SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
INGENIERIA DE SISTEMAS
SIMULACION DIGITAL
Profesora:
Roxana Rodriguez
Integrantes:
Katherine Gaspare C.I: 25.852.507
Carlos Natera C.I: 20.052.566
Adolfo Carrascal C.I: 24.295.774
Alberth Villegas C.I: 23.998.066
Barcelona, 08 de Abril 2018
Las ecuaciones de estado son útiles para
describir las propiedades de los fluidos,
mezclas, sólidos o incluso del interior de las
estrellas. Cada sustancia o sistema
hidrostático tiene una ecuación de estado
característica dependiente de los niveles de
energía moleculares y sus energías relativas,
tal como se deduce de la mecánica
estadística.
El uso más importante de una ecuación de
estado es para predecir el estado de gases.
También hay ecuaciones de estado que
predicen el volumen de los sólidos,
incluyendo la transición de los sólidos entre
los diferentes estados cristalinos. Hay
ecuaciones que modelan el interior de las
estrellas, incluyendo las estrellas de
neutrones.
Analizando el comportamiento de los gases que
se puede observar en los diagramas PνT o Pν, se
han propuesto muchos modelos matemáticos
distintos que se aproximan a dicho
comportamiento, por eso, según las
condiciones con las cuales se esté trabajando,
conviene usar uno u otro modelo matemático.
En las siguientes ecuaciones las variables están
definidas como aparece a continuación; se
puede usar cualquier sistema de unidades
aunque se prefieren las unidades del Sistema
Internacional de Unidades:
P = Presión (atmósferas)
V = Volumen
n = Número de moles
ν = V/n = Volumen molar, el volumen de un mol
de gas
T = Temperatura (K)
R = constante de los gases ideales (8,314472
J/mol·K) o (0,0821 atm·L/gmol·K)
La ecuación de los gases ideales realiza las siguientes aproximaciones:
1. Considera que las moléculas del gas son puntuales, es decir que
no ocupan volumen.
2. Considera despreciables a las fuerzas de atracción-repulsión
entre las moléculas.
Tomando las aproximaciones anteriores, la ley de los gases ideales
puede escribirse
ν es el volumen específico, que se define como el volumen total sobre la
masa (con unidades en gramos, kilogramos, libras, etc.) o como el
volumen total sobre la cantidad de materia (medida en gramos moles,
libras moles, etc.). El primero se denomina volumen específico másico y
el segundo volumen específico molar. Para la expresión anterior se
utiliza el volumen específico molar. Si se quiere expresar en función del
volumen total, se tiene lo siguiente:
Además, puede expresarse de este modo
donde “p” es la densidad, “y” el índice adiabático y “u “la energía
interna. Esta expresión está en función de magnitudes intensivas y es
útil para simular las ecuaciones de Euler dado que expresa la relación
entre la energía interna y otras formas de energía (como la cinética),
permitiendo así simulaciones que obedecen a la Primera Ley.
La ecuación de los gases ideales no tiene buena correlación
con el comportamiento de los gases reales. Al considerar el
volumen molecular y las fuerzas de atracción-repulsión
despreciables, no es fiable cuando el volumen es pequeño o
la temperatura es baja, ya que los factores que se
despreciaron influyen más. Por eso se la utiliza a altas
temperaturas (la energía cinética de las moléculas es alta
comparada con las fuerzas de atracción-repulsión) y bajas
presiones (el volumen es muy grande comparado con el
volumen de las moléculas del gas). En general el criterio
utilizado es que se puede utilizar dicha ecuación cuando la
temperatura a la que se está trabajando (o el rango de
temperaturas) es superior a dos veces la temperatura crítica
del compuesto.
En la gráfica Pν, la zona de temperaturas superior a dos veces
la temperatura crítica corresponde a las isotermas que
superan a la isoterma crítica. Al estar tan lejos de la campana
húmeda del gráfico, las curvas isotérmicas se aproximan a la
forma que tienen en el gráfico Pν para los gases ideales. En
dicho gráfico, la pendiente de las curvas isotérmicas se puede
sacar haciendo la derivada parcial de la presión en función del
volumen específico molar, quedando lo siguiente:
Si bien hay muchos modelos matemáticos distintos, todos se pueden generalizar mediante la
siguiente expresión:
Z es lo que se denomina factor de compresibilidad, que representa cuán alejado estamos del
modelo ideal de los gases. Si z vale 1, entonces el modelo ideal es aplicable. Dependiendo de
la presión los valores de z pueden ser menores o mayores a 1. Si la presión es baja dominan las
fuerzas intermoleculares atractivas, las cuales reducen el volumen respecto al del gas ideal y z
será menor que 1. A presiones altas dominan las fuerzas repulsivas, las cuales expandirán el
gas respecto al gas ideal y z será mayor que 1. La desviación z se puede calcular con cualquiera
de los modelos matemáticos. De la ecuación anterior sale que
Si se resuelve lo anterior para los distintos modelos, se puede hallar z. Según qué modelo
estemos usando, el z expresará la desviación de ese modelo respecto al modelo ideal. Si
estamos trabajando a cierta presión y temperatura, tendremos cierto valor de volumen
específico. Si tenemos una medición experimental del volumen específico, podemos expresar
donde νi es el volumen específico molar ideal y νr el volumen específico
molar real (medido). La expresión anterior sirve también para hallar z usando el volumen
específico calculado con el modelo ideal y el calculado con otro de los modelos matemáticos.
Aunque generalmente no es la ecuación
de estado más conveniente, la ecuación
del Virial es importante dado que puede
ser obtenida directamente por mecánica
estadística. Si se hacen las suposiciones
apropiadas sobre la forma matemática
de las fuerzas intermoleculares, se
pueden desarrollar expresiones teóricas
para cada uno de los coeficientes. En
este caso B corresponde a interacciones
entre pares de moléculas, C a grupos de
tres, y así sucesivamente en el nuevo
estado.
Aunque es mejor que la ecuación de Van der
Waals, no da buenos resultados sobre la fase
líquida y por ello no puede usarse para calcular
precisamente los equilibrios líquido-vapor. Sin
embargo, puede usarse conjuntamente con
expresiones concretas para la fase líquida en tal
caso.
La ecuación de Redlich-Kwong es adecuada para
calcular las propiedades de la fase gaseosa
cuando el cociente entre la presión y la presión
crítica es menor que la mitad del cociente entre
la temperatura y la temperatura crítica.
La función α fue concebida para cuadrar con los
datos de las presiones de vapor de los
hidrocarburos; esta ecuación describe
acertadamente el comportamiento de equilibrio
de fases de estas sustancias.
en donde ω es el factor acéntrico del compuesto.
Por otro lado, debido a las diferencias en
comportamiento que presenta el hidrógeno
frente al resto de los componentes, la siguiente
expresión fue sugerida para evaluar la función α:
Donde ω es el factor acéntrico del compuesto.
1. Los parámetros habían de poder ser expresados en
función de las propiedades críticas y el factor
acéntrico.
2. El modelo debía ser razonablemente preciso cerca del
punto crítico, particularmente para cálculos del factor
de compresibilidad y la densidad líquida.
3. Las reglas de mezclado no debían emplear más que un
parámetro sobre las interacciones binarias, que debía
ser independiente de la presión, temperatura y
composición.
4. La ecuación debía ser aplicable a todos los cálculos de
todas las propiedades de los fluidos en procesos
naturales de gases.
Es bastante mejor para predecir las densidades de muchos
compuestos en fase líquida, especialmente los apolares.
Se aplica a las fases gaseosa y líquida de un sistema y es:
Donde ZCadena es la contribución estructural al factor de
compresibilidad y ZDisp y ZAsoc son las contribuciones
debidas a las fuerzas de dispersión y asociación,
respectivamente.
Pretende corregir una desviación de la ecuación de estado de Peng-
Robinson, en la cual existe una imprecisión en el término de repulsión
de van der Waals. La ecuación tiene en cuenta el efecto de la forma de
las moléculas apolares y puede extenderse a polímeros añadiendo un
término extra (no se muestra).
Donde α es un exponente específico del sistema
(por ejemplo, en ausencia de un campo de
potencia, α=3/2), z es exp(μ/kT) donde μ es el
potencial químico, Li es el polilogaritmo, ζ es la
función zeta de Riemann y Tc es la temperatura
crítica a la cual el condensado de Bose-Einstein
empieza a formarse.
• R. K. Pathria (1996): Statistical Mechanics, Butterworth-Heinemann; 2 edition,
ISBN 978-0750624695.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesErik Orozco Valles
 
Leyes de los_gases_ideales (1)
Leyes de los_gases_ideales (1)Leyes de los_gases_ideales (1)
Leyes de los_gases_ideales (1)Ana Cerna
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Jag Är Omxr
 
Ley de los Gases Ideales
Ley de los Gases IdealesLey de los Gases Ideales
Ley de los Gases Idealesareaciencias
 
Producto integrador de aprendizaje
Producto integrador de aprendizajeProducto integrador de aprendizaje
Producto integrador de aprendizajeCarlos Hernandez
 
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
PROPIEDADES TERMODINÁMICASPROPIEDADES TERMODINÁMICAS
PROPIEDADES TERMODINÁMICASManuel Urdaneta
 
GASES IDEALES
GASES IDEALESGASES IDEALES
GASES IDEALESgabyshaa
 
Balancecuestionario
BalancecuestionarioBalancecuestionario
BalancecuestionarioGloria Maria
 
Ley de los gases ideales!!
Ley de los gases ideales!!Ley de los gases ideales!!
Ley de los gases ideales!!maryluuz
 
Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)
Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)
Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)Renata Cuchala
 
1er trabajo domiciliario --hidraulica
1er trabajo domiciliario  --hidraulica1er trabajo domiciliario  --hidraulica
1er trabajo domiciliario --hidraulicaTony Brus Ramos
 
Modelos hidraulicos
Modelos hidraulicosModelos hidraulicos
Modelos hidraulicosklos633
 

La actualidad más candente (20)

Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Leyes de los_gases_ideales (1)
Leyes de los_gases_ideales (1)Leyes de los_gases_ideales (1)
Leyes de los_gases_ideales (1)
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
 
Ley de los Gases Ideales
Ley de los Gases IdealesLey de los Gases Ideales
Ley de los Gases Ideales
 
Gases reales
Gases realesGases reales
Gases reales
 
diagrama de cox
diagrama de coxdiagrama de cox
diagrama de cox
 
Exposicion De Quimica
Exposicion De QuimicaExposicion De Quimica
Exposicion De Quimica
 
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
 
Producto integrador de aprendizaje
Producto integrador de aprendizajeProducto integrador de aprendizaje
Producto integrador de aprendizaje
 
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
PROPIEDADES TERMODINÁMICASPROPIEDADES TERMODINÁMICAS
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
 
GASES IDEALES
GASES IDEALESGASES IDEALES
GASES IDEALES
 
Balancecuestionario
BalancecuestionarioBalancecuestionario
Balancecuestionario
 
Ley de los gases ideales!!
Ley de los gases ideales!!Ley de los gases ideales!!
Ley de los gases ideales!!
 
Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)
Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)
Ley de los gases ideales(Fisico- Quimica)
 
Alejandro diaz
Alejandro diazAlejandro diaz
Alejandro diaz
 
1er trabajo domiciliario --hidraulica
1er trabajo domiciliario  --hidraulica1er trabajo domiciliario  --hidraulica
1er trabajo domiciliario --hidraulica
 
Yohengils diaz 22230764
Yohengils diaz 22230764Yohengils diaz 22230764
Yohengils diaz 22230764
 
Ley de los gases ideales
Ley de los gases idealesLey de los gases ideales
Ley de los gases ideales
 
Gases miriamurquijo
Gases miriamurquijoGases miriamurquijo
Gases miriamurquijo
 
Modelos hidraulicos
Modelos hidraulicosModelos hidraulicos
Modelos hidraulicos
 

Similar a Variables de estado

Gases-Reales fundamentos teoricos en quimica
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimicaGases-Reales fundamentos teoricos en quimica
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimicajorgeac201
 
Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016Crisbel93
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesRoberto Roo
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfCarlosJosFuentesApon
 
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdfTuestaMermaAlissonBr
 
Comportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termoComportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termoDiego Garcia
 
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_el
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_elCalculo del factor_z_de_los_gases_por_el
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_elKrugger Cosi
 
Resumen EOS ........................................pdf
Resumen EOS ........................................pdfResumen EOS ........................................pdf
Resumen EOS ........................................pdfSantiagoQuintana22
 
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdfApuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdfmatiastapia34
 

Similar a Variables de estado (20)

Gases-Reales fundamentos teoricos en quimica
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimicaGases-Reales fundamentos teoricos en quimica
Gases-Reales fundamentos teoricos en quimica
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016Ensayo termodinamica 2016
Ensayo termodinamica 2016
 
4.11 ecuacion.estado
4.11 ecuacion.estado4.11 ecuacion.estado
4.11 ecuacion.estado
 
Gases reales diap
Gases reales diapGases reales diap
Gases reales diap
 
Gases y vapores
Gases y vaporesGases y vapores
Gases y vapores
 
FisicoQuímica
FisicoQuímicaFisicoQuímica
FisicoQuímica
 
Sustancia Pura
Sustancia PuraSustancia Pura
Sustancia Pura
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
 
Termodinámica de Soluciones
Termodinámica de SolucionesTermodinámica de Soluciones
Termodinámica de Soluciones
 
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
1. Química 1 BQU01A FIQT Gases reales.pdf
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Comportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termoComportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termo
 
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_el
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_elCalculo del factor_z_de_los_gases_por_el
Calculo del factor_z_de_los_gases_por_el
 
Resumen EOS ........................................pdf
Resumen EOS ........................................pdfResumen EOS ........................................pdf
Resumen EOS ........................................pdf
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdfApuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
 

Más de katherine Gaspare

Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticakatherine Gaspare
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocio
Herramientas utilizadas para modelar los negocioHerramientas utilizadas para modelar los negocio
Herramientas utilizadas para modelar los negociokatherine Gaspare
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Informaciónkatherine Gaspare
 
Introducción a los Sistemas de Información
Introducción a los Sistemas de InformaciónIntroducción a los Sistemas de Información
Introducción a los Sistemas de Informaciónkatherine Gaspare
 

Más de katherine Gaspare (8)

Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informatica
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocio
Herramientas utilizadas para modelar los negocioHerramientas utilizadas para modelar los negocio
Herramientas utilizadas para modelar los negocio
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Simulacion digital tema 3
Simulacion digital tema 3Simulacion digital tema 3
Simulacion digital tema 3
 
Introducción a los Sistemas de Información
Introducción a los Sistemas de InformaciónIntroducción a los Sistemas de Información
Introducción a los Sistemas de Información
 
Redes Wan
Redes   WanRedes   Wan
Redes Wan
 

Último

SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 

Último (20)

SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 

Variables de estado

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” INGENIERIA DE SISTEMAS SIMULACION DIGITAL Profesora: Roxana Rodriguez Integrantes: Katherine Gaspare C.I: 25.852.507 Carlos Natera C.I: 20.052.566 Adolfo Carrascal C.I: 24.295.774 Alberth Villegas C.I: 23.998.066 Barcelona, 08 de Abril 2018
  • 2. Las ecuaciones de estado son útiles para describir las propiedades de los fluidos, mezclas, sólidos o incluso del interior de las estrellas. Cada sustancia o sistema hidrostático tiene una ecuación de estado característica dependiente de los niveles de energía moleculares y sus energías relativas, tal como se deduce de la mecánica estadística. El uso más importante de una ecuación de estado es para predecir el estado de gases. También hay ecuaciones de estado que predicen el volumen de los sólidos, incluyendo la transición de los sólidos entre los diferentes estados cristalinos. Hay ecuaciones que modelan el interior de las estrellas, incluyendo las estrellas de neutrones. Analizando el comportamiento de los gases que se puede observar en los diagramas PνT o Pν, se han propuesto muchos modelos matemáticos distintos que se aproximan a dicho comportamiento, por eso, según las condiciones con las cuales se esté trabajando, conviene usar uno u otro modelo matemático. En las siguientes ecuaciones las variables están definidas como aparece a continuación; se puede usar cualquier sistema de unidades aunque se prefieren las unidades del Sistema Internacional de Unidades: P = Presión (atmósferas) V = Volumen n = Número de moles ν = V/n = Volumen molar, el volumen de un mol de gas T = Temperatura (K) R = constante de los gases ideales (8,314472 J/mol·K) o (0,0821 atm·L/gmol·K)
  • 3. La ecuación de los gases ideales realiza las siguientes aproximaciones: 1. Considera que las moléculas del gas son puntuales, es decir que no ocupan volumen. 2. Considera despreciables a las fuerzas de atracción-repulsión entre las moléculas. Tomando las aproximaciones anteriores, la ley de los gases ideales puede escribirse ν es el volumen específico, que se define como el volumen total sobre la masa (con unidades en gramos, kilogramos, libras, etc.) o como el volumen total sobre la cantidad de materia (medida en gramos moles, libras moles, etc.). El primero se denomina volumen específico másico y el segundo volumen específico molar. Para la expresión anterior se utiliza el volumen específico molar. Si se quiere expresar en función del volumen total, se tiene lo siguiente: Además, puede expresarse de este modo donde “p” es la densidad, “y” el índice adiabático y “u “la energía interna. Esta expresión está en función de magnitudes intensivas y es útil para simular las ecuaciones de Euler dado que expresa la relación entre la energía interna y otras formas de energía (como la cinética), permitiendo así simulaciones que obedecen a la Primera Ley.
  • 4. La ecuación de los gases ideales no tiene buena correlación con el comportamiento de los gases reales. Al considerar el volumen molecular y las fuerzas de atracción-repulsión despreciables, no es fiable cuando el volumen es pequeño o la temperatura es baja, ya que los factores que se despreciaron influyen más. Por eso se la utiliza a altas temperaturas (la energía cinética de las moléculas es alta comparada con las fuerzas de atracción-repulsión) y bajas presiones (el volumen es muy grande comparado con el volumen de las moléculas del gas). En general el criterio utilizado es que se puede utilizar dicha ecuación cuando la temperatura a la que se está trabajando (o el rango de temperaturas) es superior a dos veces la temperatura crítica del compuesto. En la gráfica Pν, la zona de temperaturas superior a dos veces la temperatura crítica corresponde a las isotermas que superan a la isoterma crítica. Al estar tan lejos de la campana húmeda del gráfico, las curvas isotérmicas se aproximan a la forma que tienen en el gráfico Pν para los gases ideales. En dicho gráfico, la pendiente de las curvas isotérmicas se puede sacar haciendo la derivada parcial de la presión en función del volumen específico molar, quedando lo siguiente:
  • 5. Si bien hay muchos modelos matemáticos distintos, todos se pueden generalizar mediante la siguiente expresión: Z es lo que se denomina factor de compresibilidad, que representa cuán alejado estamos del modelo ideal de los gases. Si z vale 1, entonces el modelo ideal es aplicable. Dependiendo de la presión los valores de z pueden ser menores o mayores a 1. Si la presión es baja dominan las fuerzas intermoleculares atractivas, las cuales reducen el volumen respecto al del gas ideal y z será menor que 1. A presiones altas dominan las fuerzas repulsivas, las cuales expandirán el gas respecto al gas ideal y z será mayor que 1. La desviación z se puede calcular con cualquiera de los modelos matemáticos. De la ecuación anterior sale que Si se resuelve lo anterior para los distintos modelos, se puede hallar z. Según qué modelo estemos usando, el z expresará la desviación de ese modelo respecto al modelo ideal. Si estamos trabajando a cierta presión y temperatura, tendremos cierto valor de volumen específico. Si tenemos una medición experimental del volumen específico, podemos expresar donde νi es el volumen específico molar ideal y νr el volumen específico molar real (medido). La expresión anterior sirve también para hallar z usando el volumen específico calculado con el modelo ideal y el calculado con otro de los modelos matemáticos.
  • 6. Aunque generalmente no es la ecuación de estado más conveniente, la ecuación del Virial es importante dado que puede ser obtenida directamente por mecánica estadística. Si se hacen las suposiciones apropiadas sobre la forma matemática de las fuerzas intermoleculares, se pueden desarrollar expresiones teóricas para cada uno de los coeficientes. En este caso B corresponde a interacciones entre pares de moléculas, C a grupos de tres, y así sucesivamente en el nuevo estado.
  • 7. Aunque es mejor que la ecuación de Van der Waals, no da buenos resultados sobre la fase líquida y por ello no puede usarse para calcular precisamente los equilibrios líquido-vapor. Sin embargo, puede usarse conjuntamente con expresiones concretas para la fase líquida en tal caso. La ecuación de Redlich-Kwong es adecuada para calcular las propiedades de la fase gaseosa cuando el cociente entre la presión y la presión crítica es menor que la mitad del cociente entre la temperatura y la temperatura crítica. La función α fue concebida para cuadrar con los datos de las presiones de vapor de los hidrocarburos; esta ecuación describe acertadamente el comportamiento de equilibrio de fases de estas sustancias. en donde ω es el factor acéntrico del compuesto. Por otro lado, debido a las diferencias en comportamiento que presenta el hidrógeno frente al resto de los componentes, la siguiente expresión fue sugerida para evaluar la función α:
  • 8. Donde ω es el factor acéntrico del compuesto. 1. Los parámetros habían de poder ser expresados en función de las propiedades críticas y el factor acéntrico. 2. El modelo debía ser razonablemente preciso cerca del punto crítico, particularmente para cálculos del factor de compresibilidad y la densidad líquida. 3. Las reglas de mezclado no debían emplear más que un parámetro sobre las interacciones binarias, que debía ser independiente de la presión, temperatura y composición. 4. La ecuación debía ser aplicable a todos los cálculos de todas las propiedades de los fluidos en procesos naturales de gases. Es bastante mejor para predecir las densidades de muchos compuestos en fase líquida, especialmente los apolares.
  • 9.
  • 10. Se aplica a las fases gaseosa y líquida de un sistema y es: Donde ZCadena es la contribución estructural al factor de compresibilidad y ZDisp y ZAsoc son las contribuciones debidas a las fuerzas de dispersión y asociación, respectivamente. Pretende corregir una desviación de la ecuación de estado de Peng- Robinson, en la cual existe una imprecisión en el término de repulsión de van der Waals. La ecuación tiene en cuenta el efecto de la forma de las moléculas apolares y puede extenderse a polímeros añadiendo un término extra (no se muestra). Donde α es un exponente específico del sistema (por ejemplo, en ausencia de un campo de potencia, α=3/2), z es exp(μ/kT) donde μ es el potencial químico, Li es el polilogaritmo, ζ es la función zeta de Riemann y Tc es la temperatura crítica a la cual el condensado de Bose-Einstein empieza a formarse.
  • 11. • R. K. Pathria (1996): Statistical Mechanics, Butterworth-Heinemann; 2 edition, ISBN 978-0750624695.