SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Grupo 5B - Hospital Darién
Jurado, Lilian
Lewis, Jennifer
López, Juliana
Low, Nicole
Maldonado, Odalys
Dr. Gerardo Victoria
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de cirugía
Taller de Heridas
Bibliografía
03
TABLA DE CONTENIDO
● Historia Clínica
● Exploración Física
● Preguntas
● Discusión
01 Cicatrización
● Notas de Evolución
● Preguntas
● Discusión
02Infección
2
CASO CLÍNICO
3
INFECCIÓN
01
4
● Femenina de 54 años de edad, peso 80kg, estatura 1.50m, IMC
35.56 kg/m
● Signos vitales: TA 160/110 mmHg; FC: 95 lpm; FR: 24 rpm; T: 36.5º C.
● AHF no relevantes para padecimiento actual.
● Cuenta con APP de Diabetes Mellitus tipo 2 de 20 años de evolución
difícil control con hipoglucemiantes orales
● Hipertensión arterial sistémica de 20 años de evolución en
tratamiento con betabloqueador y diurético
● Dislipidemia de 5 años de diagnóstico
● Desconoce tratamiento de su insuficiencia arterial y venosa en
miembros inferiores
INFECCIÓN
HISTORIA CLÍNICA
5INFECCIÓN
Inicia Padecimiento Actual hace 6 meses con presencia de úlcera
cutánea en miembro inferior izquierdo, 2 cm por arriba del maléolo
interno, refiere la paciente, que inició como una abrasión de 2 cm de
longitud y ahora mide 6 cm de longitud en su diámetro mayor,
presentando bordes mal definidos y necróticos, así como secreción
amarillenta y fétida.
HISTORIA CLÍNICA
INFECCIÓN 6
Paciente alerta, consciente, orientada en 3 esferas, marcha
claudicante con lateralización a la derecha, buena
hidratación y coloración en piel y tegumentos, campos
pulmonares bien ventilados, ruidos cardíacos con buen tono
e intensidad; abdomen con peristálsis normal, blando,
depresible; extremidades superiores sin alteraciones.
EXPLORACIÓN FÍSICA
7INFECCIÓN
A la exploración física bimanual y comparativa, la
extremidad inferior derecha con pulso pedio ++/+++,
llenado capilar 3+ ; extremidad inferior izquierda con
pulso pedio +/+++ y coloración ligeramente violácea de
predominio distal, la úlcera se palpa con aumento de
temperatura y volumen en sus bordes externos, llenado
capilar 4+ costras mielicéricas y bordes necrosados en
la periferia.
EXPLORACIÓN FÍSICA
EDAD
Se estima que 22% de los
pacientes presenta una
primera úlcera venosa
antes de los 40 años
SEXO
La mayoría de los estudios manifiesta
mayor número de pacientes de sexo
femenino con una razón que varía de
1.5:1 hasta 10:1.
OBESIDAD
8
¿Cuáles son los factores de riesgo específicos para el padecimiento actual
de esta paciente?
Por aumento de la presión abdominal es un
factor predisponente que determinan la
evolución de la HTVA y la posible úlcera
Se trata de una paciente
femenina de 54 años de edad,
peso 80kg, estatura 1.50m, IMC
35.56 kg/m
PREGUNTAS
Medigraphic.com. 2020 [citado el 5 de Agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an-2019/an191d.pdf
9
¿Cuál es la fisiopatología del padecimiento actual de la paciente? Justifique su
respuesta
La fisiopatología de la úlcera venosa no está
bien establecida, pero se han propuesto varias
teorías para explicar su patogénesis. Entre
ellas, hay un consenso entre los autores sobre
que la hipertensión venosa es el factor
más frecuente para la ulceración de las
extremidades inferiores.
PREGUNTAS
10
“White cell trapping” o “Teoría de los leucocitos”
Aumento de la presión
venosa ambulatoria
Reduce el flujo
sanguíneo en el
capilar
Los glóbulos blancos
se agrupan en la
pared del endotelio
Se ocluyen los
capilares
Causan isquemia local y
bloquean el transporte de
oxígeno por los eritrocitos
Los neutrófilos
adheridos se activan
Liberan radicales libres,
citoquinas y substancias
quimiotáxicas
Causan daños a la
vasculatura de la
dermis
Resulta en una
respuesta
inflamatoria
Que lleva a la muerte
del tejido
PREGUNTAS
FORMACIÓN DE LA
ÚLCERA
Guimarães Barbosa, JA., Nogueira Campos, LM. Directrices para el tratamiento de úlceras venosa - Scielo
2010 [citado el 5 de Agosto de 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n20/revision2.pdf
11
¿Cuál es el diagnóstico más probable para el padecimiento actual de la paciente?
PREGUNTAS
12
¿Cuál es el diagnóstico más probable para el padecimiento actual de la paciente?
PREGUNTAS
INFECCIÓN 13
HUÉSPED MEDIO
AMBIENTE
TIEMPO
Sexo à Femenino
Edad à 54 años
Obesidad à IMC 35.56 kg/m
En la historia clínica no hay suficiente
información, pero los datos que se
relacionan son:
• Bipedestación
• Ambiente caluroso
• Alimentación inadecuada
Hace 6 meses à úlcera cutánea en miembro inferior izquierdo
(maléolo interno) y aumento de tamaño de 2 cm a 6 cm
CONTEXTO
En la historia clínica no hay suficiente
información, pero los datos que se
relacionan son:
• Profesión u oficio àtrabajar de pie,
sedentarismo y exposición al calor
¿Cómo estaría integrada la pentada ecológica de esta paciente?
• Disfunción y daño de células endoteliales
• Debilidad de la pared venosa
• Fallo de las válvulas venosas
• Mal funcionamiento de la microcirculación
• Insuficiente desarrollo de la bomba
muscular
Todos estos involucrados en la producción de
reflujo venoso y posterior hipertensión venosa
que clínicamente se traducirá en trastornos
tróficos e incluso úlceras
AGENTE
ETIOLÓGICO
14Con base a las diferentes clasificaciones de las heridas. Haz el ejercicio y sitúa esta
en cada una de ellas lesión
•Profunda à herida atraviesa el tejido subcutáneo
Según profundidad
•Crónicaà el proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en
el tiempo.
Según la cicatrización
•Tipo IV: Sucia o infectada à ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de
tiempo y se describe que la úlcera estaba fétida
Según riesgo de infección
•Abierta à se observa la separación de los tejidos blandos de la piel.
Según integridad de la piel
•Úlcera à lesión circunscrita y abierta en la piel o en la membrana de una mucosa.
Según la causa
INFECCIÓN 15
IMC 35.56
kg/m
Edad: 54
años
Hipertensión
arterial
Sexo
femenino
Dislipidemia
Enuncie las características del huésped y descríbalas en este caso
INFECCIÓN 16
Edad
• La paciente tiene 54 años y hay
evidencias que con el paso del
tiempo las venas no realizan
eficientemente el retorno
venoso.
• Provocan cambios estructurales
en la pared venosa, la misma
que ocasionará atrofia de la
lámina elástica que conforma la
pared venosa y además se
produce una degeneración
sistemática de la capa muscular
lisa.
Sexo
• Es Femenina y la insuficiencia
venosa afecta principalmente a
este sexo.
• Los estudios demuestran que es
hasta cinco veces más
frecuente.
IMC
• El IMC es 35.56 kg/m y nos indica
que la paciente <ene Obesidad.
• Se considera que tiene siete
veces más riesgo de padecer
várices y que además son estos
los que presentan grados más
avanzados de insuficiencia
venosa crónica
• Exceso de grasa abdominal e
intraabdominal puede ocasionar
compresión extrínseca de la
vena cava e iliacas produciendo
una mayor distensión de las
venas superficiales de miembros
inferiores y al mismo tiempo
producir daño valvular.
Enuncie las características del huésped y descríbalas en este caso
INFECCIÓN 17
.
Obesidad
Dislipidemia
Hipertensión
arterial
Hay efectos colaterales relacionados con la paciente como
1. La aceleración de la insuficiencia venosa crónica
2. Dificultades en cicatrización de úlceras venosas
Respuesta del organismo ante una agresión ya sea endógena o
exógena en la que intervienen la respuesta inmune innata y la
adquirida teniendo diversos efectos locales y sistémicos. Según
el tiempo de evolución puede ser aguda (minutos u horas) o
crónica (días, semanas o meses). Se caracteriza por cinco signos
clínicos: rubor, calor, dolor, tumor e impotencia funcional.
Es un proceso infeccioso piógeno difuso, que se presenta de
diferentes formas clínicas, pero que tiene un factor común que
es el compromiso del tejido conjuntivo y sub aponeurótico.
Puede presentar con alteración del estado general. Los flemones
se clasifican según su origen en: oesteoflegmón, adenoflegmón
y Sialoflegmón.
18
FLEGMÓN
DEFINICIONES
INFLAMACIÓN
19
ABCESO
Acumulación de pus en una en los tejidos blandos revestida por
un tejido de granulación denominado membrana piógena, que
impide su propagación. Se forma a partir de un foco único o de
varios pequeños (microabscesos) confluentes y suele tener una
causa bacteriana (estafilococos, estreptococos, colibacilos). En
ocasiones evoluciona hacia la formación de una fístula interna o
externa (absceso fistulizado).
PUS
Exudado líquido de consistencia viscosa y cremosa, de color
amarillento, que se genera a causa de una infección bacteriana
localizada. El pus está compuesto por una acumulación de líquidos,
tejido muerto, glóbulos blancos, bacterias y sustancias producidas
al combatir la infección.
DEFINICIONES
20
EXUDADO
Líquido resultado de el aumento en la permeabilidad vascular permite que
líquido y proteínas plasmáticas salgan de los vasos sanguíneos. Su
composición es similar a la del plasma sanguíneo (agua, proteínas,
leucocitos, linfocitos, eritrocitos, histiocitos, etcétera) y recibe diferentes
nombres según la proporción dominante de los elementos que lo
constituyen; así reciben nombres como seroso, fibrinoso, hemorrágico o
purulento.
TRASUDADO
EXUDADO
Líquido pobre en proteínas, que es resultado de la salida del torrente
sanguíneo sin una alteración de la permeabilidad vascular a causa de
procesos inflamatorios o por procesos exclusivamente mecánicos.
DEFINICIONES
INFLAMACIÓN
PUS
EXUDADO
21
IDENTIFIQUE CUÁL DE LAS
DEFINICIONES ANTERIORES
PRESENTA LA PACIENTE
2. ANAEROBIOS
22
SON
POLIMICROBIANAS
1. Staphylococcus
aureus
3.BACILOS GRAM
NEGATIVOS
PATÓGENOS MÁS FRECUENTES EN
ÚLCERAS VASCULARES
23
CICATRIZACIÓN
02
24CICATRIZACIÓN
• Después de 3 meses de dar tratamiento quirúrgico a la paciente mediante
desbridación, farmacológico con antibióticoterapia y conservador con curaciones con
hexaclorofeno y agua, la paciente presenta un avance con respecto del control de la
infección, en herida aunque lento.
• La paciente refiere además, aplicarse dexametasona en pomada por las noches ya
que “su comadre se la recomendó”.
NOTA DE EVOLUCIÓN
¿EN QUÉ FASE DE LA CICATRIZACIÓN SE
ENCUENTRA? JUSTIFIQUE
25
Tomando en cuenta que no toda la piel donde se encuentra la lesión
ocurre el proceso de cicatrización al mismo tiempo, en algunas
zonas aun se encuentra en la fase de proliferación debido a que se
observa el tejido de granulación también dentro el proceso de
proliferación se da la fase de epitelización y se observan zonas de
diferenciación de la epidermis en otras zonas se encuentra en la
fase maduración y remodelación donde ocurre la contracción de la
herida y la reorganización de la matriz debido al tiempo que tiene la
lesión y que se observa que retorna a la normalidad.
¿Qué tipo de cicatrización presenta
la herida de la paciente?
26
Cierre Secundario o de Segunda
Intención
La herida se deja abierta para que se forme el tejido
de granulación, haya contracción y luego cierre por si
misma. Es un método utilizado en heridas con gran
contaminación o infectadas, también en pacientes
con un alto riesgo de desarrollar una infección.
PREGUNTAS
27PREGUNTAS
Tendrá hipoperfusión en sus
MsIs, desfavoreciendo el proceso
de cicatrización
INSUFICIENCIA
ARTERIAL Y VENOSA
Los corticoides inhiben la
fase inflamatoria de la
cicatrización
DEXAMETASONA
DIABETES MELLITUS
TIPO II
OBESIDAD
Debido a la vasoconstricción que
dificulta una adecuada
oxigenación
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
Disminuye la angiogénesis
y síntesis de colágeno
En pacientes diabéticos
contribuye al deterioro de la
cicatrización
Basado en los antecedentes de la paciente, ¿Qué factores
afectaron el proceso de cicatrización de la herida?
DISCUSIÓN
Mencione la fisiología completa de la cicatrización
28
A. Hemostasia e Inflamación:
La hemostasia precede e inicia la inflamación con la liberación subsiguiente de factores quimiotácticos del sitio de la herida. Hay agregación
y desgranulación plaquetarias, y activación de la cascada de coagulación. El coágulo de fibrina que se forma sirve como una estructura para
la migración de células inflamatorias a la herida, como PMN, neutrófilos y monocitos.
Primeras células infiltrantes que
penetran en el sitio de la herida. El
incremento de la permeabilidad
vascular, la liberación local de
prostaglandinas y la presencia de
sustancias quimiotácticas como IL-1,
TNF-α, TGF-β, o productos
bacterianos estimulan la migración de
neutrófilos.
POLIMORFONUCLEARES MACRÓFAGOS LINFOCITOS T
Segunda población de células
inflamatorias que invade la herida.
Participan en el desbridamiento de la
herida y contribuyen a estasis
microbiana. Su principal función es la
ac7vación e incorporación de
otras células. Regulan la
proliferación celular, la síntesis de la
matriz y la angiogénesis.
Son un puente en la transición de la
fase inflamatoria a la fase
proliferativa de la cicatrización.
También ejercen un efecto de
disminución en la síntesis de colágeno
por fibroblastos mediante interferón
γ, TNF-α e IL-1 relacionados con la
célula.
Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 242-245, 253-254.
DISCUSIÓN
Mencione la fisiología completa de la cicatrización
29
B. Proliferación:
Segunda fase de la cicatrización de heridas y en general abarca de los días 4 a 12. La con/nuidad del tejido se restablece. Los
fibroblastos y las células endoteliales son las últimas poblaciones celulares que infiltran la herida en cicatrización.
Su principal función es la síntesis y
remodelación de la matriz. Esta
acción es mediada en especial por las
citocinas y los factores de crecimiento
que los macrófagos de la herida
liberan.
Además, el lactato, que se acumula en
la herida es un regulador potente de
la síntesis de colágeno.
FIBROBLASTOS CÉLULAS ENDOTELIALES
Proliferan en forma extensa durante
esta fase de la cicatrización. Estas
células participan en la
angiogénesis. Su migración,
replicación y nueva formación de
túbulos capilares están influidas por
citocinas y factores de crecimiento
como TNF-α, TGF-β y VEGF.
Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 242-245, 253-254.
DISCUSIÓN
Mencione la fisiología completa de la cicatrización
30
C. Maduración y Remodelación:
Inician durante la fase fibroplás8ca y se caracterizan por una reorganización del colágeno sintetizado con anterioridad. Ocurre un cambio
neto hacia la síntesis de colágeno y por último al restablecimiento de la matriz extracelular compuesta de una cicatriz rica en colágeno
hasta cierto punto acelular.
El depósito de matriz en el sitio de la
herida sigue un patrón característico:
la fibronectina y el colágeno tipo III
constituyen la estructura inicial de la
matriz; los glucosaminoglucanos y los
proteoglucanos representan los
siguientes componentes importantes
de la matriz, y el colágeno tipo I es la
matriz final.
MATRIZ EXTRACELULAR REMODELACIÓN
Continúa durante 6 a 12 meses
después de la lesión y tiene como
resultado la formación gradual de una
cicatriz madura, avascular y acelular.
Ocurre un recambio constante de
colágeno en la matriz extracelular,
tanto en la herida cicatrizada como
durante la homeostasia tisular
normal.
Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 242-245, 253-254.
DISCUSIÓN
Sitúe la herida de la paciente en las diferentes etapas de la fisiología de la
cicatrización conforme su evolución
31
Fase de
Proliferación
Fase de
Maduración y
Remodelación
Fase de Hemostasia
e Inflamación
{
Exudado
Purulento
(Infección)
Tejido
Necrótico
32DISCUSIÓN
● Eliminar la dexametasona.
● Indicarle una alimentación balanceada.
● Recomendar ingesta de vitaminas C y A, minerales,
hierro y zinc.
● Recomendarle un tratamiento para la diabetes que
logre controlarla y mejorar la adherencia.
● Recomendar ejercicio de bajo impacto para
disminuir su peso corporal.Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J,
Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 253-
255
Mencione qué factores podría modificar para ayudar a la
correcta cicatrización de la herida de la paciente
33DISCUSIÓN
FACTORES NUTRICIONALES FACTORES AMBIENTALESFACTORES MEDICAMENTOSOS
La malnutrición de la paciente refleja
tanto deterioro de la respuesta de
cicatrización como disminución de la
inmunidad mediada por células,
fagocitosis y destrucción intracelular de
bacterias por macrófagos y neutrófilos
durante la desnutrición de proteínas y
calorías. La paciente es obesa y esta
condición aumenta el riesgo de
infección y tiene mayor tensión en la
herida.
La paciente utiliza dexametasona que
es un corticoides. Las dosis altas o el
uso prolongado de glucocorticoides
reducen la síntesis de colágeno y la
fuerza de la herida. El principal efecto
de los esteroides consiste en inhibir la
fase inflamatoria de la cicatrización de
heridas (angiogénesis, migración de
neutrófilos y macrófagos, y
proliferación de fibroblastos) y la
liberación de enzimas lisosómicas.
Entre los factores ambientales, la
paciente tiene Diabetes Mellitus tipo
2 de mal controlada. La diabetes no
controlada causa disminución de la
inflamación, la angiogénesis y la
síntesis de colágeno. Sufre de
Hipertension arterial sistemica que es
otro factor que puede inhibir la
cicatrización, debido a la
vasoconstricción que dificulta una
adecuada oxigenación.
Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 253-260
Mencione de qué forma afectan a la cicatrización los factores nutricionales,
ambientales y medicamentosos y relaciónelos con el caso
34
Tiene insuficiencia venosa y arterial que afectan a la cicatrización, por ejemplo en
la IV se observa alteración y distensión de los capilares dérmicos con fuga de
fibrinógeno hacia los tejidos; la polimerización de fibrinógeno en sacos de fibrina
conduce a la formación de sacos perivasculares que impiden el intercambio de
oxígeno y en consecuencia contribuyen a la ulceración. Estos mismos sacos de
fibrina y la fuga de macromoléculas como fibrinógeno y macroglobulina α2 atrapan
factores de crecimiento e impiden la cicatrización de la herida
Y por último la paciente tiene infección y esta prolonga la respuesta inflamatoria,
disminuye la actividad fibroblástica, aumenta la actividad proteolítica y altera la
angiogénesis.
OTROS FACTORES
AMBIENTALES
DISCUSIÓN
Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 253-260
Mencione de qué forma afectan a la cicatrización los factores
nutricionales, ambientales y medicamentosos y relaciónelos
con el caso
35
BIBLIOGRAFÍA
03
BIBLIOGRAFÍA 36
• Medigraphic.com. 2020 [citado el 5 de Agosto de 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an-
2019/an191d.pdf
• Guimarães Barbosa, JA., Nogueira Campos, LM. Directrices para el tratamiento de úlceras venosa - Scielo 2010 [citado el 5 de
Agosto de 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n20/revision2.pdf
• Maya, D. and Pérez, D., 2020. Insuficiencia Venosa Crónica En Atención Primaria: Manejo Y Derivación. [online] Semg.es.
Available at: <https://www.semg.es/images/stories/recursos/2017/documentos/Monografia_INSF.VENOSA.CRONICA.pdf>
[Accessed 7 August 2020].
• Salem C, Peréz J, Henning E. Heridas. Conceptos generales [Internet]. Revistas.uach.cl. 2020 [cited 8 August 2020]. Available
from: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v14n1/body/art15.htm
• Zarate G, Piña S, Zarate A. Clasificación de las heridas. [Internet]. Manual de heridas y suturas. 2020 [cited 8 August 2020].
Available from: https://www.medfinis.cl/img/manuales/Clasificacion%20heridasv2020.pdf
• Cárdenas D, Gómez D. INFLUENCIA DEL OBESIDAD EN LA SEVERIDAD CLÍNICA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA EN EL
SERVICIO DE CIRUGÍA VASCULAR [Internet]. Dspace.uce.edu.ec. 2020 [cited 8 August 2020]. Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4732/1/T-UCE-0006-144.pdf
• González-Costa M, Padrón González A. La inflamación desde una perspectiva inmunológica: desafío a la Medicina en el siglo XXl
[Internet]. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2019 [citado 7 agosto 2020]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000100030#a!1
BIBLIOGRAFÍA 37
• Flegmon Osteoflegmon y Abscesos | Antibióticos | Lesión [Internet]. Scribd. 2020 [cited 7 August 2020]. Available from:
https://www.scribd.com/doc/68448746/Flegmon-Osteoflegmon-y-Abscesos
• Absceso. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. [Internet]. Cun.es. 2020 [cited 7 August 2020]. Available from:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/absceso
• Empresarial C. Enciclopedia Salud: Definición de Pus [Internet]. Enciclopediasalud.com. 2020 [cited 7 August 2020]. Available
from: https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/pus
• Exudado en las heridas y utilidad de los apósitos. Un documento de consenso [Internet]. Londres, Reino Unido: World Union of
Wound Healing Societies (WUWHS). ; 2007 [citado 7 agosto 2020]. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-
content/uploads/2014/12/exudado-en-las-heridas-y-utilidad-de-los-apositos.pdf
• Murillo A, Moreno A, Salas C. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de piel y tejidos blandos [Internet]. España: Emilia
Cercenado y Rafael Cantón; 2006 [citado 7 agosto 2020]. Disponibl en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
procedimientomicrobiologia22.pdf
• Ortiz Balbuena J et al. Microbiología de las infecciones de úlceras por presión y de origen vascular. Revista Española de
Geriatría y Gerontología [Internet]. 2015 [citado 7 agosto 2020];(Vol. 50. Núm. 1.). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-microbiologia-infecciones-ulceras-por-presion-
S0211139X14001747
BIBLIOGRAFÍA 38
• Victoria G. Complicaciones en Cirugía. Presentación presentada en; 2020; Ciudad de Panamá. Singer A, Hollander J. Cierre de
heridas. Tintinalli J, Stapczynski J, Ma O, Yealy D, Meckler G, Cline D. Tintinalli Medicina de Urgencias. Octava edición. McGraw-
Hill. 2016.
• Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz
Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 242-245, 253-254.
• Croquevielle C. Factores que favorecen o retrasan el proceso de cicatrización de las heridas. Presentación presentada en; 2017;
Estados Unidos.
• Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz
Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 253-260. [Internet]. Ucm.es. 2020 [cited 8 August 2020].
Available from: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-21-05%20Respuesta%20inflamatoria%20aguda%20loco-
regional%20postraumatica%20III%20-%20clase%20Fisiop..pdf
39
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticoNefro sind nefrotico
Nefro sind nefrotico
julitomedina
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquísticaEnfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquística
 
Policitemias
PolicitemiasPolicitemias
Policitemias
 
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3ATALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
policitemia vera
policitemia verapolicitemia vera
policitemia vera
 
Taller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1ATaller de Heridas Grupo 1A
Taller de Heridas Grupo 1A
 
Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018Purpuras y hemostasia 2018
Purpuras y hemostasia 2018
 
Taller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4ATaller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4A
 
Sindrome purpúrico 2017
Sindrome purpúrico 2017Sindrome purpúrico 2017
Sindrome purpúrico 2017
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
 
Pielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosaPielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosa
 
Trombocitopenia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Trombocitopenia
 
Cancer de próstata y testículo
Cancer de próstata y testículoCancer de próstata y testículo
Cancer de próstata y testículo
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Nefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticoNefro sind nefrotico
Nefro sind nefrotico
 

Similar a Grupo 5B -Taller de Heridas

diapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actualdiapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
yoselin662265
 
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaPoliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
AlcerRafa
 

Similar a Grupo 5B -Taller de Heridas (20)

Taller de heridas
Taller de heridasTaller de heridas
Taller de heridas
 
Taller de heridas
Taller de heridasTaller de heridas
Taller de heridas
 
Taller de heridas
Taller de heridasTaller de heridas
Taller de heridas
 
Grupo 8 b taller de heridas
Grupo 8 b   taller de heridasGrupo 8 b   taller de heridas
Grupo 8 b taller de heridas
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
POLICITEMIA modificado 1.pptx
POLICITEMIA modificado 1.pptxPOLICITEMIA modificado 1.pptx
POLICITEMIA modificado 1.pptx
 
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptxSERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
 
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilical
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilicalPatología del líquido amniótico y el cordón umbilical
Patología del líquido amniótico y el cordón umbilical
 
Presencia de leucemia
Presencia de leucemiaPresencia de leucemia
Presencia de leucemia
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actualdiapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
 
cirugía, apendicitis última.pptx
cirugía, apendicitis última.pptxcirugía, apendicitis última.pptx
cirugía, apendicitis última.pptx
 
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaPoliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdfDerrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
 

Último

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Último (20)

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

Grupo 5B -Taller de Heridas

  • 1. Grupo 5B - Hospital Darién Jurado, Lilian Lewis, Jennifer López, Juliana Low, Nicole Maldonado, Odalys Dr. Gerardo Victoria Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cátedra de cirugía Taller de Heridas
  • 2. Bibliografía 03 TABLA DE CONTENIDO ● Historia Clínica ● Exploración Física ● Preguntas ● Discusión 01 Cicatrización ● Notas de Evolución ● Preguntas ● Discusión 02Infección 2 CASO CLÍNICO
  • 4. 4 ● Femenina de 54 años de edad, peso 80kg, estatura 1.50m, IMC 35.56 kg/m ● Signos vitales: TA 160/110 mmHg; FC: 95 lpm; FR: 24 rpm; T: 36.5º C. ● AHF no relevantes para padecimiento actual. ● Cuenta con APP de Diabetes Mellitus tipo 2 de 20 años de evolución difícil control con hipoglucemiantes orales ● Hipertensión arterial sistémica de 20 años de evolución en tratamiento con betabloqueador y diurético ● Dislipidemia de 5 años de diagnóstico ● Desconoce tratamiento de su insuficiencia arterial y venosa en miembros inferiores INFECCIÓN HISTORIA CLÍNICA
  • 5. 5INFECCIÓN Inicia Padecimiento Actual hace 6 meses con presencia de úlcera cutánea en miembro inferior izquierdo, 2 cm por arriba del maléolo interno, refiere la paciente, que inició como una abrasión de 2 cm de longitud y ahora mide 6 cm de longitud en su diámetro mayor, presentando bordes mal definidos y necróticos, así como secreción amarillenta y fétida. HISTORIA CLÍNICA
  • 6. INFECCIÓN 6 Paciente alerta, consciente, orientada en 3 esferas, marcha claudicante con lateralización a la derecha, buena hidratación y coloración en piel y tegumentos, campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardíacos con buen tono e intensidad; abdomen con peristálsis normal, blando, depresible; extremidades superiores sin alteraciones. EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 7. 7INFECCIÓN A la exploración física bimanual y comparativa, la extremidad inferior derecha con pulso pedio ++/+++, llenado capilar 3+ ; extremidad inferior izquierda con pulso pedio +/+++ y coloración ligeramente violácea de predominio distal, la úlcera se palpa con aumento de temperatura y volumen en sus bordes externos, llenado capilar 4+ costras mielicéricas y bordes necrosados en la periferia. EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 8. EDAD Se estima que 22% de los pacientes presenta una primera úlcera venosa antes de los 40 años SEXO La mayoría de los estudios manifiesta mayor número de pacientes de sexo femenino con una razón que varía de 1.5:1 hasta 10:1. OBESIDAD 8 ¿Cuáles son los factores de riesgo específicos para el padecimiento actual de esta paciente? Por aumento de la presión abdominal es un factor predisponente que determinan la evolución de la HTVA y la posible úlcera Se trata de una paciente femenina de 54 años de edad, peso 80kg, estatura 1.50m, IMC 35.56 kg/m PREGUNTAS Medigraphic.com. 2020 [citado el 5 de Agosto de 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an-2019/an191d.pdf
  • 9. 9 ¿Cuál es la fisiopatología del padecimiento actual de la paciente? Justifique su respuesta La fisiopatología de la úlcera venosa no está bien establecida, pero se han propuesto varias teorías para explicar su patogénesis. Entre ellas, hay un consenso entre los autores sobre que la hipertensión venosa es el factor más frecuente para la ulceración de las extremidades inferiores. PREGUNTAS
  • 10. 10 “White cell trapping” o “Teoría de los leucocitos” Aumento de la presión venosa ambulatoria Reduce el flujo sanguíneo en el capilar Los glóbulos blancos se agrupan en la pared del endotelio Se ocluyen los capilares Causan isquemia local y bloquean el transporte de oxígeno por los eritrocitos Los neutrófilos adheridos se activan Liberan radicales libres, citoquinas y substancias quimiotáxicas Causan daños a la vasculatura de la dermis Resulta en una respuesta inflamatoria Que lleva a la muerte del tejido PREGUNTAS FORMACIÓN DE LA ÚLCERA Guimarães Barbosa, JA., Nogueira Campos, LM. Directrices para el tratamiento de úlceras venosa - Scielo 2010 [citado el 5 de Agosto de 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n20/revision2.pdf
  • 11. 11 ¿Cuál es el diagnóstico más probable para el padecimiento actual de la paciente? PREGUNTAS
  • 12. 12 ¿Cuál es el diagnóstico más probable para el padecimiento actual de la paciente? PREGUNTAS
  • 13. INFECCIÓN 13 HUÉSPED MEDIO AMBIENTE TIEMPO Sexo à Femenino Edad à 54 años Obesidad à IMC 35.56 kg/m En la historia clínica no hay suficiente información, pero los datos que se relacionan son: • Bipedestación • Ambiente caluroso • Alimentación inadecuada Hace 6 meses à úlcera cutánea en miembro inferior izquierdo (maléolo interno) y aumento de tamaño de 2 cm a 6 cm CONTEXTO En la historia clínica no hay suficiente información, pero los datos que se relacionan son: • Profesión u oficio àtrabajar de pie, sedentarismo y exposición al calor ¿Cómo estaría integrada la pentada ecológica de esta paciente? • Disfunción y daño de células endoteliales • Debilidad de la pared venosa • Fallo de las válvulas venosas • Mal funcionamiento de la microcirculación • Insuficiente desarrollo de la bomba muscular Todos estos involucrados en la producción de reflujo venoso y posterior hipertensión venosa que clínicamente se traducirá en trastornos tróficos e incluso úlceras AGENTE ETIOLÓGICO
  • 14. 14Con base a las diferentes clasificaciones de las heridas. Haz el ejercicio y sitúa esta en cada una de ellas lesión •Profunda à herida atraviesa el tejido subcutáneo Según profundidad •Crónicaà el proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo. Según la cicatrización •Tipo IV: Sucia o infectada à ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo y se describe que la úlcera estaba fétida Según riesgo de infección •Abierta à se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Según integridad de la piel •Úlcera à lesión circunscrita y abierta en la piel o en la membrana de una mucosa. Según la causa
  • 15. INFECCIÓN 15 IMC 35.56 kg/m Edad: 54 años Hipertensión arterial Sexo femenino Dislipidemia Enuncie las características del huésped y descríbalas en este caso
  • 16. INFECCIÓN 16 Edad • La paciente tiene 54 años y hay evidencias que con el paso del tiempo las venas no realizan eficientemente el retorno venoso. • Provocan cambios estructurales en la pared venosa, la misma que ocasionará atrofia de la lámina elástica que conforma la pared venosa y además se produce una degeneración sistemática de la capa muscular lisa. Sexo • Es Femenina y la insuficiencia venosa afecta principalmente a este sexo. • Los estudios demuestran que es hasta cinco veces más frecuente. IMC • El IMC es 35.56 kg/m y nos indica que la paciente <ene Obesidad. • Se considera que tiene siete veces más riesgo de padecer várices y que además son estos los que presentan grados más avanzados de insuficiencia venosa crónica • Exceso de grasa abdominal e intraabdominal puede ocasionar compresión extrínseca de la vena cava e iliacas produciendo una mayor distensión de las venas superficiales de miembros inferiores y al mismo tiempo producir daño valvular. Enuncie las características del huésped y descríbalas en este caso
  • 17. INFECCIÓN 17 . Obesidad Dislipidemia Hipertensión arterial Hay efectos colaterales relacionados con la paciente como 1. La aceleración de la insuficiencia venosa crónica 2. Dificultades en cicatrización de úlceras venosas
  • 18. Respuesta del organismo ante una agresión ya sea endógena o exógena en la que intervienen la respuesta inmune innata y la adquirida teniendo diversos efectos locales y sistémicos. Según el tiempo de evolución puede ser aguda (minutos u horas) o crónica (días, semanas o meses). Se caracteriza por cinco signos clínicos: rubor, calor, dolor, tumor e impotencia funcional. Es un proceso infeccioso piógeno difuso, que se presenta de diferentes formas clínicas, pero que tiene un factor común que es el compromiso del tejido conjuntivo y sub aponeurótico. Puede presentar con alteración del estado general. Los flemones se clasifican según su origen en: oesteoflegmón, adenoflegmón y Sialoflegmón. 18 FLEGMÓN DEFINICIONES INFLAMACIÓN
  • 19. 19 ABCESO Acumulación de pus en una en los tejidos blandos revestida por un tejido de granulación denominado membrana piógena, que impide su propagación. Se forma a partir de un foco único o de varios pequeños (microabscesos) confluentes y suele tener una causa bacteriana (estafilococos, estreptococos, colibacilos). En ocasiones evoluciona hacia la formación de una fístula interna o externa (absceso fistulizado). PUS Exudado líquido de consistencia viscosa y cremosa, de color amarillento, que se genera a causa de una infección bacteriana localizada. El pus está compuesto por una acumulación de líquidos, tejido muerto, glóbulos blancos, bacterias y sustancias producidas al combatir la infección. DEFINICIONES
  • 20. 20 EXUDADO Líquido resultado de el aumento en la permeabilidad vascular permite que líquido y proteínas plasmáticas salgan de los vasos sanguíneos. Su composición es similar a la del plasma sanguíneo (agua, proteínas, leucocitos, linfocitos, eritrocitos, histiocitos, etcétera) y recibe diferentes nombres según la proporción dominante de los elementos que lo constituyen; así reciben nombres como seroso, fibrinoso, hemorrágico o purulento. TRASUDADO EXUDADO Líquido pobre en proteínas, que es resultado de la salida del torrente sanguíneo sin una alteración de la permeabilidad vascular a causa de procesos inflamatorios o por procesos exclusivamente mecánicos. DEFINICIONES
  • 21. INFLAMACIÓN PUS EXUDADO 21 IDENTIFIQUE CUÁL DE LAS DEFINICIONES ANTERIORES PRESENTA LA PACIENTE
  • 22. 2. ANAEROBIOS 22 SON POLIMICROBIANAS 1. Staphylococcus aureus 3.BACILOS GRAM NEGATIVOS PATÓGENOS MÁS FRECUENTES EN ÚLCERAS VASCULARES
  • 24. 24CICATRIZACIÓN • Después de 3 meses de dar tratamiento quirúrgico a la paciente mediante desbridación, farmacológico con antibióticoterapia y conservador con curaciones con hexaclorofeno y agua, la paciente presenta un avance con respecto del control de la infección, en herida aunque lento. • La paciente refiere además, aplicarse dexametasona en pomada por las noches ya que “su comadre se la recomendó”. NOTA DE EVOLUCIÓN
  • 25. ¿EN QUÉ FASE DE LA CICATRIZACIÓN SE ENCUENTRA? JUSTIFIQUE 25 Tomando en cuenta que no toda la piel donde se encuentra la lesión ocurre el proceso de cicatrización al mismo tiempo, en algunas zonas aun se encuentra en la fase de proliferación debido a que se observa el tejido de granulación también dentro el proceso de proliferación se da la fase de epitelización y se observan zonas de diferenciación de la epidermis en otras zonas se encuentra en la fase maduración y remodelación donde ocurre la contracción de la herida y la reorganización de la matriz debido al tiempo que tiene la lesión y que se observa que retorna a la normalidad.
  • 26. ¿Qué tipo de cicatrización presenta la herida de la paciente? 26 Cierre Secundario o de Segunda Intención La herida se deja abierta para que se forme el tejido de granulación, haya contracción y luego cierre por si misma. Es un método utilizado en heridas con gran contaminación o infectadas, también en pacientes con un alto riesgo de desarrollar una infección. PREGUNTAS
  • 27. 27PREGUNTAS Tendrá hipoperfusión en sus MsIs, desfavoreciendo el proceso de cicatrización INSUFICIENCIA ARTERIAL Y VENOSA Los corticoides inhiben la fase inflamatoria de la cicatrización DEXAMETASONA DIABETES MELLITUS TIPO II OBESIDAD Debido a la vasoconstricción que dificulta una adecuada oxigenación HIPERTENSIÓN ARTERIAL Disminuye la angiogénesis y síntesis de colágeno En pacientes diabéticos contribuye al deterioro de la cicatrización Basado en los antecedentes de la paciente, ¿Qué factores afectaron el proceso de cicatrización de la herida?
  • 28. DISCUSIÓN Mencione la fisiología completa de la cicatrización 28 A. Hemostasia e Inflamación: La hemostasia precede e inicia la inflamación con la liberación subsiguiente de factores quimiotácticos del sitio de la herida. Hay agregación y desgranulación plaquetarias, y activación de la cascada de coagulación. El coágulo de fibrina que se forma sirve como una estructura para la migración de células inflamatorias a la herida, como PMN, neutrófilos y monocitos. Primeras células infiltrantes que penetran en el sitio de la herida. El incremento de la permeabilidad vascular, la liberación local de prostaglandinas y la presencia de sustancias quimiotácticas como IL-1, TNF-α, TGF-β, o productos bacterianos estimulan la migración de neutrófilos. POLIMORFONUCLEARES MACRÓFAGOS LINFOCITOS T Segunda población de células inflamatorias que invade la herida. Participan en el desbridamiento de la herida y contribuyen a estasis microbiana. Su principal función es la ac7vación e incorporación de otras células. Regulan la proliferación celular, la síntesis de la matriz y la angiogénesis. Son un puente en la transición de la fase inflamatoria a la fase proliferativa de la cicatrización. También ejercen un efecto de disminución en la síntesis de colágeno por fibroblastos mediante interferón γ, TNF-α e IL-1 relacionados con la célula. Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 242-245, 253-254.
  • 29. DISCUSIÓN Mencione la fisiología completa de la cicatrización 29 B. Proliferación: Segunda fase de la cicatrización de heridas y en general abarca de los días 4 a 12. La con/nuidad del tejido se restablece. Los fibroblastos y las células endoteliales son las últimas poblaciones celulares que infiltran la herida en cicatrización. Su principal función es la síntesis y remodelación de la matriz. Esta acción es mediada en especial por las citocinas y los factores de crecimiento que los macrófagos de la herida liberan. Además, el lactato, que se acumula en la herida es un regulador potente de la síntesis de colágeno. FIBROBLASTOS CÉLULAS ENDOTELIALES Proliferan en forma extensa durante esta fase de la cicatrización. Estas células participan en la angiogénesis. Su migración, replicación y nueva formación de túbulos capilares están influidas por citocinas y factores de crecimiento como TNF-α, TGF-β y VEGF. Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 242-245, 253-254.
  • 30. DISCUSIÓN Mencione la fisiología completa de la cicatrización 30 C. Maduración y Remodelación: Inician durante la fase fibroplás8ca y se caracterizan por una reorganización del colágeno sintetizado con anterioridad. Ocurre un cambio neto hacia la síntesis de colágeno y por último al restablecimiento de la matriz extracelular compuesta de una cicatriz rica en colágeno hasta cierto punto acelular. El depósito de matriz en el sitio de la herida sigue un patrón característico: la fibronectina y el colágeno tipo III constituyen la estructura inicial de la matriz; los glucosaminoglucanos y los proteoglucanos representan los siguientes componentes importantes de la matriz, y el colágeno tipo I es la matriz final. MATRIZ EXTRACELULAR REMODELACIÓN Continúa durante 6 a 12 meses después de la lesión y tiene como resultado la formación gradual de una cicatriz madura, avascular y acelular. Ocurre un recambio constante de colágeno en la matriz extracelular, tanto en la herida cicatrizada como durante la homeostasia tisular normal. Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 242-245, 253-254.
  • 31. DISCUSIÓN Sitúe la herida de la paciente en las diferentes etapas de la fisiología de la cicatrización conforme su evolución 31 Fase de Proliferación Fase de Maduración y Remodelación Fase de Hemostasia e Inflamación { Exudado Purulento (Infección) Tejido Necrótico
  • 32. 32DISCUSIÓN ● Eliminar la dexametasona. ● Indicarle una alimentación balanceada. ● Recomendar ingesta de vitaminas C y A, minerales, hierro y zinc. ● Recomendarle un tratamiento para la diabetes que logre controlarla y mejorar la adherencia. ● Recomendar ejercicio de bajo impacto para disminuir su peso corporal.Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 253- 255 Mencione qué factores podría modificar para ayudar a la correcta cicatrización de la herida de la paciente
  • 33. 33DISCUSIÓN FACTORES NUTRICIONALES FACTORES AMBIENTALESFACTORES MEDICAMENTOSOS La malnutrición de la paciente refleja tanto deterioro de la respuesta de cicatrización como disminución de la inmunidad mediada por células, fagocitosis y destrucción intracelular de bacterias por macrófagos y neutrófilos durante la desnutrición de proteínas y calorías. La paciente es obesa y esta condición aumenta el riesgo de infección y tiene mayor tensión en la herida. La paciente utiliza dexametasona que es un corticoides. Las dosis altas o el uso prolongado de glucocorticoides reducen la síntesis de colágeno y la fuerza de la herida. El principal efecto de los esteroides consiste en inhibir la fase inflamatoria de la cicatrización de heridas (angiogénesis, migración de neutrófilos y macrófagos, y proliferación de fibroblastos) y la liberación de enzimas lisosómicas. Entre los factores ambientales, la paciente tiene Diabetes Mellitus tipo 2 de mal controlada. La diabetes no controlada causa disminución de la inflamación, la angiogénesis y la síntesis de colágeno. Sufre de Hipertension arterial sistemica que es otro factor que puede inhibir la cicatrización, debido a la vasoconstricción que dificulta una adecuada oxigenación. Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 253-260 Mencione de qué forma afectan a la cicatrización los factores nutricionales, ambientales y medicamentosos y relaciónelos con el caso
  • 34. 34 Tiene insuficiencia venosa y arterial que afectan a la cicatrización, por ejemplo en la IV se observa alteración y distensión de los capilares dérmicos con fuga de fibrinógeno hacia los tejidos; la polimerización de fibrinógeno en sacos de fibrina conduce a la formación de sacos perivasculares que impiden el intercambio de oxígeno y en consecuencia contribuyen a la ulceración. Estos mismos sacos de fibrina y la fuga de macromoléculas como fibrinógeno y macroglobulina α2 atrapan factores de crecimiento e impiden la cicatrización de la herida Y por último la paciente tiene infección y esta prolonga la respuesta inflamatoria, disminuye la actividad fibroblástica, aumenta la actividad proteolítica y altera la angiogénesis. OTROS FACTORES AMBIENTALES DISCUSIÓN Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 253-260 Mencione de qué forma afectan a la cicatrización los factores nutricionales, ambientales y medicamentosos y relaciónelos con el caso
  • 36. BIBLIOGRAFÍA 36 • Medigraphic.com. 2020 [citado el 5 de Agosto de 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an- 2019/an191d.pdf • Guimarães Barbosa, JA., Nogueira Campos, LM. Directrices para el tratamiento de úlceras venosa - Scielo 2010 [citado el 5 de Agosto de 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n20/revision2.pdf • Maya, D. and Pérez, D., 2020. Insuficiencia Venosa Crónica En Atención Primaria: Manejo Y Derivación. [online] Semg.es. Available at: <https://www.semg.es/images/stories/recursos/2017/documentos/Monografia_INSF.VENOSA.CRONICA.pdf> [Accessed 7 August 2020]. • Salem C, Peréz J, Henning E. Heridas. Conceptos generales [Internet]. Revistas.uach.cl. 2020 [cited 8 August 2020]. Available from: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v14n1/body/art15.htm • Zarate G, Piña S, Zarate A. Clasificación de las heridas. [Internet]. Manual de heridas y suturas. 2020 [cited 8 August 2020]. Available from: https://www.medfinis.cl/img/manuales/Clasificacion%20heridasv2020.pdf • Cárdenas D, Gómez D. INFLUENCIA DEL OBESIDAD EN LA SEVERIDAD CLÍNICA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA VASCULAR [Internet]. Dspace.uce.edu.ec. 2020 [cited 8 August 2020]. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4732/1/T-UCE-0006-144.pdf • González-Costa M, Padrón González A. La inflamación desde una perspectiva inmunológica: desafío a la Medicina en el siglo XXl [Internet]. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2019 [citado 7 agosto 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000100030#a!1
  • 37. BIBLIOGRAFÍA 37 • Flegmon Osteoflegmon y Abscesos | Antibióticos | Lesión [Internet]. Scribd. 2020 [cited 7 August 2020]. Available from: https://www.scribd.com/doc/68448746/Flegmon-Osteoflegmon-y-Abscesos • Absceso. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. [Internet]. Cun.es. 2020 [cited 7 August 2020]. Available from: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/absceso • Empresarial C. Enciclopedia Salud: Definición de Pus [Internet]. Enciclopediasalud.com. 2020 [cited 7 August 2020]. Available from: https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/pus • Exudado en las heridas y utilidad de los apósitos. Un documento de consenso [Internet]. Londres, Reino Unido: World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). ; 2007 [citado 7 agosto 2020]. Disponible en: https://gneaupp.info/wp- content/uploads/2014/12/exudado-en-las-heridas-y-utilidad-de-los-apositos.pdf • Murillo A, Moreno A, Salas C. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de piel y tejidos blandos [Internet]. España: Emilia Cercenado y Rafael Cantón; 2006 [citado 7 agosto 2020]. Disponibl en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc- procedimientomicrobiologia22.pdf • Ortiz Balbuena J et al. Microbiología de las infecciones de úlceras por presión y de origen vascular. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2015 [citado 7 agosto 2020];(Vol. 50. Núm. 1.). Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-microbiologia-infecciones-ulceras-por-presion- S0211139X14001747
  • 38. BIBLIOGRAFÍA 38 • Victoria G. Complicaciones en Cirugía. Presentación presentada en; 2020; Ciudad de Panamá. Singer A, Hollander J. Cierre de heridas. Tintinalli J, Stapczynski J, Ma O, Yealy D, Meckler G, Cline D. Tintinalli Medicina de Urgencias. Octava edición. McGraw- Hill. 2016. • Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 242-245, 253-254. • Croquevielle C. Factores que favorecen o retrasan el proceso de cicatrización de las heridas. Presentación presentada en; 2017; Estados Unidos. • Barbul A, Efron D, Kavalukas S. Cicatrización de heridas. Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Décima edición. McGraw-Hill. 2016. Pág 253-260. [Internet]. Ucm.es. 2020 [cited 8 August 2020]. Available from: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-21-05%20Respuesta%20inflamatoria%20aguda%20loco- regional%20postraumatica%20III%20-%20clase%20Fisiop..pdf