Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•29.9K vistas
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•949 vistas
1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CATEDRA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
DOCENTE: Lic. Doris Ramírez López
=================================================================
=
EL INFORME DE GESTION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Contrasta tus respuestas con los siguientes conceptos:
I.- CONCEPTO DE INFORME DE GESTIÓN
El informe de gestión de la Institución Educativa es un instrumento de gestión que
permite la sistematización de la practica y el que hacer de la misma, desarrollados
en un periodo de tiempo determinado, por lo general al termino de un año y que
se presenta a la comunidad educativa y a sus autoridades en un documento en
forma ordenada, simple y con información transparente.
II.- ¿ Cuales son los Objetivos del Informe de Gestión?
El Informe de Gestión tiene los siguientes propósitos :
Conocer lo sucedido para adoptar decisiones
De cómo han resultado los distintos trabajos
Planeados o no en la constitución.
Conocer y determinar el comportamiento de
los distintos elementos y factores que han
intervenido en el año escolar anterior.
Conocer e identificar los puntos críticos en las
actividades significativas de la Institución
Educativa.
Constatar los resultados eficaces anuales obtenidos
y determinar la tendencia para el año siguiente;
Conocer la evaluación del presupuesto
operativo de gastos.
Desde un punto de vista técnico, el Informe de Gestión
anual, supone:
Recojo de análisis de datos.
Registro de información.
Sistematización de información.
2. Medición del comportamiento de los criterios de gestión en la evaluación
del Informe de Gestión Anual.
Fundamentación del seguimiento de las herramientas de planeacion.
Punto de partida para la elaboración del Plan Anual de Trabajo del siguiente
año escolar.
Propuestas concretas de mejora de la gestión de la institución Educativa.
III.- Importancia del Informe de Gestión.
Tal como se inicio anteriormente en el Proyecto Curricular de Centro y el Plan
Anual de Trabajo, una parte fundamental de la “planeación integral de la
Institución Educativa “, es el informe de Gestión. Este el cuarto instrumento de la
planificación estratégica integral en la Institución Educativa. Ella garantiza la
continuidad organizacional y los necesarios cambios en los procesos,
procedimientos y métodos de trabajo.
Un esquema que muestra los procesos internos del Informe.
PROCESOS INTERNOS DEL INFORME DE GESTIÓN
En el esquema se observa con claridad el informe de gestión anual como la
herramienta de evaluación y seguimiento que muestra el desarrollo y resultados
obtenidos por la ejecución de los procesos, procedimientos y métodos de trabajo
desarrollados en el año escolar. Los logros y dificultades identificados servirán como
Proyecto Educativo
Institucional
Proyecto Curricular
Proyecto Organizacional
Reglamento Interno
Plan anual de Trabajo
Proyecto de mejora/
Innovación
Procesos
SEGUIMIENTO
• Sistemático
• Adecuado
EVALUACIÓN
• Logros
• Desempeño
Procesos
Informe
de
Gestión
3. bisagra para el planeamiento del siguiente año escolar. De este modo el Informe de
Gestión tiene una utilidad práctica y facilita enormemente la planeación
estratégica .
El Informe de Gestión anual no es un documento aislado que se realiza al finalizar
el año escolar, sino el insumo principal del nuevo plan de trabajo anual,
refinamiento del reglamento interno, replanteo de los demás planes.
No se lo debe enfocar como desempeño burocrático de los directivos de la
institución, cuyo fin sea aportar información a la administración de la educación
sobre el funcionamiento de la Institución Educativa. Tampoco, es el resultado de la
suma de trabajos individuales o de grupos sobre sus propios haceres, sin sentido de
unidad ni esquema común prefijado.
IV.- ¿ Por qué un Informe de Gestión?
El verdadero carácter del Informe de Gestión Anual aparece cuando se considera
que :
Es un trabajo de registro de información, análisis y síntesis del logro de los
objetivos en las actividades, tareas y acciones significativas del Centro.
No tiene sentido si no es el resultado del seguimiento y evaluación de
actividades planeadas anteriormente.
Tiene un enfoque correctivo y prospectivo de los desempeños actuales en la
Institución Educativa, para mejorarlos.
Supone una oportunidad de participación y el trabajo organizado en equipo
de los actores educativos.
Es el punto de partida para la elaboración apropiada del plan de trabajo
anual del siguiente año, evitando así la improvisación y el trabajo empírico.
Es la referencia para actualizar el Proyecto Curricular de Centro.
Finalmente, algunas características que confirman su importancia en la planeación .
Es un producto de :
Análisis critico y prospectivo.
Trabajo en equipo.
Eficacia personal.
Relación de los objetivos anuales del Plan Anual de Trabajo con los
objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional.
Evaluación investigativa.
4. V .- Propuesta para elaborar el Informe de Gestión
El siguiente cuadro organizado en responsabilidad, tareas y tiempo precisa las
diversas tareas básicas para la elaboración del Informe de Gestión anual.
Responsable Tareas Tiempo
EL DIRECTOR
DEL CENTRO
Propone al equipo directivo de la institución
educativa criterios a cómo debe ser el Informe;
el tipo de Informe. Debe aportar también un
esquema tentativo y su cronología. Primera
quincena de
octubre
Elabora directrices definidas que se refieren al
cómo y cuándo, asimismo el propio contenido
(esquema del Informe). Conforma la Comisión
del Informe.
EL EQUIPO
DIRECTIVO
COMISIÓN DE
INFORME DE
GESTIÓN.
Recibe directrices elaboradas con indicadores
para cada criterio sobre el que,
fundamentalmente deberá realizar sus
aportaciones. También elabora formatos para
el registro de información y datos. Primera
quincena de
Noviembre
EL EQUIPO
DIRECTIVO
De acuerdo al tipo de informe y en uso de los
indicadores, recibe aportaciones y realiza
trabajo de síntesis en los casos de propuestas
coincidentes y cumplimiento de los apartados
que así lo requieran, ampliando lo que sea
preciso. La propuesta de documento definitivo
que resulte de este trabajo incluirá una
introducción de documento.
EL DIRECTOR
DE LA
INSTITUCIÓN
Procede a convocar a una reunión con el
equipo directivo donde se debate y acuerda el
documento. Procura atender sugerencias e
incorporarlas al Informe de Gestión. En el caso
de existir Consejo Educativo Institucional asume
su opinión.
Concluido el informe se edita la cantidad
necesaria para uso posterior. Un ejemplar se
remite al Órgano Intermedio regionalizado
para su conocimiento.
Primera
quincena de
Diciembre
Primera
quincena de
Enero.
5. PROPUESTA DE INDICE PARA EL INFORME DE GESTION
Introducción
Datos Generales
1. Objetivos (logros del plan anual de trabajo y demás planes)
2. Organización (funcionamiento de la estructura)
3. Actividades, según aspectos.
3.1 Básicos (resultados de la gestión de las actividades educativas
3.2 De Apoyo (resultados de la gestión de las actividades administrativas)
3.3 Complementarias (resultados de la gestión de las actividades
extracurriculares)
4. Presupuesto, según fuentes:
4.1 Recursos Ordinarios (remuneraciones y bienes y servicios)
4.2 Recursos Directamente Recaudados (resultaos)
4.3 Otros (donaciones, fondos, bienes, resultados)
Conclusiones
6. AUTOEVALUACIÓN
Estimado participante, una vez que haya comprendido y elaborado su propia
organización conceptual respecto a esta unidad, te invitamos a resolver las
siguientes preguntas; que tienen el propósito de contribuir a que Ud. compruebe y
refuerce su aprendizaje.
Marca con un (X) la alternativa correcta
I. El Informe de Gestión anual, supone:
a) Identificar los puntos críticos de la IIEE
b) Ser un resultado sin sentido
c) Ser un instrumento de la UGEL
d) Ser una parte del RI
II. La tarea de realizar el Informe de Gestión es:
a) Del Director de la UGEL
b) Del Director de la IIEE
c) De los Docentes de la IIEE
d) De los administrativos de la IIEE
III. Razones por las cuales se debe desarrollar un Informe de Gestión
a) Por ser un instrumento ordenado para los procedimientos
administrativos,
b) Por ser sólo un trabajo del director de la IIEE.
c) Porque es un producto del RI
d) Por tener un enfoque correctivo y prospectivo en la IIEE.
7. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CATEDRA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
DOCENTE: Lic. Doris Ramírez López
=================================================================
=
PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
¿Qué es le Proyecto de Mejoramiento Educativo?
El Proyecto de Mejoramiento Educativo satisface necesidades urgentes en la
Institución Educativa que no pueden ser cubiertas por el plan de trabajo anual, en
cuanto al uso de recursos humanos, materiales y financieros. El PEME es la respuesta
a un punto crítico que por su propia naturaleza necesita tratamiento especial. El
punto crítico es una dificultad que no puede ser afrontada por los canales normales
de planeación en la Escuela. Para ello se prepara este documento, el cual no lo
excluye de estar inmerso en la conceptualización del Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
Los PEME no necesariamente son innovaciones. En los espacios de realización se
trata de hacer mejor lo que se viene haciendo.
Aunque el proyecto de mejora no puede dejar de estar implicado en el PEI, el
problema o situación / problema necesita de cierta autonomía de trabajo para que
su solución sea viable. Por tanto, pueden ser desarrollados en los tres siguientes
espacios de la Escuela:
Aula: Donde se realiza el proceso principal de aprendizaje / enseñanza:
Institución Educativa: Núcleo del aprendizaje / enseñanza.
ESPACIOS DE
REALIZACIÓN DE LOS
PROYECTOS DE
MEJORAMIENTO
EDUCATIVO
AULA
VECINDAD
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
8. Vecindad: Dada su incidencia en el proceso de aprendizaje / enseñanza
Tal como se puede observar en el anterior diagrama:
La confección de los Proyectos de Mejoramiento Educativo se hace en la
comunidad educativa de la Institución Educativa y hay varias formas como canalizar
su ejecución.
¿Por qué Proyectos de Mejoramiento Educativo?
Cada Institución Educativa es diferente a los demás, sus alumnos son distintos. Los
PEME entregan a cada Institución Educativa la posibilidad de trabajar de cara a su
realidad, buscando caminos adecuados a ella. No se impone una receta válida para
todos, ni metas comunes a todos, por el contrario se reconoce la capacidad
autónoma del cuerpo docente y la comunidad escolar de cada establecimiento,
para construir una estrategia acorde con su realidad y para darse objetivos realistas
partiendo de la situación de sus alumnos.
El éxito o fracaso de una política orientada a entregar una educación de calidad
para todos, depende en primer lugar de la energía e inteligencia que aplique el
cuerpo docente de cada una de las escuelas del país para materializarla en su
situación particular.
Ahora bien, los PEME no son una estrategia que parte de cero. Muy por el
contrario, ella rescata, de una parte, anhelos y esfuerzos constantes del magisterio
nacional y viene a coronar y completar, por otra parte, iniciativas que han venido
desarrollando desde hace algunos años en el sistema educativo.
¿Qué profesor o profesora enfrentado a las dificultades de
aprendizaje de sus alumnos no ha aspirado a darles solución
y no ha concebido proyectos para reducir dichas carencias?.
De hecho en muchas Instituciones Educativas del país existen iniciativas surgidas de
esta voluntad constante de los docentes de ofrecer lo mejor a los alumnos:
participación en múltiples formas de perfeccionamiento y actualización pedagógica;
actividades extraprogramáticas como coros, grupos de capacitación laboral, huertos
escolares, trabajos con padres de familia ya sea para prepararlos en la tarea de
ayudar a sus hijos, ya sea para conseguir su auxilio en las labores escolares, trabajos
con padres de familia ya sea para prepararlos en la tarea de ayudar a sus hijos, ya
sea para conseguir su auxilio en las labores escolares, coordinación con la
comunidad para organizar actividades de provecho para los niños. Es probable que
otra gran cantidad de ideas hayan quedado en el plano de las buenas intenciones
porque las escuelas carecieron de los recursos mínimos para llevarlas a la práctica.
El PEME busca que cada Institución Educativa posea un modo de trabajo integrado
del conjunto de los profesores, animado por los directivos del colegio y abierto a
los padres de familia y a la comunidad. En este equipo de trabajo el llamado a
definir estrategias y objetivos pedagógicos comunes a todos y una formas global y
coherente de funcionamiento. Será una ocasión de creación cooperativa en la
institución y la oportunidad de evitar el trabajo aislado, muchas veces poco
9. reconocido y despersonalizado, este trabajo en común muy seguramente mejorará
las relaciones humanas, vitalizará los consejos de profesores y permitirá a los
docentes actuar como profesionales que se responsabilizan de sus procedimientos y
de sus resultados.
¿Cuál es la naturaleza y los contenidos que contempla un
PEME?
Con esta forma concreta de descentralización pedagógica, se espera que la dinámica
que se genere y las experiencias y resultados parciales y finales que se obtengan sean
incorporados a la planificación escolar como otra forma organizada de
participación de los principales actores del quehacer pedagógico de la Institución.
De este modo, por sus características de preparación y ejecución el PEME debe
constituirse en un factor de dinamización y movilización pedagógica permanente
frente a los objetivos del elevar la calidad y la equidad de la educación que ofrecen
las Instituciones de nuestro país.
Naturaleza y contenidos del PEME
En cuanto a su contenido, los PEME pueden ser muy variados.
Las formas de mejora pueden darse en:
a) Revisión de los procesos
b) Adopción de una nueva tecnología
c) Identificación de los proyectos de mejora
Por ejemplo se pueden considerar como PEME:
• Elaboración de materiales de aprendizaje y enseñanza
• Talleres de reforzamiento del aprendizaje y enseñanza del lenguaje y
matemática.
• Proposición de nuevos modelos pedagógicos.
• Huertos, biohuertos y jardines escolares.
• Talleres de apoyo a los niños con problemas de aprendizaje.
• Actividades culturales conjuntas con PPFF, profesores y otras organizaciones
sociales.
• Diarios, revistas, noticieros escolares, etc.
• Catastro de la flora y fauna de la región.
• Talleres de iniciación laboral en escuelas especiales.
• Talleres artísticos de expresión corporal, plástica, literaria.
• Talleres de perfeccionamiento en servicio para profesores en función de los
objetivos del PEME.
¿Cuál es el Objetivo del PEME?
Generar iniciativa de descentralización pedagógica por medio de una práctica
colectiva de planificación y acción educativa a nivel de Institución Educativa, a
cargo de los docentes y de las autoridades del mismo.
10. De las responsabilidades de los Directivos:
a) Establecer los objetivos de mejoramiento.
b) Proporcionar recursos.
c) Revisar los programas (supervisar y monitorear).
d) Dar conocimientos
e) Revisar sistemas de reconocimiento
f) Trabajar en equipo de proyectos.
Pasos a tenerse en cuenta:
1. Identificar el área oportuna de mejora.
2. Definir el problema
3. Definir los resultados esperados
4. Establecer pasos específicos del proceso.
5. Obtener y analizar la información.
El Ciclo de Mejoramiento Continuo
La pregunta es cómo hacerlo; bueno, te daremos unas pistas que pueden ayudar a
concretizar el Proyecto de Mejoramiento (PEME).
¿Cómo y donde empezar el mejoramiento operativo?
Como indicar el ciclo de mejoramiento:
• La máxima autoridad debe hacer explícita la nueva exigencia.
• El entrenamiento del primer nivel o Planta Jerárquica que interviene.
• Selección y formación de facilitadotes.
• Preparación para formar los equipos de proyectos.
Identificar un área
para mejorar
Definir el problema y
delinear el proceso
Establecer los resultados
deseados y los requisitos
Seleccionar pasos específicos para
ser analizados.
Obtener y analizar datos
sobre el proceso
Revisión y control de los
resultados.
Realizar acciones
correctivas
11. ¿Qué hacer durante el proceso?
• Seguimiento estrecho.
• Retroinformar a los niveles sobre su posición relativa en el grupo.
Como Cerrar el ciclo:
• Reconocer debidamente los esfuerzos realizados.
• Hacer el conocimiento general los logros alcanzados.
• Incluir en el sistema del personal para los próximos ciclos de realización de
Proyectos de Mejora.
¿Qué diferencias existen entre la Administración y el
Proyecto de Mejoramiento Educativo?
Aspectos
Administración
tradicional
PEME
Estándares de
calidad
La calidad se basa en
objetivos programáticos
prestablecidos y se revisa
periódicamente.
La calidad se basa en la
retroalimentación de los usuarios del
servicio y sus necesidades, la calidad
se revisa continuamente y se
incorpora al proceso de trabajo.
Solución de
problemas y
toma de
decisiones.
Están a cargo de ejecutivos
y especialistas.
Se efectúan en colaboración con el
personal operativo y están basados
en datos objetivos.
Mejoramientos
de procesos
Se hacen en corto plazo y
en momentos de crisis
(reactivas).
Se realizan en forma gradual y
continua (preactiva).
Los clientes del
Programa
En general no se consultan
las opiniones de los
clientes.
Los clientes o usuarios del servicio
son socios del proceso y se les
consulta regularmente.
Ambiente de
trabajo
Personal que trabaja
individualmente.
Personal trabaja en equipo.
Reconocimiento
del desempeño
Se reconoce la autoridad Se reconoce las capacidades.
Fuentes de
problemas
Provienen de las personas Se originan en procesos complejos o
en los sistemas.
Estilos de
supervisión
Se controla y se dirige al
personal
Se alienta al personal a tomar
iniciativas.
Perspectivas
Financieras
La calidad cuesta La calidad ahorra dinero.
¿Qué funciones crees tú que debe tener el equipo de PEME?
______________________________________________________________
___________
______________________________________________________________
___________
12. ______________________________________________________________
___________
______________________________________________________________
___________
______________________________________________________________
___________
¿Cómo y donde empezar el mejoramiento operativo?
¿Cuáles son los pasos a tener en cuenta para elaborar un
PEME?
Las fases que contiene todo proyecto de mejoramiento educativo son:
Resumen Ejecutivo
Se resumirá la idea general del Proyecto, es decir, se proporcionará una exposición
clara y sucinta sobre sus principales características de tal modo que permitan
identificar su contenido básico, especialmente en relación con sus objetivos,
estrategias y resultados que espera alcanzar. Presenta los objetivos, población
beneficiaria, resultados esperados y estrategia a desarrollar para alcanzarlos.
Participa activamente
Elabora las minutas de las reuniones.
Comunica información al personal.
Controla el tiempo en las reuniones.
Motiva
Reporta al Equipo
De Dirección
Prepara
Capacita
Brinda recursos
Miembro
Facilitador
Secretario
MiembroMiembro
Líder
13. Determinación del problema
La determinación del problema no es un ejercicio teórico. El conocimiento causal es
esencial para poder actuar sobre sus factores.
Diagnóstico estratégico
Es un análisis de la situación de la institución educativa realizada en el PEI para
determinar los aspectos que exigen cambios para que ella logre sus objetivos en la
mejor forma y nivel. Incluye los factores favorables que se dan para resolver los
problemas, para actuar sobre las causas de ellos, así como los aspectos que impiden
ese logro. Este a su vez comprende las siguientes tareas a realizar con la
participación de los directivos y profesores:
• Descripción de la situación de la escuela.
• Determinación de los principales problemas que tiene la escuela
• Jerarquización y especificación de los problemas de la escuela.
• Análisis de las causas que dan origen al problema principal.
• Determinación de los recursos disponibles de la escuela.
Formulación de objetivos
Una vez que se han detectado y jerarquizado los problemas del centro es posible
formular los objetivos del Proyecto de Mejoramiento Educativo. Esta es una
situación o estado deseable de alcanzar mediante las acciones que se desarrollan en
un proyecto.
Se pueden considerar objetivos generales y objetivos específicos.
Determinar de causas o soluciones
Son los resultados cuantificados; los resultados esperados sean cuantitativos como
cualitativos.
Determinación de la población beneficiada
La población real que aprovecha el PEME; básicamente los alumnos/as son los
beneficiarios principales.
Plan de acción o actividades del PEME
La estrategia que escoge la escuela constituye el proyecto en su contenido
fundamental. Ella es el conjunto de acciones a través del cual se tratará de mejorar
la situación que plantea el problema educativo. Se trata de elegir las mejores
alternativas, pueden ser para todos los alumnos, grados, ciclos, nivel y/o
modalidad.
14. Se pueden realizar las siguientes preguntas:
• ¿Qué se necesita hacer para alcanzar los resultados y objetivos propuestos
para el PEME?
• ¿Por qué se estima que realizando este conjunto de acciones se lograrán los
resultados?
Las acciones que realizan los profesores de la escuela y otras personas vinculadas a
ella para tratar de alcanzar los objetivos del PEME pueden diferenciarse según
importancia en la estrategia del PEME y según el momento en el que se realizan. Así
es posible distinguir:
A.- Actividades Principales
Son aquellas que definen a un PEME y que la escuela se compromete a realizar
efectivamente.
B.- Actividades Auxiliares
Son aquéllas que se podrían cambiar y aun no realizar, sin comprometer la
realización del PEME.
C.- Actividades de Desarrollo
Son aquellas que realizan los actores del Proyecto para lograr los objetivos del
PEME
Distribución de responsabilidades
El grupo que preparará colectivamente el Proyecto las distribuirá entre sus
miembros en la forma que se estime más equitativa y de acuerdo con las
particulares experiencias de cada uno, distribución que reforzará el carácter
eminentemente participativo del Proyecto.
Aquí también se consideran la participación y la colaboración de personas e
instituciones que no pertenezcan a la escuela, en sentido estricto. Por ejemplo los
miembros de la comunidad, instituciones públicas, instituciones privadas, etc.
Elaboración del Presupuesto
El presupuesto del PEME, tanto su monto global como en los tipos de gastos que lo
componen, debe guardar directa relación con las actividades del PEME.
En cuanto a los usos posibles de los recursos financieros,
pueden ser los siguientes tipos:
A.- Recursos Humanos
Contratación de especialistas en capacitación o actividades propias del PEME,
ayudante externo de docencia, monitores para talleres, etc. Servicios (gasfitero,
carpintero).
B.- Recursos Materiales
Materiales de apoyo pedagógico, inversiones (equipo de laboratorio, etc) gastos
operativos (reactivos, papeles, lápices, caja chica, etc).
C.- Pasajes y Viáticos
15. Para excursiones de los alumnos a centros culturales o de interés educativo, para
estadías de profesores (eventos etc)
Algunos criterios para la formulación del presupuesto:
• Los gastos de infraestructura (por ejemplo: arreglo de cancha, etc) no puede
superar el 20% del PEME.
• Los gastos de perfeccionamiento docente no deberían superar el 30% del
presupuesto.
• Se recomienda que al menos el 30% del mismo se destine a financiar
directamente las actividades del PEME, de modo que las más importantes
reciban más recursos y durante toda la duración del PEME.
• Para agilizar los gastos menores, se recomienda que se deja una cantidad de
recursos para una caja chica.
• Es importante que conste en el proyecto quien será la persona de la escuela
que recibirá la facultad de administrar el dinero de gastos operativos
menores.
Elaboración del cronograma
Distribución del tiempo de actividades y tareas detalladas de las etapas de
preparación y ejecución del PEME con indicación, en cada una de ellas, de las
acciones a realizar, su fecha de inicio y la duración expresada en meses, además de
las metas parciales propuestas para cada una de las etapas a efectos de conseguir los
objetivos del PEME.
16. El logro de los resultados del PEME
Los PEME durante su desarrollo, desde su elaboración hasta su posterior propuesta
en marcha y ejecución, necesitan de la evaluación continua y permanente. Solo así
se asegurará el éxito del Proyecto y el proceso de aprendizaje de la escuela durante
su ejecución.
Si se obtienen todos los resultados
esperados:
Identifique otra área de oportunidad.
Plantee objetivos más ambiciosos en el
mismo proceso.
Si no se logran los
resultados esperados
Aplique otras acciones
correctivas para modificar
el proceso y vuelva a
medir.
Considere la confiabilidad
de los métodos para
obtener los datos
Redefina el proceso, por
ejemplo, cambie o
agregue pasos en el
diagrama
Si los resultados esperados de cada paso se
obtienen, pero los resultados esperados del
proceso en su conjunto no se alcanzan:
Reevalúe la facilidad de obtener los resultados
esperados o rediseñe el proceso.
17. Una vez elaborado el PEME se debe cumplir la etapa de formalización de éste
mediante un formulario de presentación preparado especialmente y que servirá de
documento oficial de la escuela.
18. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CATEDRA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
DOCENTE: Lic. Doris Ramírez López
=================================================================
=
PROYECTO DE INNOVACIÓN
Los proyectos de innovación se constituyen en el ejercicio de la planificación
operativa en el corto plazo, en el cual se detalla, por qué, cómo, cuándo y dónde
se realizarán las acciones concretas para transformar de manera efectiva la situación
considerada insatisfactoria en la institución educativa.
a.- ¿Qué es Proyecto de Innovación?
Un Proyecto de innovación es una propuesta organizada, integrada y sistematizada
para realizar un conjunto de actividades teniendo en mente un objetivo general en
busca de la mejora de la Institución Educativa. Todo Proyecto responde a un
problema relevante de la vida de la escuela.
Un buen proyecto debe plantear objetivos de manera que sean realistas,
alcanzables, claros, concisos y medibles. En cuanto a su planteamiento, debe
guardar coherencia interna entre todos sus componentes; por ejemplo, entre los
objetivos y las actividades propuestas, y entre estas y los indicadores de evaluación.
Un proyecto de innovación en Gestión es una propuesta que parte de un
diagnóstico previo y plantea procesos de cambio o transformación en la
organización y funcionamiento de una determinada área de la institución educativa.
Los proyectos de innovación tienen como propósito mejorar y optimizar la gestión
escolar a través de la participación activa de los diferentes agentes educativos, y
sobre todo de las acciones de investigación que se fomenten y produzcan dentro de
la misma Institución Educativa.
b.- Características de los Proyectos
• Nace de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas y
necesidades más saltantes.
• Responde a un problema o dificultad delimitada.
• Se orienta al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de las
personas involucradas para el mediano y largo plazo.
• Debe guardar coherencia con el desarrollo de la Institución Educativa
expresado en el PEI.
• Necesita de la participación y el compromiso de todos los actores de la
comunidad, quienes se incorporan desde la reflexión, elaboración, desarrollo
y evaluación del mismo.
• Debe ser sostenible en el tiempo y factible de ser institucionalizado.
19. • La evaluación debe estar planteada desde el inicio del proyecto y
desarrollarse de manera permanente a lo largo del curso del proyecto.
• Se sostiene en experiencias de investigación empírica, descriptiva o
exploratoria, tendientes al cambio institucional o desarrollo local (condición
básica).
¿Alguna vez has elaborado un proyecto de innovación?
Bueno no hay porque preocuparse, si no lo has hecho, ahora te vamos a mostrar
los pasos que vas a tener en cuenta para su elaboración:
c.- Estructura del Proyecto
Los proyectos por lo general tienen una secuencia en su estructura como tal es
necesario conocer:
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EN GESTION
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1. Nombre del Proyecto (máximo dos líneas). Claro, preciso y concreto.
2. Análisis de necesidades (máximo dos carillas). Evaluación diagnóstica de los
principales problemas o necesidades encontradas en la Institución Educativa
con la participación de los distintos actores educativos.
3. Breve alcance teórico sobre el problema (máximo ocho carillas). Síntesis de
un marco conceptual de referencia sobre el problema a abordar. Se puede
hacer mención a investigación que también hayan podido analizar la
problemática que se pretende solucionar.
4. Objetivos del Proyecto (máximo media carilla). Plantee concretamente que
se espera lograr.
Objetivo general
Objetivos específicos
5. Justificación del proyecto (máximo una carilla)
Relevancia del proyecto
Coherencia con los lineamientos de política educativa nacional y/o regional.
6. Breve descripción de la innovación que se pretende desarrollar (media
carilla). ¿En qué reside el carácter innovador de su idea? ¿En qué se diferencia
de otras propuestas?
7. Beneficiarios (máximo cuatro líneas). Identificar población beneficiaria del
proyecto (quienes son y cuantos son).
8. Mecanismos de participación de la comunidad educativa (máximo media
carilla). Explicitar la forma concreta en la que los distintos actores educativos
participan en la elaboración, implementación y evaluación del proyecto.
20. 9. Sostenibilidad del proyecto (máximo media carilla). ¿en que medida el
proyecto puede continuar cuando acabe el financiamiento del mismo? ¿Cuál
es el grado de institucionalización del proyecto?
10. Matriz del marco lógico (máximo dos carillas). Complete el siguiente
formato:
Objetivos
Indicadores objetivamente verificables
Medios de verificación
Riesgos / Supuestos
Fin (Meta)
Propósito
Productos
Actividades
11. Plan de ejecución (máximo dos carillas. Especificación de las actividades a
realizar según cronograma.
12. Presupuesto (usar Formato: Presupuesto). Se especifican los recursos
obtenidos por la Institución Educativa (por ejemplo: donaciones o recursos
directamente recaudados, etc.) y aquellos financiados por el premio.
13. Sistema de monitoreo y evaluación. Describir cómo se lelva a cabo el
monitoreo y la evaluación del proceso y evaluación final. ¿Qué indicadores
verificables le permitirían conocer el avance del proyecto y la evaluación
final?.
Nota.- El sistema de monitoreo y evaluación se plantea a partir de las columnas:
Indicadores y Medios de verificación del Marco lógico. El cuadro puede presentarse
de la siguiente manera:
Objetivo
Actividad
es
Indicador
es de
avance
Medios
de
verificaci
ón
Cronogra
ma
Responsab
le
d.- Presupuesto
El Formato de Presupuesto consiste en un cuadro donde se detallan todas las
actividades a desarrollarse previstas en el proyecto, los recursos a utilizarse, el costo
que implican así como la fuente de financiamiento.
En el presupuesto, los costos de inversión y ejecución del proyecto que permiten su
desarrollo, son sólo una estimación. Recuerde que si su proyecto resulta favorecido,
oportunamente el equipo responsable de la innovación y el del manejo de los
fondos recibirá las orientaciones y asesoramiento de cómo ejecutar los montos, la
documentación sustentatoria de cada gasto, y en que es posible invertir.
21. El presupuesto que a continuación se presenta consta de cuatro columnas:
• Actividades (1)
Se describe las actividades o acciones, cada una de ellas se desagregará en
tareas y éstas a su vez, deben especificarse.
• Recursos (2)
Contiene el detalle / descripción de todos los recursos necesarios a utilizarse
para desarrollar la actividad y tareas. Estos recursos pueden estar referidos a
los rubros de bienes, servicios u otros, según corresponda.
• Previsión de costos (3)
Representa el costo previsto de los bienes o servicios a utilizar para
desarrollar las actividades (costos por cada actividad).
• Fuente de financiamiento (4)
La fuente de financiamiento indica el origen de los desembolsos económicos
de donde se afecta para desarrollar la actividad. Recuerde que todo
proyecto debe comprender aparte del monto posible de la subvención del
Concurso un financiamiento propio, que puede prevenir de la APAFA,
convenios con instituciones como ONGs, gobierno local, u otros.
Recuerda:
La ejecución del presupuesto debe guardar correspondencia con el presupuesto
presentado, no pudiendo modificarse, reinvertirse en otro rubro, ni incrementarse.
e.- Formato de Presupuesto
Nombre del Proyecto Innovador
Nombre / Nº del Centro Educativo
Instancia Intermedia de Gestión.
Detalle
N° Orden
Actividades /
Tareas (1)
Recursos
(2)
Previsión
Costo (3)
Fuente de
Financiamiento (4)
Total Presupuesto S/.
Una vez elaborado tu proyecto, debes tener en cuenta que, para presentar a la
instancia u organismo que va a ejecutar, es necesario acompañar al documento en
mención el siguiente formato debidamente llenado.
22. FORMATO PARA ACOMPAÑAR AL DOCUMENTO DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN
Datos del Centro Educativo
1. Denominación Oficial del Centro.
_________________________________________________________
__________
2. Nº de Resolución de Creación (anexar copia fedatada).
_________________________________________________________
__________
3. N° de Código Modular de Nivel
_________________________________________________________
__________
4. Ubicación Geográfica
Localidad:
_________________________________________________________
__________
Distrito:
_________________________________________________________
__________
Provincia:
_________________________________________________________
__________
Departamento:
_________________________________________________________
__________
Dirección Domiciliaria:
_________________________________________________________
__________
Dirección postal:
_________________________________________________________
__________
Teléfono o Fax propio:
_________________________________________________________
__________
Teléfono o fax de referencia:
_________________________________________________________
__________
Correo Electrónico:
_________________________________________________________
__________
5. Nivel y modalidad educativa que atiende
Inicial / Primaria / Secundaria
Menores / Adultos
23. 6. Población (indicar números)
Directivos del Centro:
_________________________________________________________
__________
Personal Docente:
_________________________________________________________
__________
Personal Administrativo:
_________________________________________________________
__________
Padres de Familia:
_________________________________________________________
__________
Alumnos y alumnas:
_________________________________________________________
__________
7. Instancia Intermedia de Gestión del que depende directamente (marcar e
indicar nombre según corresponda)
UGE:
_________________________________________________________
__________
DRE:
_________________________________________________________
__________
Datos Generales del (de la) Director(a)
1. Apellido y nombres completos
2. N° de Documento de Identidad
3. N° de Código Modular
4. N° de Resolución de Nombramiento o encargatura (anexar copia
fedatada):