SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
REALIZACIÓN DEL PROCESO
DE PREPARACIÓN DE LA
AUTOPSIA
Tema 1
1. Autopsia clínica parcial y total
• Dentro de la autopsia clínica podemos distinguir:
– Autopsia hospitalaria. Proviene de pacientes ingresados en el
hospital.
– Autopsia extrahospitalaria. Proviene de pacientes que no están
ingresados en el hospital como, por ejemplo, los que vienen de
hospitalización domiciliaria o de otros hospitales o centros
sanitarios.
• Dependiendo de nuestros intereses, podemos tener una
autopsia parcial o autopsia total:
– Autopsia parcial: se realizará cuando sea de interés solamente
una parte del cuerpo o un bloque anatómico afectado por la
causa de la defunción.
– Autopsia total: se realizará cuando sea de interés examinar los
tres bloques anatómicos (craneal, torácico y abdominal).
• Para realizar una autopsia clínica, ya sea parcial
o total, son necesarios los siguientes
documentos:
– El certificado de defunción.
– Solicitud de necropsia en la que el médico solicitante
del estudio rellena el día y la hora del fallecimiento.
– Resumen de la historia clínica en el que se ponga
antecedentes, enfermedad y causa sospechosa de la
muerte y las cuestiones planteadas por el clínico
solicitante.
– La autorización del estudio o el consentimiento
informado, y la autorización de traslado al
departamento de Anatomía Patológica.
Certificado de
defunción
2. Autopsia médico-legal
• En este tipo de autopsias no existe el estudio parcial. Por ello se hará
siempre el estudio de los tres bloques anatómicos y, además, de las partes
afectadas por la agresión, como, por ejemplo, un disparo en una pierna.
• El orden que se debe seguir en la realización de estas autopsias es el
siguiente: levantamiento del cadáver, examen externo y examen interno.
– Levantamiento del cadáver. Durante el mismo se comprueba la realidad
de la muerte, se determina la data de la muerte y se precisa el mecanismo
de la muerte. Es responsabilidad de la comisión judicial, que a su vez está
constituida por el juez, el secretario judicial y el médico forense. Primero se
examinará el lugar para intentar averiguar lo sucedido, su causa y el
responsable. Una vez determinada la realidad de la muerte, pues en estos
casos no existe un certificado de defunción como tal, se consignarán la
fecha y la hora aproximada de la defunción y la manera en que se produjo.
Posteriormente el juez ordena el traslado del cadáver a las salas oportunas
o debidamente acondicionadas para llevar a cabo el estudio del cuerpo
(puede ser una sala en un tanatorio o en un juzgado, pero también puede
ser que en un accidente múltiple, catástrofes naturales o atentado, las
víctimas sean muchas y se habilite alguna sala en la que se lleven a cabo
todos los estudios).
• Curiosidad: en las poblaciones de menos de 5.000 habitantes, el depósito
de cadáveres del cementerio municipal puede ser utilizado como sala de
autopsias. En las poblaciones de mayor censo debe existir, además, una
sala de autopsias independiente y, a ser posible, una cámara frigorífica para
la conservación de cadáveres hasta su inhumación (Decreto 2263/1974, de
20 de junio, Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria).
– Examen externo:
• El examen externo consiste en la inspección
meticulosa del cadáver previa a la disección
anatómica del mismo, tomando nota de todos
aquellos datos que puedan ser útiles para aclarar
alguna cuestión clínica o medicolegal.
• El examen externo incluye:
– Descripción general del cuerpo.
– Descripción topográfica. Además de la descripción por
segmentos se incluye la descripción de lesiones y de
los signos de intervención médica.
– Descripción de fenómenos cadavéricos.
• Los hallazgos del examen externo deben consignarse
en el protocolo de necropsia y documentarse
mediante diagramas, fotografías o vídeos.
• En la autopsia medicolegal, el análisis de la ropa del
difunto es parte fundamental del examen externo. El
análisis de la ropa adquiere especial relevancia
cuando ésta aparece rota o manchada, en cuyo caso
se ha de verificar la relación o falta de relación
existente entre los daños de la ropa y las lesiones
corporales del cadáver. Para ello se utilizan también
diagramas como el que aparece al margen, pero
referidos a la ropa.
– Examen interno. Es el conjunto de procedimientos
para la disección anatómica del cadáver, toma de
muestras y estudio posterior.
3. Autopsia por punciones
múltiples.
• En este tipo de autopsia no se lleva a cabo la apertura
del cadáver y se cogen muestras con aguja fina (PAAF)
o gruesa (BAG), dependiendo de si la muestra es líquida
o sólida.
• Generalmente esta autopsia es realizada como autopsia
clínica en la que los familiares no autorizan el estudio
completo pero sí la toma de muestras por punción.
También está indicada cuando existe riesgo de contagio
por infección de enfermedades contagiosas (VIH, ébola,
etc.).
• Es necesario preparar previamente botes con
formaldehído convenientemente etiquetados con el
número de historia del paciente, número de estudio y y
procedencia de la muestra. Cuando se trata de líquidos,
como ascítico, pleural o pericárdico se procederá de la
misma manera que con cilindros de tejido extraídos por
BAG.
4. Autopsia fetal
• Según la O.M.S. se entiende por muerte fetal la muerte del
producto de la concepción que se produce antes de la expulsión
o de la extracción de la madre (en caso de cesárea) sin tener en
cuenta el tiempo de gestación.
• La mortalidad perinatal es la suma de la muerte (en las
primeras 24 horas tras el nacimiento) de los nacidos vivos y de
las muertes fetales.
• La muerte durante un embarazo antes de las 13 semanas de
gestación se considera biopsia. Si ocurre después, necropsia o
autopsia fetal.
• La documentación requerida para este estudio es similar a la
de una autopsia clínica, con las siguientes salvedades:
– Los fetos muertos intraútero mayores de 20 semanas siempre
deberán llevar el certificado de restos abortivos firmado por el
médico.
– Los fetos de más de 26 semanas deberán tener firmada la
autorización de autopsia por uno de los padres y el médico.
– Los nacidos vivos con límite d 22-23 semanas deben llevar
igualmente firmada por uno de los padres y el médico la autorización
de la autopsia, así como un resumen de la historia clínica de
neonatología.
• Es muy importante el estudio de la placenta, pues la mayoría
de las muertes fetales en el último trimestre del embarazo
derivan de problemas en su función. Hay que valorar su peso y
tamaño, características del disco, del cordón y de las
membranas.
4.1. Examen externo
• En el examen externo de la autopsia
fetal debe constar:
– Peso,
– medidas y dimensiones corporales,
– la exploración de los orificios corporales,
– las características de la piel,
– las características faciales y craneales,
– la anatomía normal,
– los defectos en tronco y abdomen,
– las características sexuales,
– las características y anomalías del ombligo
y cordón umbilical, si hubiese,
– las características de la extremidades
superiores e inferiores, así como de las
manos y los pies.
Alteraciones músculo-esqueléticas
de aquinesia fetal.
Siameses toracópagos.
• 4.2. Fotografías
– La toma de fotografías es muy
importante para la
documentación de cada caso.
Existe la posibilidad de que los
familiares pidan una copia para
superar el duelo que provoca
su pérdida.
• 4.3. Radiografías
– Igual que las fotografías, las
radiografías permiten detectar
malformaciones óseas.
• 4.4. Examen interno
– Apertura.
• Se realizará la incisión de la piel
en Y. se cortan las costillas
usando un bisturí y se retira el
peto esternal. Se valorarán
macroscópicamente las posibles
anomalías que pueda haber,
como agenesias o hipoplasias,
malformaciones generales,
anomalías vasculares, el
diafragma y disección de la
arteria y vena umbilicales.
Síndrome acrocalloso
– Evisceración.
• Se llevará a cabo en bloque, valorando el retroperitoneo, los
órganos renales, el recto, malformaciones en útero o del tejido
testicular, el esófago y los grandes vasos.
– Disección.
• Comenzando por el paquete torácico, se estudiarán el tiroides, el
timo, los vasos torácicos y se abrirá después la cavidad cardiaca,
poniendo atención a las posibles malformaciones. Se abren la
laringe, la tráquea, los bronquios y se diseccionan los pulmones, se
separa cada órgano y siempre se pesa y se mide.
• El paquete digestivo se separa del renal y, a continuación, se
separan las asas intestinales, se abren y se observan por si hubiera
malformaciones; se abren el estómago y el duodeno; se estudia la
vía biliar y su drenaje, así como el sistema porta y la subhepática;
se abren los vasos mesentéricos y se observa si existen nódulos
linfáticos; se pesan y se miden todos los órganos.
• Paquete genitourinario. Se diseccionan las glándulas
suprarrenales, se decapsulan y abren los riñones, se estudiarán los
vasos, los uréteres, la vejiga y la uretra; se observarán los genitales
y se separarán los órganos, se pesarán y se medirán.
• El sistema nervioso se dividirá en: cerebro, del cual se
inspeccionarán meninges, vasos, surcos, circunvoluciones, nervios,
núcleos y sistema ventricular; el cerebelo, del que se estudiarán los
hemisferios, el vermis, los surcos y las circunvoluciones y, por
último, el tronco, en el que se observarán los núcleos.
– Placenta.
• Si es para estudio bacteriológico se tomarán muestras de
la superficie amniótica, del tejido membranoso y de la placa
coriónica; si es para estudio de virus se tomarán muestras
de la placa corial; si es para estudio citogenético se
seleccionará tejido coriónico sin contaminar con sangre
materna, colocado en un medio apropiado, y se llevará
inmediatamente al laboratorio; si es para estudio
metabólico se tomará tejido placentario y se congelará en
nitrógeno líquido.
• En cuanto al cordón umbilical, tras su estudio se tomarán
muestras de los nudos para ver los vasos sanguíneos, y
muestras de la parte próxima a la placenta y de la parte más
próxima al feto.
• En cuanto a las membranas extraplacentarias, se cortará
el borde de la inserción y se enrollarán para los futuros
cortes histológicos.
• Respecto al disco placentario, se medirá, pesará y se
realizará un estudio macroscópico; se observará si hay algún
trombo o alguna calcificación; después se seccionará
seriadamente con la superficie fetal hacia abajo.
Cara materna Cara fetal
5. Ecopsia
• Este tipo de estudio es una
variante de la autopsia por
punciones múltiples en la que se
utiliza un ecógrafo para guiarnos
en la toma de muestras por
punción. Una vez situados se
introduce la aguja y se toman
varias biopsias. Cuando se trata
de líquidos (ascítico, pleural,
pericárdico, etc.), se deben dejar
en tubos debidamente etiquetados
y se extraerán con jeringa y aguja
fina.
• Es preciso disponer de personal
especializado en la identificación
de órganos y cavidades en
autopsia, ya que hay cambios post
mortem que modifican las
condiciones con respecto a los
estudios ecográficos en seres
vivos.
6. Autopsia neuropatológica
• Una autopsia se puede realizar para estudiar únicamente el sistema nervioso. En
este caso se limita habitualmente al cerebro. También puede incluir un estudio de las
fosas craneales, nervios, médula espinal, vasos sanguíneos, oído interno o líquido
cefalorraquídeo.
• Es muy importante, para evitar la autólisis, realizar la necropsia en las primeras 24
horas tras el fallecimiento.
• Hay que pesar el cerebro, fotografiarlo y anotar el tiempo post mortem. Si se quiere
material para un biobanco o banco de cerebros se divide en dos hemisferios: uno se
secciona y congela (derecho) y el otro se fija en formol (izquierdo).
• Es muy importante conocer las enfermedades nerviosas causadas por priones, poco
frecuentes pero muy contagiosas durante la realización de la necropsia, y que son
resistentes a medios de limpieza convencionales. Entre ellas están el insomnio
familiar fatal, el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker, el kuru y la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Cualquier prueba necrópsica relacionada con
estas enfermedades deberá realizarse por personal y en centros especializados.
Apertura de la
cavidad craneal
para la
realización de
autopsia
neuropatológica
7. Virtopsia
• La virtopsia, o autopsia virtual, se
podría definir como una autopsia sin
necesidad de tocar el cadáver. El
sistema fue diseñado en 2006 por la
Universidad de Berna (Suiza).
• Permite trazar un mapa interno del
cadáver a través de imágenes,
poniendo al descubierto las causas que
condujeron a la muerte. Para ello se
realiza un escaneo de todo el cuerpo
en tres dimensiones y una exploración
exhaustiva con resonancia magnética y
tomografía axial computerizada.
• Es muy útil en pacientes en los que no
es posible manipular el cadáver por
creencias religiosas, estudios de
criminalidad o en los fallecimientos
causados por distintos virus altamente
contagiosos, como el ébola, en los que
abrir el cuerpo supone un alto riesgo
para los profesionales forenses.
8. Endopsia y radiopsia
• Son técnicas de autopsia en las que se utilizan la endoscopia y
técnicas radiológicas, respectivamente, para inspeccionar lesiones
sin necesidad de la apertura del cadáver.
9. Organización y protocolo del proceso de
preparación
• Es muy importante tener un protocolo de preparación para evitar
cualquier problema burocrático a la hora de llevar a cabo una
necropsia.
• En cuanto a la autopsia clínica, debemos contar con la
autorización familiar o de la persona responsable del fallecido y, en
caso de duda, se debe consultar con la persona o las personas que
firmaron la autorización; el certificado de muerte, emitido por el
médico y en el que constará solamente el hecho de la muerte cierta,
y que será válido a estos efectos y, por último, la hoja de petición de
la necropsia.
• Lo primero que ocurre es la recepción del cadáver. Para
ello se recibe una llamada informando de que hay un
paciente fallecido que se remite con todos los
documentos cumplimentados:
– Identificación del paciente: no sólo su nombre, sino también el
DNI o pasaporte o el número de historia clínica.
– Historia clínica del paciente: puede ser un resumen o una
historia clínica completa.
– Certificado de muerte cierta: en ella asegura el médico que ha
sido una muerte natural, y en él constan el día y la hora de la
defunción. Se le entregará una copia a los familiares.
– Autorización familiar: debe estar detallado el carácter del
estudio, así como la especificación de la autorización de la
apertura del cráneo. Además, deberá estar firmada y se dará el
consentimiento para recoger muestras para el diagnóstico,
investigación y docencia.
– Hoja de solicitud de autopsia: rellena y firmada por el médico
solicitante de la necropsia.
• Una vez verificada toda la documentación
obligatoria del paciente, se debe registrar en la
unidad mortuoria especificando los siguientes
datos:
– Nombre completo del paciente.
– Edad y sexo.
– Dirección del paciente.
– Fecha y hora del fallecimiento.
– Número de historia clínica.
– Fecha de entrada en la unidad.
– Datos y responsables de la funeraria que se hará
cargo del fallecido una vez completado el estudio.
– Identificación y firma del técnico que lo recibe.
• Una vez registrado el paciente en la unidad mortuoria,
se debe registrar la autopsia en el libro correspondiente.
En él constarán los siguientes datos:
– Nombre completo del paciente.
– Edad y sexo del paciente.
– Tipo de autopsia que se realizará: parcial o completa.
– Médico que llevará a cabo la necropsia.
– Fecha del estudio.
– Número de autopsia.
• A continuación, y con el cadáver tapado, será trasladado
a la sala de autopsias mediante la camilla con sistema
hidráulico y el sistema de freno. Una vez allí, se procede
a leer los datos completos del paciente así como quién
fue el médico responsable del mismo. Hay que poner
especial atención en la historia clínica por si se debe
llevar a cabo algún procedimiento especial por riesgo de
contagio por alguna enfermedad.
10. Legislación y documentación de
autopsias
10.1. Legislación relacionada con las autopsias médico-
legales.
• La Recomendación 99/3 de Consejo de Ministros de los Estados
Miembros para la armonización metodológica de las autopsias
especifica los siguientes aspectos:
– Tras la inspección del lugar en que se encontró el cadáver y después de
que los peritos hayan hecho su labor, el cuerpo debe conservarse en
refrigeración, aunque esto signifique cambiar drásticamente, en sus
condiciones iniciales, la progresión cadavérica. Habrá que tener, pues, en
cuenta este aspecto en el examen posterior.
– Las etapas del estudio serán: inspección del lugar de los hechos, examen
externo, examen interno y toma de muestras.
– En el estudio interno se abrirán siempre las tres cavidades y, además,
siempre se realizará la autopsia del cuello.
– Si la muerte ha sido traumática se examinarán las extremidades
superiores e inferiores mirando cada plano muscular y dejando al
descubierto el esqueleto.
– Se tomarán muestras de sangre siempre de la periferia, puesto que se
ha visto que las concentraciones de las cavidades cardiacas son más
elevadas y pueden inducir a error y no ser significativas.
– El informe de la autopsia deberá ser escrito en un lenguaje comprensible
para todo aquel que no sea personal médico.
10.2. Legislación relacionada con las autopsias
clínicas
• El Real Decreto 2330/1982 regula las autopsias
clínicas. En él encontramos:
– Artículo 3.1.: obligación de que el estudio sea llevado a cabo por
médicos patólogos debidamente titulados, con la presencia de
otros médicos interesados y/o solicitados, así como personal
auxiliar cualificado.
– Artículo 3.2.: el servicio de Anatomía Patológica dispondrá
especialmente como mínimo de un patólogo responsable de
autopsias, así como de personal técnico o auxiliar cualificado en
la realización de autopsias y preparación de tejidos.
– Artículo 3.3. la responsabilidad del estudio recae en el médico
patólogo. Sin embargo, los procesos técnicos y la selección de
tejido podrá realizarla otro médico, médicos en formación o
técnicos, siempre que estén supervisados por el patólogo y éste
dé su consentimiento.
– Como ya se ha comentado, los documentos necesarios para la
realización de este tipo de autopsias son: solicitud de estudio
autópsico, certificado de muerte cierta, consentimiento
informado y traslado al servicio de anatomía patológica.
• Informe en la autopsia médico-legal:
– Examen externo: constará de todo lo que pueda identificar el cuerpo, sexo,
edad, constitución, hábitos, tatuajes o cicatrices; signos que muestren el medio
en el que permaneció; signos de muerte (livideces, rigidez, mancha verde,
saponificación, momificación, quemaduras); lesiones que pueda presentar el
cadáver, describiéndose primero en cabeza, cuello, tórax, abdomen, dorso y
extremidades (superior derecha, superior izquierda, inferior derecha e inferior
izquierda).
– Examen interno: siguiendo este orden:
• Cráneo: con sus cubiertas, la bóveda, meninges, cerebro y la base del cráneo.
• Tórax: plano óseo, cavidades pleurales, pulmones, pericardio, corazón y mediastino,
• Abdomen: si hay derrames, estómago (mucosa y contenido), hígado, vesícula, bazo,
páncreas, intestinos, suprarrenales y riñones, retroperitoneo, vejiga y genitales.
• Cuello, sobre todo si se sospecha una asfixia.
• Extremidades, siguiendo el orden del examen externo, si es posible.
• Raquis, si es preciso y, como es obligatorio abrir las tres cavidades, se realizará por vía
anterior.
– Conclusiones forenses: son subjetivas. El médico forense interpretará las
lesiones de forma personal y profesional de manera inteligible por personal no
médico.
– Conclusiones legales: deben ser escuetas. Ante todo hay que dictaminar si ha
sido una muerte natural o no. Constarán la causa inmediata de la muerte, la
causa fundamental y la correlación entre ambas, la fecha y la hora de la
defunción, si recibió o no la asistencia médica necesaria y las consideraciones
que estime oportunas el médico.
10.3. El informe
• Informe en la autopsia clínica:
– Primero se emite un informe provisional en un plazo
de 48 horas en el que deben figurar la causa básica
de la muerte, la patología secundaria, la patología
accesoria y la causa inmediata. El Colegio Americano
de Patólogos aconseja que el informe definitivo se
redacte en un plazo máximo de 30 días. En él debe
figurar: causa básica de la muerte, causa intermedia
si la hay, causa directa de la muerte, procesos que
contribuyeron al desenlace, comentarios clínico-
patológicos para la solución de problemas y
bibliografía.
– Ejemplo: una persona puede morir porque tiene un
cáncer de esófago (causa básica) que le produce en
un momento dado un sangrado masivo (causa
intermedia), muriendo de anemia aguda secundaria
(causa directa).
11. La sala de autopsias. Material y
medios
• La sala de autopsias suele estar situada en el
sótano, donde no pueda ser vista por ningún
paciente, en el caso de autopsia clínica, o por
algún familiar o personal ajeno, en caso de una
autopsia médico-legal. Ha de haber en cualquier
caso un vestíbulo previo a la sala en sí.
• La sala debe estar cerca de las cámaras
frigoríficas mortuorias con el fin de facilitar el
traslado a la sala. Ésta debe estar siempre
limpia y en perfectas condiciones, lista para su
uso en cualquier momento, así como el material.
11.1. Sala de autopsias clínica y médico-
legal
• En el Real Decreto 2230/1982, en el artículo 2, se
especifican los siguientes aspectos indispensables:
– La sala debe tener 20 m2 como mínimo, con una mesa de
autopsia, agua fría y caliente, sistema de aspiración y desagüe,
buena iluminación y ventilación y extractores de aire directos al
exterior.
– Cámaras refrigeradoras con capacidad de dos cadáveres por
cada 200 camas de hospital.
– Un aseo dotado de ducha.
– Local administrativo.
– Laboratorio histopatológico.
– Archivo.
– Mobiliario e instrumental necesario.
• En el Real Decreto 386/1996 sobre las autopsias
médico-legales sólo se aclara que siempre se dispondrá
de las instalaciones necesarias para los fines por los
que se creó el instituto médico-legal.
• Lo más importante en una sala es la mesa de
autopsias, que debe reunir una serie de características
muy importantes:
– Impermeable, fácil limpieza y desinfección (fabricada en acero
inoxidable).
– Altura regulable.
– Long. superior a 2 m. Anchura de unos 0,75 m.
– Bordes laterales marcados e inclinados.
– Tener graduado uno de sus lados (medición).
– Incorporar pila, agua corriente, fría y caliente, con suficiente presión y
caudal y pequeños chorros de agua repartidos por toda la mesa.
– Sistema de ranuras y declives (conducción de líquidos hacia desagüe).
– Incorporar sistema de aspiración.
– Depósito para lavar vísceras e instrumental.
– Mesa auxiliar para colocar instrumental y otra con superficie de tallado.
Mesa de autopsias
• 11.2. Mortuorio y cámaras frigoríficas.
– El mortuorio es el espacio del hospital destinado al manejo de
los cadáveres, independientemente de si hay que realizar
autopsia o no. Normalmente, las salas de autopsias suelen estar
próximas a la zona de mortuorio.
– Las cámaras refrigeradoras pueden tener capacidad para uno o
varios cadáveres y pueden ser frontales o laterales. En todo
caso, serán herméticas, con regulación automática de
temperatura, iluminación interior y camillas con ruedas para
facilitar la carga, el traslado y la descarga con el carro hidráulico
(o eléctrico).
• 11.3. Sala de estudio macroscópico de piezas
quirúrgicas.
– Debe haber una sala aparte para el estudio macroscópico de
piezas quirúrgicas en la que encontrar: campana de extracción,
recipientes de desechos para material cortante y punzante,
bloques y portaobjetos y material para tallado.
12. Equipos, instrumental y material de
autopsias: aplicaciones, manejo y
mantenimiento
• Instrumentos para la sección de partes blandas:
– Cuchillos con hoja de 10 a 15 cm de longitud, para la apertura del
cuerpo y la separación de los órganos.
– Cuchillo con hoja de 35 cm de longitud, para realizar cortes uniformes
de las vísceras.
– Mango de bisturí con hojas desechables, para la incisión en el cuero
cabelludo, cortar nervios craneales, meninges en la extracción del
encéfalo, extraer la hipófisis.
– Escalpelo: bisturí unido a la hoja de una sola pieza. Con él se separa
muy bien la articulación esternoclavicular.
– Tijeras acodadas: forman un ángulo con las ramas y tienen las puntas
romas.
– Tijeras con dos puntas agudas para disección.
– Tijeras mixtas con hojas de punta roma y fina, para la apertura de vías
biliares y pancreáticas, arterias coronarias y otras pequeñas arterias.
– Tijeras con hojas de puntas romas, para abrir las arterias del cuello y,
en general, todas las disecciones romas.
– Tijeras curvas: pueden ser con punta roma, con punta aguda o con
puntas mixtas. Se usan para separar la médula espinal cervical cuando
se extrae el encéfalo.
– Tijeras de Littauer para quitar los puntos si existe una cirugía reciente.
– Enterótomo para la apertura del estómago y el intestino.
• Instrumentos para cerebro y médula:
– Sierra eléctrica, para cortar la bóveda del cráneo, abrir el peñasco del
hueso temporal, extraer vértebras y cortar cartílagos costales
calcificados. Tiene un movimiento vibratorio diseñado para cortar sólo
tejidos duros. Estas sierras son herméticas y sumergibles.
– Sierra de mano.
– Escoplo en “T”, para desprender la bóveda del cráneo.
– Tijeras de hojas curvas y largas, para cortar la médula espinal y poder
extirpar el encéfalo.
• Instrumentos para la sección de partes duras:
– Cizalla.
– Sierra de mano.
– Sierra eléctrica.
– Martillo con gancho: es un martillo grande con el extremo
opuesto en gancho que, junto con el escoplo, sirve para
separar la calota.
– Raquítomo: puede ser de escoplo o de doble sierra. Se
emplea en la apertura del raquis y la extracción de médula.
Con los de doble sierra se separan mejor las vértebras.
– Costótomo, para cortar las costillas. Este instrumento puede
ser sustituido por unas tijeras fuertes, tipo tijeras de podar.
– Condrótomo para, por ejemplo, desarticular las clavículas del
esternón.
• Pinzas:
Existen dos variedades de pinzas: las de disección y
las de forcipresión. Las primeras tienen un
mecanismo convencional, y las segundas están
unidas en el medio por unos ganchos que hacen de
tope, de tal manera que se quedarán cerradas si
dejamos de hacer presión.
– Pinzas de disección:
• En dientes de ratón: tienen al final de la punta una especie
de dientes que sirven para separar la cápsula del riñón, la
duramadre del cerebro, y para la sujeción y tracción de
tejidos, en general.
• Planas: suelen tener la superficie interna estriada para un
mejor agarre. Hay varios tipos: angulada fina, con punta en
forma de cuchara, con punta fina y mango ancho, y en
bayoneta.
– Pinzas de forcipresión:
• De mosquito: son de hemostasia, para agarrar los vasos
sanguíneos. Existen unas más pequeñas llamadas
“micromosquitos”.
• De Pean: son de hemostasia y más largas que las
anteriores. Pueden acabar en punta fina o en punta gruesa.
• De Kocher: son de hemostasia y tienen en sus puntas unos
dientes que sirven de gancho.
• Instrumentos para medir:
– Regla graduada metálica.
– Cinta métrica.
– Compás de espesor para, por ejemplo, medir el diámetro de los
orificios valvulares cardíacos.
– Cucharón para, por ejemplo, recoger líquido ascítico o peritoneal
de la cavidad abdominal.
– Copa graduada para, por ejemplo, medir el volumen del líquido
ascítico extraído.
– Tubos de ensayo graduados.
– Balanza para pesar las vísceras. Podrá haber una balanza con
peso máximo de 6 Kg. y una sensibilidad de 10 gr. para pesar
órganos de individuos adultos, y otra con peso máximo de 500
gr. y sensibilidad de 0,1 gr. para pesar órganos de bebés y fetos.
– Sondas metálicas para comprobar la profundidad y la trayectoria
de las heridas.
– Sonda acanalada.
• Instrumentos de sutura:
– Agujas rectas y curvas.
– Hilo de sutura (en el cierre final de las
cavidades suele emplearse en algunos casos
una aguja recta de zapatero y bramante).
– Portaagujas. Pinzas especiales para sujetar
la aguja durante la sutura.
– Pinzas de Michel, para extracción de grapas.
– Grapas quirúrgicas y grapadora.
• Material de recogida de muestras:
– Agujas y jeringas.
– Tubos de ensayo estériles.
– Asas de platino.
– Portaobjetos.
– Torundas.
– Placas Petri para cultivo.
– Botes para recoger vísceras.
– Líquido de fijación de tejidos (por ejemplo,
formol).
• Material accesorio:
– Separadores. Con ellos se separan tejidos y se facilita la disección, puesto que
permite dejar las manos libres.
– Estiletes: son sondas metálicas que se usan para explorar conductos pequeños
y de guía para cortarlos.
– Zócalo de madera para situar debajo de la nuca del cadáver en el caso de que la
mesa de autopsias no disponga de nada similar.
– Estereomicroscopio, lente de aumento e, incluso, un microscopio de disección.
– Recipientes de plástico para material de desecho.
– Grabadora y/o atril y papel para tomar notas.
13. Normas y procedimientos de seguridad
en la sala de autopsias, ecopsias y
virtopsias
• Durante la realización de las autopsias los patólogos,
técnicos y personal subalterno están expuestos a
diversos riesgos, como caídas al mismo nivel, cortes con
instrumentos punzantes, riesgos eléctricos, agentes
químicos y riesgos radiactivos y biológicos. Este último
es uno de los más importantes por el contacto con
fluidos corporales y la viabilidad de muchos agentes
infecciosos (Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de
la hepatitis, ébola, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob,
etc.).
• Las normas de seguridad se basan en:
– Salas de autopsias que reúnan las características adecuadas.
– El conocimiento y la aplicación correcta por parte del personal
de las medidas preventivas necesarias, usando EPI (equipos de
protección individual), como mascarilla, guantes, mandiles,
gafas y calzas, entre otros.
• 13.1. Sala de autopsias.
La sala debe tener las instalaciones adecuadas para un
nivel de contención de bioseguridad biológica 3, con las
siguientes medidas:
– Acceso restringido. Solamente se permitirá el acceso a la zona
de trabajo al personal designado. Es aconsejable que la sala se
encuentre separada de otras actividades sin control de acceso y
tener una ventanilla de observación o dispositivo alternativo.
– Separación entre las zonas sucia (donde se realiza la autopsia)
y limpia (vestuario, duchas, lavabos y contenedores de ropa
sucia y de residuos).
– El aire extraído de la sala se filtrará usando filtros de alta
eficacia para partículas en el aire (HEPA), saliendo directamente
al exterior sin recircularse, siendo aconsejable que se mantenga
con presión negativa respecto a las áreas adyacentes.
– Deben existir procedimientos de desinfección especificados.
– Superficies de trabajo resistentes a ácidos, álcalis, disolventes y
desinfectantes, impermeables al agua y de fácil limpieza.
– Se debe llevar a cabo un control eficiente de vectores, como
roedores e insectos.
• La legislación española establece en el Real Decreto 2230/82, de
18 de junio, por el que se desarrolla la Ley reguladora de las
autopsias clínicas que los locales destinados a la realización de
estudios autópsicos clínicos deben reunir las siguientes
condiciones y disponer del equipamiento que se cita a continuación:
– Sala de autopsias con una superficie mínima de 20 m2, dotada con:
• Una mesa de autopsias regulable en altura.
• Agua corriente: fría y caliente.
• Sistema de aspiración.
• Desagüe accesible.
• Mecanismos antirretorno.
• Iluminación eléctrica adecuada.
• Ventilación directa o forzada.
• Extractores de aire directos al exterior.
– Refrigeradores con una capacidad para dos cadáveres cada doscientas
camas de hospitalización o fracción.
– Aseos y vestuarios anexos a la sala con duchas de agua caliente y fría.
– Local de secretaría.
– Laboratorio histopatológico, propio o concertado.
– Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o
concertado.
• Los centros de autopsias medicolegales, como son los Institutos
Anatómicos Forenses, presentan unas instalaciones más amplias que, de
una forma ideal, pueden llegar a comprender las siguientes dependencias:
– Recepción de autopsias y control de seguridad.
– Sala de espera para familiares. Baños.
– Sala de reconocimiento de cadáveres no identificados.
– Velatorios.
– Sala de apoyo asistencial para prestar los primeros auxilios, por ejemplo, a familiares impresionados por el
deceso o a trabajadores que hayan sufrido un accidente durante la realización de una autopsia.
– Numerosas cámaras frigoríficas.
– Vestuario con duchas.
– Sala ordinaria de autopsias. Ésta consta de varias mesas de autopsias y, en ella, debe haber una
renovación eficiente de aire y una iluminación suficiente. Además, su suelo y paredes tienen que ser lisos y
lavables con facilidad.
– Sala de demostraciones. Ésta suele ser un pequeño anfiteatro donde acuden los estudiantes de medicina y
los cuerpos de seguridad para hacer prácticas observando autopsias.
– Sala de autopsias contaminadas.
– Laboratorio de microbiología con su equipamiento.
– Laboratorio químico-toxicológico con su equipamiento.
– Sala de fotografía y revelado con su equipamiento.
– Sala de radiografía con negatoscopio (dispositivo que permite ver las radiografías a través de un sistema de
iluminación por transparencia del negativo colocado ante un vidrio esmerilado).
– Almacén para conservar el material necesario para las autopsias y para guardar ropas y objetos portados
por los difuntos.
– Sala de informes.
– Sala de archivo de documentos y biblioteca.
– Sala de descanso.
– Sala museo destinada a albergar especímenes especialmente interesantes que se han obtenido en las
autopsias. Ha de tener una finalidad docente y de comparación de nuevos casos con otros ya presentados
con anterioridad.
– Dependencias administrativas y para la dirección.
• Laboratorio de anatomía patológica con su equipamiento:
– Balanzas. Una tiene que tener peso máximo de 6 Kg. y una
sensibilidad de 10 gr. para pesar órganos de individuos adultos,
y otra con peso máximo de 500 gr. y sensibilidad de 0,1 gr. para
pesar órganos de bebés y fetos.
– Agujas y lancetas de disección.
– Relojes avisadores.
– Cubetas de tinción.
– Moldes de inclusión.
– Mecheros.
– Microtomos.
– Microscopios.
– Baños termostatizados.
– Estufas de 60 º.
– Phímetros.
– Aspiradores de pipetas.
– Centrifugadoras.
– Procesadores automáticos de inclusiones y tinciones.
– Etc.
• 13.2. Salas del personal.
En las salas destinadas únicamente al personal hay que cumplir
una serie de normas:
– Vacunación contra tétanos, tuberculosis y hepatitis B.
– No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
– Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.
– Utilizar EPI como mascarillas, guantes, mandiles, gafas y calzas de
protección adecuados.
– Para evitar cortarse o pincharse, las suturas en la reconstrucción del
cadáver se harán con medios de sutura automáticos, pero en caso de
que esto sea imposible se hará con aguja e hilo, usando siempre
portaagujas.
– Es recomendable lavarse las manos y ducharse tras la autopsia.
– Tras la necropsia, quitarse la ropa de trabajo y los equipos de
protección personal utilizados.
– Mantener limpias las superficies de elementos que se manipularán
fuera de la autopsia, como botes de muestras.
– Hay que tener cuidado con las caídas por la doble altura de la mesa y
por tropiezos y resbalones.
– Las sierras automáticas deben contar con un sistema de aspiración
para evitar la pulverización de restos al aire. Igualmente hay que tener
cuidado con los vapores intestinales que se pueden desprender.
• 13.3. Peligros en el cadáver.
– Elementos cortantes o punzantes ocultos en el
cuerpo y no detectables a simple vista, como costillas
rotas, agujas o prótesis, restos de arma homicida,
material quirúrgico, etc.
– Líquidos a presión que pudieran salir proyectados a
ojos, piel o mucosas no protegidas.
– Los agentes y riesgos biológicos ya mencionados.
• 13.4. Material de protección.
El material básico de protección
necesario en la realización de
autopsias es el siguiente:
– Gorro desechable.
– Mascarilla desechable.
– Pijama.
– Mandil desechable.
– Calzas desechables.
– Guantes desechables de látex,
normales y extralargos, e
incluso, guantes metálicos de
cota de malla para proteger de
posibles cortes con sierras u
otros utensilios cortantes.
Todo este instrumental referido
debe ser comprobado por el
TSAPC, el cual, tras revisar, limpiar
y preparar el material y la sala de
autopsias, dejará constancia en el
Registro de Control de material y
sala de autopsias anotando la
fecha, hora y su nombre, tal y como
se recoge en las instrucciones
técnicas redactadas por los
diferentes centros donde se realizan
autopsias.
No obstante, en el caso de
autopsias de alto riesgo como, por
ejemplo, las realizadas en
cadáveres sospechosos de estar
infectados por VIH, hay que
extremar los elementos de
protección, que han de ser los
siguientes:
• Gorro quirúrgico de alto riesgo.
• Gafas protectoras, visera de
protección o pantalla facial que
cumplan la norma europea EN 166.
• Mascarilla específica para riesgos
biológicos en su grado de
protección máximo.
• Bata impermeable con mangas.
Delantal de polietileno.
• Cubrepiernas impermeable.
• Calzas desechables.
• Tres pares de guantes, que han de
colocarse en el siguiente orden:
• Guantes de látex natural o nitrilo
(látex artificial) de categoría I.
• Guantes de seguridad de categoría
II para cortes y pinchazos o de cota
de malla.
• Guantes de látex/nitrilo de categoría
III para riesgo biológico.
14. Preparación previa a la
apertura del cadáver
• Comprobación de que toda la documentación está en
regla.
• Comprobación de la sala de autopsias: que esté limpia,
adecuada a las condiciones previamente mencionadas y
con todo el material preparado.
• Comprobación de que todo el personal tiene los EPI
adecuados.
• Colocar el cadáver en la mesa de autopsia en decúbito
supino. Es importante recalcar que el cuerpo merece el
respeto que se le daría a una persona viva, por lo que
hay que adoptar una actitud profesional y conservarla
hasta el término de la necropsia.
15. Terminología, registros
específicos y soportes
• Los diferentes tipos de autopsias requieren registros específicos,
que varían si son médico-legales, clínicas (con registros específicos
dentro de los sistemas de gestión de laboratorio específicos del
Servicio de Anatomía Patológica), fetales o de otro tipo. En
hospitales, servicios de salud de comunidades autónomas e
instituciones nacionales existen sistemas de registro, comités de
mortalidad y otras bases de datos que se utilizan para analizar las
enfermedades y causas de mortalidad en nuestro medio.
El Libro Blanco de la Sociedad Española de Anatomía Patológica
2015 (SEAP) o el del College of American Pathologists han creado
recomendaciones o guías para la realización de autopsias.
• www.seap.es
• www.sec.es
• www.cap.org
• www.iapcentral.org
• http://esp-pathology.org
• www.archivesofpathology.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necropsia definitiva 4
Necropsia definitiva 4Necropsia definitiva 4
Necropsia definitiva 4victoria
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legalesJ Tandazo Roman
 
Procedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsiaProcedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsiaThomas Calderon
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverElias Aguilar
 
Necropsias medico legales y certificado de defunción
Necropsias medico legales y certificado de defunciónNecropsias medico legales y certificado de defunción
Necropsias medico legales y certificado de defunciónDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Necropsia medico legal
Necropsia medico legalNecropsia medico legal
Necropsia medico legalUPLA
 
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALTema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALSandra Gómez
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
tecnicas de autopcia.pptx
tecnicas de autopcia.pptxtecnicas de autopcia.pptx
tecnicas de autopcia.pptxBenignoEnriquez
 
Guia medico-legal-de-integridad sexual
Guia medico-legal-de-integridad sexualGuia medico-legal-de-integridad sexual
Guia medico-legal-de-integridad sexualcqam
 
PRESENTACION AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
PRESENTACION   AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptxPRESENTACION   AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
PRESENTACION AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptxEliana717538
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externoWYXTIK
 

La actualidad más candente (20)

Himeneología
Himeneología Himeneología
Himeneología
 
Necropsia definitiva 4
Necropsia definitiva 4Necropsia definitiva 4
Necropsia definitiva 4
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
 
Procedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsiaProcedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsia
 
Autopsia curso
Autopsia cursoAutopsia curso
Autopsia curso
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
 
Necropsias medico legales y certificado de defunción
Necropsias medico legales y certificado de defunciónNecropsias medico legales y certificado de defunción
Necropsias medico legales y certificado de defunción
 
Necropsia medico legal
Necropsia medico legalNecropsia medico legal
Necropsia medico legal
 
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALTema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
tecnicas de autopcia.pptx
tecnicas de autopcia.pptxtecnicas de autopcia.pptx
tecnicas de autopcia.pptx
 
Guia medico-legal-de-integridad sexual
Guia medico-legal-de-integridad sexualGuia medico-legal-de-integridad sexual
Guia medico-legal-de-integridad sexual
 
Autopsias
AutopsiasAutopsias
Autopsias
 
Necrocirugia
NecrocirugiaNecrocirugia
Necrocirugia
 
Sala de autopsias
Sala de autopsiasSala de autopsias
Sala de autopsias
 
PRESENTACION AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
PRESENTACION   AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptxPRESENTACION   AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
PRESENTACION AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 

Similar a Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia

PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx30211202046
 
Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)Yadith Martinez Lopez
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaGema000
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sheybuen
 
Autopsia exposicion dr. daher
Autopsia exposicion dr. daherAutopsia exposicion dr. daher
Autopsia exposicion dr. daherJemmy Caru
 
Autopsia, Anatopato
Autopsia, AnatopatoAutopsia, Anatopato
Autopsia, Anatopatoupaep
 
AUTOPSIAS ANATOMIA PATOLOGICA
AUTOPSIAS ANATOMIA PATOLOGICAAUTOPSIAS ANATOMIA PATOLOGICA
AUTOPSIAS ANATOMIA PATOLOGICAPepeAmilcarPoma
 
Capitulo XIX Caso Autopsiado
Capitulo XIX Caso AutopsiadoCapitulo XIX Caso Autopsiado
Capitulo XIX Caso Autopsiadoprofrcconcepcion
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la PatologíaMercedes Robles
 
La anatomía patológica forense
La anatomía patológica forenseLa anatomía patológica forense
La anatomía patológica forenseabogedgarsanchez
 
La anatomía patológica forense
La anatomía patológica forenseLa anatomía patológica forense
La anatomía patológica forenseabogedgarsanchez
 
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía PatológicaCarmen Hidalgo Lozano
 
Presentación; Autopsias
Presentación; AutopsiasPresentación; Autopsias
Presentación; AutopsiasDalivet Gisell
 

Similar a Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia (20)

PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptxPATOLOGIA MÉDICA  BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
PATOLOGIA MÉDICA BIOPSIA Y AUTOPSIA.pptx
 
Autopsias.pptx
Autopsias.pptxAutopsias.pptx
Autopsias.pptx
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Autopsia exposicion dr. daher
Autopsia exposicion dr. daherAutopsia exposicion dr. daher
Autopsia exposicion dr. daher
 
Autopsia, Anatopato
Autopsia, AnatopatoAutopsia, Anatopato
Autopsia, Anatopato
 
AUTOPSIAS ANATOMIA PATOLOGICA
AUTOPSIAS ANATOMIA PATOLOGICAAUTOPSIAS ANATOMIA PATOLOGICA
AUTOPSIAS ANATOMIA PATOLOGICA
 
Capitulo XIX Caso Autopsiado
Capitulo XIX Caso AutopsiadoCapitulo XIX Caso Autopsiado
Capitulo XIX Caso Autopsiado
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
 
Autopsia Llol
Autopsia LlolAutopsia Llol
Autopsia Llol
 
La anatomía patológica forense
La anatomía patológica forenseLa anatomía patológica forense
La anatomía patológica forense
 
La anatomía patológica forense
La anatomía patológica forenseLa anatomía patológica forense
La anatomía patológica forense
 
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
01 Introducción al Laboratorio de Anatomía Patológica
 
Tratamiento de cadáver.pptx
Tratamiento de cadáver.pptxTratamiento de cadáver.pptx
Tratamiento de cadáver.pptx
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Presentación; Autopsias
Presentación; AutopsiasPresentación; Autopsias
Presentación; Autopsias
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...JOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialJOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoJOAQUINGARCIAMATEO
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO (20)

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 

Último

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 

Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia

  • 1. REALIZACIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LA AUTOPSIA Tema 1
  • 2. 1. Autopsia clínica parcial y total • Dentro de la autopsia clínica podemos distinguir: – Autopsia hospitalaria. Proviene de pacientes ingresados en el hospital. – Autopsia extrahospitalaria. Proviene de pacientes que no están ingresados en el hospital como, por ejemplo, los que vienen de hospitalización domiciliaria o de otros hospitales o centros sanitarios. • Dependiendo de nuestros intereses, podemos tener una autopsia parcial o autopsia total: – Autopsia parcial: se realizará cuando sea de interés solamente una parte del cuerpo o un bloque anatómico afectado por la causa de la defunción. – Autopsia total: se realizará cuando sea de interés examinar los tres bloques anatómicos (craneal, torácico y abdominal).
  • 3. • Para realizar una autopsia clínica, ya sea parcial o total, son necesarios los siguientes documentos: – El certificado de defunción. – Solicitud de necropsia en la que el médico solicitante del estudio rellena el día y la hora del fallecimiento. – Resumen de la historia clínica en el que se ponga antecedentes, enfermedad y causa sospechosa de la muerte y las cuestiones planteadas por el clínico solicitante. – La autorización del estudio o el consentimiento informado, y la autorización de traslado al departamento de Anatomía Patológica.
  • 5. 2. Autopsia médico-legal • En este tipo de autopsias no existe el estudio parcial. Por ello se hará siempre el estudio de los tres bloques anatómicos y, además, de las partes afectadas por la agresión, como, por ejemplo, un disparo en una pierna. • El orden que se debe seguir en la realización de estas autopsias es el siguiente: levantamiento del cadáver, examen externo y examen interno. – Levantamiento del cadáver. Durante el mismo se comprueba la realidad de la muerte, se determina la data de la muerte y se precisa el mecanismo de la muerte. Es responsabilidad de la comisión judicial, que a su vez está constituida por el juez, el secretario judicial y el médico forense. Primero se examinará el lugar para intentar averiguar lo sucedido, su causa y el responsable. Una vez determinada la realidad de la muerte, pues en estos casos no existe un certificado de defunción como tal, se consignarán la fecha y la hora aproximada de la defunción y la manera en que se produjo. Posteriormente el juez ordena el traslado del cadáver a las salas oportunas o debidamente acondicionadas para llevar a cabo el estudio del cuerpo (puede ser una sala en un tanatorio o en un juzgado, pero también puede ser que en un accidente múltiple, catástrofes naturales o atentado, las víctimas sean muchas y se habilite alguna sala en la que se lleven a cabo todos los estudios). • Curiosidad: en las poblaciones de menos de 5.000 habitantes, el depósito de cadáveres del cementerio municipal puede ser utilizado como sala de autopsias. En las poblaciones de mayor censo debe existir, además, una sala de autopsias independiente y, a ser posible, una cámara frigorífica para la conservación de cadáveres hasta su inhumación (Decreto 2263/1974, de 20 de junio, Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria).
  • 6. – Examen externo: • El examen externo consiste en la inspección meticulosa del cadáver previa a la disección anatómica del mismo, tomando nota de todos aquellos datos que puedan ser útiles para aclarar alguna cuestión clínica o medicolegal. • El examen externo incluye: – Descripción general del cuerpo. – Descripción topográfica. Además de la descripción por segmentos se incluye la descripción de lesiones y de los signos de intervención médica. – Descripción de fenómenos cadavéricos. • Los hallazgos del examen externo deben consignarse en el protocolo de necropsia y documentarse mediante diagramas, fotografías o vídeos. • En la autopsia medicolegal, el análisis de la ropa del difunto es parte fundamental del examen externo. El análisis de la ropa adquiere especial relevancia cuando ésta aparece rota o manchada, en cuyo caso se ha de verificar la relación o falta de relación existente entre los daños de la ropa y las lesiones corporales del cadáver. Para ello se utilizan también diagramas como el que aparece al margen, pero referidos a la ropa. – Examen interno. Es el conjunto de procedimientos para la disección anatómica del cadáver, toma de muestras y estudio posterior.
  • 7. 3. Autopsia por punciones múltiples. • En este tipo de autopsia no se lleva a cabo la apertura del cadáver y se cogen muestras con aguja fina (PAAF) o gruesa (BAG), dependiendo de si la muestra es líquida o sólida. • Generalmente esta autopsia es realizada como autopsia clínica en la que los familiares no autorizan el estudio completo pero sí la toma de muestras por punción. También está indicada cuando existe riesgo de contagio por infección de enfermedades contagiosas (VIH, ébola, etc.). • Es necesario preparar previamente botes con formaldehído convenientemente etiquetados con el número de historia del paciente, número de estudio y y procedencia de la muestra. Cuando se trata de líquidos, como ascítico, pleural o pericárdico se procederá de la misma manera que con cilindros de tejido extraídos por BAG.
  • 8. 4. Autopsia fetal • Según la O.M.S. se entiende por muerte fetal la muerte del producto de la concepción que se produce antes de la expulsión o de la extracción de la madre (en caso de cesárea) sin tener en cuenta el tiempo de gestación. • La mortalidad perinatal es la suma de la muerte (en las primeras 24 horas tras el nacimiento) de los nacidos vivos y de las muertes fetales. • La muerte durante un embarazo antes de las 13 semanas de gestación se considera biopsia. Si ocurre después, necropsia o autopsia fetal. • La documentación requerida para este estudio es similar a la de una autopsia clínica, con las siguientes salvedades: – Los fetos muertos intraútero mayores de 20 semanas siempre deberán llevar el certificado de restos abortivos firmado por el médico. – Los fetos de más de 26 semanas deberán tener firmada la autorización de autopsia por uno de los padres y el médico. – Los nacidos vivos con límite d 22-23 semanas deben llevar igualmente firmada por uno de los padres y el médico la autorización de la autopsia, así como un resumen de la historia clínica de neonatología. • Es muy importante el estudio de la placenta, pues la mayoría de las muertes fetales en el último trimestre del embarazo derivan de problemas en su función. Hay que valorar su peso y tamaño, características del disco, del cordón y de las membranas.
  • 9. 4.1. Examen externo • En el examen externo de la autopsia fetal debe constar: – Peso, – medidas y dimensiones corporales, – la exploración de los orificios corporales, – las características de la piel, – las características faciales y craneales, – la anatomía normal, – los defectos en tronco y abdomen, – las características sexuales, – las características y anomalías del ombligo y cordón umbilical, si hubiese, – las características de la extremidades superiores e inferiores, así como de las manos y los pies. Alteraciones músculo-esqueléticas de aquinesia fetal. Siameses toracópagos.
  • 10. • 4.2. Fotografías – La toma de fotografías es muy importante para la documentación de cada caso. Existe la posibilidad de que los familiares pidan una copia para superar el duelo que provoca su pérdida. • 4.3. Radiografías – Igual que las fotografías, las radiografías permiten detectar malformaciones óseas. • 4.4. Examen interno – Apertura. • Se realizará la incisión de la piel en Y. se cortan las costillas usando un bisturí y se retira el peto esternal. Se valorarán macroscópicamente las posibles anomalías que pueda haber, como agenesias o hipoplasias, malformaciones generales, anomalías vasculares, el diafragma y disección de la arteria y vena umbilicales. Síndrome acrocalloso
  • 11. – Evisceración. • Se llevará a cabo en bloque, valorando el retroperitoneo, los órganos renales, el recto, malformaciones en útero o del tejido testicular, el esófago y los grandes vasos. – Disección. • Comenzando por el paquete torácico, se estudiarán el tiroides, el timo, los vasos torácicos y se abrirá después la cavidad cardiaca, poniendo atención a las posibles malformaciones. Se abren la laringe, la tráquea, los bronquios y se diseccionan los pulmones, se separa cada órgano y siempre se pesa y se mide. • El paquete digestivo se separa del renal y, a continuación, se separan las asas intestinales, se abren y se observan por si hubiera malformaciones; se abren el estómago y el duodeno; se estudia la vía biliar y su drenaje, así como el sistema porta y la subhepática; se abren los vasos mesentéricos y se observa si existen nódulos linfáticos; se pesan y se miden todos los órganos. • Paquete genitourinario. Se diseccionan las glándulas suprarrenales, se decapsulan y abren los riñones, se estudiarán los vasos, los uréteres, la vejiga y la uretra; se observarán los genitales y se separarán los órganos, se pesarán y se medirán. • El sistema nervioso se dividirá en: cerebro, del cual se inspeccionarán meninges, vasos, surcos, circunvoluciones, nervios, núcleos y sistema ventricular; el cerebelo, del que se estudiarán los hemisferios, el vermis, los surcos y las circunvoluciones y, por último, el tronco, en el que se observarán los núcleos.
  • 12. – Placenta. • Si es para estudio bacteriológico se tomarán muestras de la superficie amniótica, del tejido membranoso y de la placa coriónica; si es para estudio de virus se tomarán muestras de la placa corial; si es para estudio citogenético se seleccionará tejido coriónico sin contaminar con sangre materna, colocado en un medio apropiado, y se llevará inmediatamente al laboratorio; si es para estudio metabólico se tomará tejido placentario y se congelará en nitrógeno líquido. • En cuanto al cordón umbilical, tras su estudio se tomarán muestras de los nudos para ver los vasos sanguíneos, y muestras de la parte próxima a la placenta y de la parte más próxima al feto. • En cuanto a las membranas extraplacentarias, se cortará el borde de la inserción y se enrollarán para los futuros cortes histológicos. • Respecto al disco placentario, se medirá, pesará y se realizará un estudio macroscópico; se observará si hay algún trombo o alguna calcificación; después se seccionará seriadamente con la superficie fetal hacia abajo.
  • 14. 5. Ecopsia • Este tipo de estudio es una variante de la autopsia por punciones múltiples en la que se utiliza un ecógrafo para guiarnos en la toma de muestras por punción. Una vez situados se introduce la aguja y se toman varias biopsias. Cuando se trata de líquidos (ascítico, pleural, pericárdico, etc.), se deben dejar en tubos debidamente etiquetados y se extraerán con jeringa y aguja fina. • Es preciso disponer de personal especializado en la identificación de órganos y cavidades en autopsia, ya que hay cambios post mortem que modifican las condiciones con respecto a los estudios ecográficos en seres vivos.
  • 15. 6. Autopsia neuropatológica • Una autopsia se puede realizar para estudiar únicamente el sistema nervioso. En este caso se limita habitualmente al cerebro. También puede incluir un estudio de las fosas craneales, nervios, médula espinal, vasos sanguíneos, oído interno o líquido cefalorraquídeo. • Es muy importante, para evitar la autólisis, realizar la necropsia en las primeras 24 horas tras el fallecimiento. • Hay que pesar el cerebro, fotografiarlo y anotar el tiempo post mortem. Si se quiere material para un biobanco o banco de cerebros se divide en dos hemisferios: uno se secciona y congela (derecho) y el otro se fija en formol (izquierdo). • Es muy importante conocer las enfermedades nerviosas causadas por priones, poco frecuentes pero muy contagiosas durante la realización de la necropsia, y que son resistentes a medios de limpieza convencionales. Entre ellas están el insomnio familiar fatal, el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker, el kuru y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Cualquier prueba necrópsica relacionada con estas enfermedades deberá realizarse por personal y en centros especializados.
  • 16. Apertura de la cavidad craneal para la realización de autopsia neuropatológica
  • 17. 7. Virtopsia • La virtopsia, o autopsia virtual, se podría definir como una autopsia sin necesidad de tocar el cadáver. El sistema fue diseñado en 2006 por la Universidad de Berna (Suiza). • Permite trazar un mapa interno del cadáver a través de imágenes, poniendo al descubierto las causas que condujeron a la muerte. Para ello se realiza un escaneo de todo el cuerpo en tres dimensiones y una exploración exhaustiva con resonancia magnética y tomografía axial computerizada. • Es muy útil en pacientes en los que no es posible manipular el cadáver por creencias religiosas, estudios de criminalidad o en los fallecimientos causados por distintos virus altamente contagiosos, como el ébola, en los que abrir el cuerpo supone un alto riesgo para los profesionales forenses.
  • 18. 8. Endopsia y radiopsia • Son técnicas de autopsia en las que se utilizan la endoscopia y técnicas radiológicas, respectivamente, para inspeccionar lesiones sin necesidad de la apertura del cadáver. 9. Organización y protocolo del proceso de preparación • Es muy importante tener un protocolo de preparación para evitar cualquier problema burocrático a la hora de llevar a cabo una necropsia. • En cuanto a la autopsia clínica, debemos contar con la autorización familiar o de la persona responsable del fallecido y, en caso de duda, se debe consultar con la persona o las personas que firmaron la autorización; el certificado de muerte, emitido por el médico y en el que constará solamente el hecho de la muerte cierta, y que será válido a estos efectos y, por último, la hoja de petición de la necropsia.
  • 19. • Lo primero que ocurre es la recepción del cadáver. Para ello se recibe una llamada informando de que hay un paciente fallecido que se remite con todos los documentos cumplimentados: – Identificación del paciente: no sólo su nombre, sino también el DNI o pasaporte o el número de historia clínica. – Historia clínica del paciente: puede ser un resumen o una historia clínica completa. – Certificado de muerte cierta: en ella asegura el médico que ha sido una muerte natural, y en él constan el día y la hora de la defunción. Se le entregará una copia a los familiares. – Autorización familiar: debe estar detallado el carácter del estudio, así como la especificación de la autorización de la apertura del cráneo. Además, deberá estar firmada y se dará el consentimiento para recoger muestras para el diagnóstico, investigación y docencia. – Hoja de solicitud de autopsia: rellena y firmada por el médico solicitante de la necropsia.
  • 20. • Una vez verificada toda la documentación obligatoria del paciente, se debe registrar en la unidad mortuoria especificando los siguientes datos: – Nombre completo del paciente. – Edad y sexo. – Dirección del paciente. – Fecha y hora del fallecimiento. – Número de historia clínica. – Fecha de entrada en la unidad. – Datos y responsables de la funeraria que se hará cargo del fallecido una vez completado el estudio. – Identificación y firma del técnico que lo recibe.
  • 21. • Una vez registrado el paciente en la unidad mortuoria, se debe registrar la autopsia en el libro correspondiente. En él constarán los siguientes datos: – Nombre completo del paciente. – Edad y sexo del paciente. – Tipo de autopsia que se realizará: parcial o completa. – Médico que llevará a cabo la necropsia. – Fecha del estudio. – Número de autopsia. • A continuación, y con el cadáver tapado, será trasladado a la sala de autopsias mediante la camilla con sistema hidráulico y el sistema de freno. Una vez allí, se procede a leer los datos completos del paciente así como quién fue el médico responsable del mismo. Hay que poner especial atención en la historia clínica por si se debe llevar a cabo algún procedimiento especial por riesgo de contagio por alguna enfermedad.
  • 22. 10. Legislación y documentación de autopsias 10.1. Legislación relacionada con las autopsias médico- legales. • La Recomendación 99/3 de Consejo de Ministros de los Estados Miembros para la armonización metodológica de las autopsias especifica los siguientes aspectos: – Tras la inspección del lugar en que se encontró el cadáver y después de que los peritos hayan hecho su labor, el cuerpo debe conservarse en refrigeración, aunque esto signifique cambiar drásticamente, en sus condiciones iniciales, la progresión cadavérica. Habrá que tener, pues, en cuenta este aspecto en el examen posterior. – Las etapas del estudio serán: inspección del lugar de los hechos, examen externo, examen interno y toma de muestras. – En el estudio interno se abrirán siempre las tres cavidades y, además, siempre se realizará la autopsia del cuello. – Si la muerte ha sido traumática se examinarán las extremidades superiores e inferiores mirando cada plano muscular y dejando al descubierto el esqueleto. – Se tomarán muestras de sangre siempre de la periferia, puesto que se ha visto que las concentraciones de las cavidades cardiacas son más elevadas y pueden inducir a error y no ser significativas. – El informe de la autopsia deberá ser escrito en un lenguaje comprensible para todo aquel que no sea personal médico.
  • 23. 10.2. Legislación relacionada con las autopsias clínicas • El Real Decreto 2330/1982 regula las autopsias clínicas. En él encontramos: – Artículo 3.1.: obligación de que el estudio sea llevado a cabo por médicos patólogos debidamente titulados, con la presencia de otros médicos interesados y/o solicitados, así como personal auxiliar cualificado. – Artículo 3.2.: el servicio de Anatomía Patológica dispondrá especialmente como mínimo de un patólogo responsable de autopsias, así como de personal técnico o auxiliar cualificado en la realización de autopsias y preparación de tejidos. – Artículo 3.3. la responsabilidad del estudio recae en el médico patólogo. Sin embargo, los procesos técnicos y la selección de tejido podrá realizarla otro médico, médicos en formación o técnicos, siempre que estén supervisados por el patólogo y éste dé su consentimiento. – Como ya se ha comentado, los documentos necesarios para la realización de este tipo de autopsias son: solicitud de estudio autópsico, certificado de muerte cierta, consentimiento informado y traslado al servicio de anatomía patológica.
  • 24. • Informe en la autopsia médico-legal: – Examen externo: constará de todo lo que pueda identificar el cuerpo, sexo, edad, constitución, hábitos, tatuajes o cicatrices; signos que muestren el medio en el que permaneció; signos de muerte (livideces, rigidez, mancha verde, saponificación, momificación, quemaduras); lesiones que pueda presentar el cadáver, describiéndose primero en cabeza, cuello, tórax, abdomen, dorso y extremidades (superior derecha, superior izquierda, inferior derecha e inferior izquierda). – Examen interno: siguiendo este orden: • Cráneo: con sus cubiertas, la bóveda, meninges, cerebro y la base del cráneo. • Tórax: plano óseo, cavidades pleurales, pulmones, pericardio, corazón y mediastino, • Abdomen: si hay derrames, estómago (mucosa y contenido), hígado, vesícula, bazo, páncreas, intestinos, suprarrenales y riñones, retroperitoneo, vejiga y genitales. • Cuello, sobre todo si se sospecha una asfixia. • Extremidades, siguiendo el orden del examen externo, si es posible. • Raquis, si es preciso y, como es obligatorio abrir las tres cavidades, se realizará por vía anterior. – Conclusiones forenses: son subjetivas. El médico forense interpretará las lesiones de forma personal y profesional de manera inteligible por personal no médico. – Conclusiones legales: deben ser escuetas. Ante todo hay que dictaminar si ha sido una muerte natural o no. Constarán la causa inmediata de la muerte, la causa fundamental y la correlación entre ambas, la fecha y la hora de la defunción, si recibió o no la asistencia médica necesaria y las consideraciones que estime oportunas el médico. 10.3. El informe
  • 25. • Informe en la autopsia clínica: – Primero se emite un informe provisional en un plazo de 48 horas en el que deben figurar la causa básica de la muerte, la patología secundaria, la patología accesoria y la causa inmediata. El Colegio Americano de Patólogos aconseja que el informe definitivo se redacte en un plazo máximo de 30 días. En él debe figurar: causa básica de la muerte, causa intermedia si la hay, causa directa de la muerte, procesos que contribuyeron al desenlace, comentarios clínico- patológicos para la solución de problemas y bibliografía. – Ejemplo: una persona puede morir porque tiene un cáncer de esófago (causa básica) que le produce en un momento dado un sangrado masivo (causa intermedia), muriendo de anemia aguda secundaria (causa directa).
  • 26. 11. La sala de autopsias. Material y medios • La sala de autopsias suele estar situada en el sótano, donde no pueda ser vista por ningún paciente, en el caso de autopsia clínica, o por algún familiar o personal ajeno, en caso de una autopsia médico-legal. Ha de haber en cualquier caso un vestíbulo previo a la sala en sí. • La sala debe estar cerca de las cámaras frigoríficas mortuorias con el fin de facilitar el traslado a la sala. Ésta debe estar siempre limpia y en perfectas condiciones, lista para su uso en cualquier momento, así como el material.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 11.1. Sala de autopsias clínica y médico- legal • En el Real Decreto 2230/1982, en el artículo 2, se especifican los siguientes aspectos indispensables: – La sala debe tener 20 m2 como mínimo, con una mesa de autopsia, agua fría y caliente, sistema de aspiración y desagüe, buena iluminación y ventilación y extractores de aire directos al exterior. – Cámaras refrigeradoras con capacidad de dos cadáveres por cada 200 camas de hospital. – Un aseo dotado de ducha. – Local administrativo. – Laboratorio histopatológico. – Archivo. – Mobiliario e instrumental necesario.
  • 30. • En el Real Decreto 386/1996 sobre las autopsias médico-legales sólo se aclara que siempre se dispondrá de las instalaciones necesarias para los fines por los que se creó el instituto médico-legal. • Lo más importante en una sala es la mesa de autopsias, que debe reunir una serie de características muy importantes: – Impermeable, fácil limpieza y desinfección (fabricada en acero inoxidable). – Altura regulable. – Long. superior a 2 m. Anchura de unos 0,75 m. – Bordes laterales marcados e inclinados. – Tener graduado uno de sus lados (medición). – Incorporar pila, agua corriente, fría y caliente, con suficiente presión y caudal y pequeños chorros de agua repartidos por toda la mesa. – Sistema de ranuras y declives (conducción de líquidos hacia desagüe). – Incorporar sistema de aspiración. – Depósito para lavar vísceras e instrumental. – Mesa auxiliar para colocar instrumental y otra con superficie de tallado.
  • 32. • 11.2. Mortuorio y cámaras frigoríficas. – El mortuorio es el espacio del hospital destinado al manejo de los cadáveres, independientemente de si hay que realizar autopsia o no. Normalmente, las salas de autopsias suelen estar próximas a la zona de mortuorio. – Las cámaras refrigeradoras pueden tener capacidad para uno o varios cadáveres y pueden ser frontales o laterales. En todo caso, serán herméticas, con regulación automática de temperatura, iluminación interior y camillas con ruedas para facilitar la carga, el traslado y la descarga con el carro hidráulico (o eléctrico). • 11.3. Sala de estudio macroscópico de piezas quirúrgicas. – Debe haber una sala aparte para el estudio macroscópico de piezas quirúrgicas en la que encontrar: campana de extracción, recipientes de desechos para material cortante y punzante, bloques y portaobjetos y material para tallado.
  • 33. 12. Equipos, instrumental y material de autopsias: aplicaciones, manejo y mantenimiento
  • 34. • Instrumentos para la sección de partes blandas: – Cuchillos con hoja de 10 a 15 cm de longitud, para la apertura del cuerpo y la separación de los órganos. – Cuchillo con hoja de 35 cm de longitud, para realizar cortes uniformes de las vísceras. – Mango de bisturí con hojas desechables, para la incisión en el cuero cabelludo, cortar nervios craneales, meninges en la extracción del encéfalo, extraer la hipófisis. – Escalpelo: bisturí unido a la hoja de una sola pieza. Con él se separa muy bien la articulación esternoclavicular. – Tijeras acodadas: forman un ángulo con las ramas y tienen las puntas romas. – Tijeras con dos puntas agudas para disección. – Tijeras mixtas con hojas de punta roma y fina, para la apertura de vías biliares y pancreáticas, arterias coronarias y otras pequeñas arterias. – Tijeras con hojas de puntas romas, para abrir las arterias del cuello y, en general, todas las disecciones romas. – Tijeras curvas: pueden ser con punta roma, con punta aguda o con puntas mixtas. Se usan para separar la médula espinal cervical cuando se extrae el encéfalo. – Tijeras de Littauer para quitar los puntos si existe una cirugía reciente. – Enterótomo para la apertura del estómago y el intestino.
  • 35.
  • 36. • Instrumentos para cerebro y médula: – Sierra eléctrica, para cortar la bóveda del cráneo, abrir el peñasco del hueso temporal, extraer vértebras y cortar cartílagos costales calcificados. Tiene un movimiento vibratorio diseñado para cortar sólo tejidos duros. Estas sierras son herméticas y sumergibles. – Sierra de mano. – Escoplo en “T”, para desprender la bóveda del cráneo. – Tijeras de hojas curvas y largas, para cortar la médula espinal y poder extirpar el encéfalo.
  • 37. • Instrumentos para la sección de partes duras: – Cizalla. – Sierra de mano. – Sierra eléctrica. – Martillo con gancho: es un martillo grande con el extremo opuesto en gancho que, junto con el escoplo, sirve para separar la calota. – Raquítomo: puede ser de escoplo o de doble sierra. Se emplea en la apertura del raquis y la extracción de médula. Con los de doble sierra se separan mejor las vértebras. – Costótomo, para cortar las costillas. Este instrumento puede ser sustituido por unas tijeras fuertes, tipo tijeras de podar. – Condrótomo para, por ejemplo, desarticular las clavículas del esternón.
  • 38. • Pinzas: Existen dos variedades de pinzas: las de disección y las de forcipresión. Las primeras tienen un mecanismo convencional, y las segundas están unidas en el medio por unos ganchos que hacen de tope, de tal manera que se quedarán cerradas si dejamos de hacer presión. – Pinzas de disección: • En dientes de ratón: tienen al final de la punta una especie de dientes que sirven para separar la cápsula del riñón, la duramadre del cerebro, y para la sujeción y tracción de tejidos, en general. • Planas: suelen tener la superficie interna estriada para un mejor agarre. Hay varios tipos: angulada fina, con punta en forma de cuchara, con punta fina y mango ancho, y en bayoneta.
  • 39.
  • 40. – Pinzas de forcipresión: • De mosquito: son de hemostasia, para agarrar los vasos sanguíneos. Existen unas más pequeñas llamadas “micromosquitos”. • De Pean: son de hemostasia y más largas que las anteriores. Pueden acabar en punta fina o en punta gruesa. • De Kocher: son de hemostasia y tienen en sus puntas unos dientes que sirven de gancho.
  • 41. • Instrumentos para medir: – Regla graduada metálica. – Cinta métrica. – Compás de espesor para, por ejemplo, medir el diámetro de los orificios valvulares cardíacos. – Cucharón para, por ejemplo, recoger líquido ascítico o peritoneal de la cavidad abdominal. – Copa graduada para, por ejemplo, medir el volumen del líquido ascítico extraído. – Tubos de ensayo graduados. – Balanza para pesar las vísceras. Podrá haber una balanza con peso máximo de 6 Kg. y una sensibilidad de 10 gr. para pesar órganos de individuos adultos, y otra con peso máximo de 500 gr. y sensibilidad de 0,1 gr. para pesar órganos de bebés y fetos. – Sondas metálicas para comprobar la profundidad y la trayectoria de las heridas. – Sonda acanalada.
  • 42. • Instrumentos de sutura: – Agujas rectas y curvas. – Hilo de sutura (en el cierre final de las cavidades suele emplearse en algunos casos una aguja recta de zapatero y bramante). – Portaagujas. Pinzas especiales para sujetar la aguja durante la sutura. – Pinzas de Michel, para extracción de grapas. – Grapas quirúrgicas y grapadora.
  • 43.
  • 44. • Material de recogida de muestras: – Agujas y jeringas. – Tubos de ensayo estériles. – Asas de platino. – Portaobjetos. – Torundas. – Placas Petri para cultivo. – Botes para recoger vísceras. – Líquido de fijación de tejidos (por ejemplo, formol).
  • 45. • Material accesorio: – Separadores. Con ellos se separan tejidos y se facilita la disección, puesto que permite dejar las manos libres. – Estiletes: son sondas metálicas que se usan para explorar conductos pequeños y de guía para cortarlos. – Zócalo de madera para situar debajo de la nuca del cadáver en el caso de que la mesa de autopsias no disponga de nada similar. – Estereomicroscopio, lente de aumento e, incluso, un microscopio de disección. – Recipientes de plástico para material de desecho. – Grabadora y/o atril y papel para tomar notas.
  • 46. 13. Normas y procedimientos de seguridad en la sala de autopsias, ecopsias y virtopsias • Durante la realización de las autopsias los patólogos, técnicos y personal subalterno están expuestos a diversos riesgos, como caídas al mismo nivel, cortes con instrumentos punzantes, riesgos eléctricos, agentes químicos y riesgos radiactivos y biológicos. Este último es uno de los más importantes por el contacto con fluidos corporales y la viabilidad de muchos agentes infecciosos (Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la hepatitis, ébola, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, etc.). • Las normas de seguridad se basan en: – Salas de autopsias que reúnan las características adecuadas. – El conocimiento y la aplicación correcta por parte del personal de las medidas preventivas necesarias, usando EPI (equipos de protección individual), como mascarilla, guantes, mandiles, gafas y calzas, entre otros.
  • 47. • 13.1. Sala de autopsias. La sala debe tener las instalaciones adecuadas para un nivel de contención de bioseguridad biológica 3, con las siguientes medidas: – Acceso restringido. Solamente se permitirá el acceso a la zona de trabajo al personal designado. Es aconsejable que la sala se encuentre separada de otras actividades sin control de acceso y tener una ventanilla de observación o dispositivo alternativo. – Separación entre las zonas sucia (donde se realiza la autopsia) y limpia (vestuario, duchas, lavabos y contenedores de ropa sucia y de residuos). – El aire extraído de la sala se filtrará usando filtros de alta eficacia para partículas en el aire (HEPA), saliendo directamente al exterior sin recircularse, siendo aconsejable que se mantenga con presión negativa respecto a las áreas adyacentes. – Deben existir procedimientos de desinfección especificados. – Superficies de trabajo resistentes a ácidos, álcalis, disolventes y desinfectantes, impermeables al agua y de fácil limpieza. – Se debe llevar a cabo un control eficiente de vectores, como roedores e insectos.
  • 48. • La legislación española establece en el Real Decreto 2230/82, de 18 de junio, por el que se desarrolla la Ley reguladora de las autopsias clínicas que los locales destinados a la realización de estudios autópsicos clínicos deben reunir las siguientes condiciones y disponer del equipamiento que se cita a continuación: – Sala de autopsias con una superficie mínima de 20 m2, dotada con: • Una mesa de autopsias regulable en altura. • Agua corriente: fría y caliente. • Sistema de aspiración. • Desagüe accesible. • Mecanismos antirretorno. • Iluminación eléctrica adecuada. • Ventilación directa o forzada. • Extractores de aire directos al exterior. – Refrigeradores con una capacidad para dos cadáveres cada doscientas camas de hospitalización o fracción. – Aseos y vestuarios anexos a la sala con duchas de agua caliente y fría. – Local de secretaría. – Laboratorio histopatológico, propio o concertado. – Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o concertado.
  • 49. • Los centros de autopsias medicolegales, como son los Institutos Anatómicos Forenses, presentan unas instalaciones más amplias que, de una forma ideal, pueden llegar a comprender las siguientes dependencias: – Recepción de autopsias y control de seguridad. – Sala de espera para familiares. Baños. – Sala de reconocimiento de cadáveres no identificados. – Velatorios. – Sala de apoyo asistencial para prestar los primeros auxilios, por ejemplo, a familiares impresionados por el deceso o a trabajadores que hayan sufrido un accidente durante la realización de una autopsia. – Numerosas cámaras frigoríficas. – Vestuario con duchas. – Sala ordinaria de autopsias. Ésta consta de varias mesas de autopsias y, en ella, debe haber una renovación eficiente de aire y una iluminación suficiente. Además, su suelo y paredes tienen que ser lisos y lavables con facilidad. – Sala de demostraciones. Ésta suele ser un pequeño anfiteatro donde acuden los estudiantes de medicina y los cuerpos de seguridad para hacer prácticas observando autopsias. – Sala de autopsias contaminadas. – Laboratorio de microbiología con su equipamiento. – Laboratorio químico-toxicológico con su equipamiento. – Sala de fotografía y revelado con su equipamiento. – Sala de radiografía con negatoscopio (dispositivo que permite ver las radiografías a través de un sistema de iluminación por transparencia del negativo colocado ante un vidrio esmerilado). – Almacén para conservar el material necesario para las autopsias y para guardar ropas y objetos portados por los difuntos. – Sala de informes. – Sala de archivo de documentos y biblioteca. – Sala de descanso. – Sala museo destinada a albergar especímenes especialmente interesantes que se han obtenido en las autopsias. Ha de tener una finalidad docente y de comparación de nuevos casos con otros ya presentados con anterioridad. – Dependencias administrativas y para la dirección.
  • 50. • Laboratorio de anatomía patológica con su equipamiento: – Balanzas. Una tiene que tener peso máximo de 6 Kg. y una sensibilidad de 10 gr. para pesar órganos de individuos adultos, y otra con peso máximo de 500 gr. y sensibilidad de 0,1 gr. para pesar órganos de bebés y fetos. – Agujas y lancetas de disección. – Relojes avisadores. – Cubetas de tinción. – Moldes de inclusión. – Mecheros. – Microtomos. – Microscopios. – Baños termostatizados. – Estufas de 60 º. – Phímetros. – Aspiradores de pipetas. – Centrifugadoras. – Procesadores automáticos de inclusiones y tinciones. – Etc.
  • 51. • 13.2. Salas del personal. En las salas destinadas únicamente al personal hay que cumplir una serie de normas: – Vacunación contra tétanos, tuberculosis y hepatitis B. – No comer, beber ni fumar en el área de trabajo. – Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable. – Utilizar EPI como mascarillas, guantes, mandiles, gafas y calzas de protección adecuados. – Para evitar cortarse o pincharse, las suturas en la reconstrucción del cadáver se harán con medios de sutura automáticos, pero en caso de que esto sea imposible se hará con aguja e hilo, usando siempre portaagujas. – Es recomendable lavarse las manos y ducharse tras la autopsia. – Tras la necropsia, quitarse la ropa de trabajo y los equipos de protección personal utilizados. – Mantener limpias las superficies de elementos que se manipularán fuera de la autopsia, como botes de muestras. – Hay que tener cuidado con las caídas por la doble altura de la mesa y por tropiezos y resbalones. – Las sierras automáticas deben contar con un sistema de aspiración para evitar la pulverización de restos al aire. Igualmente hay que tener cuidado con los vapores intestinales que se pueden desprender.
  • 52. • 13.3. Peligros en el cadáver. – Elementos cortantes o punzantes ocultos en el cuerpo y no detectables a simple vista, como costillas rotas, agujas o prótesis, restos de arma homicida, material quirúrgico, etc. – Líquidos a presión que pudieran salir proyectados a ojos, piel o mucosas no protegidas. – Los agentes y riesgos biológicos ya mencionados.
  • 53. • 13.4. Material de protección. El material básico de protección necesario en la realización de autopsias es el siguiente: – Gorro desechable. – Mascarilla desechable. – Pijama. – Mandil desechable. – Calzas desechables. – Guantes desechables de látex, normales y extralargos, e incluso, guantes metálicos de cota de malla para proteger de posibles cortes con sierras u otros utensilios cortantes. Todo este instrumental referido debe ser comprobado por el TSAPC, el cual, tras revisar, limpiar y preparar el material y la sala de autopsias, dejará constancia en el Registro de Control de material y sala de autopsias anotando la fecha, hora y su nombre, tal y como se recoge en las instrucciones técnicas redactadas por los diferentes centros donde se realizan autopsias. No obstante, en el caso de autopsias de alto riesgo como, por ejemplo, las realizadas en cadáveres sospechosos de estar infectados por VIH, hay que extremar los elementos de protección, que han de ser los siguientes: • Gorro quirúrgico de alto riesgo. • Gafas protectoras, visera de protección o pantalla facial que cumplan la norma europea EN 166. • Mascarilla específica para riesgos biológicos en su grado de protección máximo. • Bata impermeable con mangas. Delantal de polietileno. • Cubrepiernas impermeable. • Calzas desechables. • Tres pares de guantes, que han de colocarse en el siguiente orden: • Guantes de látex natural o nitrilo (látex artificial) de categoría I. • Guantes de seguridad de categoría II para cortes y pinchazos o de cota de malla. • Guantes de látex/nitrilo de categoría III para riesgo biológico.
  • 54. 14. Preparación previa a la apertura del cadáver • Comprobación de que toda la documentación está en regla. • Comprobación de la sala de autopsias: que esté limpia, adecuada a las condiciones previamente mencionadas y con todo el material preparado. • Comprobación de que todo el personal tiene los EPI adecuados. • Colocar el cadáver en la mesa de autopsia en decúbito supino. Es importante recalcar que el cuerpo merece el respeto que se le daría a una persona viva, por lo que hay que adoptar una actitud profesional y conservarla hasta el término de la necropsia.
  • 55. 15. Terminología, registros específicos y soportes • Los diferentes tipos de autopsias requieren registros específicos, que varían si son médico-legales, clínicas (con registros específicos dentro de los sistemas de gestión de laboratorio específicos del Servicio de Anatomía Patológica), fetales o de otro tipo. En hospitales, servicios de salud de comunidades autónomas e instituciones nacionales existen sistemas de registro, comités de mortalidad y otras bases de datos que se utilizan para analizar las enfermedades y causas de mortalidad en nuestro medio. El Libro Blanco de la Sociedad Española de Anatomía Patológica 2015 (SEAP) o el del College of American Pathologists han creado recomendaciones o guías para la realización de autopsias. • www.seap.es • www.sec.es • www.cap.org • www.iapcentral.org • http://esp-pathology.org • www.archivesofpathology.org