SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
“Parto normal en presentación de vértice”
Definición
 Es una técnica de anestesia y analgesia loco-
regional metamérica de enorme utilidad clínica.
 Afecta a todas las modalidades de la función
nerviosa, es decir, motora, sensitiva y autonómica.
Sin embargo, se puede obtener un bloqueo
“diferencial“ regulando la concentración del
anestésico local.
¿Que es?
 Es un medicamento que adormece y se inyecta en
la columna vertebral.
 Se utiliza para ayudar a controlar el dolor en una
gran área corporal.
Propósito:
 De un bloqueo epidural, o cualquier medicamento
para el dolor, es reducir su dolor, pero no eliminarlo
por completo. Demasiado medicamento puede
ocultar las señales importantes y limitar su
capacidad para moverse.
¿Cuáles son los beneficios?
A sentirse mejor más rápido.
A caminar más pronto después de la cirugía.
A reducir la necesidad de otros medicamentos para el dolor con
efectos secundarios.
A tener función intestinal antes que con un medicamento
tomado por vía oral.
A respirar y toser mejor.
Los efectos secundarios
comunes incluyen:
Somnolencia.
Hormigueo o hinchazón en los brazos o piernas.
Dolor de estómago o vómito.
Respiración lenta.
Entumecimiento, debilidad.
Señales de infección incluidos fiebre, escalofríos.
Las complicaciones
Sangrado.
Disminución de la presión arterial.
Dolor de cabeza o de espalda severo.
Reacción alérgica al medicamento entumecedor.
Debilidad anormal, daño a los nervios.
Infecciones.
Sus únicas contraindicaciones
son:
La negativa del paciente.
Alergia a anestésico local empleado.
Trastornos de coagulación.
Infección localizada en la zona de abordaje y
relativamente, la lesión neurológica previa.
 El espacio epidural se encuentra dentro del
conducto vertebral, entre el ligamento amarillo y la
duramadre medular. El anestésico local que se
inyecta en este espacio se distribuye en sentido
ascendente y descendente, bloqueando los nervios
espinales en su trayecto desde la médula espinal
hasta los orificios intervertebrales correspondientes.
Anatomía
 El espacio peridural se extiende desde el agujero
occipital hasta la membrana sacro coccígea, a nivel
de la segunda vértebra sacra (S2). El abordaje del
espacio peridural puede hacerse en la región
cervical, torácica, lumbar o sacra.
DOSIFICACION DEL
BLOQUEO
 A nivel lumbar es de 1 ml por metámera a bloquear.
 A nivel torácico 0,5 ml por metámera al igual que a
nivel cervical.
 A nivel caudal 1’5-2 ml por metámera a bloquear.
Factores que afectan al grado y
extensión del bloque epidural:
Lugar de inyección y grosor de las raíces nerviosas.
Edad, Altura.
Postura del paciente.
Agente anestésico local empleado.
Dosis, Volumen y Concentración.
TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN DEL
ESPACIO EPIDURAL.
EQUIPO NECESARIO:
 El anestesista debe llevar guantes quirúrgicos
estériles y trabajar con un campo estéril. Como la
técnica del cateterismo se utiliza en general para
prolongar el bloqueo, las agujas de Tuohy (de 16 ó
18 G) con una punta Huber/Tuohy/Hustead son las
más populares.
Se requiere además:
 Jeringas. Si se aplica la técnica de la «pérdida de
resistencia», el émbolo de la jeringa debe moverse
con facilidad y sin resistencia dentro del cilindro. Hay
jeringas de cristal y de plástico de baja resistencia.
 Catéter epidural y filtro bacteriano.
 1 jeringa de 10 ml, 1 jeringa de 5 ml,
 1 aguja epidural 18 o 17 G.
 1 ampolla de anestésico local para infiltración + 1
ampolla de suero fisiológico.
 Agujas IM y subcutánea para infiltración.
A.- POSICIÓN DEL PACIENTE
Decúbito lateral con la columna totalmente flexionada
Sentado con los pies en una silla y flexionado hacia adelante
En obstetricia conviene colocar a la paciente en decúbito
lateral izquierdo para evitar la compresión aorto-cava y la
consiguiente hipotensión arterial materno-fetal.
El bloqueo epidural sólo debe
realizarse en instalaciones que reúnan
todos los requisitos para la anestesia.
Por eso, debe estar preparado el
utillaje convencional de anestesia (con
capacidad de ventilación asistida) así
como todos los equipos y fármacos
para la reanimación cardio-pulmonar.
B.- PREPARACIÓN DEL
PACIENTE
 En primer lugar, se prepara un equipo de infusión
intravenosa. Se coloca una vía periférica. Se
registran la presión arterial y la frecuencia cardíaca y
se visualiza el electrocardiograma. Luego se coloca
al paciente en la posición descrita. Se prepara el
dorso del tronco con una solución antiséptica y se
aplican tollas estériles.
C.- BLOQUEO EPIDURAL
LUMBAR - ABORDAJES
1.- ABORDAJE POR LA LÍNEA MEDIA
(MEDIAL)
a.- Referencias anatómicas
 Se palpan las referencias óseas. La cresta ilíaca se
palpa a nivel de la vértebra L4. En general, se
utilizan los espacios intervertebrales L2-L3 y L3- L4.
b.- Inserción de la aguja
 Se practica un habón intradérmico con el anestésico
local, exactamente sobre el espacio intervertebral
elegido. También se puede proceder a la infiltración
subcutánea.
 Luego se introduce a través de la piel una aguja 20
G IM para que pueda penetrar posteriormente la
aguja epidural con mayor facilidad. Sujetando
firmemente la piel que cubre las apófisis espinosas
con los dedos índice y medio de una mano, se
introduce la aguja epidural, con mandril, por el
centro del espacio intervertebral perpendicular a la
piel.
 Tras introducir 2 cm la aguja epidural, retiramos el
mandril, conectamos la jeringa de baja resistencia y
comprobamos la resistencia a la presión del émbolo
con el pulgar derecho (diestros). Vamos
introduciendo jeringa y aguja en bloque
comprobando de modo contínuo o repetido la
resistencia del émbolo. Se empuja la aguja hasta
que queda firmemente adherida al ligamento
interespinoso. A continuación se penetra el
ligamento amarillo y se accede al espacio epidural.
Se detecta entonces (SIMULTÁNEAMENTE a la
entrada en el espacio epidural) una pérdida de
resistencia en el émbolo. Se retira entonces el
estilete o mandril.
2.- ABORDAJE LATERAL O
PARAMEDIAL
 La mayoría de los anestesiólogos prefieren utilizar el
abordaje por la línea media, sobre todo en la región
lumbar y torácica inferior. Sin embargo, algunos
sostienen que la inserción ligeramente lateral es
más sencilla, como así sucede en la región torácica
media, en donde las apófisis espinosas muestran
una acusada angulación.
a.-Inserción de la aguja
 Se introduce aproximadamente 1,5 cm lateral a la
línea media, quedando el borde superior de la
apófisis espinosa por debajo del espacio
intervertebral elegido.
 La aguja se dirige hacia arriba y hacia dentro hasta
penetrar el ligamento amarillo en la línea media, por
lo que no debe hacer contacto con la apófisis
espinosa. Si se establece contacto óseo,
probablemente se trata de la lámina vertebral, por lo
que conviene cambiar la dirección de la aguja en un
plano más craneal hasta penetrar dentro del
ligamento amarillo.
b.- Identificación del espacio
epidural
i.-Técnica de la pérdida de resistencia:
 Esta denominación procede del hecho de que
mientras la punta de la aguja se halla dentro de los
ligamentos se observa una considerable resistencia
a la inyección, resistencia que desaparece de
inmediato al traspasar el ligamento amarillo con la
punta de la aguja y penetrar en el espacio epidural.
 En la modalidad más sencilla se conecta una jeringa con
suero salino o aire a la aguja, situada en el ligamento
interespinoso. La inyección es muy complicada o resulta
imposible (hay mucha resistencia a la inyección). La
parte más difícil de aprender de esta técnica es el control
del avance de la aguja, cuyo bisel debe penetrar
mínimamente en el espacio epidural, su destino final.
 La posición de las manos y de los dedos sobre la aguja y
la jeringa es crítica. El dedo índice de la mano que no
inyecta el anestésico debe apoyarse firmemente en el
dorso del paciente impidiendo los movimientos bruscos
anteriores. Con el pulgar y dedo medio se sujeta el cono
de la aguja.
i.- Técnica de la «gota colgante»
 Se puede utilizar una aguja con aletas que se
empuja con las dos manos. Se coloca una gota de
líquido (suero fisiológico) en el cono de la aguja
después de entrar con ella en el ligamento
interespinoso. Cuando se traspasa el ligamento
amarillo, la gota de líquido es aspirada al espacio
epidural y su identificación correcta se confirma
inyectando líquido o aire sin resistencia. Este
método es ideal en abordaje cervical, donde en
posición sentada, la presión negativa (transmisión
de la presión pleural) en el espacio epidural es
máxima a ese nivel.
¿Cómo funciona un bloqueo
epidural?
 Se introduce un tubo pequeño llamado catéter en el
área que rodea su columna vertebral conocida como
el espacio epidural. El catéter se fija a su
espalda, y el otro extremo se conecta a una
bombilla de medicamento para el dolor.
 La bombilla empuja el medicamento para el dolor a
través del catéter hacia los nervios en un área de su
columna vertebral y bloquea el dolor. Un epidural
es una buena manera de mantener su dolor bajo
control y ayudarle a ser más activo durante su
recuperación.
 A veces los bloqueos epidurales se utilizan para
analgesia epidural controlada por el paciente
(PCEA, por sus siglas en inglés). (“Analgesia”
significa ‘alivio al dolor’.) Con la PCEA, usted
controla la bombilla presionando el botón que envía
pequeñas dosis adicionales de medicamento a
través del catéter.
BIBLIOGRAFIA:
 FOLLETO INFORMATIVO PARA PACI ENTES Y
SUS FAMILIAS Epidural Block: for Pain
Management in the Hospital. PDF.
 BLOQUEO Y ANESTESIA EPIDURAL I:
Dr. Jose L. Aguilar
Dr. M.A. Mendiola
Dr. X. Sala-Blanch

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Bloqueo_epidural.pptx
Bloqueo_epidural.pptxBloqueo_epidural.pptx
Bloqueo_epidural.pptx
 
Cap07 anestesia general
Cap07 anestesia generalCap07 anestesia general
Cap07 anestesia general
 

Similar a Bloqueo epidural

44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanimAlex Sandro
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........freddyn2
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithSharonR8
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaDave Pizarro
 
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdfS15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdfYessicaValenzuela4
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaMarco Talledo Vallejo
 
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasClase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasLUIS RODAS
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxNormaSalas20
 
Anestesia regional embarazada.pptx
Anestesia regional embarazada.pptxAnestesia regional embarazada.pptx
Anestesia regional embarazada.pptxMarvinsinPenaloza
 
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.Anna Girona Marcé
 
Expocicion del ganglión en la muñeca
Expocicion del ganglión en la muñecaExpocicion del ganglión en la muñeca
Expocicion del ganglión en la muñecaErika Carmen
 
Bloqueo mixto
Bloqueo mixtoBloqueo mixto
Bloqueo mixtoDRLLAMAS
 
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)Alejandro Ch
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010Milagros Daly
 

Similar a Bloqueo epidural (20)

44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Anestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdfAnestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdf
 
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdfS15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
 
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasClase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
 
ANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptxANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptx
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
 
ESPINAL.pptx
ESPINAL.pptxESPINAL.pptx
ESPINAL.pptx
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
 
Bloqueos facetario lumbares
Bloqueos facetario lumbaresBloqueos facetario lumbares
Bloqueos facetario lumbares
 
Anestesia regional embarazada.pptx
Anestesia regional embarazada.pptxAnestesia regional embarazada.pptx
Anestesia regional embarazada.pptx
 
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
Cas Clínic. Lumbàgia Refractaria.
 
Expocicion del ganglión en la muñeca
Expocicion del ganglión en la muñecaExpocicion del ganglión en la muñeca
Expocicion del ganglión en la muñeca
 
Bloqueo mixto
Bloqueo mixtoBloqueo mixto
Bloqueo mixto
 
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
Hombro inserciones tendinosas 3 (1)
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
 

Último

Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 

Bloqueo epidural

  • 1. “Parto normal en presentación de vértice”
  • 2. Definición  Es una técnica de anestesia y analgesia loco- regional metamérica de enorme utilidad clínica.  Afecta a todas las modalidades de la función nerviosa, es decir, motora, sensitiva y autonómica. Sin embargo, se puede obtener un bloqueo “diferencial“ regulando la concentración del anestésico local.
  • 3. ¿Que es?  Es un medicamento que adormece y se inyecta en la columna vertebral.  Se utiliza para ayudar a controlar el dolor en una gran área corporal.
  • 4. Propósito:  De un bloqueo epidural, o cualquier medicamento para el dolor, es reducir su dolor, pero no eliminarlo por completo. Demasiado medicamento puede ocultar las señales importantes y limitar su capacidad para moverse.
  • 5. ¿Cuáles son los beneficios? A sentirse mejor más rápido. A caminar más pronto después de la cirugía. A reducir la necesidad de otros medicamentos para el dolor con efectos secundarios. A tener función intestinal antes que con un medicamento tomado por vía oral. A respirar y toser mejor.
  • 6. Los efectos secundarios comunes incluyen: Somnolencia. Hormigueo o hinchazón en los brazos o piernas. Dolor de estómago o vómito. Respiración lenta. Entumecimiento, debilidad. Señales de infección incluidos fiebre, escalofríos.
  • 7. Las complicaciones Sangrado. Disminución de la presión arterial. Dolor de cabeza o de espalda severo. Reacción alérgica al medicamento entumecedor. Debilidad anormal, daño a los nervios. Infecciones.
  • 8. Sus únicas contraindicaciones son: La negativa del paciente. Alergia a anestésico local empleado. Trastornos de coagulación. Infección localizada en la zona de abordaje y relativamente, la lesión neurológica previa.
  • 9.  El espacio epidural se encuentra dentro del conducto vertebral, entre el ligamento amarillo y la duramadre medular. El anestésico local que se inyecta en este espacio se distribuye en sentido ascendente y descendente, bloqueando los nervios espinales en su trayecto desde la médula espinal hasta los orificios intervertebrales correspondientes.
  • 10. Anatomía  El espacio peridural se extiende desde el agujero occipital hasta la membrana sacro coccígea, a nivel de la segunda vértebra sacra (S2). El abordaje del espacio peridural puede hacerse en la región cervical, torácica, lumbar o sacra.
  • 11.
  • 12. DOSIFICACION DEL BLOQUEO  A nivel lumbar es de 1 ml por metámera a bloquear.  A nivel torácico 0,5 ml por metámera al igual que a nivel cervical.  A nivel caudal 1’5-2 ml por metámera a bloquear.
  • 13. Factores que afectan al grado y extensión del bloque epidural: Lugar de inyección y grosor de las raíces nerviosas. Edad, Altura. Postura del paciente. Agente anestésico local empleado. Dosis, Volumen y Concentración.
  • 14. TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO EPIDURAL. EQUIPO NECESARIO:  El anestesista debe llevar guantes quirúrgicos estériles y trabajar con un campo estéril. Como la técnica del cateterismo se utiliza en general para prolongar el bloqueo, las agujas de Tuohy (de 16 ó 18 G) con una punta Huber/Tuohy/Hustead son las más populares.
  • 15.
  • 16. Se requiere además:  Jeringas. Si se aplica la técnica de la «pérdida de resistencia», el émbolo de la jeringa debe moverse con facilidad y sin resistencia dentro del cilindro. Hay jeringas de cristal y de plástico de baja resistencia.  Catéter epidural y filtro bacteriano.  1 jeringa de 10 ml, 1 jeringa de 5 ml,  1 aguja epidural 18 o 17 G.  1 ampolla de anestésico local para infiltración + 1 ampolla de suero fisiológico.  Agujas IM y subcutánea para infiltración.
  • 17.
  • 18.
  • 19. A.- POSICIÓN DEL PACIENTE Decúbito lateral con la columna totalmente flexionada Sentado con los pies en una silla y flexionado hacia adelante En obstetricia conviene colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo para evitar la compresión aorto-cava y la consiguiente hipotensión arterial materno-fetal.
  • 20.
  • 21. El bloqueo epidural sólo debe realizarse en instalaciones que reúnan todos los requisitos para la anestesia. Por eso, debe estar preparado el utillaje convencional de anestesia (con capacidad de ventilación asistida) así como todos los equipos y fármacos para la reanimación cardio-pulmonar.
  • 22. B.- PREPARACIÓN DEL PACIENTE  En primer lugar, se prepara un equipo de infusión intravenosa. Se coloca una vía periférica. Se registran la presión arterial y la frecuencia cardíaca y se visualiza el electrocardiograma. Luego se coloca al paciente en la posición descrita. Se prepara el dorso del tronco con una solución antiséptica y se aplican tollas estériles.
  • 24. 1.- ABORDAJE POR LA LÍNEA MEDIA (MEDIAL)
  • 25.
  • 26. a.- Referencias anatómicas  Se palpan las referencias óseas. La cresta ilíaca se palpa a nivel de la vértebra L4. En general, se utilizan los espacios intervertebrales L2-L3 y L3- L4.
  • 27. b.- Inserción de la aguja  Se practica un habón intradérmico con el anestésico local, exactamente sobre el espacio intervertebral elegido. También se puede proceder a la infiltración subcutánea.  Luego se introduce a través de la piel una aguja 20 G IM para que pueda penetrar posteriormente la aguja epidural con mayor facilidad. Sujetando firmemente la piel que cubre las apófisis espinosas con los dedos índice y medio de una mano, se introduce la aguja epidural, con mandril, por el centro del espacio intervertebral perpendicular a la piel.
  • 28.  Tras introducir 2 cm la aguja epidural, retiramos el mandril, conectamos la jeringa de baja resistencia y comprobamos la resistencia a la presión del émbolo con el pulgar derecho (diestros). Vamos introduciendo jeringa y aguja en bloque comprobando de modo contínuo o repetido la resistencia del émbolo. Se empuja la aguja hasta que queda firmemente adherida al ligamento interespinoso. A continuación se penetra el ligamento amarillo y se accede al espacio epidural. Se detecta entonces (SIMULTÁNEAMENTE a la entrada en el espacio epidural) una pérdida de resistencia en el émbolo. Se retira entonces el estilete o mandril.
  • 29.
  • 30. 2.- ABORDAJE LATERAL O PARAMEDIAL  La mayoría de los anestesiólogos prefieren utilizar el abordaje por la línea media, sobre todo en la región lumbar y torácica inferior. Sin embargo, algunos sostienen que la inserción ligeramente lateral es más sencilla, como así sucede en la región torácica media, en donde las apófisis espinosas muestran una acusada angulación.
  • 31.
  • 32. a.-Inserción de la aguja  Se introduce aproximadamente 1,5 cm lateral a la línea media, quedando el borde superior de la apófisis espinosa por debajo del espacio intervertebral elegido.  La aguja se dirige hacia arriba y hacia dentro hasta penetrar el ligamento amarillo en la línea media, por lo que no debe hacer contacto con la apófisis espinosa. Si se establece contacto óseo, probablemente se trata de la lámina vertebral, por lo que conviene cambiar la dirección de la aguja en un plano más craneal hasta penetrar dentro del ligamento amarillo.
  • 33. b.- Identificación del espacio epidural i.-Técnica de la pérdida de resistencia:  Esta denominación procede del hecho de que mientras la punta de la aguja se halla dentro de los ligamentos se observa una considerable resistencia a la inyección, resistencia que desaparece de inmediato al traspasar el ligamento amarillo con la punta de la aguja y penetrar en el espacio epidural.
  • 34.  En la modalidad más sencilla se conecta una jeringa con suero salino o aire a la aguja, situada en el ligamento interespinoso. La inyección es muy complicada o resulta imposible (hay mucha resistencia a la inyección). La parte más difícil de aprender de esta técnica es el control del avance de la aguja, cuyo bisel debe penetrar mínimamente en el espacio epidural, su destino final.  La posición de las manos y de los dedos sobre la aguja y la jeringa es crítica. El dedo índice de la mano que no inyecta el anestésico debe apoyarse firmemente en el dorso del paciente impidiendo los movimientos bruscos anteriores. Con el pulgar y dedo medio se sujeta el cono de la aguja.
  • 35.
  • 36. i.- Técnica de la «gota colgante»
  • 37.
  • 38.  Se puede utilizar una aguja con aletas que se empuja con las dos manos. Se coloca una gota de líquido (suero fisiológico) en el cono de la aguja después de entrar con ella en el ligamento interespinoso. Cuando se traspasa el ligamento amarillo, la gota de líquido es aspirada al espacio epidural y su identificación correcta se confirma inyectando líquido o aire sin resistencia. Este método es ideal en abordaje cervical, donde en posición sentada, la presión negativa (transmisión de la presión pleural) en el espacio epidural es máxima a ese nivel.
  • 39. ¿Cómo funciona un bloqueo epidural?
  • 40.  Se introduce un tubo pequeño llamado catéter en el área que rodea su columna vertebral conocida como el espacio epidural. El catéter se fija a su espalda, y el otro extremo se conecta a una bombilla de medicamento para el dolor.  La bombilla empuja el medicamento para el dolor a través del catéter hacia los nervios en un área de su columna vertebral y bloquea el dolor. Un epidural es una buena manera de mantener su dolor bajo control y ayudarle a ser más activo durante su recuperación.
  • 41.  A veces los bloqueos epidurales se utilizan para analgesia epidural controlada por el paciente (PCEA, por sus siglas en inglés). (“Analgesia” significa ‘alivio al dolor’.) Con la PCEA, usted controla la bombilla presionando el botón que envía pequeñas dosis adicionales de medicamento a través del catéter.
  • 42. BIBLIOGRAFIA:  FOLLETO INFORMATIVO PARA PACI ENTES Y SUS FAMILIAS Epidural Block: for Pain Management in the Hospital. PDF.  BLOQUEO Y ANESTESIA EPIDURAL I: Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola Dr. X. Sala-Blanch