SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
INTRODUCCION
La cesárea es un procedimiento que se puede realizar con anestesia general o regional. Dado
que la anestesia general en cesárea se ha asociado a diversas complicaciones, cada vez es menos
utilizada como técnica anestésica de elección. A pesar de esto, entre 0,5 a 1% de las cesáreas
realizadas sigue haciéndose bajo anestesia general
La elección de la técnica, siempre deberá individualizarse; no es lo mismo una cirugía
programada que una urgencia y por lo tanto, nuestra conducta dependerá del diagnóstico con
el que nos solicitan el procedimiento quirúrgico, valorando el riesgo-beneficio, y pensando
siempre en primera instancia en el bienestar de ambos
La anestesia general es valiosa en condiciones obstétricas clínicas que requieren estabilidad
hemodinámica o una inducción rápida de la anestesia
Los objetivos durante la anestesia general para cesárea incluyen un nivel anestésico adecuado
para optimizar las condiciones quirúrgicas y minimizar el recuerdo materno; mantener una
adecuada oxigenación y perfusión en la madre y el feto, una mínima transferencia placentaria
de agentes anestésicos al neonato y minimizar el riesgo de atonía uterina posterior al
nacimiento.
INDICACIONES
• Urgencia materna 35%: SFA, ruptura uterina, hemorragia uterina severa, prolapso de
cordon
• Rechazo de las técnicas regionales 20%
• Intentos regionales inadecuados o fallidos 22%
• Contraindicaciones regionales 6%
VENTAJAS
• Establecimiento rápido.
• Bajo índice de fallas.
• Acceso anestésico y quirúrgico a todas las partes del cuerpo
• Aislamiento, protección y control de la función respiratoria.
• Mejor manipulación y control de las funciones cardiovasculares
• Control rápido de las convulsiones
DESVENTAJAS
• Riesgo de falla en la intubación traqueal.
• Riesgo de aspiración de contenido gástrico.
• La paciente puede tener recuerdo de la cirugía.
• Relajación no deseada del útero.
• Riesgo de depresión neurológica y/o respiratoria del neonato.
• Posibilidad de reacciones anormales a las drogas utilizadas.
• Retraso en la relación madre/hijo.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
• Antecedentes médicos de interés
• Valoración de la vía aérea
• Valoración de columna lumbar
• IMC
• Identificar factores que contraindiquen el bloqueo neuroaxial
FACTORES ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO ASOCIADOS A LA VÍA AÉREA
DIFÍCIL
Durante el embarazo aparecen de forma progresiva una serie de cambios anatómicos y
fisiológicos que alcanzan su máxima expresión en el tercer trimestre y, perduran hasta unas
semanas posparto. Muchos de ellos tienen repercusión en el manejo de la vía aérea.
 Edema orofaríngeo La retención de líquidos debida al aumento de progesterona provoca
edematización de las mucosas y, por tanto, de la zona orofaríngea y de la lengua.
 Aumento del tamano˜ de las mamas Dificulta la colocación de la pala del laringoscopio
 El aumento de tejido graso A nivel del cuello dificulta la flexión y extensión cervical.
 Desaturación precoz tras la inducción anestésica Por aumento de la demanda metabólica y
del consumo de oxígeno, y a su vez de una disminución del 20-25% de la capacidad funcional
residual (CFR) debido al desplazamiento del diafragma por el útero grávido que se acentúa
con el decúbito supino.
 Aumenta el riesgo de regurgitación y aspiración El aumento de la progesterona provoca
disminución de la motilidad gástrica, de la absorción gástrica y del tono del esfínter
esofágico inferior, además, un efecto mecánico que produce el útero grávido sobre el
diafragma.
 la obesidad, cada vez más frecuente, aumenta los problemas de control de vía aérea en la
embarazada. La obesidad se relaciona con el 80% de las muertes en la paciente obstétrica
PREPARACION DE LA PACIENTE
a) Premedicación antiácidos y antiemética
La paciente obstétrica se considera siempre como una paciente con «estómago lleno» a
pesar de cumplir el tiempo correcto de ayuno. Por tanto, en una paciente de riesgo de
regurgitación y aspiración se debe premedicar con antiácidos y procinéticos
b) Preoxigenación
 La preoxigenación previa a la inducción-intubación en secuencia rápida en la
embarazada está recomendada para disminuir el riesgo potencial de hipoxia en el
período de intubación
Esta maniobra, antes de la inducción anestésica retrasa la desaturación arterial de
oxigeno durante los intentos de intubación
 Como la paciente obstétrica tiene un aumento del consumo de oxigeno y una capacidad
residual funcional disminuída, la desaturación es precoz tras la inducción.
 Lo que se realiza, en realidad, es una desnitrogenización de la paciente en la que se
necesita aumentar el margen de seguridad ante la posible dificultad de manejo de la vía
aérea, haciéndola respirar oxígeno 100% con la finalidad de desplazar al nitrógeno de la
capacidad residual funcional. Para lograrlo, se debe hacer que la paciente ventile con
O2 al 100% a un flujo de 5-6 l/minuto, durante los 5 minutos previos a la inducción. Esto
se puede reemplazar por 3 inspiraciones profundas, también de O2 al 100%,
 La preoxigenación se debe dar en posición semisentada (entre 30° y 45°),
La posición semisentada en 30° aumenta la capacidad residual funcional en
embarazadas de término, en relación a la posición supina, lo que aumentaría la
tolerancia a la apnea en este grupo de pacientes.
PROCESO DE INTUBACIÓN
1. Posición de la mesa quirúrgica: tronco elevado 15-20ª De esta manera la paciente respira
mejor y se reduce la regurgitación. Además, el descenso de las mamas por la gravedad
facilita la colocación de la pala del laringoscopio.
2. Desplazamiento uterino hacia la izquierda Disminuye la compresión aorto-cava y la
hipotensión secundaria.
3. Mantener oxigenación de la paciente
4. Monitorización exhaustiva desde el inicio con pulsioximetría, capnografía y monitorización
fetal.
5. Maniobra de Sellick
 Tiene como objetivo el prevenir la regurgitación y la aspiración de contenido gástrico en
el período de inconciencia en anestesia general.
 consiste en realizar una presión externa sobre el cricoides, de tal manera que el esófago
quede cerrado por la compresión del cricoides. Esta maniobra debe realizarse cuando la
paciente pierde la conciencia en la inducción anestésica, y no debe de dejarse de
realizar, hasta que la vía aérea esté asegurada con la colocación de un tubo
endotraqueal y con el neumotaponamiento instaurado
6. Inducción de secuencia rápida
Esta técnica fue descrita por Hamer Hodges y colaboradores 16 en 1959 utilizando tiopental,
succinilcolina, óxido nitroso y oxígeno. Muchos cambios en la técnica original la han
sucedido, dadas las nuevas drogas y el potencial beneficio para la madre y el feto
i. INDUCCIÓN
 Muchos autores consideran al tiopental como la droga inductora de elección. Las dosis
recomendadas son de 3 a 7 mg·kg-1. Se considera que dosis menores a 4 mg·kg-1 suelen
ser seguras para el feto, produciendo bajo riesgo de depresión fetal, mientras que con
dosis sobre 7 mg·kg-1 aumenta el riesgo de asfixia neonata
 El propofol en la actualidad es una droga ampliamente utilizada, aunque hay elementos
que deben ser considerados en su uso en anestesia general en obstetricia, sobre todo
en pacientes hipovolémicas. Una desventaja del propofol es que tiene un largo período
para alcanzar el equilibrio en sitio-efecto, lo que prolonga el período en el que se alcanza
la hipnosis, aumentando el riesgo de despertar en el intraoperatorio.
 Midazolam, tiene traspaso trasplacentario de un 66% 22 , pudiendo causar depresión
neonatal en el recién nacido, la que puede antagonizarse con flumazenil.
Luego agregar algún inhalatorio halogenado
óxido nitroso ha sido utilizado como adyuvante para reducir el riesgo de despertar
intraoperatorio durante el parto en cesárea de emergencia o también sevofluorano en
bajas concentraciones.
La relajación muscular:
Respecto a los relajantes musculares, debemos considerar que la droga ideal para el
manejo de la vía aérea debe tener una recuperación tan rápida que si llegara a ocurrir
la situación “no-poder-ventilar-no-poder-intubar”, no se pusiera en riesgo la vida de una
paciente que haya sido adecuadamente preoxigenada
relajante muscular de elección es la succinilcolina a 1 mg·kg
también puede usarse rocuronio en dosis de 1,2 µg·kg-1 que permite adecuadas
condiciones de intubación a los sesenta segundos de ser administrado. Además, esta
droga actualmente cuenta con un antagonista específico en caso de ser necesario, el
sugammadex
Un asistente realizará la maniobra de Sellik desde el momento de pérdida de la
conciencia hasta que el manguito obturador del tubo esté inflado.
Uso de opioides
En pacientes no preeclámpticas con necesidad de cesárea de emergencia queda a
criterio del anestesiólogo tratante el utilizar opioides durante la inducción anestésica. Si
no son utilizados antes de la salida del feto, recomendamos administrar opioides una
vez extraído este y pinzado el cordón umbilical, lo que habitualmente ocurre en menos
de 1 minuto luego de inducida la paciente. En cambio, en pacientes preeclámpticas con
cesárea de emergencia recomendamos el utilizar opioides durante la inducción
anestésica para disminuir al máximo la respuesta hipertensiva de la laringoscopía,
intubación e incisión quirúrgica
ii. INTUBACIÓN
Una vez producida la apnea, se debe intubar la tráquea con un tubo con manguito, que se
inflará lo antes posible una vez que esté correctamente ubicado. Cuando esto se logre, el
asistente deberá dejar de aplicar la presión cricoidea (Sellik) y se dará la orden de comienzo
al cirujano. No es aceptable comenzar, ni realizar una cesárea bajo anestesia general sin
intubar a la paciente.
iii. MANTENIMIENTO
Los objetivos para el mantenimiento anestésico incluyen (1) la profundidad adecuada de la
anestesia para evitar la conciencia y el recuerdo, (2) efectos adversos mínimos en el recién
nacido (3) efectos mínimos en el tono después del parto.
Después del parto, una vez que la transferencia fetal de medicamentos ya no sea una
preocupación, una benzodiazepina de acción corta (p. ej., midazolam), un opioide de acción
corta (p. ej., fentanilo, alfentanilo o remifentanilo) y/u óxido nitroso 50– 70% se puede
agregar a una dosis reducida de anestésicos inhalatorios
Luego del nacimiento, se debe suplementar la analgesia con opioides.
iv. RECUPERACIÓN
Para evitar el aún presente riesgo de broncoaspiración, la paciente debe ser extubada
despierta, con todos sus reflejos presentes y la función neuromuscular restituida. Toda
paciente que se esté recuperando de una anestesia/ analgesia obstétrica debe recibir todos
los controles propios de los cuidados post-anestésicos.
COMPLICACIONES
Las complicaciones descriptas para la anestesia general en la paciente obstétrica se deben, en
gran parte, a las modificaciones de la fisiología que presenta la embarazada, por lo que nuestra
intervención debe respetar este nuevo equilibrio, o por lo menos adelantarse a los hechos, y
actuar con celeridad ante situaciones que pudieran alterarlo. En conclusión, casi todas las
complicaciones pueden ser previstas, por lo que tenemos que esforzarnos en evitarlas o tratarlas
precozmente.
A continuación, se presenta una enumeración de las posibles complicaciones:
 Falla en la intubación endotraqueal.
 Aspiración pulmonar de material regurgitado o vomitado.
 Hipoxia materna.
 Hipocapnia materna.
 Hipercapnia materna.
 Hipotensión arterial/compresión aorto-cava.
 Recuerdo de la cirugía.
 Reacciones anormales a drogas.
 Muerte materna.
 Depresión neonatal causada por drogas.
 Depresión neonatal causada por sufrimiento fetal.
 Hipoxia-acidosis fetal/neonatal.
 Muerte fetal/neonatal.
Complicaciones
1. dificultad para el manejo de la vía aérea, especialmente la intubación fallida, que puede
ser catastrófica para la madre y el recién nacido. La intubación fallida es relativamente
frecuente en las pacientes embarazadas, con una incidencia de aproximadamente 0,4%
(1:250) de las anestesias generales obstétricas 45
. Esto se debe a que anatómicamente
las pacientes suelen tener un índice de masa corporal aumentado, edema del tejido
orofaríngeo y aumento del tamaño de las mamas, lo que puede interferir con la
laringoscopía. Además, tienen la capacidad residual funcional pulmonar disminuida y
mayor consumo de oxígeno, por lo que pueden desaturar más tempranamente que la
paciente no embarazada. También, tienen mayor riesgo de reflujo gastroesofágico y
aspiración de contenido gástrico.
se debe evitar los múltiples intentos de intubación, realizándose solo un segundo intento luego
de un adecuado posicionamiento de cabeza y cuello.
2. neumonitis química por aspiración de contenido gástrico
una de las que puede presentar peor pronóstico
3. Las embarazadas bajo anestesia general para cesárea tienen una mayor incidencia de
despertar intraoperatorio que los pacientes en general, especialmente durante el
período del nacimiento 2 ,
55. Es una complicación que puede ocasionar posteriormente
el desarrollo de estrés post- traumático.
Las drogas utilizadas en la inducción anestésica varían en su habilidad para producir
amnesia y el período de hipnosis efectiva es afectado por la velocidad a la que se
distribuyen. El riesgo de tener un despertar intraoperatorio aumenta tras una inducción
en secuencia rápida, debido a que no hay tiempo suficiente para permitir una adecuada
distribución de los gases halogenados, mientras que disminuyen los niveles plasmáticos
cerebrales de drogas ocupadas para la inducción. Por lo tanto, la elección de drogas,
dosis y temporalidad de su uso para la inducción anestésica es fundamental para
prevenir el despertar intraoperatorio
Es defi nido como un recuerdo espontáneo de un acontecimiento ocurrido durante la
anestesia general. Las embarazadas bajo anestesia general para cesárea tienen una
mayor incidencia de despertar intraoperatorio que los pacientes en general,
especialmente durante el período del nacimiento. Es una complicación que puede
ocasionar posteriormente el desarrollo de estrés postraumático
Actualmente, la mayoría de los clínicos están de acuerdo que es más importante el tratamiento
de la vía aérea difícil que el bienestar fetal en un momento dado; y que el problema de una vía
aérea difícil pronosticada, es más importante que cualquier urgencia obstétrica. Por lo tanto, en
la actualidad es inadmisible permitir el inicio de una cesárea antes de haber asegurado la vía
aérea(3,5-7). Se ha demostrado que la principal causa de complicaciones graves y muerte por
anestesia general, en la paciente obstétrica, son: el manejo de la vía aérea por broncoaspiración,
intubación difícil o fallida; esto se debe a las alteraciones propias del embarazo, como lo es el
estómago lleno, el edema y congestión de las vías respiratorias superiores, aumento de volumen
y falta de movilidad de la lengua, aumento del volumen de las glándulas mamarias y disminución
de la movilidad del cuello por aumento de tejido graso, estos son factores determinantes que
hacen más difícil la intubación traqueal de 8 a 10 veces en la paciente embarazada que en la no
embarazada. Por esta razón y por su menor efecto en el neonato, la anestesia neuroaxial es la
técnica de primera elección, para estas pacientes.
BIBLIOGRAFIA
• Genaro Martínez Salazar. Criterios para el manejo de cesárea de urgencia. Rev Mexi
Anest 2013. 36: 159-162
• González-Aquino LP. ¿Cuándo anestesia general vs neuroaxial en obstetricia?. Rev Mexi
Anest 2010. 33: 45-47
• *Máximo J. J. Gaischuk, Anestesia general para la operación cesárea. Anestesia 394 |
Volumen 58 / Número 6 Rev. Arg. Anest (2000), 58, 6: 394-399
• Ruth Köhnenkampf C. Et Al. Anestesia general para operación cesárea: beneficios,
riesgos y complicaciones asociada. Rev Chil Anest 2011. 40: 335-343

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA GENERAL.docx

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxHugoMerino9
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del partoPaulinaTixe1
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaFilippo Vilaró
 
Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP Katty Gomez
 
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copiaSergio Bermudez
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxMilcaFa
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoXavier Cevallos
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciadalila0210
 
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocinaSergio Bermudez
 
Amenaza de parto prematuro 2013
Amenaza de parto prematuro 2013Amenaza de parto prematuro 2013
Amenaza de parto prematuro 2013George Meza Cloud
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNEslinta
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIAREANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIAmramoslo
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxnoveno1
 

Similar a ANESTESIA GENERAL.docx (20)

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
 
Cesarea segura
Cesarea seguraCesarea segura
Cesarea segura
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
 
Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP Anestesia general para cesárea- INMP
Anestesia general para cesárea- INMP
 
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 
Protocolo reanimacion neonatal
Protocolo  reanimacion neonatalProtocolo  reanimacion neonatal
Protocolo reanimacion neonatal
 
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdfPROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
Amenaza de parto prematuro 2013
Amenaza de parto prematuro 2013Amenaza de parto prematuro 2013
Amenaza de parto prematuro 2013
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIAREANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Apoyo 2
Apoyo 2Apoyo 2
Apoyo 2
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
 

Último

Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 

ANESTESIA GENERAL.docx

  • 1. INTRODUCCION La cesárea es un procedimiento que se puede realizar con anestesia general o regional. Dado que la anestesia general en cesárea se ha asociado a diversas complicaciones, cada vez es menos utilizada como técnica anestésica de elección. A pesar de esto, entre 0,5 a 1% de las cesáreas realizadas sigue haciéndose bajo anestesia general La elección de la técnica, siempre deberá individualizarse; no es lo mismo una cirugía programada que una urgencia y por lo tanto, nuestra conducta dependerá del diagnóstico con el que nos solicitan el procedimiento quirúrgico, valorando el riesgo-beneficio, y pensando siempre en primera instancia en el bienestar de ambos La anestesia general es valiosa en condiciones obstétricas clínicas que requieren estabilidad hemodinámica o una inducción rápida de la anestesia Los objetivos durante la anestesia general para cesárea incluyen un nivel anestésico adecuado para optimizar las condiciones quirúrgicas y minimizar el recuerdo materno; mantener una adecuada oxigenación y perfusión en la madre y el feto, una mínima transferencia placentaria de agentes anestésicos al neonato y minimizar el riesgo de atonía uterina posterior al nacimiento. INDICACIONES • Urgencia materna 35%: SFA, ruptura uterina, hemorragia uterina severa, prolapso de cordon • Rechazo de las técnicas regionales 20% • Intentos regionales inadecuados o fallidos 22% • Contraindicaciones regionales 6%
  • 2. VENTAJAS • Establecimiento rápido. • Bajo índice de fallas. • Acceso anestésico y quirúrgico a todas las partes del cuerpo • Aislamiento, protección y control de la función respiratoria. • Mejor manipulación y control de las funciones cardiovasculares • Control rápido de las convulsiones DESVENTAJAS • Riesgo de falla en la intubación traqueal. • Riesgo de aspiración de contenido gástrico. • La paciente puede tener recuerdo de la cirugía. • Relajación no deseada del útero. • Riesgo de depresión neurológica y/o respiratoria del neonato. • Posibilidad de reacciones anormales a las drogas utilizadas. • Retraso en la relación madre/hijo. EVALUACIÓN PREOPERATORIA • Antecedentes médicos de interés • Valoración de la vía aérea • Valoración de columna lumbar • IMC • Identificar factores que contraindiquen el bloqueo neuroaxial FACTORES ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO ASOCIADOS A LA VÍA AÉREA DIFÍCIL Durante el embarazo aparecen de forma progresiva una serie de cambios anatómicos y fisiológicos que alcanzan su máxima expresión en el tercer trimestre y, perduran hasta unas semanas posparto. Muchos de ellos tienen repercusión en el manejo de la vía aérea.  Edema orofaríngeo La retención de líquidos debida al aumento de progesterona provoca edematización de las mucosas y, por tanto, de la zona orofaríngea y de la lengua.  Aumento del tamano˜ de las mamas Dificulta la colocación de la pala del laringoscopio  El aumento de tejido graso A nivel del cuello dificulta la flexión y extensión cervical.
  • 3.  Desaturación precoz tras la inducción anestésica Por aumento de la demanda metabólica y del consumo de oxígeno, y a su vez de una disminución del 20-25% de la capacidad funcional residual (CFR) debido al desplazamiento del diafragma por el útero grávido que se acentúa con el decúbito supino.  Aumenta el riesgo de regurgitación y aspiración El aumento de la progesterona provoca disminución de la motilidad gástrica, de la absorción gástrica y del tono del esfínter esofágico inferior, además, un efecto mecánico que produce el útero grávido sobre el diafragma.  la obesidad, cada vez más frecuente, aumenta los problemas de control de vía aérea en la embarazada. La obesidad se relaciona con el 80% de las muertes en la paciente obstétrica PREPARACION DE LA PACIENTE a) Premedicación antiácidos y antiemética La paciente obstétrica se considera siempre como una paciente con «estómago lleno» a pesar de cumplir el tiempo correcto de ayuno. Por tanto, en una paciente de riesgo de regurgitación y aspiración se debe premedicar con antiácidos y procinéticos b) Preoxigenación  La preoxigenación previa a la inducción-intubación en secuencia rápida en la embarazada está recomendada para disminuir el riesgo potencial de hipoxia en el período de intubación Esta maniobra, antes de la inducción anestésica retrasa la desaturación arterial de oxigeno durante los intentos de intubación  Como la paciente obstétrica tiene un aumento del consumo de oxigeno y una capacidad residual funcional disminuída, la desaturación es precoz tras la inducción.  Lo que se realiza, en realidad, es una desnitrogenización de la paciente en la que se necesita aumentar el margen de seguridad ante la posible dificultad de manejo de la vía aérea, haciéndola respirar oxígeno 100% con la finalidad de desplazar al nitrógeno de la capacidad residual funcional. Para lograrlo, se debe hacer que la paciente ventile con O2 al 100% a un flujo de 5-6 l/minuto, durante los 5 minutos previos a la inducción. Esto se puede reemplazar por 3 inspiraciones profundas, también de O2 al 100%,  La preoxigenación se debe dar en posición semisentada (entre 30° y 45°),
  • 4. La posición semisentada en 30° aumenta la capacidad residual funcional en embarazadas de término, en relación a la posición supina, lo que aumentaría la tolerancia a la apnea en este grupo de pacientes. PROCESO DE INTUBACIÓN 1. Posición de la mesa quirúrgica: tronco elevado 15-20ª De esta manera la paciente respira mejor y se reduce la regurgitación. Además, el descenso de las mamas por la gravedad facilita la colocación de la pala del laringoscopio. 2. Desplazamiento uterino hacia la izquierda Disminuye la compresión aorto-cava y la hipotensión secundaria. 3. Mantener oxigenación de la paciente 4. Monitorización exhaustiva desde el inicio con pulsioximetría, capnografía y monitorización fetal. 5. Maniobra de Sellick  Tiene como objetivo el prevenir la regurgitación y la aspiración de contenido gástrico en el período de inconciencia en anestesia general.  consiste en realizar una presión externa sobre el cricoides, de tal manera que el esófago quede cerrado por la compresión del cricoides. Esta maniobra debe realizarse cuando la paciente pierde la conciencia en la inducción anestésica, y no debe de dejarse de realizar, hasta que la vía aérea esté asegurada con la colocación de un tubo endotraqueal y con el neumotaponamiento instaurado 6. Inducción de secuencia rápida Esta técnica fue descrita por Hamer Hodges y colaboradores 16 en 1959 utilizando tiopental, succinilcolina, óxido nitroso y oxígeno. Muchos cambios en la técnica original la han sucedido, dadas las nuevas drogas y el potencial beneficio para la madre y el feto i. INDUCCIÓN  Muchos autores consideran al tiopental como la droga inductora de elección. Las dosis recomendadas son de 3 a 7 mg·kg-1. Se considera que dosis menores a 4 mg·kg-1 suelen ser seguras para el feto, produciendo bajo riesgo de depresión fetal, mientras que con dosis sobre 7 mg·kg-1 aumenta el riesgo de asfixia neonata  El propofol en la actualidad es una droga ampliamente utilizada, aunque hay elementos que deben ser considerados en su uso en anestesia general en obstetricia, sobre todo
  • 5. en pacientes hipovolémicas. Una desventaja del propofol es que tiene un largo período para alcanzar el equilibrio en sitio-efecto, lo que prolonga el período en el que se alcanza la hipnosis, aumentando el riesgo de despertar en el intraoperatorio.  Midazolam, tiene traspaso trasplacentario de un 66% 22 , pudiendo causar depresión neonatal en el recién nacido, la que puede antagonizarse con flumazenil. Luego agregar algún inhalatorio halogenado óxido nitroso ha sido utilizado como adyuvante para reducir el riesgo de despertar intraoperatorio durante el parto en cesárea de emergencia o también sevofluorano en bajas concentraciones. La relajación muscular: Respecto a los relajantes musculares, debemos considerar que la droga ideal para el manejo de la vía aérea debe tener una recuperación tan rápida que si llegara a ocurrir la situación “no-poder-ventilar-no-poder-intubar”, no se pusiera en riesgo la vida de una paciente que haya sido adecuadamente preoxigenada relajante muscular de elección es la succinilcolina a 1 mg·kg también puede usarse rocuronio en dosis de 1,2 µg·kg-1 que permite adecuadas condiciones de intubación a los sesenta segundos de ser administrado. Además, esta droga actualmente cuenta con un antagonista específico en caso de ser necesario, el sugammadex Un asistente realizará la maniobra de Sellik desde el momento de pérdida de la conciencia hasta que el manguito obturador del tubo esté inflado. Uso de opioides En pacientes no preeclámpticas con necesidad de cesárea de emergencia queda a criterio del anestesiólogo tratante el utilizar opioides durante la inducción anestésica. Si no son utilizados antes de la salida del feto, recomendamos administrar opioides una vez extraído este y pinzado el cordón umbilical, lo que habitualmente ocurre en menos de 1 minuto luego de inducida la paciente. En cambio, en pacientes preeclámpticas con cesárea de emergencia recomendamos el utilizar opioides durante la inducción anestésica para disminuir al máximo la respuesta hipertensiva de la laringoscopía, intubación e incisión quirúrgica ii. INTUBACIÓN Una vez producida la apnea, se debe intubar la tráquea con un tubo con manguito, que se inflará lo antes posible una vez que esté correctamente ubicado. Cuando esto se logre, el
  • 6. asistente deberá dejar de aplicar la presión cricoidea (Sellik) y se dará la orden de comienzo al cirujano. No es aceptable comenzar, ni realizar una cesárea bajo anestesia general sin intubar a la paciente. iii. MANTENIMIENTO Los objetivos para el mantenimiento anestésico incluyen (1) la profundidad adecuada de la anestesia para evitar la conciencia y el recuerdo, (2) efectos adversos mínimos en el recién nacido (3) efectos mínimos en el tono después del parto. Después del parto, una vez que la transferencia fetal de medicamentos ya no sea una preocupación, una benzodiazepina de acción corta (p. ej., midazolam), un opioide de acción corta (p. ej., fentanilo, alfentanilo o remifentanilo) y/u óxido nitroso 50– 70% se puede agregar a una dosis reducida de anestésicos inhalatorios Luego del nacimiento, se debe suplementar la analgesia con opioides. iv. RECUPERACIÓN Para evitar el aún presente riesgo de broncoaspiración, la paciente debe ser extubada despierta, con todos sus reflejos presentes y la función neuromuscular restituida. Toda paciente que se esté recuperando de una anestesia/ analgesia obstétrica debe recibir todos los controles propios de los cuidados post-anestésicos. COMPLICACIONES Las complicaciones descriptas para la anestesia general en la paciente obstétrica se deben, en gran parte, a las modificaciones de la fisiología que presenta la embarazada, por lo que nuestra intervención debe respetar este nuevo equilibrio, o por lo menos adelantarse a los hechos, y actuar con celeridad ante situaciones que pudieran alterarlo. En conclusión, casi todas las complicaciones pueden ser previstas, por lo que tenemos que esforzarnos en evitarlas o tratarlas precozmente. A continuación, se presenta una enumeración de las posibles complicaciones:  Falla en la intubación endotraqueal.  Aspiración pulmonar de material regurgitado o vomitado.  Hipoxia materna.  Hipocapnia materna.  Hipercapnia materna.  Hipotensión arterial/compresión aorto-cava.
  • 7.  Recuerdo de la cirugía.  Reacciones anormales a drogas.  Muerte materna.  Depresión neonatal causada por drogas.  Depresión neonatal causada por sufrimiento fetal.  Hipoxia-acidosis fetal/neonatal.  Muerte fetal/neonatal. Complicaciones 1. dificultad para el manejo de la vía aérea, especialmente la intubación fallida, que puede ser catastrófica para la madre y el recién nacido. La intubación fallida es relativamente frecuente en las pacientes embarazadas, con una incidencia de aproximadamente 0,4% (1:250) de las anestesias generales obstétricas 45 . Esto se debe a que anatómicamente las pacientes suelen tener un índice de masa corporal aumentado, edema del tejido orofaríngeo y aumento del tamaño de las mamas, lo que puede interferir con la laringoscopía. Además, tienen la capacidad residual funcional pulmonar disminuida y mayor consumo de oxígeno, por lo que pueden desaturar más tempranamente que la paciente no embarazada. También, tienen mayor riesgo de reflujo gastroesofágico y aspiración de contenido gástrico. se debe evitar los múltiples intentos de intubación, realizándose solo un segundo intento luego de un adecuado posicionamiento de cabeza y cuello. 2. neumonitis química por aspiración de contenido gástrico una de las que puede presentar peor pronóstico 3. Las embarazadas bajo anestesia general para cesárea tienen una mayor incidencia de despertar intraoperatorio que los pacientes en general, especialmente durante el período del nacimiento 2 , 55. Es una complicación que puede ocasionar posteriormente el desarrollo de estrés post- traumático. Las drogas utilizadas en la inducción anestésica varían en su habilidad para producir amnesia y el período de hipnosis efectiva es afectado por la velocidad a la que se distribuyen. El riesgo de tener un despertar intraoperatorio aumenta tras una inducción en secuencia rápida, debido a que no hay tiempo suficiente para permitir una adecuada distribución de los gases halogenados, mientras que disminuyen los niveles plasmáticos cerebrales de drogas ocupadas para la inducción. Por lo tanto, la elección de drogas,
  • 8. dosis y temporalidad de su uso para la inducción anestésica es fundamental para prevenir el despertar intraoperatorio Es defi nido como un recuerdo espontáneo de un acontecimiento ocurrido durante la anestesia general. Las embarazadas bajo anestesia general para cesárea tienen una mayor incidencia de despertar intraoperatorio que los pacientes en general, especialmente durante el período del nacimiento. Es una complicación que puede ocasionar posteriormente el desarrollo de estrés postraumático Actualmente, la mayoría de los clínicos están de acuerdo que es más importante el tratamiento de la vía aérea difícil que el bienestar fetal en un momento dado; y que el problema de una vía aérea difícil pronosticada, es más importante que cualquier urgencia obstétrica. Por lo tanto, en la actualidad es inadmisible permitir el inicio de una cesárea antes de haber asegurado la vía aérea(3,5-7). Se ha demostrado que la principal causa de complicaciones graves y muerte por anestesia general, en la paciente obstétrica, son: el manejo de la vía aérea por broncoaspiración, intubación difícil o fallida; esto se debe a las alteraciones propias del embarazo, como lo es el estómago lleno, el edema y congestión de las vías respiratorias superiores, aumento de volumen y falta de movilidad de la lengua, aumento del volumen de las glándulas mamarias y disminución de la movilidad del cuello por aumento de tejido graso, estos son factores determinantes que hacen más difícil la intubación traqueal de 8 a 10 veces en la paciente embarazada que en la no embarazada. Por esta razón y por su menor efecto en el neonato, la anestesia neuroaxial es la técnica de primera elección, para estas pacientes. BIBLIOGRAFIA • Genaro Martínez Salazar. Criterios para el manejo de cesárea de urgencia. Rev Mexi Anest 2013. 36: 159-162 • González-Aquino LP. ¿Cuándo anestesia general vs neuroaxial en obstetricia?. Rev Mexi Anest 2010. 33: 45-47 • *Máximo J. J. Gaischuk, Anestesia general para la operación cesárea. Anestesia 394 | Volumen 58 / Número 6 Rev. Arg. Anest (2000), 58, 6: 394-399
  • 9. • Ruth Köhnenkampf C. Et Al. Anestesia general para operación cesárea: beneficios, riesgos y complicaciones asociada. Rev Chil Anest 2011. 40: 335-343