SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLAS DE HIDALGO
Facultad de Odontología
Laboratorio de Anatomía Patológica
Instructora Titular: Xiomara Aileen Casas Celaya
Nombre de la practica: Inflamación Aguda e
Inflamación Crónica
OBJETIVOS
1. Conocer, ¿que es una inflamación aguda y una inflamación
crónica?
2. Sus células participantes y mediadores químicos
3. ¿Como se produce una inflamación?
4. Comparar ambas inflamaciones
5. Ejemplos de inflamación en odontología
Introduccion
El cuerpo humano cuenta con un
sistema de defensa que nos ayuda con
los agentes patolgenos.
Inmunidad Innata y la Inmunidad
Adquirida
Clasificaciones de la inflamación
Crónica
Varios días, ,meses o
años
Pocos días (3 – 5
días) o varios días (7
– 14 días)
Sobreaguda
Minutos a horas
Aguda
Horas a pocos días
(3 – 5 días)
Subaguda
Inflamacion Aguda
01
¿Qué es Inflamación?
Parte de la inmunidad innata y es una respuesta a los tejidos
vascularizados a las infecciones y al daño tisular
Signos Cardinales
Rubor
Descritos por Celsius en el siglo I d. C son:
Tumor
Calor Dolor
Perdida de la
funcion
Virchow añadio el 5to.
signo cardinal
Inflamacion Aguda
Respuesta inmediata que se produce frente a agentes lesivos.
Componentes Principales:
• Modificación en el calibre de los vasos
• Cambios estructurales en la microvasculatura
• Emigración de los leucocitos desde la microcirculación hasta el sitio
de la lesión
Estimulos para la
inflamacion
aguda
Interacción
Bacterias, fúngicas,
parasitarias, etc.
Cuerpos extraños
Astillas, suturas, polvo
Necrosis tisular
Traumatismos y
lesiones básicas o
químicas
Reaccion
Inmunitaria
Celulas
participantes
Neutrófilos, macrófagos,
células
polimorfonucleares
Respuesta
vascular
Exudado
Características de la inflamación aguda
Duracion
Menos de 15 días
Mediadores quimicos de la inflamación
Derivados del
acido araquidonico
Aminas
Vasoactivas
Oxido Nitrico
Proteasas
Plasmaticas
Citocinas
Productos
hisosomales
Pasos del Proceso Inflamatorio
Aumento de la
Permeabilidad
Diapédesis Migración
Celular
Agregación
Tisular
Agregación
Palquetaria
Marginación
Plaquetaria
Activación
del
Complemento
Desgranulación
de mastocitos
Agresión Tisular
Toda inflamación comienza con alguna
agresión al tejido, esta agresión puede
ser por 3 tipos:
• Físico: Golpe, caída
• Químico: Quemadura
• Biológico: Virus, Bacteria
Agregación Plaquetaria
¿Qué son las
plaquetas?
Son fragmentos de celulas
En este paso se agregan plaquetas a la zona afectada para
comenzar a formar un trombo
Aumento de la permeabilidad y
marginación leucocitaria
Activación del Complemento
El complemento es un conjunto de proteínas que se encuentran en el suero de las
personas y se activan contra agentes agresores, existe 3 vías:
● Clasica: Reaccion de un antigen,
anticuerpo
● Alternativa: Presencia de
abcetrias gram positivas y gram
negativas
● Lectinas: Por medios activadores
Diapedesis
Proceso de salida de los elementos de al sangre, principalmente los leucocitos a
través de las paredes integras de los vasos.
Migración celular o Quimiotaxis
Este proceso ocurre después de la diapédesis. Las células cuando están en el tejido
migran hacia la zona afectada para poder fagocitar.
Desgranulación de mastocitos
Estas junto con los mediadores químicos comienzan a crear anticuerpos y da una
señal para que comiencen la leucopoyesis
Cambios microscopicos y
macroscopicos
La inflamación aguda cuenta con un patrón, esta tiene un comienzo temprano,
tiene una duración corta, contiene células polimorfonucleares de por medio.
Patologias con presencia de inflamación
Necrosis
Coagulativa
Coagulo de Sangre
(Foco necrótico)
Colección de liquido
(Ampolla)
Pericoronitis
Inflamación
alrededor de la
corona
Absceso
Periodontal
Colecta circunscrita
de pus
Vesiculas en
la piel
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UMSNH
LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
DRA. VIRGINIA JARAMILLO QUEZADA
INSTR. ASTRIT CÁRDENAS ISLAS
INFLAMACIÓN
CRÓNICA
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
ENTENDER LA
DEFINICIÓN DE LA
INFLAMACIÓN CRÓNICA.
01 CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS.
02 DIFERENCIAR A
GRANDES RASGOS LOS
GRANULOMAS.
03
¿QUÉ PODRÍA CAUSAR LA
INFLAMACIÓN CRÓNICA?
04
CAUSAS DE
PRODUCCIÓN DEL
TEJIDO DE
GRANULACIÓN.
05 EVOLUCIÓN DE LA
INFLAMACIÓN.
06
(Siglo I d. de C) Signos
cardinales de la
infllamación: rubor, tumor,
calor y dolor.
Celsus
Añadió el quinto signo clínico,
la pérdida de la función.
Virchow
(1793)
Inflamación no
enfermedad si no
respuesta inespecífica con
efectos, saludable en el
organismo.
Jhon Hunter
(1839-1884)
Microscopio para
observar vasos
sanguíneos inflamados en
membranas finas
traslúsidas.
Julius Cohnheim
(Biólogo Ruso)
Descubre fagocitosis,
concluye que el objetivo de
la inflamación el de hacer
llegar las células con
capacidad fagocitaria a
lesión para que fagocitaran
las bacterias invasoras.
Elle Metchnikoff
Concepto de que
diversas sustancias
químicas inducidad
localmenre por el estímulo
de una lesión, son
factores mediadores de
las alteraciones
vasculares de la
inflamación.
Sr Thomas Lewis
INFLAMACIÓN CRÓNICA
INFLAMACIÓN CRÓNICA
 Se caracteriza por la
presencia de linfocitos
y macrófagos con
proliferación vascular y
fibrosis (cicatriz)
asociadas.
¿CÓMO ES SU APARICIÓN?
● Desde el punto de vista microscópico,
se caracteriza por inflitración de células
mononucleares y células plasmáticas
(linfocitos y macrófagos).
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
● Evidencias de destrucción tisular
provocada por estas células e
intentos de reparación, medianre
angiogénesis y fibrosis.
● El macrófago tisular es la célula
dominante en la inflamación
crónica
MACRÓFAGOS
• Son células predominantes en la
mayor parte de las reacciones
inflamatorias crónicas.
• Contribuyen a la reacción mediante
la secreción de citocinas y factores
de crecimiento que actúan sobre
distintas células.
• Son fagocitos profesionales que
se comportan como filtros para
las partículas, los microbios y
las células viejas.
SISTEMA MONONUCLEAR
FAGOCÍTICO:
Hígado: células de Kupffer
Bazo y ganglios linfáticos:
histiocitos sinusales
Sistema nervioso central: células
de la microglía
Pulmones: macrófagos alveolares
INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA
 Es una inflamación crónica inducida por la activación de los linfocitos T
y los macrófagos en respuesta a un agente que es resistente a la
erradicación.
 En ocasiones muestra necrosis central.
GRANULOMAS INMUNITARIOS:
Agentes, capaces de inducir una
respuesta inmunitaria persistente
mediada por los linfocitos T.
Hay granulomas cuando no es
posible
eliminar fácilmente al agente causante.
GRANULOMAS DE CUERPO EXTRAÑO:
En respuesta a cuerpos extraños relativamente inertes, cuando no
existen respuestas inmunitarias mediadas por 'linfocitos T.
Células epitelioides y las células
gigantes se oponen a la superficie
del cuerpo extraño.
El material extraño se suele
identificar con facilidad en el:
Centro del granuloma.
¿QUÉ PUEDE CAUSARLA?
 Ciertos medicamentos.
 Enfermedades autoinmunes
 (Lupus eritematoso).
 Exposición a toxinas (silicio
inhalado).
 Episodios recurrentes o no
tratados de inflamación aguda.
 Infecciones persistentes
(Mycobacterium Tuberculosis,
Treponema Pallidum, virus,
parásitos y hongos).
SÍNTOMAS EVIDENTES
 Básicamente, consisten en una sensación de fatiga
general, cansancio, dolor localizado en el área afectada o
dolor generalizado, falta de apetito, pérdida de peso,
digestiones difíciles, a veces úlceras en la boca,
erupciones en la piel.
CAUSAS DE LA PRODUCCIÓN DE
TEJIDO DE GRANULACIÓN
1. Heridas o pérdidas de sustancia: la
curación y cicatrización de las heridas
se realiza por medio del tejido de
granulación.
2. Supuración: las colecciones
purulentas, que caracterizan a los
empiemas o a los abscesos, son
rodeadas de tejido de granulación.
CAUSAS DE LA PRODUCCIÓN DE
TEJIDO DE GRANULACIÓN
3. Necrosis: siempre que ocurra una
necrosis de células parenquimatosas
y de la trama conjuntiva de cualquier
órgano, no puede realizarse la
regeneración, y tiene lugar
el desarrollo de una cicatriz, como
ocurre en los infartos.
EVOLUCIÓN DE LA
INFLAMACIÓN
4. Persistencia de fibrina: la fibrina de la inflamación aguda necesita ser
eliminada. Si persiste en el foco inflamatorio, determina la formación de un
tejido de granulación que produce una cicatrización.
Lo mismo ocurre con la fibrina de los trombos que, si no es eliminada por
fibrinólisis, es sustituida por tejido de granulación, lo que se conoce con el
nombre de organización del trombo.
EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
 Curación total: Inicialmente regresan
los síntomas cardinales,
posteriormente se establecen las
condiciones circulatorias normales y
finalmente se produce la reabsorción
del exudado.
EVOLUCIÓN DE LA
INFLAMACIÓN
 En el foco inflamatorio permanecen durante mucho tiempo macrófagos,
eosinófilos, linfocitos y células plasmáticas que van disminuyendo
lentamente, o abscesos por los que se drena hacia el exterior o hacia
cavidades.
EVOLUCIÓN DE LA
INFLAMACIÓN
 Propagación: Algunas
inflamaciones, especialmente las
de origen infeccioso, tienden a
propagarse por contigüidad a los
tejidos vecinos.
 La pus, que se forma en muchas
inflamaciones agudas, es muy
necrosante y destruye tejidos de
alrededor para formar fístulas o
abscesos por los que se drena hacia
el exterior o hacia cavidades.
EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
Cicatrización y fibrosis:
Si ha habido destrucción de
tejido,
la resolución se establece a
través de la
regeneración de los tejidos y/o
de la
formación de tejido de
granulación.
En el que los fibroblastos van a
formar una verdadera cicatriz, que
deja como secuela estenosis de
conductos, atresias, cicatrices o
Regeneración y Reparación
Permite la regeneración
completa del tejido dañado
o lesionado.
Puede recuperar algunas
estructuras originales pero
puede producir alteraciones
estructurales.
Reparación
IMPORTANCIA EN LA CAVIDAD ORAL
 Nosotros como odontólogos nos
enfrentaremos a diversas
patologías del aparato
estomatognático.
 En donde la inflamación será una
manifestación frecuente a la que
nos enfrentemos, pueden ocurrir en
diversas zonas de la cavidad oral,
encías, lengua, garganta o la base
la de boca.
 A causa de alergias como lo son medicamentos, infecciones, traumatismos,
alguna reacción química; cada una tendrá un tratamiento específico por lo
tanto debemos identificarlos.
 Ejemplo: gingivitis, glositis, amigdalitis sialoadenitis, etc…
BIBLIOGRAFÍAS
 Inmunología: Banco de imágenes 3D | Inmunología
con Lina. (2020, 14 marzo). Inmunología con Lina.
Recuperado 7 de noviembre de 2021, de
https://inmunologiaconlina.es/banco-de-imagenes-
3d.html
 uDocz. (2019, 5 febrero). Patología de la Inflamación.
Recuperado 7 de noviembre de 2021, de
https://www.udocz.com/apuntes/230771/patologi-a-
inflamacio-n
 Conasi, C. S. (2020, 3 agosto). Inflamación crónica:
causas, síntomas y diagnóstico. Blog Conasi.
Recuperado 8 de noviembre de 2021, de
https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-
salud/inflamacion-cronica/
 Ellulu, M. et al. (2017) «Obesity and inflammation: the
linking mechanism and the complications«, Archives of
Medical Science, 4, pp. 851-863. doi:
10.5114/aoms.2016.58928.
 https://www.douglaslabs.es/blog/inflamacion-aguda-
inflamacion-cronica-e-inflamacion-de-bajo-grado/
 Patología Humana. Robbins. Ed. Elservier. 10ª. Edición.
2018.
Referencias
● Robbibs y Cotran, “Patología Estructural y Funcional”, 9°Edición, Elsevier
Saunders
● (2005). Inflamación aguda. 2021, de American college of foot and ankle surgeons
Sitio web: https://www.austinregionalclinic.com/templates/ARC/Assets/acute-
inflammation_sp.pdf
● https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Betty Martinez Rodriguez
 
Inmunidad Tumores
Inmunidad TumoresInmunidad Tumores
Inmunidad TumoresBernardoOro
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
degarden
 
Inflamación 2014
Inflamación  2014Inflamación  2014
Inflamación 2014Alicia
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Niite Jeison
 
Inflamacion cronica
Inflamacion cronicaInflamacion cronica
Inflamacion cronica
Juan Pablo Moya Retamal
 
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)victoria
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
Victor González
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Burdach Friedrich
 
Tema9 inflamacion
Tema9 inflamacionTema9 inflamacion
Tema9 inflamacionfernandre81
 
CITOQUINAS. Fisiología General
CITOQUINAS. Fisiología GeneralCITOQUINAS. Fisiología General
CITOQUINAS. Fisiología General
Lola FFB
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
San Jose Centro Dental
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 

La actualidad más candente (20)

Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Inmunidad Tumores
Inmunidad TumoresInmunidad Tumores
Inmunidad Tumores
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Inflamacion
Inflamacion Inflamacion
Inflamacion
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
 
Inflamación 2014
Inflamación  2014Inflamación  2014
Inflamación 2014
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
Inflamación y Cicatrización
Inflamación y CicatrizaciónInflamación y Cicatrización
Inflamación y Cicatrización
 
Inflamacion cronica
Inflamacion cronicaInflamacion cronica
Inflamacion cronica
 
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Tema9 inflamacion
Tema9 inflamacionTema9 inflamacion
Tema9 inflamacion
 
CITOQUINAS. Fisiología General
CITOQUINAS. Fisiología GeneralCITOQUINAS. Fisiología General
CITOQUINAS. Fisiología General
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 

Similar a Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx

CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxCAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
NL 2 Giovanni Arzate Garcia Inflamacion.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia Inflamacion.pptxNL 2 Giovanni Arzate Garcia Inflamacion.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia Inflamacion.pptx
Lutkiju28
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
ElianaTorresDaz
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
InflammmmmmmAna Alba
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Reacción Inflamatoria.pptx
Reacción Inflamatoria.pptxReacción Inflamatoria.pptx
Reacción Inflamatoria.pptx
SugeiAnahiParedesMar
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
Brenda ortega
 
2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx
octavioreyes41
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
CamilaMaldonado34
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
Maria Jose Villamil
 
Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
Miguel Prado
 
Leucocitos.pdf
Leucocitos.pdfLeucocitos.pdf
Leucocitos.pdf
SamuelDelgado61
 

Similar a Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx (20)

Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxCAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
 
NL 2 Giovanni Arzate Garcia Inflamacion.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia Inflamacion.pptxNL 2 Giovanni Arzate Garcia Inflamacion.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia Inflamacion.pptx
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Monografia inflamacion
Monografia inflamacionMonografia inflamacion
Monografia inflamacion
 
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
Diapositivas inflamación
Diapositivas inflamaciónDiapositivas inflamación
Diapositivas inflamación
 
Diapositivas inflamación
Diapositivas inflamaciónDiapositivas inflamación
Diapositivas inflamación
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
Inflammmmmmm
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
 
Reacción Inflamatoria.pptx
Reacción Inflamatoria.pptxReacción Inflamatoria.pptx
Reacción Inflamatoria.pptx
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
 
Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
 
Leucocitos.pdf
Leucocitos.pdfLeucocitos.pdf
Leucocitos.pdf
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Facultad de Odontología Laboratorio de Anatomía Patológica Instructora Titular: Xiomara Aileen Casas Celaya Nombre de la practica: Inflamación Aguda e Inflamación Crónica
  • 2. OBJETIVOS 1. Conocer, ¿que es una inflamación aguda y una inflamación crónica? 2. Sus células participantes y mediadores químicos 3. ¿Como se produce una inflamación? 4. Comparar ambas inflamaciones 5. Ejemplos de inflamación en odontología
  • 3. Introduccion El cuerpo humano cuenta con un sistema de defensa que nos ayuda con los agentes patolgenos. Inmunidad Innata y la Inmunidad Adquirida
  • 4. Clasificaciones de la inflamación Crónica Varios días, ,meses o años Pocos días (3 – 5 días) o varios días (7 – 14 días) Sobreaguda Minutos a horas Aguda Horas a pocos días (3 – 5 días) Subaguda
  • 6. ¿Qué es Inflamación? Parte de la inmunidad innata y es una respuesta a los tejidos vascularizados a las infecciones y al daño tisular
  • 7. Signos Cardinales Rubor Descritos por Celsius en el siglo I d. C son: Tumor Calor Dolor Perdida de la funcion Virchow añadio el 5to. signo cardinal
  • 8. Inflamacion Aguda Respuesta inmediata que se produce frente a agentes lesivos. Componentes Principales: • Modificación en el calibre de los vasos • Cambios estructurales en la microvasculatura • Emigración de los leucocitos desde la microcirculación hasta el sitio de la lesión
  • 9. Estimulos para la inflamacion aguda Interacción Bacterias, fúngicas, parasitarias, etc. Cuerpos extraños Astillas, suturas, polvo Necrosis tisular Traumatismos y lesiones básicas o químicas Reaccion Inmunitaria
  • 11. Mediadores quimicos de la inflamación Derivados del acido araquidonico Aminas Vasoactivas Oxido Nitrico Proteasas Plasmaticas Citocinas Productos hisosomales
  • 12. Pasos del Proceso Inflamatorio Aumento de la Permeabilidad Diapédesis Migración Celular Agregación Tisular Agregación Palquetaria Marginación Plaquetaria Activación del Complemento Desgranulación de mastocitos
  • 13. Agresión Tisular Toda inflamación comienza con alguna agresión al tejido, esta agresión puede ser por 3 tipos: • Físico: Golpe, caída • Químico: Quemadura • Biológico: Virus, Bacteria
  • 14. Agregación Plaquetaria ¿Qué son las plaquetas? Son fragmentos de celulas En este paso se agregan plaquetas a la zona afectada para comenzar a formar un trombo
  • 15. Aumento de la permeabilidad y marginación leucocitaria
  • 16. Activación del Complemento El complemento es un conjunto de proteínas que se encuentran en el suero de las personas y se activan contra agentes agresores, existe 3 vías: ● Clasica: Reaccion de un antigen, anticuerpo ● Alternativa: Presencia de abcetrias gram positivas y gram negativas ● Lectinas: Por medios activadores
  • 17. Diapedesis Proceso de salida de los elementos de al sangre, principalmente los leucocitos a través de las paredes integras de los vasos.
  • 18. Migración celular o Quimiotaxis Este proceso ocurre después de la diapédesis. Las células cuando están en el tejido migran hacia la zona afectada para poder fagocitar.
  • 19. Desgranulación de mastocitos Estas junto con los mediadores químicos comienzan a crear anticuerpos y da una señal para que comiencen la leucopoyesis
  • 20. Cambios microscopicos y macroscopicos La inflamación aguda cuenta con un patrón, esta tiene un comienzo temprano, tiene una duración corta, contiene células polimorfonucleares de por medio.
  • 21. Patologias con presencia de inflamación Necrosis Coagulativa Coagulo de Sangre (Foco necrótico) Colección de liquido (Ampolla) Pericoronitis Inflamación alrededor de la corona Absceso Periodontal Colecta circunscrita de pus Vesiculas en la piel
  • 22. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UMSNH LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DRA. VIRGINIA JARAMILLO QUEZADA INSTR. ASTRIT CÁRDENAS ISLAS INFLAMACIÓN CRÓNICA
  • 23. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ENTENDER LA DEFINICIÓN DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA. 01 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. 02 DIFERENCIAR A GRANDES RASGOS LOS GRANULOMAS. 03 ¿QUÉ PODRÍA CAUSAR LA INFLAMACIÓN CRÓNICA? 04 CAUSAS DE PRODUCCIÓN DEL TEJIDO DE GRANULACIÓN. 05 EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN. 06
  • 24. (Siglo I d. de C) Signos cardinales de la infllamación: rubor, tumor, calor y dolor. Celsus Añadió el quinto signo clínico, la pérdida de la función. Virchow (1793) Inflamación no enfermedad si no respuesta inespecífica con efectos, saludable en el organismo. Jhon Hunter (1839-1884) Microscopio para observar vasos sanguíneos inflamados en membranas finas traslúsidas. Julius Cohnheim (Biólogo Ruso) Descubre fagocitosis, concluye que el objetivo de la inflamación el de hacer llegar las células con capacidad fagocitaria a lesión para que fagocitaran las bacterias invasoras. Elle Metchnikoff Concepto de que diversas sustancias químicas inducidad localmenre por el estímulo de una lesión, son factores mediadores de las alteraciones vasculares de la inflamación. Sr Thomas Lewis
  • 27.  Se caracteriza por la presencia de linfocitos y macrófagos con proliferación vascular y fibrosis (cicatriz) asociadas.
  • 28. ¿CÓMO ES SU APARICIÓN?
  • 29. ● Desde el punto de vista microscópico, se caracteriza por inflitración de células mononucleares y células plasmáticas (linfocitos y macrófagos). CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
  • 30. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ● Evidencias de destrucción tisular provocada por estas células e intentos de reparación, medianre angiogénesis y fibrosis. ● El macrófago tisular es la célula dominante en la inflamación crónica
  • 31. MACRÓFAGOS • Son células predominantes en la mayor parte de las reacciones inflamatorias crónicas. • Contribuyen a la reacción mediante la secreción de citocinas y factores de crecimiento que actúan sobre distintas células. • Son fagocitos profesionales que se comportan como filtros para las partículas, los microbios y las células viejas.
  • 32. SISTEMA MONONUCLEAR FAGOCÍTICO: Hígado: células de Kupffer Bazo y ganglios linfáticos: histiocitos sinusales Sistema nervioso central: células de la microglía Pulmones: macrófagos alveolares
  • 33. INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA  Es una inflamación crónica inducida por la activación de los linfocitos T y los macrófagos en respuesta a un agente que es resistente a la erradicación.  En ocasiones muestra necrosis central.
  • 34. GRANULOMAS INMUNITARIOS: Agentes, capaces de inducir una respuesta inmunitaria persistente mediada por los linfocitos T. Hay granulomas cuando no es posible eliminar fácilmente al agente causante.
  • 35. GRANULOMAS DE CUERPO EXTRAÑO: En respuesta a cuerpos extraños relativamente inertes, cuando no existen respuestas inmunitarias mediadas por 'linfocitos T. Células epitelioides y las células gigantes se oponen a la superficie del cuerpo extraño. El material extraño se suele identificar con facilidad en el: Centro del granuloma.
  • 36. ¿QUÉ PUEDE CAUSARLA?  Ciertos medicamentos.  Enfermedades autoinmunes  (Lupus eritematoso).  Exposición a toxinas (silicio inhalado).  Episodios recurrentes o no tratados de inflamación aguda.  Infecciones persistentes (Mycobacterium Tuberculosis, Treponema Pallidum, virus, parásitos y hongos).
  • 37. SÍNTOMAS EVIDENTES  Básicamente, consisten en una sensación de fatiga general, cansancio, dolor localizado en el área afectada o dolor generalizado, falta de apetito, pérdida de peso, digestiones difíciles, a veces úlceras en la boca, erupciones en la piel.
  • 38. CAUSAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN 1. Heridas o pérdidas de sustancia: la curación y cicatrización de las heridas se realiza por medio del tejido de granulación. 2. Supuración: las colecciones purulentas, que caracterizan a los empiemas o a los abscesos, son rodeadas de tejido de granulación.
  • 39. CAUSAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN 3. Necrosis: siempre que ocurra una necrosis de células parenquimatosas y de la trama conjuntiva de cualquier órgano, no puede realizarse la regeneración, y tiene lugar el desarrollo de una cicatriz, como ocurre en los infartos.
  • 40. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 4. Persistencia de fibrina: la fibrina de la inflamación aguda necesita ser eliminada. Si persiste en el foco inflamatorio, determina la formación de un tejido de granulación que produce una cicatrización. Lo mismo ocurre con la fibrina de los trombos que, si no es eliminada por fibrinólisis, es sustituida por tejido de granulación, lo que se conoce con el nombre de organización del trombo.
  • 41. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN  Curación total: Inicialmente regresan los síntomas cardinales, posteriormente se establecen las condiciones circulatorias normales y finalmente se produce la reabsorción del exudado.
  • 42. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN  En el foco inflamatorio permanecen durante mucho tiempo macrófagos, eosinófilos, linfocitos y células plasmáticas que van disminuyendo lentamente, o abscesos por los que se drena hacia el exterior o hacia cavidades.
  • 43. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN  Propagación: Algunas inflamaciones, especialmente las de origen infeccioso, tienden a propagarse por contigüidad a los tejidos vecinos.
  • 44.  La pus, que se forma en muchas inflamaciones agudas, es muy necrosante y destruye tejidos de alrededor para formar fístulas o abscesos por los que se drena hacia el exterior o hacia cavidades.
  • 45. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN Cicatrización y fibrosis: Si ha habido destrucción de tejido, la resolución se establece a través de la regeneración de los tejidos y/o de la formación de tejido de granulación. En el que los fibroblastos van a formar una verdadera cicatriz, que deja como secuela estenosis de conductos, atresias, cicatrices o
  • 47. Permite la regeneración completa del tejido dañado o lesionado. Puede recuperar algunas estructuras originales pero puede producir alteraciones estructurales. Reparación
  • 48. IMPORTANCIA EN LA CAVIDAD ORAL  Nosotros como odontólogos nos enfrentaremos a diversas patologías del aparato estomatognático.  En donde la inflamación será una manifestación frecuente a la que nos enfrentemos, pueden ocurrir en diversas zonas de la cavidad oral, encías, lengua, garganta o la base la de boca.
  • 49.  A causa de alergias como lo son medicamentos, infecciones, traumatismos, alguna reacción química; cada una tendrá un tratamiento específico por lo tanto debemos identificarlos.  Ejemplo: gingivitis, glositis, amigdalitis sialoadenitis, etc…
  • 50. BIBLIOGRAFÍAS  Inmunología: Banco de imágenes 3D | Inmunología con Lina. (2020, 14 marzo). Inmunología con Lina. Recuperado 7 de noviembre de 2021, de https://inmunologiaconlina.es/banco-de-imagenes- 3d.html  uDocz. (2019, 5 febrero). Patología de la Inflamación. Recuperado 7 de noviembre de 2021, de https://www.udocz.com/apuntes/230771/patologi-a- inflamacio-n  Conasi, C. S. (2020, 3 agosto). Inflamación crónica: causas, síntomas y diagnóstico. Blog Conasi. Recuperado 8 de noviembre de 2021, de https://www.conasi.eu/blog/consejos-de- salud/inflamacion-cronica/  Ellulu, M. et al. (2017) «Obesity and inflammation: the linking mechanism and the complications«, Archives of Medical Science, 4, pp. 851-863. doi: 10.5114/aoms.2016.58928.  https://www.douglaslabs.es/blog/inflamacion-aguda- inflamacion-cronica-e-inflamacion-de-bajo-grado/  Patología Humana. Robbins. Ed. Elservier. 10ª. Edición. 2018.
  • 51. Referencias ● Robbibs y Cotran, “Patología Estructural y Funcional”, 9°Edición, Elsevier Saunders ● (2005). Inflamación aguda. 2021, de American college of foot and ankle surgeons Sitio web: https://www.austinregionalclinic.com/templates/ARC/Assets/acute- inflammation_sp.pdf ● https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular