SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1
LA RENDICIÓN DE CUENTAS DESDE LAFILOSOFÍADE PAUL RICŒUR
Por Jorge Cázares Murillo.
Edad: 22 años.
Carretera transpeninsular al norte, km. 9.5, entre
Escuadrón Aéreo y Durango, col. Chametla.
Cel.: 6121691582.
Correo: jcazares.m97@gmail.com.
Introducción
En lo sucesivo, repararemos en la temática «rendición de cuentas» en su momento
originario, pre-jurídico, relativo a la búsqueda por el quién de la acción, esto es, el
agente que da cuenta de sus actos. Para ello nos basamos en el filósofo francés
Paul Ricœur, quien propone sus análisis desde la filosofía analítica y desde un
enfoque ético-moral.
I.
Partimos del presupuesto de que el agente es el quiénde la acción: ¿quién ha hecho
esto o aquello? Mas el término «agente», en la exclusiva acepción terminológica,
todavía no es una persona concreta que reconozca actos pertenecientes a sí.
Aunado a ello, cuando acudimos a la filosofía analítica (en especial a la «teoría de
la acción») se presenta una dificultad: la ocultación del agente, puesto que ella no
se interesa específicamente en el ejecutor de las acciones. De modo que si ya
habíamos asentado que en la rendición de cuentas búscabamos al quién, la filosofía
2
analítica nos aleja cuando acude al binomio interrogativo ¿qué? y ¿por qué?: ¿qué
acción?, ¿por qué tal acción? Su objetivo se limita a describir acciones mediante
proposiciones. En otros términos, el qué-por qué nos desvía de la pregunta ¿quién
ha hecho eso o aquello? y, por extensión, a la capacidadde la persona de reconocer
acciones como suyas.
No obstante, Paul Ricœur advierte que la filosofía analítica centrada en el qué-
porqué se limita a hablar de movimientos-acontecimientos y no de acciones. Estos
se interesan por la «causa» —de los movimientos—, pertenecientes a un orden
físico, es decir, no relacionados a un sujeto que actúa. Así pues, el movimiento-
acontecimiento que busca la causa es impersonal.
Por otro lado, la acción se distingue por su facultad de «poner en movimiento» y,
por tanto, necesita de un agente que la origine. Además, la acción se vincula con
dos términos fundamentales para la rendición de cuentas: la «intención» o «motivo».
Son estos los que permiten a la persona comprender que tiene poder-de-actuar.
Luego, son los que permiten dar razones del porqué del actuar (explicación del
agente que, como es de inferirse, va dirigido a un otro).
De tal suerte, la intención o motivo unifican acción y agente, en virtud de que «[...]
no puedo enunciar los motivos de mi acción sin vincular estos motivos con la acción
de la cual son el motivo» (Ricœur, 2002, p. 157). Tras la intención y el motivo
siempre se va a buscar a un quién que de razones de porqué ha hecho tal o cual
cosa; es decir, nos enlazan a la persona concreta revestido como el agente.
Sin embargo, se pregunta el filósofo francés: «¿Se podría esperar de un análisis
conceptual de la intención que llevase del binomio ¿qué-por qué? a la pregunta
¿quién?»(Ricœur, 2013, p. 51). El propósito de Paul Ricœur, bajo una primera idea,
3
es demostrar que los conceptos intención y motivo —resguardados de la tendencia
de descripción sin agente— también podemos adecuarlos al qué-porqué que
enlazan a la rendición de cuentas. Este vínculo se puede dar, de acuerdo Ricœur
(2016a), en tanto que a este par «Se le emplea, en general, en los enunciados que
son respuestas a preguntas que tienen la forma: ¿qué hace usted? y ¿por qué lo
hace?» (p. 157), y no en el sentido de ¿qué acción? y ¿por qué sucede esa acción?
Desde este otro ángulo, el qué-porqué bien pueden consolidarse en una sola: ¿por
qué?, exigiendo a un sujeto agente a dar razones por las cuales hace o ha hecho
algo. Esto nos invita a considerar consecuentemente que las preguntas ¿qué-por
qué? dirigidas al agente ponen las acciones en su dominio. Gracias a ellas, ahora
podemos dilucidar que el agente no está implicado en la pregunta «¿quiénha hecho
esto o aquello?» sino también en la cuestión «¿por qué lo realizó?» (Ricœur,
2016a).
II.
Una vez asentado que el qué-porqué puede formularse también en el enfoque de
intención y motivo, se pregunta el filósofo si, a la inversa, la causa (impersonal)
puede relacionarse con el quién (una persona concreta). En este marco se
cuestiona bajo una segunda idea: «¿Se puede decir que un agente es causa de sus
actos?» (Ricœur, 2002, p. 157). Por un lado, la respuesta sería negativa en tanto
que sigamos la distinción entre movimiento-acontecimiento de la acción del ser
humano, puesto que la causa corresponde al orden de movimientos naturales. No
obstante, podemos aseverar desde otra perspectiva que el agente sí es causa de
sus actos si comprendemos que la persona no solo menciona la intencionalidad de
4
sus actos (en sentido psicológico) sino que ella misma es un cuerpo, perteneciente
a la variabilidad de movimientos del mundo. En este sentido, «El hombre es,
precisamente, quien pertenece a la vez al régimen de la causalidad y al de la
motivación, es decir, de la explicación [de la causa] y de la comprensión [del
motivo]» (Ricœur, 2002, p. 159). El agente tiene el poder de intervenir en el mundo
y adscribirse un segmento de movimiento a sí, esto es, verse a sí mismo como la
causa. Y, debido al reconocimiento de acciones como suyas, puede entonces dar
razones que respondan al porqué ha hecho algo. El término de adscripción no es
menor, sino que «[...] subraya el carácter específico de la atribución cuanto ésta
concierna al vínculo entre la acción y el agente, del que se dice también que él la
posee, que es “suya”, que se la apropia» (Ricœur, 2006, p. 131).
III.
Ahora bien, no basta la intervención en el mundo. Otro rasgo fundamental para Paul
Ricœur es que el agente tiene que saber lo que hace, reconocer el poder que tiene
para realizar cambios en su contexto. Por esta razón nos dirá también que «La
explicación causal aplicada a un fragmento de la historia del mundo no se da sin el
reconocimiento, la identificación de un poder perteneciente al repertorio de nuestra
propia capacidad de acción» (Ricœur, 2002, p. 161). Este reconocimiento por medio
de la acción es el nacimiento mismo de la ética —y, por extensión, de la moral y el
campo jurídico—, ya que ella surge como la libertad de actuar del agente. En
específico, el poder-de-actuar se plasma en la ética como un deseo, que orienta las
acciones a un proyecto de vida englobador de la persona, nombrado por Paul
Ricœur como estima de sí. Ella refiere a la atención que pone la persona en sus
5
movimientos intencionales, orientados todos ellos a su propio bien, según la
perspectiva que cada uno tenga como benéfico para sí. Mas la estima de sí no alude
únicamente a la persona misma: ella cuida también al otro en su actuar. Es en la
pluralidad, de hecho, donde la acción se convierte en praxis y la estima de sí se
convierte en una estima del otro.
Por desgracia, en ocasiones el poder-de se desvirtúa, convirtiéndose en un poder-
sobre: «Sobre esta desigualdad de injerta el fenómeno de la violencia en cuanto
que abuso del ejercicio del poder sobre...» (Ricoeur, 2016b, p. 306); asimismo, la
estima de sí se encierra en su mismidad como un amor a sí, en un sentido
peyorativo. Esto acarrea toda forma de maldad, desde las acciones que buscan la
humillación hasta el asesinato, pasando por el acaso, la violación, la tortura, entre
otras formas perversas de acción. El desvío de intencionalidad al mal obliga a pasar
de la ética a la moral, en cuanto que la segunda normativiza y manda a la persona
bajo la figura de imperativos o máximas de acción. En ella se pasa del deseo de
actuar para proyecto de vida al deber de actuar correctamente, para que mis
acciones no afecten a un tercero.
En este segundo campo, en la moralidad, la persona tiene aún la capacidad de
reconocer acciones como suyas. Dicho reconocimiento es lo que posibilita la
rendición de cuentas, denominado por Ricœur (2002) como razón práctica, en
donde «el agente rinde cuentas a otro (o a sí mismo) de su acción» (p. 220). Esta
exigencia surge porque se cuestiona la praxis de la persona bajo las preguntas qué-
por qué: ¿qué haces? ¿por qué, esto es, en vistas de qué? Ante ello, la persona
tiene la facultad moral de explicar sus motivos, puesto que sus movimientos —
libres— fueron originariamente ejecutados con un fin. De ahí que la acción sea
6
comunicable, puesto que «[...] podemos decir lo que hacemos y por qué lo
hacemos» (Ricœur, 2002, p. 220). Y, al manifestar dicho motivo, el otro ha de
intentar comprender la intención del primero, pese a que la repruebe.
Conclusión
Como palabras finales, es de notarse que la rendición de cuentas —propio del
campo jurídico— tiene su cimentación en una filosofía de la acción, la cual se
preocupa conceptualmente por la adscripción de movimientos intencionales (sean
buenos o malos) a un agente, una persona quien ha de dar razones de su práctica.
Este tiene la facultad de reconocer acciones como suyas, en cuanto que es un ser
corpóreo que funge como causa de movimientos y, a su vez, es un ser que tiene la
capacidad psíquica de realizar movimientos intencionales, acciones con fines, por
tanto libres, dando origen así a la ética, a la moral y al mismo campo jurídico.
Referencias
Ricœur, Paul. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México:
Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo
de Cultura Económica.
Ricœur, Paul. (2013). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores.
Ricœur, Paul. (2016a). La libertad. En Escritos y conferencias 3: antropología
filosófica. México: Siglo XXI editores.
Ricoeur, Paul. (2016b). Múltiple extrañeza. En Escritos y conferencias 3:
antropología filosófica. México: Siglo XXI editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delitopastelerick
 
teoria causalista del delito
teoria causalista del delitoteoria causalista del delito
teoria causalista del delitojuanita_20
 
Curso de teoria del delito
Curso de teoria del delitoCurso de teoria del delito
Curso de teoria del delitokaliz13
 
Teoría del Delito
Teoría del DelitoTeoría del Delito
Teoría del DelitoHaruka303
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidadAUPAHU
 
Teoría del delito la acción
Teoría del delito la acciónTeoría del delito la acción
Teoría del delito la acciónFederico Ponce
 

La actualidad más candente (10)

Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
teoria causalista del delito
teoria causalista del delitoteoria causalista del delito
teoria causalista del delito
 
Angel ntics
Angel nticsAngel ntics
Angel ntics
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Curso de teoria del delito
Curso de teoria del delitoCurso de teoria del delito
Curso de teoria del delito
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
Teoría del Delito
Teoría del DelitoTeoría del Delito
Teoría del Delito
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
Teoría del delito la acción
Teoría del delito la acciónTeoría del delito la acción
Teoría del delito la acción
 
Teoria de la pena
Teoria de la penaTeoria de la pena
Teoria de la pena
 

Similar a Ensayo concurso

03 el delito y la responsabilidad penal
03 el delito y la responsabilidad penal03 el delito y la responsabilidad penal
03 el delito y la responsabilidad penalIUPMerida
 
Relhuman tema 6.2 complementaria
Relhuman tema 6.2 complementariaRelhuman tema 6.2 complementaria
Relhuman tema 6.2 complementarialiclinea4
 
Crisis en el concepto de culpabilidad
Crisis en el concepto de culpabilidadCrisis en el concepto de culpabilidad
Crisis en el concepto de culpabilidadWael Hikal
 
Cuaderno sobre ley penal
Cuaderno sobre ley penal Cuaderno sobre ley penal
Cuaderno sobre ley penal Yovana Huayapa
 
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLEHISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLEmitchelonate
 
Los valores eticos fundamentales,contaminacion,etc
Los valores eticos fundamentales,contaminacion,etcLos valores eticos fundamentales,contaminacion,etc
Los valores eticos fundamentales,contaminacion,etcMelly Bauji
 
TRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11 21.pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11  21.pptxTRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11  21.pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11 21.pptxJuanCarlosRamirezCar1
 
Teoria del delito Edwin Soria Vargas
Teoria del delito Edwin Soria VargasTeoria del delito Edwin Soria Vargas
Teoria del delito Edwin Soria Vargasedwinsoriavargas
 
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnicaObservacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnicaAragon Ictus
 

Similar a Ensayo concurso (20)

03 el delito y la responsabilidad penal
03 el delito y la responsabilidad penal03 el delito y la responsabilidad penal
03 el delito y la responsabilidad penal
 
Relhuman tema 6.2 complementaria
Relhuman tema 6.2 complementariaRelhuman tema 6.2 complementaria
Relhuman tema 6.2 complementaria
 
Crisis en el concepto de culpabilidad
Crisis en el concepto de culpabilidadCrisis en el concepto de culpabilidad
Crisis en el concepto de culpabilidad
 
MONOGRAFIA YULY.docx
MONOGRAFIA YULY.docxMONOGRAFIA YULY.docx
MONOGRAFIA YULY.docx
 
Cuaderno sobre ley penal
Cuaderno sobre ley penal Cuaderno sobre ley penal
Cuaderno sobre ley penal
 
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLEHISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
HISTORIA Y TEORIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE
 
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
 
Los valores eticos fundamentales,contaminacion,etc
Los valores eticos fundamentales,contaminacion,etcLos valores eticos fundamentales,contaminacion,etc
Los valores eticos fundamentales,contaminacion,etc
 
El hombre de poder
El hombre de poderEl hombre de poder
El hombre de poder
 
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdfENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
ENTENDIMIENTO HUMANO.pdf
 
Primer elemento
Primer elementoPrimer elemento
Primer elemento
 
Altruismo
AltruismoAltruismo
Altruismo
 
TRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11 21.pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11  21.pptxTRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11  21.pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICIÓN CAP. 11 21.pptx
 
Teoria del delito Edwin Soria Vargas
Teoria del delito Edwin Soria VargasTeoria del delito Edwin Soria Vargas
Teoria del delito Edwin Soria Vargas
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Manual pes
Manual pesManual pes
Manual pes
 
Primero hay que comenzar a definir.doc
Primero hay que comenzar a definir.docPrimero hay que comenzar a definir.doc
Primero hay que comenzar a definir.doc
 
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnicaObservacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
Observacion superficial a la relación entre moralidad y técnica
 

Último

ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisPsicClinGlendaBerrez
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...helmer del pozo cruz
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 

Último (20)

ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 

Ensayo concurso

  • 1. 1 LA RENDICIÓN DE CUENTAS DESDE LAFILOSOFÍADE PAUL RICŒUR Por Jorge Cázares Murillo. Edad: 22 años. Carretera transpeninsular al norte, km. 9.5, entre Escuadrón Aéreo y Durango, col. Chametla. Cel.: 6121691582. Correo: jcazares.m97@gmail.com. Introducción En lo sucesivo, repararemos en la temática «rendición de cuentas» en su momento originario, pre-jurídico, relativo a la búsqueda por el quién de la acción, esto es, el agente que da cuenta de sus actos. Para ello nos basamos en el filósofo francés Paul Ricœur, quien propone sus análisis desde la filosofía analítica y desde un enfoque ético-moral. I. Partimos del presupuesto de que el agente es el quiénde la acción: ¿quién ha hecho esto o aquello? Mas el término «agente», en la exclusiva acepción terminológica, todavía no es una persona concreta que reconozca actos pertenecientes a sí. Aunado a ello, cuando acudimos a la filosofía analítica (en especial a la «teoría de la acción») se presenta una dificultad: la ocultación del agente, puesto que ella no se interesa específicamente en el ejecutor de las acciones. De modo que si ya habíamos asentado que en la rendición de cuentas búscabamos al quién, la filosofía
  • 2. 2 analítica nos aleja cuando acude al binomio interrogativo ¿qué? y ¿por qué?: ¿qué acción?, ¿por qué tal acción? Su objetivo se limita a describir acciones mediante proposiciones. En otros términos, el qué-por qué nos desvía de la pregunta ¿quién ha hecho eso o aquello? y, por extensión, a la capacidadde la persona de reconocer acciones como suyas. No obstante, Paul Ricœur advierte que la filosofía analítica centrada en el qué- porqué se limita a hablar de movimientos-acontecimientos y no de acciones. Estos se interesan por la «causa» —de los movimientos—, pertenecientes a un orden físico, es decir, no relacionados a un sujeto que actúa. Así pues, el movimiento- acontecimiento que busca la causa es impersonal. Por otro lado, la acción se distingue por su facultad de «poner en movimiento» y, por tanto, necesita de un agente que la origine. Además, la acción se vincula con dos términos fundamentales para la rendición de cuentas: la «intención» o «motivo». Son estos los que permiten a la persona comprender que tiene poder-de-actuar. Luego, son los que permiten dar razones del porqué del actuar (explicación del agente que, como es de inferirse, va dirigido a un otro). De tal suerte, la intención o motivo unifican acción y agente, en virtud de que «[...] no puedo enunciar los motivos de mi acción sin vincular estos motivos con la acción de la cual son el motivo» (Ricœur, 2002, p. 157). Tras la intención y el motivo siempre se va a buscar a un quién que de razones de porqué ha hecho tal o cual cosa; es decir, nos enlazan a la persona concreta revestido como el agente. Sin embargo, se pregunta el filósofo francés: «¿Se podría esperar de un análisis conceptual de la intención que llevase del binomio ¿qué-por qué? a la pregunta ¿quién?»(Ricœur, 2013, p. 51). El propósito de Paul Ricœur, bajo una primera idea,
  • 3. 3 es demostrar que los conceptos intención y motivo —resguardados de la tendencia de descripción sin agente— también podemos adecuarlos al qué-porqué que enlazan a la rendición de cuentas. Este vínculo se puede dar, de acuerdo Ricœur (2016a), en tanto que a este par «Se le emplea, en general, en los enunciados que son respuestas a preguntas que tienen la forma: ¿qué hace usted? y ¿por qué lo hace?» (p. 157), y no en el sentido de ¿qué acción? y ¿por qué sucede esa acción? Desde este otro ángulo, el qué-porqué bien pueden consolidarse en una sola: ¿por qué?, exigiendo a un sujeto agente a dar razones por las cuales hace o ha hecho algo. Esto nos invita a considerar consecuentemente que las preguntas ¿qué-por qué? dirigidas al agente ponen las acciones en su dominio. Gracias a ellas, ahora podemos dilucidar que el agente no está implicado en la pregunta «¿quiénha hecho esto o aquello?» sino también en la cuestión «¿por qué lo realizó?» (Ricœur, 2016a). II. Una vez asentado que el qué-porqué puede formularse también en el enfoque de intención y motivo, se pregunta el filósofo si, a la inversa, la causa (impersonal) puede relacionarse con el quién (una persona concreta). En este marco se cuestiona bajo una segunda idea: «¿Se puede decir que un agente es causa de sus actos?» (Ricœur, 2002, p. 157). Por un lado, la respuesta sería negativa en tanto que sigamos la distinción entre movimiento-acontecimiento de la acción del ser humano, puesto que la causa corresponde al orden de movimientos naturales. No obstante, podemos aseverar desde otra perspectiva que el agente sí es causa de sus actos si comprendemos que la persona no solo menciona la intencionalidad de
  • 4. 4 sus actos (en sentido psicológico) sino que ella misma es un cuerpo, perteneciente a la variabilidad de movimientos del mundo. En este sentido, «El hombre es, precisamente, quien pertenece a la vez al régimen de la causalidad y al de la motivación, es decir, de la explicación [de la causa] y de la comprensión [del motivo]» (Ricœur, 2002, p. 159). El agente tiene el poder de intervenir en el mundo y adscribirse un segmento de movimiento a sí, esto es, verse a sí mismo como la causa. Y, debido al reconocimiento de acciones como suyas, puede entonces dar razones que respondan al porqué ha hecho algo. El término de adscripción no es menor, sino que «[...] subraya el carácter específico de la atribución cuanto ésta concierna al vínculo entre la acción y el agente, del que se dice también que él la posee, que es “suya”, que se la apropia» (Ricœur, 2006, p. 131). III. Ahora bien, no basta la intervención en el mundo. Otro rasgo fundamental para Paul Ricœur es que el agente tiene que saber lo que hace, reconocer el poder que tiene para realizar cambios en su contexto. Por esta razón nos dirá también que «La explicación causal aplicada a un fragmento de la historia del mundo no se da sin el reconocimiento, la identificación de un poder perteneciente al repertorio de nuestra propia capacidad de acción» (Ricœur, 2002, p. 161). Este reconocimiento por medio de la acción es el nacimiento mismo de la ética —y, por extensión, de la moral y el campo jurídico—, ya que ella surge como la libertad de actuar del agente. En específico, el poder-de-actuar se plasma en la ética como un deseo, que orienta las acciones a un proyecto de vida englobador de la persona, nombrado por Paul Ricœur como estima de sí. Ella refiere a la atención que pone la persona en sus
  • 5. 5 movimientos intencionales, orientados todos ellos a su propio bien, según la perspectiva que cada uno tenga como benéfico para sí. Mas la estima de sí no alude únicamente a la persona misma: ella cuida también al otro en su actuar. Es en la pluralidad, de hecho, donde la acción se convierte en praxis y la estima de sí se convierte en una estima del otro. Por desgracia, en ocasiones el poder-de se desvirtúa, convirtiéndose en un poder- sobre: «Sobre esta desigualdad de injerta el fenómeno de la violencia en cuanto que abuso del ejercicio del poder sobre...» (Ricoeur, 2016b, p. 306); asimismo, la estima de sí se encierra en su mismidad como un amor a sí, en un sentido peyorativo. Esto acarrea toda forma de maldad, desde las acciones que buscan la humillación hasta el asesinato, pasando por el acaso, la violación, la tortura, entre otras formas perversas de acción. El desvío de intencionalidad al mal obliga a pasar de la ética a la moral, en cuanto que la segunda normativiza y manda a la persona bajo la figura de imperativos o máximas de acción. En ella se pasa del deseo de actuar para proyecto de vida al deber de actuar correctamente, para que mis acciones no afecten a un tercero. En este segundo campo, en la moralidad, la persona tiene aún la capacidad de reconocer acciones como suyas. Dicho reconocimiento es lo que posibilita la rendición de cuentas, denominado por Ricœur (2002) como razón práctica, en donde «el agente rinde cuentas a otro (o a sí mismo) de su acción» (p. 220). Esta exigencia surge porque se cuestiona la praxis de la persona bajo las preguntas qué- por qué: ¿qué haces? ¿por qué, esto es, en vistas de qué? Ante ello, la persona tiene la facultad moral de explicar sus motivos, puesto que sus movimientos — libres— fueron originariamente ejecutados con un fin. De ahí que la acción sea
  • 6. 6 comunicable, puesto que «[...] podemos decir lo que hacemos y por qué lo hacemos» (Ricœur, 2002, p. 220). Y, al manifestar dicho motivo, el otro ha de intentar comprender la intención del primero, pese a que la repruebe. Conclusión Como palabras finales, es de notarse que la rendición de cuentas —propio del campo jurídico— tiene su cimentación en una filosofía de la acción, la cual se preocupa conceptualmente por la adscripción de movimientos intencionales (sean buenos o malos) a un agente, una persona quien ha de dar razones de su práctica. Este tiene la facultad de reconocer acciones como suyas, en cuanto que es un ser corpóreo que funge como causa de movimientos y, a su vez, es un ser que tiene la capacidad psíquica de realizar movimientos intencionales, acciones con fines, por tanto libres, dando origen así a la ética, a la moral y al mismo campo jurídico. Referencias Ricœur, Paul. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, Paul. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica. Ricœur, Paul. (2013). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores. Ricœur, Paul. (2016a). La libertad. En Escritos y conferencias 3: antropología filosófica. México: Siglo XXI editores. Ricoeur, Paul. (2016b). Múltiple extrañeza. En Escritos y conferencias 3: antropología filosófica. México: Siglo XXI editores.