SlideShare una empresa de Scribd logo
Carúpano, Octubre de 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD «HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS»
ASIC SIMÓN BOLÍVAR
UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II
Facilitadora:
Juretzy Rojas.
Este término surgió de la idea de que los sujetos que se
han expuesto antes a un antígeno manifiestan reacciones
detectables a ese antígeno, y se dice, por tanto, que se han
sensibilizado.
Los trastornos por hipersensibilidad tienen varias
características generales importantes.
Las enfermedades por hipersensibilidad pueden clasificarse en función del
mecanismo inmunitario que medie la enfermedad. Esta clasificación sirve para
distinguir la forma en que la respuesta inmunitaria causa lesión tisular y
enfermedad, y las manifestaciones clínico-patológicas acompañantes. Sin embargo,
ahora cada vez se conoce mejor que múltiples mecanismos pueden intervenir en
cualquier enfermedad por hipersensibilidad. Los principales tipos de reacciones de
hipersensibilidad son las siguientes:
TIPO DE
REACCIÓN
TRASTORNO
PROTOTÍPICO
MECANISMOS INMUNITARIOS
LESIONES
ANATOMOPATÓLOGICAS
Hipersensibilida
d inmediata
(tipo I)
Anafilaxia, alergias, asma (formas
atópicas)
Producción de anticuerpos IgE → liberación inmediata
de aminas vasoactivas y de otros mediadores desde los
mastocitos; posterior atracción de células inflamatorias.
Dilatación vascular, edema,
contracción del músculo liso,
producción de moco, lesión tisular,
inflamación.
Hipersensibilida
d mediada por
anticuerpos
(tipo II)
Anemia hemolítica eutoinmunitaria,
síndrome de Goodpasture.
Producción de IgG , IgM → se une al antigeno de la
célula o tejido diana → fagocitosis o lisis de la célula
diana del complemento activado o los receptores de Fc;
atracción de leucocitos.
Fagocitosis y lisis de la células;
inflamación; en algunas
enfermedades, trastornos
funcionales sin lesión celular ni
tisular.
Hipersensibilida
d mediada por
inmunocomplejo
s (tipo III)
Lupus eritematoso sistémico, algunas
formas de glomerulonefritis,
enfermedad del suero, reacción de
Arthus.
Depósito de complejos antígeno- anticuerpos →
activación del complemento → atracción de leucocitos
por los productos del complemento y los receptores de
liberación de enzimas y de otras moléculas tóxicas.
Inflamación, vasculitis necrosante
(necrosis fibrinoide).
Hipersensibilida
d celular (tipo
IV)
Dermatitis de contacto, esclerosis
múltiple, diabetes de tipo I, artritis
reumatoide, enfermedad inflamatoria
intestinal, tuberculosis.
Linfocitos T activados → (i) Liberación de citocinas →
inflamación y activación de los macrófagos; (ii)
Citotoxicidad mediada por linfocitos T.
Infiltrados celulares perivasculares,
edema, formación de granulomas,
destrucción celular.
La hipersensibilidad
inmediata, o de tipo I, es
una reacción inmunitaria
rápida que se produce en
un sujeto previamente
sensibilizado y que
desencadena la unión de
un antígeno a un
anticuerpo IgE situado en
la superficie de los
mastocitos.
La activación del mastocito lleva a
su desgranulación, con la expulsión de
los mediadores preformados (primarios)
almacenados en los gránulos, y la
síntesis nueva y liberación de
mediadores secundarios, como
productos lipídicos y citocinas
La patogenia de las enfermedades sistémicas por
inmunocomplejos puede dividirse en tres fases las cuales
veremos a continuacion…
Enfermedad por inmunocomplejos. Secuencia de fases
en la inducción de las enfermedades sistémicas medidas
por inmunocomplejos (hipersensibilidad de tipo III).
La hipersensibilidad
celular se debe a la
inflamación causada por las
citocinas producidas por los
linfocitos T CD4+ y la muerte
celular provocada por los
linfocitos T CD8+
Acontecimientos que dan lugar a la
formación de granulomas en las
reacciones de hipersensibilidad de tipo
IV, lo que ilustra el papel de las
citocinas TH1. En algunos granulomas
(p. ej., en la esquistosomiasis), los
linfocitos TH2 contribuyen a las
lesiones. Se desconoce el papel de los
linfocitos TH17 en la formación del
granuloma.
Hipersensibilidad.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Hipersensibilidad.pptx

39 hipersensibilidad iii y iv
39   hipersensibilidad iii y iv39   hipersensibilidad iii y iv
39 hipersensibilidad iii y iv
Sergio Morales
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Kristy Guerrero
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS-Analisis#1
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS-Analisis#1CÉLULAS LINFOIDES INNATAS-Analisis#1
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS-Analisis#1
Luis Pilligua
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxLab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
NicoleCaballero10
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
VICTORIAMILAGROSJAMA
 
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_ivCelulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
alexandrazambranoluc1
 
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
Alteraciones que perjudican a la inmunidadAlteraciones que perjudican a la inmunidad
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
Rafael Barahona Baque
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Anticuerpos Naturales (NA) y el complemento. Análisis #2
Anticuerpos Naturales (NA) y el complemento. Análisis #2Anticuerpos Naturales (NA) y el complemento. Análisis #2
Anticuerpos Naturales (NA) y el complemento. Análisis #2
Luis Pilligua
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergiasClase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
TANIA221522
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.parte 2pptx
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.parte 2pptxFISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.parte 2pptx
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.parte 2pptx
AlisJuchasaraAyala
 
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZOINMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
ALISSON LAYESKA MUÑOZ ZAMBRANO
 
Histamina
HistaminaHistamina
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
Oscar Almeida Solórzano
 
Generalidades del sist inmune
Generalidades del sist inmuneGeneralidades del sist inmune
Generalidades del sist inmune
Beluu G.
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 

Similar a Hipersensibilidad.pptx (20)

39 hipersensibilidad iii y iv
39   hipersensibilidad iii y iv39   hipersensibilidad iii y iv
39 hipersensibilidad iii y iv
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS-Analisis#1
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS-Analisis#1CÉLULAS LINFOIDES INNATAS-Analisis#1
CÉLULAS LINFOIDES INNATAS-Analisis#1
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxLab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
 
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_ivCelulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
 
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
Alteraciones que perjudican a la inmunidadAlteraciones que perjudican a la inmunidad
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Monografia inflamacion
 
Anticuerpos Naturales (NA) y el complemento. Análisis #2
Anticuerpos Naturales (NA) y el complemento. Análisis #2Anticuerpos Naturales (NA) y el complemento. Análisis #2
Anticuerpos Naturales (NA) y el complemento. Análisis #2
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergiasClase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.parte 2pptx
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.parte 2pptxFISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.parte 2pptx
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.parte 2pptx
 
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZOINMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
 
Generalidades del sist inmune
Generalidades del sist inmuneGeneralidades del sist inmune
Generalidades del sist inmune
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Hipersensibilidad.pptx

  • 1. Carúpano, Octubre de 2022 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD «HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS» ASIC SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II Facilitadora: Juretzy Rojas.
  • 2. Este término surgió de la idea de que los sujetos que se han expuesto antes a un antígeno manifiestan reacciones detectables a ese antígeno, y se dice, por tanto, que se han sensibilizado. Los trastornos por hipersensibilidad tienen varias características generales importantes.
  • 3.
  • 4. Las enfermedades por hipersensibilidad pueden clasificarse en función del mecanismo inmunitario que medie la enfermedad. Esta clasificación sirve para distinguir la forma en que la respuesta inmunitaria causa lesión tisular y enfermedad, y las manifestaciones clínico-patológicas acompañantes. Sin embargo, ahora cada vez se conoce mejor que múltiples mecanismos pueden intervenir en cualquier enfermedad por hipersensibilidad. Los principales tipos de reacciones de hipersensibilidad son las siguientes:
  • 5. TIPO DE REACCIÓN TRASTORNO PROTOTÍPICO MECANISMOS INMUNITARIOS LESIONES ANATOMOPATÓLOGICAS Hipersensibilida d inmediata (tipo I) Anafilaxia, alergias, asma (formas atópicas) Producción de anticuerpos IgE → liberación inmediata de aminas vasoactivas y de otros mediadores desde los mastocitos; posterior atracción de células inflamatorias. Dilatación vascular, edema, contracción del músculo liso, producción de moco, lesión tisular, inflamación. Hipersensibilida d mediada por anticuerpos (tipo II) Anemia hemolítica eutoinmunitaria, síndrome de Goodpasture. Producción de IgG , IgM → se une al antigeno de la célula o tejido diana → fagocitosis o lisis de la célula diana del complemento activado o los receptores de Fc; atracción de leucocitos. Fagocitosis y lisis de la células; inflamación; en algunas enfermedades, trastornos funcionales sin lesión celular ni tisular. Hipersensibilida d mediada por inmunocomplejo s (tipo III) Lupus eritematoso sistémico, algunas formas de glomerulonefritis, enfermedad del suero, reacción de Arthus. Depósito de complejos antígeno- anticuerpos → activación del complemento → atracción de leucocitos por los productos del complemento y los receptores de liberación de enzimas y de otras moléculas tóxicas. Inflamación, vasculitis necrosante (necrosis fibrinoide). Hipersensibilida d celular (tipo IV) Dermatitis de contacto, esclerosis múltiple, diabetes de tipo I, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, tuberculosis. Linfocitos T activados → (i) Liberación de citocinas → inflamación y activación de los macrófagos; (ii) Citotoxicidad mediada por linfocitos T. Infiltrados celulares perivasculares, edema, formación de granulomas, destrucción celular.
  • 6.
  • 7. La hipersensibilidad inmediata, o de tipo I, es una reacción inmunitaria rápida que se produce en un sujeto previamente sensibilizado y que desencadena la unión de un antígeno a un anticuerpo IgE situado en la superficie de los mastocitos.
  • 8. La activación del mastocito lleva a su desgranulación, con la expulsión de los mediadores preformados (primarios) almacenados en los gránulos, y la síntesis nueva y liberación de mediadores secundarios, como productos lipídicos y citocinas
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. La patogenia de las enfermedades sistémicas por inmunocomplejos puede dividirse en tres fases las cuales veremos a continuacion…
  • 15. Enfermedad por inmunocomplejos. Secuencia de fases en la inducción de las enfermedades sistémicas medidas por inmunocomplejos (hipersensibilidad de tipo III).
  • 16.
  • 17. La hipersensibilidad celular se debe a la inflamación causada por las citocinas producidas por los linfocitos T CD4+ y la muerte celular provocada por los linfocitos T CD8+
  • 18. Acontecimientos que dan lugar a la formación de granulomas en las reacciones de hipersensibilidad de tipo IV, lo que ilustra el papel de las citocinas TH1. En algunos granulomas (p. ej., en la esquistosomiasis), los linfocitos TH2 contribuyen a las lesiones. Se desconoce el papel de los linfocitos TH17 en la formación del granuloma.