e k 6 13 20 f 10 12 h 21 w 18 25 t p 24 c 8 15 m 5 7 14 e k 6 13 20 f 10 12 h 21 w 18 25 t
  • 26. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 26 9. Dos ciclistas recorren una pista circular, el primero da la vuelta en 18 minutos, y el segundo en 15 minutos. Si ambos parten en el mismo sentido y simultáneamente de un mismo punto de la pista, ¿dentro de qué tiempo volverán a encontrarse por primera vez en el punto de partida? A) 1 h 20 min B) 1h 30 min C) 1h 40 min D) 1h 50 min E) 1h 05 min Solución: 1 vuelta demora En 90 min. # vueltas A 18min 1h 30min 5 B 15min 1h 30min 6 MCM (18;15) = 3MCM (6,5) = 3x30 = 90min = 1h 30 min. Clave: B 10. Un comerciante realiza la venta consecutiva de dos clases de productos, recibió S/. 9 750 por los productos A y S/. 12 350 por los productos B. Si ambos productos tienen el mismo precio, el cual es el mayor entero posible, ¿cuántos productos vendió en total? A) 30 B) 34 C) 32 D) 35 E) 33 Solución: Precio = MCD(9750,12350) = 650 Numero de productos vendidos = 9750/650+12350/650 = 34. Clave: B 11. Si 2 2 1 a b b a b a b a a a b b a b b a a b b a , donde ,a b Z , halle a b b a b M a . A) 5 B) 1 2 C) 2 D) 0 E) 1 Solución: ( ) 1 1 ( ) a b b a b a a b b a b a b a b b a a a b b a b a a a b b b a a b a b a a b b b a a b a b 1 1 1 0 b a b a b b a b a b a a b a a b b b b a b a a b a a Por tanto 0 a b b a b M a . Clave: D
  • 27. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 27 12. Si a b 64 y 2 b 8 a 9 , calcule a b bb a . A) 128 9 B) 32 9 C) 64 9 D) 216 9 E) 512 9 Solución: 1). Tenemos a b 64 y 2 b 8 a 9 , calcule a b bb a . aa 64 2 b bbb b 8 512 a a 9 9 Clave: E 13. Don Rigoberto, tiene un terreno de forma cuadrada, la que se muestra en la figura, del cual se ha reservado una parte para construir la casa que va a compartir con sus cuatro hijos y el resto lo ha designado para un huerto. En su testamento ha determinado que la casa ha de ser para todos los hijos y el huerto se ha de dividir equitativamente en regiones congruentes. Si se cumplen los deseos de don Rigoberto, ¿cuánto mide el perímetro de cada una de las parcelas en que ha de ser dividido el huerto? A) 100 m B) 120 m C) 72 m D) 110 m E) 80 m Solución: CASA HUERTO 20 m 20 m 20 m 20 m CASA HUERTO 20 m 20 m 20 m 20 m
  • 28. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 28 A B C D E H xx A B C D E H x 1) Se tiene la distribución de las parcelas: A B CA B C A B C A B C A B C 2) Perímetro de la parcela (ABC) = 8(10 m) = 80 m. Clave: E 14. En la figura, ABCD es un cuadrado y AECH . Halle x. A) o 45 B) o 60 C) o 30 D) o 37 E) o 53 Solución: 1) ADE CDH (LAL) Entonces el triangulo HDE es Isósceles, luego o 45x Clave: A
  • 29. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 29 EVALUACIÓN DE CLASE Nº 7 1. En la siguiente figura, distribuir los números 2, 4, 8, 16, 32, . . . , 9 2 , tal que el producto de los números ubicados en cada fila, columna o diagonal sea el mismo. Halle la suma de las cifras de la raíz quinta de dicho producto. A) 3 B) 7 C) 9 D) 8 E) 10 Solución: Tenemos el cuadrado: P P P P P P Por producto de todos los números, resulta P3 = 2 1+2+3+…+9 P = 215 . Por lo tanto 35 2 8P . Clave: D 2. En la siguiente figura, colocar los 8 primeros números pares positivos sin repetir ninguno de ellos, de manera que el número de cada cuadrado, sea igual a la suma de los números de los círculos contiguos a él. Halle la suma de los números de todos los cuadrados. A) 56 B) 24 C) 38 D) 48 E) 32
  • 30. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 30 Solución: 1) De acuerdo con el enunciado, en los círculos deben ir números pequeños, por tanto se tiene 2) Por tanto la suma de los números que hay en todos los cuadrados es 48. Clave: D 3. En el siguiente cuadrado mágico, halle el valor de Y+X. A) 106 B) 104 C) 138 D) 120 E) 124 Resolución: Suma mágica = 40 + x. Resulta Así se tiene 12+(x -18) + (2 + x) = 40 + x x = 44, y = 62. Por tanto y + x = 106. Clave: A 4. Escriba en los círculos de la figura, los números necesarios del 1 al 10, de tal forma que la suma de los números de dos círculos unidos por un segmento, sea siempre un cuadrado perfecto. Si no se puede repetir ningún número, halle la suma de los números colocados en los dos círculos sombreados. A) 9 B) 10 C) 18 D) 7 E) 12 4 16 12 14 286 10 10 Y 12 30 28 X-18 X 2+X 10 Y 12 30 X 2
  • 31. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 31 Solución: 1) Por las condiciones dadas: 2 7 109 6 3 1 8 2) Por tanto, suma de los números en los círculos sombreados: 10. Clave: B 5. Con las fichas de un juego de dominó se desea construir un cuadrado mágico cuya constante mágica sea 10. En la figura se muestra este cuadrado mágico, de las cuales se conocen los puntajes de 4 fichas y se desconocen los puntajes de las otras 4. Se muestra una ficha desconocida con una de sus partes sombreada. Calcule la suma de los posibles puntajes que van en la parte sombreada. A) 9 B) 8 C) 11 D) 10 E) 12 Solución En la figura se indican las dos soluciones. suma de puntos: 11
  • 32. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 32 6. Tres ciclistas parten en el mismo sentido y simultáneamente de un mismo punto de una pista circular. En cada vuelta tardaron 1 minuto 12 segundos, 1 minuto 30 segundos y 1 minuto 45 segundos respectivamente. ¿Cuántas vueltas habrá dado cada ciclista hasta el momento en que se encuentran por primera vez en el punto de partida? A) 35; 28; 24 B) 32; 29; 35 C) 35; 24; 82 D) 53; 28; 24 E) 35; 42; 41 Solución: 1º los tiempos son: C1: 1min 12 s = 72 s C2: 1min 30 s = 90 s C3: 1min 45 s =105 s 2º los tres coinciden después de: o o T MCM(72;90;105) 2520 3º vuelven a coincidir en 2520 s, luego el número de vueltas en cada uno es: 2520 2520 2520 35 ; 28 ; 24 72 90 105 Clave: A 7. Alberto tiene un terreno de forma rectangular cuyas dimensiones son 408 m y 216 m. Si desea dividir el terreno en parcelas cuadradas congruentes y plantar un árbol en cada uno de los vértices de dichas parcelas, ¿cuántos árboles como mínimo son necesarios? A) 220 B) 180 C) 150 D) 240 E) 320 Solución: Longitud de lado de cada parcela = MCD (408,216) = 24. Número total de árboles en esquinas de las parcelas = (408/24 +1)(216/24+1) = 180. Clave: B 8. Simplifique la expresión: 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 21 3 7 2 3 3 2 n n n n n m m m m m E A) m n B) 1 2 C) n m D) 6 E) 5
  • 33. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 33 A P B C D OM N a o x a 2525 o A P B C D OM N Solución: Resolvemos por partes: 2 1 2 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 3 (3 7) 3 3 7 3 (3 7 ) 3 3 3 7 3 7 3 7 n n n n n n n n n nn n n n n n n n n . 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 2 3 2 3 3 2 6 1 1 2 3 3 2 3 2 m m m m m m m m mm m m m m m . Por tanto E = 3 1 6 2 . Clave: B 9. En la figura mostrada, M y N son puntos medios de ACyDB respectivamente, DCAB y la medida del ángulo ACO es o 25 . Halle la medida del ángulo APC. A) o 75 B) o 80 C) o 95 D) o 105 E) o 120 Solución: Los triángulos ABO y DOC son congruentes por criterio LLL. Entonces BAO DCO 25ºm m Del APC, resulta o 105x . Clave: D
  • 34. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 34 Aritmética EJERCICIOS DE CLASE N° 7 1. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones: I. El MCD(a;b;c) por el MCM(a;b;c) es igual al producto de a, b y c. cb,a, Z + II. El MCD de varios números enteros positivos es el mayor de los divisores de dichos números. III. El MCM de varios números enteros es múltiplo del MCD de estos. IV. Existen números enteros positivos y distintos tal que su MCM es igual a 1. A) FFVV B) FFVF C) FVVF D) FVFV E) VVFV Solución: FFVF Clave: B 2. Si J = 18n 32 , K = 18 32n y la cantidad de divisores positivos del MCD(J;K) y MCM(J;K) se diferencian en 36, halle el valor entero de “n”. A) 2 B) 4 C) 5 D) 6 E) 8 Solución: #div(MCD(J;K)) = 3(n+6); #div(MCM(J;K)) = (5n+2)(2n+1) Entonces: (5n+2)(2n+1) - 3(n+6) = 36 n=2 Clave: A 3. Si MCM(P;Q) – MCD(P;Q) = 3 528 y P – Q = 72. Calcule el valor de “P + Q”. A) 520 B) 670 C) 720 D) 760 E) 810 Solución: ; ; , PESIP d Q d entonces: ( 1) 3528 72 11; 9 40d P Q Clave: C 4. Si 24ba1b;0b 2 b ;bbbMCD , halle el valor de “a + b”. A) 6 B) 8 C) 10 D) 12 E) 14 Solución: 98 24 4 24 8 12a a y bbb b a b Clave: C
  • 35. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 35 5. Al calcular el MCD de los números abc y mn6 (m > a) por el algoritmo de Euclides, se obtuvo los cocientes sucesivos 2, 1, 3, 2 y 2 en este orden. Si el MCD es un número de dos cifras, calcule el valor de “a + b + c”. A) 20 B) 19 C) 18 D) 17 E) 10 Solución: Del esquema de Euclides se tiene que: 6 61 ; 22 ; ( 6; ) 16 10mn d abc d d MCD mn abc d a b c Clave: E 6. Al calcular el MCD de los números 1)-nmp(n y 3)1)p(p(n por el algoritmo de Euclides, los cocientes sucesivos fueron 5 , 4 , 3 y 3. Halle el valor de “n + m + p”. A) 9 B) 12 C) 14 D) 15 E) 18 Solución: Del esquema de Euclides se tiene que: ( 1) 225 ;( 1) ( 3) 43 ; ( ( 1);( 1) ( 3)) 9nmp n d n p p d d MCD nmp n n p p m n p Clave: A 7. Si 1116abc155;abcMCM , halle el valor de “a + b + c”. A) 12 B) 11 C) 10 D) 9 E) 7 Solución: Tenemos que: 1116 9(124) 4(124 155) 124 7abc a b c Clave: E 8. Si a y b son primos entre sí, halle los posibles valores que puede tomar el 22 babab;aMCD . A) 1 ó 2 B) 1 ó 3 C) 1 ó 5 D) 1 ó 7 E) 1 ó 13 Solución: Sea d = 22 babab;aMCD entonces d divide a 2 2 2 ( )a b y a ab b 2 2 2 2 2 | | ( ) | 3 | 3 | 3 1 3d a b d a ab b d a d b d d d Clave: B 9. Si 0b es talque br0,rqba y además 24ba;MCD , halle el valor del rb;MCD . A) 24 B) 12 C) 18 D) 27 E) 48
  • 36. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 36 Solución: 24 ; 24 con y PESIa b además 24 con ( ; ) 24r MCD b r Clave: A 10. ¿Cuál es el mínimo número de estudiantes que debe tener un aula de clase del curso de aritmética para que, al menos, seis estudiantes alcancen un mismo puntaje? considere que sólo hay puntajes enteros pares de cero a veinte. A) 56 B) 61 C) 64 D) 65 E) 72 Solución: Por el principio del palomar el aula debe tener como mínimo 56 alumnos. Hay 11 calificaciones (0,2,4,…,18,20); luego n° (mínimo) = 5(11)+1 = 56. Clave: A 11. El número de trabajadores de un supermercado está comprendido entre 145 y 195. Con ellos se pueden formar equipos de trabajo de 12, de 15 o de 20 personas, sin que sobre o falte ninguno en cada caso. Halle el número de trabajadores. A) 160 B) 170 C) 180 D) 190 E) 150 Solución: Sea n el número de trabajadores: 145<n<195 entonces: ; ; 60 180N MCM 12 15 20 Clave: C 12. Doña Pepa dispone de una plancha rectangular de turrón limeño cuyos lados miden 45 cm y 70 cm (se desprecia el espesor). Determine el menor número de porciones cuadradas de igual tamaño que se puede cortar de la plancha de turrón. A) 42 B) 63 C) 70 D) 126 E) 252 Solución: Sea L el lado de una porción cuadrada de turrón, entonces: L = MCD(45;70) = 5 entonces se pueden cortar 126 turrones cuadrados. Clave: D EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 7 1. Si P = 888….88(9) y Q = 888….88(9), halle la suma de cifras de QP;MCD 730 1 2010 cifras 8148 cifras A) 15 B) 16 C) 17 D) 19 E) 20
  • 37. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 37 Solución: 2x2010 2x8148 12 1 P = 3 -1; Q = 3 -1 MCD(P;Q) = 3 -1 luego MCD(P;Q) = 728 730 Clave: C 2. Si la cantidad de divisores del MCD de J = 20n 30 y K = 20 30n es 60, halle el valor de “n”. A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7 Solución: MCD(J;K) = 2n+2 3 5n+1 entonces (n+2)(n+3) = 30 por lo tanto n = 3. Clave: A 3. Si el 19aab1)1)a(a-(aMCD ; , halle el valor de “a + b”. A) 13 B) 12 C) 11 D) 10 E) 6 Solución: (a - 1)a(a 1) 19 111a =19 +4 a = 5 aab 19 55b 19 b =1 Clave: E 4. Dos números enteros positivos suman 581 y su MCM es doscientos cuarenta veces su MCD, dar como respuesta la suma de cifras del número mayor. A) 14 B) 11 C) 10 D) 15 E) 16 Solución: αβd = MCD(A;B) d( ) = 581 = 240 ; PESI A = 560,B = 21 Clave: B 5. Sean 3 4 Q P y 72QP;MCM , halle el valor del QP;MCD . A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 9 Solución: MCM(3k;4k) = 72 =12k k = 6 Clave: D 6. Si los cocientes sucesivos obtenidos al hallar el 1)1)(b1)(a(c;abcMCD por el algoritmo de Euclides fueron 2, 6, 1, 1 y 2. Halle la diferencia positiva de los números, si estos suman 1248. A) 456 B) 480 C) 360 D) 276 E) 384
  • 38. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 38 Solución: 71 ;( 1)( 1)( 1) 33 ; MCD ;( 1)( 1)( 1) 12 38 456abc d c a b d d abc c a b d d Clave: A 7. Si 21kSR;MCD;14kQP;MCD y 42SR;Q;P;MCD . Halle el valor de “k”. A) 6 B) 7 C) 12 D) 14 E) 21 Solución: MCD(P;Q;R;S) = MCD(14k;21k) = 7k = 42 k = 6 Clave: A 8. Se tiene cualquier conjunto de doce números enteros positivos, determine la menor cantidad de números cuya diferencia positiva es divisible por 11. A) 2 B) 3 C) 5 D) 7 E) 11 Solución: Por el Principio del Palomar se tiene que como mínimo hay 2 números cuya diferencia positiva es múltiplo de 11. Clave: A 9. Lorenzo, Marcelino y Benjamín viajan al Cusco cada 8, 15 y 18 días respectivamente. Si hoy han coincidido en el Cusco los tres viajeros, ¿dentro de cuántos días como mínimo volverán a encontrarse en el Cusco por segunda vez, los tres viajeros? A) 240 B) 360 C) 480 D) 540 E) 720 Solución: MCM(8;15;18) = 360 entonces volverán a encontrarse dentro de 360 días. Clave: B 10. Un taxista cambia el aceite de su automóvil cada 3 500 Km. y le hace una revisión general cada 8 000 Km. Si el día de hoy hace una revisión general incluido el cambio de aceite, ¿cuántos miles de kilómetros deberá recorrer con su auto para que realice las dos operaciones por cuarta vez? A) 168 B) 420 C) 224 D) 280 E) 112 Solución: MCM(3 500;8 000) = 56 000 entonces se volverán a encontrar por cuarta vez después de un recorrido de 168 mil kilómetros. Clave: A
  • 39. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 39 Álgebra EJERCICIOS DE CLASE 1. Si r(x) es el resto que se obtiene al dividir el polinomio 0rhallar,6x4xxdpor7x34x6xxp 45 . A) – 121 B) 121 C) 149 D) – 149 E) 12 Solución: Sea r(x) = ax + b por el algoritmo de la división: 1210r 121x21xr 121b 21a:)2(y)1(De )2(....................5ba66x )1.....(..........37ba44xSi baxxq6x4x7x34x6x 45 Clave: A 2. Si el polinomio 5x2nx3x2nx4n2xp 234 es divisible por 1x2xd , hallar la suma de coeficientes del cociente. A) 38 B) 19 C) 24 D) 23 E) 15 Solución: Por el método de Ruffini 2n – 4 n + 2 3n 2 – 5 2 1 x n – 2 n 2n n + 1 2n – 4 2n 4n 2n + 2 2 n – 2 n 2n n + 1 n – 4 i) Resto= 0 n – 4 = 0 n = 4 ii) Suma de coeficientes del cociente = 1n51nn2n2n suma de coeficientes del cociente = 19 Clave: B
  • 40. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 40 3. Si al dividir el polinomio 1ax10bx2x4xp 34 por d(x)= 1x4x2 2 se obtiene como resto r(x) = 11x – 5, hallar a – b. A) 2 B) – 2 C) – 15 D) 15 E) 14 Solución: Por el método de horner: 2 4 2 0 b – 10 a – 1 4 10 8 – 2 –1 18 20 – 5 36 – 9 2 5 9 21b 10a i) b+21=11 ii) a – 10=– 5 b=– 10 a =5 15ba Clave: D 4. Si la división del polinomio 6x2xx3x2x2ax7bxp 23456 por 3x2xxd 2 es exacta, hallar la suma de coeficientes del cociente que se obtiene al dividir 1xporbxaxxS 2 . A) 10 B) 3 C) 9 D) 13 E) 6 Solución: Por el método de horner: 3 6 2 1 3 2 a – 2 b – 7 2 6 4 – 2 – 1 3 4 – 2 3 2 – 1 3 2 – 1 2 – 1 2 2 1 1 1 1a 8b
  • 41. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 41 i) a– 1=0 ii) b– 8=0 a=1 b= 8 ii) 8xxxS 2 Método de Ruffini 1 1 8 1x 1 2 1 2 10 Suma de coeficientes del cociente = 3 Clave: B 5. Si el resto de dividir el polinomio 1214x2x1xp 22 por 2xxd es 4, hallar el menor valor de 12 . A) 3 B) – 2 C) – 3 D) – 4 E) 1 Solución: 12 1 2 023 08124 412142444 41214)2(221 42p :restodelteoremaelPor 1214x2x1xp 2 2 2 22 22 El menor valor de 12 es 1 Clave: E 6. Hallar la suma de coeficientes del resto que se obtiene al dividir el polinomio 1x2x7xxp 821 por 1xxd 3 . A) 7 B) 8 C) 9 D) 6 E) 5
  • 42. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 42 Solución: Por el teorema del resto: i) 01x3 1x3 9restodelescoeficientdeSuma x2x7resto 1x2x71resto 1x2x171resto)iii 1x2xx7xxp)ii 2 2 227 22373 Clave: C 7. Hallar el resto al dividir el polinomio 1x6xx5xp 32499 por 1xx)x(d 2 A) 9 B) – 9 C) – 1 D) 0 E) 1 Solución: Por el algoritmo de la división: )x(r9 )x(r)1x(9x9 :)1(oenremplazand 1xsi )1).......(x(r)1x()x(q)1x(1xx6x6xxx5x5 )x(r)1x()x(q)1x(1xx)1x(1x6xx5 )x(r)x(q1xx1x6xx5 3 334242599100 232499 232499 Clave: B 8. Un polinomio p(x) de tercer grado se divide separadamente por (x + 1), (x + 2), (x + 3), dando como resto siempre 7, calcular el resto de dividir p(x) por x – 3, si el término independiente de p(x) es 67. A) 1107 B) 1307 C) 1407 D) 1207 E) 1507 Solución: 73prestodelteoremaelPor3xxp 72prestodelteoremaelPor2xxp 71prestodelteoremaelPor1xxp
  • 43. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 43 i) Por el algoritmo de la división:  7a3x2x1xxp xrxq3x2x1xxp  ii) Término independiente = 0p 67 = 7a321 10 = a iii) 3x2x1xxp 10+7 12077106543pstoRe Clave: D 9. Un polinomio p(x) de grado n, es divisible por 1x 1n y tiene término independiente igual a – 4. Si se divide a p(x) por (x – 1) y (x – 2) los restos obtenidos respectivamente son – 2 y 258, hallar el valor de 7n2 . A) 71 B) 88 C) 23 D) 43 E) 32 Solución: p(x): Polinomio de grado n bax1x)x(p 1n 717n 8n 22 2128 212258 ba212258 )2(presto :restodelteoremaelpor)iii a3 4a1 ba112 ba112 )1(presto :restodelteoremaelpor)ii 4b 4b1 40p 4nteindependieominTér)i 2 1n7 1n 1n 1n 1n 1n Clave: A
  • 44. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 44 EJERCICIOS DE EVALUACIÓN 1. Hallar el resto al dividir el polinomio 1xxdporm410x3m2x1mx1mxp 306090 . A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9 Solución: Por el teorema del resto 1x 01x Resto 1p 7 m4103m21m1m m41013m211m11m 306090 Clave: C 2. Si la suma de coeficientes del resto al dividir el polinomio 30es5x2xxqpornmxx7x2x3xp 2234 , hallar el valor de m + n. A) 1 B) 2 C) 3 D) – 1 E) – 4 Solución: Por el método de horner: 1 3 2 – 7 m n – 2 4 6 15 5 16 8 – 20 – 32 80 3 – 4 16 m – 52 n + 80 Coeficientes del resto i) Suma de coeficientes del resto = 30 2nm 3028nm 3080n52m Clave: B
  • 45. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 45 3. Determinar m – n, para que la división del polinomio mx10x5x4x6xp 234 por nx2x3xd 2 sea exacta. A) – 20 B) 20 C) 15 D) – 15 E) 25 Solución: Por el método de horner: 3 6 4 – 5 – 10 m – 2 0 4 2n n 5n2 0 0 3 5n2 2 3 5n2 n 2 0 3 5n2 0 0 i) 5n2 3 2 10 = 0 5n ii) 0 3 5n2 nm 25m 20525nm Clave: A 4. Al dividir el polinomio 6x6n3nx3...x9x6x3xxp 21nn1n2n por 1xxxd 2 la suma de los coeficientes del cociente es 120, hallar n. A) 14 B) 15 C) 16 D) 18 E) 19 Solución: Por el método de horner: 1 1 3 6 9 12 3n 3n + 6 6 – 1 2 1 – 1 – 1 3 2 – 2 4 3 – 3 5 4 1 2 3 4 5 ….n + 1 “n +1” términos
  • 46. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 46 Suma de coeficientes del cociente = 120 17n14n 017n14n 17n 14n 0238n3n 2402n3n 2402n1n 120 2 2n1n 2 2 14n Clave: A 5. Hallar una relación entre m, n y t si el polinomio 0m,mnx1tmnxmn1nmxxp 224 es divisible por ntxnxxxd 23 . A) mn = t B) mt = n C) nt = m D) m + n = t E) mnt = 1 Solución: Por el método de horner: 1 m 0 n – mn2 mnt + mn mn2 n mn mn mt mn – t mn2 – mnt – mn2 – n m mn n – mt 0 0 nmt 0mtn)i Clave: B 6. Un factor del polinomio 15x3x21xp 22 es (x – 3), hallar el mayor valor de 2 . A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10
  • 47. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 47 Solución: Por el Teorema del factor 15 5 33 015183 01533321 03pentonces xq3xxp 2 22 El mayor valor de 2 es 10 Clave: E 7. Hallar el valor de 2m – 5n si el polinomio 9x1nmxnm2x4nmxxp 235 es divisible por 1xxd 2 . A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14 Solución: 135n-2m 4m 0nm29)ii 1n 02n2)i 9x1nm)1(nm2x14nmx10x0 9x1nm)1(nm2x14nmx1resto 9x1nmxnm2xx4nmxx)x(p 1x :restodelteoremalePor 2 2 2222 2 Clave: D 8. Hallar el resto al dividir el polinomio 0ba,axbbxaxp n2n2 por bxaxxd . A) xba n2 B) xab n C) axba n2 D) xbn E) xba n
  • 48. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 48 Solución: Por el algoritmo de la división xbaresto 0s 31de 3..........bar barbaba:21 2......sbrabbbx 1......sarbaaaxSi srxresto srxxqbxaxaxbbxa n2 n2 n2 n2 n2 n2n2 Clave: A 9. El cociente y el resto de dividir xp entre 1xx2 son respectivamente, 1x2xr,xq . Si el resto de dividir 2es1xentrexq , calcular el residuo que se obtiene al dividir 1xporxp 3 A) 1x2 2 B) 2x3 2 C) 1x2 2 D) 1x2 E) 2x Solución: Por el algoritmo de la división : 1x2es)1(xporp(x)dividiralobtienesequeresiduoel 1x2)x(s)1x()x(p 1x2)1xx(2)x(s)1x(1xx)x(p 1x22)x(s1x1xx)x(p :)2(y)1(de )2....(........................................2)x(s)1x()x(q )1.........(....................1x2)x(q1xx)x(p 23 23 22 2 2 Clave: C
  • 49. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 49 Geometría EJERCICIOS DE CLASE Nº 7 1. En la figura, mAB = 50°, halle x. A) 20° B) 25° C) 30° D) 35° E) 40° Solución: 1) Por ángulo interior 70 = 2 CD50 mCD = 90° 2) Por ángulo inscrito mDAC = 45° 3) ABCD inscrito mBAC = mBDC = x 105 + 45 + x = 180° x = 30° Clave: C 2. En la figura, BOC es un cuadrante. Si 3mOBD = 2mDCO, halle mDCO. A) 41° B) 72° C) 80° D) 81° E) 75°
  • 50. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 50 Solución: 1) Trazamos OD COD (isósceles) y DOB (isósceles) 2) Dado 3OBD = 2DCO DCO OBD = k3 k2 3) En OCDB 90 + 10k = 360 K = 27 mDCO = 3k = 3(27) = 81° Clave: D 3. En un trapecio isósceles circunscrito, las medidas de sus bases son 10 cm y 20 cm respectivamente. Halle su perímetro. A) 50 cm B) 60 cm C) 55 cm D) 65 cm E) 70 cm Solución: 1) Teorema Pitot BC + AD = AB + CD 30 = AB + CD 2) Perímetro: AB + BC + CD + AD = 60 cm Clave: B 4. En la figura, AB es diámetro de la semicircunferencia, DC = CB y mAE = 36°. Halle la mDEC. A) 28° B) 36° C) 54° D) 56° E) 72°
  • 51. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 51 Solución: 1) Trazamos AC y EC BAD isósceles y AECB inscrito 2) mECA = 2 mAE = 18° mECD = 72° 3) Por Cuad. inscrito AECB mEAB= mECD = 72° 4) AECB Cuad. inscrito mDEC = mABC = 54° Clave: C 5. En la figura, O es centro de la circunferencia, P, Q y E son puntos de tangencia y mAED = 40°. Halle mABC. A) 100° B) 110° C) 120° D) 115° E) 105° Solución: 1) Trazamos AO y OE ADOE inscriptible mAOD = 40° 2) Prop. incentro en ABC mAOC = 90 + 2 x = 140° x = 100° Clave: A
  • 52. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 52 6. En la figura, M es ortocentro del triángulo ABC. Halle x. A) 25° B) 30° C) 45° D) 37° E) 36° Solución: 1) Si M es ortocentro, trazamos las alturas AF, BG y CE. 2) BEGC inscriptible mMCA = 30° 3) AMCD es inscriptible mADM = mACM x = 30° Clave: B 7. En la figura, halle el suplemento del complemento de x. A) 120° B) 130° C) 140° D) 150° E) 160° Solución: 1) Trazamos CD ABCD inscrit. mD + mB = 180° mD + 118° = 180° mD = 62° 2) En CDEF (Cuad. inscrit.) mC + 112° = 180° mC = 68°
  • 53. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 53 3) En CDP: x + 68° + 62° = 180° x = 50° SC50° = 140° Clave: C 8. En la figura, M es circuncentro, G baricentro del triángulo ABC, GM = 5 cm, AP = PF y Q punto medio de FC. Halle PQ. A) 12 cm B) 13 cm C) 14 cm D) 15 cm E) 16 cm Solución: 1) BG = 2GM BG = 10 (Prop. Baricentro) 2) En ABC: BM = MA = MC = 15 3) Prop. Base media en AFC PQ = 2 AC = 2 30 = 15 Clave: D 9. En la figura, O es circuncentro del triángulo ABC, AC = BC y OB = 10 cm. Halle la distancia de O a BH. A) 3 cm B) 4 cm C) 4,5 cm D) 5 cm E) 5,2 cm
  • 54. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 54 Solución: 1) Trazamos OC mAOC = 140° (Prop.) 2) AOC isósceles. Trazamos OQ altura mQCO = mOCB = mOBC = 20° = mABH 3) OBH = 30° 4) OM BH en BMO (notable 30° 60°) OM = 2 BO = 2 10 = 5 cm Clave: D 10. En la figura, ABCD es un cuadrado y M es punto de tangencia. Halle mME. A) 145° B) 127° C) 153° D) 136° E) 118° Solución: 1) + 2 53 = 45° = = 2 37 2) = 45° – 2 EF 2 37 = 2 EF45 mEF = 8° 3) mME = 180° – 45° – 8° = 127° Clave: B 11. En la figura, AC = 10 cm, DH = 12 y CH = 6 cm. Halle mABC. A) 37° B) 45° C) 53° D) 30° E) 60°
  • 55. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 55 Solución: 1) En CHD 2 53 .Not mCDH = 2 53 2) En ADH (Not. 53°) mADC = 2 53 3) En ABC (Prop.) mABC= 2mADC x = 2 2 53 x = 53° Clave: C 12. En la figura, ABCD es un rectángulo, AD es diámetro y T punto de tangencia. Si AE = 4 m, halle EC. A) 1 m B) 2 m C) 0,5 m D) 1,5 m E) 0,8 m Solución: 1) AHO 2 53 .Not r = 5 2) En ADC (2 5 )2 + ( 5 )2 = (4 + x)2 25 = (4 + x)2 x = 1 m Clave: A
  • 56. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 56 13. En la figura, mOBC = 45°, halle x. A) 35° B) 25° C) 45° D) 55° E) 65° Solución: 1) BPHC: inscriptible mPHB = 35° 2) APOH: inscriptible mPAO = mPHO x = 35° Clave: A 14. En un cuadrilátero ABCD inscrito en una circunferencia, AB = BC y las diagonales se intersecan en el punto E. Si BE = 4 m, AC = 10 m y AD + CD = 15 m, halle ED. A) 6 m B) 5 m C) 4 m D) 8 m E) 7 m Solución: 1) BCE ~ BCD a 4 = x4 a = a2 = 4(x + 4) 2) 10(x + 4) = ab + ac (Ptolomeo) = a(b + c) = a(15) 10 4 a2 = a·15 5a = 30 a = 6 3) 62 = 4(x + 4) 5 m = x Clave: B
  • 57. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 57 EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 7 1. En la figura, halle mP + mQ + mR + mT. A) 540° B) 360° C) 420° D) 480° E) 600° Solución: = 2 dcb = 2 adc = 2 bad = 2 cba Clave: A 2. En la figura, O es centro de la circunferencia. Si mAN = mNC y mAM = mMD, halle . A) 15° B) 22,5° C) 18,5° D) 10° E) 13,5° + + + = 2 3 (a + b + c + d) = 2 3 (360°) = 540°
  • 58. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 58 Solución: 1) Trazar BC mBPC = 90° 2) OPCB: inscriptible mPOC = mPBC = = 2 45 = 22,5° Clave: B 3. En la figura, H es ortocentro y O circuncentro del triángulo ABC. Si O es punto medio del diámetro HL , halle mPL. A) 30° B) 40° C) 50° D) 60° E) 75° Solución: 1) Trazar HP mHPL = 90° 2) Prolongar PH hasta A 3) AHOC: inscriptible mPHL = 30° 4) Por ángulo inscrito mPL = 60° Clave: D 4. En la figura, A y C son puntos de tangencia y O es punto medio del diámetro EF . Si mABC = 100°, halle x. A) 50° B) 60° C) 40° D) 30° E) 20°
  • 59. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 59 Solución: 1) Trazar OA mOAB = 90° 2) AB = BC BO: bisectriz mABO = 50° y mAOB = 40° 3) En OHAB es inscriptible x = 40° Clave: C 5. En la figura, O es circuncentro y mABC = 80°. Halle mAOC. A) 100° B) 150° C) 160° D) 120° E) 170° Solución: 1) Prop. circuncentro mAOC = 2mABC = 2(80°) = 160° Clave: C 6. En la figura, H es ortocentro y mABC = 20°. Halle x. A) 100° B) 170° C) 160° D) 150° E) 165°
  • 60. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 60 Solución: 1) Propiedad de ortocentro mABC + mAHC = 180° 20° + x = 180° x = 160° Clave: C Trigonometría EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7 1. Simplifique la expresión cossen2 1)cossen( )cossen(2 2 44 . A) csc sec B) sec2 C) csc sec2 D) sen cos E) sen cos2 Solución: cossen2 1)cossen( )cossen(2 2 44 = cossen2 sencos2 cossen21(2 22 = csc sec – 2sen cos + 2sen cos = csc sec Clave: A 2. Si senx + cosx = 3 1 , halle el valor de la expresión tgx + ctgx + 2. A) 1 B) – 4 1 C) 4 1 D) 2 1 E) – 2 1 Solución: (senx + cosx)2 = 9 1 1 + 2senxcosx = 9 1 senxcosx = – 9 4 Luego tgx + ctgx + 2 = secxcscx + 2 = – 4 9 + 2 = – 4 1 Clave: B
  • 61. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 61 3. Si senx – cscx = – 3 8 , calcule senx + cscx. A) 8 3 B) 3 11 C) 3 10 D) – 3 11 E) – 3 10 Solución: (senx – cscx)2 = 9 64 sen2 x – 2 + csc2 x = 9 64 sen2 x + csc2 x = 9 82 Entonces (senx + cscx)2 = sen2 x + 2 + csc2 x = 9 100 senx + cscx = 3 10 Clave: C 4. Si sen4 x + cos4 x = 4 3 , calcule sec2 x + csc2 x. A) 2 B) 5 C) 6 D) 4 E) 8 Solución: sen4 x + cos4 x = 4 3 1 – 2sen2 xcos2 x = 4 3 sen2 xcos2 x = 8 1 Luego sec2 x + csc2 x = sec2 x · csc2 x = 8 Clave: E 5. Al simplificar la expresión )csc1)(cos1( )coscossensen( 222 se obtiene A) sen cos B) – 2cos C) 2cos D) – 2sen E) 2sen Solución: )csc1)(cos1( )coscossensen( 222 = )csc1)(cos1( )cossen1( 2 = )1sen)(cos1( sen)cos1)(sen1(2 = – 2sen Clave: D
  • 62. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 62 6. Si 4cos6 – 6cos4 + 8cos2 = a, calcule el valor de 2sen6 – 3sen4 + 4sen2 . A) – 2 a B) 2 a3 C) 2 a3 D) 2 a6 E) 2 a6 Solución: 2sen6 – 3sen4 + 4sen2 = 2(1 – 3sen2 cos2 – cos6 ) – 3(1 – 2sen2 cos2 – cos4 ) + 4(1 – cos2 ) = 2 – 6sen2 cos2 – 2cos6 – 3 + 6sen2 cos2 + 3cos4 + 4 – 4cos2 =    2 a 246 3cos4cos3cos2 = 2 a6 Clave: E 7. Si R = )cos)(cossencoscossen( tgtg3ctg3ctg 33 33 y sen = 2 26 , calcule el valor de Rcos7 . A) 35 B) 33 C) 32 D) 30 E) 31 Solución: R = )cos)(cossencoscossen( tgtg3ctg3ctg 33 33 = )cos1(cos)sen1(cossen tg)tgctg(3ctg 22 33 = 34 22 sencos )tgctg(3)tg1ctg)(tgctg( = 34 22 sencos )2tgctg)(tgctg( = 34 3 sencos )tgctg( = 76 cossen 1 Rcos7 = 6 sen 1 = 32 Clave: C 8. Si 4 < < 2 , simplifique la expresión E2 + 1 donde E = sencosctgcossen212tgctg 22 . A) tg2 B) sec2 C) csc2 D) sen2 E) 1 + 2sen2
  • 63. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 63 Solución: E = 2 )tgctg( 2 )cossen( + ctg – cos + sen = tgctg – cossen + ctg – cos + sen = – ctg + tg – sen + cos + ctg – cos + sen = tg E2 + 1 = sec2 Clave: B 9. Si 0 < < 2 , exprese en términos de la ctg la expresión ctg csc tg tg sen . A) 2 ctg1 B) 2ctg2 + 1 C) ctg2 + 1 D) 2ctg2 E) ctg1 Solución: ctg csc tg tg sen = ctg sen 1 cos sen cos sen sen = ctg cos sen cos 2 = sec ctg = 1ctg2 Clave: A 10. Si la expresión siguiente es una identidad trigonométrica xcossenx )xcosxsen()xcos)xcossenx2(( 4422 + 4cos2 xsenx = AsenB x, calcule A + B. A) 12 B) 10 C) 9 D) 7 E) 5 Solución: xcossenx )xcosxsen()xcos)xcossenx2(( 4422 + 4cos2 xsenx = xcossenx )xcosxsen()xcos)xcossenx2(( 4422 = xcossenx )xcosxsen)(xcossenx(senx4 22 + 4cos2 xsenx
  • 64. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 64 = 4senx(sen2 x – cos2 x) + 4cos2 xsenx = 4sen3 x A = 4, B = 3 A + B = 7 Clave: D EVALUACIÓN Nº 7 1. Si tg + sec = 3 y es un ángulo agudo, halle el valor de la expresión 9tg + 3sec . A) 17 B) 15 C) 13 D) 12 E) 4 Solución: Como 1 = (sec – tg ) (sec + tg ) 3 1 = sec – tg sec = 3 5 , tg = 3 4 Entonces 9tg + 3sec = 9 3 4 + 3 3 5 = 17 2 Clave: A 2. Simplifique la expresión 22 22 cos1·sen1 ctgtg cscsec , 2 < < . A) sen B) – cos C) 1 D) sen2 E) – 1 Solución: 2 2 2 2sec θ - csc θ 1- sen θ. 1- cos θ tg θ - ctg θ = 2 2 1 + tg θ - (1 + ctg θ) sen θ cos θ tg θ - ctg θ =-( tg θ + ctg θ ) sen θ cos θ = -( sec θ.csc θ )sen θ cos θ = -1 Clave: E 3. Simplifique la expresión cosx xcsc1 ctgx senx1 xcos + 2tg2 x. A) csc2 x B) 2csc2 x C) 2sec2 x D) sec2 x E) – 2csc2 x
  • 65. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 65 Solución: 2cos x ctg x cos x + + 2 tg x 1- sen x 1+ csc x = 2 cos x cos x sen xcos x + + 2tg x 11- sen x 1+ sen x = 2cos x cos x cos x + + 2 tg x 1- sen x 1+ sen x 2 21 + sen x - sen x = cos x + 2 tg x ( 1 - sen x ) (1+ sen x ) = 2 2 2 ( 1 + tg x ) = 2 sec x Clave: C 4. Si senx + cosx = 10 11 , calcule el valor de la expresión 1 xcossenx xcosxsen 7 10 33 . A) 20 11 B) 20 3 C) – 20 11 D) 20 7 E) 11 10 Solución: 2 121 ( sen x + cos x ) = 100 121 1 + 2 sen x cos x = 100 21 sen x cos x = 200 Luego 3 3 10 sen x - cos x 10 ( sen x - cos x )(1+ sen x cos x) -1 = - 1 7 sen x - cos x 7 sen x - cos x 10 21 3 7 200 20 Clave: B 5. Si la expresión siguiente es una identidad trigonométrica cos1 sen1 (1 – sen + cos )2 = AcosB , halle A · B. A) 10 B) 8 C) 6 D) 4 E) 2
  • 66. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 66 Solución: 21 1 + sen θ ( 1 - sen θ + cos θ ) = 2 ( 1- sen θ + cos θ - sen θ cos θ ) 1 cos 1 + cos θ sen 21 + sen θ 2 ( 1- sen θ)( 1 + cos θ ) = 2 ( 1 - sen θ ) 1 + cos θ 2 =2 cos θ Entonces A = 2, B = 2 Clave: D Lenguaje 1. La disciplina lingüística que estudia la estructura interna de las palabras se denomina A) fonología. B) lexicografía. C) morfología. D) semántica. E) fonética. Solución: La Morfología es la disciplina lingüística que se encarga de estudiar la estructura interna de las palabras. Clave: C 2. Señale la alternativa que presenta más palabras invariables. A) Iré a la fábrica de Mariela con mis primos. B) Nadie entregó los ejercicios corregidos. C) Fui al mercado con ella, pero no compré. D) Si consigo entradas, iremos al cine hoy. E) Mis primos, José, no trabajan ni estudian. Solución: Hay cuatro palabras invariables ―a‖, ―con‖, ―pero‖ y ―no‖. Clave: C 3. Señale la opción en la que hay más palabras monomorfemáticas. A) Roberto acudió al doctor. B) El obrero olvidó eso. C) Desfilaron una tras otra. D) Ya no compraré arroz. E) La cañería tiene huecos. Solución: Las palabras monomorfemáticas son: ―ya‖, ―no‖ y ―arroz‖. Clave: D
  • 67. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 67 4. En el enunciado ―cuando viajaba con los asháninkas por los grandes ríos de Chanchamayo y Satipo, disfrutaba mucho de los agradables peces‖, el número de palabras invariables asciende a A) seis. B) cinco. C) ocho. D) siete. E) nueve. Solución: En esta alternativa hay siete palabras invariables: ―cuando‖, ―con‖ ―por‖, ―de‖, ―y‖, ―mucho‖ y ―de‖. Clave: D 5. Marque la opción que presenta palabras derivadas. A) Alamedas, cortaúñas B) Refrito, oyente C) Temíamos, leídos D) Paréntesis, tiito E) Dialectal, kion Solución: Las palabras son derivadas porque poseen, respectivamente, los morfemas re- y -ente. Clave: B 6. Señale la alternativa que contiene palabras con morfema flexivo simple. A) Después irá a cenar y a bailar. B) Perdió la llave de su maletín. C) Le gusta mucho oír canciones. D) Mi profesora ingresó al salón. E) Esa nueva secretaria trabaja bien. Solución: Presenta tres palabras con morfema flexivo simple: es-a, nuev-a y secretari-a. Clave: E 7. Señale la alternativa que presenta palabra formada mediante proceso de parasíntesis. A) A él no le gusta el sobrenombre. B) Anteayer tuvo mucha fiebre. C) Le robaron el parachoques. D) Se viste como pordiosero. E) Aún tiene un sinfín de dudas. Solución: La palabra ―pordiosero‖ ha sido formada por parasíntesis porque proviene de las raíces po+dios y el morfema derivativo –er (prefijo y sufijo). Clave: D 8. Marque la alternativa que presenta palabra compuesta y derivada respectivamente. A) Llevaron las libretas que estaban en el salón. B) En ese viñedo, preparan buen vino, José. C) Al mediodía el niño bebió la chocolatada. D) El joven panadero trabaja en la heladería. E) Los miembros de la hermandad oraron.
  • 68. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 68 Solución: La palabra ―mediodía‖ es compuesta porque resulta de los lexemas medio+día y la palabra ―chocolatada‖ es derivada de chocolate(MDER=-ad-). Clave: C 9. Marque la alternativa que presenta correcta segmentación morfológica. A) En-hora-buen-a B) De-lin-cuen-te-s C) Pa-ra-caí-d-a-s D) Sub-emple-ad-os E) De-shi-la-cha-d-o Solución: La palabra se segmenta como en-hora-buen-a. Las demás deben ser: delincuente-s, para-ca-id-a-s, sub-emple-ad-o-s y des-hilach-ad-o. Clave: A 10. Marque la alternativa que presenta palabra formada mediante proceso de derivación. A) Los salvavidas ovacionaron a Raúl. B) No sé a qué hora se retiró el aguafiestas. C) Los quechuahablantes participan más. D) Hay un gran campanario en la iglesia. E) Ella redactó un informe pormenorizado. Solución: La palabra campanario es derivada porque posee morfema derivativo -ri-o. Clave: D 11. Señale la alternativa que presenta palabra formada mediante el proceso de parasíntesis. A) Hablaron de Latinoamérica anoche. B) Nos hizo bromas malintencionadas. C) Anteayer fue oficialmente ascendido. D) Es verdad, Juan es un buscapleitos. E) Este trabajo es bastante entretenido. Solución: Hay parasíntesis en la palabra mal-intencion-ad-a-s. Clave: B 12. Segmente morfológicamente las siguientes palabras: A) Inolvidable …………………….. B) Tumbesino …………………….. C) Carrazo …………………….. D) Casetera …………………….. E) Ilegalmente …………………….. F) Sietemesino …………………….. G) Boquiabiertos …………………….. H) Desinformados ……………………. I) Inmadurez …………………….. J) Monedero ……………………..
  • 69. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 69 Solución: A) Inolvidable in-olvid-a-ble (―a‖ = vocal temática) B) Tumbesino tumbes-in-o C) Carrazo carr-az-o D) Casetera caset-er-a E) Ilegalmente i-legal-mente F) Sietemesino siete-mes-in-o G) Boquiabiertos boqu-i-abiert-o-s H) Desinformados des-inform-ad-o-s I) Inmadurez in-madur-ez J) Monedero moned-er-o 13. Escriba a la derecha de cada palabra el nombre del proceso morfológico de formación de palabras correspondiente. A) Instructor ……………………… B) Radares ……………………… C) Irrelevante ……………………… D) Avemarías ……………………… E) Deshilachado ……………………… F) Radioaficionados ……………………… G) Autodidacta ……………………… H) Automovilismo ……………………… I) DRAE ……………………… J) Tarjetero ……………………… K) Rompecabezas ……………………… L) Moto ……………………… Solución: A) Instructor Derivación B) Radares Acronimia C) Irrelevante Derivación D) Avemarías Composición E) Deshilachado Parasíntesis (des-hil-ach-ad-o) con afijos F) Radioaficionados Parasíntesis G) Autodidacta Derivación H) Automovilismo Parasíntesis I) DRAE Sigla J) Tarjetero Derivación K) Rompecabezas Composición C) Moto Acortamiento 14. Marque la alternativa en la que hay morfemas flexivos amalgama y simple respectivamente. A) Usted solía viajar en avión. B) Señora, trabaje y diviértase. C) Preferimos frutas y verduras. D) El perrito buscaba el jardín. E) Viajaré a Centroamérica hoy.
  • 70. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 70 Solución: El morfema flexivo amalgama es –imos y los flexivos simples son –a, -s, –a y -s. Clave: C 15. Señale el enunciado que presenta alomorfos. A) Rocío, Anita llevará las velitas. B) Escribió el dígrafo con un bicolor. C) Señor, el indulto es inaceptable. D) Colocó un cartelón en el portón. E) Los tres auxiliares hablaron aquí. Solución: bi- y di- son alomorfos del morfema doble (dos). Clave: B 16. En los espacios respectivos, escriba una forma derivada de cada palabra. A) Mestizo ………………….. B) Dicha ………………….. C) Insecto ………………….. D) Hormiga ………………….. E) Masaje ………………….. F) Estómago ………………….. Solución: Clave: A) mestizaje, B) dichoso, C) insectívoro, D) hormiguero, E) masajista, F) estomacal. 17. Marque el enunciado que presenta palabra formada mediante proceso de composición y parasíntesis respectivamente. A) Las fotocopiadoras fueron reparadas. B) Los socios rehicieron el anteproyecto. C) El acento es fonema suprasegmental. D) Juan se golpeó el antebrazo anoche. E) El guardaespaldas está desesperado. Solución: Guardaespaldas es una palabra compuesta porque proviene de las raíces guardar + espalda-. Desesperado es parasintética porque proviene de des+esper+ad+o (prefijo+sufijo). Clave: E 18. Marque la alternativa donde hay correcta segmentación morfológica. A) Est-á cons-ti-tui-d-o B) E-s de doble trac-ción C) Fu-i a un-a iglesia-a D) D-i un-a carpet-a E) Vi-o las estrell-a-s Solución: Clave: D