SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional de San
Martín
Historia Natural de las
Enfermedades
F A C U L T A D D E M E D I C I N A H U M A N A
E P I D E M I O L O G Í A
G R U P O 6 : S N O W
C H I S T A M A A N G U L O C A R O L I N A
G U T T Y I Z Q U I E R D O J H I N P A O L O
P A R E D E S B E R N A L E S J H O R D A N A L E X I S
P O R T O C A R R E R O A L A R C Ó N F R A N Z L O U I S
C I C L O : V
D O C E N T E : D R A N I D I A U B E L I N A C A L D E R Ó N R O M E R O
Agente
Enterovirus Coxsakie
El contagio se produce de
una persona a otra, a través
del contacto con manos
sucias o superficies
contaminadas con heces s
u
b
Huesped
Ser humano
Ambiente


Periodo de incubación: 4-6 días.
Periodo de transmisibilidad: Durante todo el ciclo de la enfermedad, especialmente la primera semana.
Enfermedad infecciosa viral contagiosa causada por un virus que afecta en su mayoría a niños menores de 10 años
PREPATOGÉNICO
C
L
Í
N
I
C
A
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
C
L
Í
N
I
C
A
Concepto
Aislar los casos
infectados en el
hogar (7-10 días).
Cuarentena en las
I.E.. (10 días).
En poblaciones
cerradas, informar al
establecimiento de
salud de la
jurisdicción.
Promoción a la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Lavarse las manos
( 20 seg).
Evitar tocarse los
ojos, nariz y boca.
Limpiar y
desinfectar las
superficies.
Evitar el contacto
con personas
infectadas.
Hallazgos clínicos
(Mayoría de casos).
Para confirmación:
Análisis de muestra
de (garganta, nariz,
heces, otros).
Punción lumbar:
Sospecha de
MENINGITIS.
Radiografia de Tóras
y EKG: Sosp.
Miopericarditis.
No existe un
tratamiento
específico.
Por lo general los
síntomas desaparecen
(7 días).
Paracetamol/Ibuprof
eno/acetaminofén:
fiebre y malestar
general.
Etiología
En las zonas tropicales,
se produce durante todo
el año, pero en climas
más fríos ocurren más a
menudo en verano y
otoño
Síntomas
Inespecíficos
Fiebre, malestar, dolor abdominal y mialgia
Síntomas
Específicos
Vesículas en palmas de manos y pies, pliegues y úlceras en garganta, boca y lengua
Complicaciones
Rehabilitación
Muerte
Entorno del Huésped
Meningitis aséptica. Parálisis facial.
Encefalomielitis con o sin debilidad muscular
Terapia motora. Antibióticos y Corticoesteroides
Shock cardiogénico
Edema pulmonar
En casos severos el
virus coxsackie puede
causar infección de
las capas protectoras
que rodean el
cerebro y la médula
espinal. Por lo cual, un
seguimiento oportuno
podrá evitar
complicaciones
En gran parte
de los casos
reportados el
paciente
recupera su
salud y su
calidad de
vida.
En niños con
comorbilidades
presentan un
tiempo de
recuperación
lento con
posibles
recaídas
PATOGÉNICO
Ser humano
s
u
b
Huesped Ambiente
EL hospital


Periodo de incubación: Depende del agente infectante.
Periodo de transmisibilidad: Depende del agente infectante.
PREPATOGÉNICO
Etiología
Las IAAS tienen origen en agentes infecciosos de
origen endógeno o exógeno
Conjunto de enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber sido adquiridas en un hospital.
C
L
Í
N
I
C
A
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
C
L
Í
N
I
C
A
Concepto
Promoción a la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Agente
Virus, hongos y bacterias intrahospitalarias
Endógena: el paciente se
encuentra una condición
favorable para invadir.
Exógena: El agente
infeccioso es transportado
desde una fuente externa
hasta el huésped.
Síntomas
Inespecíficos
Vómito, letargo, fiebre o hipotermia, respiración acelerada, erupciones, diarrea o abdomen inflamado, etc.
Depende del agente infeccioso y estado del paciente (post operado, en uci, etc.)
Síntomas
Específicos
Pus en zona operada, disnea, sangrados, pérdida de conocimiento, etc.
Complicaciones
Rehabilitación
Muerte
Convulsiones, asma, infección generalizada, etc.
Estado de coma
Terapia física
Espirómetro
Cronicidad
Shock séptico
Realizar una
separación con los
pacientes graves
debido que son los
más vulnerables.
Conocer y seguir
correctamente el
protocolo de praxis
PATOGÉNICO
PREPATOGÉNICO
Como personal de
salud: aplicar
estrictamente el
protocolo para evitar
contagiarse y
contagiar a los
demás pacientes
Como paciente
enfermo: ser
conciente de la
vulnerabilidad de su
salud y abstenerce
de contacto con
otros pacientes con
enfermedades
infecciones.
Dado que hablamos
de una categoría de
enfermedades que
generalmente
afectan a pacientes
afectados, se debe
realizar seguimientos
en casos de contacto
con pacientes que
disponen de otras
enfermedades
infecciosas.
Revisiones constantes
y pruebas
moleculares como
ELISA o PCR
Aquellas infecciones
contraídas pueden
entrar en la
categoría de
comorbilidades;
consecuentemente,
imposibilitar o
relentizar la
recuperación de un
paciente
previamente
afectado por la
enfermedad.
La recuperación
puede llegar a
tarde más de lo
previsto dada la
nueva variable que
acontece un
empeoramiento de
la salud del
paciente.
No obstante, ante
el hallazgo
temprano, puede
aminorar la
expresión
patológica y no
alterar
significativamente
la recuperación del
paciente.
Para ejercer
adecuadamente un
tratamiento se debe
realizar pruebas de
descarte en caso de
que el paciente
vulnerable haya
tenido contacto con
algún portador de
una enfermedad
infecciosa
Generalmente el
paciente es
susceptible a
infecciones por
contacto con
secreciones del
enfermo.
Agente
Huesped Ambiente
Aedes aegypti
Aedes albopictus
Vector
Etiología Ecología del Vector


Ser humano
Medio ambiente y
condiciones de vida
Enfermedad viral transmitida por mosquitos que provoca la aparición repentina de fiebre y dolor articular intenso
PREPATOGÉNICO
C
L
Í
N
I
C
A
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
C
L
Í
N
I
C
A
s
u
b
Concepto
Promoción a la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Virus chikungunya
Se transmite entre los seres
humanos a través de
mosquito Los virus se replican
en el mosquito, y puede
transmitir virus a un nuevo
huésped no infectado al
alimentarse de él. Se duplica
en el huesped
Ae. aegypti: zonas
tropicales y
subtropicales.
Ae. albopictus: zonas
templadas, e incluso
templadas/frías. Periodo de incubación: 1-2 días.
Síntomas
Inespecíficos
Fiebre alta (>39°C), cefalea
Síntomas
Específicos
Artralgia, mialgia, nauseas y vómitos
Miocarditis, iritis, retinitis, hepatitis, dermatitis
ampollosa, meningoencefalitis
Complicaciones
Rehabilitación
Muerte
Poliartritis
Tenosinovitis de manos, muñecas y tobillos
Terapia física y psicológica
Cronicidad
Edema pulmonar
Miocarditis
Informar a los
pobladores sobre las
zonas con mayor
proliferación del
vector.
Campañas de
conciencia sobre el
riesgo de subestimar
la enfermedad
Utilizar repelentes si
se radica en zonas
endémicas.
Evitar el uso de
aromtizantes.
Ropa que cubra gran
parte del cuerpo
Uso de mosquiteros
en casas.
Diagnóstico de
sospecha si
procede de zonas
endémicas.
Prueba serológica
como el
enzimoinmunoanáli
sis de adsorción.
No existe ningún
antivírico específico
para tratar la fiebre
chikungunya.
El manejo clínico se
centra principalmente
en aliviar los síntomas,
entre ellos: el dolor
articular, asi como
administrar líquidos al
enfermo
La fase aguda
dura de 3 a 10
días y se sigue de
mejoría en la
mayoría de los
casos ,en un 30-
50% los síntomas
reaparecen a los
2-3 meses con
exacerbación de
los dolores
articulares y
transtornos
depresivos.
PATOGÉNICO
La fiebre chikungunya
raramentente
evoluciona hasta
poner en riesgo la
vida del enfermo. Se
han descrito casos
ocasionales de
complicaciones
oculares, neurológicas
y cardiacas de la
infección así como
molestias
gastrointestinales.
Meza R. Arenas R. ENFERMEDAD MANO, PIE Y BOCA. (2018) Recuperado de:
https://eipediatria.com/num_ants/octubre-diciembre-2018/01_revision_basica.pdf
Zenovia E. SITUACIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD, PERÚ
-2016. Recuperado de:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/SE102017/02.pdf
Perez L, Zurita I, Pérez N, PatiñoN, Calvimonte O. Infecciones Intrahospitalarias: Agentes,
Manejo Actual y Prevención. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2010 Dic [citado 2022 Mayo 09] ;
13( 2 ): 90-94. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1817-74332010000200009&lng=es.
Fernandez L., Navarro P. Fiebre chikungunya. Revista Cubana de Medicina. 2015;54(1): 74 - 96 .
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/med/v54n1/med08115.pdf
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a Historia de las Enfermedades.pdf

Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clasemayegue14
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADRicardo Benza
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01mhm23567
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalLuis Miguel Miranda Piña
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirussystemprisoners
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Nohelia
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docxJuniorCondori4
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
enfermedad de chagas
enfermedad de chagasenfermedad de chagas
enfermedad de chagasJoselinSocca
 
Fiebre Porcina Diapositivas
Fiebre Porcina DiapositivasFiebre Porcina Diapositivas
Fiebre Porcina DiapositivasJEREX
 

Similar a Historia de las Enfermedades.pdf (20)

Influenza ii blanca
Influenza ii blancaInfluenza ii blanca
Influenza ii blanca
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
Ira alta alumnos
Ira alta alumnosIra alta alumnos
Ira alta alumnos
 
DengueUPMed
DengueUPMedDengueUPMed
DengueUPMed
 
Dengue UP Med
Dengue UP MedDengue UP Med
Dengue UP Med
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1Influenza A H1 N1
Influenza A H1 N1
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_VARICELA.docx
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Its
ItsIts
Its
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
enfermedad de chagas
enfermedad de chagasenfermedad de chagas
enfermedad de chagas
 
Fiebre Porcina Diapositivas
Fiebre Porcina DiapositivasFiebre Porcina Diapositivas
Fiebre Porcina Diapositivas
 
Dengue up med
Dengue up medDengue up med
Dengue up med
 

Más de Universidad Nacional de San Martín (12)

Diagnóstico por imagen en covid-19.pptx
Diagnóstico por imagen en covid-19.pptxDiagnóstico por imagen en covid-19.pptx
Diagnóstico por imagen en covid-19.pptx
 
ITU Y FG.pdf
ITU Y FG.pdfITU Y FG.pdf
ITU Y FG.pdf
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
 
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdfFarmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
 
FARMACOLOGIA DEL SR.pdf
FARMACOLOGIA DEL SR.pdfFARMACOLOGIA DEL SR.pdf
FARMACOLOGIA DEL SR.pdf
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Destreza e innovación
Destreza e innovaciónDestreza e innovación
Destreza e innovación
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
ECORREGIONES AMAZÓNICAS: REGIÓN LORETO
ECORREGIONES AMAZÓNICAS: REGIÓN LORETO ECORREGIONES AMAZÓNICAS: REGIÓN LORETO
ECORREGIONES AMAZÓNICAS: REGIÓN LORETO
 
Acuaporinas y Estados Patológicos
Acuaporinas y Estados Patológicos Acuaporinas y Estados Patológicos
Acuaporinas y Estados Patológicos
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Historia de las Enfermedades.pdf

  • 1. Universidad Nacional de San Martín Historia Natural de las Enfermedades F A C U L T A D D E M E D I C I N A H U M A N A E P I D E M I O L O G Í A G R U P O 6 : S N O W C H I S T A M A A N G U L O C A R O L I N A G U T T Y I Z Q U I E R D O J H I N P A O L O P A R E D E S B E R N A L E S J H O R D A N A L E X I S P O R T O C A R R E R O A L A R C Ó N F R A N Z L O U I S C I C L O : V D O C E N T E : D R A N I D I A U B E L I N A C A L D E R Ó N R O M E R O
  • 2. Agente Enterovirus Coxsakie El contagio se produce de una persona a otra, a través del contacto con manos sucias o superficies contaminadas con heces s u b Huesped Ser humano Ambiente Periodo de incubación: 4-6 días. Periodo de transmisibilidad: Durante todo el ciclo de la enfermedad, especialmente la primera semana. Enfermedad infecciosa viral contagiosa causada por un virus que afecta en su mayoría a niños menores de 10 años PREPATOGÉNICO C L Í N I C A PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA C L Í N I C A Concepto Aislar los casos infectados en el hogar (7-10 días). Cuarentena en las I.E.. (10 días). En poblaciones cerradas, informar al establecimiento de salud de la jurisdicción. Promoción a la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación Lavarse las manos ( 20 seg). Evitar tocarse los ojos, nariz y boca. Limpiar y desinfectar las superficies. Evitar el contacto con personas infectadas. Hallazgos clínicos (Mayoría de casos). Para confirmación: Análisis de muestra de (garganta, nariz, heces, otros). Punción lumbar: Sospecha de MENINGITIS. Radiografia de Tóras y EKG: Sosp. Miopericarditis. No existe un tratamiento específico. Por lo general los síntomas desaparecen (7 días). Paracetamol/Ibuprof eno/acetaminofén: fiebre y malestar general. Etiología En las zonas tropicales, se produce durante todo el año, pero en climas más fríos ocurren más a menudo en verano y otoño Síntomas Inespecíficos Fiebre, malestar, dolor abdominal y mialgia Síntomas Específicos Vesículas en palmas de manos y pies, pliegues y úlceras en garganta, boca y lengua Complicaciones Rehabilitación Muerte Entorno del Huésped Meningitis aséptica. Parálisis facial. Encefalomielitis con o sin debilidad muscular Terapia motora. Antibióticos y Corticoesteroides Shock cardiogénico Edema pulmonar En casos severos el virus coxsackie puede causar infección de las capas protectoras que rodean el cerebro y la médula espinal. Por lo cual, un seguimiento oportuno podrá evitar complicaciones En gran parte de los casos reportados el paciente recupera su salud y su calidad de vida. En niños con comorbilidades presentan un tiempo de recuperación lento con posibles recaídas PATOGÉNICO
  • 3. Ser humano s u b Huesped Ambiente EL hospital Periodo de incubación: Depende del agente infectante. Periodo de transmisibilidad: Depende del agente infectante. PREPATOGÉNICO Etiología Las IAAS tienen origen en agentes infecciosos de origen endógeno o exógeno Conjunto de enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber sido adquiridas en un hospital. C L Í N I C A PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA C L Í N I C A Concepto Promoción a la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación Agente Virus, hongos y bacterias intrahospitalarias Endógena: el paciente se encuentra una condición favorable para invadir. Exógena: El agente infeccioso es transportado desde una fuente externa hasta el huésped. Síntomas Inespecíficos Vómito, letargo, fiebre o hipotermia, respiración acelerada, erupciones, diarrea o abdomen inflamado, etc. Depende del agente infeccioso y estado del paciente (post operado, en uci, etc.) Síntomas Específicos Pus en zona operada, disnea, sangrados, pérdida de conocimiento, etc. Complicaciones Rehabilitación Muerte Convulsiones, asma, infección generalizada, etc. Estado de coma Terapia física Espirómetro Cronicidad Shock séptico Realizar una separación con los pacientes graves debido que son los más vulnerables. Conocer y seguir correctamente el protocolo de praxis PATOGÉNICO PREPATOGÉNICO Como personal de salud: aplicar estrictamente el protocolo para evitar contagiarse y contagiar a los demás pacientes Como paciente enfermo: ser conciente de la vulnerabilidad de su salud y abstenerce de contacto con otros pacientes con enfermedades infecciones. Dado que hablamos de una categoría de enfermedades que generalmente afectan a pacientes afectados, se debe realizar seguimientos en casos de contacto con pacientes que disponen de otras enfermedades infecciosas. Revisiones constantes y pruebas moleculares como ELISA o PCR Aquellas infecciones contraídas pueden entrar en la categoría de comorbilidades; consecuentemente, imposibilitar o relentizar la recuperación de un paciente previamente afectado por la enfermedad. La recuperación puede llegar a tarde más de lo previsto dada la nueva variable que acontece un empeoramiento de la salud del paciente. No obstante, ante el hallazgo temprano, puede aminorar la expresión patológica y no alterar significativamente la recuperación del paciente. Para ejercer adecuadamente un tratamiento se debe realizar pruebas de descarte en caso de que el paciente vulnerable haya tenido contacto con algún portador de una enfermedad infecciosa Generalmente el paciente es susceptible a infecciones por contacto con secreciones del enfermo.
  • 4. Agente Huesped Ambiente Aedes aegypti Aedes albopictus Vector Etiología Ecología del Vector Ser humano Medio ambiente y condiciones de vida Enfermedad viral transmitida por mosquitos que provoca la aparición repentina de fiebre y dolor articular intenso PREPATOGÉNICO C L Í N I C A PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA C L Í N I C A s u b Concepto Promoción a la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación Virus chikungunya Se transmite entre los seres humanos a través de mosquito Los virus se replican en el mosquito, y puede transmitir virus a un nuevo huésped no infectado al alimentarse de él. Se duplica en el huesped Ae. aegypti: zonas tropicales y subtropicales. Ae. albopictus: zonas templadas, e incluso templadas/frías. Periodo de incubación: 1-2 días. Síntomas Inespecíficos Fiebre alta (>39°C), cefalea Síntomas Específicos Artralgia, mialgia, nauseas y vómitos Miocarditis, iritis, retinitis, hepatitis, dermatitis ampollosa, meningoencefalitis Complicaciones Rehabilitación Muerte Poliartritis Tenosinovitis de manos, muñecas y tobillos Terapia física y psicológica Cronicidad Edema pulmonar Miocarditis Informar a los pobladores sobre las zonas con mayor proliferación del vector. Campañas de conciencia sobre el riesgo de subestimar la enfermedad Utilizar repelentes si se radica en zonas endémicas. Evitar el uso de aromtizantes. Ropa que cubra gran parte del cuerpo Uso de mosquiteros en casas. Diagnóstico de sospecha si procede de zonas endémicas. Prueba serológica como el enzimoinmunoanáli sis de adsorción. No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El manejo clínico se centra principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos: el dolor articular, asi como administrar líquidos al enfermo La fase aguda dura de 3 a 10 días y se sigue de mejoría en la mayoría de los casos ,en un 30- 50% los síntomas reaparecen a los 2-3 meses con exacerbación de los dolores articulares y transtornos depresivos. PATOGÉNICO La fiebre chikungunya raramentente evoluciona hasta poner en riesgo la vida del enfermo. Se han descrito casos ocasionales de complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas de la infección así como molestias gastrointestinales.
  • 5. Meza R. Arenas R. ENFERMEDAD MANO, PIE Y BOCA. (2018) Recuperado de: https://eipediatria.com/num_ants/octubre-diciembre-2018/01_revision_basica.pdf Zenovia E. SITUACIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD, PERÚ -2016. Recuperado de: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/SE102017/02.pdf Perez L, Zurita I, Pérez N, PatiñoN, Calvimonte O. Infecciones Intrahospitalarias: Agentes, Manejo Actual y Prevención. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2010 Dic [citado 2022 Mayo 09] ; 13( 2 ): 90-94. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1817-74332010000200009&lng=es. Fernandez L., Navarro P. Fiebre chikungunya. Revista Cubana de Medicina. 2015;54(1): 74 - 96 . Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/med/v54n1/med08115.pdf Bibliografía