SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
RELACIÓN DEL PH SALIVAL Y CARIES DENTAL EN PACIENTES CON TBC MDR
DEL CENTRO DE SALUD ATE 2018.
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA
Presentado por:
AUTOR: BRICEÑO OLIVEROS, CRYSTEL MILENA
ASESOR: Mg. CD. JORGE GIRANO CASTAÑOS
LIMA – PERÚ
2019
2
Se dedica este trabajo de investigación:
A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto, por darme inteligencia,
destreza, habilidad, paciencia y perseverancia para lograr mis objetivos.
A mi familia mis padres, esposa e hija, por estar siempre dándome su apoyo
incondicional, por todos sus consejos, enseñanzas y también por cultivar e inculcar
valores en mí, que han hecho la persona que ahora soy.
.
A mi asesor. Mg. CD. Javier Farias Vera, por estar siempre apoyándome en el
procedimiento de mi trabajo de investigación, con la responsabilidad y entusiasmo que
lo identifica.
INDICE
3
RESUMEN.....................................................................................................................................9
ABSTRACT.................................................................................................................................10
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...............................................................10
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................10
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................11
1.2.1 Problema General ................................................................................................11
1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................11
1.4 OBJETIVOS .....................................................................................................................12
1.4.1 Objetivo General...................................................................................................12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..........................................................................................13
2.1 ANTECEDENTES:.............................................................................................................13
2.1.1 Antecedentes nacionales....................................................................................13
2.1.2 Antecedentes Internacionales............................................................................14
2.2 BASE TEÓRICA................................................................................................................15
2.2.1 Flúor..................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2 Concentración óptima de flúor en el agua .... Error! Bookmark not defined.
2.2.3 Metabolismo del flúor...........................................................................................16
2.2.4 Mecanismo cariostático del flúor .................... Error! Bookmark not defined.
2.2.5 Fluorosis Dental....................................................................................................17
2.2.6 Propiedades y generalidades del agua ......... Error! Bookmark not defined.
2.2.7 Calidad del agua subterránea ......................... Error! Bookmark not defined.
2.2.8 Toxicidad...............................................................................................................18
2.3 HIPOTESIS ......................................................................................................................22
2.3.1 Hipótesis General.................................................................................................22
2.4 VARIABLES......................................................................................................................22
2.4.1 Variable independiente........................................................................................23
2.4.2 Variable dependiente...........................................................................................23
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .............................................................................................23
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................23
3.1.1 Población...............................................................................................................24
3.2 CRITERIOS ................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3.2.1 Criterios de Inclusión...........................................................................................24
3.2.2 Criterios de Exclusión....................................... Error! Bookmark not defined.
3.3 MUESTRA................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3.4 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3.4.1 Calibración.......................................................... Error! Bookmark not defined.
3.4.2 Procedimientos.................................................. Error! Bookmark not defined.
3.4.3 Aspectos éticos.....................................................................................................27
3.5 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................27
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ...............................................................................................28
4
4.1 DISCUSIÓN......................................................................................................................32
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES............................................................................................32
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES .................................................................................32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................32
5
LISTA DE TABLAS:
Tabla 1: Severidad de fluorosis dental según índice de Dean en la población de estudio.
....................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 2: Severidad de fluorosis dental según sexo en la población de estudio aahh
fundo barbadillo ..........................................................................................................................29
Tabla 3: Severidad de fluorosis dental según edad en la población de estudio..............29
Tabla 4: Severidad de fluorosis dental según concentración de flúor en agua de
consumo en la población de estudio....................................Error! Bookmark not defined.
6
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Severidad de fluorosis dental según índice de Dean en la población del aahh
Fundo barbadillo......................................................................Error! Bookmark not defined.
Gráfico 2: Severidad de fluorosis dental según sexo en la población de estudio. ...Error!
Bookmark not defined.
Gráfico 3: Severidad de fluorosis dental según edad en la población de estudio....Error!
Bookmark not defined.
Gráfico 4: Severidad de fluorosis dental según concentración de flúor en agua de
consumo en la población del aahh Fundo barabadillo Ate..................................................31
LISTA DE ANEXOS
7
Anexo 1: Consentimiento informado .................................Error! Bookmark not defined.5
Anexo 2: Foto de recolecciòn de muestra de agua.............................................................86
Anexo 3: Fotografia de algunas lesiones fluoroticas halladas ....................................86-87
Anexo 4: Fotografia de examen bucal de paciente ............................................................88
Anexo 5: Fotografia de examen bucal de paciente ......Error! Bookmark not defined.9
Anexo 6: Fotografia de examen bucal de paciente ............................................................90
Anexo 7: Fotografia de examen bucal de paciente ............................................................91
Anexo 4: Fotografia de pciente examinado .........................................................................92
8
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de salud son las infecciosas bucodentales el cual ha sido
uno de los principales motivos para la instauración de métodos preventivos por parte del
sistema de salud. Por lo cual, se vienen haciendo hincapié en nuevos métodos de estudio,
como las investigaciones realizadas sobre las funciones de la saliva y su importancia en
la salud oral; sin embargo, son escasos los estudios que relacionen el pH salival y la
prevalencia de caries en pacientes con Tbc, lo cual es tiene importancia relevante, para
poder optar planes de salud dental enfocados a los pacientes diagnosticados con tbc (1,2).
9
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación de la concentración de flúor
en aguas subterráneas de aahh Fundo barbadillo Ate y grado de fluorosis dental en
en niños entre 9 y 11 años de edad que toman de forma continua este tipo de agua;
este estudio se realizó en 60 niños Ate Lima-Lima. Para hallar la concentración de
flúor en el agua se utilizó la técnica del electrodo selectivo de fluoruro, en en el
laboratorio envirolab y para evaluar fluorosis dental utilizamos el índice de Dean. Se
obtuvo que la severidad de fluorosis dental según el índice de Dean es
mayoritariamente de “Ligera” a “moderada” (22,0%), encontrándose en menor
frecuencia “moderada” (27,0%). Se encontró mayor presencia de fluorosis dental en
sexo femenino (37,0%), se encontró mayor presencia de fluorosis dental a la edad
de 10 años (30,0%); A si mismo todos estos hallazgos no representan significancia
estadística (p>0,05). La severidad de fluorosis dental no depende del sexo (p>0,05).
Se encontró mayor severidad de fluorosis dental en estudiantes de 110 años (30,0%)
y, menor severidad en alumnos de 9 años (6,0%), pero que no representa
significancia estadística (p=0,604). Los alumnos que usan agua con mayor
concentración de flúor presentan severidad de fluorosis dental de “muy ligera”,
“ligera” y “moderada” (p=0,000), Se concluye que los escolares que usan agua con
mayor concentración de flúor no presentan mayor severidad de fluorosis dental.
Observándose mayormente fluorosis dental “moderada”, con mayor presencia en el
sexo femenino y en edades de 11 años.
Palabras clave: flúor, fluorosis dental,
1
ABSTRACT
The objective of this research was to evaluate the relationship of the fluoride concentration in
groundwater of aahh Fundo barbadillo Ate and degree of dental fluorosis in children between 9
and 11 years of age who continuously take this type of water; this study was conducted in 60
children Ate Lima-Lima. To find the concentration of fluorine in the water we used the fluoride
selective electrode technique, in the envirolab laboratory and to evaluate dental fluorosis we used
the Dean index. It was found that the severity of dental fluorosis according to the Dean index is
mostly "light" to "moderate" (22.0%), being less "moderate" (27.0%). A greater presence of dental
fluorosis was found in the female sex (37.0%), a greater presence of dental fluorosis was found
at the age of 10 years (30.0%); To itself all these findings do not represent statistical significance
(p> 0.05). The severity of dental fluorosis does not depend on sex (p> 0.05). We found greater
severity of dental fluorosis in students of 110 years (30.0%) and, lesser severity in students of 9
years (6.0%), but that does not represent statistical significance (p = 0.604). Students who use
water with a higher concentration of fluoride have a "very light", "light" and "moderate" dental
fluorosis severity (p = 0.000). It is concluded that school children who use water with a higher
fluoride concentration do not show higher severity of dental fluorosis. Observed mainly
"moderate" dental fluorosis, with greater presence in the female sex and at the age of 11 years.
Keywords: fluoride, dental fluorosis,
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1Planteamiento del Problema
11
La caries dental es una enfermedad que se caracteriza por una serie de complejas
reacciones químicas y microbiológicas que traen como resultado la destrucción final
del diente si el proceso avanza sin restricción. Son varios los factores que
desempeñan algún papel en la formación de caries, por lo cual se dice que la caries
es una enfermedad multifactorial. Los factores principales requeridos para el
desarrollo de la caries dental son varios, siendo uno de los más importantes la
disminución de Ph salival, el cual constituye un factor de desarrollo de la caries
dental (3,4).
El pH de la cavidad bucal y el de la placa dentobacteriana (PDB) están relacionados
con la capacidad amortiguadora de la saliva, la cual está determinada por la
presencia de sistemas amortiguadores, tales como: bicarbonatos, fosfatos,
amoníaco y proteínas, entre otros. Se ha propuesto la existencia de una estrecha
relación entre la capacidad amortiguadora de la saliva y la incidencia de caries en
los individuos (5). El presente proyecto de investigación analizara la relación que
existe entre el ph salival y la caries dental en pacientes con tbc MDR, la existencia
de ello trae consigo un problema de salud pública.
1.2 Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
 ¿Cuál será la relación del ph salival y caries dental en pacientes con tbc MDR del
centro de salud ate 2018?
12
1.3Justificación
1.3.1 Justificación Teórica
El equilibrio del ph salival es de gran importancia para el mantenimiento de la
homeostasis de la cavidad bucal. La disminución y/o aumento de este fluido
conllevan a la aparición de diversas infecciones bacterianas y mitóticas, que
pueden afectar drásticamente el bienestar sistémico y oral del paciente con la
aparición de caries (8).
1.3.2 Justificación Social
El estado de salud bucal que presenta la población que se encuentra en esta
situación de salud es preocupante, lo cual ha originado mi interés por obtener
información y actuar en este tema debido a que es una población donde la gran
mayoría de ellos son de escasos recursos económicos, no disponen de dinero para
un tratamiento debido a los elevados costos de los servicios odontológicos que se
han convertido en un bien de consumo cada vez más inaccesible a un gran sector
de la población (9).
1.3.3 Justificación Profesional
Esta investigación tiene como objetivo comparar las variaciones de los valores de
pH salival en los pacientes con tuberculosis MDR, a causa del consumo de
medicamentos incluidos en su tratamiento del día a día para contrarrestar su
problema de salud, el cual no ha sido abordada ampliamente por los odontólogos y
que por consiguiente a quejan problemas serios de salud bucal en los pacientes
que presentan estas condiciones (9,10).
1.4Objetivos
1.4.1 Objetivo General
13
 Determinar la relación del ph salival y caries dental en pacientes con tbc MDR del centro de salud
ate 2018
1.4.2 Objetivos específicos
 Determinar el ph salival en pacientes con tbc MDR y grupo control del centro de salud ate
2018.
 Determinar la Prevalencia de caries en los pacientes de tbc MDR y grupo control del
centro de salud ate 2018
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1Antecedentes:
2.1.1 Antecedentes nacionales
Coelho S,Vallery X. (Iquitos- 2017) en su tesis “PH salival y caries dental en pacientes
adolescentes atendidos en el servicio de odontología del Centro de Salud I-3 Cardozo,
2017. El cual tuvo como objetivo determinar la relación entre pH salival y caries dental en
pacientes adolescentes atendidos en el Centro de Salud I-3 Cardozo, en el año 2017. El
14
tipo de investigación fue transversal; el diseño no experimental, descriptivo comparativo. La
muestra estuvo conformada por 140 pacientes. Se examinaron 3848 piezas dentarias
permanentes. Los instrumentos utilizados para identificar el pH salival fue una Ficha de
recolección de valores de pH salival mediante el potenciómetro y para el índice de caries
se utilizó el índice de CPOD (criterios de la OMS). Entre los hallazgos más importantes se
encontró lo siguiente: El índice CPOD total de los pacientes del Centro de Salud fue de
5±3,4. El pH salival más prevalente fue el pH ácido con un 54,3%. La prevalencia de caries
dental fue de 81,4%. La condición dental encontrada fue 81,8% (3206) piezas sanas, 13.0%
(510) piezas cariadas, 1,8% (72) piezas perdidas, 3,4% (132) piezas obturadas. Para
establecer la relación entre las variables se aplicó la prueba de Chi Cuadrado, obteniéndose
un x2 =97.588, gl=24, p valor=0.00000 (p<0.05); determinándose que existe relación
estadísticamente significativa entre el ph salival y la caries dental (9).
Llallahui, C. (Lima - 2017) en su tesis “Relación de la caries dental y el ph salival en niños
de 5 y 6 años de edad tubo como El objetivo de la presente investigación fue determinar la
relación de la caries dental y el pH salival en niños de 5 y 6 años de edad de la I.E. Inicial
N°520 del Distrito de Villa María del Triunfo, en Lima en el año 2017. El diseño metodológico
corresponde a una investigación de tipo descriptivo, transversal, prospectiva y
observacional; el enfoque cualitativo. Para cumplir con el objetivo de estudio se utilizó una
muestra conformada por 71 estudiantes con edades entre 5 y 6 años de la I.E. Inicial N°520
(10).
2.1.2 Antecedentes Internacionales
León, S. (Chile -2016), en la tesis Flujo salival y caries radicular en adultos mayores
autovalentes, Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar si un menor flujo salival
se relaciona con un aumento en la prevalencia y actividad de la caries radicular en
personas mayores autovalentes. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta
sociodemográfica y se solicitó una muestra de flujo salival no estimulado y estimulado a
332 personas mayores autovalentes. Mediante un examen clínico se obtuvo la presencia
y actividad de la caries radicular utilizando los criterios ICDAS y los de Ekstrand,
respectivamente. Se calculó el root caries index (RCI) y el porcentaje de caries radiculares
activas (% CRA). Los datos fueron analizados con el test t de Student, Anova y Kruskal
15
Wallis, con un nivel de significación de 0,05. Resultados: El flujo salival fue menor en
mujeres y disminuyó con el aumento de la cantidad de fármacos y enfermedades
sistémicas (p < 0,05). Ni el RCI ni el % CRA mostraron diferencias significativas en relación
con el flujo salival no estimulado, pese a que ambos fueron levemente mayores en sujetos
con un flujo salival estimulado normal (p < 0,05). Conclusión: El flujo salival no parece
asociarse numéricamente con una mayor presencia o actividad de caries radicular en
adultos mayores autovalentes (11).
Aguirre, A. (Mexico_2016), En la tesis Perfil salival CEOD en niños de 5 años, Objetivo:
Determinar la relación del perfil salival con el índice CEOD en niños de cinco años. Material
y Metodos: Se realizó un estudio con nuestro probabilístico y de corte transversal en 40
niños divididos en cuatro grupos de 10 individuos cada uno, de acuerdo al índice CEOD;
la recolección de muestras se realizó mediante el método de saliva no estimulada,
procediendo a la medición del volumen salival, flujo salival, Ph salival Resultados: Se
estableció un perfil salival promedio con los siguientes valores: Volumen salival 4,7 Ml, ph
salival de 6.75 no presentaron diferencias significativas p >0.05. Conclusiones: El perfil
salival no difiere de manera significativa en los diferentes niveles de caries dental en niños
de cinco años (12).
2.2Base teórica
2.2.1 CARIES DENTAL:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la caries como “un proceso patológico
y localizado de origen externo que se inicia después de la erupción dentaria determinada
por un reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hacia la formación de una
cavidad (11). En la actualidad, se conoce que la caries corresponde a una enfermedad
patológica, compleja, transmisible e infecciosa, producida por la presencia de bacterias,
un huésped y un ambiente, como es la cavidad oral. La presencia de estos factores
favorece un medio ácido local, lo que producirá la degradación de los hidratos de carbono
16
de la dieta consumida, seguidamente de la destrucción progresiva de la superficie
produciendo una alteración y cavitación del complejo dentino-pulpar (14).
2.2.2 FACTORES QUE INCREMENTAN LA FORMACIÓN DE PLACA BACTERIANA Y
CARIES DENTAL
La caries dental debe ser estudiada como una patología transmisible, que implica
procesos como la desmineralización y remineralización y esto producido por los ácidos
orgánicos de los microorganismos de la placa dental. La caries dental también es
considerada multifactorial debido a que es originada por la interacción de diversos
factores entre ellos; factores conductuales, factores genéticos y factores ambientales.
(13) Se considera una enfermedad infecciosa de causas múltiples, tanto biológicas,
sociales, económicas, culturales y ambientales. Su formación y desarrollo están
condicionados por el modo y estilo de vida de las personas. (13) Sin embargo para la
formación de la caries dental es necesaria la presencia de estos cuatro factores:
2.2.3 Metabolismo del flúor
El flúor que es ingerido en las comidas se asimila a través de la mucosa gastrointestinal
rápidamente, corre por la vía sanguínea y se distribuye por difusión simple a órganos y tejidos.
El parámetro que regulariza la permeabilidad a través del tubo digestivo es el pH. El medio ácido
del estómago convierte el flúor iónico en ácido fluorhídrico, que penetra las barreras fisiológicas.
A su vez, la absorción viene asimismo determinada por los constituyentes de las sustancias
ingeridas. Compuestos como el fluoruro de sodio son absorbidos aproximadamente
completamente, mientras en aquellos de escasa solubilidad, como el fluoruro de magnesio,
aluminio o calcio, la penetración será menor. Las vías primordiales por las cuales se realiza la
evacuación son las heces, la orina, y la respiración, siendo la orina la más significativa (14).
17
 Huésped o superficie dental
 Microorganismo cariogénicos
 Dieta rica en carbohidratos fermentables
 Tiempo
2.2.4 GLÁNDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el
sistema digestivo superior que producen la saliva que vierten en la cavidad bucal. Las
glándulas salivales se dividen en glándulas salivales mayores y glándulas salivales
menores, la función de estas glándulas es de producir saliva. Las glándulas salivales son
útiles para varios procesos en especial para la digestión y lubricación del bolo alimenticio
facilitando que estos puedan ser tragados (13).
2.2.5 Fluorosis Dental
La fluorosis dentaria es el resultado de la ingestión crónica de flúor durante la odontogénesis,
que se manifiesta como cambios visibles de opacidades en el esmalte debido a las alteraciones
en el proceso de mineralización. Es el efecto colateral sobre los tejidos dentales debido a la
ingestión de dosis consideradas superiores a la dosis diaria de ingestión de fluoruro durante un
tiempo prolongado y durante la fase de formación dentaria. La fluorosis dental es una alteración
específica en la formación del esmalte, producida por una excesiva ingestión de flúor que afecta
a los ameloblastos durante el periodo de formación del diente (14).
2.2.6 Saliva
18
Es un fluido claro y con pH cercano al neutro (pH 6-7). Proviene en un 93% de las
glándulas salivales mayores y 7% de las menores. Cuando se estimula tiene una poderosa
acción amortiguadora o buffer, que cumple un rol importante en el intercambio de pH que
ocurre por la producción o presencia de ácidos. En la superficie de los dientes, la saliva
interviene en la formación de la película adquirida (PA), y a su vez en la homeostasis del
crecimiento y la defensa físico-química de los dientes, así como en la adhesión bacteriana
(y la colonización) a las superficies de los dientes, que pueden conducir a la formación de
caries e inflamación periodontal (13). La PA también puede ser considerada como una
herramienta importante en la exclusión ventajosa de microbios patógenos transitorios que
entran en la boca. La saliva además juega un papel importante físicoquímico, en la
defensa inmune de las superficies de la mucosa oral (a través de la acción antimicrobiana
directa y la aglutinación o exclusión de los microbios) y en la regulación fina (activación /
modulación) de las reacciones inmunitarias de las mucosas bucales dentro de las
funciones de la saliva tenemos:
 Lubricación de los tejidos en boca.
 Sentido del gusto.
 Digestión.
 Limpieza de la cavidad oral.
 Amortiguador de los ácidos de la placa.
 Prevenir la erosión de las superficies dentarias.
 Servir de depósitos de iones.
 Controlar la flora oral (13)
2.2.7 PH
Este término es usado para expresar la concentración de iones hidrogeniones de
alguna solución muestra, a mayor concentración de hidrogeniones obtendremos pH
bajo y a concentraciones bajas de hidrogeniones obtendremos pH alto, existen
sistemas capaces de controlar estas alteraciones dichos sistemas son llamado tampón
o buffer. Los fluidos extracelulares e intracelulares contienen pares conjugados básico
y acido los cuales actúan como tapones de pH normal (14).
19
Los factores que influyen en la formación de caries dental son la capacidad
amortiguadora y el flujo salival, la capacidad amortiguadora es un buen mecanismo de
defensa. Es un modo de poder expresar en términos de una escala logarítmica,
evaluando la concentración de iones hidrógeno dentro de una solución cualquiera y
esto determinara a que grupo pertenece pudiendo ser ácidas o básicas, por tanto,
cuando hay tasas bajas de flujo el ion que predomina es el cloruro y se encuentra
mínimamente indicios de bicarbonato entonces decimos que el pH y la cavidad
amortiguadora son menores (14).
Capacidad amortiguadora; es la capacidad de un líquido o solución para mantener el
equilibrio constante de un pH al agregarle otra solución ácida o alcalina en donde se
encuentra el amortiguador. La solución donde está todo el sistema amortiguador
recibirá ácidos o base y dentro de todo seguirá teniendo la misma cantidad de pH, a
medida que aumenta la acidez o alcalinidad se incrementará la capacidad de
amortiguar, y esto ocurrirá cuando aumenta el flujo y esto incrementará la
concentración de bicarbonato siendo este el principal amortiguador de la saliva, el
ácido carbónico aumentara su capacidad para neutralizar ácidos y evitar que aumente
la desmineralización de las piezas dentarias (14).
El pH nos indica el grado de acidez o basicidad de una solución, éste se mide por la
concentración de iónes hidrógeno; los valores de pH están comprendidos en una
escala de 0 a 14, el valor medio es 7; el cual corresponde a solución neutra por ejemplo
agua, los valores que son inferiores a 7, son un grupo especial de sustancias que
contienen hidrógenos que se disocia indican soluciones ácidas y valores superiores a
7 son los llamados alcalinos son los que se pueden combinarse con un H+ libre y así
removerlo de la solución corresponde a soluciones básicas (14).
2.2.8 VARIACIONES DEL PH
El pH salival normal (7,25 ± 0,5) nos indica que el grado de acidez o alcalinidad. Sin
embargo, disminuye al ingerir alimentos o agua con carbohidratos fermentables.
20
Depende del equilibrio entre el ion bicarbonato y ion hidrogeno que, reduciendo la
concentración de ácidos de carbonato da como resultado el dióxido de carbono y
agua. Esto puede producir la precipitación del calcio y fosfato. Ello incrementa y
favorece la desmineralización del esmalte y aumenta la formación de placa dental.
Una disminución del pH salival, que dañan los dientes, puede ser causada
directamente por el consumo de alimentos y bebidas cariogénicas que son de
naturaleza ácidas, o por el consumo de carbohidratos fermentables que permiten
una producción de ácidos por las bacterias de la placa dental. Un factor extrínseco
es el consumo de alimentos que incrementan la acidez (15).
2.2.7 TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al
parénquima pulmonar. También puede transmitirse a otras partes del cuerpo,
incluyendo meninges, riñones, huesos y ganglios linfáticos. El principal agente
infeccioso, Mycobacterium tuberculosis, es un bacilo aeróbico acidorresistente que
se desarrolla lentamente y es sensible al calor y luz ultravioleta (16).
2.2.7.1 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los signos y síntomas de la tuberculosis pulmonar son insidiosos. La mayoría de
los enfermos presenta tos de grado bajo, tos, sudores nocturnos, fatiga y pérdida
de peso. La tos puede ser no productiva o puede expectorarse esputo
mucopurulento. También puede ocurrir hemoptisis. Tanto los síntomas sistémicos
como los pulmonares suelen ser crónicos, y pueden remontarse a semanas o
meses (16).
2.2.7.2 TRASMISIÓN Y FACTORES DE RIESGO
La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando una
persona infectada habla, tose estornuda, ríe o canta, arroja gotitas (por lo regular
de 1 a 5 u de diámetro); las más grandes se asientan, en tanto que las pequeñas
quedan suspendidas en el aire y son inhaladas por personas susceptibles (16).
21
2.2.7.3 TUBERCULOSIS MULTIDROGO RESISTENTE
Es aquella Tuberculosis ocasionada por bacilos resistentes a por lo menos
isoniacida y rifampicida. Existen tres tipos de resistencia de M. Tuberculosis
frente a medicamentos antituberculosos.
a) Resistencia Natural. La resistencia natural a una droga es aquella que se
presenta sin que la cepa bacteriana haya estado expuesta a ella. Se le explica
por la existencia de mutaciones, es decir 25 cambios genéticos bruscos en el
metabolismo de las células, que es uno de los mecanismos que tienen los seres
vivos para adaptarse a un medio ambiente cambiante y adverso. Estas
mutaciones tienen mayores probabilidades de aparecer cuando las poblaciones
bacterianas son muy numerosas
b) Resistencia secundaria, adquirida o resistencia en enfermos previamente
tratados. La resistencia adquirida se debe a la incorrecta administración de la
quimioterapia
c) Resistencia Primaria, inicial o resistencia en enfermos nunca antes
tratados. Es la que presentan enfermos que han sido contagiados por pacientes
con resistencia adquirida y que tienen así el mismo patrón del que los contagio,
sin haber recibido nunca ningún tratamiento antituberculoso (17).
2.2.7.4 ESQUEMAS PARA TUBERCULOSIS MULTIDROGORESISTENTE
Esquema Estandarizado
Pacientes que presentan con factores de riesgo para el desarrollo de TB MDR y en
quien, por la severidad de su estado, no se puede esperar el resultado de una PS
rápida o convencional para iniciar tratamiento. Es indicado por el médico consultor
(18)
Esquema:
 Primera fase: 6-8 meses (EZLfxKmEtoCs) diario.
 Segunda fase: 12-16 meses (EZLfxEtoCs) diario.
Esquemas Empíricos
22
 Paciente con diagnóstico de TB resistente según PS rápida.
 Paciente con diagnóstico de TB resistente según PS convencional sólo a
medicamentos de primera línea.
 Paciente que es contacto domiciliario de un caso de TB resistente y en
quien, por la severidad de su estado, no se puede esperar el resultado de
una PS rápida o convencional para iniciar tratamiento. En este caso en el
esquema se basa en el tratamiento del caso índice. Es indicado por el
médico consultor. De acuerdo al resultado de las pruebas rápidas a
isoniacida y rifampicina se establecen los esquemas empíricos (18).
.
2.3Hipotesis
2.3.1 Hipótesis General
 La relación del ph salival y caries dental en pacientes con tbc MDR del centro de
salud ate 2018 es estadísticamente significativa.
2.3.1 Hipótesis Nula:
 La relación del ph salival y caries dental en pacientes con tbc MDR del centro de
salud ate 2018 no es estadísticamente significativa.
2.4Variables
23
2.4.1 Variable independiente
 PH salival
2.4.2 Variable dependiente
 Caries dental
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1Tipo de investigación
DESCRIPTIVO: Se documentará las piezas dentarias con caries que se observaron en la
exploración clínica así mismo se describirá el ph salival encontrado en las muestras de
saliva de los pacientes.
PROSPECTIVO: Porque los pacientes se les realizó un examen clínico y se evaluó datos
de la historia clínica a partir de la fecha en que se realizó el estudio que será del mes de
Agosto – Diciembre del 2018.
TRANSVERSAL: La recolección de datos se realizó en un solo momento de acuerdo a los
objetivos de la investigación.
24
3.1.1 Población y Muestra
3.1.1.1 Población
La población en estudio estará conformada por 111 pacientes con tbc y sin tbc que son
atendidos en el área de odontología del centro de salud Ate 2018.
3.1.1.2 Muestra
Parametro
Insertar
Valor
N 110
Z 1.960
P 50.00%
Q 50.00%
d 3.00%
En donde
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D= precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
n = Tamaño de muestra 99,81
25
3.2. Criterios de Inclusión y exclusión
 Inclusión
 Pacientes que desearon colaborar voluntariamente
 Pacientes que fueron diagnosticados con tbc MDR
 Paciente que firmaron el consentimiento informado
 Exclusión
 Pacientes que no desearon colaborar
 Pacientes que no fueron diagnosticados con tbc MDR.
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 El método directo, fuente primaria con la técnica de observación donde se
utilizó una ficha de recolección de datos.
 Análisis clínico a los pacientes.
3.3.1Instrumento
 Se utilizara los siguientes instrumentos validadas por el uso: Instrumento 01: Ficha
de índice CPOD descrito por Klein y Palmer en 1937, Adaptado por Lima, L. (2007).
Este indicador permite establecer numéricamente el resultado de la caries en la
dentición permanente de una persona o en una población. Es un indicador
Odontológico más utilizado a través del tiempo y que permanece vigente, facilitando
la comparación epidemiológica entre poblaciones de diferentes países y en
diferentes épocas, como así mismo, evaluar las aplicaciones de las diferentes
medidas y métodos de prevención frente a esta patología.
C→ cariado.
O→ obturado.
26
P→ perdido (por causa de caries)
E→ extraído (por caries)
COPD individual → suma C + O + P. COPD
colectivo → promedio COPD individual.
Este índice nos permitirá ver la historia del individuo con referencia a sus dientes
cariados, obturados y perdidos
 Ficha de recolección de valores de pH salival
Se utilizó el instrumento de Jiménez (2004), Adaptado por Ríos & Díaz (2008). Se
empleó el pH metr de OAKTON, el cual se calibró previamente y se sumergió en
cada frasco de saliva; el valor obtenido se anotó en la Ficha de recolección de datos.
Después de cada medición, el instrumento se limpió con agua destilada; la
calibración del instrumento se hizo cada 10 muestras para nuevamente continuar
con el análisis de la siguiente muestra.
3.5 Plan de procesamiento y análisis de datos
3.5.1 Procesamiento y análisis de datos
Los datos se codificaran y procesaran través del paquete estadístico SPSS 25.0.
Se utilizara Estadística Descriptiva (Media, Desviación Standard) a fin de mostrar
por medio de cuadros y gráficos los resultados obtenidos de la prevalencia de
caries y análisis de Ph salival.
3.6 Aspectos éticos
 Se solicitara la firma del consentimiento informado de paciente que participaran en el
estudio
 Se mantendrá la confidencialidad de la información.
27
3.4.1 Aspectos éticos
1) Se respetaran los derechos de autor de los textos empleados.
2) Se solicitará el permiso de los padres de cada hogar para poder ingresar y realizar
el muestreo del agua
3) Se solicitará el consentimiento del padre o apoderado para poder realizar los
exámenes clínicos a sus niños.
4) Se mantendra la confidencialidad de la información
3.2Plan de Análisis de Datos
Plan de análisis estadístico e interpretación de los datos:
En cuanto al procesamiento de datos será demostrado de la siguiente forma:
1) Para el procesamiento de datos se utilizará el programa estadístico SPSSV. 29 para
Windows 10.
2) Se utilizó estadística descriptiva para describir a la población de estudiada y
estadística inferencial para contrastación de hipótesis mediante la prueba no
paramétrica de Chi - cuadrado de Spearman a un grado de confianza del 95%
28
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
N %
normal 9 15,0
discutible 11 18,0
muy ligera 11 18,0
ligera 13 22,0
moderada 16 27,0
Total 60 100,0
0 5 10 15 20 25 30
normal
discutible
muy ligera
ligera
moderada
% n
29
Tabla 1:
Sexo
masculino femenino
* sig.
Total
Tabla 2:
edad
Total *sig.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
normal discutible muy legera ligera moderada
Severidad de fluorosis dental
Masculino Femenino
normal n (%) 7,0% 8,0% 15,0%
discutible n (%) 10,0% 8,0% 18,0%
Severidad de
muy ligera n (%) 7,0% 11,0% 18,0% 0,01
Ligera n (%) 10,0% 12,0% 22,0%
moderada n (%) 13,0% 14,0% 27,0%
Total n (%) 47,0% 53,0% 100,0%
30
9 10 11
Normal n (%) 6,0% 8,0% 1,0% 15,0%
Discutible n (%) 4,0% 9,0% 5,0% 18,0%
Severidad de
muy ligera n (%) 4,0% 8,0% 6,0% 18,0%
Ligera n (%) 5,0% 10,0% 7,0% 22,0% 0,604
Moderada n (%) 6,0% 12,0% 9,0% 27,0%
Total n (%) 25,0% 47,0% 28,0% 100,0%
*Sig. (p<0,05)
0
2
4
6
8
10
12
14
Normal Discutible Muy ligero Ligera Moderada
31
Gráfico 1:
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
32
4.1Discusión
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias
1._ Ministerio de Salud. Caries en niños causa bajo rendimiento y deserción escolar. [Internet]. 2011
[Fecha de acceso 15 de septiembre] URL disponible
en: http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar.asp?nota=10036
2._ Ministerio de Salud. Salud bucal. [Internet]. 2007 [Fecha de acceso 15 de
septiembre]URLdisponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/saludbucal.htm.
3._ Navas R, Rojas T, Zambrano O, Álvarez C, Santana Y, Viera N. Salud bucal en preescolares:
su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres. Asociación Inter Ciencia. 2002;
27(11): 631 – 4.
4._ Flores M, Montenegro B. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares
extrínsecos y la prevalencia de caries dental. Rev. Estomatológica Herediana. 2005 15(1): 36 –
9.
5._ Camurça A, Gondim A, Lima E. Epidemiological profile of dental caries in school children,
aged 5 to 12 years of age, who live in the municipality of Bayeux, Paraiba. Arq Odontol. 2012;
48(2): 68-75.
6._ Presidencia del consejo de Ministros. Sistema de Naciones Unidas en Perú. Perú: Tercer
informe nacional de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Lima, 2013. 37 – 55
33
7._ Mendes M, Braga M, Oliveira L, Antunes J, Ardenghi T. Discriminant validity of the
International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and comparability with World
Health Organization criteria in a cross-sectional study. Community Dent Oral Epidemic 2010; 38:
398–407.
8._ Mendes M, Braga M, Oliveira L, Antunes J, Ardenghi T. Discriminant validity of the
International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and comparability with World
Health Organization criteria in a cross-sectional study. Community Dent Oral Epidemic 2010; 38:
398–407.
9._ Núñez Daniel Pedro, García Bacallao Lourdes. Bioquímica de la caries dental. Rev haban
cienc méd; 9( 2 ): 156-166.
10._ Katz, S. Odontología preventiva en acción. Ed. Rev; 1982, p.105.
11.- DOUGLAS H. “Funciones de protección y mantenimiento de la saliva humana”.
Quintessence, 1995; 8 (5): 78-81
12.- Duque de Estrada Riverón Johany, Pérez Quiñonez José Alberto, Hidalgo-Gato
Fuentes3 Iliana. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev Cubana
Estomatol [Internet]. 2006 Mar [citado 2019 Mar 01] ; 43( 1 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000100007&lng=es.
13 SCHIODT M, GREENSPAN D, DODD C, CHERNOFF D, WARA D, LEGGOTT P,
HOLLANDER H, GREENSPAN J. “Natural history of HIVassociated salivary gland disease”.
Revista International Conference on AIDS. 1989; (5): 473.
14. SCHIODT M. “HIV-associated salivary gland disease: a review”. Revista Oral Surg Oral Med
Oral Pathol. EEUU, 1992; 73(2): 164-7.
15._ León Soraya, Castro Erick, Arriagada Katherine, Giacaman Rodrigo A.. Flujo salival y caries
radicular en adultos mayores autovalentes. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral [Internet].2016 Dic [citado 2019 Mar 01] ; 9( 3 ): 253-258. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000300007&lng=es.
16._ León, S Flujo salival y caries radicular en adultos mayores autovalentes ( Revista clínica
de periodoncia, implantologia y rehabilitación oral ) Volumen 9 Diciembre 2016 p, 253-258
85

Más contenido relacionado

Similar a Avance tesis

Proyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberesProyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberesjoshman valarezo
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4nicole vera
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 Kevin Noles
 
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTito Minaya Sanchez
 
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Ronald Javier
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaJose G
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESCristina Ponton
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Majo Nuñez
 
15. perfil de las competencias en la formación de thd
15. perfil de las competencias en la formación de thd15. perfil de las competencias en la formación de thd
15. perfil de las competencias en la formación de thdedomarino
 
Aplicación practica de una intervención
Aplicación practica de una intervenciónAplicación practica de una intervención
Aplicación practica de una intervenciónSalud Que Transforma
 

Similar a Avance tesis (20)

Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberesProyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberes
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIAPROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
 
Proyecto biologia
Proyecto biologiaProyecto biologia
Proyecto biologia
 
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
 
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
 
Cual es la herramienta mas eficaz para
Cual es la herramienta mas eficaz paraCual es la herramienta mas eficaz para
Cual es la herramienta mas eficaz para
 
Responsabilidad social odp ii unidad
Responsabilidad social odp ii  unidadResponsabilidad social odp ii  unidad
Responsabilidad social odp ii unidad
 
15. perfil de las competencias en la formación de thd
15. perfil de las competencias en la formación de thd15. perfil de las competencias en la formación de thd
15. perfil de las competencias en la formación de thd
 
Aplicación practica de una intervención
Aplicación practica de una intervenciónAplicación practica de una intervención
Aplicación practica de una intervención
 
Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Más de JORGEALBERTOINCHECAB

7. manual de primeros auxilios y emergencias toxicologicas
7. manual de primeros auxilios y emergencias toxicologicas7. manual de primeros auxilios y emergencias toxicologicas
7. manual de primeros auxilios y emergencias toxicologicasJORGEALBERTOINCHECAB
 
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticasJORGEALBERTOINCHECAB
 
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de coviPoe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de coviJORGEALBERTOINCHECAB
 
Estructura fac farmacia 2021 (1) (1)
Estructura fac farmacia 2021 (1) (1)Estructura fac farmacia 2021 (1) (1)
Estructura fac farmacia 2021 (1) (1)JORGEALBERTOINCHECAB
 
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y ArgentinosEl Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y ArgentinosJORGEALBERTOINCHECAB
 
Formulario de-solicitud-para-obtencion-de-licencia-de-funcionamiento
Formulario de-solicitud-para-obtencion-de-licencia-de-funcionamientoFormulario de-solicitud-para-obtencion-de-licencia-de-funcionamiento
Formulario de-solicitud-para-obtencion-de-licencia-de-funcionamientoJORGEALBERTOINCHECAB
 

Más de JORGEALBERTOINCHECAB (20)

2. MOF.doc
2. MOF.doc2. MOF.doc
2. MOF.doc
 
ANEXOS NO.docx
ANEXOS NO.docxANEXOS NO.docx
ANEXOS NO.docx
 
ReporteDePrecios mayo (3).docx
ReporteDePrecios mayo (3).docxReporteDePrecios mayo (3).docx
ReporteDePrecios mayo (3).docx
 
7. manual de primeros auxilios y emergencias toxicologicas
7. manual de primeros auxilios y emergencias toxicologicas7. manual de primeros auxilios y emergencias toxicologicas
7. manual de primeros auxilios y emergencias toxicologicas
 
10. protocolo covid 19
10. protocolo covid 1910. protocolo covid 19
10. protocolo covid 19
 
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
5. manual de buenas prácticas de oficina para farmacias y boticas
 
2. mof
2. mof2. mof
2. mof
 
Requisitos de almacen
Requisitos de almacenRequisitos de almacen
Requisitos de almacen
 
Poe destrucción de medicamentos
Poe destrucción de medicamentosPoe destrucción de medicamentos
Poe destrucción de medicamentos
 
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de coviPoe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
 
Estructura fac farmacia 2021 (1) (1)
Estructura fac farmacia 2021 (1) (1)Estructura fac farmacia 2021 (1) (1)
Estructura fac farmacia 2021 (1) (1)
 
Gestion financiera 4
Gestion financiera 4Gestion financiera 4
Gestion financiera 4
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y ArgentinosEl Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
 
PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
 PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai ) PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
 
Formulario de-solicitud-para-obtencion-de-licencia-de-funcionamiento
Formulario de-solicitud-para-obtencion-de-licencia-de-funcionamientoFormulario de-solicitud-para-obtencion-de-licencia-de-funcionamiento
Formulario de-solicitud-para-obtencion-de-licencia-de-funcionamiento
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
65016 p
65016 p65016 p
65016 p
 
Hormonas masculina
Hormonas masculinaHormonas masculina
Hormonas masculina
 
Papiloma virus humanos
Papiloma virus humanosPapiloma virus humanos
Papiloma virus humanos
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

Avance tesis

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA RELACIÓN DEL PH SALIVAL Y CARIES DENTAL EN PACIENTES CON TBC MDR DEL CENTRO DE SALUD ATE 2018. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA Presentado por: AUTOR: BRICEÑO OLIVEROS, CRYSTEL MILENA ASESOR: Mg. CD. JORGE GIRANO CASTAÑOS LIMA – PERÚ 2019
  • 2. 2 Se dedica este trabajo de investigación: A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto, por darme inteligencia, destreza, habilidad, paciencia y perseverancia para lograr mis objetivos. A mi familia mis padres, esposa e hija, por estar siempre dándome su apoyo incondicional, por todos sus consejos, enseñanzas y también por cultivar e inculcar valores en mí, que han hecho la persona que ahora soy. . A mi asesor. Mg. CD. Javier Farias Vera, por estar siempre apoyándome en el procedimiento de mi trabajo de investigación, con la responsabilidad y entusiasmo que lo identifica. INDICE
  • 3. 3 RESUMEN.....................................................................................................................................9 ABSTRACT.................................................................................................................................10 CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...............................................................10 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................10 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................11 1.2.1 Problema General ................................................................................................11 1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................11 1.4 OBJETIVOS .....................................................................................................................12 1.4.1 Objetivo General...................................................................................................12 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..........................................................................................13 2.1 ANTECEDENTES:.............................................................................................................13 2.1.1 Antecedentes nacionales....................................................................................13 2.1.2 Antecedentes Internacionales............................................................................14 2.2 BASE TEÓRICA................................................................................................................15 2.2.1 Flúor..................................................................... Error! Bookmark not defined. 2.2.2 Concentración óptima de flúor en el agua .... Error! Bookmark not defined. 2.2.3 Metabolismo del flúor...........................................................................................16 2.2.4 Mecanismo cariostático del flúor .................... Error! Bookmark not defined. 2.2.5 Fluorosis Dental....................................................................................................17 2.2.6 Propiedades y generalidades del agua ......... Error! Bookmark not defined. 2.2.7 Calidad del agua subterránea ......................... Error! Bookmark not defined. 2.2.8 Toxicidad...............................................................................................................18 2.3 HIPOTESIS ......................................................................................................................22 2.3.1 Hipótesis General.................................................................................................22 2.4 VARIABLES......................................................................................................................22 2.4.1 Variable independiente........................................................................................23 2.4.2 Variable dependiente...........................................................................................23 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .............................................................................................23 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................23 3.1.1 Población...............................................................................................................24 3.2 CRITERIOS ................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 3.2.1 Criterios de Inclusión...........................................................................................24 3.2.2 Criterios de Exclusión....................................... Error! Bookmark not defined. 3.3 MUESTRA................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 3.4 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 3.4.1 Calibración.......................................................... Error! Bookmark not defined. 3.4.2 Procedimientos.................................................. Error! Bookmark not defined. 3.4.3 Aspectos éticos.....................................................................................................27 3.5 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................27 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ...............................................................................................28
  • 4. 4 4.1 DISCUSIÓN......................................................................................................................32 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES............................................................................................32 CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES .................................................................................32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................32
  • 5. 5 LISTA DE TABLAS: Tabla 1: Severidad de fluorosis dental según índice de Dean en la población de estudio. ....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Tabla 2: Severidad de fluorosis dental según sexo en la población de estudio aahh fundo barbadillo ..........................................................................................................................29 Tabla 3: Severidad de fluorosis dental según edad en la población de estudio..............29 Tabla 4: Severidad de fluorosis dental según concentración de flúor en agua de consumo en la población de estudio....................................Error! Bookmark not defined.
  • 6. 6 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Severidad de fluorosis dental según índice de Dean en la población del aahh Fundo barbadillo......................................................................Error! Bookmark not defined. Gráfico 2: Severidad de fluorosis dental según sexo en la población de estudio. ...Error! Bookmark not defined. Gráfico 3: Severidad de fluorosis dental según edad en la población de estudio....Error! Bookmark not defined. Gráfico 4: Severidad de fluorosis dental según concentración de flúor en agua de consumo en la población del aahh Fundo barabadillo Ate..................................................31 LISTA DE ANEXOS
  • 7. 7 Anexo 1: Consentimiento informado .................................Error! Bookmark not defined.5 Anexo 2: Foto de recolecciòn de muestra de agua.............................................................86 Anexo 3: Fotografia de algunas lesiones fluoroticas halladas ....................................86-87 Anexo 4: Fotografia de examen bucal de paciente ............................................................88 Anexo 5: Fotografia de examen bucal de paciente ......Error! Bookmark not defined.9 Anexo 6: Fotografia de examen bucal de paciente ............................................................90 Anexo 7: Fotografia de examen bucal de paciente ............................................................91 Anexo 4: Fotografia de pciente examinado .........................................................................92
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas de salud son las infecciosas bucodentales el cual ha sido uno de los principales motivos para la instauración de métodos preventivos por parte del sistema de salud. Por lo cual, se vienen haciendo hincapié en nuevos métodos de estudio, como las investigaciones realizadas sobre las funciones de la saliva y su importancia en la salud oral; sin embargo, son escasos los estudios que relacionen el pH salival y la prevalencia de caries en pacientes con Tbc, lo cual es tiene importancia relevante, para poder optar planes de salud dental enfocados a los pacientes diagnosticados con tbc (1,2).
  • 9. 9 RESUMEN El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación de la concentración de flúor en aguas subterráneas de aahh Fundo barbadillo Ate y grado de fluorosis dental en en niños entre 9 y 11 años de edad que toman de forma continua este tipo de agua; este estudio se realizó en 60 niños Ate Lima-Lima. Para hallar la concentración de flúor en el agua se utilizó la técnica del electrodo selectivo de fluoruro, en en el laboratorio envirolab y para evaluar fluorosis dental utilizamos el índice de Dean. Se obtuvo que la severidad de fluorosis dental según el índice de Dean es mayoritariamente de “Ligera” a “moderada” (22,0%), encontrándose en menor frecuencia “moderada” (27,0%). Se encontró mayor presencia de fluorosis dental en sexo femenino (37,0%), se encontró mayor presencia de fluorosis dental a la edad de 10 años (30,0%); A si mismo todos estos hallazgos no representan significancia estadística (p>0,05). La severidad de fluorosis dental no depende del sexo (p>0,05). Se encontró mayor severidad de fluorosis dental en estudiantes de 110 años (30,0%) y, menor severidad en alumnos de 9 años (6,0%), pero que no representa significancia estadística (p=0,604). Los alumnos que usan agua con mayor concentración de flúor presentan severidad de fluorosis dental de “muy ligera”, “ligera” y “moderada” (p=0,000), Se concluye que los escolares que usan agua con mayor concentración de flúor no presentan mayor severidad de fluorosis dental. Observándose mayormente fluorosis dental “moderada”, con mayor presencia en el sexo femenino y en edades de 11 años. Palabras clave: flúor, fluorosis dental,
  • 10. 1 ABSTRACT The objective of this research was to evaluate the relationship of the fluoride concentration in groundwater of aahh Fundo barbadillo Ate and degree of dental fluorosis in children between 9 and 11 years of age who continuously take this type of water; this study was conducted in 60 children Ate Lima-Lima. To find the concentration of fluorine in the water we used the fluoride selective electrode technique, in the envirolab laboratory and to evaluate dental fluorosis we used the Dean index. It was found that the severity of dental fluorosis according to the Dean index is mostly "light" to "moderate" (22.0%), being less "moderate" (27.0%). A greater presence of dental fluorosis was found in the female sex (37.0%), a greater presence of dental fluorosis was found at the age of 10 years (30.0%); To itself all these findings do not represent statistical significance (p> 0.05). The severity of dental fluorosis does not depend on sex (p> 0.05). We found greater severity of dental fluorosis in students of 110 years (30.0%) and, lesser severity in students of 9 years (6.0%), but that does not represent statistical significance (p = 0.604). Students who use water with a higher concentration of fluoride have a "very light", "light" and "moderate" dental fluorosis severity (p = 0.000). It is concluded that school children who use water with a higher fluoride concentration do not show higher severity of dental fluorosis. Observed mainly "moderate" dental fluorosis, with greater presence in the female sex and at the age of 11 years. Keywords: fluoride, dental fluorosis, CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1Planteamiento del Problema
  • 11. 11 La caries dental es una enfermedad que se caracteriza por una serie de complejas reacciones químicas y microbiológicas que traen como resultado la destrucción final del diente si el proceso avanza sin restricción. Son varios los factores que desempeñan algún papel en la formación de caries, por lo cual se dice que la caries es una enfermedad multifactorial. Los factores principales requeridos para el desarrollo de la caries dental son varios, siendo uno de los más importantes la disminución de Ph salival, el cual constituye un factor de desarrollo de la caries dental (3,4). El pH de la cavidad bucal y el de la placa dentobacteriana (PDB) están relacionados con la capacidad amortiguadora de la saliva, la cual está determinada por la presencia de sistemas amortiguadores, tales como: bicarbonatos, fosfatos, amoníaco y proteínas, entre otros. Se ha propuesto la existencia de una estrecha relación entre la capacidad amortiguadora de la saliva y la incidencia de caries en los individuos (5). El presente proyecto de investigación analizara la relación que existe entre el ph salival y la caries dental en pacientes con tbc MDR, la existencia de ello trae consigo un problema de salud pública. 1.2 Formulación del Problema 1.2.1 Problema General  ¿Cuál será la relación del ph salival y caries dental en pacientes con tbc MDR del centro de salud ate 2018?
  • 12. 12 1.3Justificación 1.3.1 Justificación Teórica El equilibrio del ph salival es de gran importancia para el mantenimiento de la homeostasis de la cavidad bucal. La disminución y/o aumento de este fluido conllevan a la aparición de diversas infecciones bacterianas y mitóticas, que pueden afectar drásticamente el bienestar sistémico y oral del paciente con la aparición de caries (8). 1.3.2 Justificación Social El estado de salud bucal que presenta la población que se encuentra en esta situación de salud es preocupante, lo cual ha originado mi interés por obtener información y actuar en este tema debido a que es una población donde la gran mayoría de ellos son de escasos recursos económicos, no disponen de dinero para un tratamiento debido a los elevados costos de los servicios odontológicos que se han convertido en un bien de consumo cada vez más inaccesible a un gran sector de la población (9). 1.3.3 Justificación Profesional Esta investigación tiene como objetivo comparar las variaciones de los valores de pH salival en los pacientes con tuberculosis MDR, a causa del consumo de medicamentos incluidos en su tratamiento del día a día para contrarrestar su problema de salud, el cual no ha sido abordada ampliamente por los odontólogos y que por consiguiente a quejan problemas serios de salud bucal en los pacientes que presentan estas condiciones (9,10). 1.4Objetivos 1.4.1 Objetivo General
  • 13. 13  Determinar la relación del ph salival y caries dental en pacientes con tbc MDR del centro de salud ate 2018 1.4.2 Objetivos específicos  Determinar el ph salival en pacientes con tbc MDR y grupo control del centro de salud ate 2018.  Determinar la Prevalencia de caries en los pacientes de tbc MDR y grupo control del centro de salud ate 2018 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1Antecedentes: 2.1.1 Antecedentes nacionales Coelho S,Vallery X. (Iquitos- 2017) en su tesis “PH salival y caries dental en pacientes adolescentes atendidos en el servicio de odontología del Centro de Salud I-3 Cardozo, 2017. El cual tuvo como objetivo determinar la relación entre pH salival y caries dental en pacientes adolescentes atendidos en el Centro de Salud I-3 Cardozo, en el año 2017. El
  • 14. 14 tipo de investigación fue transversal; el diseño no experimental, descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 140 pacientes. Se examinaron 3848 piezas dentarias permanentes. Los instrumentos utilizados para identificar el pH salival fue una Ficha de recolección de valores de pH salival mediante el potenciómetro y para el índice de caries se utilizó el índice de CPOD (criterios de la OMS). Entre los hallazgos más importantes se encontró lo siguiente: El índice CPOD total de los pacientes del Centro de Salud fue de 5±3,4. El pH salival más prevalente fue el pH ácido con un 54,3%. La prevalencia de caries dental fue de 81,4%. La condición dental encontrada fue 81,8% (3206) piezas sanas, 13.0% (510) piezas cariadas, 1,8% (72) piezas perdidas, 3,4% (132) piezas obturadas. Para establecer la relación entre las variables se aplicó la prueba de Chi Cuadrado, obteniéndose un x2 =97.588, gl=24, p valor=0.00000 (p<0.05); determinándose que existe relación estadísticamente significativa entre el ph salival y la caries dental (9). Llallahui, C. (Lima - 2017) en su tesis “Relación de la caries dental y el ph salival en niños de 5 y 6 años de edad tubo como El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación de la caries dental y el pH salival en niños de 5 y 6 años de edad de la I.E. Inicial N°520 del Distrito de Villa María del Triunfo, en Lima en el año 2017. El diseño metodológico corresponde a una investigación de tipo descriptivo, transversal, prospectiva y observacional; el enfoque cualitativo. Para cumplir con el objetivo de estudio se utilizó una muestra conformada por 71 estudiantes con edades entre 5 y 6 años de la I.E. Inicial N°520 (10). 2.1.2 Antecedentes Internacionales León, S. (Chile -2016), en la tesis Flujo salival y caries radicular en adultos mayores autovalentes, Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar si un menor flujo salival se relaciona con un aumento en la prevalencia y actividad de la caries radicular en personas mayores autovalentes. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta sociodemográfica y se solicitó una muestra de flujo salival no estimulado y estimulado a 332 personas mayores autovalentes. Mediante un examen clínico se obtuvo la presencia y actividad de la caries radicular utilizando los criterios ICDAS y los de Ekstrand, respectivamente. Se calculó el root caries index (RCI) y el porcentaje de caries radiculares activas (% CRA). Los datos fueron analizados con el test t de Student, Anova y Kruskal
  • 15. 15 Wallis, con un nivel de significación de 0,05. Resultados: El flujo salival fue menor en mujeres y disminuyó con el aumento de la cantidad de fármacos y enfermedades sistémicas (p < 0,05). Ni el RCI ni el % CRA mostraron diferencias significativas en relación con el flujo salival no estimulado, pese a que ambos fueron levemente mayores en sujetos con un flujo salival estimulado normal (p < 0,05). Conclusión: El flujo salival no parece asociarse numéricamente con una mayor presencia o actividad de caries radicular en adultos mayores autovalentes (11). Aguirre, A. (Mexico_2016), En la tesis Perfil salival CEOD en niños de 5 años, Objetivo: Determinar la relación del perfil salival con el índice CEOD en niños de cinco años. Material y Metodos: Se realizó un estudio con nuestro probabilístico y de corte transversal en 40 niños divididos en cuatro grupos de 10 individuos cada uno, de acuerdo al índice CEOD; la recolección de muestras se realizó mediante el método de saliva no estimulada, procediendo a la medición del volumen salival, flujo salival, Ph salival Resultados: Se estableció un perfil salival promedio con los siguientes valores: Volumen salival 4,7 Ml, ph salival de 6.75 no presentaron diferencias significativas p >0.05. Conclusiones: El perfil salival no difiere de manera significativa en los diferentes niveles de caries dental en niños de cinco años (12). 2.2Base teórica 2.2.1 CARIES DENTAL: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la caries como “un proceso patológico y localizado de origen externo que se inicia después de la erupción dentaria determinada por un reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hacia la formación de una cavidad (11). En la actualidad, se conoce que la caries corresponde a una enfermedad patológica, compleja, transmisible e infecciosa, producida por la presencia de bacterias, un huésped y un ambiente, como es la cavidad oral. La presencia de estos factores favorece un medio ácido local, lo que producirá la degradación de los hidratos de carbono
  • 16. 16 de la dieta consumida, seguidamente de la destrucción progresiva de la superficie produciendo una alteración y cavitación del complejo dentino-pulpar (14). 2.2.2 FACTORES QUE INCREMENTAN LA FORMACIÓN DE PLACA BACTERIANA Y CARIES DENTAL La caries dental debe ser estudiada como una patología transmisible, que implica procesos como la desmineralización y remineralización y esto producido por los ácidos orgánicos de los microorganismos de la placa dental. La caries dental también es considerada multifactorial debido a que es originada por la interacción de diversos factores entre ellos; factores conductuales, factores genéticos y factores ambientales. (13) Se considera una enfermedad infecciosa de causas múltiples, tanto biológicas, sociales, económicas, culturales y ambientales. Su formación y desarrollo están condicionados por el modo y estilo de vida de las personas. (13) Sin embargo para la formación de la caries dental es necesaria la presencia de estos cuatro factores: 2.2.3 Metabolismo del flúor El flúor que es ingerido en las comidas se asimila a través de la mucosa gastrointestinal rápidamente, corre por la vía sanguínea y se distribuye por difusión simple a órganos y tejidos. El parámetro que regulariza la permeabilidad a través del tubo digestivo es el pH. El medio ácido del estómago convierte el flúor iónico en ácido fluorhídrico, que penetra las barreras fisiológicas. A su vez, la absorción viene asimismo determinada por los constituyentes de las sustancias ingeridas. Compuestos como el fluoruro de sodio son absorbidos aproximadamente completamente, mientras en aquellos de escasa solubilidad, como el fluoruro de magnesio, aluminio o calcio, la penetración será menor. Las vías primordiales por las cuales se realiza la evacuación son las heces, la orina, y la respiración, siendo la orina la más significativa (14).
  • 17. 17  Huésped o superficie dental  Microorganismo cariogénicos  Dieta rica en carbohidratos fermentables  Tiempo 2.2.4 GLÁNDULAS SALIVALES Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior que producen la saliva que vierten en la cavidad bucal. Las glándulas salivales se dividen en glándulas salivales mayores y glándulas salivales menores, la función de estas glándulas es de producir saliva. Las glándulas salivales son útiles para varios procesos en especial para la digestión y lubricación del bolo alimenticio facilitando que estos puedan ser tragados (13). 2.2.5 Fluorosis Dental La fluorosis dentaria es el resultado de la ingestión crónica de flúor durante la odontogénesis, que se manifiesta como cambios visibles de opacidades en el esmalte debido a las alteraciones en el proceso de mineralización. Es el efecto colateral sobre los tejidos dentales debido a la ingestión de dosis consideradas superiores a la dosis diaria de ingestión de fluoruro durante un tiempo prolongado y durante la fase de formación dentaria. La fluorosis dental es una alteración específica en la formación del esmalte, producida por una excesiva ingestión de flúor que afecta a los ameloblastos durante el periodo de formación del diente (14). 2.2.6 Saliva
  • 18. 18 Es un fluido claro y con pH cercano al neutro (pH 6-7). Proviene en un 93% de las glándulas salivales mayores y 7% de las menores. Cuando se estimula tiene una poderosa acción amortiguadora o buffer, que cumple un rol importante en el intercambio de pH que ocurre por la producción o presencia de ácidos. En la superficie de los dientes, la saliva interviene en la formación de la película adquirida (PA), y a su vez en la homeostasis del crecimiento y la defensa físico-química de los dientes, así como en la adhesión bacteriana (y la colonización) a las superficies de los dientes, que pueden conducir a la formación de caries e inflamación periodontal (13). La PA también puede ser considerada como una herramienta importante en la exclusión ventajosa de microbios patógenos transitorios que entran en la boca. La saliva además juega un papel importante físicoquímico, en la defensa inmune de las superficies de la mucosa oral (a través de la acción antimicrobiana directa y la aglutinación o exclusión de los microbios) y en la regulación fina (activación / modulación) de las reacciones inmunitarias de las mucosas bucales dentro de las funciones de la saliva tenemos:  Lubricación de los tejidos en boca.  Sentido del gusto.  Digestión.  Limpieza de la cavidad oral.  Amortiguador de los ácidos de la placa.  Prevenir la erosión de las superficies dentarias.  Servir de depósitos de iones.  Controlar la flora oral (13) 2.2.7 PH Este término es usado para expresar la concentración de iones hidrogeniones de alguna solución muestra, a mayor concentración de hidrogeniones obtendremos pH bajo y a concentraciones bajas de hidrogeniones obtendremos pH alto, existen sistemas capaces de controlar estas alteraciones dichos sistemas son llamado tampón o buffer. Los fluidos extracelulares e intracelulares contienen pares conjugados básico y acido los cuales actúan como tapones de pH normal (14).
  • 19. 19 Los factores que influyen en la formación de caries dental son la capacidad amortiguadora y el flujo salival, la capacidad amortiguadora es un buen mecanismo de defensa. Es un modo de poder expresar en términos de una escala logarítmica, evaluando la concentración de iones hidrógeno dentro de una solución cualquiera y esto determinara a que grupo pertenece pudiendo ser ácidas o básicas, por tanto, cuando hay tasas bajas de flujo el ion que predomina es el cloruro y se encuentra mínimamente indicios de bicarbonato entonces decimos que el pH y la cavidad amortiguadora son menores (14). Capacidad amortiguadora; es la capacidad de un líquido o solución para mantener el equilibrio constante de un pH al agregarle otra solución ácida o alcalina en donde se encuentra el amortiguador. La solución donde está todo el sistema amortiguador recibirá ácidos o base y dentro de todo seguirá teniendo la misma cantidad de pH, a medida que aumenta la acidez o alcalinidad se incrementará la capacidad de amortiguar, y esto ocurrirá cuando aumenta el flujo y esto incrementará la concentración de bicarbonato siendo este el principal amortiguador de la saliva, el ácido carbónico aumentara su capacidad para neutralizar ácidos y evitar que aumente la desmineralización de las piezas dentarias (14). El pH nos indica el grado de acidez o basicidad de una solución, éste se mide por la concentración de iónes hidrógeno; los valores de pH están comprendidos en una escala de 0 a 14, el valor medio es 7; el cual corresponde a solución neutra por ejemplo agua, los valores que son inferiores a 7, son un grupo especial de sustancias que contienen hidrógenos que se disocia indican soluciones ácidas y valores superiores a 7 son los llamados alcalinos son los que se pueden combinarse con un H+ libre y así removerlo de la solución corresponde a soluciones básicas (14). 2.2.8 VARIACIONES DEL PH El pH salival normal (7,25 ± 0,5) nos indica que el grado de acidez o alcalinidad. Sin embargo, disminuye al ingerir alimentos o agua con carbohidratos fermentables.
  • 20. 20 Depende del equilibrio entre el ion bicarbonato y ion hidrogeno que, reduciendo la concentración de ácidos de carbonato da como resultado el dióxido de carbono y agua. Esto puede producir la precipitación del calcio y fosfato. Ello incrementa y favorece la desmineralización del esmalte y aumenta la formación de placa dental. Una disminución del pH salival, que dañan los dientes, puede ser causada directamente por el consumo de alimentos y bebidas cariogénicas que son de naturaleza ácidas, o por el consumo de carbohidratos fermentables que permiten una producción de ácidos por las bacterias de la placa dental. Un factor extrínseco es el consumo de alimentos que incrementan la acidez (15). 2.2.7 TUBERCULOSIS La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al parénquima pulmonar. También puede transmitirse a otras partes del cuerpo, incluyendo meninges, riñones, huesos y ganglios linfáticos. El principal agente infeccioso, Mycobacterium tuberculosis, es un bacilo aeróbico acidorresistente que se desarrolla lentamente y es sensible al calor y luz ultravioleta (16). 2.2.7.1 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los signos y síntomas de la tuberculosis pulmonar son insidiosos. La mayoría de los enfermos presenta tos de grado bajo, tos, sudores nocturnos, fatiga y pérdida de peso. La tos puede ser no productiva o puede expectorarse esputo mucopurulento. También puede ocurrir hemoptisis. Tanto los síntomas sistémicos como los pulmonares suelen ser crónicos, y pueden remontarse a semanas o meses (16). 2.2.7.2 TRASMISIÓN Y FACTORES DE RIESGO La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando una persona infectada habla, tose estornuda, ríe o canta, arroja gotitas (por lo regular de 1 a 5 u de diámetro); las más grandes se asientan, en tanto que las pequeñas quedan suspendidas en el aire y son inhaladas por personas susceptibles (16).
  • 21. 21 2.2.7.3 TUBERCULOSIS MULTIDROGO RESISTENTE Es aquella Tuberculosis ocasionada por bacilos resistentes a por lo menos isoniacida y rifampicida. Existen tres tipos de resistencia de M. Tuberculosis frente a medicamentos antituberculosos. a) Resistencia Natural. La resistencia natural a una droga es aquella que se presenta sin que la cepa bacteriana haya estado expuesta a ella. Se le explica por la existencia de mutaciones, es decir 25 cambios genéticos bruscos en el metabolismo de las células, que es uno de los mecanismos que tienen los seres vivos para adaptarse a un medio ambiente cambiante y adverso. Estas mutaciones tienen mayores probabilidades de aparecer cuando las poblaciones bacterianas son muy numerosas b) Resistencia secundaria, adquirida o resistencia en enfermos previamente tratados. La resistencia adquirida se debe a la incorrecta administración de la quimioterapia c) Resistencia Primaria, inicial o resistencia en enfermos nunca antes tratados. Es la que presentan enfermos que han sido contagiados por pacientes con resistencia adquirida y que tienen así el mismo patrón del que los contagio, sin haber recibido nunca ningún tratamiento antituberculoso (17). 2.2.7.4 ESQUEMAS PARA TUBERCULOSIS MULTIDROGORESISTENTE Esquema Estandarizado Pacientes que presentan con factores de riesgo para el desarrollo de TB MDR y en quien, por la severidad de su estado, no se puede esperar el resultado de una PS rápida o convencional para iniciar tratamiento. Es indicado por el médico consultor (18) Esquema:  Primera fase: 6-8 meses (EZLfxKmEtoCs) diario.  Segunda fase: 12-16 meses (EZLfxEtoCs) diario. Esquemas Empíricos
  • 22. 22  Paciente con diagnóstico de TB resistente según PS rápida.  Paciente con diagnóstico de TB resistente según PS convencional sólo a medicamentos de primera línea.  Paciente que es contacto domiciliario de un caso de TB resistente y en quien, por la severidad de su estado, no se puede esperar el resultado de una PS rápida o convencional para iniciar tratamiento. En este caso en el esquema se basa en el tratamiento del caso índice. Es indicado por el médico consultor. De acuerdo al resultado de las pruebas rápidas a isoniacida y rifampicina se establecen los esquemas empíricos (18). . 2.3Hipotesis 2.3.1 Hipótesis General  La relación del ph salival y caries dental en pacientes con tbc MDR del centro de salud ate 2018 es estadísticamente significativa. 2.3.1 Hipótesis Nula:  La relación del ph salival y caries dental en pacientes con tbc MDR del centro de salud ate 2018 no es estadísticamente significativa. 2.4Variables
  • 23. 23 2.4.1 Variable independiente  PH salival 2.4.2 Variable dependiente  Caries dental CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1Tipo de investigación DESCRIPTIVO: Se documentará las piezas dentarias con caries que se observaron en la exploración clínica así mismo se describirá el ph salival encontrado en las muestras de saliva de los pacientes. PROSPECTIVO: Porque los pacientes se les realizó un examen clínico y se evaluó datos de la historia clínica a partir de la fecha en que se realizó el estudio que será del mes de Agosto – Diciembre del 2018. TRANSVERSAL: La recolección de datos se realizó en un solo momento de acuerdo a los objetivos de la investigación.
  • 24. 24 3.1.1 Población y Muestra 3.1.1.1 Población La población en estudio estará conformada por 111 pacientes con tbc y sin tbc que son atendidos en el área de odontología del centro de salud Ate 2018. 3.1.1.2 Muestra Parametro Insertar Valor N 110 Z 1.960 P 50.00% Q 50.00% d 3.00% En donde Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D= precisión (error máximo admisible en términos de proporción) n = Tamaño de muestra 99,81
  • 25. 25 3.2. Criterios de Inclusión y exclusión  Inclusión  Pacientes que desearon colaborar voluntariamente  Pacientes que fueron diagnosticados con tbc MDR  Paciente que firmaron el consentimiento informado  Exclusión  Pacientes que no desearon colaborar  Pacientes que no fueron diagnosticados con tbc MDR. 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos  El método directo, fuente primaria con la técnica de observación donde se utilizó una ficha de recolección de datos.  Análisis clínico a los pacientes. 3.3.1Instrumento  Se utilizara los siguientes instrumentos validadas por el uso: Instrumento 01: Ficha de índice CPOD descrito por Klein y Palmer en 1937, Adaptado por Lima, L. (2007). Este indicador permite establecer numéricamente el resultado de la caries en la dentición permanente de una persona o en una población. Es un indicador Odontológico más utilizado a través del tiempo y que permanece vigente, facilitando la comparación epidemiológica entre poblaciones de diferentes países y en diferentes épocas, como así mismo, evaluar las aplicaciones de las diferentes medidas y métodos de prevención frente a esta patología. C→ cariado. O→ obturado.
  • 26. 26 P→ perdido (por causa de caries) E→ extraído (por caries) COPD individual → suma C + O + P. COPD colectivo → promedio COPD individual. Este índice nos permitirá ver la historia del individuo con referencia a sus dientes cariados, obturados y perdidos  Ficha de recolección de valores de pH salival Se utilizó el instrumento de Jiménez (2004), Adaptado por Ríos & Díaz (2008). Se empleó el pH metr de OAKTON, el cual se calibró previamente y se sumergió en cada frasco de saliva; el valor obtenido se anotó en la Ficha de recolección de datos. Después de cada medición, el instrumento se limpió con agua destilada; la calibración del instrumento se hizo cada 10 muestras para nuevamente continuar con el análisis de la siguiente muestra. 3.5 Plan de procesamiento y análisis de datos 3.5.1 Procesamiento y análisis de datos Los datos se codificaran y procesaran través del paquete estadístico SPSS 25.0. Se utilizara Estadística Descriptiva (Media, Desviación Standard) a fin de mostrar por medio de cuadros y gráficos los resultados obtenidos de la prevalencia de caries y análisis de Ph salival. 3.6 Aspectos éticos  Se solicitara la firma del consentimiento informado de paciente que participaran en el estudio  Se mantendrá la confidencialidad de la información.
  • 27. 27 3.4.1 Aspectos éticos 1) Se respetaran los derechos de autor de los textos empleados. 2) Se solicitará el permiso de los padres de cada hogar para poder ingresar y realizar el muestreo del agua 3) Se solicitará el consentimiento del padre o apoderado para poder realizar los exámenes clínicos a sus niños. 4) Se mantendra la confidencialidad de la información 3.2Plan de Análisis de Datos Plan de análisis estadístico e interpretación de los datos: En cuanto al procesamiento de datos será demostrado de la siguiente forma: 1) Para el procesamiento de datos se utilizará el programa estadístico SPSSV. 29 para Windows 10. 2) Se utilizó estadística descriptiva para describir a la población de estudiada y estadística inferencial para contrastación de hipótesis mediante la prueba no paramétrica de Chi - cuadrado de Spearman a un grado de confianza del 95%
  • 28. 28 CAPÍTULO IV: RESULTADOS N % normal 9 15,0 discutible 11 18,0 muy ligera 11 18,0 ligera 13 22,0 moderada 16 27,0 Total 60 100,0 0 5 10 15 20 25 30 normal discutible muy ligera ligera moderada % n
  • 29. 29 Tabla 1: Sexo masculino femenino * sig. Total Tabla 2: edad Total *sig. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 normal discutible muy legera ligera moderada Severidad de fluorosis dental Masculino Femenino normal n (%) 7,0% 8,0% 15,0% discutible n (%) 10,0% 8,0% 18,0% Severidad de muy ligera n (%) 7,0% 11,0% 18,0% 0,01 Ligera n (%) 10,0% 12,0% 22,0% moderada n (%) 13,0% 14,0% 27,0% Total n (%) 47,0% 53,0% 100,0%
  • 30. 30 9 10 11 Normal n (%) 6,0% 8,0% 1,0% 15,0% Discutible n (%) 4,0% 9,0% 5,0% 18,0% Severidad de muy ligera n (%) 4,0% 8,0% 6,0% 18,0% Ligera n (%) 5,0% 10,0% 7,0% 22,0% 0,604 Moderada n (%) 6,0% 12,0% 9,0% 27,0% Total n (%) 25,0% 47,0% 28,0% 100,0% *Sig. (p<0,05) 0 2 4 6 8 10 12 14 Normal Discutible Muy ligero Ligera Moderada
  • 32. 32 4.1Discusión CAPÍTULO V: CONCLUSIONES CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias 1._ Ministerio de Salud. Caries en niños causa bajo rendimiento y deserción escolar. [Internet]. 2011 [Fecha de acceso 15 de septiembre] URL disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar.asp?nota=10036 2._ Ministerio de Salud. Salud bucal. [Internet]. 2007 [Fecha de acceso 15 de septiembre]URLdisponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/saludbucal.htm. 3._ Navas R, Rojas T, Zambrano O, Álvarez C, Santana Y, Viera N. Salud bucal en preescolares: su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres. Asociación Inter Ciencia. 2002; 27(11): 631 – 4. 4._ Flores M, Montenegro B. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental. Rev. Estomatológica Herediana. 2005 15(1): 36 – 9. 5._ Camurça A, Gondim A, Lima E. Epidemiological profile of dental caries in school children, aged 5 to 12 years of age, who live in the municipality of Bayeux, Paraiba. Arq Odontol. 2012; 48(2): 68-75. 6._ Presidencia del consejo de Ministros. Sistema de Naciones Unidas en Perú. Perú: Tercer informe nacional de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Lima, 2013. 37 – 55
  • 33. 33 7._ Mendes M, Braga M, Oliveira L, Antunes J, Ardenghi T. Discriminant validity of the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and comparability with World Health Organization criteria in a cross-sectional study. Community Dent Oral Epidemic 2010; 38: 398–407. 8._ Mendes M, Braga M, Oliveira L, Antunes J, Ardenghi T. Discriminant validity of the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and comparability with World Health Organization criteria in a cross-sectional study. Community Dent Oral Epidemic 2010; 38: 398–407. 9._ Núñez Daniel Pedro, García Bacallao Lourdes. Bioquímica de la caries dental. Rev haban cienc méd; 9( 2 ): 156-166. 10._ Katz, S. Odontología preventiva en acción. Ed. Rev; 1982, p.105. 11.- DOUGLAS H. “Funciones de protección y mantenimiento de la saliva humana”. Quintessence, 1995; 8 (5): 78-81 12.- Duque de Estrada Riverón Johany, Pérez Quiñonez José Alberto, Hidalgo-Gato Fuentes3 Iliana. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2006 Mar [citado 2019 Mar 01] ; 43( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000100007&lng=es. 13 SCHIODT M, GREENSPAN D, DODD C, CHERNOFF D, WARA D, LEGGOTT P, HOLLANDER H, GREENSPAN J. “Natural history of HIVassociated salivary gland disease”. Revista International Conference on AIDS. 1989; (5): 473. 14. SCHIODT M. “HIV-associated salivary gland disease: a review”. Revista Oral Surg Oral Med Oral Pathol. EEUU, 1992; 73(2): 164-7. 15._ León Soraya, Castro Erick, Arriagada Katherine, Giacaman Rodrigo A.. Flujo salival y caries radicular en adultos mayores autovalentes. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet].2016 Dic [citado 2019 Mar 01] ; 9( 3 ): 253-258. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000300007&lng=es. 16._ León, S Flujo salival y caries radicular en adultos mayores autovalentes ( Revista clínica de periodoncia, implantologia y rehabilitación oral ) Volumen 9 Diciembre 2016 p, 253-258
  • 34. 85