SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Desnutrición
Estado patológico, inespecífico,
sistémico y potencialmente
reversible.
Se origina como resultado de la
deficiente incorporación de los
nutrimentos a las células del
organismo o por un balance
energético y/o proteico negativo.
Alimentación inadecuada o por
una utilización defectuosa de los
nutrientes por parte del
organismo.
Condicionada por diferentes
factores orgánicos, psicológicos,
económicos y ambientales.
Se presenta con diversos grados
de intensidad y variadas
manifestaciones clínicas.
D
e
f
i
n
i
c
i
ó
n
El retraso del
crecimiento :
•Estatura inferior a la que
corresponde a la Edad.
La emaciación:
•Peso inferior al que corresponde a
la Estatura.
La insuficiencia
ponderal :
•Peso inferior al que corresponde a
la Edad.
D
e
f
i
n
i
c
i
ó
n
De acuerdo con la
OMS hay tres formas
de desnutrición:
Aguda
Severa
Marasmo Kwashiorkor
Marasmo
kwashiorkor
Moderada
Retraso en Talla
Deficiencia de
Micronutrientes
C
l
a
s
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
C
l
a
s
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
Desnutrición aguda: cuando el puntaje Z del indicador P/T esta por debajo de -
2DE.
Esta asociada a perdida de peso reciente y acelerada o a incapacidad para ganar
peso
Dada en la mayoría de los casos por bajo consumo de alimentos o
presencia de enfermedades infecciosas
Desnutrición aguda moderada:
Cuando el puntaje Z del indicador
P/T esta entre -2 y -3DE.
Puede acompañarse de algún grado
de emaciación o delgadez debida a
la perdida reciente de peso.
Desnutrición aguda severa:
Cuando el puntaje Z del indicador
P/T esta por debajo de –3DE.
Puede presentarse con edema bilateral hasta
anasarca, diferentes grados de emaciación hasta el
marasmo y otros signos clínicos como la adinamia y la
falta de interés por el medio.
Retraso en talla: cuando el puntaje Z del indicador T/E esta por debajo de -2DE.
Esta asociado con baja ingesta prolongada de todos los nutrientes.
Se presenta con mayor frecuencia en hogares con inseguridad alimentaria, bajo
acceso a servicios de salud, agua y saneamiento básico.
El retraso en talla es mas severo si se inicia a edades tempranas, asociado a bajo peso
materno, peso y talla bajos al nacer, practicas inadecuadas de lactancia materna y
alimentación complementaria, y enfermedades infecciosas recurrentes, entre otros.
C
l
a
s
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
C
l
a
s
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
Deficiencias de micronutrientes: se presentan cuando las personas no tienen acceso
o habito de consumo de alimentos ricos en micronutrientes, como frutas, verduras,
carnes y alimentos fortificados.
Las deficiencias de micronutrientes aumentan el riesgo
de enfermedades infecciosas, como la diarrea, la malaria y la
neumonía.
C
l
a
s
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
Desnutrición
Aguda: Severa
F
i
s
i
o
p
a
t
o
l
o
g
í
a
Los mecanismos adaptativos varían de acuerdo con los factores etiológicos, la edad
de inicio de la desnutrición, la duración de la carencia, los factores ambientales que
influyeron en su génesis, las variaciones regionales determinadas por la realidad
geográfica y cultural.
El
marasmo
Se presenta en niños
con por bajo aporte de
calorías, proteínas y
demás nutrientes
resultante de lactancia
materna insuficiente y
cuadros agregados de
diarrea y vómito.
.
El
kwashiorkor
Se ha descrito en niños
que no reciben lactancia
materna o ésta es
mínima y es
reemplazada por
alimentos ricos en
almidones y azúcares,
bajos en proteínas e
insuficientes para
satisfacer las
necesidades de
crecimiento.
M
e
c
a
n
i
s
m
o
s
A
d
a
p
t
a
t
i
v
o
s
Marasmo
Son regidos por el Sistema
Endocrino.
Disminuyendo la eficiencia de
algunas funciones secundarias,
en beneficio de las funciones
vitales.
Disminución de actividad física y
metabolismo basal, con
reducción de actividad de todos
los órganos, tejidos y células.
• Este mecanismo de ahorro de
energía, produce el aumento del
contenido de sodio intracelular y el
descenso del potasio dentro de la
célula.
Retardo en la actividad de la
bomba sodio – potasio -
ATP asa y sus mecanismos
de transporte que
consumen un tercio de la
energía del metabolismo
basal.
• Durante este periodo el balance de
nitrógeno es negativo o débilmente
positivo, la absorción es normal, las
pérdidas son altas, lo que explica el
balance negativo.
Disminución y detención del
crecimiento.
La mayor reducción del gasto calórico se logra mediante:
C
a
r
a
c
t
e
r
í
s
t
i
c
a
s
C
l
í
n
i
c
a
s
Marasmo
La detención del crecimiento disminuye las necesidades de hierro y en consecuencia,
las alteraciones hematológicas observadas no son significativas, no hay deficiencia de
hierro y la vida media de los glóbulos rojos es normal.
No presenta hígado graso porque la síntesis de lipoproteínas de baja densidad permite la
movilización de los triglicéridos del hígado hacia los tejidos periféricos.
No presenta edema, ni cursa con hipoalbuminemia, porque mantiene baja pero adecuada la
síntesis de proteínas hepáticas de exportación. En el marasmo se observa un aumento en la
vida media de las proteínas plasmáticas.
En el intestino se encuentran pocos cambios histológicos, pero es llamativa la disminución del
índice mitótico, que se reduce a un tercio de lo normal, de tal manera que la longitud de las
criptas de Lieberkuhn es un tercio de lo observado en niños y niñas sin desnutrición. Estos niños
no presentan esteatorrea y la absorción de los demás nutrientes es casi normal.
No se observan signos clínicos atribuibles a deficiencias de vitaminas, la piel es fina sin
lesiones evidentes y las mucosas son rosadas; la concentración plasmática de vitamina A es
normal, la síntesis de las proteínas transportadoras es suficiente para atender la demanda.
Marasmo
Manifestaciones Clínicas
kwashiorkor
M
e
c
a
n
i
s
m
o
s
A
d
a
p
a
t
a
t
i
v
o
s
Ahorro de nitrógeno a partir de la
disminución de la excreción urinaria
Cambios en la distribución en los
diferentes tejidos del organismo
Las proteínas plasmáticas mantienen su
vida media normal
Los aminoácidos liberados producto del
catabolismo se utilizan con mayor
eficiencia para nueva síntesis de proteína.
El aporte normal o casi normal de calorias mantiene las funciones
metabolicas; sin embargo, el bajo aporte proteico en la dieta desencadena:
Si el déficit en la ingesta de proteínas
persiste en el tiempo,
se supera la capacidad compensatoria
de los mecanismos adaptativos
y aparece el edema junto con los
demás signos que lo caracterizan.
C
a
r
a
c
t
e
r
í
s
t
i
c
a
s
C
l
í
n
i
c
a
s
kwashiorkor
Las alteraciones hematológicas debidas a deficiencia de hierro y folatos son signos constantes en el
kwashiorkor:
•Disminución de la vida media del glóbulo rojo por alteraciones de la membrana.
•Baja actividad de las enzimas antioxidantes -superoxido dismutasa (dependiente de cobre) y de la
glutation peroxidasa (dependiente de selenio)- que aumenta la fragilidad de la membrana de los
globulos rojos a los radicales libres.
•Retardo de la hemoglobinizacion y cambios megaloblasticos en la medula osea.
Las lesiones intestinales son severas y se caracterizan por aplanamiento total de la superficie y
la longitud de las vellosidades:
•Las criptas de Lieberkuhn se alargan y llegan a la superficie.
•La capacidad de maduración de los enterocitos disminuye, el ribete estriado es delgado y con
infiltración grasa.
•Las alteraciones intestinales descritas se manifiestan en mal absorción con esteatorrea.
Los cambios en el color y textura del pelo, las lesiones en la piel, las alteraciones en las mucosas
como glositis y estomatitis, evidencian deficiencias multiples de vitaminas.
Los niveles sericos de vitamina A se encuentran disminuidos, sin embargo sus depositos en el
higado pueden ser normales.
El higado graso es otro hallazgo constante y esta relacionado con la acumulacion de
trigliceridos que son incapaces de migrar por dificultades de sintesis de lipoproteinas de baja
densidad que faciliten su exportacion hacia los tejidos perifericos.
• Disminución del gasto
cardiaco con disminución
asociada de la tasa de
filtración glomerular,
resultando en aumento de
reabsorción de sodio e
incremento en la excreción de
potasio. La retención de sodio
induce a su vez la expansión
del liquido extracelular y
aumento del Edema.
• La disminución en la dieta, de factores
protectores de radicales libres como las
vitaminas A, E y C, y de los ácidos grasos
esenciales poli-insaturados, genera baja
respuesta en la producción de radicales libres
asociada a las infecciones y aumento en la
permeabilidad capilar (daño oxidativo por
desbalance de radicales libres/antioxidantes)
• Hipoalbuminemia , por baja
capacidad de síntesis de
albumina que disminuye la
presión oncotica intravascular
y facilita la salida de agua del
espacio vascular al intersticio.
Fisiopatología del
Edema
kwashiorkor
Características Clínicas
ORGANO kwashiorkor
HIGADO
• No hay esteatosis hepatica.
• Pruebas de funcion hepatica pueden estar dentro
de los limites normales
• Hay esteatosis hepatica.
• Disminucion de proteinas plasmaticas, valores de perfil proteico
por debajo de los niveles normales.
• Hepatomegalia asociada a deposito progresivo de lipidos.
• Disminucion en la sintesis de albumina, b-globulinas y
transferrina.
• Estres oxidativo por defecto en sistemas antioxidantes.
• Mayor riesgo de hipoglicemia asociada a procesos infecciosos.
PANCREAS
• Disminucion de secrecion de amilasa y lipasa. • Disminucion del tamano y fibrosis.
• Alteracion de la funcion: disminucion del volumen secretado de
bicarbonato y enzimas. Las enzimas mas afectadas son la
quimiotripsina y la fosfolipasa.
• Disminucion simultanea en la secrecion de amilasa salival y
pancreatica.
Alteraciones producidas por la desnutrición aguda severa tipo Marasmo y Kwashiorkor
ORGANO kwashiorkor
SIATEMA
DIGESTIVO
• La mucosa intestinal presenta lesiones mínimas, es
cercana a lo normal.
• El índice mitótico de las células epiteliales es muy
bajo.
• Baja producción de acido clorhídrico.
• Motilidad intestinal disminuida.
• Disminución de la absorción de nutrientes cuando se
administran grandes cantidades de comida.
• Disminución de la superficie funcional
del intestino.
• La mucosa intestinal presenta lesiones severas que van
desde daño moderado a muy severo.
• Síndrome de mal absorción que se manifiesta con diarrea
y esteatorrea; y se explica por (i) aplanamiento total de la
superficie de las vellosidades, (ii) perdida de capacidad
de absorción y predominio de la capacidad secretora por
alargamiento de las criptas de Lieberkuhn, (iii) disminución
en la absorción de ácidos grasos, (iv) disminución en la
secreción de enzimas digestivas.
• Índice mitótico casi normal.
• Baja producción de acido clorhídrico.
• Motilidad intestinal disminuida.
• Perdidas de nitrógeno en las heces.
• Disminución de la superficie funcional del intestino.
SISTEMA
ENDOCRINO
• El nivel de insulina esta disminuido.
• Los niveles de hormona del crecimiento, glucagon,
cortisol y catecolaminas estan aumentados; que
inducen la proteolisis muscular y el desgaste de las
reservas muscular y grasa que explica la delgadez
extrema del marasmo.
• Los mecanismos endocrinos adaptativos preservan
la proteína visceral, y la albumina sérica es normal o
casi normal.
• La tasa metabólica esta disminuida y se restringe el
gasto energético por actividad.
• Tanto la generación como la perdida de calor estan
alteradas; y el niño entra fácilmente en hipotermia
cuando esta en un ambiente frio y en hipertermia
cuando esta en un ambiente cálido.
• Nivel de insulina normal.
• Depleción de la proteína visceral asociada al bajo consumo
de proteínas; situación que se agrava en presencia de
infección.
• Tanto la generación como la perdida de calor estan
alteradas y el niño entra fácilmente en hipotermia cuando
esta en un ambiente frio y en hipertermia cuando esta en un
ambiente cálido.
ORGANO kwashiorkor
SISTEMA
INMUNE
Disminuye:• Producción de jugo gastrico. • IgA en saliva y lagrimas. • Actividad microbicida de los granulocitos.
• Factores del complemento. • Hipersensibilidad retardada. • Células T efectoras.
Aumenta: • Permeabilidad intestinal. • Células inflamatorias en intestino. • Apoptosis de linfocitos.
SISTEMA
URINARIO
• Reducción del índice de filtración glomerular. • Alteración en la concentración urinaria. • Mecanismo de dilución
conservado. • Reducción de la capacidad renal para excretar la sobrecarga de agua y de ácidos.
• Disminución de la excreción renal de fosfatos. • Reducción de la excreción de sodio. • Aumento de la excreción de
potasio
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
• Disminución del gasto cardiaco, el volumen sistólico, la presión arterial y la perfusión renal. • Volumen plasmático
normal y eritrocitario disminuido. • El incremento de la volemia puede producir insuficiencia cardiaca congestiva y la
disminución de la volemia deteriora la perfusión tisular.
COMPOSICION
DE ESPACIOS
CORPORALES
Aumenta: • Agua corporal total • Sodio corporal total • Sodio intracelular.
Disminuye: • Sodio extracelular • Potasio corporal total, extracelular e intracelular
• Magnesio
El fosforo es normal, pero cuando esta bajo es indicador de gravedad.
Signos clínicos mas frecuentes desnutrición aguda severa
E
v
a
l
u
a
c
i
ó
n
A
n
t
r
o
p
o
m
é
t
r
i
c
a
Las mediciones minimas requeridas en la evaluacion antropometrica,
clasificacion nutricional e intervencion son:
MEDICION DEL
EDEMA
PESO
TALLA
CIRCUNFERENCIA
BRAQUIAL
E
v
a
l
u
a
c
i
ó
n
A
n
t
r
o
p
o
m
é
t
r
i
c
a
MEDICION DEL EDEMA
Se deben tomar los pies y presionar con los
pulgares en ambos pies durante tres
segundos. Si la depresión generada
persiste, tiene edema nutricional y prueba
del edema positiva.
El edema bilateral tienen
alto riesgo de muerte y necesitan
valoración médica urgente y recuperación
nutricional.
Se han establecido grados de severidad del
edema de acuerdo con el número de
regiones
corporales que comprometa, así
• Edema leve (+): se presenta solo en los
pies.
• Edema moderado (++): compromete pies,
manos y parte inferior de piernas y brazos.
• Edema severo (+++): se refiere al edema
generalizado que incluye pies, piernas,
manos, brazos y cara.
• Se realiza la medición a los niños y niñas menores
de 5 años de edad siguiendo la técnica
establecida en el manual de antropometría
vigente.
PESO
• Se realiza la medición siguiendo la técnica establecida en
el manual de antropometría vigente. La longitud a los
niños y niñas menores de 2 años en quienes se realiza la
medición en decúbito dorsal y la talla a los niños y niñas
mayores de 2 años en posición supina.
• El equipo a utilizar para la medición de la longitud es el
infantómetro y de la talla es el tallímetro.
TALLA
• Es una medida útil como predictor de riesgo de
muerte por desnutrición en niñas y niños entre 6
y 59 meses con PB menor de 11.5cm
PERIMETRO
BRAQUIAL
E
v
a
l
u
a
c
i
ó
n
A
n
t
r
o
p
o
m
é
t
r
i
c
a
C
l
a
s
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
C
r
i
t
e
r
i
o
s
d
e
I
n
g
r
e
s
o
De 6 a 59 meses Niños y niñas menores de 6 meses de edad
o mayores de 6 meses y peso inferior a 4 Kg
ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS DE DESNUTRICIÓN
AGUDA MODERADA O SEVERA:
• Edema bilateral (+), (++) o (+++)
• PB< 11.5cm
• Puntaje Z de P/T <-2 DE
CON ALGUNO DE LOS SIGNOS QUE AUMENTAN EL
RIESGO DE MUERTE
• Hipotermia: temperatura axilar <35.5 °C
• Fiebre: temperatura axilar >38 °C
• Hemoglobina < 4 g/dL
• Hemoglobina < 6 g/dL con signos de dificultad
respiratoria
• Piel con lesiones ulcerativas o extensas
• Riesgo de deshidratación: diarrea, vomito persistente y
rechazo a la via oral.
CON ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS DE PELIGRO:
• Prueba de apetito negativa o no puede beber o tomar el
pecho
• Vomita todo
• Convulsiona o esta letárgico o inconsciente
• Aumento de la frecuencia respiratoria para la edad:
Menor de 2 meses: 60 respiraciones o mas por minuto, de
2 a 11 meses: 50 respiraciones o mas por minuto y de 12
meses a 5 anos: 40 respiraciones o mas por minuto.
Nota: los niños y niñas con desnutrición aguda severa y
edema generalizado se deben hospitalizar aunque no
tengan otras evidencias de complicaciones médicas y la
prueba de apetito sea positiva.
ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS:
• Edema bilateral (+), (++) o (+++)
• Puntaje Z de P/T <-2 DE
• Delgadez visible
ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
• Perdida reciente de peso o dificultad para ganar
peso.
• Alimentación inefectiva detectada en la evaluación
del binomio madre hijo durante 15 a 20 minutos para
identificar o descartar problemas de succión o agarre,
hipotonía, disfunción oral-motora u otras alteraciones.
• CUALQUIERA DE LOS SIGNOS DE PELIGRO O DE
RIESGO DE MUERTE DESCRITOS; incluidos en el grupo
de 6 a 59 meses con desnutrición aguda.
• Condición medica o social del niño o la familia que
requiera evaluación e intervención, por ejemplo,
abandono, discapacidad o enfermedad mental del
cuidador.
1. Tratar/prevenir la
hipoglucemia
2. Tratar/prevenir la
hipotermia
3. Tratar/prevenir la
deshidratación
4. Corregir los
desequilibrios
electrolíticos
5. Tratar/prevenir
las infecciones
6. Corregir las
carencias de
micronutrientes
7. Empezar a
alimentar
prudentemente
8. Lograr la
recuperación del
crecimiento
9. Proporcionar
estimulación
sensorial y apoyo
emocional
10. Preparar el
seguimiento tras la
recuperación
M
a
n
e
j
o
C
l
í
n
i
c
o
M
a
n
e
j
o
C
l
í
n
i
c
o
1. Tratar/prevenir la
hipoglucemia
Disminución temperatura rectal inferior o igual a 35,5°C
PREVENCION:
.- Debe permanecer vestido y seco; baño tibio y rápido.
.- Temperatura en la sala entre 25 y 30°C, sin corrientes de aire.
.- Medidas preventivas para hipoglicemia.
TRATAMIENTO:
.- Medidas de calor externo: fomenteras, lámparas de calor radiante,
técnica del canguro.
.- Descarte y/o trate la hipoglicemia.
.- Descarte y/o trate procesos infecciosos.
.- Controle temp. c/30 min. hasta alcanzar 36,5°C.
M
a
n
e
j
o
C
l
í
n
i
c
o
2. Tratar/prevenir la
hipotermia
M
a
n
e
j
o
C
l
í
n
i
c
o
3. Tratar/prevenir la
deshidratación
HIPOKALEMIA
• Potasio sérico < 2,5
mEq/l, sintomático o
no.
• DOSIS: 0.5 - 1
mEq/k/h y repetir 1
hora después.
HIPONATREMIA
• Sodio sérico < 120
mEq/l, sintomático.
• S/DESHIDRATACION:
restricción hídrica
800cc/m2 SC + aporte
mínimo de sodio
(0,22 %).
• C/DESHIDRATACION:
reposición conjunta
c/líquidos.
HIPOFOSFATEMIA
• Fósforo sérico <
1mg/dl
• DOSIS: 0.5 –1
mEq/k/dosis.
• VELOCIDAD DE
INFUSION < 10 mEq/h
• DOSIS DE
MANTENIMIENTO: 1
A 4 mEq/kg/día
• Monofosfato de
potasio ampollas
13,4% (1 mEq/cc)
HIPOCALCEMIA
• Calcio sérico < 7
mg/dl, si existe
sintomatología.
• DOSIS DE ATAQUE:
200 mg/kg, VEV.
• DOSIS DE
MANTENIMIENTO:
100 mg/kg VEV c/12
h,
• con vigilancia de FC
durante su
administración.
• Gluconato de calcio
al 10% en amp. o
fco-amp (100mg/cc)
HIPOMAGNESEMIA
.
• Convulsiones o
tetania con
hipocalcemia que
no mejore con tto.
• DOSIS DE ATAQUE:
< 7 kg 0,5 cc
• VEV o VIM 7 –
10 kg 1 cc
• > 10 kg 1,5 cc
• DOSIS DE
MANTENIMIENTO:
misma dosis c/12 h
hasta
• normalizar niveles o
desaparezcan
síntomas.
• Sulfato de magnesio
al 50% (500mg/cc)
4. Corregir los
desequilibrios
electrolíticos
Signos clínicos pueden ser sutiles, la fiebre puede estar ausente,
mientras que hipotermia sugiere infección grave.
Valores normales de reactantes de fase aguda no excluyen la
existencia de foco infeccioso bacteriano.
Actuar basado en la sospecha clínica, resultados de laboratorio y
radiología.
M
a
n
e
j
o
C
l
í
n
i
c
o
5. Tratar/prevenir
las infecciones
M
a
n
e
j
o
C
l
í
n
i
c
o
6. Corregir las
carencias de
micronutrientes
M
a
n
e
j
o
C
l
í
n
i
c
o
6. Corregir las
carencias de
micronutrientes
* Iniciar inmediatamente si la condición del niño lo permite.
* Comenzar con dieta líquida, de fácil ingestión y adecuado valor nutritivo.
* Administrar volúmenes pequeños a intervalos cortos durante el día y la noche.
Aporte inicial
Proteínas :
0,8 – 1 g/kg/día (proteína láctea)
Calorías:
80 – 100 kcal/kg/día.
Niños < 6 kg
Formula con requerimiento
calórico y proteico:
(80-100 kcal/kg/día).
Niños > 6 kg
Formula con requerimiento
calórico y proteico:
(60-70 kcal/kg/día)
Alimentación Complementaria:
(20-30 kcal/kg/día).
Si recibe lactancia materna no
suspenderla si es < 2 años y será
ofrecida posterior a la toma de
fórmula.
M
a
n
e
j
o
C
l
í
n
i
c
o
7. Empezar a
alimentar
prudentemente
FASE DE REHABILITACION: DURA DE 6 A 8 SEMANAS.
Se considera que el niño está preparado para entrar en la fase de rehabilitación cuando
ha recuperado el apetito, habitualmente una semana después del ingreso.
Se necesitan medidas alimentarias
enérgicas para conseguir ingestas
muy importantes y un rápido
aumento
de peso, > 10 g/kg/día.
Se considera que un niño se ha
recuperado si su peso es del 90%
del que
le correspondería según su talla;
no obstante, puede
seguir teniendo bajo peso para su
edad, debido al retraso del
crecimiento.
En la malnutrición grave hay
retraso del desarrollo mental y
conductual.
• Atención afectuosa y solícita.
Un entorno alegre y estimulante.
• Ludoterapia estructurada.
• Actividad física tan pronto como
lo permita el estado del niño.
La alimentación adecuada y la
estimulación sensorial deberán
continuar en casa.
• A alimentar frecuentemente al
niño con comidas ricas en calorías
y nutrientes.
• Realizar una ludoterapia
estructurada.
• Deben llevar periódicamente al
niño a la consulta para un examen
de seguimiento.
• El niño debe recibir vacunaciones
de refuerzo.
8. Lograr la
recuperación del
crecimiento
9. Proporcionar
estimulación
sensorial y apoyo
emocional
10. Preparar el
seguimiento tras la
recuperación
M
a
n
e
j
o
C
l
í
n
i
c
o
 Haber alcanzado más
del 90% de su peso para la
edad.
 Presencia de conductas que
indiquen recuperación
nutricional.
 La madre debe demostrar
cambios relacionados con los
cuidados del niño.
 Realizar control periódico, 2 semanas después del egreso, 1 mes, 3
meses y 6 meses, si evoluciona en forma satisfactoria.
 Después de los 6 meses realizar 2 controles al año mínimo.
C
r
i
t
e
r
i
o
s
D
e
E
g
r
e
s
o
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx

Similar a DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx (20)

leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Fisiopato anemia
Fisiopato anemiaFisiopato anemia
Fisiopato anemia
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Nutricion final
Nutricion finalNutricion final
Nutricion final
 
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
 
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docxCUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Síndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptxSíndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptx
 
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.pptDESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
 
desnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdfdesnutricion-1.pdf
desnutricion-1.pdf
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 
Desnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínicaDesnutrición energético-proteínica
Desnutrición energético-proteínica
 
Anenia Digna Franco
Anenia Digna FrancoAnenia Digna Franco
Anenia Digna Franco
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 

Más de Jessi123456

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxJessi123456
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxJessi123456
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxJessi123456
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxJessi123456
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxJessi123456
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxJessi123456
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxJessi123456
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxJessi123456
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxJessi123456
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxJessi123456
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxJessi123456
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxJessi123456
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptJessi123456
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxJessi123456
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxJessi123456
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxJessi123456
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptJessi123456
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxJessi123456
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxJessi123456
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptJessi123456
 

Más de Jessi123456 (20)

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 

Último

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx

  • 2. Estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible. Se origina como resultado de la deficiente incorporación de los nutrimentos a las células del organismo o por un balance energético y/o proteico negativo. Alimentación inadecuada o por una utilización defectuosa de los nutrientes por parte del organismo. Condicionada por diferentes factores orgánicos, psicológicos, económicos y ambientales. Se presenta con diversos grados de intensidad y variadas manifestaciones clínicas. D e f i n i c i ó n
  • 3. El retraso del crecimiento : •Estatura inferior a la que corresponde a la Edad. La emaciación: •Peso inferior al que corresponde a la Estatura. La insuficiencia ponderal : •Peso inferior al que corresponde a la Edad. D e f i n i c i ó n
  • 4. De acuerdo con la OMS hay tres formas de desnutrición: Aguda Severa Marasmo Kwashiorkor Marasmo kwashiorkor Moderada Retraso en Talla Deficiencia de Micronutrientes C l a s i f i c a c i ó n
  • 5. C l a s i f i c a c i ó n Desnutrición aguda: cuando el puntaje Z del indicador P/T esta por debajo de - 2DE. Esta asociada a perdida de peso reciente y acelerada o a incapacidad para ganar peso Dada en la mayoría de los casos por bajo consumo de alimentos o presencia de enfermedades infecciosas Desnutrición aguda moderada: Cuando el puntaje Z del indicador P/T esta entre -2 y -3DE. Puede acompañarse de algún grado de emaciación o delgadez debida a la perdida reciente de peso. Desnutrición aguda severa: Cuando el puntaje Z del indicador P/T esta por debajo de –3DE. Puede presentarse con edema bilateral hasta anasarca, diferentes grados de emaciación hasta el marasmo y otros signos clínicos como la adinamia y la falta de interés por el medio.
  • 6. Retraso en talla: cuando el puntaje Z del indicador T/E esta por debajo de -2DE. Esta asociado con baja ingesta prolongada de todos los nutrientes. Se presenta con mayor frecuencia en hogares con inseguridad alimentaria, bajo acceso a servicios de salud, agua y saneamiento básico. El retraso en talla es mas severo si se inicia a edades tempranas, asociado a bajo peso materno, peso y talla bajos al nacer, practicas inadecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria, y enfermedades infecciosas recurrentes, entre otros. C l a s i f i c a c i ó n
  • 7. C l a s i f i c a c i ó n Deficiencias de micronutrientes: se presentan cuando las personas no tienen acceso o habito de consumo de alimentos ricos en micronutrientes, como frutas, verduras, carnes y alimentos fortificados. Las deficiencias de micronutrientes aumentan el riesgo de enfermedades infecciosas, como la diarrea, la malaria y la neumonía. C l a s i f i c a c i ó n
  • 9. F i s i o p a t o l o g í a Los mecanismos adaptativos varían de acuerdo con los factores etiológicos, la edad de inicio de la desnutrición, la duración de la carencia, los factores ambientales que influyeron en su génesis, las variaciones regionales determinadas por la realidad geográfica y cultural. El marasmo Se presenta en niños con por bajo aporte de calorías, proteínas y demás nutrientes resultante de lactancia materna insuficiente y cuadros agregados de diarrea y vómito. . El kwashiorkor Se ha descrito en niños que no reciben lactancia materna o ésta es mínima y es reemplazada por alimentos ricos en almidones y azúcares, bajos en proteínas e insuficientes para satisfacer las necesidades de crecimiento.
  • 10. M e c a n i s m o s A d a p t a t i v o s Marasmo Son regidos por el Sistema Endocrino. Disminuyendo la eficiencia de algunas funciones secundarias, en beneficio de las funciones vitales. Disminución de actividad física y metabolismo basal, con reducción de actividad de todos los órganos, tejidos y células. • Este mecanismo de ahorro de energía, produce el aumento del contenido de sodio intracelular y el descenso del potasio dentro de la célula. Retardo en la actividad de la bomba sodio – potasio - ATP asa y sus mecanismos de transporte que consumen un tercio de la energía del metabolismo basal. • Durante este periodo el balance de nitrógeno es negativo o débilmente positivo, la absorción es normal, las pérdidas son altas, lo que explica el balance negativo. Disminución y detención del crecimiento. La mayor reducción del gasto calórico se logra mediante:
  • 11. C a r a c t e r í s t i c a s C l í n i c a s Marasmo La detención del crecimiento disminuye las necesidades de hierro y en consecuencia, las alteraciones hematológicas observadas no son significativas, no hay deficiencia de hierro y la vida media de los glóbulos rojos es normal. No presenta hígado graso porque la síntesis de lipoproteínas de baja densidad permite la movilización de los triglicéridos del hígado hacia los tejidos periféricos. No presenta edema, ni cursa con hipoalbuminemia, porque mantiene baja pero adecuada la síntesis de proteínas hepáticas de exportación. En el marasmo se observa un aumento en la vida media de las proteínas plasmáticas. En el intestino se encuentran pocos cambios histológicos, pero es llamativa la disminución del índice mitótico, que se reduce a un tercio de lo normal, de tal manera que la longitud de las criptas de Lieberkuhn es un tercio de lo observado en niños y niñas sin desnutrición. Estos niños no presentan esteatorrea y la absorción de los demás nutrientes es casi normal. No se observan signos clínicos atribuibles a deficiencias de vitaminas, la piel es fina sin lesiones evidentes y las mucosas son rosadas; la concentración plasmática de vitamina A es normal, la síntesis de las proteínas transportadoras es suficiente para atender la demanda.
  • 14. kwashiorkor M e c a n i s m o s A d a p a t a t i v o s Ahorro de nitrógeno a partir de la disminución de la excreción urinaria Cambios en la distribución en los diferentes tejidos del organismo Las proteínas plasmáticas mantienen su vida media normal Los aminoácidos liberados producto del catabolismo se utilizan con mayor eficiencia para nueva síntesis de proteína. El aporte normal o casi normal de calorias mantiene las funciones metabolicas; sin embargo, el bajo aporte proteico en la dieta desencadena: Si el déficit en la ingesta de proteínas persiste en el tiempo, se supera la capacidad compensatoria de los mecanismos adaptativos y aparece el edema junto con los demás signos que lo caracterizan.
  • 15. C a r a c t e r í s t i c a s C l í n i c a s kwashiorkor Las alteraciones hematológicas debidas a deficiencia de hierro y folatos son signos constantes en el kwashiorkor: •Disminución de la vida media del glóbulo rojo por alteraciones de la membrana. •Baja actividad de las enzimas antioxidantes -superoxido dismutasa (dependiente de cobre) y de la glutation peroxidasa (dependiente de selenio)- que aumenta la fragilidad de la membrana de los globulos rojos a los radicales libres. •Retardo de la hemoglobinizacion y cambios megaloblasticos en la medula osea. Las lesiones intestinales son severas y se caracterizan por aplanamiento total de la superficie y la longitud de las vellosidades: •Las criptas de Lieberkuhn se alargan y llegan a la superficie. •La capacidad de maduración de los enterocitos disminuye, el ribete estriado es delgado y con infiltración grasa. •Las alteraciones intestinales descritas se manifiestan en mal absorción con esteatorrea. Los cambios en el color y textura del pelo, las lesiones en la piel, las alteraciones en las mucosas como glositis y estomatitis, evidencian deficiencias multiples de vitaminas. Los niveles sericos de vitamina A se encuentran disminuidos, sin embargo sus depositos en el higado pueden ser normales. El higado graso es otro hallazgo constante y esta relacionado con la acumulacion de trigliceridos que son incapaces de migrar por dificultades de sintesis de lipoproteinas de baja densidad que faciliten su exportacion hacia los tejidos perifericos.
  • 16. • Disminución del gasto cardiaco con disminución asociada de la tasa de filtración glomerular, resultando en aumento de reabsorción de sodio e incremento en la excreción de potasio. La retención de sodio induce a su vez la expansión del liquido extracelular y aumento del Edema. • La disminución en la dieta, de factores protectores de radicales libres como las vitaminas A, E y C, y de los ácidos grasos esenciales poli-insaturados, genera baja respuesta en la producción de radicales libres asociada a las infecciones y aumento en la permeabilidad capilar (daño oxidativo por desbalance de radicales libres/antioxidantes) • Hipoalbuminemia , por baja capacidad de síntesis de albumina que disminuye la presión oncotica intravascular y facilita la salida de agua del espacio vascular al intersticio. Fisiopatología del Edema
  • 19. ORGANO kwashiorkor HIGADO • No hay esteatosis hepatica. • Pruebas de funcion hepatica pueden estar dentro de los limites normales • Hay esteatosis hepatica. • Disminucion de proteinas plasmaticas, valores de perfil proteico por debajo de los niveles normales. • Hepatomegalia asociada a deposito progresivo de lipidos. • Disminucion en la sintesis de albumina, b-globulinas y transferrina. • Estres oxidativo por defecto en sistemas antioxidantes. • Mayor riesgo de hipoglicemia asociada a procesos infecciosos. PANCREAS • Disminucion de secrecion de amilasa y lipasa. • Disminucion del tamano y fibrosis. • Alteracion de la funcion: disminucion del volumen secretado de bicarbonato y enzimas. Las enzimas mas afectadas son la quimiotripsina y la fosfolipasa. • Disminucion simultanea en la secrecion de amilasa salival y pancreatica. Alteraciones producidas por la desnutrición aguda severa tipo Marasmo y Kwashiorkor
  • 20. ORGANO kwashiorkor SIATEMA DIGESTIVO • La mucosa intestinal presenta lesiones mínimas, es cercana a lo normal. • El índice mitótico de las células epiteliales es muy bajo. • Baja producción de acido clorhídrico. • Motilidad intestinal disminuida. • Disminución de la absorción de nutrientes cuando se administran grandes cantidades de comida. • Disminución de la superficie funcional del intestino. • La mucosa intestinal presenta lesiones severas que van desde daño moderado a muy severo. • Síndrome de mal absorción que se manifiesta con diarrea y esteatorrea; y se explica por (i) aplanamiento total de la superficie de las vellosidades, (ii) perdida de capacidad de absorción y predominio de la capacidad secretora por alargamiento de las criptas de Lieberkuhn, (iii) disminución en la absorción de ácidos grasos, (iv) disminución en la secreción de enzimas digestivas. • Índice mitótico casi normal. • Baja producción de acido clorhídrico. • Motilidad intestinal disminuida. • Perdidas de nitrógeno en las heces. • Disminución de la superficie funcional del intestino. SISTEMA ENDOCRINO • El nivel de insulina esta disminuido. • Los niveles de hormona del crecimiento, glucagon, cortisol y catecolaminas estan aumentados; que inducen la proteolisis muscular y el desgaste de las reservas muscular y grasa que explica la delgadez extrema del marasmo. • Los mecanismos endocrinos adaptativos preservan la proteína visceral, y la albumina sérica es normal o casi normal. • La tasa metabólica esta disminuida y se restringe el gasto energético por actividad. • Tanto la generación como la perdida de calor estan alteradas; y el niño entra fácilmente en hipotermia cuando esta en un ambiente frio y en hipertermia cuando esta en un ambiente cálido. • Nivel de insulina normal. • Depleción de la proteína visceral asociada al bajo consumo de proteínas; situación que se agrava en presencia de infección. • Tanto la generación como la perdida de calor estan alteradas y el niño entra fácilmente en hipotermia cuando esta en un ambiente frio y en hipertermia cuando esta en un ambiente cálido.
  • 21. ORGANO kwashiorkor SISTEMA INMUNE Disminuye:• Producción de jugo gastrico. • IgA en saliva y lagrimas. • Actividad microbicida de los granulocitos. • Factores del complemento. • Hipersensibilidad retardada. • Células T efectoras. Aumenta: • Permeabilidad intestinal. • Células inflamatorias en intestino. • Apoptosis de linfocitos. SISTEMA URINARIO • Reducción del índice de filtración glomerular. • Alteración en la concentración urinaria. • Mecanismo de dilución conservado. • Reducción de la capacidad renal para excretar la sobrecarga de agua y de ácidos. • Disminución de la excreción renal de fosfatos. • Reducción de la excreción de sodio. • Aumento de la excreción de potasio SISTEMA CARDIOVASCULAR • Disminución del gasto cardiaco, el volumen sistólico, la presión arterial y la perfusión renal. • Volumen plasmático normal y eritrocitario disminuido. • El incremento de la volemia puede producir insuficiencia cardiaca congestiva y la disminución de la volemia deteriora la perfusión tisular. COMPOSICION DE ESPACIOS CORPORALES Aumenta: • Agua corporal total • Sodio corporal total • Sodio intracelular. Disminuye: • Sodio extracelular • Potasio corporal total, extracelular e intracelular • Magnesio El fosforo es normal, pero cuando esta bajo es indicador de gravedad.
  • 22. Signos clínicos mas frecuentes desnutrición aguda severa
  • 23. E v a l u a c i ó n A n t r o p o m é t r i c a Las mediciones minimas requeridas en la evaluacion antropometrica, clasificacion nutricional e intervencion son: MEDICION DEL EDEMA PESO TALLA CIRCUNFERENCIA BRAQUIAL
  • 24. E v a l u a c i ó n A n t r o p o m é t r i c a MEDICION DEL EDEMA Se deben tomar los pies y presionar con los pulgares en ambos pies durante tres segundos. Si la depresión generada persiste, tiene edema nutricional y prueba del edema positiva. El edema bilateral tienen alto riesgo de muerte y necesitan valoración médica urgente y recuperación nutricional. Se han establecido grados de severidad del edema de acuerdo con el número de regiones corporales que comprometa, así • Edema leve (+): se presenta solo en los pies. • Edema moderado (++): compromete pies, manos y parte inferior de piernas y brazos. • Edema severo (+++): se refiere al edema generalizado que incluye pies, piernas, manos, brazos y cara.
  • 25. • Se realiza la medición a los niños y niñas menores de 5 años de edad siguiendo la técnica establecida en el manual de antropometría vigente. PESO • Se realiza la medición siguiendo la técnica establecida en el manual de antropometría vigente. La longitud a los niños y niñas menores de 2 años en quienes se realiza la medición en decúbito dorsal y la talla a los niños y niñas mayores de 2 años en posición supina. • El equipo a utilizar para la medición de la longitud es el infantómetro y de la talla es el tallímetro. TALLA • Es una medida útil como predictor de riesgo de muerte por desnutrición en niñas y niños entre 6 y 59 meses con PB menor de 11.5cm PERIMETRO BRAQUIAL E v a l u a c i ó n A n t r o p o m é t r i c a
  • 27. C r i t e r i o s d e I n g r e s o De 6 a 59 meses Niños y niñas menores de 6 meses de edad o mayores de 6 meses y peso inferior a 4 Kg ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA O SEVERA: • Edema bilateral (+), (++) o (+++) • PB< 11.5cm • Puntaje Z de P/T <-2 DE CON ALGUNO DE LOS SIGNOS QUE AUMENTAN EL RIESGO DE MUERTE • Hipotermia: temperatura axilar <35.5 °C • Fiebre: temperatura axilar >38 °C • Hemoglobina < 4 g/dL • Hemoglobina < 6 g/dL con signos de dificultad respiratoria • Piel con lesiones ulcerativas o extensas • Riesgo de deshidratación: diarrea, vomito persistente y rechazo a la via oral. CON ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS DE PELIGRO: • Prueba de apetito negativa o no puede beber o tomar el pecho • Vomita todo • Convulsiona o esta letárgico o inconsciente • Aumento de la frecuencia respiratoria para la edad: Menor de 2 meses: 60 respiraciones o mas por minuto, de 2 a 11 meses: 50 respiraciones o mas por minuto y de 12 meses a 5 anos: 40 respiraciones o mas por minuto. Nota: los niños y niñas con desnutrición aguda severa y edema generalizado se deben hospitalizar aunque no tengan otras evidencias de complicaciones médicas y la prueba de apetito sea positiva. ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS: • Edema bilateral (+), (++) o (+++) • Puntaje Z de P/T <-2 DE • Delgadez visible ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES: • Perdida reciente de peso o dificultad para ganar peso. • Alimentación inefectiva detectada en la evaluación del binomio madre hijo durante 15 a 20 minutos para identificar o descartar problemas de succión o agarre, hipotonía, disfunción oral-motora u otras alteraciones. • CUALQUIERA DE LOS SIGNOS DE PELIGRO O DE RIESGO DE MUERTE DESCRITOS; incluidos en el grupo de 6 a 59 meses con desnutrición aguda. • Condición medica o social del niño o la familia que requiera evaluación e intervención, por ejemplo, abandono, discapacidad o enfermedad mental del cuidador.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 1. Tratar/prevenir la hipoglucemia 2. Tratar/prevenir la hipotermia 3. Tratar/prevenir la deshidratación 4. Corregir los desequilibrios electrolíticos 5. Tratar/prevenir las infecciones 6. Corregir las carencias de micronutrientes 7. Empezar a alimentar prudentemente 8. Lograr la recuperación del crecimiento 9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional 10. Preparar el seguimiento tras la recuperación M a n e j o C l í n i c o
  • 32. Disminución temperatura rectal inferior o igual a 35,5°C PREVENCION: .- Debe permanecer vestido y seco; baño tibio y rápido. .- Temperatura en la sala entre 25 y 30°C, sin corrientes de aire. .- Medidas preventivas para hipoglicemia. TRATAMIENTO: .- Medidas de calor externo: fomenteras, lámparas de calor radiante, técnica del canguro. .- Descarte y/o trate la hipoglicemia. .- Descarte y/o trate procesos infecciosos. .- Controle temp. c/30 min. hasta alcanzar 36,5°C. M a n e j o C l í n i c o 2. Tratar/prevenir la hipotermia
  • 34. HIPOKALEMIA • Potasio sérico < 2,5 mEq/l, sintomático o no. • DOSIS: 0.5 - 1 mEq/k/h y repetir 1 hora después. HIPONATREMIA • Sodio sérico < 120 mEq/l, sintomático. • S/DESHIDRATACION: restricción hídrica 800cc/m2 SC + aporte mínimo de sodio (0,22 %). • C/DESHIDRATACION: reposición conjunta c/líquidos. HIPOFOSFATEMIA • Fósforo sérico < 1mg/dl • DOSIS: 0.5 –1 mEq/k/dosis. • VELOCIDAD DE INFUSION < 10 mEq/h • DOSIS DE MANTENIMIENTO: 1 A 4 mEq/kg/día • Monofosfato de potasio ampollas 13,4% (1 mEq/cc) HIPOCALCEMIA • Calcio sérico < 7 mg/dl, si existe sintomatología. • DOSIS DE ATAQUE: 200 mg/kg, VEV. • DOSIS DE MANTENIMIENTO: 100 mg/kg VEV c/12 h, • con vigilancia de FC durante su administración. • Gluconato de calcio al 10% en amp. o fco-amp (100mg/cc) HIPOMAGNESEMIA . • Convulsiones o tetania con hipocalcemia que no mejore con tto. • DOSIS DE ATAQUE: < 7 kg 0,5 cc • VEV o VIM 7 – 10 kg 1 cc • > 10 kg 1,5 cc • DOSIS DE MANTENIMIENTO: misma dosis c/12 h hasta • normalizar niveles o desaparezcan síntomas. • Sulfato de magnesio al 50% (500mg/cc) 4. Corregir los desequilibrios electrolíticos
  • 35. Signos clínicos pueden ser sutiles, la fiebre puede estar ausente, mientras que hipotermia sugiere infección grave. Valores normales de reactantes de fase aguda no excluyen la existencia de foco infeccioso bacteriano. Actuar basado en la sospecha clínica, resultados de laboratorio y radiología. M a n e j o C l í n i c o 5. Tratar/prevenir las infecciones
  • 38. * Iniciar inmediatamente si la condición del niño lo permite. * Comenzar con dieta líquida, de fácil ingestión y adecuado valor nutritivo. * Administrar volúmenes pequeños a intervalos cortos durante el día y la noche. Aporte inicial Proteínas : 0,8 – 1 g/kg/día (proteína láctea) Calorías: 80 – 100 kcal/kg/día. Niños < 6 kg Formula con requerimiento calórico y proteico: (80-100 kcal/kg/día). Niños > 6 kg Formula con requerimiento calórico y proteico: (60-70 kcal/kg/día) Alimentación Complementaria: (20-30 kcal/kg/día). Si recibe lactancia materna no suspenderla si es < 2 años y será ofrecida posterior a la toma de fórmula. M a n e j o C l í n i c o 7. Empezar a alimentar prudentemente
  • 39. FASE DE REHABILITACION: DURA DE 6 A 8 SEMANAS. Se considera que el niño está preparado para entrar en la fase de rehabilitación cuando ha recuperado el apetito, habitualmente una semana después del ingreso. Se necesitan medidas alimentarias enérgicas para conseguir ingestas muy importantes y un rápido aumento de peso, > 10 g/kg/día. Se considera que un niño se ha recuperado si su peso es del 90% del que le correspondería según su talla; no obstante, puede seguir teniendo bajo peso para su edad, debido al retraso del crecimiento. En la malnutrición grave hay retraso del desarrollo mental y conductual. • Atención afectuosa y solícita. Un entorno alegre y estimulante. • Ludoterapia estructurada. • Actividad física tan pronto como lo permita el estado del niño. La alimentación adecuada y la estimulación sensorial deberán continuar en casa. • A alimentar frecuentemente al niño con comidas ricas en calorías y nutrientes. • Realizar una ludoterapia estructurada. • Deben llevar periódicamente al niño a la consulta para un examen de seguimiento. • El niño debe recibir vacunaciones de refuerzo. 8. Lograr la recuperación del crecimiento 9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional 10. Preparar el seguimiento tras la recuperación M a n e j o C l í n i c o
  • 40.  Haber alcanzado más del 90% de su peso para la edad.  Presencia de conductas que indiquen recuperación nutricional.  La madre debe demostrar cambios relacionados con los cuidados del niño.  Realizar control periódico, 2 semanas después del egreso, 1 mes, 3 meses y 6 meses, si evoluciona en forma satisfactoria.  Después de los 6 meses realizar 2 controles al año mínimo. C r i t e r i o s D e E g r e s o