SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
APOYO- FARMACOLÓGICO
ASCITIS, HEPATOPATÍA CRÓNICA Y
ENCEFALOPATÍA
ENUNCIADO
Pedro de 50 años de edad, es laboratorista que trabaja en el Servicio de Laboratorio de un Hospital Público, en varias ocasiones se ha sometido en forma
accidental al contacto con sangre de sus pacientes.
Según su esposa Pedro ingiere alcohol todos los fines de semana desde los 25 años de edad, hasta la embriaguez completa, lo que le ha ocasionado
problemas familiares, y de trabajo. Ha recibido vacunas contra hepatitis B (1 dosis).
Desde hace 15 días presenta en forma progresiva coloración amarillenta de la piel y sus ojos acompañado de distensión abdominal asociada a disminución
de diuresis y desde hace 6 días edema de miembros inferiores. Hace 72 horas en forma súbita presenta vómito de sangre roja rutilante, abundante por 4
ocasiones y deposiciones negruzcas en número de 6. Desde entonces nota la tendencia a quedarse dormido en el día e insomne en las noches, habla
incoherencias y en ocasiones sin reconocer a la familia. Algunos días ha presentado una actitud agresiva.
La madre de Pedro recuerda que su hijo se puso amarillo a la edad de 8 años y pregunta si no se relacionará el cuadro actual con lo ocurrido en esa época.
El padre tuvo un diagnóstico de cirrosis y cáncer de hígado.
Al examen físico: TA: 80/60 FC: 110 x min. FR: 28 x min. To axilar: 38oC. Talla: 1,60 m. Peso: 65 kilos. Perímetro abdominal: 120 cm.
El paciente se encuentra somnoliento, desorientado, con aleteo palmar muy evidente. Se detecta un aliento con olor a manzana podrida. Se confirma la
ictericia en escleras y mucosas. Tiene mal estado nutricional, con muy escaso panículo adiposo. Existe hipertrofia parotídea, telangiectasias malares,
eritema palpar con atrofia de las eminencias tenar e hipotenar, pérdida de la lúnula de las uñas de las manos, arañas vasculares en piel de tórax superior,
ginecomastia y red venosa superficial centrífuga y ascendente en abdomen. Se evidencia notable distensión abdominal, a la palpación el abdomen es
doloroso en forma difusa, con protrusión de hernia umbilical, onda ascítica a la percusión. Se confirma edema maleolar y pretibial con presencia de fóvea.
Existe equimosis en antebrazos. Se nota además hipotrofia testicular.
Exámenes Complementarios
Exámenes Complementarios
Biometría Hemática
Hemoglobina de 8,4 g/dl, Hcto: 25%, leucocitosis
(3.600 glóbulos blancos por mm3), con 87% de
neutrófilos, plaquetas de 86.000/mm3, VCM: 110,
eritrosedimentación acelerada (42 mm/h)
Química sanguínea
Na: 128 mEq/L; K:4,5 mEq/L; Na urinario:
10mEq/L; K urinario: 40mEq/L; urea:
120mg/dl; creatinina: 2 mg/dl.
Pruebas hepáticas
Bilirrubina total: 5,6 mg/dl; bilirrubina directa: 4
mg/dl, ASAT: 90/29 UI/L; ALAT: 40/30 UI/L;
GGT:267/50UI/L; FA: 240/119UI/L. Proteínas
totales: 5,9g/dl; albúmina 2,6g/dl; globulinas; 3
g/dl.
Eco Doppler del Sistema Portal
●Hígado de tamaño reducido,
● Vena porta de 15 mm
●Vena esplénica de 10 mm y
● Bazo de 145 mm. Presencia de líquido libre a
nivel de los espacios subfrénicos, espacio de
Morrison y fondo de saco de Douglas.
Dg. conclusivo: Cirrosis
Endoscopía Digestiva Alta
● Esófago presencia de cordones varicosos
grado III y IV, algunos con puntos rojos y uno
de ellos con estigma de sangrado reciente
(coágulo fresco adherido).
● Dilataciones venosas en el fondo gástrico, con
sangrado activo al momento.
● En antro gástrico presencia de infiltrado
subepitelial difuso, sin ulceraciones ni
erosiones.
● Duodeno: Normal
TÍTULO DE LA MATERIA
ESTEATOHEPATITIS ALCOHÓLICA
Es el resultado del incremento de esteatosis, inflamación, estrés oxidativo y disfunción mitocondrial, debido a que el
etanol es metabolizado a acetaldehído por la alcohol deshidrogenasa a través del citocromo P450 2E1 (CYP2E1) en los
microsomas y a través de la catalasa en los peroxisomas.
SÍNTOMAS
•Fatiga
•Debilidad
•Malestar general
•Anorexia
•Náusea
•Molestia abdominal
Examen físico -hepatomegalia
El metabolismo del etanol por la primera vía (sistema MEOS) provoca una disminución de NADH, lo que
genera esteatosis por la estimulación de síntesis de ácidos grasos, y la sobreexpresión del CYP2E1
contribuye al desarrollo de esteatohepatitis por la generación de especies reactivas de oxígeno.
La prevalencia estimada de esteatohepatitis es
del 3 al 5%, con una incidencia de 2 nuevos
casos/100 personas/año.
TRATAMIENTO
Sibilina disminuye la expresión de genes
relacionados con la adipogénesis, como la sintetasa
de ácidos grasos, la proteína de unión al elemento
de respuesta del esteroide.
Disminuye la liberación de superóxido, además de
regresar el hígado al tamaño original
Esteatosis hepática no alcohólica NASH
Diagnóstico Diferencial
Diagnóstico
Los médicos usan la historia clínica, el
examen físico y pruebas para diagnosticar
la enfermedad del hígado graso no
alcohólico y la esteatohepatitis no
alcohólica. Las pruebas pueden incluir:
● Análisis de sangre
● Imágenes diagnósticas.
● Biopsia del hígado.
Los médicos recomiendan bajar de peso
para tratar la enfermedad del hígado graso
no alcohólico y la esteatohepatitis no
alcohólica. La pérdida de peso puede
reducir la grasa acumulada en el hígado,
la inflamación y la fibrosis. No existen
medicamentos aprobados para tratar la
NAFLD y la NASH.
Epidemiología
● Cerca del 25% de la población de
los Estados Unidos es portadora de
hígado graso y de estos el 2-3%
tendrían EHNA.
● “The dallas heart study” (2200
adultos): - 45% hispanos - 33%
Americanos - 23% afroamericanos
Manifestaciones
clínicas
Etiología
Tratamiento
Los pacientes con NASH comúnmente no
tienen síntomas, aunque en ocasiones se
han descrito: fatiga, náusea y dolor en el
cuadrante superior derecho del
abdomen.
La presencia de hepatomegalia es
característica.
Es la acumulación de vacuolas de grasa en el
citoplasma de los hepatocitos y se caracteriza por
presentar unas lesiones hepáticas similares a las
producidas por el alcohol en sujetos que no
consumen cantidades tóxicas de éste.
TÍTULO DE LA MATERIA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
Complejo síndrome neuropsiquiátrico potencialmente reversible, en pacientes con disfunción hepática crónica o aguda en ausencia de otros desórdenes neurológicos. Se caracteriza por un
amplio rango de síntomas que van desde alteraciones mínimas de la función cerebral hasta el coma profundo.
Los mecanismos fisiopatológicos precisos no han sido totalmente esclarecidos, es producida por diferentes mecanismos que producen alteraciones metabólicas. Dentro de los cuales
destacan:
● Amonio
● Ácido gamma-aminobutírico (GABA)
● Neuroinflamación
TÍTULO DE LA MATERIA
Diagnóstico
Tratamiento
Exploraciones
complementarias
TC cerebral
Rifaximina
Lactulosa
Sirve para excluir hematomas intracraneales y
hemorragia subaracnoidea.
Enlentecimiento (ondas theta de 4-7 Hz) de
instauración gradual de delante atrás, seguido de
brotes característicos de ondas trifásicas de
mediana a gran amplitud y con frecuencias de 1,5 a
2,5 Hz, para llegar a un estadio final, mantenido y
asíncrono, de ondas delta.
Clínico
EEG
test psicométrico
Permeable la vía
respiratoria
Flumazenilo
Aminoácidos ramificados
Diagnóstico conclusivo
Cirrosis alcohólica La cirrosis es la deformación extendida de la estructura interna del hígado que ocurre cuando un tejido cicatricial que no funciona
reemplaza de manera permanente una gran cantidad de tejido hepático normal.
1. Hígado graso
2. Hepatitis alcohólica
3. Cirrosis
El consumo excesivo de
alcohol puede ocasionar
tres lesiones en el hígado
El etanol se absorbe en su mayor parte por el intestino delgado y, en menor grado, por el
estómago.
La ingestión de etanol incrementa la acumulación intracelular de
triglicéridos al aumentar la captación de ácidos grasos y reducir la
oxidación de ácidos grasos y la secreción de lipoproteína.
La lesión oxidativa de las membranas del hepatocito ocurre a
consecuencia de la formación de especies de oxígeno reactivo; el
acetaldehído es una molécula muy reactiva que se combina con
proteínas para formar aductos de proteína y acetaldehído, los cuales
interfieren en las actividades enzimáticas específicas
Después de la lesión del hepatocito mediada por acetaldehído, determinadas
especies de oxígeno reactivo desencadenan la activación de las células de
Kupffer.
Se producen citocinas profibrinógenas que inician y perpetúan la activación de la
célula estrellada, con la producción resultante de un exceso de colágeno y matriz
extracelular.
Se produce una lisis de hepatocitos y con el aumento en la producción y
almacenamiento de colágeno, aunado a una destrucción constante del hepatocito,
el hígado se contrae y se retrae.
En general, este proceso tarda de años a décadas y son necesarias lesiones
repetidas.
Cuadro clínico
Diagnostico conclusivo
Síntomas inespecíficos
Dolor vago en el cuadrante
superior derecho
Fiebre Náuseas y vómitos
Ictericia esclerótica
Anorexia Malestar general Eritema palmar Telangiectasias
Crecimiento de la glándula
parótida
Ascitis
Presencia de complicaciones
CIRROSIS ALCOHÓLICA
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Estudios de laboratorio
AST>ALT (No >300UI/ml)
Leucocitos
Neutrófilos
Bilirrubina total
INR (tiempo de protrombina)
Elevados
Proteína C Reactiva
Estudios indican que la
proteína C reactiva (PCR) es
un marcador eficaz de hepatitis
alcohólica (Sens 41%, Esp
99%, valor predictivo positivo
de 98%, valor predictivo
negativo de 88%).
CIRROSIS ALCOHÓLICA
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Biopsia Hepática
Inflamación de los hepatocitos
Sustancia hialina alcohólica (cuerpos
de Mallory)
Inflamación con polimorfonucleares
Necrosis de los hepatocitos
Fibrosis venular pericentral
Endoscopia
El médico busca los vasos sanguíneos
hinchados (varices), un signo distintivo
de la cirrosis.
Pruebas de coagulación
alargamiento de TP, uno de los
parámetros más sensibles de la función
de los hepatocitos, precede a todas las
demás manifestaciones de la
descompensación metabólica y tiene un
valor pronóstico.
Ecografía
Tamaño hepático, el borde hepático romo, la heterogeneidad del parénquima
hepático (parte del hígado que filtra la sangre para eliminar las toxinas), la
nodularidad (irregularidad) de la superficie hepática, el tamaño de los ganglios
linfáticos (glándulas pequeñas que filtran la linfa) alrededor de la arteria hepática
(que suministra sangre oxigenada al hígado), la irregularidad y la estrechez de la
vena cava inferior (que lleva sangre de la parte inferior del cuerpo al corazón), la
velocidad de la vena portal y el tamaño esplénico.
Diagnóstico
diferencial
CIRROSIS ALCOHÓLICA
Complicaciones
CIRROSIS ALCOHÓLICA
RESUMEN DEL ARTÍCULO
Encefalopatía hepática
Disfunción cerebral causada por insuficiencia
hepática y / o derivación porto-sistémica que se
manifiesta como un amplio espectro de anomalías
neurológicas o psiquiátricas que van desde
alteraciones subclínicas hasta coma
Clasificación según la etiología
Definición
Criterios de gravedad West Haven
Mecanismos fisiopatológicos
Se produce debido a una combinación de distintos
mecanismos fisiopatológicos como la inflamación, estrés
oxidativo, alteración de la permeabilidad de la barrera
hematoencefálica, neurotoxinas, alteración del
metabolismo energético del cerebro , entre otros.
Tratamiento
Enfoque del tratamiento de la EH
depende de su gravedad
Tiene como objetivo reducir la
producción de amoníaco y
maximizar la eliminación de
amoníaco del cuerpo del torrente
sanguíneo.
FICHAS FARMACOLOGICAS
Fármaco
CARVEDILOL
Mecanismo de acción El carvedilol inhibe la taquicardia inducida por el ejercicio a través de su inhibición de los receptores beta adrenérgicos. La acción del
carvedilol sobre los receptores adrenérgicos alfa-1 relaja el músculo liso en la vasculatura, lo que lleva a una reducción de la resistencia
vascular periférica y una reducción general de la presión arterial.
Indicaciones
● Hipertensión arterial, disfunción ventricular izquierda posterior a infarto agudo de miocardio, angina de pecho, insuficiencia
cardíaca, control de la frecuencia ventricular en fibrilación auricular
Presentacion
"Sólido oral 6,25mg
12,5mg
25mg"
Posología
"Adultos:
Disfunción ventricular izquierda posterior a infarto agudo de miocardio
Tabletas de liberación inmediata:
- Dosis inicial: 3.125 mg - 6.25 mg VO BID, después de 3 a 10 días, incrementar la
dosis a 12.5 mg VO BID, y posteriormente a 25 mg VO BID (dosis recomendada).
- Disminuir las dosis progresivamente en 1 a 2 semanas, para descontinuar.
Hipertensión arterial
Tabletas de liberación inmediata:
- Dosis inicial: 6.25 mg VO BID,
- Incremento inicial: después de 7-14 días incrementar a 12.5 mg VO QD.
- Incremento posterior: a 25 mg VO QD.
- Disminuir las dosis progresivamente en 1 a 2 semanas, para descontinuar.
Angina de pecho
Tabletas de liberación inmediata:
- 25 mg o 50 mg VO BID
- Disminuir las dosis progresivamente en 1 a 2 semanas, para discontinuar.
Insuficiencia cardiaca
Tabletas de liberación inmediata:
- Dosis inicial: 3.125 VO BID.
- Incrementos: cada 2 semanas según tolerancia a 6.25 mg VO BID, 12.5 mg VO BID o
25 mg VO BID.
- Dosis diaria máxima recomendada: 25 mg BID en personas que pesan menos de 85 Kg
y 50 mg VO BID en personas de más de 85 Kg"
Efectos adversos frecuentes Mareo, hipotensión, hiperglucemia, reacción alérgica, dolor torácico, edema generalizado, edema periférico, hipotensión postural,
bradicardia, aumento de peso, diarrea, fatiga, parestesias, dolor lumbar. Hiperglucemia, aumento del BUN, hipercolesterolemia, aumento
de transaminasas, tos, boca seca.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento, bradicardia sinusal, choque cardiogénico, bradicardia severa, insuficiencia cardiaca descompensada
que requiera inotrópicos, síndrome del seno enfermo, bloqueo AV de segundo y tercer grado sin la presencia de un marcapasos
Fármaco Octreotide
Mecanismo de acción Octapéptido sintético derivado de la somatostatina natural, con efectos farmacológicos similares, pero con una duración de
acción superior.
Inhibe la secreción basal y patológicamente aumentada de la hormona del crecimiento (GH), y de péptidos y serotonina
producidos en el sistema endocrino gastroenteropancreático
Indicaciones
● Hipoglucemia debido a hiperinsulinismo cuando el paciente no responde a diazóxido o a tratamientos no farmacológicos
(alimentación intensiva).
● Tratamiento de urgencia para detener la hemorragia y proteger de una hemorragia recurrente debida a varices
gastroesofágicas en pacientes con cirrosis (se deberá utilizar asociado con un tratamiento específico como escleroterapia
endoscópica).
Posología Varices gastroesofágicas sangrantes: 0,025-0,05 mg/h, 5 días en perfusión IV continua
Presentación CNMB Ampolla con 0,05 mg de Octreotida en 1 ml de solución.
Ampolla con 0,1 mg de Octreotida en 1 ml de solución.
Efectos adversos frecuentes Cefalea, colelitiasis, mareo, disfunción tiroidea, elevación de las transaminasas, prurito, urticaria, arritmias y dolor en el punto
de inyección.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al octreótido.
Fármaco
FUROSEMIDA
Mecanismo de acción Este efecto diurético se logra mediante la inhibición competitiva de los cotransportadores de
sodio-potasio-cloruro (NKCC2) expresados a lo largo de estos túbulos en la nefrona, evitando el
transporte de iones de sodio desde el lado lumenal al lado basolateral para su reabsorción.
Indicaciones
● Edema (hinchazón por acumulación de líquidos) asociado a insuficiencia cardiaca congestiva,
cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad
el tratamiento de la enfermedad básica).
● Edemas subsiguientes a quemaduras.
● Hipertensión arterial leve y moderada.
● Edema agudo de pulmón, hipercalcemia.
Presentacion
"Sólido oral 40mg
Líquido parentera 10mg/ml"
Posología
""Adultos
Con IC, hepatopatías o enfermedades renales.
- Dosis inicial: 20 mg - 80 mg VO por una vez.
- Incremento: 20 mg – 40 mg VO cada 6 – 8 horas.
- Mantenimiento: 40 mg – 120 mg/día VO QD o BID.
- Alternativa administración intermitente: 100 mg– 200 mg VO, una vez al día, pasando
un día o 3 días a la semana.
- Dosis máxima: 600 mg/día.
Vía Parenteral
Adultos
En IC, hepatopatías o enfermedades renales.
- Dosis inicial: 20 mg - 80 mg IM/IV por una vez.
- Incremento: 20 mg IM/IV cada 2 horas.
- Alternativa: 0.1 mg/ kg IV por una vez. Continuar con 0.1 mg/ kg/hora. Subir progresivamente hasta 0.4 mg/ kg/hora
Edema agudo de pulmón
Adultos
- Dosis inicial: 40 mg IV por una ocasión.
- Seguimiento: 80 mg IV cada hora, PRN.
Antihipertensivo
Adultos
- Dosis inicial: 40 mg VO BID o 10 – 20 mg VO BID.
- Mantenimiento: 10 mg - 40 mg VO BID.
- Dosis máxima: 600 mg/día VO.
- Crisis hipertensiva con función renal normal: 40 mg – 80 mg IV.
- Crisis hipertensiva con edema agudo de pulmón o insuficiencia renal: 100 – 200 mg
IV.
Tratamiento de hipercalcemia
Adultos
- Dosis usual: 120 mg QD, en una sola toma o dividida QD o TID.
- En casos severos: 80 mg – 100 mg IV/IM. Repetir cada 1 ó 2 horas hasta obtener la
respuesta deseada. Administrar con solución salina."
Efectos adversos frecuentes Hipotensión ortostática como resultado de la diuresis masiva, hipokalemia con hiponatremia leve, que se manifiesta por sequedad de boca, aumento de la sed, arritmias
cardíacas, calambres o dolores musculares, náuseas o vómitos, cansancio o debilidad no habitual, pulso débil. Irritación local (enrojecimiento o dolor en el sitio de la
inyección).
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento o a las sulfamidas, anuria o insuficiencia renal severa, desequilibrio electrolítico grave, porfiria, alcalosis respiratoria o metabólica
Fármaco
ESPIRONOLACTONA
Mecanismo de acción La espironolactona inhibe competitivamente los canales de intercambio de sodio y potasio
dependientes de aldosterona en el túbulo contorneado distal.
Indicaciones
● Insuficiencia cardíaca, cirrosis, hipertensión arterial, diagnóstico y tratamiento de
hiperaldosteronismo primario
Presentación
"Sólido oral 25mg
100mg"
Posología
Tomar con comidas o leche para disminuir la irritación gastrointestinal.
Cirrosis hepática
Adultos
- Dosis usual: 25 mg – 200 mg/día VO, dividida QD – BID. Si la respuesta es inadecuada
después de 5 días considerar asociar otro diurético
Hipertensión
Adultos
- Dosis inicial: 50 mg – 100 mg VO QD divididas en 2-4 tomas, por 2 semanas después
ajustar a dosis respuesta.
- Dosis máxima: 400 mg/día.
- Mantenimiento: ajustar la dosis cada 2 semanas hasta un máximo de 200 mg/día.
Hiperaldosteronismo Primario
Adultos
- Dosis usual: 100 mg -400 mg VO QD divididos en 2-4 tomas antes de la cirugía;
- Para mantenimiento a largo plazo en pacientes que no necesiten cirugía, utilizar las
dosis bajas.
Hipokalemia inducida por diuréticos
Adultos
- Dosis usual: 25 mg - 100 mg VO QD como dosis única o dividida en 2-4 dosis
Efectos adversos frecuentes Hiperkalemia, diarrea, náusea, vómito, gastritis, sangrado gástrico, úlcera gástrica, cefalea, somnolencia, confusión, ginecomastia, desordenes en la menstruación,
impotencia, hirsutismo, nefrotoxicidad, acidosis metabólica, boca seca, astenia, oliguria, taquicardia, fatiga muscular, hipotensión, mareos
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento, anuria, insuficiencia renal aguda, enfermedad de Addison, hiperkalemia, insuficiencia hepática, acidosis respiratoria o metabólica."
Fármaco
LACTULOSA
Mecanismo de acción primero hidrolizada a monosacáridos fructosa y galactosa, y luego a los ácidos orgánicos de bajo peso
molecular, conocidos como ácidos grasos de cadena corta (AGCC). La transformación bacteriana de
Lactulosa a AGCC conduce a una serie de cambios fisiológicos en el colon, que pueden ser
responsables de la eficacia terapéutica
Indicaciones
● : Estreñimiento. Encefalopatía hepática, excepto en niños
Presentación
Solución oral 65 %
Posología
"Dosificación:
Estreñimiento: Puede tardar más de 48 horas en actuar
Adultos:
- 15 – 20 ml BID. Ajustar la dosis según la respuesta.
Niños:
- < 1 año: 2.5 ml BID.
- 1 - 5 años: 2.5 –10 ml BID
- 5–18 años: 5 – 20 ml BID.
- En todas las edades ajustar la dosis según la respuesta.
Encefalopatía hepática:
- Mayores de 12 años: 30 - 50 ml TID."
Efectos adversos frecuentes Distensión abdominal, náusea, vómito, calambres abdominales, sensación urente en el recto, diarrea por dosis
excesivas, flatulencias.
Contraindicaciones "Galactosemia. Uso concomitante con otros laxantes. Obstrucción Intestinal."
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Apoyo, caso Ascitis.pptx.pdf

Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar ariverarodr
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresCarlos Morales
 
CIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICACIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICAYohana962849
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaAna Runa
 
Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Dafne Hinojos
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticaMali Malopez
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaJorge Juica Navea
 
Enfermedades de las vias biliares
Enfermedades de las vias biliaresEnfermedades de las vias biliares
Enfermedades de las vias biliaresRaul Lazo
 
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Ivan Granados
 

Similar a Apoyo, caso Ascitis.pptx.pdf (20)

ENFERMEDAD ALCOHOLICA DEL HIGADO
ENFERMEDAD ALCOHOLICA DEL HIGADOENFERMEDAD ALCOHOLICA DEL HIGADO
ENFERMEDAD ALCOHOLICA DEL HIGADO
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Cirrosis alcohólica
Cirrosis alcohólicaCirrosis alcohólica
Cirrosis alcohólica
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
CIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICACIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICA
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
016 digestivo insuficiencia hepática rey
016 digestivo insuficiencia hepática  rey016 digestivo insuficiencia hepática  rey
016 digestivo insuficiencia hepática rey
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Enfermedades de las vias biliares
Enfermedades de las vias biliaresEnfermedades de las vias biliares
Enfermedades de las vias biliares
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
 
Artropatía gotosa
Artropatía gotosaArtropatía gotosa
Artropatía gotosa
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Apoyo, caso Ascitis.pptx.pdf

  • 2. ENUNCIADO Pedro de 50 años de edad, es laboratorista que trabaja en el Servicio de Laboratorio de un Hospital Público, en varias ocasiones se ha sometido en forma accidental al contacto con sangre de sus pacientes. Según su esposa Pedro ingiere alcohol todos los fines de semana desde los 25 años de edad, hasta la embriaguez completa, lo que le ha ocasionado problemas familiares, y de trabajo. Ha recibido vacunas contra hepatitis B (1 dosis). Desde hace 15 días presenta en forma progresiva coloración amarillenta de la piel y sus ojos acompañado de distensión abdominal asociada a disminución de diuresis y desde hace 6 días edema de miembros inferiores. Hace 72 horas en forma súbita presenta vómito de sangre roja rutilante, abundante por 4 ocasiones y deposiciones negruzcas en número de 6. Desde entonces nota la tendencia a quedarse dormido en el día e insomne en las noches, habla incoherencias y en ocasiones sin reconocer a la familia. Algunos días ha presentado una actitud agresiva. La madre de Pedro recuerda que su hijo se puso amarillo a la edad de 8 años y pregunta si no se relacionará el cuadro actual con lo ocurrido en esa época. El padre tuvo un diagnóstico de cirrosis y cáncer de hígado. Al examen físico: TA: 80/60 FC: 110 x min. FR: 28 x min. To axilar: 38oC. Talla: 1,60 m. Peso: 65 kilos. Perímetro abdominal: 120 cm. El paciente se encuentra somnoliento, desorientado, con aleteo palmar muy evidente. Se detecta un aliento con olor a manzana podrida. Se confirma la ictericia en escleras y mucosas. Tiene mal estado nutricional, con muy escaso panículo adiposo. Existe hipertrofia parotídea, telangiectasias malares, eritema palpar con atrofia de las eminencias tenar e hipotenar, pérdida de la lúnula de las uñas de las manos, arañas vasculares en piel de tórax superior, ginecomastia y red venosa superficial centrífuga y ascendente en abdomen. Se evidencia notable distensión abdominal, a la palpación el abdomen es doloroso en forma difusa, con protrusión de hernia umbilical, onda ascítica a la percusión. Se confirma edema maleolar y pretibial con presencia de fóvea. Existe equimosis en antebrazos. Se nota además hipotrofia testicular.
  • 3. Exámenes Complementarios Exámenes Complementarios Biometría Hemática Hemoglobina de 8,4 g/dl, Hcto: 25%, leucocitosis (3.600 glóbulos blancos por mm3), con 87% de neutrófilos, plaquetas de 86.000/mm3, VCM: 110, eritrosedimentación acelerada (42 mm/h) Química sanguínea Na: 128 mEq/L; K:4,5 mEq/L; Na urinario: 10mEq/L; K urinario: 40mEq/L; urea: 120mg/dl; creatinina: 2 mg/dl. Pruebas hepáticas Bilirrubina total: 5,6 mg/dl; bilirrubina directa: 4 mg/dl, ASAT: 90/29 UI/L; ALAT: 40/30 UI/L; GGT:267/50UI/L; FA: 240/119UI/L. Proteínas totales: 5,9g/dl; albúmina 2,6g/dl; globulinas; 3 g/dl. Eco Doppler del Sistema Portal ●Hígado de tamaño reducido, ● Vena porta de 15 mm ●Vena esplénica de 10 mm y ● Bazo de 145 mm. Presencia de líquido libre a nivel de los espacios subfrénicos, espacio de Morrison y fondo de saco de Douglas. Dg. conclusivo: Cirrosis Endoscopía Digestiva Alta ● Esófago presencia de cordones varicosos grado III y IV, algunos con puntos rojos y uno de ellos con estigma de sangrado reciente (coágulo fresco adherido). ● Dilataciones venosas en el fondo gástrico, con sangrado activo al momento. ● En antro gástrico presencia de infiltrado subepitelial difuso, sin ulceraciones ni erosiones. ● Duodeno: Normal
  • 4. TÍTULO DE LA MATERIA ESTEATOHEPATITIS ALCOHÓLICA Es el resultado del incremento de esteatosis, inflamación, estrés oxidativo y disfunción mitocondrial, debido a que el etanol es metabolizado a acetaldehído por la alcohol deshidrogenasa a través del citocromo P450 2E1 (CYP2E1) en los microsomas y a través de la catalasa en los peroxisomas. SÍNTOMAS •Fatiga •Debilidad •Malestar general •Anorexia •Náusea •Molestia abdominal Examen físico -hepatomegalia El metabolismo del etanol por la primera vía (sistema MEOS) provoca una disminución de NADH, lo que genera esteatosis por la estimulación de síntesis de ácidos grasos, y la sobreexpresión del CYP2E1 contribuye al desarrollo de esteatohepatitis por la generación de especies reactivas de oxígeno. La prevalencia estimada de esteatohepatitis es del 3 al 5%, con una incidencia de 2 nuevos casos/100 personas/año. TRATAMIENTO Sibilina disminuye la expresión de genes relacionados con la adipogénesis, como la sintetasa de ácidos grasos, la proteína de unión al elemento de respuesta del esteroide. Disminuye la liberación de superóxido, además de regresar el hígado al tamaño original
  • 5. Esteatosis hepática no alcohólica NASH Diagnóstico Diferencial Diagnóstico Los médicos usan la historia clínica, el examen físico y pruebas para diagnosticar la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la esteatohepatitis no alcohólica. Las pruebas pueden incluir: ● Análisis de sangre ● Imágenes diagnósticas. ● Biopsia del hígado. Los médicos recomiendan bajar de peso para tratar la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la esteatohepatitis no alcohólica. La pérdida de peso puede reducir la grasa acumulada en el hígado, la inflamación y la fibrosis. No existen medicamentos aprobados para tratar la NAFLD y la NASH. Epidemiología ● Cerca del 25% de la población de los Estados Unidos es portadora de hígado graso y de estos el 2-3% tendrían EHNA. ● “The dallas heart study” (2200 adultos): - 45% hispanos - 33% Americanos - 23% afroamericanos Manifestaciones clínicas Etiología Tratamiento Los pacientes con NASH comúnmente no tienen síntomas, aunque en ocasiones se han descrito: fatiga, náusea y dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen. La presencia de hepatomegalia es característica. Es la acumulación de vacuolas de grasa en el citoplasma de los hepatocitos y se caracteriza por presentar unas lesiones hepáticas similares a las producidas por el alcohol en sujetos que no consumen cantidades tóxicas de éste.
  • 6. TÍTULO DE LA MATERIA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Complejo síndrome neuropsiquiátrico potencialmente reversible, en pacientes con disfunción hepática crónica o aguda en ausencia de otros desórdenes neurológicos. Se caracteriza por un amplio rango de síntomas que van desde alteraciones mínimas de la función cerebral hasta el coma profundo. Los mecanismos fisiopatológicos precisos no han sido totalmente esclarecidos, es producida por diferentes mecanismos que producen alteraciones metabólicas. Dentro de los cuales destacan: ● Amonio ● Ácido gamma-aminobutírico (GABA) ● Neuroinflamación
  • 7. TÍTULO DE LA MATERIA Diagnóstico Tratamiento Exploraciones complementarias TC cerebral Rifaximina Lactulosa Sirve para excluir hematomas intracraneales y hemorragia subaracnoidea. Enlentecimiento (ondas theta de 4-7 Hz) de instauración gradual de delante atrás, seguido de brotes característicos de ondas trifásicas de mediana a gran amplitud y con frecuencias de 1,5 a 2,5 Hz, para llegar a un estadio final, mantenido y asíncrono, de ondas delta. Clínico EEG test psicométrico Permeable la vía respiratoria Flumazenilo Aminoácidos ramificados
  • 8. Diagnóstico conclusivo Cirrosis alcohólica La cirrosis es la deformación extendida de la estructura interna del hígado que ocurre cuando un tejido cicatricial que no funciona reemplaza de manera permanente una gran cantidad de tejido hepático normal. 1. Hígado graso 2. Hepatitis alcohólica 3. Cirrosis El consumo excesivo de alcohol puede ocasionar tres lesiones en el hígado El etanol se absorbe en su mayor parte por el intestino delgado y, en menor grado, por el estómago. La ingestión de etanol incrementa la acumulación intracelular de triglicéridos al aumentar la captación de ácidos grasos y reducir la oxidación de ácidos grasos y la secreción de lipoproteína. La lesión oxidativa de las membranas del hepatocito ocurre a consecuencia de la formación de especies de oxígeno reactivo; el acetaldehído es una molécula muy reactiva que se combina con proteínas para formar aductos de proteína y acetaldehído, los cuales interfieren en las actividades enzimáticas específicas Después de la lesión del hepatocito mediada por acetaldehído, determinadas especies de oxígeno reactivo desencadenan la activación de las células de Kupffer. Se producen citocinas profibrinógenas que inician y perpetúan la activación de la célula estrellada, con la producción resultante de un exceso de colágeno y matriz extracelular. Se produce una lisis de hepatocitos y con el aumento en la producción y almacenamiento de colágeno, aunado a una destrucción constante del hepatocito, el hígado se contrae y se retrae. En general, este proceso tarda de años a décadas y son necesarias lesiones repetidas.
  • 9. Cuadro clínico Diagnostico conclusivo Síntomas inespecíficos Dolor vago en el cuadrante superior derecho Fiebre Náuseas y vómitos Ictericia esclerótica Anorexia Malestar general Eritema palmar Telangiectasias Crecimiento de la glándula parótida Ascitis Presencia de complicaciones
  • 10. CIRROSIS ALCOHÓLICA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Estudios de laboratorio AST>ALT (No >300UI/ml) Leucocitos Neutrófilos Bilirrubina total INR (tiempo de protrombina) Elevados Proteína C Reactiva Estudios indican que la proteína C reactiva (PCR) es un marcador eficaz de hepatitis alcohólica (Sens 41%, Esp 99%, valor predictivo positivo de 98%, valor predictivo negativo de 88%).
  • 11. CIRROSIS ALCOHÓLICA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Biopsia Hepática Inflamación de los hepatocitos Sustancia hialina alcohólica (cuerpos de Mallory) Inflamación con polimorfonucleares Necrosis de los hepatocitos Fibrosis venular pericentral Endoscopia El médico busca los vasos sanguíneos hinchados (varices), un signo distintivo de la cirrosis. Pruebas de coagulación alargamiento de TP, uno de los parámetros más sensibles de la función de los hepatocitos, precede a todas las demás manifestaciones de la descompensación metabólica y tiene un valor pronóstico. Ecografía Tamaño hepático, el borde hepático romo, la heterogeneidad del parénquima hepático (parte del hígado que filtra la sangre para eliminar las toxinas), la nodularidad (irregularidad) de la superficie hepática, el tamaño de los ganglios linfáticos (glándulas pequeñas que filtran la linfa) alrededor de la arteria hepática (que suministra sangre oxigenada al hígado), la irregularidad y la estrechez de la vena cava inferior (que lleva sangre de la parte inferior del cuerpo al corazón), la velocidad de la vena portal y el tamaño esplénico.
  • 14.
  • 15. RESUMEN DEL ARTÍCULO Encefalopatía hepática Disfunción cerebral causada por insuficiencia hepática y / o derivación porto-sistémica que se manifiesta como un amplio espectro de anomalías neurológicas o psiquiátricas que van desde alteraciones subclínicas hasta coma Clasificación según la etiología Definición Criterios de gravedad West Haven Mecanismos fisiopatológicos Se produce debido a una combinación de distintos mecanismos fisiopatológicos como la inflamación, estrés oxidativo, alteración de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, neurotoxinas, alteración del metabolismo energético del cerebro , entre otros.
  • 16. Tratamiento Enfoque del tratamiento de la EH depende de su gravedad Tiene como objetivo reducir la producción de amoníaco y maximizar la eliminación de amoníaco del cuerpo del torrente sanguíneo.
  • 17. FICHAS FARMACOLOGICAS Fármaco CARVEDILOL Mecanismo de acción El carvedilol inhibe la taquicardia inducida por el ejercicio a través de su inhibición de los receptores beta adrenérgicos. La acción del carvedilol sobre los receptores adrenérgicos alfa-1 relaja el músculo liso en la vasculatura, lo que lleva a una reducción de la resistencia vascular periférica y una reducción general de la presión arterial. Indicaciones ● Hipertensión arterial, disfunción ventricular izquierda posterior a infarto agudo de miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardíaca, control de la frecuencia ventricular en fibrilación auricular Presentacion "Sólido oral 6,25mg 12,5mg 25mg"
  • 18. Posología "Adultos: Disfunción ventricular izquierda posterior a infarto agudo de miocardio Tabletas de liberación inmediata: - Dosis inicial: 3.125 mg - 6.25 mg VO BID, después de 3 a 10 días, incrementar la dosis a 12.5 mg VO BID, y posteriormente a 25 mg VO BID (dosis recomendada). - Disminuir las dosis progresivamente en 1 a 2 semanas, para descontinuar. Hipertensión arterial Tabletas de liberación inmediata: - Dosis inicial: 6.25 mg VO BID, - Incremento inicial: después de 7-14 días incrementar a 12.5 mg VO QD. - Incremento posterior: a 25 mg VO QD. - Disminuir las dosis progresivamente en 1 a 2 semanas, para descontinuar. Angina de pecho Tabletas de liberación inmediata: - 25 mg o 50 mg VO BID - Disminuir las dosis progresivamente en 1 a 2 semanas, para discontinuar. Insuficiencia cardiaca Tabletas de liberación inmediata: - Dosis inicial: 3.125 VO BID. - Incrementos: cada 2 semanas según tolerancia a 6.25 mg VO BID, 12.5 mg VO BID o 25 mg VO BID. - Dosis diaria máxima recomendada: 25 mg BID en personas que pesan menos de 85 Kg y 50 mg VO BID en personas de más de 85 Kg" Efectos adversos frecuentes Mareo, hipotensión, hiperglucemia, reacción alérgica, dolor torácico, edema generalizado, edema periférico, hipotensión postural, bradicardia, aumento de peso, diarrea, fatiga, parestesias, dolor lumbar. Hiperglucemia, aumento del BUN, hipercolesterolemia, aumento de transaminasas, tos, boca seca. Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento, bradicardia sinusal, choque cardiogénico, bradicardia severa, insuficiencia cardiaca descompensada que requiera inotrópicos, síndrome del seno enfermo, bloqueo AV de segundo y tercer grado sin la presencia de un marcapasos
  • 19. Fármaco Octreotide Mecanismo de acción Octapéptido sintético derivado de la somatostatina natural, con efectos farmacológicos similares, pero con una duración de acción superior. Inhibe la secreción basal y patológicamente aumentada de la hormona del crecimiento (GH), y de péptidos y serotonina producidos en el sistema endocrino gastroenteropancreático Indicaciones ● Hipoglucemia debido a hiperinsulinismo cuando el paciente no responde a diazóxido o a tratamientos no farmacológicos (alimentación intensiva). ● Tratamiento de urgencia para detener la hemorragia y proteger de una hemorragia recurrente debida a varices gastroesofágicas en pacientes con cirrosis (se deberá utilizar asociado con un tratamiento específico como escleroterapia endoscópica). Posología Varices gastroesofágicas sangrantes: 0,025-0,05 mg/h, 5 días en perfusión IV continua Presentación CNMB Ampolla con 0,05 mg de Octreotida en 1 ml de solución. Ampolla con 0,1 mg de Octreotida en 1 ml de solución. Efectos adversos frecuentes Cefalea, colelitiasis, mareo, disfunción tiroidea, elevación de las transaminasas, prurito, urticaria, arritmias y dolor en el punto de inyección. Contraindicaciones Hipersensibilidad al octreótido.
  • 20. Fármaco FUROSEMIDA Mecanismo de acción Este efecto diurético se logra mediante la inhibición competitiva de los cotransportadores de sodio-potasio-cloruro (NKCC2) expresados a lo largo de estos túbulos en la nefrona, evitando el transporte de iones de sodio desde el lado lumenal al lado basolateral para su reabsorción. Indicaciones ● Edema (hinchazón por acumulación de líquidos) asociado a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad básica). ● Edemas subsiguientes a quemaduras. ● Hipertensión arterial leve y moderada. ● Edema agudo de pulmón, hipercalcemia. Presentacion "Sólido oral 40mg Líquido parentera 10mg/ml"
  • 21. Posología ""Adultos Con IC, hepatopatías o enfermedades renales. - Dosis inicial: 20 mg - 80 mg VO por una vez. - Incremento: 20 mg – 40 mg VO cada 6 – 8 horas. - Mantenimiento: 40 mg – 120 mg/día VO QD o BID. - Alternativa administración intermitente: 100 mg– 200 mg VO, una vez al día, pasando un día o 3 días a la semana. - Dosis máxima: 600 mg/día. Vía Parenteral Adultos En IC, hepatopatías o enfermedades renales. - Dosis inicial: 20 mg - 80 mg IM/IV por una vez. - Incremento: 20 mg IM/IV cada 2 horas. - Alternativa: 0.1 mg/ kg IV por una vez. Continuar con 0.1 mg/ kg/hora. Subir progresivamente hasta 0.4 mg/ kg/hora Edema agudo de pulmón Adultos - Dosis inicial: 40 mg IV por una ocasión. - Seguimiento: 80 mg IV cada hora, PRN. Antihipertensivo Adultos - Dosis inicial: 40 mg VO BID o 10 – 20 mg VO BID. - Mantenimiento: 10 mg - 40 mg VO BID. - Dosis máxima: 600 mg/día VO. - Crisis hipertensiva con función renal normal: 40 mg – 80 mg IV. - Crisis hipertensiva con edema agudo de pulmón o insuficiencia renal: 100 – 200 mg IV. Tratamiento de hipercalcemia Adultos - Dosis usual: 120 mg QD, en una sola toma o dividida QD o TID. - En casos severos: 80 mg – 100 mg IV/IM. Repetir cada 1 ó 2 horas hasta obtener la respuesta deseada. Administrar con solución salina." Efectos adversos frecuentes Hipotensión ortostática como resultado de la diuresis masiva, hipokalemia con hiponatremia leve, que se manifiesta por sequedad de boca, aumento de la sed, arritmias cardíacas, calambres o dolores musculares, náuseas o vómitos, cansancio o debilidad no habitual, pulso débil. Irritación local (enrojecimiento o dolor en el sitio de la inyección). Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento o a las sulfamidas, anuria o insuficiencia renal severa, desequilibrio electrolítico grave, porfiria, alcalosis respiratoria o metabólica
  • 22. Fármaco ESPIRONOLACTONA Mecanismo de acción La espironolactona inhibe competitivamente los canales de intercambio de sodio y potasio dependientes de aldosterona en el túbulo contorneado distal. Indicaciones ● Insuficiencia cardíaca, cirrosis, hipertensión arterial, diagnóstico y tratamiento de hiperaldosteronismo primario Presentación "Sólido oral 25mg 100mg"
  • 23. Posología Tomar con comidas o leche para disminuir la irritación gastrointestinal. Cirrosis hepática Adultos - Dosis usual: 25 mg – 200 mg/día VO, dividida QD – BID. Si la respuesta es inadecuada después de 5 días considerar asociar otro diurético Hipertensión Adultos - Dosis inicial: 50 mg – 100 mg VO QD divididas en 2-4 tomas, por 2 semanas después ajustar a dosis respuesta. - Dosis máxima: 400 mg/día. - Mantenimiento: ajustar la dosis cada 2 semanas hasta un máximo de 200 mg/día. Hiperaldosteronismo Primario Adultos - Dosis usual: 100 mg -400 mg VO QD divididos en 2-4 tomas antes de la cirugía; - Para mantenimiento a largo plazo en pacientes que no necesiten cirugía, utilizar las dosis bajas. Hipokalemia inducida por diuréticos Adultos - Dosis usual: 25 mg - 100 mg VO QD como dosis única o dividida en 2-4 dosis Efectos adversos frecuentes Hiperkalemia, diarrea, náusea, vómito, gastritis, sangrado gástrico, úlcera gástrica, cefalea, somnolencia, confusión, ginecomastia, desordenes en la menstruación, impotencia, hirsutismo, nefrotoxicidad, acidosis metabólica, boca seca, astenia, oliguria, taquicardia, fatiga muscular, hipotensión, mareos Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento, anuria, insuficiencia renal aguda, enfermedad de Addison, hiperkalemia, insuficiencia hepática, acidosis respiratoria o metabólica."
  • 24. Fármaco LACTULOSA Mecanismo de acción primero hidrolizada a monosacáridos fructosa y galactosa, y luego a los ácidos orgánicos de bajo peso molecular, conocidos como ácidos grasos de cadena corta (AGCC). La transformación bacteriana de Lactulosa a AGCC conduce a una serie de cambios fisiológicos en el colon, que pueden ser responsables de la eficacia terapéutica Indicaciones ● : Estreñimiento. Encefalopatía hepática, excepto en niños Presentación Solución oral 65 %
  • 25. Posología "Dosificación: Estreñimiento: Puede tardar más de 48 horas en actuar Adultos: - 15 – 20 ml BID. Ajustar la dosis según la respuesta. Niños: - < 1 año: 2.5 ml BID. - 1 - 5 años: 2.5 –10 ml BID - 5–18 años: 5 – 20 ml BID. - En todas las edades ajustar la dosis según la respuesta. Encefalopatía hepática: - Mayores de 12 años: 30 - 50 ml TID." Efectos adversos frecuentes Distensión abdominal, náusea, vómito, calambres abdominales, sensación urente en el recto, diarrea por dosis excesivas, flatulencias. Contraindicaciones "Galactosemia. Uso concomitante con otros laxantes. Obstrucción Intestinal."