SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
PROTOCOLO
PALS
ETIOLOGIA
El PCR mas común en pediatría es la de origen respiratorio, habitualmente
cursará con un deterioro previo y progresivo de las funciones respiratorias y
circulatorias, con hipoxemia mantenida, hipoperfusión de órganos en grado
variable, acidosis y finalmente PCR.
• Edad
• Escenario
• Obstrucción de la vía aérea superior que puede deberse a cuerpos extraños,
masas, anafilaxia, obstrucción, obstrucción laríngea, hipertrofia amigdalina.
• Obstrucción de la vía aérea inferior, frecuentemente, asma y bronquiolitis
básicamente.
• Alteraciones parenquimatosas, generadas por entidades como neumonía,
síndrome de dificultad respiratoria aguda, edema pulmonar y contusión
pulmonar.
• De origen central, cuando se pierde el control de la respiración, generado por
afecciones del sistema nervioso central como en el caso de hidrocefalia,
tumores cerebrales, neuroinfeccion, convulsiones y trauma craneoencefálico.
QUE ES EL PROTOCOLO PALS
El protocolo PALS esta diseñado para instruir acerca del reconocimiento y
prevención de probables riesgos de paro cardio-respiratorio en niños e infantes
y la atención de la emergencia cardiaca cuando se presente.
IMPRESIÓN
INICIAL
Presión inicial
• Consciencia: nivel de consciencia, ejemplo: no responde, se muestra irritable
alerta.
• Respiración: un mayor esfuerzo respiratorio, ausencia o menor esfuerzo
respiratorio, ruidos anormales, sin auscultación
• Color: color de piel anormal, como cianosis, palidez o piel marmórea
EVALUAR-IDENTIFICAR-
INTERVENIR
• Use la secuencia evaluar-identificar-intervenir al atender a un niño con
enfermedades o lesiones graves. Le ayudará a determinar el mejor
tratamiento o intervención en todo momento.
EVALUAR
• Evaluación primaria
• Evaluación secundaria
• Pruebas diagnósticas
EVALUAR- EVALUACIÓN
PRIMARIA
• Un enfoque ABCDE rápido y práctico para evaluar la función respiratoria,
cardíaca y neurológica; este paso incluye la evaluación de los signos vitales y
la oximetría de pulso
A-ABCDE
• Observe si hay movimiento
en el tórax o el abdomen
• Preste atención a los ruidos
respiratorios y al
movimiento de aire
Estado Descripción
Despejada La vía aérea está abierta y
nada la obstruye para poder
respirar con normalidad
Mantenible La vía aérea está obstruida
pero se puede mantener con
medidas simples (ejemplo:
extensión de la cabeza y
elevación del mentón)
No mantenibles La vía aérea está obstruida y
no se puede mantener sin
acciones avanzadas (por
ejemplo: intubación)
Si la vía aérea superior está obstruida, determine si
puede abrirla y mantenerla con medidas simples o si por
el contrario son necesarias intervenciones avanzadas.
Medidas simples
Dejar que el niño se ponga en
posición cómoda o colocarlo de
forma que mejore la permeabilidad
de la vida aérea.
Usar la maniobra de extensión de la
cabeza y elevación del mentón o tracción
mandibular para abrir la vía aérea.
En los lactantes, evite extender
demasiado el cuello o la cabeza, porque
podría obstruir la vía aérea. Aspirar la
nariz y la cánula orofaríngea.
Usar dispositivos complementarios para
la vía aérea [ej: cánula nasofaríngea u
orofaríngea] para evitar que la lengua se
retraiga y tapone la vía.
Si sospecha que la columna cervical está
lesionada (por ej., el niño tiene una lesión
cervical o un traumatismo craneoencefálico), abra
la vía aérea usando una maniobra de tracción
mandibular sin extensión del cuello.
Realizar técnicas para eliminar cualquier
obstrucción en la vía aérea por cuerpo extraño
(OVCE) que el niño pudiera haber aspirado o si
sospecha de una obstrucción total de la vía (el niño
no puede emitir ningún sonido) pero aún responde.
1 año: dar 5 palmadas en la espalda y 5
compresiones torácicas
1 año: compresiones abdominales
INTERVENCIONES AVANZADAS
Intubación endotraqueal o
colocación de una mascarilla
laríngea
Aplicación de presión positiva continua en
la vía aérea (CPAP) o ventilación no
invasiva
Eliminación de cuerpos
extraños; esta intervención
podría requerir laringoscopia
directa (es decir, visualizar la
laringe con un laringoscopio)
Cricotirotomía (una punción con aguja o
corte quirúrgico a través de la piel y del
cono elástico hacia la tráquea por debajo de
las cuerdas vocales y de la membrana
cricoidea)
A-B-CDE
La respiración normal espontánea se
realiza con el mínimo esfuerzo; el
resultado es una respiración tranquila con
inspiración fácil y espiración pasiva. Es
rápida en los neonatos y más lenta
conforme el niño crece.
Edad Respiraciones/minuto
Lactante (1 año) Entre 30 y 60
Bebe (1 a 3 años) Entre 24 y 40
Preescolar (4 a 5 años }) Entre 22 y 34
Edad escolar (6 a 12 años) Entre 18 y 30
Adolescentes (13 a 18 años) Entre 12 y 16
Frecuencias respiratorias normales por grupo de
edades
Frecuencias respiratoria anormal
Las frecuencias respiratorias anormales
se clasifican como:
• Taquipnea
• Bradipnea
• Apnea
Taquipnea
La taquipnea es una frecuencia respiratoria más rápida de
lo normal para un intervalo de edad. Suele ser el primer
signo de dificultad respiratoria en los lactantes. La
taquipnea también puede ser una respuesta fisiológica
(normal) al esfuerzo.
• Fiebre alta
• Dolor
• Acidosis metabólica leve asociada a deshidratación o
cetoacidosis diabética (DKA)
• Sepsis (sin neumonía)
• Insuficiencia cardíaca congestiva (inicial)
• Anemia grave
• Algunas cardiopatías cianóticas congénitas (por ej.,
transposición de las grandes arterias)
Bradipnea
La bradipnea es una frecuencia respiratoria
más lenta de lo normal para el intervalo de
edad. Con frecuencia, la respiración es lenta e
irregular. Las causas son fatiga del músculo
respiratorio, lesión o infección del sistema
nervioso central, hipotermia o medicación que
afectan al estímulo respiratorio.
Las frecuencias respiratorias anormales
se clasifican como:
• Taquipnea
• Bradipnea
• Apnea
Apnea
La apnea es una interrupción de la respiración durante
20 segundos o menos si va acompañada de bradicardia,
cianosis o palidez.
La respiración agónica es común en adultos que sufren
un paro cardíaco súbito y puede confundirse con la
respiración normal. No produce una oxigenación y
ventilación eficaces.
AB-C-DE
La circulación se evalúa valorando lo siguiente:
• Frecuencia y ritmo cardíacos
• Pulsos (periféricos y centrales)
• Tiempo de llenado capilar
• Color de la piel y temperatura
• Presión arterial
AB-C-
DE
FRECUENCIA Y RITMO CARDÍACOS
Para determinar la frecuencia cardíaca, compruebe la frecuencia del pulso, escuche el corazón o
consulte en un monitor el electrocardiograma (ECG) o la forma de onda del pulsioxímetro. La
frecuencia cardíaca debería ser correcta para la edad del niño, el nivel de actividad y el estado
Frecuencias cardiaca normal (latidos por minuto)
Signos vitales
Edad TAS mínima
RN 60 mmHg
1mes – 1 año 70 mmHg
1año – 10 años 70 + (edadx2)
>10 años 90mmHg
Edad FC
RN – 3meses 85 – 205
3meses – 2 años 100 – 190
2años – 10 años 60 – 140
>10 años 60 - 100
Edad FR
< 1 año 30 – 60/min
1-3 años 24-40/min
4-5 años 22-34/min
6-12 años 18-30/min
13-18 años 12-16/min
ABC-D-E
• La evaluación del déficit
neuroiógico es un análisis
rápido de la función
neurológica. Una evaluación
rápida puede usar una o
varias herramientas para
evaluar la capacidad de
respuesta y el nivel de
consciencia.
Una hipoxia cerebral grave y súbita
puede presentarse con los siguientes
signos neurológicos:
• Nivel de consciencia disminuido
• Pérdida de tono muscular
• Convulsiones generalizadas
• Dilatación de las pupilas
Escala de respuesta
pediátrica AVDI
• Para evaluar rápidamente
la función de la corteza
cerebral, use la escala de
respuesta pediátrica AVDI.
Se trata de un sistema para
valorar el nivel de
consciencia del niño, un
indicador de la función de la
corteza cerebral. La escala
consiste en 4 valoraciones:
Alerta El niño está despierto, activo
y responde correctamente a
los padres y los estímulos
externos. Por "respuesta
correcta" se entiende la
respuesta prevista según la
edad del niño, el entorno o la
situación.
Voz El niño responde solo a la
voz (por ej., al llamarlo por
su nombre o al hablar en voz
alta).
Dolor El niño solo responde a
estímulos dolorosos, como
pincharle el lecho ungueal.
Inconsciente El niño no responde a
ningún estímulo.
Las causas para la disminución del nivel de
consciencia en niños incluyen:
• Mala perfusión cerebral
• Traumatismo cerebral
• Encefalitis, meningitis
• Hipoglucemia
• Fármacos
• Hipoxemia
• Hipercapnia
ESCALA
DE
COMA
DE
GLASGOW
MODIFICADA
PARA
LACTANTES
Y
NIÑOS
ABCD-E
• Hipotermia y hemorragia importantes, petequias o morados propios del
shock séptico
EVALUAR- EVALUACIÓN
SECUNDARIA
• Una historia clínica y exploración física en profundidad
• Historia detallada
• Exploración física detallada
SAMPLE
SIGNOS Y SINTOMAS Signos y síntomas al inicio de la enfermedad, como:
• Dificultad respiratoria (tos, respiración agitada,
mayor esfuerzo respiratorio, disnea, patrón de
respiración anormal, dolor torácico o inhalación
profunda)
ALERGIAS Medicaciones, comida, látex, etc
MEDICAMENTOS Medicamentos
Última dosis y hora de la última medicación
PREVIA HISTORIA CLINICA Antecedentes personales (p. ej.: parto prematuro)
Problemas médicos subyacentes importantes (p.
ej.: asma, enfermedad pulmonar crónica,
cardiopatía congénita, arritmia, deformidad de la
vía aérea congénita, convulsiones, traumatismo
craneoencefálico, tumor cerebral, hidrocefalia,
enfermedad neuromuscular)
LA ULTIMA COMIDA Hora y naturaleza del último líquido o alimento
ingerido (leche materna o de continuación en
lactantes)
EVENTOS PREVIOS Eventos que han desencadenado la lesión o
enfermedad (p. ej.: inicio repentino o gradual, tipo
de lesión)
Riesgos en la escena Tratamiento desde el inicio de
EVALUAR- PRUEBAS
DIAGNOSTICAS
• Pruebas de laboratorio, radiografías y otras pruebas avanzadas que ayudan a identificar el diagnóstico y estado
fisiológico del niño
Las siguientes pruebas diagnósticas permiten evaluar problemas respiratorios y circulatorios:
• Gases arteriales (ABG)
• Gases venosos (VBG)
• Concentración de hemoglobina
• Saturación de O2 venoso central
• Lactato arterial
• Monitorización de la presión venosa central
• Monitorización de la presión arterial invasiva
• Radiografía de tórax
• ECG
• Ecocardiografía
• Velocidad de flujo espiratorio máximo
EVALUAR-IDENTIFICAR-
INTERVENIR
Tipo Gravedad
Respiratorio • Obstrucción de la vía aérea
superior
• Obstrucción de la vía aérea
inferior
• Enfermedad del tejido pulmonar
• Control respiratorio alterado
• Dificultad respiratoria
• Insuficiencia
respiratoria
Circulatorio • Shock hipovolémico
• Shock distributivo
• Shock cardiogénico
• Shock obstructivo
• Shock compensado
• Shock hipotenso
Insuficiencia cardiopulmonar
Paro cardiaco
EVALUAR-IDENTIFICAR-
INTERVENIR
• Colocar al niño de forma que se mantenga una vía aérea permeable
• Activar el sistema de respuesta a emergencias
• Iniciar la RCP
• Obtener el monitor y el carro de reanimación
• Conectar al niño a un monitor cardíaco y un pulsioxímetro
• Administrar O2
• Aplicar ventilación asistida
• Administrar medicamentos y líquidos (ejemplo: tratamiento con nebulizador,
bolo de líquidos IV/IO)
DIFERENCIA ENTRE EL ACLS Y
EL PALS
• PALS y ACLS son técnicas para salvar vidas diseñadas por la American
Heart Association. Ambas son intervenciones clínicas realizadas para
reanimar a los pacientes o mantenerlos con vida artificialmente.
• Sin embargo, los servicios de emergencia y los profesionales de la salud los
usan con diferentes poblaciones de pacientes en circunstancias que
amenazan la vida.
• La principal diferencia entre el pals y el bls es el sector de acción puesto que
el BLS va dirigido a paciente adulto, mientras que el pals es para paciente
pediátricos en el pals detecta, identifica e interviene en enfermedades o
complicaciones respiratorios, la dosis de fármacos cambia, la escala de coma
de Glasgow evaluara diferentes criterios dependiendo del rango de edad, se
consideran antecedentes.
FLUIDOTERAPIA
BEBES DE <10 KG: 4 ml/kg por hora ejemplo: índice estimado de fluido de
mantenimiento para un bebe de 8 kg:
=4 ml/kg por hora x 8 kg
= 32 ml por hora
NIÑOS DE 10 KG A 20
KG:
40 ml por hora + 2 ml/kg por hora por cada kg por encima
de los 10 kg
Ejemplo: índice estimado de fluido de mantenimiento
para un niño de 15 kg: 40 ml por hora + (2ml/kg por hora
x 5 kg)
= 50 ml por hora
NIÑOS DE >20 KG: 60 ml por hora + 1 ml/kg por hora por cada kg por encima
de los 20 kg
Ejemplo: índice estimado de fluido de mantenimiento
para un niño de 28 kg: 60 ml por hora
+ (1 ml/kg por hora x 8 kg)
= 68 ml por hora
Shock hipotensivo
• Adrenalina
• Noradrenalina
Shock
normotenso
• Adrenalina
• Milrinona
MEDICAMENTOS Y DOSIS
PEDIATRICA
Drogas
(fármaco)/dispositivo
Indicaciones dosis
Bicarbonato sódico Acidosis metabolica (grave), hiperpotasemia
Bolo lento IV/IO de 1 mEq/kg
Sobredosis por bloqueadores de los canales de sodio (por ejemplo, antidepresivos
tricíclicos)
Bolo IV/IO de 1 a 2mEq/kg hasta que el pH serico sea > 7,45 (de 7,50 a 7,55 para
intoxicación grave) seguido de infucion IV/IO de 150 mEq de solución valorada
NaHCO3/l para mantener la alcalosis.
Bromuro de ipratropio Asma
3 dosis de 250 a 500 mcg por inhalación cada 20 minutos si es preciso
Amiodanora TSV, TV (con pulso)
• Carga IV/IO de 5 mg/kg en un periodo de 20 a 60 minutos (max, 300mg): repita
una dosis máxima diaria de 15 mg/kg (2,2 g en adolescentes)
Parco cardiaco (FV/TV sin pulso)
• Bolo IV/IO de 5 mg/kg (max, 300 mg); repita una dosis máxima diaria de 15
mg/kg (2,2 g en adolescentes)
Drogas
(fármaco)/dispositivo
Indicaciones dosis
Adenosina TSV
• Bolo rápido IV/IO de 0,1 mg/kg (max, 6 mg), segunda dosis con bolo rápido
IV/IO de 0,2 mg/kg (max, 12 mg)
Adrenalina Paro cardiorrespiratorio , bradicardia (sintomática)
0,01 mg/kg (0,1/kg de la concentración 0,1/ml)por via IV/IO cada 3 a 5 minutos
(dosis única máxima de 1mg)
0,1mg/kg de la concentración de 1mg/ml ET cada 3 a 5 minutos.
shock hipotensivo
Infusión IV/IO de 0,03 a 0,2mcg/kg por minuto pueden (pueden administrarse
dosis mas altas en caso necesario)
Anafilaxia
• Auto inyector /epipen IM de 0,3 mg (para un paciente con un peso de >30 kg ) o
auto inyector niño de 0,15 mg (para pacientes con un peso de 10 a 30 kg)
• 0,01 mg/kg (0,0 ml/kg de la concentración 1mg/ml)por via IV/IO cada 15
minutos si es preciso (dosis única máxima de 0,3mg)
• 0,01 mg/kg de la concentración de 0,1 mg/ml) por via IV/IO cada 3 a 5 minutos
(dosis única máxima de 1mg) si es hipotenso
• Infusión IV/IO de 0,1 a 1 mcg/kg por minuto, si la hipotensión persiste después
de los líquidos y la inyección IM
FORMULAS
• Para calcular la Dosis Pediátrica de un medicamento se necesita conocer 3
datos esenciales:
• 1. Peso del paciente (Kg).
• 2. Dosis del medicamento.
• 3. Presentación del medicamento.
• De forma tradicional se prefiere trabajar con el Peso en Kilogramos. La
mayoría de las literaturas y dosis están expresadas en Kg. Por lo que si el
peso del paciente esta en libras será necesario convertirlo en Kg. Es
importante también prestar atención a la Dosis del medicamento. Algunos
medicamentos traen su dosis expresada en un total a administrar durante el
día. Mientras que otros la expresan en dosis a administrar cada cierto
numero de horas.

Más contenido relacionado

Similar a protocolo pals atención 1.pptx

Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioExploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratoriodradianaluis
 
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes pptanamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes pptYessySanmartin
 
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .pptAPARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .pptYessySanmartin
 
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptxEmergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptxAndresMontoyaDaza1
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrayandueza
 
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioacosasdelpac
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxJoseArrua2
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasIris Ethel Rentería Solís
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAPathyzita1
 
PALS EN NIÑOS EXPOSICION DE REANAMIACION CARDIOPULMONOAR
PALS EN NIÑOS EXPOSICION DE REANAMIACION CARDIOPULMONOARPALS EN NIÑOS EXPOSICION DE REANAMIACION CARDIOPULMONOAR
PALS EN NIÑOS EXPOSICION DE REANAMIACION CARDIOPULMONOARMARIAJIMENEZ108274
 
Presentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatriaPresentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatriaeipel
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasIsmael Torres
 

Similar a protocolo pals atención 1.pptx (20)

Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioExploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
 
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes pptanamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
 
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .pptAPARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
 
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptxEmergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
 
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdfEnfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
PALS EN NIÑOS EXPOSICION DE REANAMIACION CARDIOPULMONOAR
PALS EN NIÑOS EXPOSICION DE REANAMIACION CARDIOPULMONOARPALS EN NIÑOS EXPOSICION DE REANAMIACION CARDIOPULMONOAR
PALS EN NIÑOS EXPOSICION DE REANAMIACION CARDIOPULMONOAR
 
Presentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatriaPresentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatria
 
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajoDiapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 

Más de JulioLopezPerez1

PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxJulioLopezPerez1
 
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptxAnatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptxJulioLopezPerez1
 
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptxJulioLopezPerez1
 
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptxManejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptxJulioLopezPerez1
 
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptxel puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptxJulioLopezPerez1
 
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxenfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxJulioLopezPerez1
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxJulioLopezPerez1
 
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptxDEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptxJulioLopezPerez1
 
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptxAnatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptxJulioLopezPerez1
 
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptxOrganos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptxJulioLopezPerez1
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxJulioLopezPerez1
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxJulioLopezPerez1
 
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptxSentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptxJulioLopezPerez1
 

Más de JulioLopezPerez1 (14)

PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
 
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptxAnatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
 
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
 
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptxManejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
 
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptxel puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
 
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxenfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
 
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptxDEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
 
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptxAnatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
 
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptxOrganos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
 
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
 
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptxSentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

protocolo pals atención 1.pptx

  • 2. ETIOLOGIA El PCR mas común en pediatría es la de origen respiratorio, habitualmente cursará con un deterioro previo y progresivo de las funciones respiratorias y circulatorias, con hipoxemia mantenida, hipoperfusión de órganos en grado variable, acidosis y finalmente PCR. • Edad • Escenario
  • 3. • Obstrucción de la vía aérea superior que puede deberse a cuerpos extraños, masas, anafilaxia, obstrucción, obstrucción laríngea, hipertrofia amigdalina. • Obstrucción de la vía aérea inferior, frecuentemente, asma y bronquiolitis básicamente.
  • 4. • Alteraciones parenquimatosas, generadas por entidades como neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, edema pulmonar y contusión pulmonar. • De origen central, cuando se pierde el control de la respiración, generado por afecciones del sistema nervioso central como en el caso de hidrocefalia, tumores cerebrales, neuroinfeccion, convulsiones y trauma craneoencefálico.
  • 5. QUE ES EL PROTOCOLO PALS El protocolo PALS esta diseñado para instruir acerca del reconocimiento y prevención de probables riesgos de paro cardio-respiratorio en niños e infantes y la atención de la emergencia cardiaca cuando se presente.
  • 7.
  • 8. Presión inicial • Consciencia: nivel de consciencia, ejemplo: no responde, se muestra irritable alerta. • Respiración: un mayor esfuerzo respiratorio, ausencia o menor esfuerzo respiratorio, ruidos anormales, sin auscultación • Color: color de piel anormal, como cianosis, palidez o piel marmórea
  • 9. EVALUAR-IDENTIFICAR- INTERVENIR • Use la secuencia evaluar-identificar-intervenir al atender a un niño con enfermedades o lesiones graves. Le ayudará a determinar el mejor tratamiento o intervención en todo momento.
  • 10. EVALUAR • Evaluación primaria • Evaluación secundaria • Pruebas diagnósticas
  • 11. EVALUAR- EVALUACIÓN PRIMARIA • Un enfoque ABCDE rápido y práctico para evaluar la función respiratoria, cardíaca y neurológica; este paso incluye la evaluación de los signos vitales y la oximetría de pulso
  • 12. A-ABCDE • Observe si hay movimiento en el tórax o el abdomen • Preste atención a los ruidos respiratorios y al movimiento de aire Estado Descripción Despejada La vía aérea está abierta y nada la obstruye para poder respirar con normalidad Mantenible La vía aérea está obstruida pero se puede mantener con medidas simples (ejemplo: extensión de la cabeza y elevación del mentón) No mantenibles La vía aérea está obstruida y no se puede mantener sin acciones avanzadas (por ejemplo: intubación) Si la vía aérea superior está obstruida, determine si puede abrirla y mantenerla con medidas simples o si por el contrario son necesarias intervenciones avanzadas.
  • 13. Medidas simples Dejar que el niño se ponga en posición cómoda o colocarlo de forma que mejore la permeabilidad de la vida aérea. Usar la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón o tracción mandibular para abrir la vía aérea. En los lactantes, evite extender demasiado el cuello o la cabeza, porque podría obstruir la vía aérea. Aspirar la nariz y la cánula orofaríngea. Usar dispositivos complementarios para la vía aérea [ej: cánula nasofaríngea u orofaríngea] para evitar que la lengua se retraiga y tapone la vía. Si sospecha que la columna cervical está lesionada (por ej., el niño tiene una lesión cervical o un traumatismo craneoencefálico), abra la vía aérea usando una maniobra de tracción mandibular sin extensión del cuello. Realizar técnicas para eliminar cualquier obstrucción en la vía aérea por cuerpo extraño (OVCE) que el niño pudiera haber aspirado o si sospecha de una obstrucción total de la vía (el niño no puede emitir ningún sonido) pero aún responde. 1 año: dar 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones torácicas 1 año: compresiones abdominales
  • 14. INTERVENCIONES AVANZADAS Intubación endotraqueal o colocación de una mascarilla laríngea Aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) o ventilación no invasiva Eliminación de cuerpos extraños; esta intervención podría requerir laringoscopia directa (es decir, visualizar la laringe con un laringoscopio) Cricotirotomía (una punción con aguja o corte quirúrgico a través de la piel y del cono elástico hacia la tráquea por debajo de las cuerdas vocales y de la membrana cricoidea)
  • 15. A-B-CDE La respiración normal espontánea se realiza con el mínimo esfuerzo; el resultado es una respiración tranquila con inspiración fácil y espiración pasiva. Es rápida en los neonatos y más lenta conforme el niño crece. Edad Respiraciones/minuto Lactante (1 año) Entre 30 y 60 Bebe (1 a 3 años) Entre 24 y 40 Preescolar (4 a 5 años }) Entre 22 y 34 Edad escolar (6 a 12 años) Entre 18 y 30 Adolescentes (13 a 18 años) Entre 12 y 16 Frecuencias respiratorias normales por grupo de edades
  • 16. Frecuencias respiratoria anormal Las frecuencias respiratorias anormales se clasifican como: • Taquipnea • Bradipnea • Apnea Taquipnea La taquipnea es una frecuencia respiratoria más rápida de lo normal para un intervalo de edad. Suele ser el primer signo de dificultad respiratoria en los lactantes. La taquipnea también puede ser una respuesta fisiológica (normal) al esfuerzo. • Fiebre alta • Dolor • Acidosis metabólica leve asociada a deshidratación o cetoacidosis diabética (DKA) • Sepsis (sin neumonía) • Insuficiencia cardíaca congestiva (inicial) • Anemia grave • Algunas cardiopatías cianóticas congénitas (por ej., transposición de las grandes arterias)
  • 17. Bradipnea La bradipnea es una frecuencia respiratoria más lenta de lo normal para el intervalo de edad. Con frecuencia, la respiración es lenta e irregular. Las causas son fatiga del músculo respiratorio, lesión o infección del sistema nervioso central, hipotermia o medicación que afectan al estímulo respiratorio. Las frecuencias respiratorias anormales se clasifican como: • Taquipnea • Bradipnea • Apnea Apnea La apnea es una interrupción de la respiración durante 20 segundos o menos si va acompañada de bradicardia, cianosis o palidez. La respiración agónica es común en adultos que sufren un paro cardíaco súbito y puede confundirse con la respiración normal. No produce una oxigenación y ventilación eficaces.
  • 18. AB-C-DE La circulación se evalúa valorando lo siguiente: • Frecuencia y ritmo cardíacos • Pulsos (periféricos y centrales) • Tiempo de llenado capilar • Color de la piel y temperatura • Presión arterial
  • 19. AB-C- DE FRECUENCIA Y RITMO CARDÍACOS Para determinar la frecuencia cardíaca, compruebe la frecuencia del pulso, escuche el corazón o consulte en un monitor el electrocardiograma (ECG) o la forma de onda del pulsioxímetro. La frecuencia cardíaca debería ser correcta para la edad del niño, el nivel de actividad y el estado Frecuencias cardiaca normal (latidos por minuto)
  • 20. Signos vitales Edad TAS mínima RN 60 mmHg 1mes – 1 año 70 mmHg 1año – 10 años 70 + (edadx2) >10 años 90mmHg Edad FC RN – 3meses 85 – 205 3meses – 2 años 100 – 190 2años – 10 años 60 – 140 >10 años 60 - 100 Edad FR < 1 año 30 – 60/min 1-3 años 24-40/min 4-5 años 22-34/min 6-12 años 18-30/min 13-18 años 12-16/min
  • 21.
  • 22. ABC-D-E • La evaluación del déficit neuroiógico es un análisis rápido de la función neurológica. Una evaluación rápida puede usar una o varias herramientas para evaluar la capacidad de respuesta y el nivel de consciencia. Una hipoxia cerebral grave y súbita puede presentarse con los siguientes signos neurológicos: • Nivel de consciencia disminuido • Pérdida de tono muscular • Convulsiones generalizadas • Dilatación de las pupilas
  • 23. Escala de respuesta pediátrica AVDI • Para evaluar rápidamente la función de la corteza cerebral, use la escala de respuesta pediátrica AVDI. Se trata de un sistema para valorar el nivel de consciencia del niño, un indicador de la función de la corteza cerebral. La escala consiste en 4 valoraciones: Alerta El niño está despierto, activo y responde correctamente a los padres y los estímulos externos. Por "respuesta correcta" se entiende la respuesta prevista según la edad del niño, el entorno o la situación. Voz El niño responde solo a la voz (por ej., al llamarlo por su nombre o al hablar en voz alta). Dolor El niño solo responde a estímulos dolorosos, como pincharle el lecho ungueal. Inconsciente El niño no responde a ningún estímulo. Las causas para la disminución del nivel de consciencia en niños incluyen: • Mala perfusión cerebral • Traumatismo cerebral • Encefalitis, meningitis • Hipoglucemia • Fármacos • Hipoxemia • Hipercapnia
  • 25. ABCD-E • Hipotermia y hemorragia importantes, petequias o morados propios del shock séptico
  • 26. EVALUAR- EVALUACIÓN SECUNDARIA • Una historia clínica y exploración física en profundidad • Historia detallada • Exploración física detallada SAMPLE
  • 27. SIGNOS Y SINTOMAS Signos y síntomas al inicio de la enfermedad, como: • Dificultad respiratoria (tos, respiración agitada, mayor esfuerzo respiratorio, disnea, patrón de respiración anormal, dolor torácico o inhalación profunda) ALERGIAS Medicaciones, comida, látex, etc MEDICAMENTOS Medicamentos Última dosis y hora de la última medicación PREVIA HISTORIA CLINICA Antecedentes personales (p. ej.: parto prematuro) Problemas médicos subyacentes importantes (p. ej.: asma, enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía congénita, arritmia, deformidad de la vía aérea congénita, convulsiones, traumatismo craneoencefálico, tumor cerebral, hidrocefalia, enfermedad neuromuscular) LA ULTIMA COMIDA Hora y naturaleza del último líquido o alimento ingerido (leche materna o de continuación en lactantes) EVENTOS PREVIOS Eventos que han desencadenado la lesión o enfermedad (p. ej.: inicio repentino o gradual, tipo de lesión) Riesgos en la escena Tratamiento desde el inicio de
  • 28. EVALUAR- PRUEBAS DIAGNOSTICAS • Pruebas de laboratorio, radiografías y otras pruebas avanzadas que ayudan a identificar el diagnóstico y estado fisiológico del niño Las siguientes pruebas diagnósticas permiten evaluar problemas respiratorios y circulatorios: • Gases arteriales (ABG) • Gases venosos (VBG) • Concentración de hemoglobina • Saturación de O2 venoso central • Lactato arterial • Monitorización de la presión venosa central • Monitorización de la presión arterial invasiva • Radiografía de tórax • ECG • Ecocardiografía • Velocidad de flujo espiratorio máximo
  • 29. EVALUAR-IDENTIFICAR- INTERVENIR Tipo Gravedad Respiratorio • Obstrucción de la vía aérea superior • Obstrucción de la vía aérea inferior • Enfermedad del tejido pulmonar • Control respiratorio alterado • Dificultad respiratoria • Insuficiencia respiratoria Circulatorio • Shock hipovolémico • Shock distributivo • Shock cardiogénico • Shock obstructivo • Shock compensado • Shock hipotenso Insuficiencia cardiopulmonar Paro cardiaco
  • 30. EVALUAR-IDENTIFICAR- INTERVENIR • Colocar al niño de forma que se mantenga una vía aérea permeable • Activar el sistema de respuesta a emergencias • Iniciar la RCP • Obtener el monitor y el carro de reanimación • Conectar al niño a un monitor cardíaco y un pulsioxímetro • Administrar O2 • Aplicar ventilación asistida • Administrar medicamentos y líquidos (ejemplo: tratamiento con nebulizador, bolo de líquidos IV/IO)
  • 31. DIFERENCIA ENTRE EL ACLS Y EL PALS • PALS y ACLS son técnicas para salvar vidas diseñadas por la American Heart Association. Ambas son intervenciones clínicas realizadas para reanimar a los pacientes o mantenerlos con vida artificialmente. • Sin embargo, los servicios de emergencia y los profesionales de la salud los usan con diferentes poblaciones de pacientes en circunstancias que amenazan la vida. • La principal diferencia entre el pals y el bls es el sector de acción puesto que el BLS va dirigido a paciente adulto, mientras que el pals es para paciente pediátricos en el pals detecta, identifica e interviene en enfermedades o complicaciones respiratorios, la dosis de fármacos cambia, la escala de coma de Glasgow evaluara diferentes criterios dependiendo del rango de edad, se consideran antecedentes.
  • 32. FLUIDOTERAPIA BEBES DE <10 KG: 4 ml/kg por hora ejemplo: índice estimado de fluido de mantenimiento para un bebe de 8 kg: =4 ml/kg por hora x 8 kg = 32 ml por hora NIÑOS DE 10 KG A 20 KG: 40 ml por hora + 2 ml/kg por hora por cada kg por encima de los 10 kg Ejemplo: índice estimado de fluido de mantenimiento para un niño de 15 kg: 40 ml por hora + (2ml/kg por hora x 5 kg) = 50 ml por hora NIÑOS DE >20 KG: 60 ml por hora + 1 ml/kg por hora por cada kg por encima de los 20 kg Ejemplo: índice estimado de fluido de mantenimiento para un niño de 28 kg: 60 ml por hora + (1 ml/kg por hora x 8 kg) = 68 ml por hora
  • 33. Shock hipotensivo • Adrenalina • Noradrenalina Shock normotenso • Adrenalina • Milrinona
  • 34. MEDICAMENTOS Y DOSIS PEDIATRICA Drogas (fármaco)/dispositivo Indicaciones dosis Bicarbonato sódico Acidosis metabolica (grave), hiperpotasemia Bolo lento IV/IO de 1 mEq/kg Sobredosis por bloqueadores de los canales de sodio (por ejemplo, antidepresivos tricíclicos) Bolo IV/IO de 1 a 2mEq/kg hasta que el pH serico sea > 7,45 (de 7,50 a 7,55 para intoxicación grave) seguido de infucion IV/IO de 150 mEq de solución valorada NaHCO3/l para mantener la alcalosis. Bromuro de ipratropio Asma 3 dosis de 250 a 500 mcg por inhalación cada 20 minutos si es preciso Amiodanora TSV, TV (con pulso) • Carga IV/IO de 5 mg/kg en un periodo de 20 a 60 minutos (max, 300mg): repita una dosis máxima diaria de 15 mg/kg (2,2 g en adolescentes) Parco cardiaco (FV/TV sin pulso) • Bolo IV/IO de 5 mg/kg (max, 300 mg); repita una dosis máxima diaria de 15 mg/kg (2,2 g en adolescentes)
  • 35. Drogas (fármaco)/dispositivo Indicaciones dosis Adenosina TSV • Bolo rápido IV/IO de 0,1 mg/kg (max, 6 mg), segunda dosis con bolo rápido IV/IO de 0,2 mg/kg (max, 12 mg) Adrenalina Paro cardiorrespiratorio , bradicardia (sintomática) 0,01 mg/kg (0,1/kg de la concentración 0,1/ml)por via IV/IO cada 3 a 5 minutos (dosis única máxima de 1mg) 0,1mg/kg de la concentración de 1mg/ml ET cada 3 a 5 minutos. shock hipotensivo Infusión IV/IO de 0,03 a 0,2mcg/kg por minuto pueden (pueden administrarse dosis mas altas en caso necesario) Anafilaxia • Auto inyector /epipen IM de 0,3 mg (para un paciente con un peso de >30 kg ) o auto inyector niño de 0,15 mg (para pacientes con un peso de 10 a 30 kg) • 0,01 mg/kg (0,0 ml/kg de la concentración 1mg/ml)por via IV/IO cada 15 minutos si es preciso (dosis única máxima de 0,3mg) • 0,01 mg/kg de la concentración de 0,1 mg/ml) por via IV/IO cada 3 a 5 minutos (dosis única máxima de 1mg) si es hipotenso • Infusión IV/IO de 0,1 a 1 mcg/kg por minuto, si la hipotensión persiste después de los líquidos y la inyección IM
  • 36. FORMULAS • Para calcular la Dosis Pediátrica de un medicamento se necesita conocer 3 datos esenciales: • 1. Peso del paciente (Kg). • 2. Dosis del medicamento. • 3. Presentación del medicamento. • De forma tradicional se prefiere trabajar con el Peso en Kilogramos. La mayoría de las literaturas y dosis están expresadas en Kg. Por lo que si el peso del paciente esta en libras será necesario convertirlo en Kg. Es importante también prestar atención a la Dosis del medicamento. Algunos medicamentos traen su dosis expresada en un total a administrar durante el día. Mientras que otros la expresan en dosis a administrar cada cierto numero de horas.