Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Casos clínicos de Medicina

  1. Seminario integrador Jueves 30 abril 220 Medicina Dr Jose CASTRO ZEVALLOS
  2. 1. ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respiratorios esperará encontrar usted en pacientes afectados de enfisema pulmonar?: a. Disminución de la capacidad pulmonar total. b. Aumento de la capacidad vital. c. Disminución del volumen residual. d. Aumento de la retracción elástica pulmonar. e. Disminución de la capacidad de difusión de CO.
  3. • La principal función de los pulmones es establecer el intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre tejidos y aire ambiente. • El intercambio gaseoso depende de 3 procesos: 1. Ventilación 2. Difusión 3. perfusión pulmonar.
  4. • El DLCO es útil en la evaluación de la enfermedad pulmonar tanto restrictiva y obstructiva • El DLCO es el examen más útil para el diagnóstico y el tratamiento del enfisema pulmonar (EPOC) DLCO ESPIROMETRIA DISMINUIDO NORMAL Trastornos vasculares pulmonares, pero también se puede dar en EPID o enfisema incipientes DISMINUIDO PATRON RESITRICTIVO EPID DISMINUIDO PATRON OBSTRUCTIVO ENFISEMA PULMONAR HISTIOCITOSIS Luis Puente Maestú, Julia García de Pedro. Las pruebas funcionales respiratorias en las decisiones clínicas. Arch de brononeumologia, Vol. 48. Núm. 5. páginas 161-169 (Mayo 2012)
  5. 2. Los hallazgos característicos del enfisema pulmonar en la exploración funcional respiratoria son: a. Patrón ventilatorio restrictivo disminución del volumen residual y aumento de la capacidad de difusión alveolocapilar. b. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento del volumen residual y disminución de la capacidad de difusión alveolo-capilar. c. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento de la capacidad de difusión alveolo-capilar y distribución de la capacidad pulmonar vital. d. Disminución de la capacidad residual funcional, aumento de la capacidad de difusión alveolo-capilar y elevación de la capacidad pulmonar total. e. Hiperreaclividad bronquiat, disminución del volumen residual y descenso de la capacidad pulmonar total.
  6. Espirómetría en EPOC Parámetros funcionales Bronquítico "Blue Bloated(r)" Enfisematoso "Pink Puffer" FEV· / VC Reducido Reducido FRC Algo incrementado Muyincrementado TLC Normalo poco incrementado Considerablemente incrementado RV Algo incrementado Muy incrementado Compliance (Distens) Normal o baja Normal o baja Resistencia Vía Aérea Incrementada Algo incrementada Dco Normal Baja Pa02 Moderada o severamente reducida Leve o moderadamente reducida Hipercapnia Crónica Terminal o durante infecciónaguda. Hematocrito Alto (hasta 70%) Poliglobulia Normalo hasta 55 % PAP Incrementada Normal o leve incremento
  7. 3. ¿Cuál de las siguientes alteraciones espirométricas NO indica una patología bronquial obstructiva?: a. Disminución de la capacidad pulmonar total. b. Aumento del volumen residual pulmonar. c. Disminución de la relación FEV1/FVC. d. Disminución de la capacidad vital. e. Depresión del FEF 25-75.
  8. • Capacidad vital reducida. • Capacidad pulmonar total aumentada a expensas del aumento del volumen residual. • Disminución del VEF 1. • Disminución de %VEF1/CVF. • Disminución del FMEM 25-75%. • Disminución del PEF. • Reversibilidad < 15% Post empleo de broncodilatadores.
  9. Patrón FVC FEV1 FEV1-FVC FEF25-75º NORMAL >8O % >80 % >70 >60% PATRON OBSTRUCTIVO >80 % NORMAL <80% DISMINUIDO <70 DISMINUIDO <60% DISMINUIDO PATRON MIXTO <80°/o DISMINUIDO <80°/o DISMINUIDO <70 DISMINUIDO <60% DISMINUIDO PATRON RESTRICTIVO <80°/o DISMINUIDO <80°/o DISMINUIDO >70 NORMAL Ó DISMINUIDO >60°/o NORMAL ó DISMINUIDO VIA AEREA PEQUEÑA > 80% NORMAL >80% NORMAL >70 NORMAL <60% DISMINUIDO
  10. 4. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el primer segundo. (VEF 1) <60% de lo previsto después de broncodialadores y la relación entre el FEV1y la capacidad vital inspiratoria (VEF1/CVF) es del 78%.El patrón espirométrico corresponde a a. Tiene una obstrucción leve. b. Tiene una obstrucción moderada. c. Tiene una obstrucción severa. d. No tiene obstrucción. e. Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmonar
  11. nuestro paciente tiene VEF1/CVF del 78% Me indica una posible enfermedad obstructiva, como pueden ser el EPOC, asma o la enfermedad de limitación crónica del flujo aéreo, que pueden conducir a otras patologías como la acidosis respiratoria, o la hipercapnia que a su vez genera estados hipóxicos.
  12. 1.¿la es normal? 2.¿la es reducida?.
  13. 1.¿la es normal? 2.¿la es reducida?. En nuestro <60% de lo previsto
  14. 1.Si la da normal: El paciente tiene un patrón obstructivo leve 2.Si la da reducida: Mirar la FVC: Si la CVF da normal: El paciente tiene un patrón obstructivo. Si la CVF da reducida: El paciente tiene un patrón mixto.
  15. 5. En un paciente obeso con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) leve en fase estable se evidencia poliglobulia e insuficiencia respiratoria. No presenta cardiopatías. En la radiografía de tórax no se aprecian alteraciones reseñables. ¿Cuál de los siguientes procedimientos consideraría realizar en primer lugar para descartar la coexistencia de otras enfermedades que puedan justificar los hallazgos descritos?: a.Poligrafía respiratoria. b.Ecocardiograma. c. Tomografía computarizada torácica d.Gammagrafía pulmonar. e.Punción de médula ósea.
  16. disnea • Cuando un paciente presenta disnea en primer lugar se piensa en problemas pulmonares (EPOC, asma, NAC, Atelectasia, etc) cardiovasculares (insuficiencia cardiaca) en segundo lugar pensar en problemas metabólicos (acidosis metabólica, etc) y neurológicos (EVC, Tumores, etc) • La insuficiencia respiratoria del paciente indica que hay una hipoxemia • La causa de la insuficiencia respiratoria no es cardiovascular porque no hay signos ni síntomas de ICC y tiene una radiografía con corazón normal (ausencia de cardiomegalia)
  17. Poligrafía respiratoria • La poliglobulia es un indicador que el paciente presenta hipoxia crónica. • Recordemos que el paciente es obeso hay que sospechar en apnea del sueño. • La poligrafía se usa para diagnostico de apnea del sueño, tendría poco valor diagnostico en este paciente.
  18. • La poligrafía es como un holter de presión arterial que monitoriza la presión arterial durante el día. Este estudio monitoriza las variables cardiorrespiratorias durante el sueño a través de un equipo portátil que luego de una breve instrucción, el paciente se lleva a su casa para registrar una noche típica de sueño en su ambiente habitual. • A diferencia de la poligrafía, la polisomnografía consiste en el análisis de variables neurofisiologicas y cardiorespiratorias durante el sueño, pero en un ambiente hospitalizado
  19. 6. Recibe en su consulta a un varón de 65 años, ex-fumador con un consumo acumulado de 50 paquetes/año y con un diagnóstico de EPOC tipo enfisema. Refiere tos con poca expectoración y disnea de moderados esfuerzos. Solicita pruebas funcionales respiratorias. De los siguientes resultados, ¿Cuál le parece MENOS probable? a. FEVI (flujo espiratorio en el primer segundo) menor del 80%. b. DLCO (capacidad de difusión) normal. c. Relación FEVI/FVC menor del 70%. d. TLC (capacidad pulmonar total) aumentada e. Espirometria
  20. DLCO o TLCO Evalúa eficacia del transporte de O2 ,desde alveolo a Hb, a través de la membrana alveolo-capilar. Disminución DLCO Aumento DLCO • Perdida superficie alveolar • Aumento perfusión de vértices • Engrosamiento membrana alveolar • Hb-CO sin pasar barrera hemato gaseosa
  21. 7. En un paciente de 64 años de edad con diagnóstico reciente de tumor pulmonar, ¿cuál de los siguientes criterios clínicos es una contraindicación absoluta de resección quirúrgica?: a. FEV1< 33% referencia. b. Tabaquismo activo > 20 cigarrillos /día desde hace 20 años. c. Capacidad de difusión (Dlco) <50% referencia. d. Ausencia de respuesta broncodilatadora positiva. e. Categoría N3.
  22. tumor pulmonar ¿De qué tamaño es el tumor canceroso? ¿Ha invadido las estructuras o los tejidos cercanos? ¿Se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes? (Vea la imagen). ¿Se ha propagado el cáncer a órganos distantes como el cerebro, los huesos, las glándulas suprarrenales, el hígado o al otro pulmón?
  23. DESCRIPCION No se pueden valorar los ganglios regionales Sin metástasis ganglionares regionales Metástasis en los ganglios peribronquiales y/o hiliares ipsilaterales, incluyendo la extensión directa Metástasis en los ganglios mediastínicos ipsilaterales y/o subcarinales Metástasis en los ganglios mediastínicos contralaterales, hiliares contralaterales, escalénicos o supraclaviculares (ipsi- o contralaterales)
  24. tumor pulmonar Los pacientes con estadio IIIB por T4 o N3 suelen considerarse como irresecables, exhibiendo una supervivencia a 5 años menor del 10%.
  25. Estadiaje Criterios Carcinoma oculto TX, NO, M0 Estadio 0 TIS, carc1noma in s1tu Estadio I IA T1, N0, M0 IB T2, N0, M0 Estadio II IIA T1, N1, M0 IIB T2, N1, M0 ó T3, N0, M0 Estadio III IIIA T3 (ó T1 ó T2 con N2), N0, N1 ó N2 , M0 IIIB Cualquier T, ( o Cualquier N con T4), M0 EstadioIV Cualquier T, cualquier N o M TUMOR PULMONAR Los pacientes con estadio IIIB por T4 o N3 suelen considerarse como irresecables, exhibiendo una supervivencia a 5 años menor del 10%.
  26. 8. ¿Cuál de las siguientes es causa de nódulo pulmonar solitario?: a. Malformación arteriovenosa b. Carcinoma metastásico c. Hamartoma d. a y b e. Todas son causas
  27. tumores (malignos o benignos) : • Carcinoma broncogénico • Adenocarcinoma (incluido el adenocarcinoma mínimamente invasivo) • Carcinoma de células escamosas • Carcinoma de pulmón de células grandes • Cáncer de pulmón de células pequeñas • Linfoma • Carcinoide • Tumores de tejido conectivo y neurales: fibroma, neurofibroma, blastoma y sarcoma
  28. nódulos inflamatorios (infecciosos): • Granuloma: tuberculosis (TB), histoplasmosis, coccidioidomicosis, blastomicosis, criptococosis y nocardiosis • Absceso pulmonar • Neumonía redonda • Quiste hidatídico nódulos inflamatorios (no infecciosos): • Artritis reumatoide • Granulomatosis de Wegener • Sarcoidosis • Neumonía lipoidea
  29. nódulos congénitos : • pueden ser producidos por lo siguiente: • Secuestro pulmonar • Quiste broncogénico • Infarto pulmonar • Atelectasia redondeada • Impactación mucoide • Fibrosis masiva progresiva nódulos:
  30. 9. En un paciente diagnosticado de neumonía y con derrame pleural metaneunómico en 2/3 de hemitórax derecho, ¿Cuál de las siguientes asociaciones de signos es frecuente observar? a. Murmullo vesicular normal -vibraciones vocales normales- percusión mate. b. Murmullo vesicular disminuido -vibraciones vocales aumentadas-percusión mate. c. Estertores -vibraciones vocales aumentadas-percusión mate. d. Murmullo vesicular disminuido-vibraciones vocales disminuidas-percusión mate.
  31. Inspección • Decúbito lateral sobre el derrame • Choque de la punta desplazado contralateralmente • Respiración costal superior • Taquipnea • Abombamiento del hemitórax afectado • Disminución de la movilidad respiratoria • Aumento de las vibraciones vocales en el límite superior del derrame • Ausencia de vibraciones vocales • Disminución de la expansión de la base afectada Palpación
  32. Percusión • Hipersonoridad • Matidez con el punto más bajo en el esternón y el más alto en la línea axilar media (línea curva de Damoiseau-Ellis) • Desaparición del espacio de Traube en los derrames izquierdos
  33. Auscultación • Murmullo vesicular rudo • Soplo espiratorio en “e” • Broncoegofonía • Ausencia de Murmullo vesicular • No se ausculta la voz
  34. 10. Varón de 23 años, diagnosticado de neumonía adquirida en la comunidad, cuya sospecha de agente causal es Mycoplasma pneumoniae. Sin antecedentes de enfermedad cardiopulmonar ¿Cuál sería el tratamiento empírico? a. Fluorquinolona 500 mg/día por 7 días b. Azitromicina 500 mg el primer día seguido de 250mg los días 2 a 5 c. Ceftriaxona 1-2 g EV durante 3-4 3-4 días d. Vancomicina 1g EV por 7 días e. mikacina 1gr/día por 7 días
  35. • Los fármacos con mayor actividad contra M. pneumoniae son las tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas. • De los fármacos mencionados, los macrólidos muestran la menor concentración mínima inhibitoria (CMI). • Sin embargo, las fluroquinolonas han mostrado ser bactericidas para M. pneumoniae, a diferencia de las tetraciclinas y macrólidos que son primariamente bacteriostáticos A. Gómez Seijo, M. J. Castro Orjales.Neumonía por Mycoplasma pneumoniae y síndrome de distrés respiratorio del adulto. Anales de Medicina Interna An. Med. Interna (Madrid) vol.23 no.10 oct. 2006 Gustavo Armando Gómez Meléndez, José Raymundo Durán Guzmán, Diana Arlette Berny Chávez, Mario I. Salcedo Roldán. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae: presentación de un caso y breve revisión bibliográfica. Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  36. 11. Paciente varón de 65 años con antecedente de hipertensión arterial por lo que desarrollo un EVC hemorrágico que al ser resuelto deja secuelas, por lo que al momento esta postrado. Hace aproximadamente 1 día presenta dificultad respiratoria con movilización de secreciones bronquiales (mas de lo habitual). Acude a emergencia donde se evidencia taquipnea, estertores en base de hemitorax izquierdo. Según su sospecha diagnostica ¿Qué medicación indicaría al paciente? a. Amoxicilina b. Amoxicilina + acido clavulamico c. Ceftazidima d. cefazolina e. Clindamicina
  37. neumonías aspirativas • La elección de los antibióticos depende del lugar donde ocurre la aspiración, así como las condiciones premórbidas. • Si bien, muchas veces se trata empíricamente con penicilina y clindamicina, estos pueden ser inadecuadas en la mayoría de las neumonías aspirativas por lo que se puede considerar los gérmenes habituales en la orofaringe como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza y gérmenes gramnegativos.
  38. 12. La relación entre los gérmenes que producen NEUMONIA y la vía de infecciones: a. Legionella pneumóphila / hematógena b. Micoplasma pneumoniae / microaspiración c. Streptococcus pneumoniae / inhalación d. Haemophylus influenza / inhalación e. SARS (CORONAVIRUS) / inhalación
  39. la causa mas frecuente es el uso de aire acondicionado se contagia a través del contacto con partículas de secreción de la nariz y de la garganta de personas infectadas, especialmente cuando tosen y estornudan. Contacto directo: de persona a persona, cuando tocamos, besamos o hay un intercambio de líquidos orgánicos (a través del sudor, la sangre o mediante relaciones sexuales)
  40. contacto cercano incluyen besos y abrazos, compartir los cubiertos para comer y vasos para beber, hablar con alguien a muy corta distancia (a menos de 3 pies), realizar un examen físico y cualquier otro contacto físico directo entre las personas.
  41. 13. Varón de 25 años, quien después de un episodio de convulsión, presenta fiebre de 40º C, tos con esputo amarillento fétido y dolor pleurítico en base del hemitórax derecho. Al examen signos de condensación en base derecha. ¿Cuáles el germen frecuentemente asociado a esta patología? a.Cocos Gram (-) b.Bacilos Gram (-). c. Cocos Gram (+). d.Bacilos Gram (+). e.Anaerobios.
  42. • El esputo purulento que tiene un color verde, amarillo o a veces marrón es expresión de un proceso inflamatorio. • El olor fétido del esputo debe hacer sospechar infección por gérmenes anaerobios, generalmente en bronquiectasias, absceso pulmonar o empiema. • La fiebre soporta el diagnostico de un proceso infeccioso o inflamatorio • dolor pleurítico en base del hemitórax derecho orienta hacia underrame pleural o un empiema
  43. 14. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la neumonía del adulto adquirida en la comunidad? a. Haemophilus influenzae b. Streptococo pneumoniae c. Moraxella catarralis d. Micoplasma pneumoniae e. Chlamydia pneumoniae
  44. 15. Mujer de 64 años de edad, sin antecedentes de interés, con disnea progresiva de varias semanas de evolución, cuya radiografía frontal de tórax sugiere un diagnóstico radiológico prácticamente definitivo. ¿Cuál sería éste? a.Tromboembolismo pulmonar con infartos. b.Neumonía por Pneumocystis jiroveci. c. Proteinosis alveolar. d.Edema pulmonar. e.Neumonía eosinófila crónica.
  45. Rx Neumonía eosinófila crónica Como criterios diagnósticos de NEC podemos emplear: 1. Síntomas respiratorios generalmente de más de 2 semanas de duración. 2. Eosinofilia en sangre periférica. Eosinofilia en BAL de más del 40%. 3. Infiltrados pulmonares periféricos. 4. Exclusión de cualquier causa conocida de la enfermedad pulmonar eosinófila. La Rx torax se caracteriza por infiltrados alveolares periféricos, limitados a lóbulos superiores.
  46. 1. Infiltrados pulmonares periféricos 2. limitados a lóbulos superiores
  47. 16. Paciente de 50 años que presenta en la radiografía de tórax un patrón intersticial instaurado tras una clínica de disnea de meses de duración. Para establecer el diagnóstico se le practica una broncofibroscopia con biopsia transbronquial en la que, entre otras lesiones, se muestran granulomas. El lavado broncoalveolar demuestra un predominio de linfocitos (60%) con un cociente CD4/CD8 bajo. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es: a.Neumonía intersticial linfocitaria. b.Neumonitis por hipersensibilidad. c. Sarcoidosis. d.Neumonitis aspergilar. e.Tuberculosis miliar.
  48. la neumonitis por hipersensibilidad La neumonitis por hipersensibilidad, también denominada alveolitis alérgica extrínseca, está constituida por un complejo grupo de enfermedades de variada intensidad, presentación clínica e historia natural, más que por una sola entidad uniforme. Clásicamente, la presentación clínica se ha dividido en 3 formas: aguda, subaguda y crónica • Aguda, consistente en una respuesta macrófago-linfocitaria. • Subaguda, con la formación de granulomas. • Crónica, con el desarrollo de fibrosis pulmona
  49. Criterios diagnosticos 1. CRITERIOS MAYORES • Síntomas compatibles • Evidencia de exposición antigénica apropiada • Hallazgos radiológicos compatibles • Linfocitos en el BAL • Cambios patológicos compatibles • Provocacion bronquial especifica positiva (natural o controlada)
  50. 2. CRITERIOS MENORES • Crepitantes en base • Disminución de la capacidad de Difusión • Hipoxermia arterial al reposo tas el ejercicio.
  51. 17. En las últimas décadas existe un interés muy especial en la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales dada su incidencia, lo cual ha motivado que se dicten normas por las que los médicos pueden contribuir al control de estas infecciones. Entre las siguientes normas, una de ellas es FALSA: a. Retirar los aparatos invasivos con prontitud cuando dejen de ser clínicamente necesarios. b. Limitar la profilaxis antimicrobiana quirúrgica al período perioperatorio. c. Dictar rápidamente las precauciones de aislamiento adecuadas en los pacientes infectados. d.Ampliar el espectro del tratamiento antibiótico una vez aislado el germen patógeno. e. Alertar al personal de enfermería sobre las situaciones que favorecen la infección.
  52. 18. Paciente varón de 35 años procedente de la selva quien presenta un cuadro clínico caracterizado por cefalea y cansancio. Al examen físico se evidencia palidez leve a moderada y fiebre, no ictericia. El medico sospecha de una enfermedad en específico y solicita un examen de sangre, donde se evidencia eritrocito con trofozoito en anillo ¿Cuál es la sospecha diagnostica? a. Leishmania b. Enfermedad de Chagas c. Leptospirosis d. Bartonela e. Malaria
  53. Los trofozoitos pueden encontrarse en: trofozoítos que enquistan • Entamoeba hystolitica • Plasmodium • Chilomastix mesnili • Balantidium coli • Isospora belli trofozoítos que no enquistan • Dientamoeba fragilis • Trichomonas
  54. 19. Varón de 32 años que ha presentado malaria por plasmodium vivax, para prevenir recaída ¿Cuál es su indicación terapéutica? a. Cloroquina 500 mg por 4 sem b. Artesunato 1200 a 1600 VO por 3 días c. Primaquina 30 mg por día por 14 d d. Quinidina 10mg/Kg hasta un máximo de 600 mg. En solución salina por 2 semanas e. Usar mosquiteros
  55. • La reaparición o recurrencia de la parasitemia, con o sin síntomas asociados, semanas después de haber habido una curación de la enfermedad, con eliminación total de los hemoparásitos y de los síntomas, es un rasgo exclusivo del paludismo por P. vivax y P. ovale • la Organización Mundial de la Salud recomienda la primaquina durante 14 días (15 mg/día) para prevenir la recaída del paludismo por vivax. Los regímenes más cortos con primaquina a la misma dosis diaria se asocian con tasas mayores de recaída.
  56. esporozoitos
  57. 20. ¿Qué fármaco se utiliza como primera elección en la profilaxis del paludismo por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina?: a. Proguanil. b. Primaquina. c. Doxiciclina. d. Mefloquina. e. Halofantrina.
  58. • La resistencia a los antimaláricos tiene una gran relevancia en Plasmodium falciparum. La mefloquina, cloroquina y proguanilo no proporcionan la debida eficacia y seguridad, por ello es necesario el desarrollo de nuevos fármacos para prevenir y combatir la enfermedad. • La mefloquina es uno de los fármacos que mas se usa en la profilaxis del paludismo por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina. • En la actualidad, se cuenta con un nuevo fármaco combinación de dos antimaláricos, la atovacuona y el hidrocloruro de proguanilo, que resulta muy eficaz para la prevención y el tratamiento de la malaria, aunque esté provocada por cepas de P. falciparum resistentes a varios fármacos.
  59. 21. Supongamos que se establece el diagnóstico de paludismo. El tratamiento erradicador de los estadios hepáticos para prevenir las recurrencias debe considerarse en las parasitemias por: a. P. falciparum y P. malarie. b. P. ovale y P. vivax. c. P. falciparum y P. ovale. d. P. malarie y P. vivax. e. P. falciparum y P. malariae
  60. esporozoitos
  61. 22. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas al paludismo o sus agentes causales no es cierta. a. La infección del ser humano comienza con la picadura del mosquito Anopheles, que introduce esporozoitos con su saliva en el sistema circulatorio. b. Plasmodium vivax es selectivo en cuanto a que sólo invade hematíes jóvenes inmaduros. c. Plasmodium ovale se encuentra sobre todo en África tropical. d. La afectación del cerebro (paludismo cerebral) es más frecuente en la infección por Plasmodium falciparum. e. La detección de una infección mixta no tiene influencia directa sobre el tratamiento elegido.
  62. 23. Un paciente con gastroenteritis por Salmonella, acude a la consulta. El paciente está deshidratado. ¿Qué tratamiento le darías, sabiendo que, previamente, el paciente no tenía ninguna enfermedad? a.Amoxicilina endovenosa. b.Ciprofloxacino oral. c. Ceftriaxona intramuscular d.Hidratación oral o endovenosa
  63. gastroenteritis por Salmonella • Lo mas probable es que se trate de una Salmonella no typhi por que no hay compromiso sistémico. • SI el paciente está deshidratado por gastroenteritis por Salmonella entonces el tratamiento es la Hidratación oral o endovenosa. • La Ciprofloxacina, azitromicina, ceftriaxona o trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) sólo debe administrarse para pacientes de alto riesgo y aquellos con infecciones sistémicas o focales no complicada
  64. 24. Mujer de 34 años con antecedentes de fiebre tifoidea que recibió tratamiento irregular. Un año después un coprocultivo demuestra que es portadora crónica ¿cual es el tratamiento de elección? a. Ciprofloxacino b. Ceftriaxona c. Cloramfenicol d. Lincomicina e. Tetraciclina
  65. Portador asintomático • Eliminación de Salmonella en las heces durante un tiempo superior al año, pudiendo cursar con enfermedad sintomática o ser la única manifestación de la enfermedad. • Su frecuencia es el 0,3% de las tifoideas sintomáticas. • Tras una infección sintomática, Salmonella puede permanecer en las heces durante un mes en el 24% de los pacientes y dos meses en el 17%. • La condición de portador crónico ocurre mas frecuentemente en mujeres y en personas que tienen alteraciones de las vías biliares, especialmente presencia de cálculos
  66. • El diagnóstico se hace por coprocultivos seriados o por cultivo de bilis obtenida del duodeno. • Se utilizan varios antibióticos, entre ellos las quinolonas, la ampicilina, el sulfametoxaxol-trimetoprim. Adicionalmente es necesario practicar la colecistectomía.
  67. 25. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la salmonelosis tífica? a. Perforación intestinal b. Hemorragia intestinal c. Artritis d. Endocarditis e. Carditis
  68. Complicaciones de Fiebre tifoidea • Hemorragia digestiva 10-20% • Perforación intestinal 1-5% • Manifestaciones neurológicas: • Meningitis • Neuritis • Coagulacion intravascular diseminada • Pancreatitis • Hepatitis
  69. 26. ¿Qué prueba tiene más rentabilidad diagnóstica, en un paciente adulto, cuando sospechamos fiebre tifoidea?: a. Coprocultivo en la tercera semana b. Coprocultivo en la primera semana c. Aglutinaciones en la primera semana d. Hemocultivos en la primera semana e. Estudio hematológico elemental precoz
  70. • El diagnóstico de certeza se realiza mediante el aislamiento e identificación del microorganismo en los tiene también una rentabilidad elevada, si bien su uso es muy limitado. El cultivo de médula ósea está particularmente indicado en aquellos pacientes que han recibido algunas dosis de antimicrobianos y los hemocultivos son negativos. es positivo en aproximadamente un tercio de los pacientes durante la infección aguda. Los estudios serológicos, aunque en determinados casos son útiles, no son de elección.
  71. 27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la fiebre tifoidea NO es correcta?: a. La enfermedad se suele contraer por la ingesta de alimentos, agua o leche contaminados. b. La leucopenia es más frecuente que la leucocitosis en las personas con enfermedad aguda. c. La roseola se suele presentar en el momento en el que comienza la fiebre. d. El cloramfenicol no es eficaz para prevenir las recaídas. e. Las fluoroquinolonas erradican el germen, incluso en presencia de cálculos biliares
  72. La roséola tifica • Clásicamente se dice que es uno de los primeros signos que se manifiestan en la fiebre tifoidea: "roseola en el vientre" hace referencia a manchas rosadas que forman un exantema maculopapuloso, de color salmón, con blanqueamiento, y se localizan principalmente en el abdomen y en el tórax. • El exantema resulta evidente en casi 30 por ciento de los casos al final de la primera semana, • Dura de 2 a 5 días sin dejar rastro.
  73. 28. La Salmonella Tiphy, en casos de fiebre tifoidea, se localiza generalmente en : a. Boca y amígdalas b. Huesos y músculos c. Apéndice ileocecal d. Vías urinarias e. Placas de Peyer
  74. Salmonella Tiphy • Las placas de Peyer son unos cúmulos de tejido linfático que recubren interiormente en las paredes del intestino delgado. • Se presume que S. typhi invade a través de las células M del intestino, las cuales forman parte del tejido linfoide o inmunológico
  75. 29. Es un factor de patogenicidad de Salmonella Tiphy a.Endotoxinas b.Neurotoxinas c.Mucinasa d.Hialuronidasa e.Nucleoproteínas
  76. • Los mecanismos de patogenicidad con que Salmonella induce diarrea y septicemia no han sido descritos detalladamente, pero parece ser un fenómeno complejo que involucra diversos factores de virulencia. • Se ha demostrado la presencia de enterotoxina en S. enterica serovar Typhimurium y S. enterica serovar Typhi similar a las enterotoxina de Vibrio cholerae (CT) y toxina termolábil (LT) de E. coli. Inda Marcela Figueroa Ochoa,* Antonio Verdugo Rodríguez. Mecanismos moleculares de patogenicidad de Salmonella sp Ver Latinoamericana de Microbiologia. Vol. 47, No. 1-2 January - March. 2005. April - June. 2005 pp. 25 - 42
  77. 30. Las salmonelas son bacterias a.Gram negativas no esporuladas, móviles b.Gram positivas, no esporuladas, inmóviles c. Acido alcohol resistente, capsuladas d.Acido alcohol resistente, esporulado e.Gram positiva, esporuladas, móviles
  78. Las salmonelas • Gram negativas no esporuladas, móviles
Publicidad