Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.

Conexiones: The Learning Sciences Platform
Conexiones: The Learning Sciences PlatformEducational Communicator en Conexiones: The Learning Sciences Platform
Alfabetización en el cerebro
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
tracey.tokuhama@gmail.com
www.thelearningsciences.com
Español English
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
• Profesora de la Universidad de Harvard (PsycE
1609 Neuroscience of Learning)
• Miembro, panel de expertos de la OCDE sobre el
conocimiento pedagógico básico del docente
tomando en cuenta neurociencia y tecnología.
• Editora asociada de Nature Partner Journal,
Ciencia del aprendizaje
• Autora de libros sobre lenguaje, aprendizaje,
cerebro y metodologías de enseñanza y varios
artículos indexados.
• Docente (desde pre kinder hasta nivel
universitario) con más de 30 años de experiencia
trabajando con escuelas en 40 países.
2
“Alfabetización multilingüe”
Invitación
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 4
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 5
www.thelearningsciences.com
tracey.tokuhama@gmail.com
¿Por qué los seres
humanos escriben?
1 de octubre de 2022 Howard-Jones, 2014 6
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 7
2022
Hoy
1. ¿Cómo aprende a leer y
escribir el cerebro?
• Los circuitos neuronales de la
lectoescritura
2. Mitos de multilingüismo
3. Rol del docente: Mejores
prácticas en el aula multilingüe
4. Estructuras curriculares
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 8
Ensayo de un minuto: "Cómo el cerebro
maneja múltiples idiomas" (o cualquier
título relacionado)
Escribe al menos una
cosa que sepas sobre
cómo el cerebro maneja
múltiples idiomas y una
cosa que te gustaría
saber.
Yo sé… Yo dudo, o me
pregunto…
Hoy
1. Preguntas del grupo (prioridades):
• Beneficios de bilingüismo
• El cerebro e idiomas: diferencia entre lenguaje hablado y lecto-escritura
• Los circuitos neuronales relacionadas con la lectura y las actividades que mejora lecto-
escritura
• Diez factores que influyen en el multilingüismo exitoso
• Mitos de multilingüismo
• Estructuras curriculares
• Rol del docente: Mejores prácticas en el aula multilingüe
• Políticas educativas (de las instituciones educativas)
Hablar vs. Escribir
• Hablar es diferente de leer y escribir.
• Si bien los humanos son naturalmente
capaces de hablar, deben aprender
explícitamente a leer y escribir.
• Además, la expectativa de que la lectura y
la escritura son “conocimiento común”
para todos los miembros de la sociedad
es un fenómeno relativamente reciente.
• De los 300.000 años de existencia
humana en la tierra, solo durante los
últimos 5.000 años los humanos han
sabido escribir, y solo durante 170 años
se ha esperado que todos lo hagan.
1 de octubre de 2022 https://thefluentlife.com/content/spoken-english-vs-written-english/ 11
Las diferencia entre lenguaje hablado y lecto-escritura
Destrezas Orales
(Comunicación básica)
Destrezas de alfabetismo
(académico)
Tiempo 1 Se necesitan aproximadamente
dos años para hablar como
alguien “nativo” (esto varía con la
edad y la motivación del
estudiante).
Se requieren
aproximadamente de cinco
a siete años para llegar al
nivel de un “nativo”.
Definición 2 “Idiomas de patio de recreo” “Idioma de aula”
Características 3 Idioma apoyado por gestos,
expresiones faciales y
entonación.
Idioma sin contexto.
Orígenes del inglés 3 Anglosajón Greco-Latino
1. Cummins (1983);
2. Gibbins (1999); 3.
Corson (1993, 1995)
Los circuitos neuronales
relacionadas con la lectura
y las actividades que mejoran la
lecto-escritura
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 13
Pre-lectura y lenguaje en el cerebro
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 14
Estudios de Costa Rica (2013)
Desglose esquemático
Vía
• Reconocimiento
de palabras
• Ortografía
• Entonación
• Memoria
semántica
• …
Sub dominio
• Lectura
• Escritura
• Habla
• Escucha
Habilidad cognitiva
(“dominios académicos”)
Lenguaje
Comportamiento observable
 El niño puede
pronunciar las
palabras
basado en la
comprensión
básica del
fonema….
 …
Sociedad-Alfabetización-Cerebro
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 17
A. Fisiológica (percepción
sensorial) (n = 3): Oído, Visión,
Grafo-motora
B. Cultural-Social-Emocional (n=4):
Cultura, ToM/Relaciones,
Autoestima, Motivación
C. Cognitivo (general) (n=3):
Atención, Memoria, Funciones
Ejecutivas
D. Cognición (específico; dominio)
(n=6): “Sentido Lingüístico”,
Símbolos, Patrones, Orden,
Relaciones, Categorías
NEURO-CONSTRUCTIVISMO
ACTIVIDADES,
ESTRATÉGICAS,
TÉCNICAS,
METODOLOGÍAS
• Poder coger bien
el lápiz
• Sentir auto-
eficacia
• Jugar
concentración
• Aprender las
letras
• Aprender
vocabulario
• Leer en voz alta
• Apreciar los
valores de tu
cultura
16 REDES NEURONALES
(más de 100 vías)
Terminología
Soon-Beom HongAndrew ZaleskyLuca CocchiAlex FornitoEun-Jung ChoiHo-Hyun KimJeong-Eun SuhChang-Dai KimJae-Won
KimSoon-Hyung Yi - http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0057831
National Geographic
https://www.youtube.com/watch?v=nvXuq9jRWKE
Sinapsis
Vias
Redes
Urban Child Institute
http://www.urbanchildinstitute.org/why-0-
3/baby-and-brain
Human Connectome
Project
http://www.humanconn
ectomeproject.org/
En la literatura ”vía" y "red" se utilizan indistintamente. A los efectos de este trabajo, la unión de
muchas vías crea una red. Redes múltiples producen "dominios".
El orden de los conceptos
• El orden de la presentación de los conceptos es igual de
importante que la etapa de desarrollo cognitivo del alumno,
relacionado al nivel de aprendizaje que se puede lograr.
• Es decir, las experiencias en la niñez fundamentan los conceptos
de pensamiento de más alto nivel y son igual o más importantes
que el momento (edad) de introducción del concepto.
Constructivismo y refuerzo
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 20
Conclusiones de la literatura en
neurociencia …
• ¡Piaget todavía tiene razón!
• Neuroconstructivismo
• Ciertas vías tienen que estar establecidas antes de que se
puede construir otras más complejas encima.
Sirois, et al., 2008 (http://www.cbcd.bbk.ac.uk/people/scientificstaff/denis/PDFs/Neuro%20precis)
Edades versus Etapas de desarrollo
versus la Experiencia
• La edad cronológica de un estudiantes es de menor importancia en la proyección de
sus aprendizajes que su etapa cognitiva combinada con sus experiencias pasadas.
• No hay ninguna etapa crítica por algo aprendido en el currículo académico (ej.,
lectura, idiomas extranjeras, mate, ciencia, etc.)
Tokuhama-Espinosa, 2014
Estudios sobre la lectura en el
cerebro
LECTURA
Dehaene, 2010
Estudios sobre lenguaje en el
cerebro
“CAJA DE LETRAS
(LETTERBOX)” O EL ÁREA DE
LA FORMACIÓN DE FONEMAS Y
SÍMBOLOS
Estudios sobre lenguaje en el
cerebro
Matthew H. Davis, M. Gareth Gaskell http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/364/1536/3773
EL
APRENDIZAJE
DE UNA
PALABRA
NUEVA:
Estudios sobre lenguaje en el
cerebro
COMPRENSIÓN DE
ORACIONES:
Friederici, 2012
Estudios sobre lenguaje en el
cerebro
MEMORIA
SEMÁNTICA:
Pulvermüller & Fadiga, 2010
Estudios sobre lenguaje en el
cerebro
SIMBÓLICOS ABSTRACTOS
SEMÁNTICOS:
Estudios sobre lenguaje en el
cerebro
EL
PROCESAMIENTO
DEL LENGUAJE
Berthier & Pulvermüller, 2011
Estudios sobre lenguaje en el
cerebro
LECTURA
PASIVA DE
PALABRAS
ACTIVAS:
Pulvermüller, 2005)
Estudios sobre lenguaje en el
cerebro
• Ortografía
• Humor
• Primer versus segundo (idiomas)
• Prosodia
• Gestos-a-significancia
• …
Sociedad-Alfabetización-Cerebro
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 32
• Desarrollo sostenible
• Estabilidad
económica
• Tolerancia
• Empatía
• Innovación
• Sociedad equitativa
• “Futuro de la
humanidad”
• Dignidad
• Democracia
• Libertad
2. SOCIEDAD ALTAMENTE
ALFABETIZADA
• Leer bien
• Leer ampliamente
• Leer críticamente
• Escribir bien
• Escribir para la
complejidad y los
tiempos
• Escribir en varios
géneros
• Escribir en muchos
idiomas
3.
ALFABETIZACIÓN
BÁSICA
• Leer y escribir
“bien”
• Comunicación
básica
4. 16 REDES
NEURONALE
S
A. Fisiológica (percepción
sensorial) (n = 3): Oído,
Visión, Grafo-motora
B. Cultural-Social-Emocional
(n=4): Cultura,
ToM/Relaciones,
Autoestima, Motivación
C. Cognitivo (general) (n=3):
Atención, Memoria,
Funciones Ejecutivas
D. Cognición (específico;
dominio) (n=6): “Sentido
lingüístico”, Símbolos,
Patrones, Orden,
Relaciones, Categorías
1. OBJETIVOS
Sociedad-Alfabetización-Cerebro
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 33
A. Fisiológica (percepción
sensorial) (n = 3): Oído,
Visión, Grafo-motora
B. Cultural-Social-Emocional
(n=4): Cultura,
ToM/Relaciones,
Autoestima, Motivación
C. Cognitivo (general) (n=3):
Atención, Memoria,
Funciones ejecutivas
D. Cognición (específico;
dominio) (n=6): “Sentido
Lingüístico”, Símbolos,
Patrones, Orden,
Relaciones, Categorías
NEURO-
CONSTRUCTIVISMO
ACTIVIDADES,
ESTRATEGIAS, TÉCNICAS,
METODOLOGÍAS
16 REDES NEURONALES
Sociedad-Alfabetización-Cerebro
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 34
A. Fisiológica (percepción
sensorial) (n = 3): Oído,
Visión, Grafo-motora
B. Cultural-Social-Emocional
(n=4): Cultura,
ToM/Relaciones,
Autoestima, Motivación
C. Cognitivo (general) (n=3):
Atención, Memoria,
Funciones ejecutivas
D. Cognición (específico;
dominio) (n=6): “Sentido
Lingüístico”, Símbolos,
Patrones, Orden,
Relaciones, Categorías
NEURO-
CONSTRUCTIVISMO
ACTIVIDADES,
ESTRATEGIAS, TÉCNICAS,
METODOLOGÍAS
• Poder coger bien
el lápiz
• Sentir auto-
eficacia
• Jugar
concentración
• Aprender las
letras
• Aprender
vocabulario
• Leer en voz alta
• Apreciar los
valores de tu
cultura
16 REDES
NEURONALES
Educación infantil:
16 Redes
neuronales de
Lenguaje
Hay cuatro grandes categorías de redes que influyen en el
aprendizaje de Lenguaje:
A. Fisiológica (percepción sensorial) (n = 3)
B. Cultural-Social-Emocional (n=4)
C. Cognitivo (general) (n=3) y
D. Cognitivo (dominios específicos) (n=6)
que se subdivide en 16 redes neuronales:
I. Oído
II. Visión
III. El tacto y la grafo-motricidad
IV. Cognición social
V. Las relaciones con los cuidadores
VI. Auto estima
VII. Motivación y auto regulación
VIII.Memoria
IX. Atención
X. Funciones ejecutivas
XI. Lenguaje: el Sentido lingüístico
XII. Símbolos
XIII.Orden
XIV.Patrones
XV.Categorías
XVI.Relaciones
1 de octubre de 2022
Cada “red” tiene varias “vías”
RE
D VÍAS
1 de octubre de 2022
Fisiología (todo
aprendizaje)
Las 16 redes se subdividen en 109
vías neuronales (171 rasgos
observables):
A. Fisiología
I. Oído
1. Pitch (gravedad)
2. Tempo
3. Tono
4. Prosodia y entonación
5. Volumen
6. Sonidos distantes y cercanos
7. Sonidos izquierdos vs derechos
8. Discurso versus sonidos no
discursivos
1 de octubre de 2022
Las 16 redes se subdividen en 109
vías neuronales (171 rasgos
observables):
A. Fisiología
II. Visión
9. Color
10. Luminancia
11. Moción
12. Tamaño, Monocular-Binocular
13. Proximidad
14. Percepción versus Acción
15. Contraste espacio-temporal
16. Caras versus otros objetos
17. Búsqueda y prominencia
18. Aglomeración Visual
19. Frecuencia espacial
Fisiología (todo
aprendizaje)
1 de octubre de 2022
Las 16 redes se subdividen en 109 vías
neuronales (171 rasgos observables):
A. Fisiología
III. Motor
20. Integración Visual-Motor (grafomotora)
21. Reconocimiento táctil de formas
(grafomotora)
22. Escribir/Garabatear (grafomotora)
23. Dibujar/Trazar/Copiar (grafomotora)
24. Dibujar expresiones variantes (Variant
Expressions Drawing) (grafomotora)
25. Hablar
Fisiología (todo
aprendizaje)
1 de octubre de 2022
Cultural-Social-
Emocional
(todo aprendizaje)
Las 16 redes se subdividen en 109 vías
neuronales (171 rasgos observables):
B. Cultural-Social-Emocional
IV. La influencia cultural en el aprendizaje
26. Neurociencia cultural
27. Teoría de la Mente (relativa a la clase)
28. Estudiantes-Docentes (cuidador)
relaciones
29. Dimensión afectivo-cognitivo
30. Modelaje de resiliencia
31. Autoestimo
30. Autoeficacia, auto valorización
31. Ansiedad matemática
32. Motivación extrínseca
32. Motivación intrínseca
33. Auto regulación
1 de octubre de 2022
Cognición
general
(todo
aprendizaje)
Las 16 redes se subdividen en 109 vías
neuronales (171 rasgos observables):
C. Cognición (general)
V. Memoria
34. Corto plazo
35. De trabajo
36. Largo plazo(de procedimiento)
37. Largo plazo (recuperación de datos, semántica)
38. Largo plazo (autobiográfico)
39. Largo plazo (episódico)
VI. Atención
40. Sostenido
41. Sistema de alerta
42. Sistema de orientación
VII. Funciones Ejecutivas
43. Flexibilidad cognitiva
44. Memoria de trabajo
45. Control inhibitorio
1 de octubre de 2022
Las 16 redes neuronales son
subdivididas en 109 neural vías
neuronales:
D. Cognición (dominio específico)
VIII. “El Sentido lingüístico” (Lenguaje
receptivo)
46.Fonología pre verbal
47.Sintaxis pre verbal
48.Comprensión (de "no"; de nombres
de objetos, de los colores, de los
nombres de personas, etc.)
49.Apunta al objeto señalado
50.Responder a los pedidos
Dominios
cognitivos
específicos
(Lenguaje)
1 de octubre de 2022
Las 16 redes neuronales son subdivididas en
109 neural vías neuronales:
D. Cognición (dominio específico)
IX. Símbolos
51. Semánticas
• Identificación de imágenes
• Vocabulario apropiado para su edad
• Nombramiento automatizado rápido
52. Fonología (decodificación)
53. Conciencia fonológica: decodificar símbolos y
logotipos comunes
54. Conciencia fonológica: decodificar gestos y sus
significancias
55. Conciencia fonológica: alfabeto fonético (relación
sonido-símbolo)
56. Conciencia fonética: Letras (reconocer nombres de
las letras)
57. Conciencia fonológica: Alfabeto (recitar cuando
solicitado; cantar)
58. Conciencia fonológica: Alfabeto (reconocer)
Dominios
cognitivos
específicos
(Lenguaje)
1 de octubre de 2022
59. Conciencia fonológica: Alfabeto (escribir algunas letras)
60. Conciencia fonológica: Consonantes y vocales
61. Conciencia fonológica: Letras en distintos formatos (impresión,
cursiva; fuentes distintas; Sabe que las letras mayúsculas son
diferentes de las minúsculas);
62. Conciencia fonológica: reconocimiento de palabras (letterbox) y
buena ortografía
63. Conciencia fonológica: Escribir su propio nombre
64. Conciencia fonológica: Formar las letras del alfabeto de
materiales (bloques, plastilina, cuerdas, y con pintura, lápiz,
lápices de colores, etc.)
65. Conciencia fonológica: Conciencia fonológica: símbolos del
idioma (ej.., “.”; “,”; “”””; es capaz de seleccionar una imagen de
una señal de “alto” de entre un conjunto de imágenes que incluye
otras señales de tráfico con otras figuras
66. Conciencia fonológica: Rimas
67. Conciencia fonológica: Excepciones
68. Lenguaje simbólico versus no simbólico (hablado, escrito, de
señas)
Dominios
cognitivos
específicos
(Lenguaje)
1 de octubre de 2022
Las 16 redes neuronales son subdivididas en 109
neural vías neuronales:
D. Cognición (dominio específico)
X. Orden
69.Gramática y sintaxis: la producción del lenguaje como adulto
(gramática)
70.Gramática y sintaxis: morfemas
71.Gramática y sintaxis: Afijos (prefijos, sufijos)
72.Lenguaje productivo (frases de dos palabras; oraciones de
tres palabras, diez palabras, etc.)
73.Lenguaje productivo con imitación; habla inteligible, discurso
compuesto; oraciones con orden correcto de las palabras;
plurales; adjetivos; fragmentos lexicales; narraciones
74.Comprensión de la importancia del orden de las letras (“dog”
no es igual a “God”)
75.Comprender la estructura de una oración
76.Comprender la estructura de un párrafo
77.Comprender la estructura de un cuento
78.Comprender que el texto se lee y se escribe de izquierda a
derecha, de arriba hacia abajo (en inglés)
Dominios
cognitivos
específicos
(Lenguaje)
1 de octubre de 2022
Las 16 redes neuronales son
subdivididas en 109 neural vías
neuronales:
D. Cognición (dominio específico)
XIV. Patrones
79.Reconocer patrones de objetos y colores
80. Comprensión de sílabos
81. Saber que las oraciones comienzan con
mayúsculas
82. Habilidad de contar el número de sílabas
en una palabra
83. Rimas
84. Aliteración
Dominios
cognitivos
específicos
(Lenguaje)
1 de octubre de 2022
85.[Sobre generalización de] la conjugación de
verbos
86. Utilización de la morfología y la sintaxis
apropiada
87. Conocer la diferencia entre el frente y la
parte posterior de un libro y que los libros se
leen de adelante hacia atrás
88. Las palabras compuestas y sonidos
• Identificar sonidos repetitivos en canciones y ritmos;
capaz de combinar los sonidos para formar palabras
('diente’ más 'cepillo’ forma cepillo de dientes); puede
manipular las unidades de sonido que forman las
palabras (como sílabas, inicio-rime, y fonemas); puede
romper palabras aparte.
89. Analogías verbales simples
90. Puede jugar “Simón dice”
91. Predecir (letras, palabras, [acciones])
Dominios
cognitivos
específicos
(Lenguaje)
1 de octubre de 2022
Las 16 redes neuronales son subdivididas en
109 neural vías neuronales:
D. Cognición (dominio específico)
XV. Categorías
92. Discursos versus sonidos no discursivos
93. Nativo versus otros idiomas
94. Semántico: Desarrollo de léxico (vocabulario)
95. Cuenta cuentos (se le solicita; espontánea)
96. Verbal frente a la comunicación no verbal (lenguaje
corporal)
97. Clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos)
98. Agrupaciones de palabras (animales, colores,
miembros de una familia, cosas en una casa, etc.)
99. Sabe lo que es un cuento y puede inventar uno
100. Construcción de nichos mentales (esquemas
mentales)
Dominios
cognitivos
específicos
(Lenguaje)
1 de octubre de 2022
Las 16 redes neuronales son
subdivididas en 109 neural vías
neuronales:
D. Cognición (dominio específico)
XVI. Relaciones
101. La entonación y prosodia (fonología)
102. Singular a plural
103. Presente al pasado
104. Gestos relacionados al contenido
105. Cuestionamiento
• Puede contestar
• Puede conjugar
106. Dialectos/acentos
107. Pragmático social (contexto)
108. Entender la conexión entre el lenguaje hablado y
escrito
109. Discurso descontextualizado; hablar sobre el
pasado y el futuro, fingir, y dar explicaciones.
Dominios
cognitivos
específicos
(Lenguaje)
1 de octubre de 2022
Atención
• El uso de funciones
ejecutivas para
prestar atención
p.182 Tokuhama-Espinosa
Visión
• La habilidad física
de poder ver una
palabra.
Tokuhama-Espinosa, 2013, p.182
1 de octubre de 2022
Representaciones simbólicas
• La habilidad de
poder generalizar la
comprensión
conceptual de
símbolos.
Tokuhama-Espinosa, 2013, p.182
1 de octubre de 2022
Circuito fonológico (Phonological
loop)
• “Escuchar” palabras leídas
(mentally sound-out words;
verbal coding)
1 de octubre de 2022
Cambiar fonemas a palabras
enteras
1 de octubre de 2022
Encontrar la palabra
(word retrieval)
1 de octubre de 2022
Comprensión semántica
(semantic understanding)
1 de octubre de 2022
Comprensión sintáctica
(syntactic understanding)
1 de octubre de 2022
Contexto y entonación
(context and intonation)
1 de octubre de 2022
Oraciones coherentes
(coherent sentence structure)
1 de octubre de 2022
Párrafos
coherentes
(organización
conceptual)
1 de octubre de 2022
Memoria
de trabajo
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/81/0b/60/810b60186c0fc123f34f9debbdc582b4.jpg
1 de octubre de 2022
13.Como un niño se siente sobre el proceso de aprendizaje
(autoestima, autoeficacia)
14.Como el aprendizaje impacta su estatus social en el
grupo (cognición social)
15.Su relación con maestros
16.Otros factores motivacionales
Factores sociales-emocionales-
motivacionales
Tokuhama-Espinosa, 2011, p.183
1 de octubre de 2022
¿Preguntas?
(Receso y Mitos de multilingüísmo)
1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 63
Lingüista John Maher, de “International
Christian University” en Tokio (2002). The
Practical Linguist: Make the most of the
bilingual advantage. The Daily Yomiuri.
Japan.
• Beneficios cognitivos: • Fortalecimiento de altas destrezas de pensamiento (conciencia
metalingüística, memoria de trabajo, flexibilidad cognitivo, control
inhibitorio)
• Beneficios sociales: • Integración, apreciación de otras culturas
• Beneficios económicos: • Destrezas bilingües en comercialización, requeridas por gobiernos y
negocios
• Beneficios personales: • Bienestar psicológico, autoconfianza, sentido de pertenencia
• Beneficios comunicacionales: • La alfabetización en varios idiomas permite el acceso a una literatura más
extensa, una red de comunicación más amplia, y conexiones y vínculos
internacionales
• Beneficios culturales: • Mayor tolerancia, menor racismo y mayor sentido intercultural
• Beneficios académicos: • Mayor facilidad para aprender un tercer idioma. Incrementa los logros de
aprendizaje en general - impacto en otras asignaturas
• Los niños bilingües tienen un nivel más alto de abstracción a edades más tempranas
que los monolingües (1).
• Los bilingües aprenden a manejar reglas de lenguaje a una edad más temprana que
los monolingües (2).
• Los bilingües aprenden a inhibir (ignorar información que les llama la atención) más
temprano y más rápido que los monolingües, que está relacionada directamente con
funciones ejecutivas (3).
• Los bilingües utilizan más partes de sus cerebros que los monolingües (3).
• Los bilingües tienen una memoria de trabajo más ámplia que los monolingües (4).
(Neuro) lingüística: Beneficios del bilingüismo
1. Suzanne Flynn professor of linguistics and second-language acquisition at the Massachusetts Institute of Technology; Ellen Bialystok, professor of psychology at York University in Toronto. 2.
Adele Diamond, director of the Center for Developmental Cognitive Neuroscience at the University of Massachusetts Medical School in Waltham. 3. Patricia Kuhl of the University of Washington . 4.
Baddleley.
• Pettito y Dunbar sugieren que el bilingüismo a una edad temprana no ofrece
desventaja alguna. Por el contrario, los bilingües tempranos tienen
ventajas lingüísticas y cognitivas.
• Además, puede ser que aprender a leer en dos idiomas les ofrezca ventajas
a niños de casas monolingües en el reconocimiento de fonemas, una destreza
clave en el éxito del lector.
No hay desventajas …
Petitto & Dunbar, MBE/Harvard, October 6-8, 2004, p.
7
1 de octubre de 2022
22. ¿Verdad o mito?
Los estudiantes bilingües
logran resultados más altos en
las pruebas de dominio del
idioma inglés que sus
compañeros monolingües
anglófonos.
Cenoz & Lindsay, 1994
1 de octubre de 2022
¡Verdad!
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 68
Los hechos y estudios: Los beneficios
del multilingüismo
Los estudiantes bilingües logran
mejores resultados en las pruebas de
dominio del idioma inglés que sus
compañeros monolingües anglófonos:
•Se encontraron efectos significativos
del bilingüismo en cuatro de cinco
medidas, ejemplo: escuchar, hablar,
escribir y vocabulario/gramática.
1 de octubre de 2022
23. ¿Verdad o mito?
• Bilingües tienen peores
funciones ejecutivas que
monolingües.
1 de octubre de 2022
¡Falso!
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 71
24. ¿Verdad o mito?
Multilingües se
muestran más
rápidos en tareas de
memoria de trabajo
que los monolingües.
Baddeley, 2001
1 de octubre de 2022
¡Verdad!
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 73
25. ¿Verdad o mito?
• Bilingües tienen menor flexibilidad
cognitiva que los monolingües.
1 de octubre de 2022
¡Falso!
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 75
28. ¿Verdad o mito?
La calidad del idioma primario
impacta la calidad del
segundo idioma, y la calidad
del tercer idioma depende de
la calidad del segundo idioma.
Cenoz & Lindsay, 1994
1 de octubre de 2022
La calidad del primer idioma influya en la
calidad de todos los seguientes idiomas
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 77
29. ¿Verdad o mito?
• Un niño debe primero estudiar
su idioma nativo, después de
dominarlo bien, debe aprender
un nuevo idioma.
1 de octubre de 2022
No necesariamente.
• Se puede aprender más de uno (dos, tres) idiomas a la
vez.
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 79
30. ¿Verdad o mito?
• Un niño que aprende dos
idiomas simultáneamente
se confundirá y tendrá
menor inteligencia.
Slide 20, Laura-Ann Petitto, Jan 2015
¡Falso!
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 81
Dos idiomas en un cerebro:
• Los escáneres cerebrales muestran que
las personas criadas bilingües desde el
nacimiento tienen idiomas en la misma área
del cerebro que los monolingües.
• Las personas que aprenden idiomas
después de los primeros siete meses
utilizan diferentes áreas para procesar los
sonidos, o simplemente no perciben los
sonidos, que no son representativos en
absoluto en su lengua materna.
Kovelman, Baker, and Petitto, 2008; Fennell, Byers-Heinlein & Werker , 2006.
1 de octubre de 2022
¿Cómo se puede usar el conocimiento
para enseñar mejor?
Tokuhama-Espinosa 83
1 de octubre de 2022
¿El mensaje para los docentes….?
1. El cerebro es complejo;
soluciones en la educación no
pueden ser sencillas.
2. “Lenguaje” no está en X parte
del cerebro, sino a través de
varias vías y redes.
3. Diferentes actividades
estimulan diferentes vías.
4. Todas las redes tienen que
estar “listas” para que un niño
lea bien.
1 de octubre de 2022
Antonio Rodriguez-Fornells,
Michael Rotte, Hans-Jochen
Heinze, Tömme Nösselt and
Thomas F. Münte (28 February
2002). Brain potential and
functional MRI evidence for how to
handle two languages with one
brain. Nature 415, 1026-
1029doi:10.1038/4151026a
1 de octubre de 2022
34. ¿Verdad o mito?
• Todos los idiomas extranjeros son igualmente difíciles
de aprender
1 de octubre de 2022
Sí y no.
• Al habar: Sí.
• Al escribir y leer: No.
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 87
37. ¿Verdad o mito?
• Orden de habilidad (Escucha
[comprensión], habla, lectura
y escritura) no tiene
importancia en el aprendizaje
exitoso de lenguaje; estas
habilidades pueden ser
aprendidas exitosamente en
cualquier orden.
1 de octubre de 2022
¡Tiene importancia!
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 89
38. ¿Verdad o mito?
• “Entendimiento y habla”
son igual de difíciles que
“Lectura y escritura” (en
el primero, segundo o
subsecuente lenguaje).
http://www.gov.pe.ca/eal/tips
1 de octubre de 2022
¡Falso!
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 91
39. ¿Verdad o mito?
La gente no debe aprender
habilidades de lecto-escritura
en dos lenguajes
simultáneamente (niños no
deben aprender a leer en dos
lenguajes diferentes al mismo
tiempo).
1 de octubre de 2022
No es ideal, pero es possible.
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 93
Pasos hacia las habilidades
de alfabetización
múltiple:
1. Entender el uso de la
palabra escrita
2. Aprender el alfabeto
fonémico
3. Reconocer excepciones en
la relación de sonido a letra
4. Reconocer excepciones
entre idiomas
5. Practicar: Familiaridad,
repetición y frecuencia
1 de octubre de 2022
1. Cummins (1981); 2. Gibbins (1999); 3. Corson (1993, 1995)
Las diferencia entre lenguaje hablado y lecto-escritura
Destrezas Orales
(Comunicación básica)
Destrezas de alfabetismo
(académico)
Tiempo 1 Se necesitan aproximadamente
dos años para hablar como
alguien “nativo” (esto varía con la
edad y la motivación del
estudiante).
Se requieren
aproximadamente de cinco
a siete años para llegar al
nivel de un “nativo”.
Definición 2 “Idiomas de patio de recreo” “Idioma de aula”
Características 3 Idioma apoyado por gestos,
expresiones faciales y
entonación.
Idioma sin contexto.
Orígenes del inglés 3 Anglosajón Greco-Latino
47. Verdad o mito?
• Monolingües y
bilingües son iguales.
Depende (en la edad)
12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 97
Ejercicio:
¿Qué actividades deben hacer los docentes
para estimular el conocimiento de prosodia y
entonación?
Tokuhama-Espinosa 98
1 de octubre de 2022
Las 16 redes neuronales son subdivididas en
109 neural vías neuronales:
D. Cognición (dominio específico)
IX. Símbolos
51. Semánticas
• Identificación de imágenes
• Vocabulario apropiado para su edad
• Nombramiento automatizado rápido
52. Fonología (decodificación)
53. Conciencia fonológica: decodificar símbolos y
logotipos comunes
54. Conciencia fonológica: decodificar gestos y sus
significancias
55. Conciencia fonológica: alfabeto fonético (relación
sonido-símbolo)
56. Conciencia fonética: Letras (reconocer nombres de
las letras)
57. Conciencia fonológica: Alfabeto (recitar cuando
solicitado; cantar)
58. Conciencia fonológica: Alfabeto (reconocer)
Dominios
cognitivos
específicos
(Lenguaje)
1 de octubre de 2022
Ejercicios:
¿Qué actividades deben hacer los
docentes para estimular el
conocimiento de decodificar gestos y
sus significancias?
¿Qué actividades deben hacer los
docentes para estimular el
conocimiento de reconocer nombres
de las letras?
Tokuhama-Espinosa 100
1 de octubre de 2022
Beneficios y respuestas a las
preguntas de investigación
Tokuhama-Espinosa 101
1 de octubre de 2022
¿Principal beneficio? La precisión
• Se basa en la ciencia (un "arte científicamente fundamentada de la enseñanza")
• Respeta una "jerarquía de complejidad" de los conceptos de aprendizaje en
matemáticas y alfabetización temprana
• Responde a cómo el cerebro está organizado
• Parece ser universal en su aplicación (basada en la unión de los resultados de
todo el mundo que están disponibles)
• Ofrece una mayor precisión con la que se puede identificar lagunas en
matemáticas o bases de pre-alfabetización y remediar estas habilidades en los
programas de educación infantil.
Instituciones educativas multilingües
• Estructuras curriculares y de diseño instruccional
Tokuhama-Espinosa 103
1 de octubre de 2022
PADRES Y MADRES DE FAMILIA: Queremos que nuestro niño (o nosotros
mismos):
____ hable lo suficientemente bien para que pueda visitar a nuestros parientes en tal país.
____ hable lo suficientemente bien para que sea exitoso en la escuela.
____ lea en su primer y segundo idioma.
____ lea y escriba en su primer y segundo idioma.
____ eventualmente lea y escriba a nivel universitario en ambos idiomas.
____ eventualmente pueda trabajar en cualquiera de los dos idiomas (entender, hablar, leer
y escribir con la misma habilidad).
1 de octubre de 2022
• Conoce los métodos de enseñanza apropiados y
actividades centradas en los estudiantes;
• Comprende la estructura del idioma nativo del
estudiante;
• Comprende estilos de aprendizaje;
• Posee una buena “caja de herramientas” con
maneras de motivar a los alumnos;
• Utiliza mecanismos de evaluación y
retroalimentación apropiadamente;
• Respeta otras culturas.
Ramírez et al. (1991)
1 de octubre de 2022
1. Existe una conexión directa entre
los resultados académicos y el
tiempo destinado a aprender la
lengua materna (1).
2. El nivel de competencia en el
idioma nativo se relaciona con la
velocidad y el alcance que se logra
al aprender el segundo idioma (2).
1. UNESCO Educational Research (2003). 2. Levis, N. (2001). "The Brave New World of Bilingual Teaching” Times Educational Supplement (4418); 2. Cenoz, J.
(1996). Learning a Third Language: Basque, Spanish and English. Spanish in Contact: Issues in Bilingualism. A. Roca, & Jensen, John B. Somerville, Cascadilla: 13-
27. 3. Elisabeth Claire (1986).
1. Los estudiantes bilingües logran resultados superiores en pruebas
de habilidad del idioma inglés que sus compañeros monolingües
(de habla inglesa) (1, 3):
• Los efectos significativos del bilingüismo fueron descubiertos en
cuatro de las cinco medidas: escuchar, hablar, escribir y manejo
de vocabulario/ gramática. No se observó un efecto significativo en
la lectura (2).
1. Cenoz, J. (1996). Learning a Third Language: Basque, Spanish and English. Spanish in Contact: Issues in Bilingualism. A. Roca, & Jensen, John B. Somerville,
Cascadilla: 13-27.; 2. Valencia Garate, J. and J. Cenoz Iragui (1993). "Bilingualism and Third Language Acquisition." ERIC Database (ED364118); 3. Kenji Hakuta (1995).
Los programas fuertes en segundo idioma tienen:
• Enseñanza del segundo idioma a través de contenidos académicos;
• Enfoque consciente en estrategias de enseñanza que se necesitan para
desarrollar destrezas de pensamiento y habilidades para resolver problemas;
• Apoyo continuo para el desarrollo del personal, enfatizando la activación del
conocimiento previo de los alumnos, el respeto por el idioma y la cultura
nativa del estudiante, el trabajo cooperativo, el aprendizaje interactivo y por
descubrimiento, el desarrollo cognitivo/académico intenso y significativo, y
las evaluaciones continuas utilizando diversas medidas.
Language
Development
Social and
Cultural
Processes
Cognitive
Development
Academic
Development
Copyright, Virginia P. Collier, 1994.
• Evaluación continua utilizando múltiples medidas;
• Escuela integrada (todos los alumnos del idioma juntos);
• Altas expectativas por parte de los profesores;
• Igualdad de estatus de los idiomas;
• Involucramiento sano de los padres;
• Continuo desarrollo del personal;
• Enseñanza del segundo idioma a través de contenidos;
• Pensamiento crítico en el programa de idiomas;
• Activación del conocimiento previo del alumno;
• Respeto al idioma nativo y a la cultura del estudiante;
• Trabajos cooperativos;
• Aprendizaje interactivo y de descubrimiento;
• Desarrollo cognitivo/académico intenso y significativo.
Collier 1994
•Inmersión dual
•Inmersión parcial
•(E)SL Pullout
•(E)SL Sheltered
Estructuras en escuelas multilingües
1 de octubre de 2022
• Entrenar a profesores en la instrucción del idioma;
• Tener reuniones regulares para discutir temas de
instrucción e intercambiar ideas;
• Desarrollar un currículo con base en temas y actividades;
• Los coordinadores del programa deben observar las
clases varias veces al año y proveer retroalimentación
oportuna;
• Aplicar evaluaciones formativas usando:
• (E)Portafolios
• Observaciones
• Encuestas de actitud de profesores, padres y administradores
• Encuesta a docentes, y
• Exámenes del idioma
1 de octubre de 2022
1. Las clases deben ser centradas en los alumnos (ellos deben
hablar la mayoría del tiempo – no el profesor).
• Los profesores deben hacer sus clases basadas en los estudiantes e
intentar NO hablar la mayor parte del tiempo, ni iniciar la gran parte de los
intercambios formulando preguntas; mejor buscar por las preguntas e
inquietudes iniciales de los alumnos.
Musumeci, D. (1996) Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3): 286-324.
2. Los estudiantes necesitan apoyo personalizado (es difícil que aclaren sus
dudas frente a toda la clase). Puesto que los estudiantes prefieren pedir
ayuda verbalmente solo si están en pequeños grupos o en interacción de
uno-a-uno con el profesor, los docentes deben llamar a sus estudiantes
individualmente y acercarse a ellos personalmente para brindarles apoyo.
3. Los profesores no deben cambiar solamente su forma de hablar (speech)
en respuesta a pedidos (verbales o no verbales) de los alumnos, también
deben pedir que los alumnos modifiquen su forma de hablar.
Musumeci, D. (1996). Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3), 286-324.
4. Negociaciones –en donde profesores y alumnos
resuelven verbalmente mensajes incompletos o
inexactos- deben ocurrir frecuentemente.
5. Se debe utilizar la tecnología creativamente para
aumentar la interacción con hablantes nativos.
6. Se debe siempre apoyar la lengua y cultura
materna.
Musumeci, D. (1996). Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3), 286-324.
1. El entusiasmo del profesor
2. La relevancia del tema
3. La organización del curso
4. El nivel apropiado de dificultad
5. La participación activa del estudiante
6. Una variedad de actividades y metodologías
7. Una conexión personal alumno-profesor
8. El uso de ejemplos claros, concretos y apropiados
Edmund James Sass, 1989, pp. 86-88.
1 de octubre de 2022
1 de octubre de 2022
1. Se enseña explícitamente las bases del idioma (fonética, vocabulario,
gramática, etc.);
2. Se hace énfasis en las destrezas orales y en el auténtico uso del idioma;
3. Se integra a la familia del alumno de una manera positiva;
4. Se utiliza una variedad de formas de evaluación que miden el producto,
progreso y proceso del aprendizaje del estudiante;
5. Algunas utilizan currículos basados en temas y trabajan con estructuras
de inmersión dual donde todos los alumnos sienten orgullo por su primer
idioma mientras aprenden un segundo o tercer idioma;
Tokuhama-Espinosa, 2007
1 de octubre de 2022
6. Se contrata a personal que hable los idiomas de los alumnos y se hacen
esfuerzos por mantener la comunicación con ellos y sus familias;
7. Se realiza capacitación continua para asegurar que los profesores estén
actualizados;
8. Se tiene altas expectativas de los estudiantes;
9. Se cuenta con material y medios multilingües;
10. Se crea experiencias de aprendizaje significativas donde se conecta lo
aprendido con conocimientos previos, y se provee a los alumnos de cierto
nivel de autonomía.
Tokuhama-Espinosa, 2007
• Antes: centrado en el profesor, quien
impartía su conocimiento.
• Ahora: centrado en el alumno:
• Los alumnos son los protagonistas. El
profesor planifica – no ejecuta – las
actividades de la clase
1. Aprendizaje cooperativo y otras formas de trabajo
grupal (en donde se permite el uso del idioma
nativo);
2. Aprendizaje basado en tareas/experiencias;
3. Actividades interdisciplinarias (aprendizaje
auténtico);
4. Énfasis en vocabulario (la gramática está presente
en los ejemplos);
5. Hacer seguimiento del desarrollo de los alumnos.
1. Centrada en el estudiante
2. “Experiencial”
3. Holística
4. Auténtica
5. Expresiva
6. Reflexiva
7. Social
8. Colaborativa
9. Democrática
10. Cognitiva
11. De desarrollo
12. Constructivista
13. Desafiante
Steven Zemelman, Harvey Daniels & Arthur Hyde. (1998). Best practice: New standards for teaching and learning in America’s schools. Portsmouth, NH:
Heinemann.
Siete factores de buenos ambientes de
aprendizaje son:
1. Un ambiente seguro
2. Libertad intelectual
3. Respeto
4. La posibilidad de que los alumnos
autodirijan su aprendizaje
5. Retos paulatinos
6. Aprendizaje activo
7. Retroalimentación
Billington, D. (1997). Seven characteristics of highly effective learning programs
Políticas educativas
• ¿Quién habla qué idioma a los estudiantes,
cuándo y por qué?
• ¿Inclusión?
Tokuhama-Espinosa 123
1 de octubre de 2022
1 de octubre de 2022
1. Se enseña explícitamente las bases del idioma (fonética, vocabulario,
gramática, etc.);
2. Se hace énfasis en las destrezas orales y en el auténtico uso del idioma;
3. Se integra a la familia del alumno de una manera positiva;
4. Se utiliza una variedad de formas de evaluación que miden el producto,
progreso y proceso del aprendizaje del estudiante;
5. Algunas utilizan currículos basados en temas y trabajan con estructuras
de inmersión dual donde todos los alumnos sienten orgullo por su primer
idioma mientras aprenden un segundo o tercer idioma;
Tokuhama-Espinosa, 2007
6. Se contrata a personal que hable los idiomas de los alumnos y se hacen
esfuerzos por mantener la comunicación con ellos y sus familias;
7. Se realiza capacitación continua para asegurar que los profesores estén
actualizados;
8. Se tiene altas expectativas de los estudiantes;
9. Se cuenta con material y medios multilingües;
10. Se crea experiencias de aprendizaje significativas donde se conecta lo
aprendido con conocimientos previos, y se provee a los alumnos de cierto
nivel de autonomía.
Tokuhama-Espinosa, 2007
•Inmersión dual
•Inmersión parcial
•(E)SL Pullout
•(E)SL Sheltered
Estructuras en escuelas multilingües
• Entrenar a profesores en la instrucción del idioma;
• Tener reuniones regulares para discutir temas de
instrucción e intercambiar ideas;
• Desarrollar un currículo con base en temas y actividades;
• Los coordinadores del programa deben observar las
clases varias veces al año y proveer retroalimentación
oportuna;
• Aplicar evaluaciones formativas usando:
• (E)Portafolios
• Observaciones
• Encuestas de actitud de profesores, padres y administradores
• Encuesta a docentes, y
• Exámenes del idioma
1. Las clases deben ser centradas en los alumnos (ellos deben
hablar la mayoría del tiempo – no el profesor).
• Los profesores deben hacer sus clases basadas en los estudiantes e
intentar NO hablar la mayor parte del tiempo, ni iniciar la gran parte de los
intercambios formulando preguntas; mejor buscar por las preguntas e
inquietudes iniciales de los alumnos.
Musumeci, D. (1996) Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3): 286-324.
2. Los estudiantes necesitan apoyo personalizado (es difícil que aclaren sus
dudas frente a toda la clase). Puesto que los estudiantes prefieren pedir
ayuda verbalmente solo si están en pequeños grupos o en interacción de
uno-a-uno con el profesor, los docentes deben llamar a sus estudiantes
individualmente y acercarse a ellos personalmente para brindarles apoyo.
3. Los profesores no deben cambiar solamente su forma de hablar (speech)
en respuesta a pedidos (verbales o no verbales) de los alumnos, también
deben pedir que los alumnos modifiquen su forma de hablar.
Musumeci, D. (1996). Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3), 286-324.
4. Negociaciones –en donde profesores y alumnos
resuelven verbalmente mensajes incompletos o
inexactos- deben ocurrir frecuentemente.
5. Se debe utilizar la tecnología creativamente para
aumentar la interacción con hablantes nativos.
6. Se debe siempre apoyar la lengua y cultura
materna.
Musumeci, D. (1996). Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3), 286-324.
1. El entusiasmo del profesor
2. La relevancia del tema
3. La organización del curso
4. El nivel apropiado de dificultad
5. La participación activa del estudiante
6. Una variedad de actividades y metodologías
7. Una conexión personal alumno-profesor
8. El uso de ejemplos claros, concretos y apropiados
Edmund James Sass, 1989, pp. 86-88.
1 de octubre de 2022
Resumen
1. Pre-lectura y lenguaje en el
cerebro
2. Investigaciones:
3. ThinkWriteMBE
4. 16 redes neuronales
5. Neuromitos
6. Beneficios del uso de la
neurociencia en la educación
7. …Y ahora….
Tokuhama-Espinosa 133
1 de octubre de 2022
3-2-1: Reflexión
• 3: Tres cosas que no sabías antes de hoy.
• 2: Dos cosas que vas a continuar investigando o a discutir.
• !. Una cosa que vas a cambiar en tu vida profesional.
Tokuhama-Espinosa 134
1 de octubre de 2022
Contáctanos
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
www.thelearningsciences.com
135
Español English
“Si te atreves a enseñar, nunca puedes dejar de aprender.” –Cotton,
1 de 135

Recomendados

El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. por
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Conexiones: The Learning Sciences Platform
117 vistas106 diapositivas
Proyecto de la lengua por
Proyecto de la lenguaProyecto de la lengua
Proyecto de la lenguaAndres Amilivia
483 vistas10 diapositivas
"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes? por
"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?
"Todos diferentes pero, ¿muy diferentes?Lais Buttner
243 vistas7 diapositivas
Herramientas y recursos Tic para el desarrollo de la competencia lingüística por
Herramientas y recursos Tic para el desarrollo de la competencia lingüísticaHerramientas y recursos Tic para el desarrollo de la competencia lingüística
Herramientas y recursos Tic para el desarrollo de la competencia lingüísticaAida March
12.9K vistas48 diapositivas
Presentación del proyecto a la comunidad educativa por
Presentación del proyecto a la comunidad educativaPresentación del proyecto a la comunidad educativa
Presentación del proyecto a la comunidad educativaAlmudena Martin-Albo Huertas
328 vistas16 diapositivas
El peso de la lectura! por
El peso de la lectura!El peso de la lectura!
El peso de la lectura!Juan Osvaldo
421 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.

38923 aprendo a leer con las tic por
38923   aprendo a leer con las tic38923   aprendo a leer con las tic
38923 aprendo a leer con las ticangelmanuel22
285 vistas6 diapositivas
Power point libro competencias por
Power point libro competenciasPower point libro competencias
Power point libro competenciasSonrisassssssss
783 vistas19 diapositivas
Formacion del Profesorado noviembre 2015 por
Formacion del Profesorado noviembre 2015Formacion del Profesorado noviembre 2015
Formacion del Profesorado noviembre 2015Eva Leal Scasso
662 vistas35 diapositivas
PROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docx por
PROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docxPROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 5°(1) IMPRIMIR.docxMutiventasJasanJasan
14 vistas18 diapositivas
Tutoria I Lengua Materna por
Tutoria I Lengua MaternaTutoria I Lengua Materna
Tutoria I Lengua MaternaIngridCapera
162 vistas14 diapositivas
Lengua texto-2do-egb por
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbCARLOS VIERA
2.3K vistas242 diapositivas

Similar a Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.(20)

38923 aprendo a leer con las tic por angelmanuel22
38923   aprendo a leer con las tic38923   aprendo a leer con las tic
38923 aprendo a leer con las tic
angelmanuel22285 vistas
Formacion del Profesorado noviembre 2015 por Eva Leal Scasso
Formacion del Profesorado noviembre 2015Formacion del Profesorado noviembre 2015
Formacion del Profesorado noviembre 2015
Eva Leal Scasso662 vistas
Tutoria I Lengua Materna por IngridCapera
Tutoria I Lengua MaternaTutoria I Lengua Materna
Tutoria I Lengua Materna
IngridCapera162 vistas
Lengua texto-2do-egb por CARLOS VIERA
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
CARLOS VIERA2.3K vistas
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño por ll
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - NariñoInsitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
ll470 vistas
Orientaciòn maestros 2013 por ctecolonia
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013
ctecolonia2.2K vistas
Competencia lingüística por teacherlaura5
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
teacherlaura5424 vistas
Habilidades linguisticas por Colegio
Habilidades linguisticasHabilidades linguisticas
Habilidades linguisticas
Colegio2.3K vistas
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges. por llopisblesa
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
llopisblesa143 vistas
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges. por llopisblesa
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
Textos de bernabeu, coll & griffin, snaola, rasinsky frederics, borges.
llopisblesa262 vistas
Fisiologia y desarrollo del lenguaje por Eliseo Delgado
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Eliseo Delgado362 vistas
Fisiologia y desarrollo del lenguaje por Eliseo Delgado
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Eliseo Delgado876 vistas

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023 por
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Conexiones: The Learning Sciences Platform
7 vistas7 diapositivas
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es... por
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Conexiones: The Learning Sciences Platform
9 vistas20 diapositivas
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa por
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaConexiones: The Learning Sciences Platform
115 vistas40 diapositivas
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones por
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesConexiones: The Learning Sciences Platform
57 vistas5 diapositivas
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones por
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesConexiones: The Learning Sciences Platform
171 vistas5 diapositivas
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx por
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxConexiones: The Learning Sciences Platform
5 vistas5 diapositivas

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform(20)

Último

BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 vistas12 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 vistas12 diapositivas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
49 vistas6 diapositivas
Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
59 vistas5 diapositivas
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vistas11 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 vistas80 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vistas

Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.

  • 1. Alfabetización en el cerebro Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. tracey.tokuhama@gmail.com www.thelearningsciences.com Español English
  • 2. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. • Profesora de la Universidad de Harvard (PsycE 1609 Neuroscience of Learning) • Miembro, panel de expertos de la OCDE sobre el conocimiento pedagógico básico del docente tomando en cuenta neurociencia y tecnología. • Editora asociada de Nature Partner Journal, Ciencia del aprendizaje • Autora de libros sobre lenguaje, aprendizaje, cerebro y metodologías de enseñanza y varios artículos indexados. • Docente (desde pre kinder hasta nivel universitario) con más de 30 años de experiencia trabajando con escuelas en 40 países. 2
  • 4. Invitación 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 4
  • 5. 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 5 www.thelearningsciences.com tracey.tokuhama@gmail.com
  • 6. ¿Por qué los seres humanos escriben? 1 de octubre de 2022 Howard-Jones, 2014 6
  • 7. 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 7 2022
  • 8. Hoy 1. ¿Cómo aprende a leer y escribir el cerebro? • Los circuitos neuronales de la lectoescritura 2. Mitos de multilingüismo 3. Rol del docente: Mejores prácticas en el aula multilingüe 4. Estructuras curriculares 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 8
  • 9. Ensayo de un minuto: "Cómo el cerebro maneja múltiples idiomas" (o cualquier título relacionado) Escribe al menos una cosa que sepas sobre cómo el cerebro maneja múltiples idiomas y una cosa que te gustaría saber. Yo sé… Yo dudo, o me pregunto…
  • 10. Hoy 1. Preguntas del grupo (prioridades): • Beneficios de bilingüismo • El cerebro e idiomas: diferencia entre lenguaje hablado y lecto-escritura • Los circuitos neuronales relacionadas con la lectura y las actividades que mejora lecto- escritura • Diez factores que influyen en el multilingüismo exitoso • Mitos de multilingüismo • Estructuras curriculares • Rol del docente: Mejores prácticas en el aula multilingüe • Políticas educativas (de las instituciones educativas)
  • 11. Hablar vs. Escribir • Hablar es diferente de leer y escribir. • Si bien los humanos son naturalmente capaces de hablar, deben aprender explícitamente a leer y escribir. • Además, la expectativa de que la lectura y la escritura son “conocimiento común” para todos los miembros de la sociedad es un fenómeno relativamente reciente. • De los 300.000 años de existencia humana en la tierra, solo durante los últimos 5.000 años los humanos han sabido escribir, y solo durante 170 años se ha esperado que todos lo hagan. 1 de octubre de 2022 https://thefluentlife.com/content/spoken-english-vs-written-english/ 11
  • 12. Las diferencia entre lenguaje hablado y lecto-escritura Destrezas Orales (Comunicación básica) Destrezas de alfabetismo (académico) Tiempo 1 Se necesitan aproximadamente dos años para hablar como alguien “nativo” (esto varía con la edad y la motivación del estudiante). Se requieren aproximadamente de cinco a siete años para llegar al nivel de un “nativo”. Definición 2 “Idiomas de patio de recreo” “Idioma de aula” Características 3 Idioma apoyado por gestos, expresiones faciales y entonación. Idioma sin contexto. Orígenes del inglés 3 Anglosajón Greco-Latino 1. Cummins (1983); 2. Gibbins (1999); 3. Corson (1993, 1995)
  • 13. Los circuitos neuronales relacionadas con la lectura y las actividades que mejoran la lecto-escritura 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 13
  • 14. Pre-lectura y lenguaje en el cerebro 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 14
  • 15. Estudios de Costa Rica (2013)
  • 16. Desglose esquemático Vía • Reconocimiento de palabras • Ortografía • Entonación • Memoria semántica • … Sub dominio • Lectura • Escritura • Habla • Escucha Habilidad cognitiva (“dominios académicos”) Lenguaje Comportamiento observable  El niño puede pronunciar las palabras basado en la comprensión básica del fonema….  …
  • 17. Sociedad-Alfabetización-Cerebro 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 17 A. Fisiológica (percepción sensorial) (n = 3): Oído, Visión, Grafo-motora B. Cultural-Social-Emocional (n=4): Cultura, ToM/Relaciones, Autoestima, Motivación C. Cognitivo (general) (n=3): Atención, Memoria, Funciones Ejecutivas D. Cognición (específico; dominio) (n=6): “Sentido Lingüístico”, Símbolos, Patrones, Orden, Relaciones, Categorías NEURO-CONSTRUCTIVISMO ACTIVIDADES, ESTRATÉGICAS, TÉCNICAS, METODOLOGÍAS • Poder coger bien el lápiz • Sentir auto- eficacia • Jugar concentración • Aprender las letras • Aprender vocabulario • Leer en voz alta • Apreciar los valores de tu cultura 16 REDES NEURONALES (más de 100 vías)
  • 18. Terminología Soon-Beom HongAndrew ZaleskyLuca CocchiAlex FornitoEun-Jung ChoiHo-Hyun KimJeong-Eun SuhChang-Dai KimJae-Won KimSoon-Hyung Yi - http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0057831 National Geographic https://www.youtube.com/watch?v=nvXuq9jRWKE Sinapsis Vias Redes Urban Child Institute http://www.urbanchildinstitute.org/why-0- 3/baby-and-brain Human Connectome Project http://www.humanconn ectomeproject.org/ En la literatura ”vía" y "red" se utilizan indistintamente. A los efectos de este trabajo, la unión de muchas vías crea una red. Redes múltiples producen "dominios".
  • 19. El orden de los conceptos • El orden de la presentación de los conceptos es igual de importante que la etapa de desarrollo cognitivo del alumno, relacionado al nivel de aprendizaje que se puede lograr. • Es decir, las experiencias en la niñez fundamentan los conceptos de pensamiento de más alto nivel y son igual o más importantes que el momento (edad) de introducción del concepto.
  • 20. Constructivismo y refuerzo 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 20
  • 21. Conclusiones de la literatura en neurociencia … • ¡Piaget todavía tiene razón! • Neuroconstructivismo • Ciertas vías tienen que estar establecidas antes de que se puede construir otras más complejas encima. Sirois, et al., 2008 (http://www.cbcd.bbk.ac.uk/people/scientificstaff/denis/PDFs/Neuro%20precis)
  • 22. Edades versus Etapas de desarrollo versus la Experiencia • La edad cronológica de un estudiantes es de menor importancia en la proyección de sus aprendizajes que su etapa cognitiva combinada con sus experiencias pasadas. • No hay ninguna etapa crítica por algo aprendido en el currículo académico (ej., lectura, idiomas extranjeras, mate, ciencia, etc.) Tokuhama-Espinosa, 2014
  • 23. Estudios sobre la lectura en el cerebro LECTURA Dehaene, 2010
  • 24. Estudios sobre lenguaje en el cerebro “CAJA DE LETRAS (LETTERBOX)” O EL ÁREA DE LA FORMACIÓN DE FONEMAS Y SÍMBOLOS
  • 25. Estudios sobre lenguaje en el cerebro Matthew H. Davis, M. Gareth Gaskell http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/364/1536/3773 EL APRENDIZAJE DE UNA PALABRA NUEVA:
  • 26. Estudios sobre lenguaje en el cerebro COMPRENSIÓN DE ORACIONES: Friederici, 2012
  • 27. Estudios sobre lenguaje en el cerebro MEMORIA SEMÁNTICA: Pulvermüller & Fadiga, 2010
  • 28. Estudios sobre lenguaje en el cerebro SIMBÓLICOS ABSTRACTOS SEMÁNTICOS:
  • 29. Estudios sobre lenguaje en el cerebro EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE Berthier & Pulvermüller, 2011
  • 30. Estudios sobre lenguaje en el cerebro LECTURA PASIVA DE PALABRAS ACTIVAS: Pulvermüller, 2005)
  • 31. Estudios sobre lenguaje en el cerebro • Ortografía • Humor • Primer versus segundo (idiomas) • Prosodia • Gestos-a-significancia • …
  • 32. Sociedad-Alfabetización-Cerebro 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 32 • Desarrollo sostenible • Estabilidad económica • Tolerancia • Empatía • Innovación • Sociedad equitativa • “Futuro de la humanidad” • Dignidad • Democracia • Libertad 2. SOCIEDAD ALTAMENTE ALFABETIZADA • Leer bien • Leer ampliamente • Leer críticamente • Escribir bien • Escribir para la complejidad y los tiempos • Escribir en varios géneros • Escribir en muchos idiomas 3. ALFABETIZACIÓN BÁSICA • Leer y escribir “bien” • Comunicación básica 4. 16 REDES NEURONALE S A. Fisiológica (percepción sensorial) (n = 3): Oído, Visión, Grafo-motora B. Cultural-Social-Emocional (n=4): Cultura, ToM/Relaciones, Autoestima, Motivación C. Cognitivo (general) (n=3): Atención, Memoria, Funciones Ejecutivas D. Cognición (específico; dominio) (n=6): “Sentido lingüístico”, Símbolos, Patrones, Orden, Relaciones, Categorías 1. OBJETIVOS
  • 33. Sociedad-Alfabetización-Cerebro 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 33 A. Fisiológica (percepción sensorial) (n = 3): Oído, Visión, Grafo-motora B. Cultural-Social-Emocional (n=4): Cultura, ToM/Relaciones, Autoestima, Motivación C. Cognitivo (general) (n=3): Atención, Memoria, Funciones ejecutivas D. Cognición (específico; dominio) (n=6): “Sentido Lingüístico”, Símbolos, Patrones, Orden, Relaciones, Categorías NEURO- CONSTRUCTIVISMO ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS, METODOLOGÍAS 16 REDES NEURONALES
  • 34. Sociedad-Alfabetización-Cerebro 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 34 A. Fisiológica (percepción sensorial) (n = 3): Oído, Visión, Grafo-motora B. Cultural-Social-Emocional (n=4): Cultura, ToM/Relaciones, Autoestima, Motivación C. Cognitivo (general) (n=3): Atención, Memoria, Funciones ejecutivas D. Cognición (específico; dominio) (n=6): “Sentido Lingüístico”, Símbolos, Patrones, Orden, Relaciones, Categorías NEURO- CONSTRUCTIVISMO ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS, METODOLOGÍAS • Poder coger bien el lápiz • Sentir auto- eficacia • Jugar concentración • Aprender las letras • Aprender vocabulario • Leer en voz alta • Apreciar los valores de tu cultura 16 REDES NEURONALES
  • 35. Educación infantil: 16 Redes neuronales de Lenguaje Hay cuatro grandes categorías de redes que influyen en el aprendizaje de Lenguaje: A. Fisiológica (percepción sensorial) (n = 3) B. Cultural-Social-Emocional (n=4) C. Cognitivo (general) (n=3) y D. Cognitivo (dominios específicos) (n=6) que se subdivide en 16 redes neuronales: I. Oído II. Visión III. El tacto y la grafo-motricidad IV. Cognición social V. Las relaciones con los cuidadores VI. Auto estima VII. Motivación y auto regulación VIII.Memoria IX. Atención X. Funciones ejecutivas XI. Lenguaje: el Sentido lingüístico XII. Símbolos XIII.Orden XIV.Patrones XV.Categorías XVI.Relaciones 1 de octubre de 2022
  • 36. Cada “red” tiene varias “vías” RE D VÍAS 1 de octubre de 2022
  • 37. Fisiología (todo aprendizaje) Las 16 redes se subdividen en 109 vías neuronales (171 rasgos observables): A. Fisiología I. Oído 1. Pitch (gravedad) 2. Tempo 3. Tono 4. Prosodia y entonación 5. Volumen 6. Sonidos distantes y cercanos 7. Sonidos izquierdos vs derechos 8. Discurso versus sonidos no discursivos 1 de octubre de 2022
  • 38. Las 16 redes se subdividen en 109 vías neuronales (171 rasgos observables): A. Fisiología II. Visión 9. Color 10. Luminancia 11. Moción 12. Tamaño, Monocular-Binocular 13. Proximidad 14. Percepción versus Acción 15. Contraste espacio-temporal 16. Caras versus otros objetos 17. Búsqueda y prominencia 18. Aglomeración Visual 19. Frecuencia espacial Fisiología (todo aprendizaje) 1 de octubre de 2022
  • 39. Las 16 redes se subdividen en 109 vías neuronales (171 rasgos observables): A. Fisiología III. Motor 20. Integración Visual-Motor (grafomotora) 21. Reconocimiento táctil de formas (grafomotora) 22. Escribir/Garabatear (grafomotora) 23. Dibujar/Trazar/Copiar (grafomotora) 24. Dibujar expresiones variantes (Variant Expressions Drawing) (grafomotora) 25. Hablar Fisiología (todo aprendizaje) 1 de octubre de 2022
  • 40. Cultural-Social- Emocional (todo aprendizaje) Las 16 redes se subdividen en 109 vías neuronales (171 rasgos observables): B. Cultural-Social-Emocional IV. La influencia cultural en el aprendizaje 26. Neurociencia cultural 27. Teoría de la Mente (relativa a la clase) 28. Estudiantes-Docentes (cuidador) relaciones 29. Dimensión afectivo-cognitivo 30. Modelaje de resiliencia 31. Autoestimo 30. Autoeficacia, auto valorización 31. Ansiedad matemática 32. Motivación extrínseca 32. Motivación intrínseca 33. Auto regulación 1 de octubre de 2022
  • 41. Cognición general (todo aprendizaje) Las 16 redes se subdividen en 109 vías neuronales (171 rasgos observables): C. Cognición (general) V. Memoria 34. Corto plazo 35. De trabajo 36. Largo plazo(de procedimiento) 37. Largo plazo (recuperación de datos, semántica) 38. Largo plazo (autobiográfico) 39. Largo plazo (episódico) VI. Atención 40. Sostenido 41. Sistema de alerta 42. Sistema de orientación VII. Funciones Ejecutivas 43. Flexibilidad cognitiva 44. Memoria de trabajo 45. Control inhibitorio 1 de octubre de 2022
  • 42. Las 16 redes neuronales son subdivididas en 109 neural vías neuronales: D. Cognición (dominio específico) VIII. “El Sentido lingüístico” (Lenguaje receptivo) 46.Fonología pre verbal 47.Sintaxis pre verbal 48.Comprensión (de "no"; de nombres de objetos, de los colores, de los nombres de personas, etc.) 49.Apunta al objeto señalado 50.Responder a los pedidos Dominios cognitivos específicos (Lenguaje) 1 de octubre de 2022
  • 43. Las 16 redes neuronales son subdivididas en 109 neural vías neuronales: D. Cognición (dominio específico) IX. Símbolos 51. Semánticas • Identificación de imágenes • Vocabulario apropiado para su edad • Nombramiento automatizado rápido 52. Fonología (decodificación) 53. Conciencia fonológica: decodificar símbolos y logotipos comunes 54. Conciencia fonológica: decodificar gestos y sus significancias 55. Conciencia fonológica: alfabeto fonético (relación sonido-símbolo) 56. Conciencia fonética: Letras (reconocer nombres de las letras) 57. Conciencia fonológica: Alfabeto (recitar cuando solicitado; cantar) 58. Conciencia fonológica: Alfabeto (reconocer) Dominios cognitivos específicos (Lenguaje) 1 de octubre de 2022
  • 44. 59. Conciencia fonológica: Alfabeto (escribir algunas letras) 60. Conciencia fonológica: Consonantes y vocales 61. Conciencia fonológica: Letras en distintos formatos (impresión, cursiva; fuentes distintas; Sabe que las letras mayúsculas son diferentes de las minúsculas); 62. Conciencia fonológica: reconocimiento de palabras (letterbox) y buena ortografía 63. Conciencia fonológica: Escribir su propio nombre 64. Conciencia fonológica: Formar las letras del alfabeto de materiales (bloques, plastilina, cuerdas, y con pintura, lápiz, lápices de colores, etc.) 65. Conciencia fonológica: Conciencia fonológica: símbolos del idioma (ej.., “.”; “,”; “”””; es capaz de seleccionar una imagen de una señal de “alto” de entre un conjunto de imágenes que incluye otras señales de tráfico con otras figuras 66. Conciencia fonológica: Rimas 67. Conciencia fonológica: Excepciones 68. Lenguaje simbólico versus no simbólico (hablado, escrito, de señas) Dominios cognitivos específicos (Lenguaje) 1 de octubre de 2022
  • 45. Las 16 redes neuronales son subdivididas en 109 neural vías neuronales: D. Cognición (dominio específico) X. Orden 69.Gramática y sintaxis: la producción del lenguaje como adulto (gramática) 70.Gramática y sintaxis: morfemas 71.Gramática y sintaxis: Afijos (prefijos, sufijos) 72.Lenguaje productivo (frases de dos palabras; oraciones de tres palabras, diez palabras, etc.) 73.Lenguaje productivo con imitación; habla inteligible, discurso compuesto; oraciones con orden correcto de las palabras; plurales; adjetivos; fragmentos lexicales; narraciones 74.Comprensión de la importancia del orden de las letras (“dog” no es igual a “God”) 75.Comprender la estructura de una oración 76.Comprender la estructura de un párrafo 77.Comprender la estructura de un cuento 78.Comprender que el texto se lee y se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo (en inglés) Dominios cognitivos específicos (Lenguaje) 1 de octubre de 2022
  • 46. Las 16 redes neuronales son subdivididas en 109 neural vías neuronales: D. Cognición (dominio específico) XIV. Patrones 79.Reconocer patrones de objetos y colores 80. Comprensión de sílabos 81. Saber que las oraciones comienzan con mayúsculas 82. Habilidad de contar el número de sílabas en una palabra 83. Rimas 84. Aliteración Dominios cognitivos específicos (Lenguaje) 1 de octubre de 2022
  • 47. 85.[Sobre generalización de] la conjugación de verbos 86. Utilización de la morfología y la sintaxis apropiada 87. Conocer la diferencia entre el frente y la parte posterior de un libro y que los libros se leen de adelante hacia atrás 88. Las palabras compuestas y sonidos • Identificar sonidos repetitivos en canciones y ritmos; capaz de combinar los sonidos para formar palabras ('diente’ más 'cepillo’ forma cepillo de dientes); puede manipular las unidades de sonido que forman las palabras (como sílabas, inicio-rime, y fonemas); puede romper palabras aparte. 89. Analogías verbales simples 90. Puede jugar “Simón dice” 91. Predecir (letras, palabras, [acciones]) Dominios cognitivos específicos (Lenguaje) 1 de octubre de 2022
  • 48. Las 16 redes neuronales son subdivididas en 109 neural vías neuronales: D. Cognición (dominio específico) XV. Categorías 92. Discursos versus sonidos no discursivos 93. Nativo versus otros idiomas 94. Semántico: Desarrollo de léxico (vocabulario) 95. Cuenta cuentos (se le solicita; espontánea) 96. Verbal frente a la comunicación no verbal (lenguaje corporal) 97. Clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos) 98. Agrupaciones de palabras (animales, colores, miembros de una familia, cosas en una casa, etc.) 99. Sabe lo que es un cuento y puede inventar uno 100. Construcción de nichos mentales (esquemas mentales) Dominios cognitivos específicos (Lenguaje) 1 de octubre de 2022
  • 49. Las 16 redes neuronales son subdivididas en 109 neural vías neuronales: D. Cognición (dominio específico) XVI. Relaciones 101. La entonación y prosodia (fonología) 102. Singular a plural 103. Presente al pasado 104. Gestos relacionados al contenido 105. Cuestionamiento • Puede contestar • Puede conjugar 106. Dialectos/acentos 107. Pragmático social (contexto) 108. Entender la conexión entre el lenguaje hablado y escrito 109. Discurso descontextualizado; hablar sobre el pasado y el futuro, fingir, y dar explicaciones. Dominios cognitivos específicos (Lenguaje) 1 de octubre de 2022
  • 50. Atención • El uso de funciones ejecutivas para prestar atención p.182 Tokuhama-Espinosa
  • 51. Visión • La habilidad física de poder ver una palabra. Tokuhama-Espinosa, 2013, p.182 1 de octubre de 2022
  • 52. Representaciones simbólicas • La habilidad de poder generalizar la comprensión conceptual de símbolos. Tokuhama-Espinosa, 2013, p.182 1 de octubre de 2022
  • 53. Circuito fonológico (Phonological loop) • “Escuchar” palabras leídas (mentally sound-out words; verbal coding) 1 de octubre de 2022
  • 54. Cambiar fonemas a palabras enteras 1 de octubre de 2022
  • 55. Encontrar la palabra (word retrieval) 1 de octubre de 2022
  • 58. Contexto y entonación (context and intonation) 1 de octubre de 2022
  • 59. Oraciones coherentes (coherent sentence structure) 1 de octubre de 2022
  • 62. 13.Como un niño se siente sobre el proceso de aprendizaje (autoestima, autoeficacia) 14.Como el aprendizaje impacta su estatus social en el grupo (cognición social) 15.Su relación con maestros 16.Otros factores motivacionales Factores sociales-emocionales- motivacionales Tokuhama-Espinosa, 2011, p.183 1 de octubre de 2022
  • 63. ¿Preguntas? (Receso y Mitos de multilingüísmo) 1 de octubre de 2022 Tokuhama-Espinosa 63
  • 64. Lingüista John Maher, de “International Christian University” en Tokio (2002). The Practical Linguist: Make the most of the bilingual advantage. The Daily Yomiuri. Japan. • Beneficios cognitivos: • Fortalecimiento de altas destrezas de pensamiento (conciencia metalingüística, memoria de trabajo, flexibilidad cognitivo, control inhibitorio) • Beneficios sociales: • Integración, apreciación de otras culturas • Beneficios económicos: • Destrezas bilingües en comercialización, requeridas por gobiernos y negocios • Beneficios personales: • Bienestar psicológico, autoconfianza, sentido de pertenencia • Beneficios comunicacionales: • La alfabetización en varios idiomas permite el acceso a una literatura más extensa, una red de comunicación más amplia, y conexiones y vínculos internacionales • Beneficios culturales: • Mayor tolerancia, menor racismo y mayor sentido intercultural • Beneficios académicos: • Mayor facilidad para aprender un tercer idioma. Incrementa los logros de aprendizaje en general - impacto en otras asignaturas
  • 65. • Los niños bilingües tienen un nivel más alto de abstracción a edades más tempranas que los monolingües (1). • Los bilingües aprenden a manejar reglas de lenguaje a una edad más temprana que los monolingües (2). • Los bilingües aprenden a inhibir (ignorar información que les llama la atención) más temprano y más rápido que los monolingües, que está relacionada directamente con funciones ejecutivas (3). • Los bilingües utilizan más partes de sus cerebros que los monolingües (3). • Los bilingües tienen una memoria de trabajo más ámplia que los monolingües (4). (Neuro) lingüística: Beneficios del bilingüismo 1. Suzanne Flynn professor of linguistics and second-language acquisition at the Massachusetts Institute of Technology; Ellen Bialystok, professor of psychology at York University in Toronto. 2. Adele Diamond, director of the Center for Developmental Cognitive Neuroscience at the University of Massachusetts Medical School in Waltham. 3. Patricia Kuhl of the University of Washington . 4. Baddleley.
  • 66. • Pettito y Dunbar sugieren que el bilingüismo a una edad temprana no ofrece desventaja alguna. Por el contrario, los bilingües tempranos tienen ventajas lingüísticas y cognitivas. • Además, puede ser que aprender a leer en dos idiomas les ofrezca ventajas a niños de casas monolingües en el reconocimiento de fonemas, una destreza clave en el éxito del lector. No hay desventajas … Petitto & Dunbar, MBE/Harvard, October 6-8, 2004, p. 7 1 de octubre de 2022
  • 67. 22. ¿Verdad o mito? Los estudiantes bilingües logran resultados más altos en las pruebas de dominio del idioma inglés que sus compañeros monolingües anglófonos. Cenoz & Lindsay, 1994 1 de octubre de 2022
  • 68. ¡Verdad! 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 68
  • 69. Los hechos y estudios: Los beneficios del multilingüismo Los estudiantes bilingües logran mejores resultados en las pruebas de dominio del idioma inglés que sus compañeros monolingües anglófonos: •Se encontraron efectos significativos del bilingüismo en cuatro de cinco medidas, ejemplo: escuchar, hablar, escribir y vocabulario/gramática. 1 de octubre de 2022
  • 70. 23. ¿Verdad o mito? • Bilingües tienen peores funciones ejecutivas que monolingües. 1 de octubre de 2022
  • 71. ¡Falso! 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 71
  • 72. 24. ¿Verdad o mito? Multilingües se muestran más rápidos en tareas de memoria de trabajo que los monolingües. Baddeley, 2001 1 de octubre de 2022
  • 73. ¡Verdad! 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 73
  • 74. 25. ¿Verdad o mito? • Bilingües tienen menor flexibilidad cognitiva que los monolingües. 1 de octubre de 2022
  • 75. ¡Falso! 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 75
  • 76. 28. ¿Verdad o mito? La calidad del idioma primario impacta la calidad del segundo idioma, y la calidad del tercer idioma depende de la calidad del segundo idioma. Cenoz & Lindsay, 1994 1 de octubre de 2022
  • 77. La calidad del primer idioma influya en la calidad de todos los seguientes idiomas 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 77
  • 78. 29. ¿Verdad o mito? • Un niño debe primero estudiar su idioma nativo, después de dominarlo bien, debe aprender un nuevo idioma. 1 de octubre de 2022
  • 79. No necesariamente. • Se puede aprender más de uno (dos, tres) idiomas a la vez. 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 79
  • 80. 30. ¿Verdad o mito? • Un niño que aprende dos idiomas simultáneamente se confundirá y tendrá menor inteligencia. Slide 20, Laura-Ann Petitto, Jan 2015
  • 81. ¡Falso! 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 81
  • 82. Dos idiomas en un cerebro: • Los escáneres cerebrales muestran que las personas criadas bilingües desde el nacimiento tienen idiomas en la misma área del cerebro que los monolingües. • Las personas que aprenden idiomas después de los primeros siete meses utilizan diferentes áreas para procesar los sonidos, o simplemente no perciben los sonidos, que no son representativos en absoluto en su lengua materna. Kovelman, Baker, and Petitto, 2008; Fennell, Byers-Heinlein & Werker , 2006. 1 de octubre de 2022
  • 83. ¿Cómo se puede usar el conocimiento para enseñar mejor? Tokuhama-Espinosa 83 1 de octubre de 2022
  • 84. ¿El mensaje para los docentes….? 1. El cerebro es complejo; soluciones en la educación no pueden ser sencillas. 2. “Lenguaje” no está en X parte del cerebro, sino a través de varias vías y redes. 3. Diferentes actividades estimulan diferentes vías. 4. Todas las redes tienen que estar “listas” para que un niño lea bien. 1 de octubre de 2022
  • 85. Antonio Rodriguez-Fornells, Michael Rotte, Hans-Jochen Heinze, Tömme Nösselt and Thomas F. Münte (28 February 2002). Brain potential and functional MRI evidence for how to handle two languages with one brain. Nature 415, 1026- 1029doi:10.1038/4151026a 1 de octubre de 2022
  • 86. 34. ¿Verdad o mito? • Todos los idiomas extranjeros son igualmente difíciles de aprender 1 de octubre de 2022
  • 87. Sí y no. • Al habar: Sí. • Al escribir y leer: No. 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 87
  • 88. 37. ¿Verdad o mito? • Orden de habilidad (Escucha [comprensión], habla, lectura y escritura) no tiene importancia en el aprendizaje exitoso de lenguaje; estas habilidades pueden ser aprendidas exitosamente en cualquier orden. 1 de octubre de 2022
  • 89. ¡Tiene importancia! 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 89
  • 90. 38. ¿Verdad o mito? • “Entendimiento y habla” son igual de difíciles que “Lectura y escritura” (en el primero, segundo o subsecuente lenguaje). http://www.gov.pe.ca/eal/tips 1 de octubre de 2022
  • 91. ¡Falso! 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 91
  • 92. 39. ¿Verdad o mito? La gente no debe aprender habilidades de lecto-escritura en dos lenguajes simultáneamente (niños no deben aprender a leer en dos lenguajes diferentes al mismo tiempo). 1 de octubre de 2022
  • 93. No es ideal, pero es possible. 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 93
  • 94. Pasos hacia las habilidades de alfabetización múltiple: 1. Entender el uso de la palabra escrita 2. Aprender el alfabeto fonémico 3. Reconocer excepciones en la relación de sonido a letra 4. Reconocer excepciones entre idiomas 5. Practicar: Familiaridad, repetición y frecuencia 1 de octubre de 2022
  • 95. 1. Cummins (1981); 2. Gibbins (1999); 3. Corson (1993, 1995) Las diferencia entre lenguaje hablado y lecto-escritura Destrezas Orales (Comunicación básica) Destrezas de alfabetismo (académico) Tiempo 1 Se necesitan aproximadamente dos años para hablar como alguien “nativo” (esto varía con la edad y la motivación del estudiante). Se requieren aproximadamente de cinco a siete años para llegar al nivel de un “nativo”. Definición 2 “Idiomas de patio de recreo” “Idioma de aula” Características 3 Idioma apoyado por gestos, expresiones faciales y entonación. Idioma sin contexto. Orígenes del inglés 3 Anglosajón Greco-Latino
  • 96. 47. Verdad o mito? • Monolingües y bilingües son iguales.
  • 97. Depende (en la edad) 12 October 2022 Tokuhama-Espinosa 97
  • 98. Ejercicio: ¿Qué actividades deben hacer los docentes para estimular el conocimiento de prosodia y entonación? Tokuhama-Espinosa 98 1 de octubre de 2022
  • 99. Las 16 redes neuronales son subdivididas en 109 neural vías neuronales: D. Cognición (dominio específico) IX. Símbolos 51. Semánticas • Identificación de imágenes • Vocabulario apropiado para su edad • Nombramiento automatizado rápido 52. Fonología (decodificación) 53. Conciencia fonológica: decodificar símbolos y logotipos comunes 54. Conciencia fonológica: decodificar gestos y sus significancias 55. Conciencia fonológica: alfabeto fonético (relación sonido-símbolo) 56. Conciencia fonética: Letras (reconocer nombres de las letras) 57. Conciencia fonológica: Alfabeto (recitar cuando solicitado; cantar) 58. Conciencia fonológica: Alfabeto (reconocer) Dominios cognitivos específicos (Lenguaje) 1 de octubre de 2022
  • 100. Ejercicios: ¿Qué actividades deben hacer los docentes para estimular el conocimiento de decodificar gestos y sus significancias? ¿Qué actividades deben hacer los docentes para estimular el conocimiento de reconocer nombres de las letras? Tokuhama-Espinosa 100 1 de octubre de 2022
  • 101. Beneficios y respuestas a las preguntas de investigación Tokuhama-Espinosa 101 1 de octubre de 2022
  • 102. ¿Principal beneficio? La precisión • Se basa en la ciencia (un "arte científicamente fundamentada de la enseñanza") • Respeta una "jerarquía de complejidad" de los conceptos de aprendizaje en matemáticas y alfabetización temprana • Responde a cómo el cerebro está organizado • Parece ser universal en su aplicación (basada en la unión de los resultados de todo el mundo que están disponibles) • Ofrece una mayor precisión con la que se puede identificar lagunas en matemáticas o bases de pre-alfabetización y remediar estas habilidades en los programas de educación infantil.
  • 103. Instituciones educativas multilingües • Estructuras curriculares y de diseño instruccional Tokuhama-Espinosa 103 1 de octubre de 2022
  • 104. PADRES Y MADRES DE FAMILIA: Queremos que nuestro niño (o nosotros mismos): ____ hable lo suficientemente bien para que pueda visitar a nuestros parientes en tal país. ____ hable lo suficientemente bien para que sea exitoso en la escuela. ____ lea en su primer y segundo idioma. ____ lea y escriba en su primer y segundo idioma. ____ eventualmente lea y escriba a nivel universitario en ambos idiomas. ____ eventualmente pueda trabajar en cualquiera de los dos idiomas (entender, hablar, leer y escribir con la misma habilidad). 1 de octubre de 2022
  • 105. • Conoce los métodos de enseñanza apropiados y actividades centradas en los estudiantes; • Comprende la estructura del idioma nativo del estudiante; • Comprende estilos de aprendizaje; • Posee una buena “caja de herramientas” con maneras de motivar a los alumnos; • Utiliza mecanismos de evaluación y retroalimentación apropiadamente; • Respeta otras culturas. Ramírez et al. (1991) 1 de octubre de 2022
  • 106. 1. Existe una conexión directa entre los resultados académicos y el tiempo destinado a aprender la lengua materna (1). 2. El nivel de competencia en el idioma nativo se relaciona con la velocidad y el alcance que se logra al aprender el segundo idioma (2). 1. UNESCO Educational Research (2003). 2. Levis, N. (2001). "The Brave New World of Bilingual Teaching” Times Educational Supplement (4418); 2. Cenoz, J. (1996). Learning a Third Language: Basque, Spanish and English. Spanish in Contact: Issues in Bilingualism. A. Roca, & Jensen, John B. Somerville, Cascadilla: 13- 27. 3. Elisabeth Claire (1986).
  • 107. 1. Los estudiantes bilingües logran resultados superiores en pruebas de habilidad del idioma inglés que sus compañeros monolingües (de habla inglesa) (1, 3): • Los efectos significativos del bilingüismo fueron descubiertos en cuatro de las cinco medidas: escuchar, hablar, escribir y manejo de vocabulario/ gramática. No se observó un efecto significativo en la lectura (2). 1. Cenoz, J. (1996). Learning a Third Language: Basque, Spanish and English. Spanish in Contact: Issues in Bilingualism. A. Roca, & Jensen, John B. Somerville, Cascadilla: 13-27.; 2. Valencia Garate, J. and J. Cenoz Iragui (1993). "Bilingualism and Third Language Acquisition." ERIC Database (ED364118); 3. Kenji Hakuta (1995).
  • 108. Los programas fuertes en segundo idioma tienen: • Enseñanza del segundo idioma a través de contenidos académicos; • Enfoque consciente en estrategias de enseñanza que se necesitan para desarrollar destrezas de pensamiento y habilidades para resolver problemas; • Apoyo continuo para el desarrollo del personal, enfatizando la activación del conocimiento previo de los alumnos, el respeto por el idioma y la cultura nativa del estudiante, el trabajo cooperativo, el aprendizaje interactivo y por descubrimiento, el desarrollo cognitivo/académico intenso y significativo, y las evaluaciones continuas utilizando diversas medidas. Language Development Social and Cultural Processes Cognitive Development Academic Development Copyright, Virginia P. Collier, 1994.
  • 109. • Evaluación continua utilizando múltiples medidas; • Escuela integrada (todos los alumnos del idioma juntos); • Altas expectativas por parte de los profesores; • Igualdad de estatus de los idiomas; • Involucramiento sano de los padres; • Continuo desarrollo del personal; • Enseñanza del segundo idioma a través de contenidos; • Pensamiento crítico en el programa de idiomas; • Activación del conocimiento previo del alumno; • Respeto al idioma nativo y a la cultura del estudiante; • Trabajos cooperativos; • Aprendizaje interactivo y de descubrimiento; • Desarrollo cognitivo/académico intenso y significativo. Collier 1994
  • 110. •Inmersión dual •Inmersión parcial •(E)SL Pullout •(E)SL Sheltered Estructuras en escuelas multilingües 1 de octubre de 2022
  • 111. • Entrenar a profesores en la instrucción del idioma; • Tener reuniones regulares para discutir temas de instrucción e intercambiar ideas; • Desarrollar un currículo con base en temas y actividades; • Los coordinadores del programa deben observar las clases varias veces al año y proveer retroalimentación oportuna; • Aplicar evaluaciones formativas usando: • (E)Portafolios • Observaciones • Encuestas de actitud de profesores, padres y administradores • Encuesta a docentes, y • Exámenes del idioma 1 de octubre de 2022
  • 112. 1. Las clases deben ser centradas en los alumnos (ellos deben hablar la mayoría del tiempo – no el profesor). • Los profesores deben hacer sus clases basadas en los estudiantes e intentar NO hablar la mayor parte del tiempo, ni iniciar la gran parte de los intercambios formulando preguntas; mejor buscar por las preguntas e inquietudes iniciales de los alumnos. Musumeci, D. (1996) Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3): 286-324.
  • 113. 2. Los estudiantes necesitan apoyo personalizado (es difícil que aclaren sus dudas frente a toda la clase). Puesto que los estudiantes prefieren pedir ayuda verbalmente solo si están en pequeños grupos o en interacción de uno-a-uno con el profesor, los docentes deben llamar a sus estudiantes individualmente y acercarse a ellos personalmente para brindarles apoyo. 3. Los profesores no deben cambiar solamente su forma de hablar (speech) en respuesta a pedidos (verbales o no verbales) de los alumnos, también deben pedir que los alumnos modifiquen su forma de hablar. Musumeci, D. (1996). Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3), 286-324.
  • 114. 4. Negociaciones –en donde profesores y alumnos resuelven verbalmente mensajes incompletos o inexactos- deben ocurrir frecuentemente. 5. Se debe utilizar la tecnología creativamente para aumentar la interacción con hablantes nativos. 6. Se debe siempre apoyar la lengua y cultura materna. Musumeci, D. (1996). Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3), 286-324.
  • 115. 1. El entusiasmo del profesor 2. La relevancia del tema 3. La organización del curso 4. El nivel apropiado de dificultad 5. La participación activa del estudiante 6. Una variedad de actividades y metodologías 7. Una conexión personal alumno-profesor 8. El uso de ejemplos claros, concretos y apropiados Edmund James Sass, 1989, pp. 86-88. 1 de octubre de 2022
  • 116. 1 de octubre de 2022
  • 117. 1. Se enseña explícitamente las bases del idioma (fonética, vocabulario, gramática, etc.); 2. Se hace énfasis en las destrezas orales y en el auténtico uso del idioma; 3. Se integra a la familia del alumno de una manera positiva; 4. Se utiliza una variedad de formas de evaluación que miden el producto, progreso y proceso del aprendizaje del estudiante; 5. Algunas utilizan currículos basados en temas y trabajan con estructuras de inmersión dual donde todos los alumnos sienten orgullo por su primer idioma mientras aprenden un segundo o tercer idioma; Tokuhama-Espinosa, 2007 1 de octubre de 2022
  • 118. 6. Se contrata a personal que hable los idiomas de los alumnos y se hacen esfuerzos por mantener la comunicación con ellos y sus familias; 7. Se realiza capacitación continua para asegurar que los profesores estén actualizados; 8. Se tiene altas expectativas de los estudiantes; 9. Se cuenta con material y medios multilingües; 10. Se crea experiencias de aprendizaje significativas donde se conecta lo aprendido con conocimientos previos, y se provee a los alumnos de cierto nivel de autonomía. Tokuhama-Espinosa, 2007
  • 119. • Antes: centrado en el profesor, quien impartía su conocimiento. • Ahora: centrado en el alumno: • Los alumnos son los protagonistas. El profesor planifica – no ejecuta – las actividades de la clase
  • 120. 1. Aprendizaje cooperativo y otras formas de trabajo grupal (en donde se permite el uso del idioma nativo); 2. Aprendizaje basado en tareas/experiencias; 3. Actividades interdisciplinarias (aprendizaje auténtico); 4. Énfasis en vocabulario (la gramática está presente en los ejemplos); 5. Hacer seguimiento del desarrollo de los alumnos.
  • 121. 1. Centrada en el estudiante 2. “Experiencial” 3. Holística 4. Auténtica 5. Expresiva 6. Reflexiva 7. Social 8. Colaborativa 9. Democrática 10. Cognitiva 11. De desarrollo 12. Constructivista 13. Desafiante Steven Zemelman, Harvey Daniels & Arthur Hyde. (1998). Best practice: New standards for teaching and learning in America’s schools. Portsmouth, NH: Heinemann.
  • 122. Siete factores de buenos ambientes de aprendizaje son: 1. Un ambiente seguro 2. Libertad intelectual 3. Respeto 4. La posibilidad de que los alumnos autodirijan su aprendizaje 5. Retos paulatinos 6. Aprendizaje activo 7. Retroalimentación Billington, D. (1997). Seven characteristics of highly effective learning programs
  • 123. Políticas educativas • ¿Quién habla qué idioma a los estudiantes, cuándo y por qué? • ¿Inclusión? Tokuhama-Espinosa 123 1 de octubre de 2022
  • 124. 1 de octubre de 2022
  • 125. 1. Se enseña explícitamente las bases del idioma (fonética, vocabulario, gramática, etc.); 2. Se hace énfasis en las destrezas orales y en el auténtico uso del idioma; 3. Se integra a la familia del alumno de una manera positiva; 4. Se utiliza una variedad de formas de evaluación que miden el producto, progreso y proceso del aprendizaje del estudiante; 5. Algunas utilizan currículos basados en temas y trabajan con estructuras de inmersión dual donde todos los alumnos sienten orgullo por su primer idioma mientras aprenden un segundo o tercer idioma; Tokuhama-Espinosa, 2007
  • 126. 6. Se contrata a personal que hable los idiomas de los alumnos y se hacen esfuerzos por mantener la comunicación con ellos y sus familias; 7. Se realiza capacitación continua para asegurar que los profesores estén actualizados; 8. Se tiene altas expectativas de los estudiantes; 9. Se cuenta con material y medios multilingües; 10. Se crea experiencias de aprendizaje significativas donde se conecta lo aprendido con conocimientos previos, y se provee a los alumnos de cierto nivel de autonomía. Tokuhama-Espinosa, 2007
  • 127. •Inmersión dual •Inmersión parcial •(E)SL Pullout •(E)SL Sheltered Estructuras en escuelas multilingües
  • 128. • Entrenar a profesores en la instrucción del idioma; • Tener reuniones regulares para discutir temas de instrucción e intercambiar ideas; • Desarrollar un currículo con base en temas y actividades; • Los coordinadores del programa deben observar las clases varias veces al año y proveer retroalimentación oportuna; • Aplicar evaluaciones formativas usando: • (E)Portafolios • Observaciones • Encuestas de actitud de profesores, padres y administradores • Encuesta a docentes, y • Exámenes del idioma
  • 129. 1. Las clases deben ser centradas en los alumnos (ellos deben hablar la mayoría del tiempo – no el profesor). • Los profesores deben hacer sus clases basadas en los estudiantes e intentar NO hablar la mayor parte del tiempo, ni iniciar la gran parte de los intercambios formulando preguntas; mejor buscar por las preguntas e inquietudes iniciales de los alumnos. Musumeci, D. (1996) Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3): 286-324.
  • 130. 2. Los estudiantes necesitan apoyo personalizado (es difícil que aclaren sus dudas frente a toda la clase). Puesto que los estudiantes prefieren pedir ayuda verbalmente solo si están en pequeños grupos o en interacción de uno-a-uno con el profesor, los docentes deben llamar a sus estudiantes individualmente y acercarse a ellos personalmente para brindarles apoyo. 3. Los profesores no deben cambiar solamente su forma de hablar (speech) en respuesta a pedidos (verbales o no verbales) de los alumnos, también deben pedir que los alumnos modifiquen su forma de hablar. Musumeci, D. (1996). Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3), 286-324.
  • 131. 4. Negociaciones –en donde profesores y alumnos resuelven verbalmente mensajes incompletos o inexactos- deben ocurrir frecuentemente. 5. Se debe utilizar la tecnología creativamente para aumentar la interacción con hablantes nativos. 6. Se debe siempre apoyar la lengua y cultura materna. Musumeci, D. (1996). Teacher-Learner Negotiation in Content-Based Instruction: Communication at Cross-Purposes. Applied Linguistics 17(3), 286-324.
  • 132. 1. El entusiasmo del profesor 2. La relevancia del tema 3. La organización del curso 4. El nivel apropiado de dificultad 5. La participación activa del estudiante 6. Una variedad de actividades y metodologías 7. Una conexión personal alumno-profesor 8. El uso de ejemplos claros, concretos y apropiados Edmund James Sass, 1989, pp. 86-88. 1 de octubre de 2022
  • 133. Resumen 1. Pre-lectura y lenguaje en el cerebro 2. Investigaciones: 3. ThinkWriteMBE 4. 16 redes neuronales 5. Neuromitos 6. Beneficios del uso de la neurociencia en la educación 7. …Y ahora…. Tokuhama-Espinosa 133 1 de octubre de 2022
  • 134. 3-2-1: Reflexión • 3: Tres cosas que no sabías antes de hoy. • 2: Dos cosas que vas a continuar investigando o a discutir. • !. Una cosa que vas a cambiar en tu vida profesional. Tokuhama-Espinosa 134 1 de octubre de 2022
  • 135. Contáctanos Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. www.thelearningsciences.com 135 Español English “Si te atreves a enseñar, nunca puedes dejar de aprender.” –Cotton,