Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pedrosa Radiologia e imagenologia El torax; hiperclaridad pulmonar lesion hiliar

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Hi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Pedrosa Radiologia e imagenologia El torax; hiperclaridad pulmonar lesion hiliar (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Pedrosa Radiologia e imagenologia El torax; hiperclaridad pulmonar lesion hiliar

  1. 1. CAPITULO 9 El torax: Hiperclaridad Pulmonar. Lesión Hiliar
  2. 2. HIPERCLARIDAD PULMONAR • 1.- Hiperclaridad unilateral • 2.-Hiperclaridad bilateral
  3. 3. INTRODUCCIÓN • La disminución de la densidad normal de los pulmones se conoce con el nombre de hiperclaridad o hipertransparencia pulmonar pudiendo ser uni o bilateral. • Como la densidad que produce la imagen radiológica pulmonar es debida a los vasos pulmonares. • Esta producida por la reducción en el calibre del árbol oulmonar arterial, ayudado por la existencia del hiperinsuflación o destrucción pulmonar
  4. 4. HIPERCLARIDAD UNILATERAL • Estas lesiones pueden dividirse, deacuerdo con fraser en 3 grupos: • A): Aquellos con vasos perifericos pequeños, sin insuflación con un hilio normal que casi siempre corresponden a alteraciones vasculares • B): EL grupo con vasos perifericos pequeños, sin insuflación con arterias pulmonares aumentadas, casi siempre secundario a la presencia de tromboembolismo pulmonar • C) El grupo con hipersinsuflacion, vasos perifericos pequeños y un hilio pulmonar normal que son casos de efisema destructiva.
  5. 5. A) LESIONES ESPÚRICAS • Las lesiones espúreas que producen hiperclaridad pulmonar unilateral pueden ser debidas a la pérdida de los tejidos blandos de la pared del torax cuya causa más frecuente es la mastectomía radical con resección
  6. 6. ENFISEMA COMPENSADOR A OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL COLATERAL • La insuflación del pulmón ocurre cuando éste tiene que ocupar un espacio mayor de lo habitual • Las radiografias en estos casos se muestran la existencia de un pulmón aumentado de tamaño hipertrasparente, con una sombra hiliar y distribución bascular normal. • EL mediastino puede estar desplazado hacia el lado contralateral y suele haber herniación de pulmón hiperexpandido hacia el pulmón contra lateral habitualmente atraves del espacio retroesternal
  7. 7. C) ALTERACIONES CONGÉNITAS • El llamado Síndrome venolobar también síndrome de cimatarra o pulmón hipocongénito, consiste en la hipoplasia parcial del pulmón derecho y de la actividad pulmonar • En los estudios radiológicos muchas veces, la vena anómala puede verse como una sombra alarca, densa, curva que desciende hacia el diafragma, a la derecha del borde cardiaco
  8. 8. • La atresia bronquial congénita es una anomalía que ocurre más frecuente a nivel bronquio segmentario apicoposterior del lóbulo superior izquierdo. • Debido a la secreción de moco en el árbol bronquial más allá de la obstruccion, se dilata el bronquio, lo que produce una sombra en las partes blandas
  9. 9. • Ausencia o hipoplasia de la arteria pulmonar que produce un pulmón hipoplásico de volumen reducido de circulación bronquial. • El pulmón es frecuentemente hiperclaro, sin que se vea habituakmente atrapamiento aereo
  10. 10. • Efisema lobar congenito: es una enfermedad que se diagnostica a edad temprana en este se puede encontrar cierto grado de colapso espiratorio • En los estudios radiológicos un lóbulo hipertrasnparente e hiperinsuflado, que oocupa la mayor parte del hemitórax ya que produce desplazamiento mediastínico hacia el lado contralateral
  11. 11. • Efisema obstructivo: • La oclusión parcial de un bronquio puede producir un mecanismo en válvula que permita al aire entrar durante la inspiración, pero permite la salida del aire, la lesión puede afectar a un lóbulo o aun pulmón entero.
  12. 12. • E) Alteracion vascular: • El trombolismo pulmonar sin infarto puede producir hiperclaridad pulmonar, el llamado signo de wesrnmark por obstruccion de una arteria pulmonar principal. • LA oligohemia pulmonar puede ser sutil, pero si se asocia a un aumento unilateral considerable de la sombra hiliar por el crecimiento de la arteria pulmonar.
  13. 13. • F) Alteraciones parenquimatosas • El llamado Síndrome de sweyer- james-Macleod, tambien conocido como pulmón hiperclaro unilateral, puede afectar a un solo lóbulo • En el estudio radiológico muestra un pulmón de tamaño noramal hiperclaro en comparación contra el contralateral • Existe atrapamiento aéreo en el lado normal de la espiracion profunda
  14. 14. • G) Causa Pleural • El neumotórax espontáneo la causa más frecuente es la rotura de un bleb periférico • En los estudios radiológicos mostrara la existencia de la línea fina, producida por el margen extremo de la pleura parietal a nivel de la pared costal por un espacio lleno de aire • En presencia de un neumotórax marcado el pulmón se comprime de forma casi completa reduciéndose a una masa a nivel del hilio
  15. 15. HIPER CLARIDAD PULMONAR BILATERAL • Entre las causas mas frecuentes del neumotórax es la brnquitis crónica, el efisema pulmonar las bronquiectasias y el asma • A) Bronquitis crónica En la radiografia se pueden observar rasgos anormales y similares a enfermos con efisema, existiendo la insuflación pulmonar La presencia de sombras lineales que representan fibrosis o bordes de bullas pequeñas
  16. 16. • B) Enfisema: Una alteración del pulmón que se caracteriza por el aumento en tamaño maás allá de lo normal, de los espacios aéreos distales al bronqui terminal, debido a la dilatación o a la destrucción de sus paredes. a) Hallazgos en los campos pulmonares: Existe una trasparencia aumentada en el pulmón y puede demostrarse ocacionalmenta la presencia de blebs y bullas B) Hallazgos a nivel de la pared torácica y diafragma El efisema se asocia a la presencia de aumento de l diámetro anteroposterior del torax con un esternon prominente, generalmente en la parte superior Los diafragmas en su suoerficie pueden aparecer como serraciones Hallazgos cardiovasculares: Los hallazgos pueden incluir corazón pequeño y vertical. Las arterias pulmonares, tanto el tronco como las arterias principales derecha e izqquqierda están frecuentemente aumentadas
  17. 17. C) BRONQUIECTASIAS • Se definen habitualmente como dilataciones permanentes anormales de los bronquios, con esputo productivo • La diferencia fundamental entre ambas entidades es que la bronquitis crónica es la lesión pulmonar generalizada mientras que las bronquectasias pueden estar diseminadas por el parénquima pulmonar, se consideran como una alteración localizada
  18. 18. LESIÓN HILIAR • Introducción • Semiología radiológica • Conducta radiológica
  19. 19. INTRODUCCIÓN • Anatomía: La sombra de los hilios esta formada por la arteria pulmonar u sis ramas derecha-izquierda, los bronquios principales y los ganglios linfáticos de la zona • Las venas pulmonares de los lóbulos superiores forman parte de la sombra hiliar
  20. 20. SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA • A) El hilio pequeño: Cuando el hilio aparece pequeño en relación con el otro casi siempre obedece a alteraciones de las arterias pulmonares o la presencia de la hiperareacion en el pulmón correspondiente • Cuando ambos hilios son de pequeño tamaño, casi siempre existen enfermedades congénitas cardiacas
  21. 21. B) CRECIMIENTO HILIAR UNILATERAL • LA presencia de un hilio grande obedece genealementa a crecimiento de la arteria pulmonar, a la presencia de masas de origen bronquial o a crecimiento ganglionar • En los hallazgos radiológicos incluyen la lesión parenquimatosa, una serie de líneas finas que lla lesión parenquimatosa avanza hacia el hilio y que reflejan la linfangitis
  22. 22. C) CRECIMIENTO HILIAR BILATERAL • Las principales causas que pueden producir hilios grandes en ambos lados, pueden ser origen vascular, linfático o mas raramente bronquial
  23. 23. CONDUCTA RADIOLÓGICA

×