SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
MANIOBRAS DE LEOPOLD
CONCEPTO
Técnicas de palpación que se emplean para examinar el abdomen de la
embarazada y así mismo determinar la presentación, situación y posición del
feto.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la posición y presentación del feto por medio de las cuatro
maniobras.
MATERIAL
Guantes (opcional).
Mesa de exploración o camilla.
Hoja de valoración obstétrica (partograma).
RECURSOS HUMANOS
Médico Obstetra/Médico Perinatologo
Licenciada en Enfermería y Obstetricia
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Lávese las manos.
Caliéntese las manos previamente a la exploración.
Explique el procedimiento a la paciente.
Solicítele se coloque en la mesa de exploración en decúbito dorsal, con las
piernas extendidas.
Antes de entrar a la revisión de las Maniobras de Leopold, es necesario
conocer los siguientes conceptos:
Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje
materno, y puede ser: longitudinal y transversa.
S. LONGITUDINAL
(SL)
S. TRANSVERSA
(ST)
Posición (P): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la
mitad posición izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje
cotidiano de los hospitales a la posición también se le identifica como dorso
(D) derecha o izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o
izquierda.
D. DERECHO
(DD)
D.IZQUIERDO
(DI)
Presentación (P): Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse
en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el
mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus
diferentes variedades.
P. CEFÁLICA
(PC)
P. PÉLVICA
(PP)
Altura de la Presentación: Es la relación que guardan los parietales de la
cabeza fetal con el estrecho superior de la pelvis materna; puede ser:
* Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de la pelvis.
* Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente el
estrecho superior de la pelvis materna y el feto aun no se ha encajado y por
exploración vaginal puede ser rechazado de la pelvis materna.
* Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho superior de
la pelvis materna y el feto no puede ser rechazado.
SITUACION, PRESENTACION, ACTITUD Y POSICION DEL FETO
LAS CUATRO MANIOBRAS DE LEOPOLD
PRIMERA MANIOBRA
Z Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo
uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico
Z TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente
a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la
cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el
contenido (feto) y el continente (útero).
Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el
fondo uterino:
a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y
contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus
movimientos.
De igual manera podrás identificar el tono basal uterino y/o de la
contractilidad del mismo.
SEGUNDA MANIOBRA
Z Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y
la situación(longitudinal o transversa) fetal.
Z TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra, las manos se
colocan lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso
fetal, en una parte, y las prominencias nodulares y movibles de las pequeñas
partes fetales, en la otra. De este modo se diagnostica la posición derecha o
izquierda. O si la situación del feto es transversal, se tocaran la cabeza y las
nalgas, una a cada lado, el dorso, cruzando transversalmente el útero.
TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DE PELOTEO CEFÁLICO
Z Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y
encajado), y corroborar la presentación.
Z TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu
mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y
medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se
aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. Pinza
la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la
sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca
haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo).
a) Si la presentación pelotea, está libre.
b) Si la presentación no pelotea esta encajada.
Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal.
CUARTA MANIOBRA
Z Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la
presentación (libre, abocado y encajado).
Z TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques viendo
hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su
pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital
por encima del pubis,. De esta manera palparás el contenido (feto) y el
continente (útero).
Se identificara, la presentación:
a) cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y
contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus
movimientos.
También podrás corroborar la altura de la presentación.
Citología vaginal
Definición
Es una prueba de detección para cáncer de cuello uterino. Las células tomadas por raspado de la
abertura del cuello uterino se examinan bajo un microscopio. El cuello uterino es la parte más baja
del útero (matriz) que desemboca en la parte superior de la vagina.
Nombres alternativos
Prueba de Papanicolaou (frotis de Pap)
Forma en que se realiza el examen
Usted se acuesta sobre una mesa y coloca las piernas en estribos. El médico o el personal de
enfermería introducen un instrumento, llamado espéculo, en la vagina para abrirla ligeramente.
Esto le permite al médico o al personal de enfermería observar el interior de la vagina y el cuello
uterino.
Se raspan células suavemente del área del cuello uterino y la muestra se envía a un laboratorio
para su análisis.
Preparación para el examen
Coméntele al personal de enfermería y al médico sobre todos los medicamentos que usted está
tomando. Algunas píldoras anticonceptivas que contienen estrógeno o progestágeno pueden
interferir con los resultados del examen.
Igualmente, coméntele al médico o al personal de enfermería si:
 Ha tenido una citología vaginal anormal.
 Podría estar embarazada.
Dentro de las 24 horas anteriores al examen, no haga esto:
 Duchas vaginales (nunca debe ducharse).
 Tener relaciones sexuales.
 Bañarse en la tina.
 Usar tampones.
Evite programar la citología para un momento en el que esté teniendo el periodo (esté
menstruando), ya que la sangre puede hacer que los resultados de la citología sean menos
precisos. Si está presentando un sangrado inesperado, no cancele su examen. El médico
determinará si todavía se puede hacer la citología.
Orine justo antes del examen.
Lo que se siente durante el examen
Una citología puede causar alguna molestia, similar a los cólicos menstruales. Usted también
puede sentir presión durante el examen.
Además, puede sangrar un poco después del examen.
Razones por las que se realiza el examen
La citología vaginal es una prueba de detección para cáncer de cuello uterino. La mayoría de los
cánceres del cuello uterino se pueden detectar a tiempo si una mujer se hace citologías vaginales
(pruebas de Papanicolaou) de manera rutinaria.
Los exámenes de detección deben empezar hacia la edad de 21 años. Después del primer
examen:
 Usted debe hacerse una citología vaginal cada 3 años para buscar cáncer de cuello uterino.
 Si tiene más de 30 años y también le han hecho pruebas para el VPH y tanto la citología como
las pruebas para el VPH son normales, le pueden hacer exámenes cada 5 años (El VPH es el
virus del papiloma humano, que causa verrugas genitales y cáncer de cuello uterino).
Después de la edad de 65 a 70 años, la mayoría de las mujeres pueden dejar de hacerse
citologías vaginales siempre y cuando hayan obtenido tres resultados negativos en los exámenes
dentro de los últimos 10 años.
Usted posiblemente no necesite hacerse citologías vaginales si le han practicado una
histerectomía total (extirpación del útero y el cuello uterino) y no ha tenido un resultado de citología
anormal, cáncer de cuello uterino u otro tipo de cáncer de la pelvis. Hable de esto con el médico.
Valores normales
Un resultado normal significa que no hay células anormales presentes.
Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales se agrupan como sigue:
CASI (ASCUS o AGUS, por sus siglas en inglés):
 Este resultado significa que hay células atípicas de significado indeterminado.
 Los cambios pueden deberse al virus del papiloma humano (VPH).
 También pueden significar que hay cambios que pueden llevar a cáncer.
LIEBG(lesión intraepitelial de bajo grado) o LIEAG (lesión intraepitelial de alto grado):
 Esto significa que hay probabilidad de presencia de cambios precancerosos.
 El riesgo de cáncer cervical es mayor con la lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG).
Carcinoma in situ (CIS):
 Este resultado generalmente significa que es probable que los cambios anormales lleven a que
se presente cáncer de cuello uterino.
Células escamosas atípicas (ASC-H, por sus siglas en inglés):
 Se han encontrado cambios anormales y pueden ser lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG).
Células glandulares atípicas (CGA):
 Se observan cambios celulares que pueden llevar a cáncer de la parte superior del canal
cervicouterino o dentro del útero.
Cuando una citología vaginal muestra cambios anormales, se necesitan pruebas o controles
adicionales. El próximo paso depende de los resultados de la citología vaginal, sus antecedentes
previos de citologías y factores de riesgo que usted pueda tener que la predispongan a
padecer cáncer de cuello uterino.
Los controles adicionales pueden incluir:
 Biopsia dirigida por colposcopia.
 Un examen del VPH para verificar la presencia de los tipos de este virus que con mayor
probabilidad causan cáncer.
Para los cambios celulares menores, los médicos generalmente recomiendan repetir la citología
vaginal en 3 a 6 meses.
Riesgos Consideraciones
La citología vaginal no es un examen 100% preciso. El cáncer de cuello uterino se puede pasar por
alto en un pequeño número de casos. La mayoría de las veces, este tipo de cáncer se desarrolla
de manera muy lenta y las citologías vaginales de control deben identificar los cambios a tiempo
para el tratamiento.
Exploración de mamas (mujer)
La autoexploración mamaria consiste en observar y palpar las mamas, para
detectar la aparición de alguna alteración en los pechos. Se recomienda que la
exploración sea periódica, al menos una vez al mes, por lo que hay que programar
el tiempo necesario para este momento, es mejor si se realiza 7 días después de
haber terminado el periodo menstrual. Se necesita un espejo y un espacio de
intimidad puede ser antes o después del baño.
En caso de notar alteraciones, inflamaciones, enrojecimientos, formación de
bolitas internas o secreción del pezón, es importante que consulte de inmediato a
su médico.
A continuación damos tres pasos sencillos para la autoexploración:
1. Observación
Frente al espejo con los brazos a los costados observa tus mamas, conoce la
textura, el color de la piel y la forma, nota que los pezones apunten hacia la misma
dirección.
Coloca tus manos en la nuca y los codos ligeramente inclinados hacia el frente,
identifica si hay hundimientos, inflamaciones, ulceraciones, enrojecimientos de la
piel o secreciones del pezón.
Ahora coloca tus manos en la cintura y revisa las mismas indicaciones anteriores.
2. Palpación frente al espejo.
Toca y reconoce la textura de la piel, la forma, y la textura de los tejidos internos.
Identifica si existe alguna formación de bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o
una consistencia diferente a la del resto de la mama.
Frente al espejo, coloca una mano en la nuca, y con la otra explora la mama del
lado contrario a la mano que explora.
Utiliza las yemas de los tres dedos medios, haciendo movimientos en espiral
partiendo del pezón hacia el exterior. Luego movimientos en zig-zag de arriba
hacia abajo por toda la mama.
Luego movimientos de arriba hacia abajo por toda la mama y de lado a lado.
La exploración de la mama debe hacerse desde la axila, ya que en algunos casos
la aparición de un tumor se origina ahí y luego en movimientos del pezón hacia el
exterior.
Aprieta suavemente con las yemas de los dedeos el pezón para ver si hay la
salida anormal de algún líquido.
Repite este paso con el otro seno.
3. Palpación acostada.
Acostada hacia arriba, coloca una almohada de bajo de la espalda del lado de la
mama que vayas a explorar y la mano de ese mismo lado de tu cuerpo, colócala
de bajo de la nuca. Con la otra mano recorre la mama de la misma forma que en
la exploración anterior, haciendo movimientos en espiral del centro hacia fuera, y
en zig-zag de arriba abajo y de lado a lado. No olvides explorar la axila y oprimir el
pezón en busca de fluidos.
Repite este paso con la otra mama.
En caso de notar alteraciones, inflamaciones, enrojecimientos, formación de
bolitas internas o secreción del pezón, es importante que consulte de inmediato a
su médico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricasafoelc
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalDiana Farias
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterinoJINM PALMA
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012vigutaunt
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Darig Pallares
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesAndres Rojas
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAlma Anguiano
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaElizabeth Garcia Garibay
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopoldBen Colina
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
PapanicolaouJonySoto4
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Fecha probable del parto
Fecha probable del partoFecha probable del parto
Fecha probable del partoLuana Almeida
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazolaurita_kairos809
 
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)clodin2001
 

La actualidad más candente (20)

Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
 
Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 
Fecha probable del parto
Fecha probable del partoFecha probable del parto
Fecha probable del parto
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
 
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
 

Destacado (9)

Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Patologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femeninoPatologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femenino
 

Similar a Maniobras de leopold

Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricadaviddjpp2
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario Aran Nja
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetricaMartin Ernesto
 
Historia clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxHistoria clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxBlancaCastillo76
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxDianaMosso1
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoTepHii SanLo
 
1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesikYezikitha May
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Del Tajo Al Pusa
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologiaunerg
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesJosé Madrigal
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completoAndres Rojas
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosJosé Madrigal
 

Similar a Maniobras de leopold (20)

Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Expo ultrasonido
Expo ultrasonidoExpo ultrasonido
Expo ultrasonido
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
 
Historia clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxHistoria clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptx
 
Atencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptxAtencion Del Parto.pptx
Atencion Del Parto.pptx
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
 
1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Tarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetricoTarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetrico
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 

Último

Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

Maniobras de leopold

  • 1. MANIOBRAS DE LEOPOLD CONCEPTO Técnicas de palpación que se emplean para examinar el abdomen de la embarazada y así mismo determinar la presentación, situación y posición del feto. OBJETIVO GENERAL Determinar la posición y presentación del feto por medio de las cuatro maniobras. MATERIAL Guantes (opcional). Mesa de exploración o camilla. Hoja de valoración obstétrica (partograma). RECURSOS HUMANOS Médico Obstetra/Médico Perinatologo Licenciada en Enfermería y Obstetricia PREPARACIÓN DEL PACIENTE Lávese las manos. Caliéntese las manos previamente a la exploración. Explique el procedimiento a la paciente. Solicítele se coloque en la mesa de exploración en decúbito dorsal, con las piernas extendidas. Antes de entrar a la revisión de las Maniobras de Leopold, es necesario conocer los siguientes conceptos: Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje materno, y puede ser: longitudinal y transversa. S. LONGITUDINAL (SL)
  • 2. S. TRANSVERSA (ST) Posición (P): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o izquierda. D. DERECHO (DD)
  • 3. D.IZQUIERDO (DI) Presentación (P): Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades. P. CEFÁLICA (PC)
  • 4. P. PÉLVICA (PP) Altura de la Presentación: Es la relación que guardan los parietales de la cabeza fetal con el estrecho superior de la pelvis materna; puede ser: * Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de la pelvis. * Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente el estrecho superior de la pelvis materna y el feto aun no se ha encajado y por exploración vaginal puede ser rechazado de la pelvis materna. * Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho superior de la pelvis materna y el feto no puede ser rechazado. SITUACION, PRESENTACION, ACTITUD Y POSICION DEL FETO
  • 5. LAS CUATRO MANIOBRAS DE LEOPOLD PRIMERA MANIOBRA Z Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico Z TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero). Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino: a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. De igual manera podrás identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad del mismo.
  • 6. SEGUNDA MANIOBRA Z Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación(longitudinal o transversa) fetal. Z TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra, las manos se colocan lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso fetal, en una parte, y las prominencias nodulares y movibles de las pequeñas partes fetales, en la otra. De este modo se diagnostica la posición derecha o izquierda. O si la situación del feto es transversal, se tocaran la cabeza y las nalgas, una a cada lado, el dorso, cruzando transversalmente el útero. TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DE PELOTEO CEFÁLICO
  • 7. Z Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y corroborar la presentación. Z TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. Pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo). a) Si la presentación pelotea, está libre. b) Si la presentación no pelotea esta encajada. Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal. CUARTA MANIOBRA Z Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado). Z TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis,. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero). Se identificara, la presentación: a) cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. También podrás corroborar la altura de la presentación.
  • 8. Citología vaginal Definición Es una prueba de detección para cáncer de cuello uterino. Las células tomadas por raspado de la abertura del cuello uterino se examinan bajo un microscopio. El cuello uterino es la parte más baja del útero (matriz) que desemboca en la parte superior de la vagina.
  • 9. Nombres alternativos Prueba de Papanicolaou (frotis de Pap) Forma en que se realiza el examen Usted se acuesta sobre una mesa y coloca las piernas en estribos. El médico o el personal de enfermería introducen un instrumento, llamado espéculo, en la vagina para abrirla ligeramente. Esto le permite al médico o al personal de enfermería observar el interior de la vagina y el cuello uterino. Se raspan células suavemente del área del cuello uterino y la muestra se envía a un laboratorio para su análisis. Preparación para el examen Coméntele al personal de enfermería y al médico sobre todos los medicamentos que usted está tomando. Algunas píldoras anticonceptivas que contienen estrógeno o progestágeno pueden interferir con los resultados del examen. Igualmente, coméntele al médico o al personal de enfermería si:  Ha tenido una citología vaginal anormal.  Podría estar embarazada. Dentro de las 24 horas anteriores al examen, no haga esto:  Duchas vaginales (nunca debe ducharse).  Tener relaciones sexuales.  Bañarse en la tina.  Usar tampones. Evite programar la citología para un momento en el que esté teniendo el periodo (esté menstruando), ya que la sangre puede hacer que los resultados de la citología sean menos precisos. Si está presentando un sangrado inesperado, no cancele su examen. El médico determinará si todavía se puede hacer la citología. Orine justo antes del examen.
  • 10. Lo que se siente durante el examen Una citología puede causar alguna molestia, similar a los cólicos menstruales. Usted también puede sentir presión durante el examen. Además, puede sangrar un poco después del examen. Razones por las que se realiza el examen La citología vaginal es una prueba de detección para cáncer de cuello uterino. La mayoría de los cánceres del cuello uterino se pueden detectar a tiempo si una mujer se hace citologías vaginales (pruebas de Papanicolaou) de manera rutinaria. Los exámenes de detección deben empezar hacia la edad de 21 años. Después del primer examen:  Usted debe hacerse una citología vaginal cada 3 años para buscar cáncer de cuello uterino.  Si tiene más de 30 años y también le han hecho pruebas para el VPH y tanto la citología como las pruebas para el VPH son normales, le pueden hacer exámenes cada 5 años (El VPH es el virus del papiloma humano, que causa verrugas genitales y cáncer de cuello uterino). Después de la edad de 65 a 70 años, la mayoría de las mujeres pueden dejar de hacerse citologías vaginales siempre y cuando hayan obtenido tres resultados negativos en los exámenes dentro de los últimos 10 años. Usted posiblemente no necesite hacerse citologías vaginales si le han practicado una histerectomía total (extirpación del útero y el cuello uterino) y no ha tenido un resultado de citología anormal, cáncer de cuello uterino u otro tipo de cáncer de la pelvis. Hable de esto con el médico.
  • 11. Valores normales Un resultado normal significa que no hay células anormales presentes. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales se agrupan como sigue: CASI (ASCUS o AGUS, por sus siglas en inglés):  Este resultado significa que hay células atípicas de significado indeterminado.  Los cambios pueden deberse al virus del papiloma humano (VPH).  También pueden significar que hay cambios que pueden llevar a cáncer. LIEBG(lesión intraepitelial de bajo grado) o LIEAG (lesión intraepitelial de alto grado):  Esto significa que hay probabilidad de presencia de cambios precancerosos.  El riesgo de cáncer cervical es mayor con la lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG). Carcinoma in situ (CIS):  Este resultado generalmente significa que es probable que los cambios anormales lleven a que se presente cáncer de cuello uterino. Células escamosas atípicas (ASC-H, por sus siglas en inglés):  Se han encontrado cambios anormales y pueden ser lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG). Células glandulares atípicas (CGA):  Se observan cambios celulares que pueden llevar a cáncer de la parte superior del canal cervicouterino o dentro del útero. Cuando una citología vaginal muestra cambios anormales, se necesitan pruebas o controles adicionales. El próximo paso depende de los resultados de la citología vaginal, sus antecedentes previos de citologías y factores de riesgo que usted pueda tener que la predispongan a padecer cáncer de cuello uterino. Los controles adicionales pueden incluir:  Biopsia dirigida por colposcopia.  Un examen del VPH para verificar la presencia de los tipos de este virus que con mayor probabilidad causan cáncer. Para los cambios celulares menores, los médicos generalmente recomiendan repetir la citología vaginal en 3 a 6 meses. Riesgos Consideraciones La citología vaginal no es un examen 100% preciso. El cáncer de cuello uterino se puede pasar por alto en un pequeño número de casos. La mayoría de las veces, este tipo de cáncer se desarrolla de manera muy lenta y las citologías vaginales de control deben identificar los cambios a tiempo para el tratamiento.
  • 12. Exploración de mamas (mujer) La autoexploración mamaria consiste en observar y palpar las mamas, para detectar la aparición de alguna alteración en los pechos. Se recomienda que la exploración sea periódica, al menos una vez al mes, por lo que hay que programar el tiempo necesario para este momento, es mejor si se realiza 7 días después de haber terminado el periodo menstrual. Se necesita un espejo y un espacio de intimidad puede ser antes o después del baño. En caso de notar alteraciones, inflamaciones, enrojecimientos, formación de bolitas internas o secreción del pezón, es importante que consulte de inmediato a su médico. A continuación damos tres pasos sencillos para la autoexploración: 1. Observación Frente al espejo con los brazos a los costados observa tus mamas, conoce la textura, el color de la piel y la forma, nota que los pezones apunten hacia la misma dirección. Coloca tus manos en la nuca y los codos ligeramente inclinados hacia el frente, identifica si hay hundimientos, inflamaciones, ulceraciones, enrojecimientos de la piel o secreciones del pezón. Ahora coloca tus manos en la cintura y revisa las mismas indicaciones anteriores. 2. Palpación frente al espejo.
  • 13. Toca y reconoce la textura de la piel, la forma, y la textura de los tejidos internos. Identifica si existe alguna formación de bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o una consistencia diferente a la del resto de la mama. Frente al espejo, coloca una mano en la nuca, y con la otra explora la mama del lado contrario a la mano que explora. Utiliza las yemas de los tres dedos medios, haciendo movimientos en espiral partiendo del pezón hacia el exterior. Luego movimientos en zig-zag de arriba hacia abajo por toda la mama. Luego movimientos de arriba hacia abajo por toda la mama y de lado a lado. La exploración de la mama debe hacerse desde la axila, ya que en algunos casos la aparición de un tumor se origina ahí y luego en movimientos del pezón hacia el exterior. Aprieta suavemente con las yemas de los dedeos el pezón para ver si hay la salida anormal de algún líquido. Repite este paso con el otro seno.
  • 14. 3. Palpación acostada. Acostada hacia arriba, coloca una almohada de bajo de la espalda del lado de la mama que vayas a explorar y la mano de ese mismo lado de tu cuerpo, colócala de bajo de la nuca. Con la otra mano recorre la mama de la misma forma que en la exploración anterior, haciendo movimientos en espiral del centro hacia fuera, y en zig-zag de arriba abajo y de lado a lado. No olvides explorar la axila y oprimir el pezón en busca de fluidos. Repite este paso con la otra mama. En caso de notar alteraciones, inflamaciones, enrojecimientos, formación de bolitas internas o secreción del pezón, es importante que consulte de inmediato a su médico.