SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 470
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
QUINTO A1
TRANSCRIPCIÓN DEL LIBRO DE VALORACIÓN
CLÍNICA DE ENFERMERÍA
ESTUDIANTES:
QUINTO A1 DE ENFERMERÍA
DOCENTE
LCDA. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ MSC.
JUNIO 2015
MILAGRO- ECUADOR
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Listado de estudiantes de 5 A1 de Enfermería
Materia: Enfermería Quirúrgica.
Docente: Lcda. Guadalupe Saldarriaga Jiménez Msc.
RESPONSABLES DE LA TRANSCRIPCIÓN CAPÍTULO DE TRANSCRIPCIÓN
1. Arévalo Hidalgo Daniela Valoración Completa De La Salud (Capitulo 1)
2. Avilés Alcivar Tatiana Valoración Del Sistema Tegumentario (Capitulo 2)
3. Balón Miraba Lilian Valoración De Cabeza, Cara Y Cuello (Capitulo 3)
4. Castro Valencia Viviana Valoración Del Sistema Respiratorio (Capitulo 5)
5. Contreras Gamarra Karen Valoración Del Sistema Cardiovascular (Capitulo 6)
6. Correa Moncada Gina Valoración Del Sistema Vascular Periférico Y Linfático (Capitulo 7)
7. Flores Jaime Gerson Valoración De Las Mamas (Capitulo 8)
8. Flores López Karen Valoración Del Abdomen (Capitulo 9)
9. Gamboa Méndez Roberto Valoración Del Aparato Genitourinario Femenino (Capitulo 10)
10. Guevara Sandoya Mercedes Valoración Del Aparato Genitourinario Masculino (Capitulo 11)
11. Lara Pérez Graciela Valoración Del Sistema Motor/Músculoesquelético (Capitulo 12)
12. Matamoros Gómez Gabriela Valoración Del Sistema Neurosensorial (Capitulo 13)
13. Mero Vélez María Valoración De La Futura Madre (Capitulo 14)
14. Mora Vélez Patricia Valoración Del Recién Nacido Y El Lactante (Capitulo 15)
15. Murillo Solórzano Zaida Valoración Del Lactante Mayor Y Del Pre-Escolar (Capitulo 16)
16. Ortiz Sarmiento Verónica Valoración Del Niño En Edad Escolar Y Adolescente (Capitulo 17)
17. Piza Sánchez Dayanne Valoración Del Adulto Mayor (Capitulo 18)
18. Plaza Merchán Joselin Valoración De La Persona Sin Hogar (Capitulo 19), Valoración De Ojos Y Oídos
(Capitulo 4)
19. Plaza Villa Stefania Valoración Del Dolor (Capitulo 20)
20. Ríos Correa Olinda Aproximación A La Valoración De La Salud Mental (Capitulo 21)
21. Rodríguez Rodríguez Ricardo Valoración De La Espiritualidad (Capitulo 23)
22. Sisalema Gualli Johanna Valoración De La Cultura (Capitulo 24)
23. Valencia Carranza Ingrid Valoración Del Entorno Del Paciente (Capitulo 25), Valoración De Ojos Y Oídos
(Capitulo 4)
24. Vallejo Chacón Carlos Valoración Del Abuso (Capitulo 26)
25. Vásquez Freire Adriana Valoración De Los Pares Craneales (Capitulo 27), Valoración De Ojos Y Oídos
(Capitulo 4)
26. Zambrano Ferruzola Kathiusca Valoración De La Nutrición (Capitulo 22)
27. Zambrano Menéndez Alexandra Valoración De Cabeza, Cara Y Cuello (Capitulo 3)
CONTENIDO
Capitulo 1
Valoración Completa De La Salud
Capitulo 2
Valoración Del Sistema Tegumentario
Capitulo 3
Valoración De Cabeza, Cara Y Cuello
Capitulo 4
Valoración De Ojos Y Oídos
Capitulo 5
Valoración Del Sistema Respiratorio
Capitulo 6
Valoración Del Sistema Cardiovascular
Capitulo 7
Valoración Del Sistema Vascular Periférico Y Linfático
Capitulo 8
Valoración De Las Mamas
Capitulo 9
Valoración Del Abdomen
Capitulo 10
Valoración Del Aparato Genitourinario Femenino
Capitulo 11
Valoración Del Aparato Genitourinario Masculino
Capitulo 12
Valoración Del Sistema Motor/Músculoesquelético
Capitulo 13
Valoración Del Sistema Neurosensorial
Capitulo 14
Valoración De La Futura Madre
Capitulo 15
Valoración Del Recién Nacido Y El Lactante
Capitulo 16
Valoración Del Lactante Mayor Y Del Pre-Escolar
Capitulo 17
Valoración Del Niño En Edad Escolar Y Adolescente
Capitulo 18
Valoración Del Adulto Mayor
Capitulo 19
Valoración De La Persona Sin Hogar
Capitulo 20
Valoración Del Dolor
Capitulo 21
Aproximación A La Valoración De La Salud Mental
Capitulo 22
Valoración De La Nutrición
Capitulo 23
Valoración De La Espiritualidad
Capitulo 24
Valoración De La Cultura
Capitulo 25
Valoración Del Entorno Del Paciente
Capitulo 26
Valoración Del Abuso
Capitulo 27
Valoración De Los Pares Craneales
Valoración del dolor
Valoración del dolor
La valoración completa de la salud incluye historial detallado y valoración física completa.
HISTORIAL COMPLETO DE LA SALUD
Datos biográficos
Incluyen nombre, dirección, número cíe teléfono, contacto, edad, fecha de nacimiento,
lugar de nacimiento, género, raza/etnia, nacionalidad, religión, estado civil, número de
dependientes, nivel de alfabetización, ocupación, número de seguridad social, seguro
médico, fuente del historial/confiabilidad, referencias, instrucciones por adelantado.
Estado actual de la salud
Incluye análisis cíe los síntomas del problema principal y medicamentos actuales. (En el
nivel primario de cuidados a la salud, cuando el paciente no tiene un problema agudo,
el estatus actual de salud debe incluir: estado de salud habitual, cualquier problema
importante, patrones usuales de cuidados a la salud y cualquier inquietud acerca de la
misma.)
Historial de antecedentes personales
Incluye enfermedades de la niñez, cirugías, hospitalizaciones, lesiones graves,
problemas médicos, medicamentos, alergias, vacunas y viajes recientes o servicio
militar.
1
Valoración completa de la
salud
Antecedentes familiares
Incluyen el estado de salud del paciente, esposo(a), hijos, hermanos, padres, tíos, tías y
abuelos; si ya fallecieron, edad y causa de ¡a muerte.
Revisión de los sistemas
Incluye preguntas específicas acerca de cada uno de los sistemas corporales y el análisis
de síntomas positivos, si los hay.
Perfil psicosocial
Incluye prácticas de salud y creencias, descripción de un día típico, patrones
nutricionales, patrones de actividad/ejercicio, diversiones, mascotas/pasatiempos,
patrones de sueño/descanso, hábitos personales, patrones laborales de salud, estatus
socioeconómico, patrones ambientales de salud, papeles/relaciones, patrones de
sexualidad, apoyos sociales y patrones de estrés/enfrentamiento cíe problemas.
VALORACIÓN FÍSICA COMPLETA
Abordaje
Se usan dos métodos para completar la valoración física completa: uno de los sistemas
y otro de pies a cabeza.
❖ El abordaje de sistemas permite la valoración completa de cada sistema, al efectuar
todas las evaluaciones relacionadas con un sistema antes pasara la siguiente. Es mejor
para llevar a cabo una valoración enfocada.
❖ La valoración de pies a cabeza incluye los mismos exámenes que la de sistemas,
pero evalúa cada región del cuerpo antes de pasar a la siguiente. Es mejor para realizar
una valoración completa.
No importa cuál abordaje se emplee, hay que ser sistemáticos y consistentes.
Para efectuar una valoración completa se emplean las cuatro técnicas de valoración:
Inspección, percusión, palpación y auscultación. Es necesario:
❖ Inspeccionar en busca de anormalidades y variaciones normales de las partes
visibles del cuerpo.
❖ Palpar para identificar características de la superficie y áreas de dolor o
sensibilidad, así como órganos y anormalidades, lo cual incluye masas y
frémitos.
❖ Percutir para establecer la densidad de los tejidos subyacentes y detectar
anormalidades en los órganos subyacentes.
❖ Auscultar en busca de ruidos que se deban a los órganos del cuerpo, lo cual
incluye corazón, pulmones, intestinos y estructuras vasculares.
❖ En general, los datos de la valoración se granean por sistemas (p. ej.,
respiratorio o neurológico) y por regiones hasta una extensión limitada (p. ej.,
cabeza/cuello). Su verificación puede enfocarse solamente a los hallazgos
positivos, o bien a los positivos y negativos. No importa cuál formato se use,
siempre hay que ser breve y conciso, y evitar generalizaciones.
Herramientas
Se requerirán todas las herramientas de valoración identificadas en los demás capítulos
de este libro.
Realización de una valoración de pies a cabeza
Las siguientes son indicaciones útiles que deben tomarse en cuenta mientras se realiza
la valoración:
❖ Lavarse las manos antes de empezar.
❖ Escuchar al paciente.
❖ PIEL/PELO/UÑAS
❖ Proporcionarle un ambiente cálido.
❖ Si el paciente tiene un problema, iniciar en ese punto.
❖ Trabajar de la cabeza a los pies.
❖ Comparar de lado a lado.
❖ Comunicar los hallazgos al paciente.
❖ Usar el tiempo no sólo para valorar al paciente, sino también para darle
instrucción.
❖ Dejar las áreas sensibles o dolorosas para el final del examen.
Reconocimiento general
Se obtienen datos antropométricos y signos vitales. También se evalúan la ropa,
higiene, estado de bienestar, estado nutricional, estado emocional, patrones de
lenguaje, nivel de conciencia, afecto, postura, marcha, coordinación y equilibrio,
así como deformidades visibles.
❖ Inspeccionar y palpar la piel visible del paciente, para observar color, lesiones,
textura y temperatura. Continuar la observación a lo largo del examen.
❖ Observar el color del pelo, así como su textura y distribución sobre el cuerpo.
❖ Observar manos y uñas para buscar hipocratismo u otras anormalidades.
Cabeza y cara
❖ Observar el tamaño de la cabeza, su forma y posición.
❖ Observar sensibilidad, lesiones o masas.
❖ Observar la simetría facial; notar las expresiones faciales (nervio craneal [CN]
VIII).
❖ Examinar la sensibilidad en la cara (CN V).
❖ Palpar la articulación temporomandibular en busca de chasquidos o
sensibilidad.
❖ Examinar el intervalo de movilidad (ROM) del cuello y valorar la fuerza
muscular.
Ojos
❖ Examinar la agudeza visual (CN II) con la prueba de Snellen o con el detector de
visión de bolsillo.
❖ Realizar prueba de movimientos extraoculares (CN III, IV, VI).
❖ Realizar las pruebas de cobertura y de reflejo corneal de la luz.
❖ Examinar los campos visuales por medio de confrontación.
❖ Inspeccionar la apariencia general y los párpados.
❖ Inspeccionar la córnea, el iris y el cristalino con iluminación oblicua.
❖ Observar la esclerótica y la conjuntiva.
❖ Examinar la reacción pupilar a la luz y la acomodación.
❖ Realizar examen oftalmoscópico para verificar el reflejo rojo y observar los
discos y vasos retinianos.
Oídos
❖ Inspeccionar el oído externo y el canal.
❖ Inspeccionar la posición y ángulo de conexión.
❖ Palpar el trago, mastoides y hélice en busca cíe sensibilidad.
❖ Realizar la prueba de Weber en busca de lateralización; la prueba de Rinne para
conducción ósea y aérea, y la prueba del susurro para la pérdida auditiva de
baja estridencia o bajo tono (CN VIII).
❖ Realizar examen otoscópíco del canal y la membrana timpánica.
Nariz
❖ Examinar en busca de permeabilidad de las narinas.
❖ Examinar el sentido del olfato (CN I).
❖ Palpar en busca de sensibilidad de los senos.
❖ Observar la mucosa nasal, el tabique y los cornetes con el espéculo.
Boca y faringe
❖ Inspeccionar y palpar los labios y la mucosa oral.
❖ Inspeccionar dientes, encías y paladar.
❖ Inspeccionar la faringe y amígdalas.
❖ Examinar los reflejos de arcada y deglución, y pedir al paciente que diga "aaa"
(CN IX, X).
❖ Examinar el sentido del gusto en la lengua anterior y posterior (CN VII, IX).
❖ Inspeccionar la lengua en busca de anormalidades, y verificar el arco de
movimiento (ROM) de la lengua pidiendo al paciente que diga "d, l, n, t" (CN
XII).
Cuello
❖ Inspeccionar y palpar la glándula tiroides.
❖ Inspeccionar en busca de masas, pulsaciones anormales o desviación de la
tráquea.
❖ Palpar el pulso de la carótida y escuchar en busca de soplos.
❖ Inspeccionar las venas yugulares.
❖ Medir la presión venosa de la yugular.
❖ Palpar nódulos linfáticos en cabeza, cuello y áreas claviculares.
❖ Examinar el ROM del cuello.
❖ Examinar la fuerza muscular del cuello y los músculos del hombro (CN XI).
Extremidades superiores
❖ Examinar el ROM y la fuerza muscular.
❖ Inspeccionar las articulaciones en busca de sensibilidad,
enrojecimiento y deformidades.
❖ Examinar la prensión de la mano.
❖ Examinar las sensaciones superficiales y profundas.
❖ Palpar los pulsos radial, cubital y braquial.
❖ Examinar en busca de reflejos del tendón profundo de bíceps, tríceps y
braquiorradial.
❖ Examinar coordinación, movimientos alternantes rápidos y oposición
dedo-pulgar.
❖ Inspeccionar y palpar las uñas, revisando el relleno capilar y el ángulo de
inserción.
❖ Examinar en busca de desviación del pronador.
❖ Examinar en busca de precisión en movimientos de punto a punto.
Tórax posterior/espalda
❖ Palpar la tiroides desde atrás (si no se hizo anteriormente).
❖ Inspeccionar la columna y palpar los músculos a lo largo de la
misma.
Percutir y auscultar los campos pulmonares.
 Percutir/contundir para buscar sensibilidad en el ángulo costo vertebral.
 Palpar y percutir el desplazamiento del tórax.
 Palpar los frémitos táctiles.
 Notar curvaturas normales de la columna.
 Examinar en busca de cifosis, escoliosis y lordosis.
 Verificar el ROM de la columna.
Tórax anterior
 Inspeccionar, palpar, percutir y auscultar los pulmones:
❖ Inspeccionar y palpar en busca de pulsaciones precordiales, punto de impulso
máximo y frémitos.
❖ Auscultar el corazón.
❖ Inspeccionar y palpar las mamas.
❖ Palpar los nodulos linfáticos axilares y epitrocleares.
Abdomen
❖ Inspeccionar la forma, cicatrices, movimientos y anormalidades.
❖ Auscultar ruidos intestinales y vasculares.
 percutir el abdomen y los órganos para notar el tamaño.
❖ Obtener una medición del hígado.
❖ Palpar ligeramente en busca de sensibilidad.
❖ Palpar de manera profunda en busca de masas y crecimiento de hígado, bazo,
riñones y aorta.
❖ Palpar las arterias femorales y los nódulos linfáticos inguinales.
❖ Si se sospecha ascitis, percutir el abdomen en busca de opacidad cambiante.
Extremidades inferiores
❖ Inspeccionar color de piel, distribución del pelo, temperatura, edema y venas
varicosas.
❖ Examinar el ROM, fuerza muscular y sensaciones superficiales y profundas.
❖ Palpar los pulsos.
❖ Examinar los reflejos del tendón profundo y los plantares.
❖ Observar la marcha normal, de puntas, de talones y de punta talón, así como el
doblez profundo de la rodilla.
❖ Realizar las pruebas de Romberg y de anestesia.
❖ Examinar la coordinación con golpecitos en los dedos del pie y el talón hacia
abajo cíe la espinilla.
❖ Si está indicado, examinar las rodillas en busca de líquido consigno de
protuberancia o golpecito patelar.
❖ Si está indicado, examinar en busca de meniscos desgarrados con las pruebas
de Apley o McMurray.
❖ Observar el ROM de las extremidades inferiores.
❖ Examinar la fuerza muscular de las extremidades inferiores.
Genitales femeninos/recto
❖ Inspeccionar y palpar los genitales externos y los nódulos linfáticos inguinales.
❖ Realizar examen interno: inspeccionar la vagina y el cuello uterino; obtener
frotis para Papanicolau y cultivos.
❖ Palpar el útero y sus anexos.
❖ Inspeccionar el área perianal; palpar el canal del ano y el recto.
❖ Examinar las heces en busca de sangre oculta.
Genitales masculinos/recto
❖ Inspeccionar y palpar los genitales extemos.
❖ Palpar en busca de hernias.
❖ Inspeccionar el área perianal en busca de hemorroides o anormalidades.
❖ Palpar el canal anal, el recto y la próstata.
❖ investigación general, que incluye mediciones antropométricas y signos vitales.
❖ Tegumentario.
❖ Cabeza, cara y cuello
❖ Ojos.
❖ Oídos nariz y garganta.
❖ Respiratorio.
❖ Cardiovascular.
❖ Mamas.
❖ Abdomen.
❖ Genitourinario masculino/femenino.
❖ musculo esquelético
❖ Neurológico
Valoraciones físicas orientadas
❖ Las valoraciones físicas orientadas son parciales y abordan sólo los sistemas
relacionados con los problemas del paciente, por lo que se obtiene menos
información.
❖ Las valoraciones orientadas se usan cuando el estado del paciente o las
restricciones de tiempo excluyen una valoración detallada.
❖ La valoración física orientada debe incluir:
 Investigación general con signos vitales y peso.
❖ Valoración del nivel de conciencia.
Verificación de hallazgos en la valoración física
Los hallazgos de la valoración física se verifican por sistema, mediante la siguiente secuencia:
❖ Valoración del color de la piel, temperatura y textura.
❖ Examen del equilibro motor visible y la coordinación.
❖ Examen de los movimientos extraoculares.
❖ Examen de la reacción pupilar.
❖ Examen de la visión general y la audición.
❖ Inspección de la mucosa oral mientras el paciente dice "aaa".
❖ Auscultación de los ruidos anteriores y posteriores de la respiración.
❖ Palpación del impulso apical y punto de impulso máximo.
❖ Auscultación de los ruidos
cardiacos.
❖ Inspección del abdomen
❖ Auscultación del abdomen.
❖ Percusión del abdomen.
❖ Palpación del abdomen.
❖ Palpación de los pulsos periféricos.
❖ Examen de la sensibilidad táctil en las extremidades.
❖ Palpación de la fuerza muscular en las extremidades superiores e inferiores.
Efecto de la Edad sobre los signos vitales
Los valores máximos y mínimos de los signos vitales normales varían con la edad, como se muestra en el siguiente
cuadro.
EDAD TEMPERATURA FRECUENCIA DEL
PULSO
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
PRESIÓN
ARTERIAL
? fahrenheit 5 Celsius
Recien nacido 98,6 - 99,8 37-37,7 120 - 60 30-80 Sístole: 50-52; Diastole: 25-30
Promedio: 35-40
3 Años 98,5 - 99,5 36,96-37,5 80 -125 20-30 Sístole: 78-114; Diastole: 46-78
10 Años 97,5 - 98,6 36,3 - 37 70-110 16-22 Sistole: 90-132; Diastole: 56-86
16 Años 97,6 - 98,8 36,4-37,1 55 -100 15-20 Sístole: 104-108 Diastole: 60-92
Adulto 96,8 - 99,5 36 - 37,5 60 -100 15-20 Sistole: <120; Diastole: <80
Adulto Mavor 96.5-97.5 35.9-36.3 60 -100 15-25 Sistole: <120: Diastole: <81
Sonidos de percusión
La percusión produce sonidos que varían de acuerdo con el tejido que se percuta. Este cuadro muestra los
sonidos importantes de percusión juntos con sus caracterisrticas y locqalizaciones típicas.
SONIDO INTENSIDAD TONO DURACIÓ
N
CALIDAD FUENTE
Resonancia
Timpanismo
Opacidad
Hiperresonan
cia
abatímiento
Fuerte
Moderado o
fuerte Suave o
moderada Muy
fuerte
Suave
Bajo
Medio
Elevado
Muy bajo
Muy
elevado
Larga
Moderada
Moderada
Larga
Corta
Hueco
Parecido a un
tambor
Paracido a un
golpe seco
Aumento rápido
Abatido
Pulmón Normal
Borbuja de aire gástrico; aire
intestinal Hígado; Vejiga completa;
Útero embarazado Pulmón
hiperinflado (Como en enfisema)
Músculo
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
 Es la primera línea de defensa del cuerpo.
 Protege contra traumatismos.
 Protege contra la radiación ultravioleta.
 Sostienen el tejido nervioso, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos pilosos.
 Ayuda al mantenimiento de la temperatura corporal.
 Ayuda al mantenimiento de del equilibrio de líquidos.
 Proporciona sensibilidad al medio ambiente externo.
 Está implicado en la absorción y excreción.
 Está implicado en la función inmunitaria.
 Sintetiza la vitamina D.
Funciones principales.
Consideraciones del desarrollo.
Valoración del Sistema
Tegumentario
2
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Lactantes.
 La piel es suave, con poco tejido subcutáneo.
 Se pueden ver con facilidad los cambios de color. Los recién nacidos a menudo parecen más rosados /
rojos debido a la falta de tejido subcutáneo.
 Puede surgir ictericia fisiológica dos a tres días después del nacimiento.
 Los recién nacidos tienen poco o ningún cabello terminal tosco, el cabello se cae alrededor de los tres
meses y pronto es reemplazado.
 Las glándulas sudoríparas exocrinas empiezan a funcionar un mes después del nacimiento.
 Las glándulas sudoríparas inmaduras ocasionan deficientes termorregulación.
 Debido a que las glándulas sudoríparas apócrinas no funcionan la piel de los bebes es menos oleosa que
la de los adultos y no tiene olor ofensivo.
 La secreción de sebo por las glándulas sebáceas suele dar por resultado la costra láctea.
 Se pueden observar numerosas lesiones cutáneas en el recién nacido, como manchas mongólicas, nevo
flamígero (manchas de hemangioma plano), hemanginomas capilares (manchas de cigüeña)
hemangioma simple (hemangioma cavernosos), acné miliar y eritema toxico neonatal.
Adolescentes.
 Las glándulas apocrinas empiezan a crecer y funcionar.
 Aumenta el sudor axilar, con el potencial de un olor corporal más fuerte.
 Aumenta la producción de sebo y la piel se vuelve más oleosa, lo que da por resultado presencia de
acné.
 Aparecen el vello púbico y axilar, y se evidencia el patrón del vello corporal masculino y femenino.
Pacientes embarazadas.
 Ocurre un aumento del flujo sanguíneo a la piel, en particular a las manos y pies cuando se dilatan los
vasos y el número de capilares se incrementan para disipar el calor. Aumentan la actividad sudorípara y
la sebácea.
 La piel se adelgaza y se repara con el estiramiento; aparecen estrías.
 Los cambios hormonales ocasionan hiperpigmentación. Se presentan cambios pigmentarios en la cara
(que ocasionan paño); en la línea media abdominal (la línea alba se vuelve línea negra), y en los
pezones, las areolas, axilas y vulva.
Mujeres menopaúsicas.
 Las fluctuaciones hormonales ocasionan bochornos, acompañados a menudo de rubores y aumento de
pigmentación.
 Aumenta el vello facial y se observa algún grado de pérdida del cabello.
 En la menopausia aumenta la incidencia de papilomas cutáneos.
Adultos mayores.
 La piel se atrofia.
 Disminuye la producción de sebo y sudor.
 La piel se vuelve más seca y escamosa, a menudo con apariencia de cartón.
 Disminuye la elasticidad y aparecen arrugas.
 La disminución de la función melanocítica ocasiona la aparición de canas y piel pálida; las áreas
blancas del aumento en la función melanocitica ocasionan las “manchas” de la edad.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
 Disminución del vello axilar y púbico, así como del cabello. Las mujeres suelen presentar aumento
del vello facial y se pierde y se pierde la función estrogénica; los varones exhiben aumento en el
crecimiento del vello nasal y de las orejas.
 Las uñas crecen con mayor lentitud y se vuelven más gruesas y frágiles.
 Las lesiones cutáneas especificas (que incluyen queratosis actínica, carcinomas basocelulares,
queratosis seborreica, ulceras de estasis, prurito senil y astas queratósicas) son más comunes en
ancianos.
Antecedentes
Síntomas (cualquier “PQRST” [preview, question, read, state and test: explorara, preguntar, leer, repetir,
repasar] + síntoma)
 Cambio en la mola o lesión:
 ¿Cuándo se dio cuenta por primera vez del cambio en la mola o lesión?
 ¿Qué cambios noto?
Trastornos de la piel relacionados con la edad.
EDAD TRASTORNO
Niños Impétigo
Dermatitis atópica eccema
Pitiriasis rosada
Dermatosis plantar juvenil
Exantemas secundarios a infecciones bacterianas o víricas
Piojos de la cabeza
Varicela
Adolescentes/ adultos jóvenes Acné
Pitiriasis rosada
Pitiriasis versicolor
Psoriasis
Adultos Dermatitis seborreica
Melanoma maligno
Virus del herpes simple tipo 2
Tiña inguinal
Intertrigo seborreico
Rosácea
Adultos mayores Queratosis actínica
Queratosis seborreica
Carcinoma basocelular
Carcinoma de células escamosas
Xerosis
Herpes zoster
Niños y adultos Eccema numular / dermatitis
Sarna
Mordidas de insectos, plantas venenosas}dermatitis por contacto
Valoración.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
 ¿Alguna vez ha tenido quemaduras graves por el sol?
 ¿Usa bloqueador solar? Si es así, ¿de qué tipo?
 ¿tiene antecedentes familiares de cáncer de piel?
 Prurito:
 ¿Padece alguna alergia?
 ¿Ha notado algunas erupciones?
 ¿Tiene algún problema médico?
 ¿Está tomando algún medicamento prescrito o de venta libre (OTC)?
 ¿Tiene congestión en los senos nasales, rinitis u ojos llorosos?
 ¿Ha notado algún cambio en la coloración total de su piel?
 ¿Ha perdido el apetito o tiene náusea?
 ¿Ha padecido recientemente de dolor abdominal?
 ¿Ha notado algún cambio en su nivel de energía?
 Heridas que no cicatrizan, o ulceración:
 ¿Desde cuándo tiene la llaga/ ulcera?
 ¿Recuerda haberse golpeado o lastimado esa área?
 ¿Qué ha utilizado para tratar la ulcera?
 ¿Hay drenado? Si es así, ¿tiene algún olor?
 ¿Tiene algún antecedente de enfermedad vascular o diabetes?
 Erupciones:
 ¿Tiene alguna alergia?
 ¿Tiene algún problema médico?
 ¿Está tomando algún medicamento de prescripción u OTC?
 ¿Se expuso a algo diferente o nuevo, como jabones o detergentes?
 ¿Ha tenido fiebre?
 ¿Ha notado algún nódulo linfático hinchado?
 ¿Ha tenido algún síntoma relacionado como rinitis, dolo de garganta o dolor de cabeza?
 ¿Ha sentido dolor en las articulaciones o músculos?
 Cambios en el cabello:
 ¿Puede describir los cambios en su cabello?
 ¿Tiene algún problema médico?
 ¿Está tomando alguna medicina, ya sea de prescripción u OTC?
 ¿Cuáles son sus patrones usuales de cuidado del cabello (lavado, permanente, rizado, etc)
 Cambios en las uñas:
 ¿Ha notado algún cambio en el color de sus uñas?
 ¿Son frágiles?
 ¿Cuáles son los patrones habituales de cuidado de sus uñas?
 ¿Fuma?
 ¿Se muerde las uñas?
Antecedentes tegumentarios específicos.
 ¿Ha notado cambios en su piel, cabello o uñas?
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
 ¿Tiene alergia a algún medicamento o fármaco, o padece alergias ambientales?
 ¿Tiene algún problema médico? ¿Sufre de problemas endocrinos, diabetes, enfermedad vascular
periférica o cardiovascular?
 ¿Está tomando algún medicamento, ya sea prescrito, u OTC?
 (Cuadro 2.1).
Trastornos cutáneos estacionales
ESTACIÓN TRASTORNOS DERMATOLOGICOS
Primavera. Pitiriasis rosada.
Varicela.
Brotes de acné.
Verano. Dermatitis por contacto.
Tiña.
Cándida.
Impétigo.
Mordeduras de insectos.
Otoño. Prurito senil/ Xerosis cutánea.
Pitiriasis rosada.
Urticaria.
Brotes de acné.
Invierno. Dermatitis por contacto de las manos.
Prurito senil/ Xerosis cutánea.
Psoriasis.
Eccema.
CUADRO 2.1 Medicamentos que afectan de manera adversa
el sistema tegumentario
CLASE DE
MEDICAMENTO. MEDICAMENTO.
POSIBLES REACCIONES
ADVERSAS.
Anticonvulsivos Carbamazepina. Exantema prurítico, necrolisis epidérmica toxica.
Síndrome de Stevens – Johnson.
Lamotrigina Igual que la Carbamazepina.
Ácido valproico. Alopecia.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Fenitoina. Exantema morbiliforme (parecido al sarampión),
hirsutismo.
Etosuccimida. Urticaria, exantemas prurítico (con comezón) y
eritematoso.
Antimalárico Cloroquina Prurito; cambios pigmentarios cutáneos, erupciones
que semejan liquen plano (con tratamiento
prolongado).
Antineoplásicos Bleomicina. La toxicidad cutánea suele acompañarse de
hipoestesia, urticaria, tumefacción, eritematosa,
hiperpigmentación, hiperpigmentación,
hiperqueratosis en parches, alopecia.
Busulfán. Queilosis, hiperpigmentación, urticaria, piel seca,
alopecia, anhidrosis (sudación ausente o deficiente).
Ciclofosfamida Pigmentación de la piel y uñas de las manos,
alopecia.
Barbitúricos Pentobarbital, fenobarbital. Urticaria, exantema maculopapular, morbiliforme o
escarlatiniforme.
Cefalosporinas. Cefazolina, cefoxitina,
cefuroxima, ceftriaxona,
cefotaxima y otros de esta
clase.
Exantema, prurito, urticaria, eritema multiforme.
Corticotropina (ACTH). Urticaria, prurito, exantema escarlatiforme, atrofia y
adelgazamiento de la piel, acné, eritema facial,
hiperpigmentación.
Sales de oro. Auranofin, tiomalato
sódico de oro.
Exantema, prurito, alopecia, fotosensibilidad,
urticaria.
Antiinflamatorios no esteroideos. Diflunisal. Exantema, prurito, eritema multiforme, síndrome de
Stevens – Johnson.
Ibuprofeno Exantema, eritema multiforme, Síndrome de Stevens
– Johnson.
Sulindaco. Eritema, prurito, fotosensibilidad, eritema
multiforme, síndrome de Stevens – Johnson.
Antidiabéticos orales. Todos los tipos. Fotosensibilidad, varias erupciones cutáneas.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Penicilinas. Amoxicilina, ampicilina,
dicioxalacina, penicilina, G
potásica, penicilina V
potásica, piperacilina,
ticarcilina, nafcilina.
Urticaria, eritema, exantema maculopapular, prurito.
Fenotiacinas. Clorpromazina. Tioridazina,
trifluoperazina y otros de
esta clase.
Dermatosis, prurito, fotosensibilidad marcada,
urticaria, eritema eccema, dermatitis exfoliativa.
Sulfonamidas. Sulfametoxasol,
sulfasalazina, sulfisoxasol.
Exantema, prurito, eritema nodoso, eritema
multiforme, síndrome de Stevens – Johnson.,
dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad.
Tetraciclinas. Demeclociclina, doxiciclina,
minociclina, tetraciclina.
Fotosensibilidad.
Varios Alopurinol Exantema maculopapular prurítico, dermatitis
exfoliativa, urticaria, dermatitis eritematosa.
Tiazida y diuréticos de asa. Fotosensibilidad.
Litio. Acné, alopecia.
Walfarina. Necrosis cutánea.
Valoración de la interacción del sistema tegumentario con otros sistemas.
Recuerde que todos los sistemas están relacionados. Mientras se valora el sistema tegumentario, es importante
observar su relación con el resto de los sistemas.
Valoración de la interacción del sistema tegumentario con otros sistemas
DATOS SUBJETIVOS/
FUNDAMENTOS
DATOS OBJETIVOS/ FUNDAMENTOS
Área/ sistema: general
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Cambios en el nivel de energía. Confusión e irritabilidad: pueden indicar hipoxia
resultante de cianosis.
Cambios de peso Incapacidad para recordar información/ proporcionar
antecedentes: puede indicar trastornos neurológicos que causan
deterioro en el juicio y alteran la sensibilidad, lo que pone a la
piel en riesgo de lesión.
Letargia/ somnolencia: pueden indicar una variedad de
trastornos que incluyen enfermedad del tiroides, hígado, riñón o
sistema cardiovascular o neurológico, los cuales se pueden
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
reflejar en la piel.
Fiebres. Medir:
Signos vitales
Estatura y peso.
Nivel de conciencia.
La valoración de los cambios en el
nivel de energía y peso, así como de las
fiebres y el nivel de conciencia, ayuda a identificar
problemas inespecíficos de cualquier otro sistema.
Muchas enfermedades endocrinas e inmunitarias se
presentan con este tipo de cuestiones.
Área/ sistema: HEENT
Cabeza/ cuello
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Abultamientos e hinchazón en el cuello:
Las glándulas o nódulos hinchados pueden vincularse
con causas infecciosas o malignas de problemas de la
piel.
Expresión facial y movimientos: las expresiones faciales y los
movimientos reflejan enfermedades neurológicas o psicológicas.
Por ejemplo, el prurito suele asociarse con depresión y
excoriaciones neuróticas.
La depresión también se puede observar en la expresión facial
del paciente.
Dificultad para deglutir: la congestión y el dolor de
garganta son síntomas comunes de varias
enfermedades víricas que de manera típica causan
cambios en la piel.
Distensión de las venas del cuello: función cardiaca alterada que
se puede reflejar en cianosis de la piel.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
DATOS SUBJETIVOS/
FUNDAMENTOS.
DATOS OBJETIVOS/
FUNDAMENTOS.
Antecedentes de problemas endocrinos: Crecimiento de músculos accesorios: normal en una persona que
levanta pesas. De otra manera sugiere enfermedad pulmonar
crónica, con potencial para cianosis o piel rojiza.
Palpar en busca de:
Crecimiento nodular linfático: puede indicar procesos infecciosos
linfáticos o neoplásias malignas que podrían causar erupciones
cutáneas o pruritos.
Crecimiento de la glándula tiroides: hipertiroidismo o
hipotiroidismo que causa cambios tegumentarios.
Ojos.
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Ojos llorosos y alergias: la congestión con ojos
llorosos/ comezón es común en trastornos atópicos
que pueden relacionarse con urticaria, eccema y otros
problemas cutáneos.
Ojos rojos: alergias.
Cambios en el color de los ojos. Esclerótica ictérica(esclerótica amarilla)
Ictericia.
Exoftalmos: hipertiroidismo con cambios cutáneos asociados.
Ojos, nariz y garganta.
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Infeccione en el oído, garganta o senos nasales. Membranas mucosas nasales y orales rojas e hinchadas: alergia
o infección. Las infecciones como la estreptocócica o la
mononucleosis pueden causar erupción macular.
Dolor de garganta.
Secreción nasal.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Área/ sistema: respiratorio
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Taquipnea: insuficiencia respiratoria.
Tos, dificultad para respirar. Signos de hipoxia.
Antecedentes de enfermedad respiratoria: los
trastorno
s pulmonares crónicos como la bronquitis pueden
limitar la oxigenación hasta el punto de cianosis. La
enfermedad reactiva de la vía aérea (asma) puede
estar asociada con trastornos atópicos de la piel.
Movimiento asimétrico del tórax: neumotórax o enfermedades
pulmonares restrictivas crónicas.
Auscultar en busca de:
Sonidos respiratorios anormales/ sobreañadidos (crepitaciones
superficiales, sibilancias, ronquidos o sonidos de respiración
bronquial): función pulmonar alterada.
Valoración de la interacción del sistema tegumentario con otros sistemas (continúa)
DATOS SUBJETIVOS/
FUNDAMENTOS
DATOS OBJETIVOS/
FUNDAMENTOS
Percutir en busca de:
Tonos opacos de percusión/ aumento del frémito: consolidación
dentro del tejido pulmonar.
Tonos hiperresonantes de percusión y frémitos disminuidos/
ausentes: cambios enfisematosos.
Estas alteraciones respiratorias tienen el potencial de
deteriorar la oxigenación y causar cianosis. La
enfermedad cardiopulmonar crónica con hipoxia puede
producir dedos hipocráticos.
Área/ sistema: cardiovascular
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Antecedentes de la enfermedad cardiovascular: en la
enfermedad cardiaca se observan disnea,
palpitaciones y dolor en el pecho, que producen
volumen total insuficiente y de esta manera
contribuyen a la cianosis.
Signos de deterioro en la circulación:
Dolor en la pierna: la claudicación es común en los
trastornos vasculares; causa decoloración, perdida del
cabello y ulceración de la piel en las extremidades
inferiores.
Cambios en la piel de las extremidades (piel delgada, brillante,
sin pelo, fría, con disminución de los pulsos): insuficiencia arterial.
Palpar en busca de:
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Pulsos pedios.
Edema (edema periférico, piel coriácea con cianosis y
decoloración pardusca): insuficiencia venosa.
Auscultar en busca de:
Frecuencia cardiaca irregular/ sonidos cardiacos adicionales: la
enfermedad cardiovascular deteriora el gasto cardiaco y/o la
oxigenación periférica, lo que ocasiona alteración en la
apariencia/ integridad de la piel, como diaforesis y cianosis.
Área/ sistema: gastrointestinal
Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de:
Antecedentes de enfermedad hepática: la enfermedad
hepática puede ocasionar ictericia y prurito.
Ascitis
Nausea/ vomito, pérdida del apetito. Palpar en busca de:
Crecimiento hepático, sensibilidad (hepatomegalia): puede
causar ictericia y prurito.
Cambio en las heces a color arcilloso. Percutir en busca de:
Con las enfermedades hepáticas hay dolor
abdominal, anorexia, nausea, cambios en
Tamaño del hígado.
los hábitos intestinales y heces de color arcillosos.
DATOS SUBJETIVOS/
FUNDAMENTOS
DATOS OBJETIVOS/
FUNDAMENTOS
Área/ sistema: genitourinario/ reproductor
Preguntara cerca de: Inspeccionar en busca de:
Cambios en el color de la orina: a menudo se observa
orina de color anaranjado oscuro en la ictericia
obstructiva.
Lesiones en la piel de los genitales externos (verrugas genitales,
condiloma acuminado): virus del papiloma humano.
Infecciones del sistema urinario (UTI: las UTI se
observan con frecuencia en la diabetes tipo 2, que
pueden ocasionar cambios en la piel.
Sensación de ardor, comezón, vesículas: herpes simple tipo 2.
Incontinencia: puede causar dermatitis.
Irregularidades en la menstruación, último periodo
menstrual, embarazo: las irregularidades menstruales
a menudo se encuentran en los transtornos
endocrinos, que incluyen hipotiroidismo e intolerancia
a la glucosa. El embarazo puede explicar los cambios
localizados en la pigmentación de la piel.
Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
(STD), y prácticas de sexo seguro: el sexo sin
protección aumenta el riesgo de STD.
La secreción se puede relacionar con STD; también
puede causar lesiones en la piel de los genitales o en
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
otros sitios.
Área/ sistema: musculoesquelético.
Preguntar acerca de:
Arco de movimiento (ROM) disminuido.
Cambios de la piel cobre las articulaciones.
Área/ sistema: neurológico.
Preguntar acerca de: Examinar en busca de:
Perdida de sensibilidad: en los trastornos neuropáticos
se observa sensibilidad alterada que predispone a
lesiones cutáneas; también se presenta en algunos
trastornos neurológicos que provocan resequedad de
la piel.
Cambios en la percepción sensorial, tanto superficiales como
profundos.
Percutir en busca de:
Área/ sistema: endocrino
Preguntar de:
Reflejos tendinosos profundos (sensibilidad/ reflejo tendinosos
profundo [DTR] disminuidos): se relaciona con neuropatía, que
aumenta el riesgo de lesión en la piel.
Valoración de la interacción del sistema tegumentario con otros sistemas (continúa)
DATOS SUBJETIVOS/
FUNDAMENTOS
DATOS OBJETIVOS/
FUNDAMENTOS
Antecedentes de enfermedad tiroidea, diabetes: la
poliuria, polidipsia, fatiga y pérdida de peso son
síntomas comunes en la diabetes que alteran la
capacidad de cicatrización de la piel y estimulan otros
cambios por medio de alteraciones en la circulación y
la sensibilidad. Es común que en los trastornos
tiroideos se observen fatiga e incremento de peso, lo
que ocasiona piel seca y prurito.
Área/ sistema: inmunológico/ hematológico
Preguntara cerca de: Inspeccionar en busca de:
Trastornos inmunitarios: las enfermedades
inmunitarias como el lupus o el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) tienen a menudo
manifestaciones cutáneas, como el sarcoma de Kaposi.
Equimosis o petequia.
Uso de medicamentos inmunosupresores: pueden
ocasionar cambios en la piel: por ejemplo, los
esteroides causan acné, disminución en la cicatrización
de heridas, equimosis, adelgazamiento, hirsutismo y
petequia.
Trastornos hemorrágicos uso de aspirina o
anticoagulantes: los trastornos hemorrágicos o el uso
de anticoagulantes pueden ocasionar lesiones
vasculares, como petequias, purpura y equimosis.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
VALORACIÓN FÍSICA
Abordaje: inspección, palpación.
 La valoración se puede abordar en cualquiera de estas tres formas:
 Utilizando el enfoque de pies a cabeza.
 Observando toda la piel en las superficies anterior, posterior y laterales del cuerpo.
 Inspeccionando la piel por regiones, mientras se valora el resto de los sistemas corporales.
Posición: depende del abordaje usado.
Herramientas: guantes, regla flexible transparente, marcador, linterna de bolsillo; laminillas de vidrio; lupa.
Valoración física
AREA/ VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
Inspección
Piel
Observar color, olor e integridad Color uniforme de la piel con
áreas expuestas ligeramente
más oscuras.
Sin ictericia, cianosis, palidez,
eritema ni hiper/
hipopigmentación.
Los cambios de color pueden ser
benignos o indicar patología
subyacente.
El clima frio o caliente puede afectar las
características de la superficie de la piel y
uñas.
Las diferencias étnicas/ raciales
son la causa de muchas
variaciones en el color.
Membrana mucosa y
conjuntiva rosadas.
Diferenciar cianosis central (boca y
conjuntiva) de cianosis periférica
(extremidades).
Sin olores inusuales. Olor corporal inusual: higiene deficiente
o enfermedad subyacente. Si la causa
es mala higiene, se puede relacionar
con la deficiencia en el autocuidado que
justifica la intervención del personal de
Enfermeria.
Olores por sudación excesiva
(hiperhidrosis): posible tirotoxicosis.
Olores por sudación nocturna: posible
tuberculosis.
Olor de orina: problema de
incontinencia. El olor rancio de orina
puede asociarse con uremia.
Olor “ratonesco”: enfermedad hepática.
Identificar cualquier lesión: primaria,
secundaria o vascular (véanse los cuadros
2.3 al 2.5).
Piel intacta, sin sospecha de
lesiones.
Lesiones primarias: véase el cuadro 2.3.
Lesiones secundarias: véase el cuadro
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
2.4.
Lesiones vasculares: véase el cuadro
2.5.
Valorar en busca de ulceras por presión
(véase el cuadro 2.6).
Ulceras por presión: véase el cuadro
2.6.
AREA/ VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
Las ulceras por presión a menudo
se desarrollan sobre
prominencias óseas como el sacro
y los talones; por tanto, hay que
inspeccionar cuidadosamente estas áreas.
Queratosis actínica
Carcinoma basocelular
Sarcoma de Kaposi
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Melanoma maligno
Carcinoma de células escamosas
Valoración física (continúa)
AREA/ VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
Inspección:
Piel (continúa)
Con las ulceras por presión a
menudo ocurre una socavación
extensa, que se extiende a lo
largo de la capa dérmica hasta el hueso.
La ulcera por presión visible puede ser
solo “la punta del iceberg”.
Factores de riesgo para las ulceras por
presión: deterioro del estado mental o
nutricional, deficiencia sensorial,
inmovilidad, fuerzas mecánicas,
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
deslizamiento y fricción, y exposición
excesiva a la humedad de las secreciones
corporales.
Describir la morfología, distribución,
patrón y localización de las lesiones
(véanse los cuadros 2.7 al 2.9).
Valoración de las lesiones malignas.
A: asimetría
B: irregularidad de los bordes.
C: variación del color.
D: diámetro > 0.5 cm
Piel
Palpación
Deben mantenerse las precauciones
estándar: usar guantes si la valoración se
efectúa en un área abierta.
Temperatura.
Piel tibia. Área local con aumento de
temperatura: proceso inflamatorio,
infección o ardor (ocasionado por el
aumento de circulación en el área).
(Use la parte dorsal de la mano).
AREA/ VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
Palpar en busca de dolor o sensibilidad y
de las características
superficiales de cualquier lesión. Se vigilan
las pulsaciones y palidez de lesiones
vasculares.
La temperatura varía de
acuerdo con el área que se
valore, por ejemplo, las áreas
expuestas pueden estar más
frías que las no expuestas.
Disminución generalizada de la
temperatura en la piel: exposición o
choque.
Aumento generalizado de la
temperatura: fiebre.
Área local con disminución de
temperatura: circulación disminuida al
área, oclusión arterial.
Humedad. Piel caliente y seca. Humedad
dependiente del área corporal.
Aumento de la humedad: fiebre o
tirotoxicosis.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Las áreas expuestas tienden a
estar más secas.
Disminución de la humedad:
deshidratación, mixedema, nefritis
crónica.
Textura. La textura varia de suave / fina
a tosca/ gruesa según el área y
edad del paciente.
La piel es más tosca en
superficies extensoras.
Piel tosca, gruesa, seca: hipotiroidismo
Piel con textura más fina:
hipertiroidismo.
Piel suave, delgada, brillante:
insuficiencia arterial.
Piel gruesa, áspera: insuficiencia
venosa.
Buena turgencia de la piel, sin
signo de lienzo húmedo.
Disminución de la turgencia o del signo
de lienzo húmedo: deshidratación o
envejecimiento normal.
Aumento de la turgencia y tensión:
escleroderma y edema.
(continúa)
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Valoración física (continúa)
AREA/ VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
Inspección:
Uñas
Observar el color, condición, ángulo de
inserción y presencia de anormalidades
focales o generalizadas (por ejemplo,
rebordes o dedos en palillo de tambor).
El color varía de rosado a
ligeramente café en individuos
con piel oscura.
Cambios de color en las uñas:
problemas locales o sistémicos
Uñas amarillas: tabaquismo,
infecciones micóticas, psoriasis.
Infección micótica
Banda muy distal rojiza- rosada que
cubre < 20% de la uña (uñas de Terry):
cirrosis, trastornos que causan
hipoalbuminemia.
Uñas mitad y mitad
Uñas azules (cianóticas): enfermedad
periférica o hipoxia.
Uñas azules
Uñas verdes: infecciones por
Pseudomonas.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
AREA/ VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
Uñas blancas (leuconiquia):
traumatismo, enfermedad
cardiovascular, hepática o renal.
Leuconiquia
Uñas negras: traumatismo.
Hemorragias en la línea subungueal:
endocarditis bacteriana o
traumatismo.
Hemorragias lineales subungueales
Onicolísis
Psoriasis
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Valoración física (continúa)
AREA/VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
Inspección
Uñas (continua)
Forma
Hipocratismo
Angulo de inserción de 160ª.
Uñas convexas
Angulo de inserción de la uña: 180
grados o más (dedos en palillo de
tambor): trastornos cardiacos
congénitos, fibrosis quística y
enfermedades pulmonares crónicas.
Uña cóncava o en forma de cuchara
(coiloniquia): anemia por deficiencia
grave de hierro, hemocromotosis,
enfermedades tiroideas y circulatorias,
algunas enfermedades cutáneas y
traumatismo local.
Uñas y cutícula. Uñas bien cuidadas.
Cutícula rosada e intacta.
Onicolisis (separación de la uña del lecho
ungueal): infecciones micoticas,
psoriasis, tirotoxicosis, eccema,
enfermedades sistémicas, subsecuente a
traumatismo, respuesta alérgica a
productos para las uñas/alérgenos por
contacto.
Perforaciones: psoriasis.
Perioniquio rojo e inflamado
(paoniquia): infección o uña enterrada.
Uñas suaves que rezuman: hipocratismo
ocasionado por oxigenación deficiente.
Uñas frágiles: hipertiroidismo,
desnutrición, deficiencia de calcio y
hierro, uso de sustancias irritantes para
uñas o alérgenos por contacto.
Uñas con lesiones punteadas: psoriasis.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
AREA/VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
textura Uñas parejas y firmes
sin rebordes, bien
adheridas al lecho
ungueal.
Uñas con lesiones punteadas
Líneas de Beau (rebordes transversos): enfermedad
grave que ocasiona crecimiento lento de las uñas o
su detención.
Líneas de Beau
Uñas delgadas y frágiles: insuficiencia arterial.
Bordes longitudinales
Relleno capilar. Relleno capilar rápido <
3 seg.
Relleno capilar insuficiente: problemas
cardiovasculares o anemia.
Inspección
Cabello y cuero cabelludo
Observar la calidad y distribución del
cabello y la condición del cuero
cabelludo, así como la presencia de
lesiones o pediculosis.
Cabello bien distribuido
en todo el cuero
cabelludo, sin alopecia.
Perdida generalizada de cabello: deficiencias
nutricionales, hipotiroidismo, lupus eritematoso,
enfermedad tiroidea, enfermedades graves o
efectos colaterales de los medicamentos
El género, la genética y la edad afectan
la distribución del cabello.
Patrones de calvicie,
normales comunes en
varones y personas
ancianas.
Sin lesiones ni
pediculosis.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Valoración física (continúa)
AREA/ VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
Inspección
Cabello y cuero cabelludo
(continua)
Observar la pérdida real de cabello y la
piel suave debajo de este, o si el cabello
se ha desprendido cerca del cuero
cabelludo, con vellosidad palpable
sobre la piel.
Alopecia en parches: alopecia areata, tricotilomania e
infecciones micoticas como tiña de la cabeza.
Alopecia
Alopecia areata
Descamación del cuero cabelludo: caspa, seborrea,
psoriasis, algunas tiñas y eccema (dermatitis atópica).
Tiña de cabeza
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
AREA/VALORACION
FISICA
HALLAZGOS
NORMALES
HALLAZGOS
ANORMALES
Valorar el cuerpo en busca de
distribución normal del vello.
Pelo corporal fino
(vello) sobre la mayor
parte del cuerpo.
Hirsutismo, vello con patrones masculinos en una
mujer (p. ej., vello excesivo en la cara o en el tronco):
trastornos endocrinos o medicamentos esteroides.
Hirsutismo
Observar el calor del cabello
Color del cabello
apropiado,
adelgazamiento y
canas con la edad.
Áreas localizadas de pelo blanco o gris: recuperación
de alopecia areata o vitíligo y albinismo parcial
Cabello blanco difuso: albinismo.
Cabello verde: exposición a cobre y anemia perniciosa.
Cabello seco, grueso: hipotiroidismo.
Cabello fino, sedoso: hipertiroidismo.
Palpación
Palpar el cuero cabelludo en busca de
sensibilidad, masas y movilidad.
Observar la textura del cabello.
Cuero cabelludo
móvil, sin sensibilidad.
La textura del cabello
varia (fino, mediano,
grueso) de acuerdo
con la genética y los
tratamientos (p. ej.,
permanentes
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Azul oscuro
Palidez
Rojo
 La ictericia por enfermedad hepática se observa en la
esclerotica y en la conjuntiva. La seudoictericia-variaciones de
color amarillo asociada con carotenemia- se observa en la piel
pero no en los ojos.
Envenenamiento por arsénico: manchas más pálidas en el
tronco y extremidades.
Cianosis central con hipoxia; cianosis periférica por
vasoconstricción: causada por exposición al frio o enfermedad
vascular.
Cianosis
Para diferenciar la cianosis periférica (causada por
vasoconstricción o circulación disminuida) de la cianosis
central (causada por hipoxia), se verifican las mucosas de la
membrana oral y la conjuntiva. Las membranas mucosa y la
conjuntiva cianóticas indican proceso central.
Anemia: también en la conjuntiva y en la membrana mucosa.
Vitíligo: en parches
Vitíligo
Albinismo: generalizada
Albinismo Policitemia: Eritema: capilares superficiales
dilatados, como en la rosácea.
Eritema de rosácea
Rojo cereza: enrojecimiento por monóxido de carbono
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
CUADRO 2.3 Lesiones primarias
CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE LESION EJEMPLOS
Plana, no palpable.
Macula
Macula < 1cm Hemangioma capilar, pecoso, mala plana, sarampión,
melanoma.
Hemangioma capilar
Parche > 1 cm Vitíligo, tiña versicolor, mancha mongólica.
Vitíligo
Palpable, elevada, pero superficial. Pápula < 1cm Mola elevada, verruga, liquen plano.
pápula
Placa > 1cm
Queratosis seborreica, psoriasis.
Queratosis seborreica
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
CUADRO 2.4. Lesiones secundarias
CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE LESION EJEMPLOS
Cicatrización hipertrófica (elevada e
irregular) causada por exceso en la
formación de colágeno.
Lesiones secundarias que derivan de:
Perdida por epidermis.
Perdidas de continuidad lineal en la piel
con bordes bien definidos; se pueden
extender a la dermis.
Queloides
Excoriación
Erosión
fisura
Sitio quirúrgico, tatuaje, sitio de perforación
ornamental.
Queloides
Marcas de rasguños, escabiosis, sitios de
ruptura vascular.
Excoriación por prurito urinario.
Abrasión; algunas infecciones micoticas
como la candidiasis pueden causar erosión.
candidiasis
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
CARACTERÍSTICAS DE LA
SUPERFICIE
LESION EJEMPLOS
Perdida de forma irregular que se
extiende hasta o a través de la
dermis; puede ser necesario
Adelgazamiento de la piel con
apariencia transparente y perdida
de las huellas.
Ulcera.
Atrofia.
Ulcera por estasis, ulcera por presión.
Ulcera por estasis
Insuficiente arterial envejecimiento.
Envejecimiento.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
CUADRO 2.5. Lesiones Vasculares (continúa)
LESIÓN LESIÓN LESIÓN
Estrella venosa
Estrella venosa
Color azul.
De forma irregular, lineal, aracniforme.
No desaparece.
Causada por aumento de presión en las venas
superficiales.
Telangiectasia.
Telangiectasia.
Color rojo.
Vasos muy finos e irregulares.
Desaparece.
Se observa con dilatación de capilares.
Hemangioma aracniforme
Hemangioma aracniforme
Color rojo, tipo de telangiectasia.
Aracniforme, con cuerpo central y finas patas
que irradian.
Desaparece.
Se observa en enfermedad hepática, deficiencias
de vitamina B, de origen idiopático.
Hemangioma capilar
Hemangioma capilar
Color rojo.
Parche muscular de forma irregular-
Hemangioma plano
Mancha de hemangioma
plano.
Color rojo.
No desaparece.
Se observa con dilatación de los capilares de la
dermis
CUADRO 2.6. criterios de clasificación para ulceras por presión
ETAPA APARIENCIA CARACTERISTICAS
I Eritema de piel intacta que no desparece;
indica potencial para ulceración.
II Pérdida parcial del grosor que involucra
tanto la epidermis como la dermis. La ulcera
es aun superficial y aparece como ampolla
abrasión o cráter muy superficial.
III
IV
Pérdida total que involucra el tejido
subcutáneo. La ulcera puede extenderse,
pero no a través de la fascia. Cráter
profundo que puede socavar los tejidos
adyacentes.
Pérdida total del grosor con complicación
extensa del musculo, hueso estructuras de
soporte. Esta ulcera profunda puede
implicar socavación y fistulas de zonas de
tejidos adyacentes.
Las ulceras cubierta se pueden estatificar sin
desbridamiento.
Determinante principal de la categoría correcta para lesiones primarias.
Las lesiones pigmentadas son típicamente< 0.5 cm. si son más grandes,
considerar potencial de magnitud.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Tamaño La profundidad de las ulceras por presión es el determinante principal
del grado asignado.
Forma. Maculas, ronchas y vesículas restringidas.
Las fisuras son lineales.
Bordes irregulares asociados con melanoma.
Color Varia ampliamente; muchos cambios son diagnósticos de enfermedades
cutáneas específicas.
Las lesiones de colores abigarrados pueden indicar melanoma.
Las pústulas son por lo común amarillas-blancas.
Las cicatrices nuevas son muy rojas y elevadas; las antiguas blancas y
plateadas.
Las petequias son rojas.
El purpura es de color rojo a purpurino.
El vitíligo es blanco.
Textura Las maculas son suaves.
Las verrugas son ásperas.
La psoriasis se descama.
Relación de superficie Las características de la superficie ayudan a diferenciar las causas
potenciales de un cambio, así como las diversas, lesiones primerias y
secundarias.
Plana (no palpable): macula, parches, purpura, equimosis, hemangioma
aracniforme, araña venosa.
Elevada, solida (palpable): pápulas, placas, nódulos, tumores, ronchas,
escamas, costras.
Deprimida. Atrofia, erosión, ulcera, fisuras.
Pedunculada: colgajo cutáneo, astas cutáneas.
Exudado.
Exudado amarillo pajizo, claro o pálido: brote/supuración serosa de la
lesión no infectada.
Secreción purulenta más gruesa: lesión infectada.
Exudados serosos claros: vesículas como las que se observan en herpes
simple, o bulas mayores que las vesículas, como se observan en las
quemaduras de segundo grado.
Exudado de pus amarilla: pústulas, como las observadas en el impétigo o
acné.
Sensibilidad/dolor. La sensibilidad o dolor asociado con una lesión depende de la causa
subyacente. Se puede asociar con bulas por quemadura o equimosis
(moretón)
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
CUADRO 2.8 Patrón y configuración de las lesiones
PATRON EJEMPLO
Redonda oval
En forma de moneda u oval, como en el eccema
numular.
Diferenciada.
Las lesiones que permanecen separadas y apartadas
son comunes a muchos trastornos cutáneos. Las
molas (nevos) son un ejemplo.
Agrupada.
Lesio
nes
agrup
adas
o en racimo, como en el herpes simple.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Confluente.
Las lesiones juntas o confluentes son comunes en
enfermedades de la niñez, como la rubeola.
CUADRO 2.8 Patrón y configuración de las lesiones
PATRON EJEMPLO
Lineal.
Las
lesiones
dispuestas en líneas son comunes en dermatitis por
contacto causadas por hiedra venenosa o en el
herpes zoster.
Anular/circular
Las lesiones con forma de anillo pueden ser
dermatofitosis.
Arciforme.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Las lesiones dispuestas en anillos parciales o arcos se
presentan en sífilis
Iris
La lesión es escarapela o redonda con el centro
despejado es características de eritema multiforme y
enfermedad de Lyme
CUADRO 2.8 Patrón y configuración de las lesiones
PATRON EJEMPLO
Reticular
Patrón parecido
a una malla,
como en el
liquen plano.
Girada.
Las lesiones tienen configuraciones de serpentina, como en el
eritema girado
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
CUADRO 2.9 Distribución de las lesiones cutáneas
AREA EJEMPLO
Difusa/generalizada
Lesiones distribuidas sobre todo el cuerpo, como la
urticaria de una reacción alérgica.
Dispersa
Lesiones que pueden estar escasamente distribuidas,
Como la queratosis seborreica.
Localizada
Policiclica
Círculos unidos, concéntricos, como en la urticaria
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Áreas con bello
Virus del herpes simple tipo 2, pediculosis púbica.
Áreas intertriginosas (dobleces de la piel)
Dermatitis por contacto, eritema del pañal, intertrigo
(eritema y descamación de los pliegues del cuerpo)
Áreas expuestas al sol
Queratosis actínica.
CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
La cabeza, cara y cuello no son sistemas, sino regiones del cuerpo en las que se incluyen la mayor parte de los
sistemas.
 Sistema tegumentario: cubre y protege cabeza, cara y cuello.
 Sistema respiratorio: se inicia en la nariz.
 Sistema cardiovascular (CV): los principales vasos CV (carótidas e yugulares) proporcionan irrigación sanguínea
al cerebro.
 Sistema gastrointestinal (GI): se inicia en la boca.
 Sistema muscoloesqueletico: los músculos faciales, de la boca y del cuello permiten el movimiento, la
ingestión de alimentos y la comunicación; el cráneo protege el cerebro.
 Sistema neurológico: el cráneo alberga al cerebro, los nervios craneales inervan cabeza, cara y cuello.
 Sistema endocrino: la tiroides, la glándula más grande, se localiza en el cuello.
 Sistema linfático: los nódulos linfáticos cervicales se localizan en el cuello.
3
Valoración de cabeza, cara y cuello
FUNCIONES PRINCIPALES
CONSIDERACIONES GENERALES
Lactantes y niños
 La modelación de la cabeza ocurre durante el parto vaginal; sin embargo, la cabeza adquiere forma
simétrica, redondeada, en los siguientes días del nacimiento.
 Las fontanelas (sitios suaves) permiten el crecimiento.
 Los senos no se desarrollan por completo sino hasta siete años.
 Los niños tienen 20 dientes.
 El tejido linfático (nódulos y amígdalas) son mayores en los niños.
Pacientes embarazadas.
 La tiroides es más activa durante el embarazo y a menudo es palpable.
 Se presenta cloasma en la cara.
 Las encías pueden tener hipertrofia.
Adultos mayores.
 A menudo son problemáticas la enfermedad de las encías y la perdida de los dientes.
 Disminuye la salivación.
 Pueden disminuir los sentidos del tacto y el olfato.
Síntomas (cualquier “PQRST” + SINTOMA)
 Cefalea:
 ¿Desde hace cuánto tiempo tiene este dolor?
 ¿Ha tenido algún traumatismo reciente en la cabeza o alguna otra lesión/accidente?
 ¿Qué ha hecho para tratar este dolor?
 Dolor/opresión para tratar este dolor:
 ¿Desde hace cuánto tiempo siente esta opresión o dolor?
 Por lo general, ¿Cuándo se presenta?
 ¿Tiene antecedentes personales o familiares de enfermedad cardiaca?
 ¿Describa por favor la molestia en sus propias palabras?
 Dolor/rigidez del cuello:
 ¿Cómo describiría la rigidez o el dolor?
 ¿Cómo han afectado la rigidez o el dolor sus actividades habituales?
 ¿Cuál cree usted que sea la causa del dolor/rigidez?
 ¿Ha sufrido alguna lesión o realizado alguna actividad inusual en la fecha reciente?
 ¿Ha tenido antes síntomas similares?
 Ha estado enfermo? (infección respiratoria superior {URI}, dolor de garganta).
 Masa en el cuello:
 ¿Cuándo noto por primera vez la masa?
 ¿Ha tenido alguna enfermedad reciente, dolor de garganta, erupciones u otros síntomas?
 ¿Tiene antecedentes personales o familiares de neoplasias malignas?
 Congestión nasal:
 ¿Ha tenido antes una congestión similar?
VALORACION
 ¿Qué otros síntomas ha notado usted recientemente?
 ¿Cuándo es peor la congestión?
 Hemorragia por la nariz (epistaxis):
 ¿Cuándo fue la primera vez que sufrió hemorragia por la nariz?
 Describa el episodio característico.
 ¿Hay algún lugar o situación particular en que sea más probable que ocurra la hemorragia?
 ¿Tiene antecedentes personales o familiares de un trastorno hemorrágico o de presión arterial alta?
 ¿Ha sufrido algún traumatismo o lesión reciente, o le han realizado algún procedimiento en la nariz o
senos nasales?
 Lesiones bucales:
 ¿Cuándo noto por primera vez la llaga?
 ¿Le duele el área o tiene otros síntomas relacionados?
 ¿Cómo ha cambiado desde que la noto por primera?
 ¿Consume tabaco o alcohol?
 Dolor bucal/dental:
 ¿Describa el dolor con sus propias palabras?
 ¿Cuándo se presentó por primera vez?
 ¿El dolor se ´presenta en algunas situaciones con mayor frecuencia que en otras?
 ¿Tiene antecedentes personales o familiares de cáncer o enfermedad cardiaca?
 Dolor de garganta:
 Describa por favor el dolor o molestia en sus propias palabras.
 ¿Dónde se localiza exactamente?
 ¿Cómo describiría usted el inicio y la frecuencia del dolor?
 ¿Hay otros síntomas?
 Ronquera:
 Describa el progreso de la ronquera desde el momento en que la nota por primera vez.
 ¿Consume tabaco o alcohol?
 ¿Hay antecedentes personales o familiares de cáncer o de enfermedad de la garganta?
 ¿Ha tenido problemas de la acidez, sibilancias o indigestión?
 ¿Qué otros síntomas, si los hay, ha notado recientemente?
 ¿Ha sufrido alguna lesión reciente en el área de la garganta, o le
 ¿han practicado algún procedimiento quirúrgico o de cualquier otro tipo?
Historial enfocado en cabeza, cuello y garganta.
 ¿Ha tenido problemas relacionados con cabeza, cara, nariz, boca, garganta o cuello? Algunos ejemplos
pueden ser dolor de cabeza, congestión nasal, hemorragia de la nariz, secreción nasal, llagas de la boca o
dolor, dolor de garganta, goteo pos nasal, dificultad para tragar, dolor de cuello.
 ¿Ha tenido alguna alergia a cualquier medicamento, alimentos o factores ambientales?
 ¿Qué problemas de salud, si es que los hay?
 ¿Qué medicamentos de venta libre o prescrita toma, si es que lo hace?
 ¿Hay algo específico que deba informar en relación con su salud total o con este problema en particular?
Medicamentos que afectan de manera adversa la cabeza, la cara y el cuello
Clase de
medicamento
Medicamento Reacciones adversas posibles
Anticolinérgicos
Anticonvulsivos
Antidepresivos
Antihistamínicos.
Antihipertensivos.
Antineoplásicos
Cardiacos
Relajantes del musculo
liso genitourinario.
Sales de oro.
Varios
Atropina, escopolamina, glucopirrolato,
propanpelina, belladona, alcaloides,
diciclomina, hiosciamina.
Fenitoina.
Triciclicos, que incluyen amitriptilina y
nortriptilina, paroxetina.
Difenihidramina, bromfeniramina,
clorfeniramina.
Guanabenz, clonidina, metildopa(todos los
bloqueadores de calcio).
Propranolol.
Bleomicina
Dactinomicina
Melfalan.
Mitomicina.
Metotrexato.
Ciclofosfamida..
Vincristina.
Clorambucilo.
Urasmutina.
Cisplatino.
Hidroxiurea.
Fluorouracilo.
Doxorrubicina-
Ctarabina.
Daunorrubicina.
Etoposido.
Disopiramida.
Flavoxato, oxibutinina, propantelina.
Tiomalato sódico de oro.
Litio.
Metoclopramida
Disminución de la salivación, boca seca.
Hiperplasia gingival.
Boca seca.
Boca seca.
Hiperplasia gingival.
Lengua y labios ulcerados.
Lesiones bucales alopecia.
Lesiones bucales alopecia.
Lesiones bucales alopecia.
Gingivitis.
Lesiones buacles alopecia.
Lesiones bucales alopecia.
Lesiones bucales.
Lesiones bucales.
Linea gingival de platino, alopecia.
Lesiones bucales.
Alopecia, epistaxis.
Lesiones bucales alopecia.
Lesiones bucales alopecia.
Lesiones bucales alopecia.Alopecia.
Boca seca.
Boca seca.
Gingivitis, lesiones bucales, alopecia.
Boca seca cabello, alopecia.
Boca seca, edema lingual o periorbital.
Valoración de cabeza, cara y cuello en relación con otros sistemas.
Es fundamental recordar que todos los sistemas están relacionados. Por ello, mientras se valoran cabeza, cara,
cuello, debe observarse su relación con todos los otros sistemas.
Valoración de cabeza, cara y cuello en relación con otros sistemas
Datos subjetivos/fundamentos. Datos objetivos/fundamentos
Área/sistema: general.
Preguntar acerca de :
Cambios en el nivel de energía y estado mental: el
estado mental alterado puede indicar infección
meníngea, la cual puede asociarse con dolor o rigidez
de la cabeza o cuello. El olvido o los procesos mentales
lentos se relacionan con hipotiroidismo; la labilidad del
humor, cambios en la personalidad e inquietud se
asocian con hipertiroidismo.
Cambios de peso.
Fiebres.
Sudación nocturna.
 Los trastornos del sistema endocrino y linfático
ocasionan a menudo síntomas inespecíficos,
que se reconocen mejor mediante la revisión
general de sistemas; por ejemplo, los trastornos
tiroides y las alergias, ambos importantes para
la valoración de cabeza, cara y cuello.
Área/siatema:tegumentario
Preguntar acerca de :
Cambios acerca de la piel, cabello u uñas ocurren por lo
común con los trastornos tiroideos. Los cambios de
color se pueden asociar con trastornos endocrinos
como el cambio de color bronce de la enfermedad de
Addison. El hirsutismo (incremento en el crecimiento
del vello facial o corporal) puede ser resultado de la
enfermedad de Cushing o un efecto colateral de los
esteroides.
Erupciones , comezón: las personas con rinitis alergia a
menudo tienen alergia que afectan otros sistemas, los
cuales incluyen la piel; también podrían tener
erupciones atópicas o prurito. Las llagas o lesiones
pueden causar crecimiento de nódulos
Inspeccionar:
Características de simetría y proporción.
Medir:
Signos vitales.
Estatura y peso.
Inspeccionar:
La piel en busca de cambios de color, cianosis, palidez,
lesiones, distribución del cabello: los cambios de color
pueden descubrirse rápidamente en las membranas
mucosas. Ejemplo: cianosis, relacionada con hipoxia,
ictericia relacionada con distensión hepática, palidez
relacionada con anemia o decoloración bronceada que se
vincula con enfermedad de Addison, Asimismo, cabello
seco, escaso, tosco que se observa con hipotiroidismo, o
alopecia en parches y cabello fino, sedoso, características
del hipotiroidismo. El aumento del vello facial en las
mujeres se asocia con enfermedad de Cushing o uso de
esteroides.
Palpar:
Piel para buscar temperatura, turgencia, textura; la piel
seca, gruesa, fría, con poca turgencia, se asocia con
hipotiroidismo; la piel tibia, suave, húmeda, se asocia con
hipertiroidismo.
linfáticos.
Área/sistemas:HEENT
Cabello y cuello.
Preguntar acerca de:
Dolor de cabeza o cuello: puede indicar un problema
musculoesqueletico o infección como meningitis.
Masas o nódulos inflamados: la infección puede causar
crecimiento de nódulos linfáticos. La enfermedad
tiroidea puede causar crecimiento de la glándula
tiroides,
Ojos:
Preguntar acerca de :
Cambios de la visión.
Drenado, comezón, dolor.
Oídos, nariz y garganta.
Preguntar acerca de:
Cambios de la audición.
Área/sistema:HEENT
Oídos, nariz y garganta
Drenado del oído, comezón, dolor.
Congestión nasal, drenado, dolor en los senos
Hemorragia de la nariz.
Llagas bucales o dolor dental.
Dolor de mandíbula.
 Debido a su proximidad, los trastornos que
afectan los ojos y oídos también pueden afectar
otros órganos de la cabeza, cara, cuello. Los
oídos se comunican con el resto de las vías
aéreas superiores, por lo que las infecciones
que involucran una estructura pueden
desplazarse a otra, los trastornos alérgicos que
causan rinitis a menudo implican también a
oídos, ojos, o ambos.
Área/sistema: Respiratorio
Textura de uñas y cabello: las uñas gruesas, frágiles, se
observan con hipotiroidismo: las delgadas y frágiles, con
hipertiroidismo.
Inspeccionar:
Tamaño, forma, simetría de la cabeza y características
faciales.
Expresión facial.
Palpar: tiroides
Nódulos linfáticos.
Inspeccionar:
Conjuntiva: el enrojecimiento y drenado de la conjuntiva
sugieren infección o alergia que pueden implicar a la nariz
y los senos.
Fistulas palpebrales: asinergia oculopalpebral por
exoftalmos asociado con hipertiroidismo.
Examinar:
Agudeza visual.
Inspeccionar:
Audición general: cambios en la audición, asi como
aparición alterada de la membrana timpánica y los puntos
de referencia asociados con acumulaciones liquidas
detrás de la membrana timpánica (otitis serosa) o
infección, que pueden afectar la nariz y la garganta.
Estructuras de la boca y de la garganta.
Oído externo y membrana timpánica.
 La hemorragia de oído y nariz indica posible
fractura de cráneo.
Preguntar acerca de:
Tos, congestión, sibilancias, producción de moco: Los
sistemas respiratorios superior e inferior están
relacionados de manera muy estrecha, de modo que
las infecciones de uno a menudo influyen en el otro. Las
personas con asma tienen tanta incidencia en rinitis
alérgica.
Área/sistema: Cardiovascular
Preguntar acerca de:
Historial de enfermedad cardiovascular (ej, arteriopatia
coronaria, hipertensión).
Dolor de pecho, palpitaciones.
 Los trastornos CV inducen desequilibrios de
líquidos que causan edema facial. Las venas se
pueden distender y los pulsos arteriales pueden
brincar. Otros síntomas de isquemia cardiaca
pueden explicar las molestias en mandíbula,
dientes o cuello. Los trastornos tiroideos tienen
profundos efectos CV que incluyen taquicardia,
arritmias o ambas.
Área/sistema: Gastrointestinal.
Preguntar acerca de:
Cambios de apetito
Cambios en el intestino, nausea y vomito: Los
trastornos tiroideos pueden alterar los hábitos
intestinales. Las infecciones que involucran el sistema
respiratorio superior, en particular las víricas, a
menudo se asocian con nausea y molestia abdominal
así como vomito o diarrea (o ambos).
Área/sistema: Genitourinario/reproductor.
Antecedentes de STD
Cambios en el libido: los cambios en la libido se asocian
con enfermedad hipo e hipertiroidea.
Para mujeres:
Último periodo menstrual y cambios menstruales
trastornos tiroideos, con frecuencia después del patrón
menstrual.
Medir:
Frecuencia respiratoria.
Auscultar:
Sonidos de la respiración: La taquipnea, tos y sibilancias
pueden indicar asma, que está relacionada en forma muy
estrecha con otras enfermedades atópicas, como rinitis
alérgica o infección respiratoria, que también pueden
implicar al sistema respiratorio superior. Las masas o
lesiones en nariz, boca o garganta influyen en el estado
respiratorio.
Medir/palpar:
Frecuencia cardiaca, pulso.
Amplitud del pulso. Las arterias temporales que brincan,
junto con dolor temporal, sugieren arteritis temporal que
explica el dolor de cabeza.
Auscultar:
Ruidos cardiacos, soplos: los soplos de las arterias
carótidas se detectan durante el examen del cuello y
pueden indicar estenosis carotidea. El examen adecuado
debe diferenciar soplos de las carótidas de ruidos
vasculares sobre tiroides.
Inspeccionar:
Secreción vaginal o llagas. Se pueden encontrar
lesiones orales y faringitis en las personas con STD.
 El embarazo puede ocasionar congestión nasal.
Para varones:
Secreción peneana o llagas: se pueden encontrar
lesiones orales y faringitis en las personas con STD.
Área/sistema musculo esquelético.
Preguntar acerca de:
Dolor articulares y musculares sugieren trastornos
artríticos o neuromusculares, que podrían causar
molestias en cabeza, cara y cuello o limitar el
movimiento. Las enfermedades infecciosas que afectan
cabeza, cara y cuello también pueden causar dolores
generalizados.
Movimiento limitado: El hipotiroidismo pueden
ocasionar sensación total de fatiga o debilidad; El
hipertiroidismo causa debilidad de los grupos
musculares proximales de las extremidades.
Área/sistema: Neurológico.
Preguntar acerca de:
Nerviosismo: El nerviosismo, los temblores finos, el
desasosiego y el humor lábil se asocian con
hipertiroidismo.
Apatia, letargo, dificultad para permanecer
concentrado, olvidos, habla lenta y procesos mentales
lentos: Se relacionan con hipotiroidismo.
Cambios en el nivel de conciencia.
Adormecimiento y sensación de hormigueo.
Cefaleas, lesión de la cabeza: Trastornos neurológicos
pueden causar dolor en cabeza y rigidez/dolor en el
cuello.
 Las parestesias, parálisis o debilidad por
trastornos neurológicos pueden influir de
manera profunda en las expresiones faciales y
la enfermedad tiroidea puede manifestarse con
síntomas neurológicos. El capacidad de
deglución.
 La enfermedad tiroidea puede manifestarse con
síntomas neurológicos. El historial de
traumatismo en la cabeza o las cefaleas
también pueden explicar los hallazgos físicos.
Área/sistema: Endocrino.
Preguntar acerca de :
Cambios en el tamaño de los zapatos o el anillo.
Abdomen para sitio, forma y simetría: la boca es el inicio
del sistema GI, de modo que los problemas orales pueden
afectarlo. Se puede observar ictericia en el paladar.
Palpar en busca de:
Organomegalia.
Auscultar:
Ruidos intestinales.
Inspeccionar:
Genitales externos para lesiones o secreciones: las
lesiones orales pueden deberse a STD.
Inspeccionar:
ROM de cabeza y cuello: la debilidad muscular y las
limitaciones de movimiento, dolor y7o deformidades
articulares se observan en varias formas de artritis y
pueden afectar la articulación temporomandibular y las
ariculaciones cervicales. La debilidad puede indicar
trastorno tiroideo, asi como varios trastornos
neuromusculares que pueden afectar la expresión, el
habla y la alimentación. El ROM limitado del cuello y la
rigidez de la nuca(resistencia a la flexión del cuello) se
asocian con meningitis.
Palpar:
Fuerza muscular, deformidades articulares.
Examinar:
Nivel de orientación.
Proceso del pensamiento y memoria.
Nervios craneales inervan la mayor parte de las
estructuras de la cabeza, la cara y el cuello, y afectan su
función. Los cambios en la sensibilidad y coordinación
indican trastornos neurológicos que afectan la función de
la nariz (olfato) y los músculos de la expresión facial, así
como la alimentación y el habla.
Inspeccionar:
Movimientos anormales.
Cambios en las características faciales: Acromegalia,
trastorno pituitario hipersecretor que causa
crecimiento e hipertrofia ósea y de los tejidos
conectivos, con cefaleas y alteraciones profundas en las
estructuras faciales.
Área/sistema: Endocrino
Cambios en el nivel de energía: Asociados con
trastornos de la tiroides.
Cambios en el peso: Asociados con trastornos tiroides.
Problemas de sueño: Asociados con trastornos
tiroideos.
Área/sistema: Inmunológico/hematológico.
Preguntar acerca de :
Hemorragia inusual, moretones.
Infección actual/reciente.
Antecedentes de cáncer.
 Los trastornos del sistema hematológico
pueden evidenciarse mediante el sangrado de
otras estructuras, y ayudan a explicar la
hemorragia nasal u oral
Inspeccionar:
Masas, bocios.
Palpar.
Crecimiento tiroideo y nódulos.
Auscultar.
Tiroides si es palpable.
Inspeccionar:
Equimosis, petequia.
Palpar:
Crecimiento de nódulos linfáticos.
Valoración física.
Puntos de referencia: Fisuras palpebrales y pliegues nasolabiales; triángulos anterior y posterior.
Abordaje (anterior y posterior): Inspección, palpación, percusión, auscultación.
Posición: Sentado.
Herramientas: Linterna en forma de bolígrafo u otoscopio para luz enfocada, abate lenguas, gasa, estetoscopio,
transiluminador, taza de agua, guantes, especulo nasal.
Valoración física.
Área/valoración física Hallazgos
normales
Hallazgos anormales
Inspección.
Cabeza.
Observar tamaño, forma, simetría y
posición.
Valorar en busca de fontanelas y
circunferencia en los lactantes.
Inspección
Cara.
Valorar expresión facial.
Revisar simetría de las
características faciales.
 Los pliegues nasolabiales y
las fisuras palpebrales son
adecuados para revisar la
simetría,

Inspeccionar movimientos
anormales lesiones y distribución
del cabello.
Nariz.
Observar posición, deformidades,
desviaciones septal, secreción,
reacción erimatosa.
Normocefalica,
erecta, en la línea
media.
Expresión facial
adecuada.
Pliegues
nasolabiales y
fisuras palpebrales
simétricas.
Distribución del
cabello apropiado
para la edad, sexo y
etnia del paciente.
Sin lesiones ni
movimientos
anormales.
Aumento de circunferencia de la cabeza en niños:
Hidrocefalia.
Aumento en el tamaño de la cabeza en adolescentes
o adultos: acromegalia.
Acromegalia
Asimetría: Traumatismo o deformidad congénita.
Aparicion facial incompatible con genero, edad o
grupo étnico racial: Trastorno heredado o crónico
con caras típicas, ej: Enfermedad de Graves,
hipotiroidismo con mixedema, síndrome de Cushing
y acromegalia.
Asimetría de rasgos: Traumatismos previo,
alteraciones quirúrgicas, deformidad congénita,
parálisis o edema.
También se observa con la parálisis de Bell e infarto.
Asimetría de movimiento:
Trastorno neuromuscular o parálisis. Los tics
nerviosos ocurren de manera habitual en cabeza y
cara.
Hirsutismo en mujeres: Uso de esteroides o
síndrome de Cushing.
Valora en busca de color,
integridad, lesiones, edema y
secreción (tipos de secreción: clara,
sanguinolenta, purulenta).
Inspeccionar color y edema de los
tabiques.
Inspección.
Labios
Valorar el olor del aliento y la
respiración con los labios fruncidos.
Mucosa oral
Nariz en la línea
media, simétrica,
sin desviación ni
reacción
eritematosa.
Mucosa nasal
rosada húmeda;
sin lesiones, edema
sin secreción.
Tabique nasal
intacto y en la línea
media.
Desalineación de la nariz o forma incompatible con
el historial del paciente: Traumatismo previo,
deformidad congénita, alteración quirúrgica o masa;
también asociada con caras típicas, lo que incluye
acromegalia o síndrome de Down.
Reacción eritematosa nasal; sugiere trastorno
respiratorio, sobre todo en lactantes, que de manera
obligada respiran por la nariz.
Secreción: clara, bilateral: rinitis alérgica.
 Clara unilateral: puede tratarse de líquido
cefalorraquídeo como resultado de
traumatismo o fractura de cabeza.
Clara mucosa: rinitsi vírica.
Amarilla o verde: infección respiratoria superior.
Sanguinolenta: traumatismo, hipertensión o
trastorno hemorrágico.
Mucosa nasal de color rojo brillante: inflamación por
rinitis o sinusitis; también sugiere abuso de cocaína.
Mucosa pálida/gris: rinitis alérgica.
Secreción copiosa o de color: trastorno alérgico o
infeccioso; epistaxis, traumatismo de cabeza o nariz.
Vesículas en racimo: Infección por herpes.
Ulceras o perforaciones: Infección crónica,
traumatismo o uso de cocaína.
Sangre seca, con costra,
Hemorragia nasal.
Angiodema: respuesta alérgica.
Angiodema
Área aglutinada de plenitud/modularidad que forma
vesículas y luego ulceración: infección vírica por
herpes simple.
Observar color, condición, lesiones.
Sin olores
inusuales
(halitosis).
Mucosa oral (o
compatible con
grupo étnico/raza),
húmedo, intacta
sin lesiones.
Infección por herpes viral.
Halitosis: infecciones o problema GI.
Cáncer en el labio.
Abrasiones, erosion de la mucosa subyacente:en
personas con dentaduras postizas, dentaduras mal
ajustadas.
Mucosa enrojecida, dolorosa a menudo con parches
blancos ligeramente adherentes:
Candida albicans.
Mucosa oral inflamada, enrojecida, algunas veces
con ulceraciones: estomatitis alérgica.
Vesícula dolorosa, pequeñas a menudo con
enrojecimiento periférico y una base blanca o
amarilla pálida: afta causada por infección vírica,
estrés o traumatismo.
Afta
Lesiones nodulares, maculares o papulares que
involucran en forma amplia la mucosa del
tegumento y la oral: sacarosa de Kaposi.
Inspección
Mucosa oral.
Valorar inflamación de los
conductos de Stensen y de
Wharton.
 Los conductos de Steven se
oponen a los segundos
molares superiores; los de
Wharton se ubican en el
piso de la boca, por debajo
de la lengua. Conductos de
Steven y de
Wharton patentes,
sin inflamación.
Cambios inflamatorios del tegumento que a menudo
se encuentran en la mucosa oral como parches de
encaje, grises, con o sin ulceración: liquen plano:
pueden progresar o neoplasma.
Liquen plano.
Cambio con enrojecimiento en la mucosa que puede
progresar hasta formar cáncer:
Eritroplaquia.
 Engrosamiento adherente blanco de la
mucosa: Leucoplaquia, lesión precancerosa,
justifica seguimiento,
Cáncer de la mucosa oral.
Granulos de Fordyce.
Rodete platino.
Encías:
Valorar color, condición,
retracción, hipertrofia, edema,
sangrado y lesiones.
Inspección.
Encías.
Encías rosadas,
húmedas, intactas;
sin sangrado,
edema, recesión,
hipertrofia ni
lesiones.
Leucoplaquia.
Rodete mandibular
Parotiditis.
Uso de cocaína.
Candidiasis platina por VIH.
Dientes.
Valorar número, color, condición.
Observar cualquier diente faltante
o flojo.
Treinta y dos
dientes en
adultos(28 sin las
muelas del juicio),
20 en niños,
blancos con bordes
parejos; en buen
estado; sin caries;
sin dientes
faltantes o flojos.
Encías inflamadas, sangrantes: leucemia y virus de
inmunodeficiencia humana.
También dentaduras mal adaptadas en personas que
usan dentadura postiza.
Leucemia.
Periodontitis avanzada por VIH.
Hiperplasia de encías: efecto colateral de
medicamentos Ej. Dilatin o blanqueadores de los
canales de calcio.
Hiperplasia de encías.
Retraimiento o cambios inflamatorios en las encías:
higiene dental deficiente o falta de vitaminas.
Verificar oclusión.
Lengua
Valorar color, textura, posición y
movilidad (pruebas del nervio
craneal).
Observar cualquier movimiento
involuntario o lesiones.
Inspección.
Orofaringe, paladar duro/ suave,
amígdalas y úvula.
Buscar elevación simétrica de la
úvula.
Examinar el reflejo de deglución.
Cuello, tiroides, nódulos linfáticos
cervicales.
Inspeccionar el cuello en posición
neutral, hiperextendido y durante
la deglución.
Valorar en busca de simetría, ROM
del cuello y condición de la piel.
Buena oclusión.
Lengua rosada,
húmeda, intacta;
línea media con
movilidad total.
Sin lesiones ni
movimientos
involuntarios.
Elevación simétrica
de la úvula.
Deglución + reflejo
de arcada.
Gingivitis crónica.
La diferencia anormalidades incluyen dientes flojos,
con anclaje deficiente, mal alineados, presencia de
caries dental.
Caries dental.
 Un diente flojo es una amenaza de
obstrucción de la vía aérea.
 Decoloración de los dientes: químicos
medicamentos (la tetraciclina puede darles
Observar cualquier crecimiento
tiroideo o de nódulo linfático.
Cuello simétrico,
rango activo de
movimiento, sin
masas, piel intacta.
La laringe y la
tráquea se elevan
con la deglución.
un tono gris si se administra antes de la
pubertad).
Mancha por tetraciclina
Esmalte con manchas rojizas fluorosis.
Mal oclusión.
Ausencia de papilas, mucosa enrojecida,
ulceraciones: causa alérgica, inflamatoria o
infecciosa.
Los cambios en el color pueden indicar problemas
subyacentes.
Eritema, exudada, lesiones: proceso infeccioso.
Perforación del paladar: defecto congénito, paladar
hendido, traumatismo, uso de medicamentos.
Crecimientos: linfadenopatia, linfoma u otras
neoplasias malignas.
Torticolis: cicatrices, amigdalitis, adenitis,
enfermedad de las vertebras cervicales, crecimiento
de las glándulas tiroides, tumor cerebeloso,
reumatismo, absceso retrofaringeo.
Tiroides visible con crecimiento: bocio o masa
maligna.
Palpacion (mantener las
preocupaciones estándar usar
guantes cuando se palpa la boca o si
se sospecha lesión).
cabeza
valorar masa y sensibilidad.
valorar la movilidad del cuero
cabelludo.
palpar las fontanelas en lactactes. La
fontanela anterior cierra entre los 18
y 24 meses; la posterior, a los dos
meses.
cara
observar condición, simétrica,
sensibilidad.
Valorar el tono muscular y función de
la articulación temporomandibular
(TMJ)
Fontanelas protuberantes y cuero cabelludo tenso:
hidrocefalia, aumento de presión craneal (ICP)
Anormalidades del contorno, que incluyen
protuberancias o proyecciones:
traumatismo previo, cirugía, o deformidad congenitad.
sensibilidad: traumatismo, síndrome de TMJ, arteritris
temporal o proceso inflamatorio.
OJOS
Función principal
Visión
Consideraciones del desarrollo
Lactantes
 Las mediciones con espaciamiento normal se grafican entre los percentiles decimo y
nonagésimo.
 El color del iris después del nacimiento es por lo general azul grisáceo en lactantes de piel blanca,
café en los de piel oscura .el color permanente se establece alrededor de los nueve meses
 Las manchas de Brushfield pueden ser una variante normal o signo de síndrome de Down
 El edema de los parpados y la irritación de la conjuntiva pueden deberse al traumatismo al nacer
o profilaxis con nitrato de plata.
 Al nacer, la esclerosis es muy delgada, por lo que puede tener un subtono ligeramente azul.
 Las pupilas deben contraerse normalmente en respuesta a la luz. Después de tres semanas, si no
existe este reflejo indica ceguera, No obstante la presencia de reacción pupilar solo no confirma
La capacidad del lactante para ver. El reflejo de parpadeo a la luz brillante y la observación del
lactante en busca de su capacidad para seguir objetos o una luz con los ojos, confirma que algún
grado de visión está intacto.
 A la dos a cuatro semanas de nacido, el lactante por lo común es de alrededor de 20/200 la
visión 20/20 normalmente se logra hasta la edad escolar.
 Durante el primero o segundo mes, los movimientos oculares del lactante a menudo están
desacoplados lo que dificulta la detección del estrabismo. La persistencia de movimientos
desacoplados del ojo después de ese tiempo puede indicar estrabismo y justifica la referencia
con un especialista.
 La ausencia del reflejo rojo puede indicar cataratas congénitas o desprendimiento de la retina. El
fondo general en lactantes es típicamente más pálido que en adultos. La macula se desarrolla
por completo alrededor del año de vida.
Valoración de ojos y
oídos.
4
Lactantes mayores
 La agudeza visual en estos niños se determina con la prueba de Allen.
 El estrabismo no tratado puede ocasionar daño visual permanentemente
Preescolares
 Por lo general, entre los 3 y 5 años de edad se puede usar cartilla E de Snellen para determinar la
agudeza visual.
 La agudeza visual normal para un niño de 3 años de alrededor de 20/40 o mejor.
 Cuando el niño tiene 4 años, agudeza visual debe estar cercana a 20/30 o ser mejor.
Niños en edad escolar
 Cuando el niño tiene alrededor de 5 a 6 años de edad, la agudeza visual se próxima ala del adulto
(20/20 en ambos ojos). Se usa la cartilla E de Snellen hasta que el niño adquiera la capacidad del
leer y pueda verbalizar con capacidad las letras de la cartilla.
 La acromatopsia se detecta entre los 4 y 8 años de edad.
Adultos mayores
 Tanto la agudeza visual central como la periférica pueden disminuir con la edad avanzada.
 Los cambios en la visión temprana ocurren alrededor de la cuarta y quinte década de la vida, y a
menudo ocasionan presbicia.
 Los parpados pierden elasticidad y depósitos grasos, dando como resultado que los ojos
parezcan hundidos.
 El ectropión es importante, porque el posible que el punto lagrimal (punctum) ya no esté en
contacto con el globo, lo que induce lagrimeo constante
 El entropión también es importante, porque es posible que el punto lagrimal ya no pueda drenar
las lágrimas y las pestañas rocen la conjuntiva y la córnea, causando dolor y lesión en esta última.
 La disminución en la producción de lágrimas puede resultar en ojos secos.
 Los cristalinos se vuelven más opacos y amarillentos, y oscurecen la transferencia de los rayos de
luz hacia la retina.
 Puede aparecer arco senil.
 El tamaño de la pupila en descanso es por lo general más pequeño que en los adultos más
jóvenes.
 La ración pupilar a la luz y a la acomodación son más lenta.
 El fondo oftalmoscopio general es mas pálido, y los vasos sanguíneos del ojo puden mostrar
signo del mismo proceso ateroscleróticos que ocurren en otras partes del cuerpo.
 Los campos visuales pueden ser menores a lo normal.
 Es posible que la visión del color sea menos vivida.
 La visión nocturna puede estar dañada.
 La degeneración macular y el glaucoma son las dos causas principales de ceguera en adultos
mayores.
ANTECEDENTES
Síntomas (cualquier “PQRST” + síntoma)
 Perdida de la visión
VALORACION
 ¿ha notado cualquier cambio en la visión
 ¿Ha sufrido disminución o pérdida de la visión?
 ¿La pérdida de la visión ha sido súbita o gradual?
 ¿Fue dolorosa la pérdida de la visión?
 Dolor ocular
 ¿Tiene dolor o molestia en los ojos?
 ¿El dolor se presentó de manera súbita o gradual?
 ¿Tiene otros síntomas asociados con el dolor ocular?
 ¿Le molesta la luz en los ojos?
 ¿Elk dolor se asocia con el movimiento del ojo? ¿Con parpadeo?
 ¿Qué cosa mejora su dolor?
 Diplopía
 ¿Cuándo está cansado empeora la visión doble?
 ¿La visión doble inicio en forma súbita o gradual?
 ¿La visión doble inicio después de una lesión de cabeza?
 Lagrimeo del ojo
 ¿Ha notado lagrimeo de los ojos?
 ¿El lagrimeo se asocia con dolor? ¿Con el contacto directo con químicos, irritantes o
alérgenos ambientales?
 Ojo seco
 ¿Ha notado sequedad o molestia en los ojos cuando parpadea?
 ¿Usa lentes de contacto?
 ¿Tiene antecedentes de abrasión de la córnea o quemaduras?
 ¿Está tomando algún medicamento?
 Drenado del ojo
 ¿Cómo se ve el drenado del ojo?
 ¿El drenado se asocia con enrojecimiento? ¿Con comezón?
 Cambios en la apariencia del ojo
 ¿Ha notado cambios recientes en la apariencia del ojo?
 Describa como cambio la apariencia de sus ojos
 Visión borrosa
 Usa lentes de contacto
 La visión borrosa, ¿es peor respecto a objetos cercanos o lejanos?
 ¿Cuándo le examinaron los ojos por última vez?
Antecedentes enfocados al ojo
 ¿Ha notado algún cambio de su visión?
 ¿Usa anteojos o lentes de contacto?
 ¿Alguna vez sufrió una lesión del ojo?
 ¿Le han practicado alguna cirugía en los ojos?
 ¿Ha tenido alguna vez visión borrosa?
 ¿Alguna vez ha visto manchas o flotadores, destellos de luz o a los alrededor de las luces?
 ¿Tiene antecedentes de infecciones frecuentes o recurrentes en los ojos. Así como de, orzuelos,
lagrimeo o sequedad?
 ¿Cuándo le examinaron los ojos por última vez?
 ¿Tiene antecedentes de diabetes o presión arterial alta?
 ¿Qué medicamentos de prescripción o de venta libre (OTC) toma en la actualidad?
 ¿usa gotas de prescripción u OTC?
Cuadro 4.1 medicamentos que afectan los ojos de manera adversa
CLASE DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTO POSIBLES REACCIONES
ADVERSAS
Antiarritnicos
Anticolinérgicos
Antiinfecciosos
Antineoplásicos
Antipsicóticos
Antituberculosos
Quinidina
Flecainidina
Todo los tipos
Cloranfenicol
Cisplatino
Metotrexato
Tamoxifeno
Todas las fenotiazinas.
Isoniazida, pirazinamida,
etambutol.
Visión borrosa, trastornos en la
percepción del color, ceguera
nocturna, midriasis, fotofobia,
diplopía, campos visuales
reducidos, escotomas, neuritis
óptica.
Visión borrosa, dificultad para
enfocar, manchas delante de
los ojos, diplopía, fotofobia,
nistagmo.
Vision borrosa, ciclopejia,
midriasis, fotofobia.
Nueritis óptica, papiledema,
ceguera cerebral.
Nueritis óptica, papiledema,
ceguera cerebral.
Conjuntivitis
Retinopatía, opacidades
corneales, disminución de la
agudeza visual.
Pigmentación anormal del
cristalino corneal, visión
borrosa.
Nueritis óptica, disminución de
la agudeza visual, perdida de la
percepción de los colores rojo y
verde, escotomas centrales y
periféricos (solo con
etambutol).
CLASE DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTO POSIBLES REACCIONES ADVERSAS
Glucosidos cardiotonicos
Relajantes del musculo liso
genitourinario
Glucocorticoides
Varios
Digoxina
Flavoxato
Oxibutina
Prednisona, metilprednisona,
dexametrasona
Carbamazepina
Anticonceptivos orales
(estrógeno con progesterona)
Isotretinoína
Loxapina
Pentazocina
Vision alterad del color, fotofobia,
diplopía, halos o bordes,en los
objetos (todos son signos de
toxidad potencial.
Vision borrosa, acomodación
deteriorada
Vision borrosa, transitoria,
ciclopejia, midrasis.
Exoftalmo, aumento de la presión
intraocula, cataratas, aumento de
la sensibilidad a infecciones
micoticas secundarias y víricas del
ojo.
Vision borrosa, conjuntivitis,
diplopía transitoria, alucinaciones
visuales, opacidades del cristalino.
Empeoramiento de la miopía o
astigmatismo, intolerancia a los
lentes de contacto, lesiones
neurooculares.
Conjuntivitis, ojos secos,
opacidades corneales, irritación
ocular, visión del color alterada,
neuritis óptica, fotofobia.
Visión borrosa.
Visón borrosa, dificultad para
enfocar, nistagmo, diplopía, miosis.
Valoración de los ojos con relación a otros sistemas
Todos los sistemas se relacionan. Mientras se valoran los ojos, debe observarse su relación con el resto
de los sistemas.
DATOS/ FUNDAMENTOS
SUBJETIVOS
DATOS/ FUNDAMENTOS
OBJETIVOS
Área/sistema: general
Preguntar acerca de:
Estado general de salud: los cambios en el
estado habitual de salud pueden reflejar
problemas subyacentes que podrían
afectar los ojos.
Infecciones recientes/ enfermedades
Problemas de la visión
Área/sistema: tegumentario
Preguntar acerca de:
Alergias
Exantemas o legionelosis: pueden estar
asociadas con irritación, infección o
alergias que causan irritación del ojo.
Pueden explicar hallazgos físicos o el
origen de los síntomas.
Área/ sistema: HEENT
Preguntar acerca de:
Cefaleas/migrañas: pueden estar
relacionadas con trastorno de agudeza
visual. El aura visual a menudo precede a
las migrañas.
Traumatismo en la cabeza.
Infecciones del oído.
inspeccionar
Apariencia general
Nivel de conciencia
Cambios en el estado mental: lesión en la cabeza o
enfermedades que causan aumento de la presión
intracraneal.
Cambios de los ojos (p. ej. En las pupilas):
Signo temprano de LICP.
Inspeccionar en busca de:
Xantelasma, chalación y otras lesiones cutáneas en los
parpados: los parpados están cubiertos por la piel, por lo que
son vulnerables a diferentes lesiones cutáneas.
Edema periorbital.
Inspeccionar/palpar:
Cabeza, masas.
Anormalidades en las estructuras orales, nasales y del oído.
Cambios en la reacción de la pupila y papiledema:
traumatismo craneal, que pueden originar IICP y se detecta
fácilmente en el ojo.
Ojos llorosos: infección del sistema respiratorio superior p
infección del oídlo.
DATOS/FUNDAMENTOS
SUBJETIVOS
DATOS/FUNDAMENTOS
OBJETIVOS
Rinitis: asociadas con alergias ambientales o
infecciones respiratorias superiores.
Enfermedad tiroidea.
Área/sistema: respiratorio
Preguntar acerca de
Problemas para respirar.
Enfermedad pulmonar
Área/ sistema Cardiovascular
Preguntar acerca de:
Antecedentes de hipertencion(HTN):
Puede ser responsable de cambios en los vasos
sanguíneos del ojo y del fondo retiniano.
Enfermedad vascular: vinculada a deficiencia en
los campos visuales o daño a la vida óptica.
Área/sistema: abdomen
Preguntar acerca de :
Antecedentes de enfermedad hepática: se
puede detectar la ictericia como esclerótica
ictérica.
Antecedentes de enfermedad renal: se puede
observar edema periorbital con enfermedad
renal.
Área/sistema: reproductor
Preguntar acerca de:
Antecedentes de enfermedad de transmisión
sexual (STD), secreción o lesiones: la
contaminación cruzada puede transmitir
infecciones a los ojos. Los recién nacidos
pueden exponerse a STD durante el parte por
via vaginal.
Tiroides
Exoftalmos y asinergia oculapapebral:enfermedad hipertiroidea.
Inspeccionar en busca de:
Cambios cianóticos de color (conjuntiva pálida, cianótica): hipoxia
asociada con enfermedad respiratoria.
Auscultar
Ruidos de la respiración.
Medir:
Presión Arterial.
Palpar en busca de :
Pulsos.
Auscultar:
Ruidos cardiacos.
Soplos.
Cambios vasculares (p. ej., algodón, lana, constricción AV,
hemorragias retinianas) en el examen oftalmológico: enfermedad
cardiovascular.
Palpar:
Abdomen.
Hígado
Esclerótica amarilla: ictericia asociada con enfermedad hepática.
Inspeccionar:
Genitales
La infección en los ojos puede deberse a contaminación cruzada.
(continua )
DATOS/FUNDAMENTOS
SUBJETIVOS
DATOS/FUNDAMENTOS
OBJETIVOS
Area/sistema: musculo esquelético
Preguntar acerca de:
Debilidad muscular.
Hinchazón de articulaciones, dolor,
artritis reumatoide: la epiescleritis y la
queratoconjuntivas se vinculan con
artritis reumatoide.
Área/sistema: neurológico
Preguntar acerca de:
Antecedentes de esclerosis múltiple (MS),
miastenia grave o problemas
neurológicos: la MS puede originar
trastornos visuales como ceguera parcial,
diplopía o nistagmo, como resultado de
desmielinacion de fibras nerviosas. La
miastenia grave puede causar ptosis.
Inspeccionar
Articulaciones en busca de deformidades.
ROM
Palpar:
Articulaciones en busca de nódulos.
Fuerza muscular.
Ptosis, epiescleritis y queratoconjuntivitis:
Debilidad muscular relacionada con artritis reumatoide.
Examinar
Funciones sensoriales
CN
Ptosis: miastenia grave y parálisis de Bell.
Problemas visuales y cambios oftalmoscopios: MS
VALORACION FISICA
Puntos de referencia Anatómicos: seis campos fundamentales; estructuras oftalmoscopias.
Abordaje; inspección, palpación, oftalmoscopia, agudeza visual, músculos extraoculares, estructuras
externas, fundoscopia.
Posicion: sedente
Herramientas: Cartillas de agudeza visual, cartillas de allen, cartilla de jaeger, cartas de Jaerger, cartas
de Ishihara, oftalmoscopio, linterna de bolsillo, escobillón con punta de algodón, bolas de algodón.
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería
Valoración del dolor en estudiantes de enfermería

Más contenido relacionado

Similar a Valoración del dolor en estudiantes de enfermería

Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxLourdesCaberoGonzale
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad César López
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad César López
 
Introducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIntroducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIsraelRodriguezGuzma
 
Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 César López
 
TARJETA DE EVALUACIoN DE HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL RESIDENTE DE MGI(1).pdf
TARJETA DE EVALUACIoN DE HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL RESIDENTE DE MGI(1).pdfTARJETA DE EVALUACIoN DE HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL RESIDENTE DE MGI(1).pdf
TARJETA DE EVALUACIoN DE HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL RESIDENTE DE MGI(1).pdfGerald775824
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiologíaDanielaJaya
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar JOEL A ALVAREZ
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfLaRoonsusCorozo
 

Similar a Valoración del dolor en estudiantes de enfermería (20)

Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
caso 7.pdf
caso 7.pdfcaso 7.pdf
caso 7.pdf
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Introducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIntroducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oral
 
Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
TARJETA DE EVALUACIoN DE HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL RESIDENTE DE MGI(1).pdf
TARJETA DE EVALUACIoN DE HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL RESIDENTE DE MGI(1).pdfTARJETA DE EVALUACIoN DE HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL RESIDENTE DE MGI(1).pdf
TARJETA DE EVALUACIoN DE HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL RESIDENTE DE MGI(1).pdf
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
 
Guia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidadoGuia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidado
 
1025-2183-1-SM.pdf
1025-2183-1-SM.pdf1025-2183-1-SM.pdf
1025-2183-1-SM.pdf
 
ADULTO.pptx
ADULTO.pptxADULTO.pptx
ADULTO.pptx
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
--*
--*--*
--*
 
Triángulo de la evaluación pediátrica
Triángulo de la evaluación pediátricaTriángulo de la evaluación pediátrica
Triángulo de la evaluación pediátrica
 

Último

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 

Último (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 

Valoración del dolor en estudiantes de enfermería

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA QUINTO A1 TRANSCRIPCIÓN DEL LIBRO DE VALORACIÓN CLÍNICA DE ENFERMERÍA ESTUDIANTES: QUINTO A1 DE ENFERMERÍA DOCENTE LCDA. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ MSC. JUNIO 2015 MILAGRO- ECUADOR
  • 3. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA Listado de estudiantes de 5 A1 de Enfermería Materia: Enfermería Quirúrgica. Docente: Lcda. Guadalupe Saldarriaga Jiménez Msc. RESPONSABLES DE LA TRANSCRIPCIÓN CAPÍTULO DE TRANSCRIPCIÓN 1. Arévalo Hidalgo Daniela Valoración Completa De La Salud (Capitulo 1) 2. Avilés Alcivar Tatiana Valoración Del Sistema Tegumentario (Capitulo 2) 3. Balón Miraba Lilian Valoración De Cabeza, Cara Y Cuello (Capitulo 3) 4. Castro Valencia Viviana Valoración Del Sistema Respiratorio (Capitulo 5) 5. Contreras Gamarra Karen Valoración Del Sistema Cardiovascular (Capitulo 6) 6. Correa Moncada Gina Valoración Del Sistema Vascular Periférico Y Linfático (Capitulo 7) 7. Flores Jaime Gerson Valoración De Las Mamas (Capitulo 8) 8. Flores López Karen Valoración Del Abdomen (Capitulo 9) 9. Gamboa Méndez Roberto Valoración Del Aparato Genitourinario Femenino (Capitulo 10) 10. Guevara Sandoya Mercedes Valoración Del Aparato Genitourinario Masculino (Capitulo 11) 11. Lara Pérez Graciela Valoración Del Sistema Motor/Músculoesquelético (Capitulo 12) 12. Matamoros Gómez Gabriela Valoración Del Sistema Neurosensorial (Capitulo 13) 13. Mero Vélez María Valoración De La Futura Madre (Capitulo 14) 14. Mora Vélez Patricia Valoración Del Recién Nacido Y El Lactante (Capitulo 15) 15. Murillo Solórzano Zaida Valoración Del Lactante Mayor Y Del Pre-Escolar (Capitulo 16) 16. Ortiz Sarmiento Verónica Valoración Del Niño En Edad Escolar Y Adolescente (Capitulo 17) 17. Piza Sánchez Dayanne Valoración Del Adulto Mayor (Capitulo 18) 18. Plaza Merchán Joselin Valoración De La Persona Sin Hogar (Capitulo 19), Valoración De Ojos Y Oídos (Capitulo 4) 19. Plaza Villa Stefania Valoración Del Dolor (Capitulo 20) 20. Ríos Correa Olinda Aproximación A La Valoración De La Salud Mental (Capitulo 21) 21. Rodríguez Rodríguez Ricardo Valoración De La Espiritualidad (Capitulo 23) 22. Sisalema Gualli Johanna Valoración De La Cultura (Capitulo 24) 23. Valencia Carranza Ingrid Valoración Del Entorno Del Paciente (Capitulo 25), Valoración De Ojos Y Oídos (Capitulo 4) 24. Vallejo Chacón Carlos Valoración Del Abuso (Capitulo 26) 25. Vásquez Freire Adriana Valoración De Los Pares Craneales (Capitulo 27), Valoración De Ojos Y Oídos (Capitulo 4) 26. Zambrano Ferruzola Kathiusca Valoración De La Nutrición (Capitulo 22) 27. Zambrano Menéndez Alexandra Valoración De Cabeza, Cara Y Cuello (Capitulo 3)
  • 4. CONTENIDO Capitulo 1 Valoración Completa De La Salud Capitulo 2 Valoración Del Sistema Tegumentario Capitulo 3 Valoración De Cabeza, Cara Y Cuello Capitulo 4 Valoración De Ojos Y Oídos Capitulo 5 Valoración Del Sistema Respiratorio Capitulo 6 Valoración Del Sistema Cardiovascular Capitulo 7 Valoración Del Sistema Vascular Periférico Y Linfático Capitulo 8 Valoración De Las Mamas Capitulo 9 Valoración Del Abdomen Capitulo 10 Valoración Del Aparato Genitourinario Femenino Capitulo 11 Valoración Del Aparato Genitourinario Masculino
  • 5. Capitulo 12 Valoración Del Sistema Motor/Músculoesquelético Capitulo 13 Valoración Del Sistema Neurosensorial Capitulo 14 Valoración De La Futura Madre Capitulo 15 Valoración Del Recién Nacido Y El Lactante Capitulo 16 Valoración Del Lactante Mayor Y Del Pre-Escolar Capitulo 17 Valoración Del Niño En Edad Escolar Y Adolescente Capitulo 18 Valoración Del Adulto Mayor Capitulo 19 Valoración De La Persona Sin Hogar Capitulo 20 Valoración Del Dolor Capitulo 21 Aproximación A La Valoración De La Salud Mental Capitulo 22 Valoración De La Nutrición
  • 6. Capitulo 23 Valoración De La Espiritualidad Capitulo 24 Valoración De La Cultura Capitulo 25 Valoración Del Entorno Del Paciente Capitulo 26 Valoración Del Abuso Capitulo 27 Valoración De Los Pares Craneales
  • 7. Valoración del dolor Valoración del dolor La valoración completa de la salud incluye historial detallado y valoración física completa. HISTORIAL COMPLETO DE LA SALUD Datos biográficos Incluyen nombre, dirección, número cíe teléfono, contacto, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, género, raza/etnia, nacionalidad, religión, estado civil, número de dependientes, nivel de alfabetización, ocupación, número de seguridad social, seguro médico, fuente del historial/confiabilidad, referencias, instrucciones por adelantado. Estado actual de la salud Incluye análisis cíe los síntomas del problema principal y medicamentos actuales. (En el nivel primario de cuidados a la salud, cuando el paciente no tiene un problema agudo, el estatus actual de salud debe incluir: estado de salud habitual, cualquier problema importante, patrones usuales de cuidados a la salud y cualquier inquietud acerca de la misma.) Historial de antecedentes personales Incluye enfermedades de la niñez, cirugías, hospitalizaciones, lesiones graves, problemas médicos, medicamentos, alergias, vacunas y viajes recientes o servicio militar. 1 Valoración completa de la salud
  • 8. Antecedentes familiares Incluyen el estado de salud del paciente, esposo(a), hijos, hermanos, padres, tíos, tías y abuelos; si ya fallecieron, edad y causa de ¡a muerte. Revisión de los sistemas Incluye preguntas específicas acerca de cada uno de los sistemas corporales y el análisis de síntomas positivos, si los hay. Perfil psicosocial Incluye prácticas de salud y creencias, descripción de un día típico, patrones nutricionales, patrones de actividad/ejercicio, diversiones, mascotas/pasatiempos, patrones de sueño/descanso, hábitos personales, patrones laborales de salud, estatus socioeconómico, patrones ambientales de salud, papeles/relaciones, patrones de sexualidad, apoyos sociales y patrones de estrés/enfrentamiento cíe problemas. VALORACIÓN FÍSICA COMPLETA Abordaje Se usan dos métodos para completar la valoración física completa: uno de los sistemas y otro de pies a cabeza. ❖ El abordaje de sistemas permite la valoración completa de cada sistema, al efectuar todas las evaluaciones relacionadas con un sistema antes pasara la siguiente. Es mejor para llevar a cabo una valoración enfocada. ❖ La valoración de pies a cabeza incluye los mismos exámenes que la de sistemas, pero evalúa cada región del cuerpo antes de pasar a la siguiente. Es mejor para realizar una valoración completa. No importa cuál abordaje se emplee, hay que ser sistemáticos y consistentes. Para efectuar una valoración completa se emplean las cuatro técnicas de valoración: Inspección, percusión, palpación y auscultación. Es necesario: ❖ Inspeccionar en busca de anormalidades y variaciones normales de las partes visibles del cuerpo. ❖ Palpar para identificar características de la superficie y áreas de dolor o sensibilidad, así como órganos y anormalidades, lo cual incluye masas y frémitos. ❖ Percutir para establecer la densidad de los tejidos subyacentes y detectar anormalidades en los órganos subyacentes. ❖ Auscultar en busca de ruidos que se deban a los órganos del cuerpo, lo cual incluye corazón, pulmones, intestinos y estructuras vasculares. ❖ En general, los datos de la valoración se granean por sistemas (p. ej., respiratorio o neurológico) y por regiones hasta una extensión limitada (p. ej., cabeza/cuello). Su verificación puede enfocarse solamente a los hallazgos positivos, o bien a los positivos y negativos. No importa cuál formato se use, siempre hay que ser breve y conciso, y evitar generalizaciones.
  • 9. Herramientas Se requerirán todas las herramientas de valoración identificadas en los demás capítulos de este libro. Realización de una valoración de pies a cabeza Las siguientes son indicaciones útiles que deben tomarse en cuenta mientras se realiza la valoración: ❖ Lavarse las manos antes de empezar. ❖ Escuchar al paciente. ❖ PIEL/PELO/UÑAS ❖ Proporcionarle un ambiente cálido. ❖ Si el paciente tiene un problema, iniciar en ese punto. ❖ Trabajar de la cabeza a los pies. ❖ Comparar de lado a lado. ❖ Comunicar los hallazgos al paciente. ❖ Usar el tiempo no sólo para valorar al paciente, sino también para darle instrucción. ❖ Dejar las áreas sensibles o dolorosas para el final del examen. Reconocimiento general Se obtienen datos antropométricos y signos vitales. También se evalúan la ropa, higiene, estado de bienestar, estado nutricional, estado emocional, patrones de lenguaje, nivel de conciencia, afecto, postura, marcha, coordinación y equilibrio, así como deformidades visibles. ❖ Inspeccionar y palpar la piel visible del paciente, para observar color, lesiones, textura y temperatura. Continuar la observación a lo largo del examen. ❖ Observar el color del pelo, así como su textura y distribución sobre el cuerpo. ❖ Observar manos y uñas para buscar hipocratismo u otras anormalidades. Cabeza y cara ❖ Observar el tamaño de la cabeza, su forma y posición. ❖ Observar sensibilidad, lesiones o masas. ❖ Observar la simetría facial; notar las expresiones faciales (nervio craneal [CN] VIII). ❖ Examinar la sensibilidad en la cara (CN V). ❖ Palpar la articulación temporomandibular en busca de chasquidos o sensibilidad. ❖ Examinar el intervalo de movilidad (ROM) del cuello y valorar la fuerza muscular. Ojos ❖ Examinar la agudeza visual (CN II) con la prueba de Snellen o con el detector de visión de bolsillo. ❖ Realizar prueba de movimientos extraoculares (CN III, IV, VI). ❖ Realizar las pruebas de cobertura y de reflejo corneal de la luz. ❖ Examinar los campos visuales por medio de confrontación. ❖ Inspeccionar la apariencia general y los párpados.
  • 10. ❖ Inspeccionar la córnea, el iris y el cristalino con iluminación oblicua. ❖ Observar la esclerótica y la conjuntiva. ❖ Examinar la reacción pupilar a la luz y la acomodación. ❖ Realizar examen oftalmoscópico para verificar el reflejo rojo y observar los discos y vasos retinianos. Oídos ❖ Inspeccionar el oído externo y el canal. ❖ Inspeccionar la posición y ángulo de conexión. ❖ Palpar el trago, mastoides y hélice en busca cíe sensibilidad. ❖ Realizar la prueba de Weber en busca de lateralización; la prueba de Rinne para conducción ósea y aérea, y la prueba del susurro para la pérdida auditiva de baja estridencia o bajo tono (CN VIII). ❖ Realizar examen otoscópíco del canal y la membrana timpánica. Nariz ❖ Examinar en busca de permeabilidad de las narinas. ❖ Examinar el sentido del olfato (CN I). ❖ Palpar en busca de sensibilidad de los senos. ❖ Observar la mucosa nasal, el tabique y los cornetes con el espéculo. Boca y faringe ❖ Inspeccionar y palpar los labios y la mucosa oral. ❖ Inspeccionar dientes, encías y paladar. ❖ Inspeccionar la faringe y amígdalas. ❖ Examinar los reflejos de arcada y deglución, y pedir al paciente que diga "aaa" (CN IX, X). ❖ Examinar el sentido del gusto en la lengua anterior y posterior (CN VII, IX). ❖ Inspeccionar la lengua en busca de anormalidades, y verificar el arco de movimiento (ROM) de la lengua pidiendo al paciente que diga "d, l, n, t" (CN XII). Cuello ❖ Inspeccionar y palpar la glándula tiroides. ❖ Inspeccionar en busca de masas, pulsaciones anormales o desviación de la tráquea. ❖ Palpar el pulso de la carótida y escuchar en busca de soplos. ❖ Inspeccionar las venas yugulares. ❖ Medir la presión venosa de la yugular. ❖ Palpar nódulos linfáticos en cabeza, cuello y áreas claviculares. ❖ Examinar el ROM del cuello. ❖ Examinar la fuerza muscular del cuello y los músculos del hombro (CN XI). Extremidades superiores ❖ Examinar el ROM y la fuerza muscular. ❖ Inspeccionar las articulaciones en busca de sensibilidad, enrojecimiento y deformidades. ❖ Examinar la prensión de la mano. ❖ Examinar las sensaciones superficiales y profundas. ❖ Palpar los pulsos radial, cubital y braquial.
  • 11. ❖ Examinar en busca de reflejos del tendón profundo de bíceps, tríceps y braquiorradial. ❖ Examinar coordinación, movimientos alternantes rápidos y oposición dedo-pulgar. ❖ Inspeccionar y palpar las uñas, revisando el relleno capilar y el ángulo de inserción. ❖ Examinar en busca de desviación del pronador. ❖ Examinar en busca de precisión en movimientos de punto a punto. Tórax posterior/espalda ❖ Palpar la tiroides desde atrás (si no se hizo anteriormente). ❖ Inspeccionar la columna y palpar los músculos a lo largo de la misma. Percutir y auscultar los campos pulmonares.  Percutir/contundir para buscar sensibilidad en el ángulo costo vertebral.  Palpar y percutir el desplazamiento del tórax.  Palpar los frémitos táctiles.  Notar curvaturas normales de la columna.  Examinar en busca de cifosis, escoliosis y lordosis.  Verificar el ROM de la columna. Tórax anterior  Inspeccionar, palpar, percutir y auscultar los pulmones: ❖ Inspeccionar y palpar en busca de pulsaciones precordiales, punto de impulso máximo y frémitos. ❖ Auscultar el corazón. ❖ Inspeccionar y palpar las mamas. ❖ Palpar los nodulos linfáticos axilares y epitrocleares. Abdomen ❖ Inspeccionar la forma, cicatrices, movimientos y anormalidades. ❖ Auscultar ruidos intestinales y vasculares.  percutir el abdomen y los órganos para notar el tamaño. ❖ Obtener una medición del hígado. ❖ Palpar ligeramente en busca de sensibilidad. ❖ Palpar de manera profunda en busca de masas y crecimiento de hígado, bazo, riñones y aorta. ❖ Palpar las arterias femorales y los nódulos linfáticos inguinales. ❖ Si se sospecha ascitis, percutir el abdomen en busca de opacidad cambiante. Extremidades inferiores ❖ Inspeccionar color de piel, distribución del pelo, temperatura, edema y venas varicosas. ❖ Examinar el ROM, fuerza muscular y sensaciones superficiales y profundas. ❖ Palpar los pulsos. ❖ Examinar los reflejos del tendón profundo y los plantares. ❖ Observar la marcha normal, de puntas, de talones y de punta talón, así como el doblez profundo de la rodilla. ❖ Realizar las pruebas de Romberg y de anestesia.
  • 12. ❖ Examinar la coordinación con golpecitos en los dedos del pie y el talón hacia abajo cíe la espinilla. ❖ Si está indicado, examinar las rodillas en busca de líquido consigno de protuberancia o golpecito patelar. ❖ Si está indicado, examinar en busca de meniscos desgarrados con las pruebas de Apley o McMurray. ❖ Observar el ROM de las extremidades inferiores. ❖ Examinar la fuerza muscular de las extremidades inferiores. Genitales femeninos/recto ❖ Inspeccionar y palpar los genitales externos y los nódulos linfáticos inguinales. ❖ Realizar examen interno: inspeccionar la vagina y el cuello uterino; obtener frotis para Papanicolau y cultivos. ❖ Palpar el útero y sus anexos. ❖ Inspeccionar el área perianal; palpar el canal del ano y el recto. ❖ Examinar las heces en busca de sangre oculta. Genitales masculinos/recto ❖ Inspeccionar y palpar los genitales extemos. ❖ Palpar en busca de hernias. ❖ Inspeccionar el área perianal en busca de hemorroides o anormalidades. ❖ Palpar el canal anal, el recto y la próstata. ❖ investigación general, que incluye mediciones antropométricas y signos vitales. ❖ Tegumentario. ❖ Cabeza, cara y cuello ❖ Ojos. ❖ Oídos nariz y garganta. ❖ Respiratorio. ❖ Cardiovascular. ❖ Mamas. ❖ Abdomen. ❖ Genitourinario masculino/femenino. ❖ musculo esquelético ❖ Neurológico Valoraciones físicas orientadas ❖ Las valoraciones físicas orientadas son parciales y abordan sólo los sistemas relacionados con los problemas del paciente, por lo que se obtiene menos información. ❖ Las valoraciones orientadas se usan cuando el estado del paciente o las restricciones de tiempo excluyen una valoración detallada. ❖ La valoración física orientada debe incluir:  Investigación general con signos vitales y peso. ❖ Valoración del nivel de conciencia. Verificación de hallazgos en la valoración física Los hallazgos de la valoración física se verifican por sistema, mediante la siguiente secuencia:
  • 13. ❖ Valoración del color de la piel, temperatura y textura. ❖ Examen del equilibro motor visible y la coordinación. ❖ Examen de los movimientos extraoculares. ❖ Examen de la reacción pupilar. ❖ Examen de la visión general y la audición. ❖ Inspección de la mucosa oral mientras el paciente dice "aaa". ❖ Auscultación de los ruidos anteriores y posteriores de la respiración. ❖ Palpación del impulso apical y punto de impulso máximo. ❖ Auscultación de los ruidos cardiacos. ❖ Inspección del abdomen ❖ Auscultación del abdomen. ❖ Percusión del abdomen. ❖ Palpación del abdomen. ❖ Palpación de los pulsos periféricos. ❖ Examen de la sensibilidad táctil en las extremidades. ❖ Palpación de la fuerza muscular en las extremidades superiores e inferiores. Efecto de la Edad sobre los signos vitales Los valores máximos y mínimos de los signos vitales normales varían con la edad, como se muestra en el siguiente cuadro. EDAD TEMPERATURA FRECUENCIA DEL PULSO FRECUENCIA RESPIRATORIA PRESIÓN ARTERIAL ? fahrenheit 5 Celsius Recien nacido 98,6 - 99,8 37-37,7 120 - 60 30-80 Sístole: 50-52; Diastole: 25-30 Promedio: 35-40 3 Años 98,5 - 99,5 36,96-37,5 80 -125 20-30 Sístole: 78-114; Diastole: 46-78 10 Años 97,5 - 98,6 36,3 - 37 70-110 16-22 Sistole: 90-132; Diastole: 56-86 16 Años 97,6 - 98,8 36,4-37,1 55 -100 15-20 Sístole: 104-108 Diastole: 60-92 Adulto 96,8 - 99,5 36 - 37,5 60 -100 15-20 Sistole: <120; Diastole: <80 Adulto Mavor 96.5-97.5 35.9-36.3 60 -100 15-25 Sistole: <120: Diastole: <81 Sonidos de percusión La percusión produce sonidos que varían de acuerdo con el tejido que se percuta. Este cuadro muestra los sonidos importantes de percusión juntos con sus caracterisrticas y locqalizaciones típicas. SONIDO INTENSIDAD TONO DURACIÓ N CALIDAD FUENTE Resonancia Timpanismo Opacidad Hiperresonan cia abatímiento Fuerte Moderado o fuerte Suave o moderada Muy fuerte Suave Bajo Medio Elevado Muy bajo Muy elevado Larga Moderada Moderada Larga Corta Hueco Parecido a un tambor Paracido a un golpe seco Aumento rápido Abatido Pulmón Normal Borbuja de aire gástrico; aire intestinal Hígado; Vejiga completa; Útero embarazado Pulmón hiperinflado (Como en enfisema) Músculo
  • 14.
  • 15. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO  Es la primera línea de defensa del cuerpo.  Protege contra traumatismos.  Protege contra la radiación ultravioleta.  Sostienen el tejido nervioso, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos pilosos.  Ayuda al mantenimiento de la temperatura corporal.  Ayuda al mantenimiento de del equilibrio de líquidos.  Proporciona sensibilidad al medio ambiente externo.  Está implicado en la absorción y excreción.  Está implicado en la función inmunitaria.  Sintetiza la vitamina D. Funciones principales. Consideraciones del desarrollo. Valoración del Sistema Tegumentario 2
  • 16. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Lactantes.  La piel es suave, con poco tejido subcutáneo.  Se pueden ver con facilidad los cambios de color. Los recién nacidos a menudo parecen más rosados / rojos debido a la falta de tejido subcutáneo.  Puede surgir ictericia fisiológica dos a tres días después del nacimiento.  Los recién nacidos tienen poco o ningún cabello terminal tosco, el cabello se cae alrededor de los tres meses y pronto es reemplazado.  Las glándulas sudoríparas exocrinas empiezan a funcionar un mes después del nacimiento.  Las glándulas sudoríparas inmaduras ocasionan deficientes termorregulación.  Debido a que las glándulas sudoríparas apócrinas no funcionan la piel de los bebes es menos oleosa que la de los adultos y no tiene olor ofensivo.  La secreción de sebo por las glándulas sebáceas suele dar por resultado la costra láctea.  Se pueden observar numerosas lesiones cutáneas en el recién nacido, como manchas mongólicas, nevo flamígero (manchas de hemangioma plano), hemanginomas capilares (manchas de cigüeña) hemangioma simple (hemangioma cavernosos), acné miliar y eritema toxico neonatal. Adolescentes.  Las glándulas apocrinas empiezan a crecer y funcionar.  Aumenta el sudor axilar, con el potencial de un olor corporal más fuerte.  Aumenta la producción de sebo y la piel se vuelve más oleosa, lo que da por resultado presencia de acné.  Aparecen el vello púbico y axilar, y se evidencia el patrón del vello corporal masculino y femenino. Pacientes embarazadas.  Ocurre un aumento del flujo sanguíneo a la piel, en particular a las manos y pies cuando se dilatan los vasos y el número de capilares se incrementan para disipar el calor. Aumentan la actividad sudorípara y la sebácea.  La piel se adelgaza y se repara con el estiramiento; aparecen estrías.  Los cambios hormonales ocasionan hiperpigmentación. Se presentan cambios pigmentarios en la cara (que ocasionan paño); en la línea media abdominal (la línea alba se vuelve línea negra), y en los pezones, las areolas, axilas y vulva. Mujeres menopaúsicas.  Las fluctuaciones hormonales ocasionan bochornos, acompañados a menudo de rubores y aumento de pigmentación.  Aumenta el vello facial y se observa algún grado de pérdida del cabello.  En la menopausia aumenta la incidencia de papilomas cutáneos. Adultos mayores.  La piel se atrofia.  Disminuye la producción de sebo y sudor.  La piel se vuelve más seca y escamosa, a menudo con apariencia de cartón.  Disminuye la elasticidad y aparecen arrugas.  La disminución de la función melanocítica ocasiona la aparición de canas y piel pálida; las áreas blancas del aumento en la función melanocitica ocasionan las “manchas” de la edad.
  • 17. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO  Disminución del vello axilar y púbico, así como del cabello. Las mujeres suelen presentar aumento del vello facial y se pierde y se pierde la función estrogénica; los varones exhiben aumento en el crecimiento del vello nasal y de las orejas.  Las uñas crecen con mayor lentitud y se vuelven más gruesas y frágiles.  Las lesiones cutáneas especificas (que incluyen queratosis actínica, carcinomas basocelulares, queratosis seborreica, ulceras de estasis, prurito senil y astas queratósicas) son más comunes en ancianos. Antecedentes Síntomas (cualquier “PQRST” [preview, question, read, state and test: explorara, preguntar, leer, repetir, repasar] + síntoma)  Cambio en la mola o lesión:  ¿Cuándo se dio cuenta por primera vez del cambio en la mola o lesión?  ¿Qué cambios noto? Trastornos de la piel relacionados con la edad. EDAD TRASTORNO Niños Impétigo Dermatitis atópica eccema Pitiriasis rosada Dermatosis plantar juvenil Exantemas secundarios a infecciones bacterianas o víricas Piojos de la cabeza Varicela Adolescentes/ adultos jóvenes Acné Pitiriasis rosada Pitiriasis versicolor Psoriasis Adultos Dermatitis seborreica Melanoma maligno Virus del herpes simple tipo 2 Tiña inguinal Intertrigo seborreico Rosácea Adultos mayores Queratosis actínica Queratosis seborreica Carcinoma basocelular Carcinoma de células escamosas Xerosis Herpes zoster Niños y adultos Eccema numular / dermatitis Sarna Mordidas de insectos, plantas venenosas}dermatitis por contacto Valoración.
  • 18. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO  ¿Alguna vez ha tenido quemaduras graves por el sol?  ¿Usa bloqueador solar? Si es así, ¿de qué tipo?  ¿tiene antecedentes familiares de cáncer de piel?  Prurito:  ¿Padece alguna alergia?  ¿Ha notado algunas erupciones?  ¿Tiene algún problema médico?  ¿Está tomando algún medicamento prescrito o de venta libre (OTC)?  ¿Tiene congestión en los senos nasales, rinitis u ojos llorosos?  ¿Ha notado algún cambio en la coloración total de su piel?  ¿Ha perdido el apetito o tiene náusea?  ¿Ha padecido recientemente de dolor abdominal?  ¿Ha notado algún cambio en su nivel de energía?  Heridas que no cicatrizan, o ulceración:  ¿Desde cuándo tiene la llaga/ ulcera?  ¿Recuerda haberse golpeado o lastimado esa área?  ¿Qué ha utilizado para tratar la ulcera?  ¿Hay drenado? Si es así, ¿tiene algún olor?  ¿Tiene algún antecedente de enfermedad vascular o diabetes?  Erupciones:  ¿Tiene alguna alergia?  ¿Tiene algún problema médico?  ¿Está tomando algún medicamento de prescripción u OTC?  ¿Se expuso a algo diferente o nuevo, como jabones o detergentes?  ¿Ha tenido fiebre?  ¿Ha notado algún nódulo linfático hinchado?  ¿Ha tenido algún síntoma relacionado como rinitis, dolo de garganta o dolor de cabeza?  ¿Ha sentido dolor en las articulaciones o músculos?  Cambios en el cabello:  ¿Puede describir los cambios en su cabello?  ¿Tiene algún problema médico?  ¿Está tomando alguna medicina, ya sea de prescripción u OTC?  ¿Cuáles son sus patrones usuales de cuidado del cabello (lavado, permanente, rizado, etc)  Cambios en las uñas:  ¿Ha notado algún cambio en el color de sus uñas?  ¿Son frágiles?  ¿Cuáles son los patrones habituales de cuidado de sus uñas?  ¿Fuma?  ¿Se muerde las uñas? Antecedentes tegumentarios específicos.  ¿Ha notado cambios en su piel, cabello o uñas?
  • 19. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO  ¿Tiene alergia a algún medicamento o fármaco, o padece alergias ambientales?  ¿Tiene algún problema médico? ¿Sufre de problemas endocrinos, diabetes, enfermedad vascular periférica o cardiovascular?  ¿Está tomando algún medicamento, ya sea prescrito, u OTC?  (Cuadro 2.1). Trastornos cutáneos estacionales ESTACIÓN TRASTORNOS DERMATOLOGICOS Primavera. Pitiriasis rosada. Varicela. Brotes de acné. Verano. Dermatitis por contacto. Tiña. Cándida. Impétigo. Mordeduras de insectos. Otoño. Prurito senil/ Xerosis cutánea. Pitiriasis rosada. Urticaria. Brotes de acné. Invierno. Dermatitis por contacto de las manos. Prurito senil/ Xerosis cutánea. Psoriasis. Eccema. CUADRO 2.1 Medicamentos que afectan de manera adversa el sistema tegumentario CLASE DE MEDICAMENTO. MEDICAMENTO. POSIBLES REACCIONES ADVERSAS. Anticonvulsivos Carbamazepina. Exantema prurítico, necrolisis epidérmica toxica. Síndrome de Stevens – Johnson. Lamotrigina Igual que la Carbamazepina. Ácido valproico. Alopecia.
  • 20. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Fenitoina. Exantema morbiliforme (parecido al sarampión), hirsutismo. Etosuccimida. Urticaria, exantemas prurítico (con comezón) y eritematoso. Antimalárico Cloroquina Prurito; cambios pigmentarios cutáneos, erupciones que semejan liquen plano (con tratamiento prolongado). Antineoplásicos Bleomicina. La toxicidad cutánea suele acompañarse de hipoestesia, urticaria, tumefacción, eritematosa, hiperpigmentación, hiperpigmentación, hiperqueratosis en parches, alopecia. Busulfán. Queilosis, hiperpigmentación, urticaria, piel seca, alopecia, anhidrosis (sudación ausente o deficiente). Ciclofosfamida Pigmentación de la piel y uñas de las manos, alopecia. Barbitúricos Pentobarbital, fenobarbital. Urticaria, exantema maculopapular, morbiliforme o escarlatiniforme. Cefalosporinas. Cefazolina, cefoxitina, cefuroxima, ceftriaxona, cefotaxima y otros de esta clase. Exantema, prurito, urticaria, eritema multiforme. Corticotropina (ACTH). Urticaria, prurito, exantema escarlatiforme, atrofia y adelgazamiento de la piel, acné, eritema facial, hiperpigmentación. Sales de oro. Auranofin, tiomalato sódico de oro. Exantema, prurito, alopecia, fotosensibilidad, urticaria. Antiinflamatorios no esteroideos. Diflunisal. Exantema, prurito, eritema multiforme, síndrome de Stevens – Johnson. Ibuprofeno Exantema, eritema multiforme, Síndrome de Stevens – Johnson. Sulindaco. Eritema, prurito, fotosensibilidad, eritema multiforme, síndrome de Stevens – Johnson. Antidiabéticos orales. Todos los tipos. Fotosensibilidad, varias erupciones cutáneas.
  • 21. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Penicilinas. Amoxicilina, ampicilina, dicioxalacina, penicilina, G potásica, penicilina V potásica, piperacilina, ticarcilina, nafcilina. Urticaria, eritema, exantema maculopapular, prurito. Fenotiacinas. Clorpromazina. Tioridazina, trifluoperazina y otros de esta clase. Dermatosis, prurito, fotosensibilidad marcada, urticaria, eritema eccema, dermatitis exfoliativa. Sulfonamidas. Sulfametoxasol, sulfasalazina, sulfisoxasol. Exantema, prurito, eritema nodoso, eritema multiforme, síndrome de Stevens – Johnson., dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad. Tetraciclinas. Demeclociclina, doxiciclina, minociclina, tetraciclina. Fotosensibilidad. Varios Alopurinol Exantema maculopapular prurítico, dermatitis exfoliativa, urticaria, dermatitis eritematosa. Tiazida y diuréticos de asa. Fotosensibilidad. Litio. Acné, alopecia. Walfarina. Necrosis cutánea. Valoración de la interacción del sistema tegumentario con otros sistemas. Recuerde que todos los sistemas están relacionados. Mientras se valora el sistema tegumentario, es importante observar su relación con el resto de los sistemas. Valoración de la interacción del sistema tegumentario con otros sistemas DATOS SUBJETIVOS/ FUNDAMENTOS DATOS OBJETIVOS/ FUNDAMENTOS Área/ sistema: general Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de: Cambios en el nivel de energía. Confusión e irritabilidad: pueden indicar hipoxia resultante de cianosis. Cambios de peso Incapacidad para recordar información/ proporcionar antecedentes: puede indicar trastornos neurológicos que causan deterioro en el juicio y alteran la sensibilidad, lo que pone a la piel en riesgo de lesión. Letargia/ somnolencia: pueden indicar una variedad de trastornos que incluyen enfermedad del tiroides, hígado, riñón o sistema cardiovascular o neurológico, los cuales se pueden
  • 22. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO reflejar en la piel. Fiebres. Medir: Signos vitales Estatura y peso. Nivel de conciencia. La valoración de los cambios en el nivel de energía y peso, así como de las fiebres y el nivel de conciencia, ayuda a identificar problemas inespecíficos de cualquier otro sistema. Muchas enfermedades endocrinas e inmunitarias se presentan con este tipo de cuestiones. Área/ sistema: HEENT Cabeza/ cuello Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de: Abultamientos e hinchazón en el cuello: Las glándulas o nódulos hinchados pueden vincularse con causas infecciosas o malignas de problemas de la piel. Expresión facial y movimientos: las expresiones faciales y los movimientos reflejan enfermedades neurológicas o psicológicas. Por ejemplo, el prurito suele asociarse con depresión y excoriaciones neuróticas. La depresión también se puede observar en la expresión facial del paciente. Dificultad para deglutir: la congestión y el dolor de garganta son síntomas comunes de varias enfermedades víricas que de manera típica causan cambios en la piel. Distensión de las venas del cuello: función cardiaca alterada que se puede reflejar en cianosis de la piel.
  • 23. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO DATOS SUBJETIVOS/ FUNDAMENTOS. DATOS OBJETIVOS/ FUNDAMENTOS. Antecedentes de problemas endocrinos: Crecimiento de músculos accesorios: normal en una persona que levanta pesas. De otra manera sugiere enfermedad pulmonar crónica, con potencial para cianosis o piel rojiza. Palpar en busca de: Crecimiento nodular linfático: puede indicar procesos infecciosos linfáticos o neoplásias malignas que podrían causar erupciones cutáneas o pruritos. Crecimiento de la glándula tiroides: hipertiroidismo o hipotiroidismo que causa cambios tegumentarios. Ojos. Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de: Ojos llorosos y alergias: la congestión con ojos llorosos/ comezón es común en trastornos atópicos que pueden relacionarse con urticaria, eccema y otros problemas cutáneos. Ojos rojos: alergias. Cambios en el color de los ojos. Esclerótica ictérica(esclerótica amarilla) Ictericia. Exoftalmos: hipertiroidismo con cambios cutáneos asociados. Ojos, nariz y garganta. Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de: Infeccione en el oído, garganta o senos nasales. Membranas mucosas nasales y orales rojas e hinchadas: alergia o infección. Las infecciones como la estreptocócica o la mononucleosis pueden causar erupción macular. Dolor de garganta. Secreción nasal.
  • 24. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Área/ sistema: respiratorio Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de: Taquipnea: insuficiencia respiratoria. Tos, dificultad para respirar. Signos de hipoxia. Antecedentes de enfermedad respiratoria: los trastorno s pulmonares crónicos como la bronquitis pueden limitar la oxigenación hasta el punto de cianosis. La enfermedad reactiva de la vía aérea (asma) puede estar asociada con trastornos atópicos de la piel. Movimiento asimétrico del tórax: neumotórax o enfermedades pulmonares restrictivas crónicas. Auscultar en busca de: Sonidos respiratorios anormales/ sobreañadidos (crepitaciones superficiales, sibilancias, ronquidos o sonidos de respiración bronquial): función pulmonar alterada. Valoración de la interacción del sistema tegumentario con otros sistemas (continúa) DATOS SUBJETIVOS/ FUNDAMENTOS DATOS OBJETIVOS/ FUNDAMENTOS Percutir en busca de: Tonos opacos de percusión/ aumento del frémito: consolidación dentro del tejido pulmonar. Tonos hiperresonantes de percusión y frémitos disminuidos/ ausentes: cambios enfisematosos. Estas alteraciones respiratorias tienen el potencial de deteriorar la oxigenación y causar cianosis. La enfermedad cardiopulmonar crónica con hipoxia puede producir dedos hipocráticos. Área/ sistema: cardiovascular Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de: Antecedentes de la enfermedad cardiovascular: en la enfermedad cardiaca se observan disnea, palpitaciones y dolor en el pecho, que producen volumen total insuficiente y de esta manera contribuyen a la cianosis. Signos de deterioro en la circulación: Dolor en la pierna: la claudicación es común en los trastornos vasculares; causa decoloración, perdida del cabello y ulceración de la piel en las extremidades inferiores. Cambios en la piel de las extremidades (piel delgada, brillante, sin pelo, fría, con disminución de los pulsos): insuficiencia arterial. Palpar en busca de:
  • 25. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Pulsos pedios. Edema (edema periférico, piel coriácea con cianosis y decoloración pardusca): insuficiencia venosa. Auscultar en busca de: Frecuencia cardiaca irregular/ sonidos cardiacos adicionales: la enfermedad cardiovascular deteriora el gasto cardiaco y/o la oxigenación periférica, lo que ocasiona alteración en la apariencia/ integridad de la piel, como diaforesis y cianosis. Área/ sistema: gastrointestinal Preguntar acerca de: Inspeccionar en busca de: Antecedentes de enfermedad hepática: la enfermedad hepática puede ocasionar ictericia y prurito. Ascitis Nausea/ vomito, pérdida del apetito. Palpar en busca de: Crecimiento hepático, sensibilidad (hepatomegalia): puede causar ictericia y prurito. Cambio en las heces a color arcilloso. Percutir en busca de: Con las enfermedades hepáticas hay dolor abdominal, anorexia, nausea, cambios en Tamaño del hígado. los hábitos intestinales y heces de color arcillosos. DATOS SUBJETIVOS/ FUNDAMENTOS DATOS OBJETIVOS/ FUNDAMENTOS Área/ sistema: genitourinario/ reproductor Preguntara cerca de: Inspeccionar en busca de: Cambios en el color de la orina: a menudo se observa orina de color anaranjado oscuro en la ictericia obstructiva. Lesiones en la piel de los genitales externos (verrugas genitales, condiloma acuminado): virus del papiloma humano. Infecciones del sistema urinario (UTI: las UTI se observan con frecuencia en la diabetes tipo 2, que pueden ocasionar cambios en la piel. Sensación de ardor, comezón, vesículas: herpes simple tipo 2. Incontinencia: puede causar dermatitis. Irregularidades en la menstruación, último periodo menstrual, embarazo: las irregularidades menstruales a menudo se encuentran en los transtornos endocrinos, que incluyen hipotiroidismo e intolerancia a la glucosa. El embarazo puede explicar los cambios localizados en la pigmentación de la piel. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (STD), y prácticas de sexo seguro: el sexo sin protección aumenta el riesgo de STD. La secreción se puede relacionar con STD; también puede causar lesiones en la piel de los genitales o en
  • 26. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO otros sitios. Área/ sistema: musculoesquelético. Preguntar acerca de: Arco de movimiento (ROM) disminuido. Cambios de la piel cobre las articulaciones. Área/ sistema: neurológico. Preguntar acerca de: Examinar en busca de: Perdida de sensibilidad: en los trastornos neuropáticos se observa sensibilidad alterada que predispone a lesiones cutáneas; también se presenta en algunos trastornos neurológicos que provocan resequedad de la piel. Cambios en la percepción sensorial, tanto superficiales como profundos. Percutir en busca de: Área/ sistema: endocrino Preguntar de: Reflejos tendinosos profundos (sensibilidad/ reflejo tendinosos profundo [DTR] disminuidos): se relaciona con neuropatía, que aumenta el riesgo de lesión en la piel. Valoración de la interacción del sistema tegumentario con otros sistemas (continúa) DATOS SUBJETIVOS/ FUNDAMENTOS DATOS OBJETIVOS/ FUNDAMENTOS Antecedentes de enfermedad tiroidea, diabetes: la poliuria, polidipsia, fatiga y pérdida de peso son síntomas comunes en la diabetes que alteran la capacidad de cicatrización de la piel y estimulan otros cambios por medio de alteraciones en la circulación y la sensibilidad. Es común que en los trastornos tiroideos se observen fatiga e incremento de peso, lo que ocasiona piel seca y prurito. Área/ sistema: inmunológico/ hematológico Preguntara cerca de: Inspeccionar en busca de: Trastornos inmunitarios: las enfermedades inmunitarias como el lupus o el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tienen a menudo manifestaciones cutáneas, como el sarcoma de Kaposi. Equimosis o petequia. Uso de medicamentos inmunosupresores: pueden ocasionar cambios en la piel: por ejemplo, los esteroides causan acné, disminución en la cicatrización de heridas, equimosis, adelgazamiento, hirsutismo y petequia. Trastornos hemorrágicos uso de aspirina o anticoagulantes: los trastornos hemorrágicos o el uso de anticoagulantes pueden ocasionar lesiones vasculares, como petequias, purpura y equimosis.
  • 27. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO VALORACIÓN FÍSICA Abordaje: inspección, palpación.  La valoración se puede abordar en cualquiera de estas tres formas:  Utilizando el enfoque de pies a cabeza.  Observando toda la piel en las superficies anterior, posterior y laterales del cuerpo.  Inspeccionando la piel por regiones, mientras se valora el resto de los sistemas corporales. Posición: depende del abordaje usado. Herramientas: guantes, regla flexible transparente, marcador, linterna de bolsillo; laminillas de vidrio; lupa. Valoración física AREA/ VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES Inspección Piel Observar color, olor e integridad Color uniforme de la piel con áreas expuestas ligeramente más oscuras. Sin ictericia, cianosis, palidez, eritema ni hiper/ hipopigmentación. Los cambios de color pueden ser benignos o indicar patología subyacente. El clima frio o caliente puede afectar las características de la superficie de la piel y uñas. Las diferencias étnicas/ raciales son la causa de muchas variaciones en el color. Membrana mucosa y conjuntiva rosadas. Diferenciar cianosis central (boca y conjuntiva) de cianosis periférica (extremidades). Sin olores inusuales. Olor corporal inusual: higiene deficiente o enfermedad subyacente. Si la causa es mala higiene, se puede relacionar con la deficiencia en el autocuidado que justifica la intervención del personal de Enfermeria. Olores por sudación excesiva (hiperhidrosis): posible tirotoxicosis. Olores por sudación nocturna: posible tuberculosis. Olor de orina: problema de incontinencia. El olor rancio de orina puede asociarse con uremia. Olor “ratonesco”: enfermedad hepática. Identificar cualquier lesión: primaria, secundaria o vascular (véanse los cuadros 2.3 al 2.5). Piel intacta, sin sospecha de lesiones. Lesiones primarias: véase el cuadro 2.3. Lesiones secundarias: véase el cuadro
  • 28. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO 2.4. Lesiones vasculares: véase el cuadro 2.5. Valorar en busca de ulceras por presión (véase el cuadro 2.6). Ulceras por presión: véase el cuadro 2.6. AREA/ VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES Las ulceras por presión a menudo se desarrollan sobre prominencias óseas como el sacro y los talones; por tanto, hay que inspeccionar cuidadosamente estas áreas. Queratosis actínica Carcinoma basocelular Sarcoma de Kaposi
  • 29. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Melanoma maligno Carcinoma de células escamosas Valoración física (continúa) AREA/ VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES Inspección: Piel (continúa) Con las ulceras por presión a menudo ocurre una socavación extensa, que se extiende a lo largo de la capa dérmica hasta el hueso. La ulcera por presión visible puede ser solo “la punta del iceberg”. Factores de riesgo para las ulceras por presión: deterioro del estado mental o nutricional, deficiencia sensorial, inmovilidad, fuerzas mecánicas,
  • 30. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO deslizamiento y fricción, y exposición excesiva a la humedad de las secreciones corporales. Describir la morfología, distribución, patrón y localización de las lesiones (véanse los cuadros 2.7 al 2.9). Valoración de las lesiones malignas. A: asimetría B: irregularidad de los bordes. C: variación del color. D: diámetro > 0.5 cm Piel Palpación Deben mantenerse las precauciones estándar: usar guantes si la valoración se efectúa en un área abierta. Temperatura. Piel tibia. Área local con aumento de temperatura: proceso inflamatorio, infección o ardor (ocasionado por el aumento de circulación en el área). (Use la parte dorsal de la mano). AREA/ VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES Palpar en busca de dolor o sensibilidad y de las características superficiales de cualquier lesión. Se vigilan las pulsaciones y palidez de lesiones vasculares. La temperatura varía de acuerdo con el área que se valore, por ejemplo, las áreas expuestas pueden estar más frías que las no expuestas. Disminución generalizada de la temperatura en la piel: exposición o choque. Aumento generalizado de la temperatura: fiebre. Área local con disminución de temperatura: circulación disminuida al área, oclusión arterial. Humedad. Piel caliente y seca. Humedad dependiente del área corporal. Aumento de la humedad: fiebre o tirotoxicosis.
  • 31. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Las áreas expuestas tienden a estar más secas. Disminución de la humedad: deshidratación, mixedema, nefritis crónica. Textura. La textura varia de suave / fina a tosca/ gruesa según el área y edad del paciente. La piel es más tosca en superficies extensoras. Piel tosca, gruesa, seca: hipotiroidismo Piel con textura más fina: hipertiroidismo. Piel suave, delgada, brillante: insuficiencia arterial. Piel gruesa, áspera: insuficiencia venosa. Buena turgencia de la piel, sin signo de lienzo húmedo. Disminución de la turgencia o del signo de lienzo húmedo: deshidratación o envejecimiento normal. Aumento de la turgencia y tensión: escleroderma y edema. (continúa)
  • 32. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Valoración física (continúa) AREA/ VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES Inspección: Uñas Observar el color, condición, ángulo de inserción y presencia de anormalidades focales o generalizadas (por ejemplo, rebordes o dedos en palillo de tambor). El color varía de rosado a ligeramente café en individuos con piel oscura. Cambios de color en las uñas: problemas locales o sistémicos Uñas amarillas: tabaquismo, infecciones micóticas, psoriasis. Infección micótica Banda muy distal rojiza- rosada que cubre < 20% de la uña (uñas de Terry): cirrosis, trastornos que causan hipoalbuminemia. Uñas mitad y mitad Uñas azules (cianóticas): enfermedad periférica o hipoxia. Uñas azules Uñas verdes: infecciones por Pseudomonas.
  • 33. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO AREA/ VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES Uñas blancas (leuconiquia): traumatismo, enfermedad cardiovascular, hepática o renal. Leuconiquia Uñas negras: traumatismo. Hemorragias en la línea subungueal: endocarditis bacteriana o traumatismo. Hemorragias lineales subungueales Onicolísis Psoriasis
  • 34. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Valoración física (continúa) AREA/VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES Inspección Uñas (continua) Forma Hipocratismo Angulo de inserción de 160ª. Uñas convexas Angulo de inserción de la uña: 180 grados o más (dedos en palillo de tambor): trastornos cardiacos congénitos, fibrosis quística y enfermedades pulmonares crónicas. Uña cóncava o en forma de cuchara (coiloniquia): anemia por deficiencia grave de hierro, hemocromotosis, enfermedades tiroideas y circulatorias, algunas enfermedades cutáneas y traumatismo local. Uñas y cutícula. Uñas bien cuidadas. Cutícula rosada e intacta. Onicolisis (separación de la uña del lecho ungueal): infecciones micoticas, psoriasis, tirotoxicosis, eccema, enfermedades sistémicas, subsecuente a traumatismo, respuesta alérgica a productos para las uñas/alérgenos por contacto. Perforaciones: psoriasis. Perioniquio rojo e inflamado (paoniquia): infección o uña enterrada. Uñas suaves que rezuman: hipocratismo ocasionado por oxigenación deficiente. Uñas frágiles: hipertiroidismo, desnutrición, deficiencia de calcio y hierro, uso de sustancias irritantes para uñas o alérgenos por contacto. Uñas con lesiones punteadas: psoriasis.
  • 35. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO AREA/VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES textura Uñas parejas y firmes sin rebordes, bien adheridas al lecho ungueal. Uñas con lesiones punteadas Líneas de Beau (rebordes transversos): enfermedad grave que ocasiona crecimiento lento de las uñas o su detención. Líneas de Beau Uñas delgadas y frágiles: insuficiencia arterial. Bordes longitudinales Relleno capilar. Relleno capilar rápido < 3 seg. Relleno capilar insuficiente: problemas cardiovasculares o anemia. Inspección Cabello y cuero cabelludo Observar la calidad y distribución del cabello y la condición del cuero cabelludo, así como la presencia de lesiones o pediculosis. Cabello bien distribuido en todo el cuero cabelludo, sin alopecia. Perdida generalizada de cabello: deficiencias nutricionales, hipotiroidismo, lupus eritematoso, enfermedad tiroidea, enfermedades graves o efectos colaterales de los medicamentos El género, la genética y la edad afectan la distribución del cabello. Patrones de calvicie, normales comunes en varones y personas ancianas. Sin lesiones ni pediculosis.
  • 36. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Valoración física (continúa) AREA/ VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES Inspección Cabello y cuero cabelludo (continua) Observar la pérdida real de cabello y la piel suave debajo de este, o si el cabello se ha desprendido cerca del cuero cabelludo, con vellosidad palpable sobre la piel. Alopecia en parches: alopecia areata, tricotilomania e infecciones micoticas como tiña de la cabeza. Alopecia Alopecia areata Descamación del cuero cabelludo: caspa, seborrea, psoriasis, algunas tiñas y eccema (dermatitis atópica). Tiña de cabeza
  • 37. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO AREA/VALORACION FISICA HALLAZGOS NORMALES HALLAZGOS ANORMALES Valorar el cuerpo en busca de distribución normal del vello. Pelo corporal fino (vello) sobre la mayor parte del cuerpo. Hirsutismo, vello con patrones masculinos en una mujer (p. ej., vello excesivo en la cara o en el tronco): trastornos endocrinos o medicamentos esteroides. Hirsutismo Observar el calor del cabello Color del cabello apropiado, adelgazamiento y canas con la edad. Áreas localizadas de pelo blanco o gris: recuperación de alopecia areata o vitíligo y albinismo parcial Cabello blanco difuso: albinismo. Cabello verde: exposición a cobre y anemia perniciosa. Cabello seco, grueso: hipotiroidismo. Cabello fino, sedoso: hipertiroidismo. Palpación Palpar el cuero cabelludo en busca de sensibilidad, masas y movilidad. Observar la textura del cabello. Cuero cabelludo móvil, sin sensibilidad. La textura del cabello varia (fino, mediano, grueso) de acuerdo con la genética y los tratamientos (p. ej., permanentes
  • 38. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Azul oscuro Palidez Rojo  La ictericia por enfermedad hepática se observa en la esclerotica y en la conjuntiva. La seudoictericia-variaciones de color amarillo asociada con carotenemia- se observa en la piel pero no en los ojos. Envenenamiento por arsénico: manchas más pálidas en el tronco y extremidades. Cianosis central con hipoxia; cianosis periférica por vasoconstricción: causada por exposición al frio o enfermedad vascular. Cianosis Para diferenciar la cianosis periférica (causada por vasoconstricción o circulación disminuida) de la cianosis central (causada por hipoxia), se verifican las mucosas de la membrana oral y la conjuntiva. Las membranas mucosa y la conjuntiva cianóticas indican proceso central. Anemia: también en la conjuntiva y en la membrana mucosa. Vitíligo: en parches Vitíligo Albinismo: generalizada Albinismo Policitemia: Eritema: capilares superficiales dilatados, como en la rosácea. Eritema de rosácea Rojo cereza: enrojecimiento por monóxido de carbono
  • 39. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO CUADRO 2.3 Lesiones primarias CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE LESION EJEMPLOS Plana, no palpable. Macula Macula < 1cm Hemangioma capilar, pecoso, mala plana, sarampión, melanoma. Hemangioma capilar Parche > 1 cm Vitíligo, tiña versicolor, mancha mongólica. Vitíligo Palpable, elevada, pero superficial. Pápula < 1cm Mola elevada, verruga, liquen plano. pápula Placa > 1cm Queratosis seborreica, psoriasis. Queratosis seborreica
  • 40. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO CUADRO 2.4. Lesiones secundarias CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE LESION EJEMPLOS Cicatrización hipertrófica (elevada e irregular) causada por exceso en la formación de colágeno. Lesiones secundarias que derivan de: Perdida por epidermis. Perdidas de continuidad lineal en la piel con bordes bien definidos; se pueden extender a la dermis. Queloides Excoriación Erosión fisura Sitio quirúrgico, tatuaje, sitio de perforación ornamental. Queloides Marcas de rasguños, escabiosis, sitios de ruptura vascular. Excoriación por prurito urinario. Abrasión; algunas infecciones micoticas como la candidiasis pueden causar erosión. candidiasis
  • 41. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE LESION EJEMPLOS Perdida de forma irregular que se extiende hasta o a través de la dermis; puede ser necesario Adelgazamiento de la piel con apariencia transparente y perdida de las huellas. Ulcera. Atrofia. Ulcera por estasis, ulcera por presión. Ulcera por estasis Insuficiente arterial envejecimiento. Envejecimiento.
  • 42. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO CUADRO 2.5. Lesiones Vasculares (continúa) LESIÓN LESIÓN LESIÓN Estrella venosa Estrella venosa Color azul. De forma irregular, lineal, aracniforme. No desaparece. Causada por aumento de presión en las venas superficiales. Telangiectasia. Telangiectasia. Color rojo. Vasos muy finos e irregulares. Desaparece. Se observa con dilatación de capilares. Hemangioma aracniforme Hemangioma aracniforme Color rojo, tipo de telangiectasia. Aracniforme, con cuerpo central y finas patas que irradian. Desaparece. Se observa en enfermedad hepática, deficiencias de vitamina B, de origen idiopático. Hemangioma capilar Hemangioma capilar Color rojo. Parche muscular de forma irregular- Hemangioma plano Mancha de hemangioma plano. Color rojo. No desaparece. Se observa con dilatación de los capilares de la dermis CUADRO 2.6. criterios de clasificación para ulceras por presión ETAPA APARIENCIA CARACTERISTICAS I Eritema de piel intacta que no desparece; indica potencial para ulceración. II Pérdida parcial del grosor que involucra tanto la epidermis como la dermis. La ulcera es aun superficial y aparece como ampolla abrasión o cráter muy superficial. III IV Pérdida total que involucra el tejido subcutáneo. La ulcera puede extenderse, pero no a través de la fascia. Cráter profundo que puede socavar los tejidos adyacentes. Pérdida total del grosor con complicación extensa del musculo, hueso estructuras de soporte. Esta ulcera profunda puede implicar socavación y fistulas de zonas de tejidos adyacentes. Las ulceras cubierta se pueden estatificar sin desbridamiento. Determinante principal de la categoría correcta para lesiones primarias. Las lesiones pigmentadas son típicamente< 0.5 cm. si son más grandes, considerar potencial de magnitud.
  • 43. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Tamaño La profundidad de las ulceras por presión es el determinante principal del grado asignado. Forma. Maculas, ronchas y vesículas restringidas. Las fisuras son lineales. Bordes irregulares asociados con melanoma. Color Varia ampliamente; muchos cambios son diagnósticos de enfermedades cutáneas específicas. Las lesiones de colores abigarrados pueden indicar melanoma. Las pústulas son por lo común amarillas-blancas. Las cicatrices nuevas son muy rojas y elevadas; las antiguas blancas y plateadas. Las petequias son rojas. El purpura es de color rojo a purpurino. El vitíligo es blanco. Textura Las maculas son suaves. Las verrugas son ásperas. La psoriasis se descama. Relación de superficie Las características de la superficie ayudan a diferenciar las causas potenciales de un cambio, así como las diversas, lesiones primerias y secundarias. Plana (no palpable): macula, parches, purpura, equimosis, hemangioma aracniforme, araña venosa. Elevada, solida (palpable): pápulas, placas, nódulos, tumores, ronchas, escamas, costras. Deprimida. Atrofia, erosión, ulcera, fisuras. Pedunculada: colgajo cutáneo, astas cutáneas. Exudado. Exudado amarillo pajizo, claro o pálido: brote/supuración serosa de la lesión no infectada. Secreción purulenta más gruesa: lesión infectada. Exudados serosos claros: vesículas como las que se observan en herpes simple, o bulas mayores que las vesículas, como se observan en las quemaduras de segundo grado. Exudado de pus amarilla: pústulas, como las observadas en el impétigo o acné. Sensibilidad/dolor. La sensibilidad o dolor asociado con una lesión depende de la causa subyacente. Se puede asociar con bulas por quemadura o equimosis (moretón)
  • 44. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO CUADRO 2.8 Patrón y configuración de las lesiones PATRON EJEMPLO Redonda oval En forma de moneda u oval, como en el eccema numular. Diferenciada. Las lesiones que permanecen separadas y apartadas son comunes a muchos trastornos cutáneos. Las molas (nevos) son un ejemplo. Agrupada. Lesio nes agrup adas o en racimo, como en el herpes simple.
  • 45. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Confluente. Las lesiones juntas o confluentes son comunes en enfermedades de la niñez, como la rubeola. CUADRO 2.8 Patrón y configuración de las lesiones PATRON EJEMPLO Lineal. Las lesiones dispuestas en líneas son comunes en dermatitis por contacto causadas por hiedra venenosa o en el herpes zoster. Anular/circular Las lesiones con forma de anillo pueden ser dermatofitosis. Arciforme.
  • 46. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Las lesiones dispuestas en anillos parciales o arcos se presentan en sífilis Iris La lesión es escarapela o redonda con el centro despejado es características de eritema multiforme y enfermedad de Lyme CUADRO 2.8 Patrón y configuración de las lesiones PATRON EJEMPLO Reticular Patrón parecido a una malla, como en el liquen plano. Girada. Las lesiones tienen configuraciones de serpentina, como en el eritema girado
  • 47. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO CUADRO 2.9 Distribución de las lesiones cutáneas AREA EJEMPLO Difusa/generalizada Lesiones distribuidas sobre todo el cuerpo, como la urticaria de una reacción alérgica. Dispersa Lesiones que pueden estar escasamente distribuidas, Como la queratosis seborreica. Localizada Policiclica Círculos unidos, concéntricos, como en la urticaria
  • 48. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
  • 49. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Áreas con bello Virus del herpes simple tipo 2, pediculosis púbica. Áreas intertriginosas (dobleces de la piel) Dermatitis por contacto, eritema del pañal, intertrigo (eritema y descamación de los pliegues del cuerpo) Áreas expuestas al sol Queratosis actínica.
  • 50. CAPITULO 2 VALORACION DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
  • 51. La cabeza, cara y cuello no son sistemas, sino regiones del cuerpo en las que se incluyen la mayor parte de los sistemas.  Sistema tegumentario: cubre y protege cabeza, cara y cuello.  Sistema respiratorio: se inicia en la nariz.  Sistema cardiovascular (CV): los principales vasos CV (carótidas e yugulares) proporcionan irrigación sanguínea al cerebro.  Sistema gastrointestinal (GI): se inicia en la boca.  Sistema muscoloesqueletico: los músculos faciales, de la boca y del cuello permiten el movimiento, la ingestión de alimentos y la comunicación; el cráneo protege el cerebro.  Sistema neurológico: el cráneo alberga al cerebro, los nervios craneales inervan cabeza, cara y cuello.  Sistema endocrino: la tiroides, la glándula más grande, se localiza en el cuello.  Sistema linfático: los nódulos linfáticos cervicales se localizan en el cuello. 3 Valoración de cabeza, cara y cuello FUNCIONES PRINCIPALES CONSIDERACIONES GENERALES
  • 52. Lactantes y niños  La modelación de la cabeza ocurre durante el parto vaginal; sin embargo, la cabeza adquiere forma simétrica, redondeada, en los siguientes días del nacimiento.  Las fontanelas (sitios suaves) permiten el crecimiento.  Los senos no se desarrollan por completo sino hasta siete años.  Los niños tienen 20 dientes.  El tejido linfático (nódulos y amígdalas) son mayores en los niños. Pacientes embarazadas.  La tiroides es más activa durante el embarazo y a menudo es palpable.  Se presenta cloasma en la cara.  Las encías pueden tener hipertrofia. Adultos mayores.  A menudo son problemáticas la enfermedad de las encías y la perdida de los dientes.  Disminuye la salivación.  Pueden disminuir los sentidos del tacto y el olfato. Síntomas (cualquier “PQRST” + SINTOMA)  Cefalea:  ¿Desde hace cuánto tiempo tiene este dolor?  ¿Ha tenido algún traumatismo reciente en la cabeza o alguna otra lesión/accidente?  ¿Qué ha hecho para tratar este dolor?  Dolor/opresión para tratar este dolor:  ¿Desde hace cuánto tiempo siente esta opresión o dolor?  Por lo general, ¿Cuándo se presenta?  ¿Tiene antecedentes personales o familiares de enfermedad cardiaca?  ¿Describa por favor la molestia en sus propias palabras?  Dolor/rigidez del cuello:  ¿Cómo describiría la rigidez o el dolor?  ¿Cómo han afectado la rigidez o el dolor sus actividades habituales?  ¿Cuál cree usted que sea la causa del dolor/rigidez?  ¿Ha sufrido alguna lesión o realizado alguna actividad inusual en la fecha reciente?  ¿Ha tenido antes síntomas similares?  Ha estado enfermo? (infección respiratoria superior {URI}, dolor de garganta).  Masa en el cuello:  ¿Cuándo noto por primera vez la masa?  ¿Ha tenido alguna enfermedad reciente, dolor de garganta, erupciones u otros síntomas?  ¿Tiene antecedentes personales o familiares de neoplasias malignas?  Congestión nasal:  ¿Ha tenido antes una congestión similar? VALORACION
  • 53.  ¿Qué otros síntomas ha notado usted recientemente?  ¿Cuándo es peor la congestión?  Hemorragia por la nariz (epistaxis):  ¿Cuándo fue la primera vez que sufrió hemorragia por la nariz?  Describa el episodio característico.  ¿Hay algún lugar o situación particular en que sea más probable que ocurra la hemorragia?  ¿Tiene antecedentes personales o familiares de un trastorno hemorrágico o de presión arterial alta?  ¿Ha sufrido algún traumatismo o lesión reciente, o le han realizado algún procedimiento en la nariz o senos nasales?  Lesiones bucales:  ¿Cuándo noto por primera vez la llaga?  ¿Le duele el área o tiene otros síntomas relacionados?  ¿Cómo ha cambiado desde que la noto por primera?  ¿Consume tabaco o alcohol?  Dolor bucal/dental:  ¿Describa el dolor con sus propias palabras?  ¿Cuándo se presentó por primera vez?  ¿El dolor se ´presenta en algunas situaciones con mayor frecuencia que en otras?  ¿Tiene antecedentes personales o familiares de cáncer o enfermedad cardiaca?  Dolor de garganta:  Describa por favor el dolor o molestia en sus propias palabras.  ¿Dónde se localiza exactamente?  ¿Cómo describiría usted el inicio y la frecuencia del dolor?  ¿Hay otros síntomas?  Ronquera:  Describa el progreso de la ronquera desde el momento en que la nota por primera vez.  ¿Consume tabaco o alcohol?  ¿Hay antecedentes personales o familiares de cáncer o de enfermedad de la garganta?  ¿Ha tenido problemas de la acidez, sibilancias o indigestión?  ¿Qué otros síntomas, si los hay, ha notado recientemente?  ¿Ha sufrido alguna lesión reciente en el área de la garganta, o le  ¿han practicado algún procedimiento quirúrgico o de cualquier otro tipo? Historial enfocado en cabeza, cuello y garganta.  ¿Ha tenido problemas relacionados con cabeza, cara, nariz, boca, garganta o cuello? Algunos ejemplos pueden ser dolor de cabeza, congestión nasal, hemorragia de la nariz, secreción nasal, llagas de la boca o dolor, dolor de garganta, goteo pos nasal, dificultad para tragar, dolor de cuello.  ¿Ha tenido alguna alergia a cualquier medicamento, alimentos o factores ambientales?  ¿Qué problemas de salud, si es que los hay?  ¿Qué medicamentos de venta libre o prescrita toma, si es que lo hace?  ¿Hay algo específico que deba informar en relación con su salud total o con este problema en particular?
  • 54. Medicamentos que afectan de manera adversa la cabeza, la cara y el cuello Clase de medicamento Medicamento Reacciones adversas posibles Anticolinérgicos Anticonvulsivos Antidepresivos Antihistamínicos. Antihipertensivos. Antineoplásicos Cardiacos Relajantes del musculo liso genitourinario. Sales de oro. Varios Atropina, escopolamina, glucopirrolato, propanpelina, belladona, alcaloides, diciclomina, hiosciamina. Fenitoina. Triciclicos, que incluyen amitriptilina y nortriptilina, paroxetina. Difenihidramina, bromfeniramina, clorfeniramina. Guanabenz, clonidina, metildopa(todos los bloqueadores de calcio). Propranolol. Bleomicina Dactinomicina Melfalan. Mitomicina. Metotrexato. Ciclofosfamida.. Vincristina. Clorambucilo. Urasmutina. Cisplatino. Hidroxiurea. Fluorouracilo. Doxorrubicina- Ctarabina. Daunorrubicina. Etoposido. Disopiramida. Flavoxato, oxibutinina, propantelina. Tiomalato sódico de oro. Litio. Metoclopramida Disminución de la salivación, boca seca. Hiperplasia gingival. Boca seca. Boca seca. Hiperplasia gingival. Lengua y labios ulcerados. Lesiones bucales alopecia. Lesiones bucales alopecia. Lesiones bucales alopecia. Gingivitis. Lesiones buacles alopecia. Lesiones bucales alopecia. Lesiones bucales. Lesiones bucales. Linea gingival de platino, alopecia. Lesiones bucales. Alopecia, epistaxis. Lesiones bucales alopecia. Lesiones bucales alopecia. Lesiones bucales alopecia.Alopecia. Boca seca. Boca seca. Gingivitis, lesiones bucales, alopecia. Boca seca cabello, alopecia. Boca seca, edema lingual o periorbital.
  • 55. Valoración de cabeza, cara y cuello en relación con otros sistemas. Es fundamental recordar que todos los sistemas están relacionados. Por ello, mientras se valoran cabeza, cara, cuello, debe observarse su relación con todos los otros sistemas. Valoración de cabeza, cara y cuello en relación con otros sistemas Datos subjetivos/fundamentos. Datos objetivos/fundamentos Área/sistema: general. Preguntar acerca de : Cambios en el nivel de energía y estado mental: el estado mental alterado puede indicar infección meníngea, la cual puede asociarse con dolor o rigidez de la cabeza o cuello. El olvido o los procesos mentales lentos se relacionan con hipotiroidismo; la labilidad del humor, cambios en la personalidad e inquietud se asocian con hipertiroidismo. Cambios de peso. Fiebres. Sudación nocturna.  Los trastornos del sistema endocrino y linfático ocasionan a menudo síntomas inespecíficos, que se reconocen mejor mediante la revisión general de sistemas; por ejemplo, los trastornos tiroides y las alergias, ambos importantes para la valoración de cabeza, cara y cuello. Área/siatema:tegumentario Preguntar acerca de : Cambios acerca de la piel, cabello u uñas ocurren por lo común con los trastornos tiroideos. Los cambios de color se pueden asociar con trastornos endocrinos como el cambio de color bronce de la enfermedad de Addison. El hirsutismo (incremento en el crecimiento del vello facial o corporal) puede ser resultado de la enfermedad de Cushing o un efecto colateral de los esteroides. Erupciones , comezón: las personas con rinitis alergia a menudo tienen alergia que afectan otros sistemas, los cuales incluyen la piel; también podrían tener erupciones atópicas o prurito. Las llagas o lesiones pueden causar crecimiento de nódulos Inspeccionar: Características de simetría y proporción. Medir: Signos vitales. Estatura y peso. Inspeccionar: La piel en busca de cambios de color, cianosis, palidez, lesiones, distribución del cabello: los cambios de color pueden descubrirse rápidamente en las membranas mucosas. Ejemplo: cianosis, relacionada con hipoxia, ictericia relacionada con distensión hepática, palidez relacionada con anemia o decoloración bronceada que se vincula con enfermedad de Addison, Asimismo, cabello seco, escaso, tosco que se observa con hipotiroidismo, o alopecia en parches y cabello fino, sedoso, características del hipotiroidismo. El aumento del vello facial en las mujeres se asocia con enfermedad de Cushing o uso de esteroides. Palpar: Piel para buscar temperatura, turgencia, textura; la piel seca, gruesa, fría, con poca turgencia, se asocia con hipotiroidismo; la piel tibia, suave, húmeda, se asocia con hipertiroidismo.
  • 56. linfáticos. Área/sistemas:HEENT Cabello y cuello. Preguntar acerca de: Dolor de cabeza o cuello: puede indicar un problema musculoesqueletico o infección como meningitis. Masas o nódulos inflamados: la infección puede causar crecimiento de nódulos linfáticos. La enfermedad tiroidea puede causar crecimiento de la glándula tiroides, Ojos: Preguntar acerca de : Cambios de la visión. Drenado, comezón, dolor. Oídos, nariz y garganta. Preguntar acerca de: Cambios de la audición. Área/sistema:HEENT Oídos, nariz y garganta Drenado del oído, comezón, dolor. Congestión nasal, drenado, dolor en los senos Hemorragia de la nariz. Llagas bucales o dolor dental. Dolor de mandíbula.  Debido a su proximidad, los trastornos que afectan los ojos y oídos también pueden afectar otros órganos de la cabeza, cara, cuello. Los oídos se comunican con el resto de las vías aéreas superiores, por lo que las infecciones que involucran una estructura pueden desplazarse a otra, los trastornos alérgicos que causan rinitis a menudo implican también a oídos, ojos, o ambos. Área/sistema: Respiratorio Textura de uñas y cabello: las uñas gruesas, frágiles, se observan con hipotiroidismo: las delgadas y frágiles, con hipertiroidismo. Inspeccionar: Tamaño, forma, simetría de la cabeza y características faciales. Expresión facial. Palpar: tiroides Nódulos linfáticos. Inspeccionar: Conjuntiva: el enrojecimiento y drenado de la conjuntiva sugieren infección o alergia que pueden implicar a la nariz y los senos. Fistulas palpebrales: asinergia oculopalpebral por exoftalmos asociado con hipertiroidismo. Examinar: Agudeza visual. Inspeccionar: Audición general: cambios en la audición, asi como aparición alterada de la membrana timpánica y los puntos de referencia asociados con acumulaciones liquidas detrás de la membrana timpánica (otitis serosa) o infección, que pueden afectar la nariz y la garganta. Estructuras de la boca y de la garganta. Oído externo y membrana timpánica.  La hemorragia de oído y nariz indica posible fractura de cráneo.
  • 57. Preguntar acerca de: Tos, congestión, sibilancias, producción de moco: Los sistemas respiratorios superior e inferior están relacionados de manera muy estrecha, de modo que las infecciones de uno a menudo influyen en el otro. Las personas con asma tienen tanta incidencia en rinitis alérgica. Área/sistema: Cardiovascular Preguntar acerca de: Historial de enfermedad cardiovascular (ej, arteriopatia coronaria, hipertensión). Dolor de pecho, palpitaciones.  Los trastornos CV inducen desequilibrios de líquidos que causan edema facial. Las venas se pueden distender y los pulsos arteriales pueden brincar. Otros síntomas de isquemia cardiaca pueden explicar las molestias en mandíbula, dientes o cuello. Los trastornos tiroideos tienen profundos efectos CV que incluyen taquicardia, arritmias o ambas. Área/sistema: Gastrointestinal. Preguntar acerca de: Cambios de apetito Cambios en el intestino, nausea y vomito: Los trastornos tiroideos pueden alterar los hábitos intestinales. Las infecciones que involucran el sistema respiratorio superior, en particular las víricas, a menudo se asocian con nausea y molestia abdominal así como vomito o diarrea (o ambos). Área/sistema: Genitourinario/reproductor. Antecedentes de STD Cambios en el libido: los cambios en la libido se asocian con enfermedad hipo e hipertiroidea. Para mujeres: Último periodo menstrual y cambios menstruales trastornos tiroideos, con frecuencia después del patrón menstrual. Medir: Frecuencia respiratoria. Auscultar: Sonidos de la respiración: La taquipnea, tos y sibilancias pueden indicar asma, que está relacionada en forma muy estrecha con otras enfermedades atópicas, como rinitis alérgica o infección respiratoria, que también pueden implicar al sistema respiratorio superior. Las masas o lesiones en nariz, boca o garganta influyen en el estado respiratorio. Medir/palpar: Frecuencia cardiaca, pulso. Amplitud del pulso. Las arterias temporales que brincan, junto con dolor temporal, sugieren arteritis temporal que explica el dolor de cabeza. Auscultar: Ruidos cardiacos, soplos: los soplos de las arterias carótidas se detectan durante el examen del cuello y pueden indicar estenosis carotidea. El examen adecuado debe diferenciar soplos de las carótidas de ruidos vasculares sobre tiroides. Inspeccionar:
  • 58. Secreción vaginal o llagas. Se pueden encontrar lesiones orales y faringitis en las personas con STD.  El embarazo puede ocasionar congestión nasal. Para varones: Secreción peneana o llagas: se pueden encontrar lesiones orales y faringitis en las personas con STD. Área/sistema musculo esquelético. Preguntar acerca de: Dolor articulares y musculares sugieren trastornos artríticos o neuromusculares, que podrían causar molestias en cabeza, cara y cuello o limitar el movimiento. Las enfermedades infecciosas que afectan cabeza, cara y cuello también pueden causar dolores generalizados. Movimiento limitado: El hipotiroidismo pueden ocasionar sensación total de fatiga o debilidad; El hipertiroidismo causa debilidad de los grupos musculares proximales de las extremidades. Área/sistema: Neurológico. Preguntar acerca de: Nerviosismo: El nerviosismo, los temblores finos, el desasosiego y el humor lábil se asocian con hipertiroidismo. Apatia, letargo, dificultad para permanecer concentrado, olvidos, habla lenta y procesos mentales lentos: Se relacionan con hipotiroidismo. Cambios en el nivel de conciencia. Adormecimiento y sensación de hormigueo. Cefaleas, lesión de la cabeza: Trastornos neurológicos pueden causar dolor en cabeza y rigidez/dolor en el cuello.  Las parestesias, parálisis o debilidad por trastornos neurológicos pueden influir de manera profunda en las expresiones faciales y la enfermedad tiroidea puede manifestarse con síntomas neurológicos. El capacidad de deglución.  La enfermedad tiroidea puede manifestarse con síntomas neurológicos. El historial de traumatismo en la cabeza o las cefaleas también pueden explicar los hallazgos físicos. Área/sistema: Endocrino. Preguntar acerca de : Cambios en el tamaño de los zapatos o el anillo. Abdomen para sitio, forma y simetría: la boca es el inicio del sistema GI, de modo que los problemas orales pueden afectarlo. Se puede observar ictericia en el paladar. Palpar en busca de: Organomegalia. Auscultar: Ruidos intestinales. Inspeccionar: Genitales externos para lesiones o secreciones: las lesiones orales pueden deberse a STD. Inspeccionar: ROM de cabeza y cuello: la debilidad muscular y las limitaciones de movimiento, dolor y7o deformidades articulares se observan en varias formas de artritis y pueden afectar la articulación temporomandibular y las ariculaciones cervicales. La debilidad puede indicar trastorno tiroideo, asi como varios trastornos neuromusculares que pueden afectar la expresión, el habla y la alimentación. El ROM limitado del cuello y la rigidez de la nuca(resistencia a la flexión del cuello) se asocian con meningitis. Palpar: Fuerza muscular, deformidades articulares. Examinar: Nivel de orientación. Proceso del pensamiento y memoria. Nervios craneales inervan la mayor parte de las estructuras de la cabeza, la cara y el cuello, y afectan su función. Los cambios en la sensibilidad y coordinación indican trastornos neurológicos que afectan la función de la nariz (olfato) y los músculos de la expresión facial, así como la alimentación y el habla. Inspeccionar: Movimientos anormales.
  • 59. Cambios en las características faciales: Acromegalia, trastorno pituitario hipersecretor que causa crecimiento e hipertrofia ósea y de los tejidos conectivos, con cefaleas y alteraciones profundas en las estructuras faciales. Área/sistema: Endocrino Cambios en el nivel de energía: Asociados con trastornos de la tiroides. Cambios en el peso: Asociados con trastornos tiroides. Problemas de sueño: Asociados con trastornos tiroideos. Área/sistema: Inmunológico/hematológico. Preguntar acerca de : Hemorragia inusual, moretones. Infección actual/reciente. Antecedentes de cáncer.  Los trastornos del sistema hematológico pueden evidenciarse mediante el sangrado de otras estructuras, y ayudan a explicar la hemorragia nasal u oral Inspeccionar: Masas, bocios. Palpar. Crecimiento tiroideo y nódulos. Auscultar. Tiroides si es palpable. Inspeccionar: Equimosis, petequia. Palpar: Crecimiento de nódulos linfáticos. Valoración física. Puntos de referencia: Fisuras palpebrales y pliegues nasolabiales; triángulos anterior y posterior. Abordaje (anterior y posterior): Inspección, palpación, percusión, auscultación. Posición: Sentado. Herramientas: Linterna en forma de bolígrafo u otoscopio para luz enfocada, abate lenguas, gasa, estetoscopio, transiluminador, taza de agua, guantes, especulo nasal.
  • 60. Valoración física. Área/valoración física Hallazgos normales Hallazgos anormales Inspección. Cabeza. Observar tamaño, forma, simetría y posición. Valorar en busca de fontanelas y circunferencia en los lactantes. Inspección Cara. Valorar expresión facial. Revisar simetría de las características faciales.  Los pliegues nasolabiales y las fisuras palpebrales son adecuados para revisar la simetría,  Inspeccionar movimientos anormales lesiones y distribución del cabello. Nariz. Observar posición, deformidades, desviaciones septal, secreción, reacción erimatosa. Normocefalica, erecta, en la línea media. Expresión facial adecuada. Pliegues nasolabiales y fisuras palpebrales simétricas. Distribución del cabello apropiado para la edad, sexo y etnia del paciente. Sin lesiones ni movimientos anormales. Aumento de circunferencia de la cabeza en niños: Hidrocefalia. Aumento en el tamaño de la cabeza en adolescentes o adultos: acromegalia. Acromegalia Asimetría: Traumatismo o deformidad congénita. Aparicion facial incompatible con genero, edad o grupo étnico racial: Trastorno heredado o crónico con caras típicas, ej: Enfermedad de Graves, hipotiroidismo con mixedema, síndrome de Cushing y acromegalia. Asimetría de rasgos: Traumatismos previo, alteraciones quirúrgicas, deformidad congénita, parálisis o edema. También se observa con la parálisis de Bell e infarto. Asimetría de movimiento: Trastorno neuromuscular o parálisis. Los tics nerviosos ocurren de manera habitual en cabeza y cara. Hirsutismo en mujeres: Uso de esteroides o síndrome de Cushing.
  • 61. Valora en busca de color, integridad, lesiones, edema y secreción (tipos de secreción: clara, sanguinolenta, purulenta). Inspeccionar color y edema de los tabiques. Inspección. Labios Valorar el olor del aliento y la respiración con los labios fruncidos. Mucosa oral Nariz en la línea media, simétrica, sin desviación ni reacción eritematosa. Mucosa nasal rosada húmeda; sin lesiones, edema sin secreción. Tabique nasal intacto y en la línea media. Desalineación de la nariz o forma incompatible con el historial del paciente: Traumatismo previo, deformidad congénita, alteración quirúrgica o masa; también asociada con caras típicas, lo que incluye acromegalia o síndrome de Down. Reacción eritematosa nasal; sugiere trastorno respiratorio, sobre todo en lactantes, que de manera obligada respiran por la nariz. Secreción: clara, bilateral: rinitis alérgica.  Clara unilateral: puede tratarse de líquido cefalorraquídeo como resultado de traumatismo o fractura de cabeza. Clara mucosa: rinitsi vírica. Amarilla o verde: infección respiratoria superior. Sanguinolenta: traumatismo, hipertensión o trastorno hemorrágico. Mucosa nasal de color rojo brillante: inflamación por rinitis o sinusitis; también sugiere abuso de cocaína. Mucosa pálida/gris: rinitis alérgica. Secreción copiosa o de color: trastorno alérgico o infeccioso; epistaxis, traumatismo de cabeza o nariz. Vesículas en racimo: Infección por herpes. Ulceras o perforaciones: Infección crónica, traumatismo o uso de cocaína. Sangre seca, con costra, Hemorragia nasal. Angiodema: respuesta alérgica. Angiodema Área aglutinada de plenitud/modularidad que forma vesículas y luego ulceración: infección vírica por herpes simple.
  • 62. Observar color, condición, lesiones. Sin olores inusuales (halitosis). Mucosa oral (o compatible con grupo étnico/raza), húmedo, intacta sin lesiones. Infección por herpes viral. Halitosis: infecciones o problema GI. Cáncer en el labio. Abrasiones, erosion de la mucosa subyacente:en personas con dentaduras postizas, dentaduras mal ajustadas. Mucosa enrojecida, dolorosa a menudo con parches blancos ligeramente adherentes: Candida albicans. Mucosa oral inflamada, enrojecida, algunas veces con ulceraciones: estomatitis alérgica. Vesícula dolorosa, pequeñas a menudo con enrojecimiento periférico y una base blanca o amarilla pálida: afta causada por infección vírica, estrés o traumatismo. Afta Lesiones nodulares, maculares o papulares que involucran en forma amplia la mucosa del tegumento y la oral: sacarosa de Kaposi.
  • 63. Inspección Mucosa oral. Valorar inflamación de los conductos de Stensen y de Wharton.  Los conductos de Steven se oponen a los segundos molares superiores; los de Wharton se ubican en el piso de la boca, por debajo de la lengua. Conductos de Steven y de Wharton patentes, sin inflamación. Cambios inflamatorios del tegumento que a menudo se encuentran en la mucosa oral como parches de encaje, grises, con o sin ulceración: liquen plano: pueden progresar o neoplasma. Liquen plano. Cambio con enrojecimiento en la mucosa que puede progresar hasta formar cáncer: Eritroplaquia.  Engrosamiento adherente blanco de la mucosa: Leucoplaquia, lesión precancerosa, justifica seguimiento, Cáncer de la mucosa oral. Granulos de Fordyce. Rodete platino.
  • 64. Encías: Valorar color, condición, retracción, hipertrofia, edema, sangrado y lesiones. Inspección. Encías. Encías rosadas, húmedas, intactas; sin sangrado, edema, recesión, hipertrofia ni lesiones. Leucoplaquia. Rodete mandibular Parotiditis. Uso de cocaína. Candidiasis platina por VIH.
  • 65. Dientes. Valorar número, color, condición. Observar cualquier diente faltante o flojo. Treinta y dos dientes en adultos(28 sin las muelas del juicio), 20 en niños, blancos con bordes parejos; en buen estado; sin caries; sin dientes faltantes o flojos. Encías inflamadas, sangrantes: leucemia y virus de inmunodeficiencia humana. También dentaduras mal adaptadas en personas que usan dentadura postiza. Leucemia. Periodontitis avanzada por VIH. Hiperplasia de encías: efecto colateral de medicamentos Ej. Dilatin o blanqueadores de los canales de calcio. Hiperplasia de encías. Retraimiento o cambios inflamatorios en las encías: higiene dental deficiente o falta de vitaminas.
  • 66. Verificar oclusión. Lengua Valorar color, textura, posición y movilidad (pruebas del nervio craneal). Observar cualquier movimiento involuntario o lesiones. Inspección. Orofaringe, paladar duro/ suave, amígdalas y úvula. Buscar elevación simétrica de la úvula. Examinar el reflejo de deglución. Cuello, tiroides, nódulos linfáticos cervicales. Inspeccionar el cuello en posición neutral, hiperextendido y durante la deglución. Valorar en busca de simetría, ROM del cuello y condición de la piel. Buena oclusión. Lengua rosada, húmeda, intacta; línea media con movilidad total. Sin lesiones ni movimientos involuntarios. Elevación simétrica de la úvula. Deglución + reflejo de arcada. Gingivitis crónica. La diferencia anormalidades incluyen dientes flojos, con anclaje deficiente, mal alineados, presencia de caries dental. Caries dental.  Un diente flojo es una amenaza de obstrucción de la vía aérea.  Decoloración de los dientes: químicos medicamentos (la tetraciclina puede darles
  • 67. Observar cualquier crecimiento tiroideo o de nódulo linfático. Cuello simétrico, rango activo de movimiento, sin masas, piel intacta. La laringe y la tráquea se elevan con la deglución. un tono gris si se administra antes de la pubertad). Mancha por tetraciclina Esmalte con manchas rojizas fluorosis. Mal oclusión. Ausencia de papilas, mucosa enrojecida, ulceraciones: causa alérgica, inflamatoria o infecciosa. Los cambios en el color pueden indicar problemas subyacentes. Eritema, exudada, lesiones: proceso infeccioso. Perforación del paladar: defecto congénito, paladar hendido, traumatismo, uso de medicamentos. Crecimientos: linfadenopatia, linfoma u otras neoplasias malignas. Torticolis: cicatrices, amigdalitis, adenitis, enfermedad de las vertebras cervicales, crecimiento de las glándulas tiroides, tumor cerebeloso, reumatismo, absceso retrofaringeo. Tiroides visible con crecimiento: bocio o masa maligna.
  • 68. Palpacion (mantener las preocupaciones estándar usar guantes cuando se palpa la boca o si se sospecha lesión). cabeza valorar masa y sensibilidad. valorar la movilidad del cuero cabelludo. palpar las fontanelas en lactactes. La fontanela anterior cierra entre los 18 y 24 meses; la posterior, a los dos meses. cara observar condición, simétrica, sensibilidad. Valorar el tono muscular y función de la articulación temporomandibular (TMJ) Fontanelas protuberantes y cuero cabelludo tenso: hidrocefalia, aumento de presión craneal (ICP) Anormalidades del contorno, que incluyen protuberancias o proyecciones: traumatismo previo, cirugía, o deformidad congenitad. sensibilidad: traumatismo, síndrome de TMJ, arteritris temporal o proceso inflamatorio.
  • 69. OJOS Función principal Visión Consideraciones del desarrollo Lactantes  Las mediciones con espaciamiento normal se grafican entre los percentiles decimo y nonagésimo.  El color del iris después del nacimiento es por lo general azul grisáceo en lactantes de piel blanca, café en los de piel oscura .el color permanente se establece alrededor de los nueve meses  Las manchas de Brushfield pueden ser una variante normal o signo de síndrome de Down  El edema de los parpados y la irritación de la conjuntiva pueden deberse al traumatismo al nacer o profilaxis con nitrato de plata.  Al nacer, la esclerosis es muy delgada, por lo que puede tener un subtono ligeramente azul.  Las pupilas deben contraerse normalmente en respuesta a la luz. Después de tres semanas, si no existe este reflejo indica ceguera, No obstante la presencia de reacción pupilar solo no confirma La capacidad del lactante para ver. El reflejo de parpadeo a la luz brillante y la observación del lactante en busca de su capacidad para seguir objetos o una luz con los ojos, confirma que algún grado de visión está intacto.  A la dos a cuatro semanas de nacido, el lactante por lo común es de alrededor de 20/200 la visión 20/20 normalmente se logra hasta la edad escolar.  Durante el primero o segundo mes, los movimientos oculares del lactante a menudo están desacoplados lo que dificulta la detección del estrabismo. La persistencia de movimientos desacoplados del ojo después de ese tiempo puede indicar estrabismo y justifica la referencia con un especialista.  La ausencia del reflejo rojo puede indicar cataratas congénitas o desprendimiento de la retina. El fondo general en lactantes es típicamente más pálido que en adultos. La macula se desarrolla por completo alrededor del año de vida. Valoración de ojos y oídos. 4
  • 70. Lactantes mayores  La agudeza visual en estos niños se determina con la prueba de Allen.  El estrabismo no tratado puede ocasionar daño visual permanentemente Preescolares  Por lo general, entre los 3 y 5 años de edad se puede usar cartilla E de Snellen para determinar la agudeza visual.  La agudeza visual normal para un niño de 3 años de alrededor de 20/40 o mejor.  Cuando el niño tiene 4 años, agudeza visual debe estar cercana a 20/30 o ser mejor. Niños en edad escolar  Cuando el niño tiene alrededor de 5 a 6 años de edad, la agudeza visual se próxima ala del adulto (20/20 en ambos ojos). Se usa la cartilla E de Snellen hasta que el niño adquiera la capacidad del leer y pueda verbalizar con capacidad las letras de la cartilla.  La acromatopsia se detecta entre los 4 y 8 años de edad. Adultos mayores  Tanto la agudeza visual central como la periférica pueden disminuir con la edad avanzada.  Los cambios en la visión temprana ocurren alrededor de la cuarta y quinte década de la vida, y a menudo ocasionan presbicia.  Los parpados pierden elasticidad y depósitos grasos, dando como resultado que los ojos parezcan hundidos.  El ectropión es importante, porque el posible que el punto lagrimal (punctum) ya no esté en contacto con el globo, lo que induce lagrimeo constante  El entropión también es importante, porque es posible que el punto lagrimal ya no pueda drenar las lágrimas y las pestañas rocen la conjuntiva y la córnea, causando dolor y lesión en esta última.  La disminución en la producción de lágrimas puede resultar en ojos secos.  Los cristalinos se vuelven más opacos y amarillentos, y oscurecen la transferencia de los rayos de luz hacia la retina.  Puede aparecer arco senil.  El tamaño de la pupila en descanso es por lo general más pequeño que en los adultos más jóvenes.  La ración pupilar a la luz y a la acomodación son más lenta.  El fondo oftalmoscopio general es mas pálido, y los vasos sanguíneos del ojo puden mostrar signo del mismo proceso ateroscleróticos que ocurren en otras partes del cuerpo.  Los campos visuales pueden ser menores a lo normal.  Es posible que la visión del color sea menos vivida.  La visión nocturna puede estar dañada.  La degeneración macular y el glaucoma son las dos causas principales de ceguera en adultos mayores. ANTECEDENTES Síntomas (cualquier “PQRST” + síntoma)  Perdida de la visión VALORACION
  • 71.  ¿ha notado cualquier cambio en la visión  ¿Ha sufrido disminución o pérdida de la visión?  ¿La pérdida de la visión ha sido súbita o gradual?  ¿Fue dolorosa la pérdida de la visión?  Dolor ocular  ¿Tiene dolor o molestia en los ojos?  ¿El dolor se presentó de manera súbita o gradual?  ¿Tiene otros síntomas asociados con el dolor ocular?  ¿Le molesta la luz en los ojos?  ¿Elk dolor se asocia con el movimiento del ojo? ¿Con parpadeo?  ¿Qué cosa mejora su dolor?  Diplopía  ¿Cuándo está cansado empeora la visión doble?  ¿La visión doble inicio en forma súbita o gradual?  ¿La visión doble inicio después de una lesión de cabeza?  Lagrimeo del ojo  ¿Ha notado lagrimeo de los ojos?  ¿El lagrimeo se asocia con dolor? ¿Con el contacto directo con químicos, irritantes o alérgenos ambientales?  Ojo seco  ¿Ha notado sequedad o molestia en los ojos cuando parpadea?  ¿Usa lentes de contacto?  ¿Tiene antecedentes de abrasión de la córnea o quemaduras?  ¿Está tomando algún medicamento?  Drenado del ojo  ¿Cómo se ve el drenado del ojo?  ¿El drenado se asocia con enrojecimiento? ¿Con comezón?  Cambios en la apariencia del ojo  ¿Ha notado cambios recientes en la apariencia del ojo?  Describa como cambio la apariencia de sus ojos  Visión borrosa  Usa lentes de contacto  La visión borrosa, ¿es peor respecto a objetos cercanos o lejanos?  ¿Cuándo le examinaron los ojos por última vez? Antecedentes enfocados al ojo  ¿Ha notado algún cambio de su visión?  ¿Usa anteojos o lentes de contacto?  ¿Alguna vez sufrió una lesión del ojo?  ¿Le han practicado alguna cirugía en los ojos?  ¿Ha tenido alguna vez visión borrosa?  ¿Alguna vez ha visto manchas o flotadores, destellos de luz o a los alrededor de las luces?  ¿Tiene antecedentes de infecciones frecuentes o recurrentes en los ojos. Así como de, orzuelos, lagrimeo o sequedad?  ¿Cuándo le examinaron los ojos por última vez?  ¿Tiene antecedentes de diabetes o presión arterial alta?  ¿Qué medicamentos de prescripción o de venta libre (OTC) toma en la actualidad?  ¿usa gotas de prescripción u OTC?
  • 72. Cuadro 4.1 medicamentos que afectan los ojos de manera adversa CLASE DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTO POSIBLES REACCIONES ADVERSAS Antiarritnicos Anticolinérgicos Antiinfecciosos Antineoplásicos Antipsicóticos Antituberculosos Quinidina Flecainidina Todo los tipos Cloranfenicol Cisplatino Metotrexato Tamoxifeno Todas las fenotiazinas. Isoniazida, pirazinamida, etambutol. Visión borrosa, trastornos en la percepción del color, ceguera nocturna, midriasis, fotofobia, diplopía, campos visuales reducidos, escotomas, neuritis óptica. Visión borrosa, dificultad para enfocar, manchas delante de los ojos, diplopía, fotofobia, nistagmo. Vision borrosa, ciclopejia, midriasis, fotofobia. Nueritis óptica, papiledema, ceguera cerebral. Nueritis óptica, papiledema, ceguera cerebral. Conjuntivitis Retinopatía, opacidades corneales, disminución de la agudeza visual. Pigmentación anormal del cristalino corneal, visión borrosa. Nueritis óptica, disminución de la agudeza visual, perdida de la percepción de los colores rojo y verde, escotomas centrales y periféricos (solo con etambutol).
  • 73. CLASE DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTO POSIBLES REACCIONES ADVERSAS Glucosidos cardiotonicos Relajantes del musculo liso genitourinario Glucocorticoides Varios Digoxina Flavoxato Oxibutina Prednisona, metilprednisona, dexametrasona Carbamazepina Anticonceptivos orales (estrógeno con progesterona) Isotretinoína Loxapina Pentazocina Vision alterad del color, fotofobia, diplopía, halos o bordes,en los objetos (todos son signos de toxidad potencial. Vision borrosa, acomodación deteriorada Vision borrosa, transitoria, ciclopejia, midrasis. Exoftalmo, aumento de la presión intraocula, cataratas, aumento de la sensibilidad a infecciones micoticas secundarias y víricas del ojo. Vision borrosa, conjuntivitis, diplopía transitoria, alucinaciones visuales, opacidades del cristalino. Empeoramiento de la miopía o astigmatismo, intolerancia a los lentes de contacto, lesiones neurooculares. Conjuntivitis, ojos secos, opacidades corneales, irritación ocular, visión del color alterada, neuritis óptica, fotofobia. Visión borrosa. Visón borrosa, dificultad para enfocar, nistagmo, diplopía, miosis. Valoración de los ojos con relación a otros sistemas Todos los sistemas se relacionan. Mientras se valoran los ojos, debe observarse su relación con el resto de los sistemas.
  • 74. DATOS/ FUNDAMENTOS SUBJETIVOS DATOS/ FUNDAMENTOS OBJETIVOS Área/sistema: general Preguntar acerca de: Estado general de salud: los cambios en el estado habitual de salud pueden reflejar problemas subyacentes que podrían afectar los ojos. Infecciones recientes/ enfermedades Problemas de la visión Área/sistema: tegumentario Preguntar acerca de: Alergias Exantemas o legionelosis: pueden estar asociadas con irritación, infección o alergias que causan irritación del ojo. Pueden explicar hallazgos físicos o el origen de los síntomas. Área/ sistema: HEENT Preguntar acerca de: Cefaleas/migrañas: pueden estar relacionadas con trastorno de agudeza visual. El aura visual a menudo precede a las migrañas. Traumatismo en la cabeza. Infecciones del oído. inspeccionar Apariencia general Nivel de conciencia Cambios en el estado mental: lesión en la cabeza o enfermedades que causan aumento de la presión intracraneal. Cambios de los ojos (p. ej. En las pupilas): Signo temprano de LICP. Inspeccionar en busca de: Xantelasma, chalación y otras lesiones cutáneas en los parpados: los parpados están cubiertos por la piel, por lo que son vulnerables a diferentes lesiones cutáneas. Edema periorbital. Inspeccionar/palpar: Cabeza, masas. Anormalidades en las estructuras orales, nasales y del oído. Cambios en la reacción de la pupila y papiledema: traumatismo craneal, que pueden originar IICP y se detecta fácilmente en el ojo. Ojos llorosos: infección del sistema respiratorio superior p infección del oídlo.
  • 75. DATOS/FUNDAMENTOS SUBJETIVOS DATOS/FUNDAMENTOS OBJETIVOS Rinitis: asociadas con alergias ambientales o infecciones respiratorias superiores. Enfermedad tiroidea. Área/sistema: respiratorio Preguntar acerca de Problemas para respirar. Enfermedad pulmonar Área/ sistema Cardiovascular Preguntar acerca de: Antecedentes de hipertencion(HTN): Puede ser responsable de cambios en los vasos sanguíneos del ojo y del fondo retiniano. Enfermedad vascular: vinculada a deficiencia en los campos visuales o daño a la vida óptica. Área/sistema: abdomen Preguntar acerca de : Antecedentes de enfermedad hepática: se puede detectar la ictericia como esclerótica ictérica. Antecedentes de enfermedad renal: se puede observar edema periorbital con enfermedad renal. Área/sistema: reproductor Preguntar acerca de: Antecedentes de enfermedad de transmisión sexual (STD), secreción o lesiones: la contaminación cruzada puede transmitir infecciones a los ojos. Los recién nacidos pueden exponerse a STD durante el parte por via vaginal. Tiroides Exoftalmos y asinergia oculapapebral:enfermedad hipertiroidea. Inspeccionar en busca de: Cambios cianóticos de color (conjuntiva pálida, cianótica): hipoxia asociada con enfermedad respiratoria. Auscultar Ruidos de la respiración. Medir: Presión Arterial. Palpar en busca de : Pulsos. Auscultar: Ruidos cardiacos. Soplos. Cambios vasculares (p. ej., algodón, lana, constricción AV, hemorragias retinianas) en el examen oftalmológico: enfermedad cardiovascular. Palpar: Abdomen. Hígado Esclerótica amarilla: ictericia asociada con enfermedad hepática. Inspeccionar: Genitales La infección en los ojos puede deberse a contaminación cruzada. (continua )
  • 76. DATOS/FUNDAMENTOS SUBJETIVOS DATOS/FUNDAMENTOS OBJETIVOS Area/sistema: musculo esquelético Preguntar acerca de: Debilidad muscular. Hinchazón de articulaciones, dolor, artritis reumatoide: la epiescleritis y la queratoconjuntivas se vinculan con artritis reumatoide. Área/sistema: neurológico Preguntar acerca de: Antecedentes de esclerosis múltiple (MS), miastenia grave o problemas neurológicos: la MS puede originar trastornos visuales como ceguera parcial, diplopía o nistagmo, como resultado de desmielinacion de fibras nerviosas. La miastenia grave puede causar ptosis. Inspeccionar Articulaciones en busca de deformidades. ROM Palpar: Articulaciones en busca de nódulos. Fuerza muscular. Ptosis, epiescleritis y queratoconjuntivitis: Debilidad muscular relacionada con artritis reumatoide. Examinar Funciones sensoriales CN Ptosis: miastenia grave y parálisis de Bell. Problemas visuales y cambios oftalmoscopios: MS VALORACION FISICA Puntos de referencia Anatómicos: seis campos fundamentales; estructuras oftalmoscopias. Abordaje; inspección, palpación, oftalmoscopia, agudeza visual, músculos extraoculares, estructuras externas, fundoscopia. Posicion: sedente Herramientas: Cartillas de agudeza visual, cartillas de allen, cartilla de jaeger, cartas de Jaerger, cartas de Ishihara, oftalmoscopio, linterna de bolsillo, escobillón con punta de algodón, bolas de algodón.