SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
PATOLOGÍAS BUCALES Y
FARINGOAMIGDALITIS
AGUDA SUPURADA
ALUMNA: LUCÍA FLORES LAZO
DR. GUILLERMO FONSECA RISCO
FARINGOAMIGDALITIS
AGUDA SUPURADA
Alumna: Lucía Beatriz Flores Lazo
Dr. Guillermo Fonseca Risco
DEFINICIÓN
 La faringoamigdalitis aguda (FAA) se define como un
proceso agudo febril, de origen generalmente
infeccioso, que cursa con inflamación de las mucosas
de la faringe y/o las amígdalas faríngeas, en las que se
puede objetivar la presencia de eritema, edema,
exudados, úlceras o vesículas.
ETIOLOGÍA Y DATOS
EPIDEMIOLÓGICOS
 La etiología mas frecuente es vírica.
Entre las bacterias
La principal es el
STREPTOCOCCUS PYOGENES
O ESTREPTOCOCO
BETAHEMOLÍTICO DEL GRUPO
A (EBHGA)
responsable del 30-
40% de las FAA que
se observan en niños
de 3-13 años
Del 5-10% en niños
entre los 2 y 3 años
Y solo el 3-7% en
menores de 2 años.
Son muy raras en
niños menores de 2
años, e insólitas en los
menores de 18 meses.
FISIOPATOLOGÍA
Se requieren
aproximadamente 20
millones de estreptococos
depositados en la faringe
para producir infección.
El periodo de incubación
puede variar entre 1 a 4
días.
No obstante más de 90%
de las infecciones
estreptocócicas humanas
son causadas por agentes
que pertenecen al grupo
A.
La proteína M es el principal
antígeno de virulencia de los
estreptococos del grupo A, por lo
que a mayor proteína M mayor
virulencia y por consiguiente las
cepas que carecen de proteína
M no son virulentas.
Ácido lipoteicoico: tiene una
afinidad pronunciada por la unión
con las membranas biológicas;
responsable del primer paso en la
colonización
Estreptolisina O
•Hemolítico sobre los eritrocitos
•Tóxica para distintas células y
fracciones celulares incluyendo los
leucocitos polimorfonucleares, las
plaquetas y células de cultivos
celulares.
La exotoxina pirogénica
estreptocócica es responsable
de la erupción de la
escarlatina; además tiene otras
propiedades tóxicas como la
producción de fiebre y la
citotoxicidad.
Productos que pueden facilitar
la licuefacción del pus y la
diseminación de los
estreptococos a través de los
planos tisulares.
•DNasas A, B, C, D: degradan ADN
•Hialuronidasa: degrada el ácido
hialurónico hallado en la sustancia de
sostén del tejido conectivo
•Estreptocinasa: promueve la disolución
de los coágulos al catalizar la
conversión del plasminógeno a
plasmina.
SIGNOS Y SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE
FARINGOAMIGDALITISESTREPTOCÓCICA
SINTOMAS
 Eritema faringoamigdalino
 Exudado faringoamigdalino
 Petequias del paladar blando
 Úvula inflamada y enrojecida
 Linfadenitis cervical anterior
 Exantema excarlatiniforme
SIGNOS
 Inicio súbito de garganta
inflamada
 Dolor a la deglución
 Fiebre
 Cefalea
 Dolor abdominal
 Náusea
DIAGNÓSTICO
 Para identificar clínicamente a los pacientes con
sospecha de FA por EBHGA y por tanto susceptibles
de iniciar tratamiento antibiótico, se han propuesto
diversas escalas de predicción clínica, aunque
para la edad infantil solo están validadas dos: la
clásica de Centor y la modificada con la edad por
McIsaac, que considera los siguientes signos:
EXÁMENES AUXILIARES
 Existen dos tipos de pruebas complementarias
para la detección del EbhGA:
 Técnicas de detección rápida de
antígeno estreptocócico (TDR)
 Cultivo de muestra faringoamigdalar.
Indicaciones para solicitar
pruebas microbiológicas en
la FAA (TDR y/o cultuo)
Muestra faringoamigdalar
La muestra faringoamigdalar, se
deben frotar con el hisopo la pared posterior
de la faringe y ambas amígdalas, incidiendo
en las zonas más hiperémicas o con exudado.
Debe realizarse utilizando un depresor, sin
tocar la lengua, la úvula o cualquier otra
parte de la boca
No diluir con saliva, para evitar la
contaminación de la muestra con flora
saprofita del tracto respiratorio
Técnicas de detección rápida de
antígeno estreptocócico (TDR)
Extracción ácida o enzimática del antígeno
carbohidrato específico de la pared celular
del EbhGA
En la posterior detección de este mediante
anticuerpos específicos.
La principal ventaja de las TDR es su rapidez,
disponiendo del resultado en 10-20 min.
Facilita la toma de decisiones. No son útiles
para la identificación de estreptococos
betahemolíticos grupos C y G
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Epiglotitis
 Difteria
 Crup o Laringotraqeobronquitis
 Enfermedad de mano, pié y boca
(MPB)
 Neumonía
 Candidiasis
 Fiebre escarlatina
Tratamiento antibiótico de elección de la
faringoamigdalitis estreptocócica
COMPLICACIONES
 La FAS continúa siendo la infección bacteriana más frecuente en niños y adolescentes. Si
bien sus complicaciones son excepcionales:
 A) Complicaciones supurativas (1-2%):
 Otitis media, sinusitis aguda, absceso periamigdalino, mastoiditis.
 Excepcionalmente: absceso retrofaríngeo, adenitis cervical supurada, neumonía
estreptocócica, infección metastásica (absceso cerebral, endocarditis, meningitis,
osteomielitis o absceso hepático), síndrome de shock tóxico estreptocócico y
enfermedad de Lemierre.
 B) Complicaciones no supurativas: son raras en países desarrollados, pero representan un
problema de salud relevante en países en vías de desarrollo, donde la frecuencia de la
Fiebre Reumática (FR) aparece como complicación de las FAS (0,3-3%).
 FR: menos de 10 casos/100.000 personas en América y Europa occidental).
 Glomerulonefritis postestreptocócica.
 Artritis reactiva.
BIBLIOGRAFÍA
 Armiñanzas C, García M, García F. Protocolo diagnóstico y terapéutico de
la infección oral y faríngea. Medicine. 2014;11(59):3515-9.
 Piñero R, Hijano F, Álvez F. Documento de consenso sobre el diagnóstico y
tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc).
2011;75(5):342.e1---342.e13
 Bercedo Sanz A, Cortés Rico O, García Vera C, Montón Álvarez JL. Normas
de Calidad para el diagnóstico y tratamiento de la Faringoamigdalitis
aguda en Pediatría de Atención Primaria. Protocolos del GVR (publicación
P-GVR-10)
 Álvez F, Sánchez J. Faringoamigdalitis aguda. Servicio de Pediatría. Hospital
Clínico Universitario Santiago de Compostela. *Pediatra. Servicio de
Atención Primaria. Chapela. Vigo.
PATOLOGÍAS
BUCALES
HERPES SIMPLE
DEFINICIÓN
 Enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por
la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas
agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo.
ETIOPATOLOGÍA
La infección herpética
por herpes virus de tipo I
Tiene un primer contacto con el organismo
(primoinfección), que ocurre en la infancia o
adolescencia.
Esta primera infección suele ser asintomática,
ocasionalmente puede existir una gingivoestomatitis
y raramente hay una enfermedad más importante
como infección respiratoria, erupción variceliforme
de Kaposi o queratoconjuntivitis.
Las recidivas de la infección vírica por herpes virus de
tipo I se localizan habitualmente en el borde libre del
labio o región perioral
La infección por herpes
virus tipo II
Infección adquirida venérea aunque puede ser
contraída de la madre durante el parto (herpes
neonatal).
La aparición de nuevas lesiones en mucosa oral,
anal, cutánea o genital puede ser provocada tanto
por reactivación como por nueva infección.
En situaciones de inmunodeficiencia, la infección
herpética es más frecuente, difícil de autolimitar y
grave
EPIDEMIOLOGÍA
Reservorio y huésped: El hombre
VHS-1
• VHS-1 Niños 90%
• Contacto interpersonal (saliva)
• Subclínica o gingivoestomatitis
• Adultos tienen Ac.
VHS-2
• Púberes
• Transmisión venérea
FISIOPATOLOGÍA
El virus inicia la infección
en las membranas de las
mucosas
se replica en las células
mucoepitelilales
originando infección lítica
se disemina a las células
adyacentes y neuronas
que inervan el sitio donde
se inició la infección
aguda.
La infección latente en la
neurona no produce
daño aparente, pero
diferentes estímulos la
pueden reactivar.
Una vez reactivado, el
virus se multiplica, viaja a
lo largo del nervio en
forma centrifuga y
ocasiona lesión en la
terminal del nervio
por lo tanto todas las
recidivas se producen en
el mismo sitio.
La expresión del genoma
se requiere para la
reactivación, pero no
para el establecimiento
de la latencia.
El mecanismo para su
establecimiento se
desconoce, sin embargo.
Para la expresión del
genoma se requiere una
proteína celular, tan es así
que no en todas las
estirpes celulares
establece latencia.
Contacto directo con
material infectado
Periodo de primoinfección
de 3 – 20 días
Virus se instala en ganglios
dorsales del nervio sensitivo
de la zona de la lesión
Infecciones recurrentes
Activado por:
Radiación solar
Fibre
Estrés
Enfermedades agudas
Medicamentos
Proceso inmunosupresor
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Los síntomas pueden ser leves o graves. Generalmente aparecen de una a tres semanas después de que usted entra en contacto con el virus. Pueden durar hasta tres semanas.
 Los síntomas de aviso incluyen:
 Comezón en los labios o en la piel alrededor de la boca
 Ardor cerca de los labios o la zona de la boca
 Hormigueo cerca de los labios o la zona de la boca
 Antes de que aparezcan las ampollas, usted puede tener:
 Dolor de garganta
 Fiebre
 Inflamación de ganglios linfáticos
 Dolor al tragar
 Se pueden formar ampollas o un salpullido en:
 Encías
 Labios
 Boca
 Garganta
 Tener muchas ampollas se denomina "brote". Usted puede tener:
 Ampollas rojas que se rompen y supuran (sale líquido).
 Ampollas pequeñas llenas de líquido amarillento y claro.
 Varias ampollas pequeñas que pueden crecer juntas y formar una ampolla grande.
 Una ampolla que se pone amarilla y costrosa a medida que sana, y finalmente se convierte en piel rosada.
EXÁMENES AUXILIARES
El diagnóstico de laboratorio económico y rápido se realiza mediante la prueba de Tzank
que consiste en hacer una impronta de las células y teñirlas con el colorante de Wright o
Giemsa, y observar células fusionadas con varios núcleos, sincitios, así como inclusiones
nucleares de Cowdry. No es posible confirmar la presencia del virus por medio de esta
técnica ya que otros virus producen el mismo efecto en las células, inclusive el VVZ
Actualmente se hace uso de técnicas inmunoenzimáticas, biológicas, bioquímicas y de
biología molecular para detectar anticuerpos o antígenos virales. La detección de
anticuerpos solo es de utilidad para detección de la primo infección y estudios
epidemiológicos
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
 El diagnóstico se hace sobre la base de la apariencia de la lesión o un
cultivo del virus en la misma. En el momento del examen físico también se
puede encontrar agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o la
ingle.
TRATAMIENTO
 Tratamiento episódico intermitente de las infecciones primarias iniciales de
herpes simple labial:
 En los casos moderados y graves, para los episodios no complicados de herpes
oral primario en personas sanas se recomienda el tratamiento antiviral. Cuanto
antes se inicia más efectivo es el tratamiento, aunque su iniciación tratamiento
precoz no ha demostrado disminuir las recurrencias.
 Infecciones recurrentes. El uso intermitente de antivirales orales es efectivo cuando se
inicia dentro de las 48 horas del brote
COMPLICACIONES
 Las siguientes complicaciones pueden presentarse, aunque son
infrecuentes:
 Deshidratación y dolor intenso,
 Infecciones oculares,
 Infecciones graves de la piel, generalmente en personas con enfermedades
subyacentes de la piel como eczema.
 Se puede presentar una infección secundaria por herpes en el ojo,
denominada queratoconjuntivitis herpética, la cual es una situación de
emergencia que puede llevar a la ceguera.
LIQUEN PLANO
Liquen plano oral
el Liquen Plano Bucal es una enfermedad
inflamatoria, crónica y recurrente que afecta con
frecuencia a la mucosa bucal, uñas y pelo.
Epidemiologia
 Personas de edad media
 Afecta 0,2 – 1,9 % de la poblacion
 Se asocia a otras enfermedades autoinmunes y hepatitis
C
 Relacion hombre – mujer: 1 – 4
 Entre los 30 – 70 años
Etiología
 Causa desconocida
 Factores predisponentes: prótesis, alcohol tabaco, placa bacteriana,
diabetes, hormonales, artritis, hepatitis C cronica
Cuadro clinico
 "Las 5 P`s": Pápulas y Placas, Poligonales, Pruríticas,
Pigmentadas.
 Sitios mas afectados: muñeca y tobillos
 Formas de predominio blanco: asintomaticas
 Formas de predominio rojo: prurito
 Afecta: lengua, encias, piel, genitales y esofago
 La forma reticular: es la presentación más común y se manifiesta como pinceladas
blanquecinas en la mucosa conocidas como estrías de Wickham o como pápulas
más pequeñas (areas de gránulos arenosos). Las lesiones bilaterales y por lo general
asintomáticos. Ocasionalmente se localizan en las encías aunque por lo general se
ubican a los lados de la lengua o en el interior de las mejillas.
 Ocasionalmente se presenta en forma de vesículas llenas de fluido que se proyectan
de la superficie de la mucosa.
 La forma erosiva: se presenta como áreas de eritema, rojizas que se ulceran y son
frecuentemente incómodas. Una placa fibrinosa o seudomembranosa cubre la
ulcera. La erosión del epitelio puede ocurrir en varias zonas de la boca o bien en solo
una, como en las encías, donde se asemejan a una gingivitis descamativa. Las estrías
de Wickham pueden verse cercanas a las zonas ulceradas las cuales tienden a la
transformación maligna.
Diagnóstico
 Criterios clínicos:
 Presencia de lesiones bilaterales y simétricas
 Presencia de estriado blanco retículo – papular
 Lesiones erosivas atróficas, ampollares y en placas
 Criterios histológicos:
 Infiltrado 9nflamatoio yuxtaepitelial en banda
 Signos de degeneración hidrópica del estrato basal.
 Ausencia de displasia epitelial.
Diagnóstico diferencial
 Reacción medicamentosa liquenoidea
 Lupus eritematoso discoide
 Estomatitis ulcerativa crónica
 Pénfigo vulgar
 Leucoplasia oral
 Queratosis
Tratamiento
 Esteroides de vía oral o
tópicos.
 Retinoides orales (una
derivado de la vitamina A).
 Medicamentos
inmunosupresivos.
 Hidroxicloroquina.
 Tacrolimus.4
 Dapsona.
 40-80 mg/día de
prednisona diarios,
GINGIVITIS
Lucía Flores Lazo
DEFINICIÓN
 Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo
inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis.
 La gingivitis es un cuadro inflamatorio muy común que afecta a la encía.
SANO GINGIVITIS
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SANO
GINGIVITIS
DIAGNÓSTICO
 Presentar placa bacteriana que inicia o exacerba la severidad de la
lesión.
 Ser reversibles si se eliminan los factores causales.
 Por tener un posible papel como precursor en la pérdida de inserción
alrededor de los dientes.
 Clínicamente se aprecia una encía inflamada, con un contorno gingival
alargado debido a la existencia de edema o fibrosis, una coloración roja o
azulada, una temperatura sulcular elevada, sangrado al sondaje y un
incremento del sangrado gingival.
TRATAMIENTO
 Si el principal factor etiológico de todos estos cuadros es la presencia de
acúmulos de placa, su eliminación mecánica será la base del tratamiento
que debemos ofrecer a los pacientes.
 En el caso de los agrandamientos gingivales, la eliminación de placa ha
demostrado ser insuficiente en la resolución del cuadro, por lo que habrá
que optar por hacer un recontorneado quirúrgico de la encía
Estomatitis Aftosa
Recidivante
Definición
 La Estomatitis Aftosa Recidivante (EAR), conocida vulgarmente como
“aftas”.
 La palabra afta procede del término griego “Aphtay” y significa
quemadura.
 Se trata de una lesión elemental elevada de contenido líquido, claro, que
se localizan en el epitelio y que generalmente no dejan cicatriz
Epidemiología
 Se considera que afectan a un 20% de la población general en algún
momento de la vida. El 50 % de los que padecen aftas las presentan antes
de los 20 años. Preferencia por el sexo femenino, nivel socioeconómico
alto y parece ser que afectan de menor manera a sujetos de raza negra y
a árabes. Aparecen en cualquier época del año aunque con ligero
predominio en primavera y otoño.
Etiopatogenia
 La etiología aún sigue siendo desconocida. Se le atribuye una causa
multifactorial.
 En el consenso del 2003 hablan, por un lado, de una posible base genética
e historia familiar y por otro, de unos factores predisponentes como el
trauma, el estrés, determinados alimentos, desequilibrio hormonal y
tabaco.
Síntomas y Signos
 Dolor urente de aparición súbita y
recurrente.
 Úlcera inespecífica
Diagnóstico
 Fundamentalmente clínico.
Diagnostico diferencial
Tratamiento
 Una vez establecido el diagnóstico de afta (EAR) y conocida la relación
con un agente desencadenante o una deficiencia, el primer paso será la
corrección del mismo.
 Local:
 Antisépticos: Digluconato de Clorhexidina, en concentración al 0’12-0’20 %
como colutorio o en forma de gel al 1%.
 Corticoides tópicos: Propionato de Clobetasol al 0’025%.
 Sistémicos:
 Corticoides: cuando los medicamentos locales hayan fracasado.
 Prednisona en tabletas de 20 mg, 2 diarias durante 5 días y luego 1 diaria durante una
semana más.
Leucoplasia Vellosa Oral
Definición
 Lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede ser
caracterizada como ninguna otra lesión, ni clínica ni
histopatológicamente, y que tiene tendencia a la transformación maligna.
Epidemiologia
 La distribución por sexos varía según la diferente distribución del hábito
tabáquico, aunque puede unificarse en un 3:1 más frecuentemente en
hombres que en mujeres.
 En los países desarrollados la leucoplasia parece afectar a individuos entre
la cuarta y séptima década de la vida. En países en desarrollo, la
aparición de este tipo de lesiones se adelanta entre 5-10 años
Etiopatogenia
 El consumo de tabaco es el factor predisponente más común en el
desarrollo de leucoplasias orales, aunque una pequeña proporción de
ellas no se asocian con una causa conocida.
 Alcohol parece tener efecto sinérgico con el tabaco.
 Existen algunos casos en que la etiología de la leucoplasia es
desconocida. Estos casos suponen entre un 4.2% y un 26% y se conocen
como leucoplasias idiopáticas
Diagnóstico
 Clínico.
Diagnostico diferencial
 Candidiasis oral
 Liquen plano y LES.
 Lesiones traumáticos.
Tratamiento
1. Modificación de hábitos del paciente: Abandono de tabaco y alcohol.
2. Tratamiento tópico:
Los principios activos más utilizados en aplicación tópica son el ácido
retinoico y la bleomicina. El ácido retinoico debe aplicarse en orabase al 0,1%
de 3-4 veces al día. El sulfato de bleomicina se pauta al 1% en
dimetilsulfóxido. Su aplicación se realiza con torundas de algodón
(manteniéndose 5 minutos en contacto), una vez al día, durante 2 semanas.
Con este tratamiento se consigue una reducción de la lesión y una
disminución o desaparición de la displasia entre el 50-95% de los pacientes
tratados
Tratamiento
3. Tratamiento quirúrgico
En las leucoplasias con displasia, la técnica más recomendada es la cirugía
con control de los márgenes. Su porcentaje de recurrencia se estima entre 10-
20% y está en relación con la localización en suelo de boca y con la
presencia de displasia
RÁNULA
DEFINICIÓN
 es un tumor de glándulas salivales accesorias, que
aparece como pseudoquiste, resultante de la
acumulación de saliva en el tejido conjuntivo, con
motivo de la degeneración del tejido salival
 Clínicamente, la ránula es unilateral, ovoide, situada
entre la lengua y el maxilar inferior, puede alcanzar gran
volumen, es transparente y violácea.
 es de consistencia blanda y puede alcanzar de 2 a 5
cm de diámetro; a la palpación muestra su contenido
Etiología
 Obstrucción del conducto salival
 Traumatismos
 Presencia de sialolito (carbonato, fosfato cálcico)
EpidemiologÍa
 la glándula mas afectada es la glándula
sublingual. Sin embargo, pueden estar
involucradas la glándula submandibular y
las glándulas salivales menores.
Clínica
 Masa de tejido blando unilateral en el piso de la boca.
 Aspecto de color azul que se compara con el vientre
de la rana.
 Múltiples tamaños pudiendo desplazar a la lengua.
 En la Rx se puede apreciar el sialolito
Tratamiento
Escisión quirúrgica, drenaje, marsupializacion, extirpación de la ránula y
la glándula salival
Diagnóstico diferencial
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

ERITROPLASIA.pdf
ERITROPLASIA.pdfERITROPLASIA.pdf
ERITROPLASIA.pdf
 
Azoles mecanismo
Azoles mecanismoAzoles mecanismo
Azoles mecanismo
 
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
Eczema
EczemaEczema
Eczema
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Lesiones elementales primarias
Lesiones elementales primarias Lesiones elementales primarias
Lesiones elementales primarias
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
Esporotricosis Y Cromomicosis
Esporotricosis Y CromomicosisEsporotricosis Y Cromomicosis
Esporotricosis Y Cromomicosis
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
SEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIA
SEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIASEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIA
SEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIA
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
 
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Habilidades semana 3
Habilidades semana 3Habilidades semana 3
Habilidades semana 3
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 

Similar a Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco

Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Lucía Flores Lazo
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesestomatognaticos
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxkennyalvarez21
 
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Lucía Flores Lazo
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...FelixGutirrez3
 
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
Infecciones respiratorias en vias aereas altasInfecciones respiratorias en vias aereas altas
Infecciones respiratorias en vias aereas altasOscar Gonzalez
 
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosManifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosGeraldine Salazar Ravines
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasAlini Totti
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Lucía Flores Lazo
 
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxINFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxDiego Yael Farfan Coveñas
 
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdfsintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdfAbigailSTapiaNavarre
 

Similar a Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco (20)

Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas orales
 
EXPOSICIÓN OMA 2018 (1).pptx
EXPOSICIÓN  OMA 2018 (1).pptxEXPOSICIÓN  OMA 2018 (1).pptx
EXPOSICIÓN OMA 2018 (1).pptx
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
 
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
Infecciones respiratorias en vias aereas altasInfecciones respiratorias en vias aereas altas
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosManifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
 
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxINFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
 
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdfsintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
 

Último

Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 

Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco

  • 1. PATOLOGÍAS BUCALES Y FARINGOAMIGDALITIS AGUDA SUPURADA ALUMNA: LUCÍA FLORES LAZO DR. GUILLERMO FONSECA RISCO
  • 2. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA SUPURADA Alumna: Lucía Beatriz Flores Lazo Dr. Guillermo Fonseca Risco
  • 3. DEFINICIÓN  La faringoamigdalitis aguda (FAA) se define como un proceso agudo febril, de origen generalmente infeccioso, que cursa con inflamación de las mucosas de la faringe y/o las amígdalas faríngeas, en las que se puede objetivar la presencia de eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas.
  • 4. ETIOLOGÍA Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS  La etiología mas frecuente es vírica. Entre las bacterias La principal es el STREPTOCOCCUS PYOGENES O ESTREPTOCOCO BETAHEMOLÍTICO DEL GRUPO A (EBHGA) responsable del 30- 40% de las FAA que se observan en niños de 3-13 años Del 5-10% en niños entre los 2 y 3 años Y solo el 3-7% en menores de 2 años. Son muy raras en niños menores de 2 años, e insólitas en los menores de 18 meses.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Se requieren aproximadamente 20 millones de estreptococos depositados en la faringe para producir infección. El periodo de incubación puede variar entre 1 a 4 días. No obstante más de 90% de las infecciones estreptocócicas humanas son causadas por agentes que pertenecen al grupo A. La proteína M es el principal antígeno de virulencia de los estreptococos del grupo A, por lo que a mayor proteína M mayor virulencia y por consiguiente las cepas que carecen de proteína M no son virulentas. Ácido lipoteicoico: tiene una afinidad pronunciada por la unión con las membranas biológicas; responsable del primer paso en la colonización
  • 9. Estreptolisina O •Hemolítico sobre los eritrocitos •Tóxica para distintas células y fracciones celulares incluyendo los leucocitos polimorfonucleares, las plaquetas y células de cultivos celulares. La exotoxina pirogénica estreptocócica es responsable de la erupción de la escarlatina; además tiene otras propiedades tóxicas como la producción de fiebre y la citotoxicidad. Productos que pueden facilitar la licuefacción del pus y la diseminación de los estreptococos a través de los planos tisulares. •DNasas A, B, C, D: degradan ADN •Hialuronidasa: degrada el ácido hialurónico hallado en la sustancia de sostén del tejido conectivo •Estreptocinasa: promueve la disolución de los coágulos al catalizar la conversión del plasminógeno a plasmina.
  • 10. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE FARINGOAMIGDALITISESTREPTOCÓCICA SINTOMAS  Eritema faringoamigdalino  Exudado faringoamigdalino  Petequias del paladar blando  Úvula inflamada y enrojecida  Linfadenitis cervical anterior  Exantema excarlatiniforme SIGNOS  Inicio súbito de garganta inflamada  Dolor a la deglución  Fiebre  Cefalea  Dolor abdominal  Náusea
  • 12.  Para identificar clínicamente a los pacientes con sospecha de FA por EBHGA y por tanto susceptibles de iniciar tratamiento antibiótico, se han propuesto diversas escalas de predicción clínica, aunque para la edad infantil solo están validadas dos: la clásica de Centor y la modificada con la edad por McIsaac, que considera los siguientes signos:
  • 13. EXÁMENES AUXILIARES  Existen dos tipos de pruebas complementarias para la detección del EbhGA:  Técnicas de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDR)  Cultivo de muestra faringoamigdalar. Indicaciones para solicitar pruebas microbiológicas en la FAA (TDR y/o cultuo)
  • 14. Muestra faringoamigdalar La muestra faringoamigdalar, se deben frotar con el hisopo la pared posterior de la faringe y ambas amígdalas, incidiendo en las zonas más hiperémicas o con exudado. Debe realizarse utilizando un depresor, sin tocar la lengua, la úvula o cualquier otra parte de la boca No diluir con saliva, para evitar la contaminación de la muestra con flora saprofita del tracto respiratorio Técnicas de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDR) Extracción ácida o enzimática del antígeno carbohidrato específico de la pared celular del EbhGA En la posterior detección de este mediante anticuerpos específicos. La principal ventaja de las TDR es su rapidez, disponiendo del resultado en 10-20 min. Facilita la toma de decisiones. No son útiles para la identificación de estreptococos betahemolíticos grupos C y G
  • 15.
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Epiglotitis  Difteria  Crup o Laringotraqeobronquitis  Enfermedad de mano, pié y boca (MPB)  Neumonía  Candidiasis  Fiebre escarlatina
  • 17. Tratamiento antibiótico de elección de la faringoamigdalitis estreptocócica
  • 18. COMPLICACIONES  La FAS continúa siendo la infección bacteriana más frecuente en niños y adolescentes. Si bien sus complicaciones son excepcionales:  A) Complicaciones supurativas (1-2%):  Otitis media, sinusitis aguda, absceso periamigdalino, mastoiditis.  Excepcionalmente: absceso retrofaríngeo, adenitis cervical supurada, neumonía estreptocócica, infección metastásica (absceso cerebral, endocarditis, meningitis, osteomielitis o absceso hepático), síndrome de shock tóxico estreptocócico y enfermedad de Lemierre.  B) Complicaciones no supurativas: son raras en países desarrollados, pero representan un problema de salud relevante en países en vías de desarrollo, donde la frecuencia de la Fiebre Reumática (FR) aparece como complicación de las FAS (0,3-3%).  FR: menos de 10 casos/100.000 personas en América y Europa occidental).  Glomerulonefritis postestreptocócica.  Artritis reactiva.
  • 19.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA  Armiñanzas C, García M, García F. Protocolo diagnóstico y terapéutico de la infección oral y faríngea. Medicine. 2014;11(59):3515-9.  Piñero R, Hijano F, Álvez F. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1---342.e13  Bercedo Sanz A, Cortés Rico O, García Vera C, Montón Álvarez JL. Normas de Calidad para el diagnóstico y tratamiento de la Faringoamigdalitis aguda en Pediatría de Atención Primaria. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-10)  Álvez F, Sánchez J. Faringoamigdalitis aguda. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela. *Pediatra. Servicio de Atención Primaria. Chapela. Vigo.
  • 23. DEFINICIÓN  Enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo.
  • 24. ETIOPATOLOGÍA La infección herpética por herpes virus de tipo I Tiene un primer contacto con el organismo (primoinfección), que ocurre en la infancia o adolescencia. Esta primera infección suele ser asintomática, ocasionalmente puede existir una gingivoestomatitis y raramente hay una enfermedad más importante como infección respiratoria, erupción variceliforme de Kaposi o queratoconjuntivitis. Las recidivas de la infección vírica por herpes virus de tipo I se localizan habitualmente en el borde libre del labio o región perioral La infección por herpes virus tipo II Infección adquirida venérea aunque puede ser contraída de la madre durante el parto (herpes neonatal). La aparición de nuevas lesiones en mucosa oral, anal, cutánea o genital puede ser provocada tanto por reactivación como por nueva infección. En situaciones de inmunodeficiencia, la infección herpética es más frecuente, difícil de autolimitar y grave
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA Reservorio y huésped: El hombre VHS-1 • VHS-1 Niños 90% • Contacto interpersonal (saliva) • Subclínica o gingivoestomatitis • Adultos tienen Ac. VHS-2 • Púberes • Transmisión venérea
  • 27. El virus inicia la infección en las membranas de las mucosas se replica en las células mucoepitelilales originando infección lítica se disemina a las células adyacentes y neuronas que inervan el sitio donde se inició la infección aguda. La infección latente en la neurona no produce daño aparente, pero diferentes estímulos la pueden reactivar. Una vez reactivado, el virus se multiplica, viaja a lo largo del nervio en forma centrifuga y ocasiona lesión en la terminal del nervio por lo tanto todas las recidivas se producen en el mismo sitio. La expresión del genoma se requiere para la reactivación, pero no para el establecimiento de la latencia. El mecanismo para su establecimiento se desconoce, sin embargo. Para la expresión del genoma se requiere una proteína celular, tan es así que no en todas las estirpes celulares establece latencia.
  • 28. Contacto directo con material infectado Periodo de primoinfección de 3 – 20 días Virus se instala en ganglios dorsales del nervio sensitivo de la zona de la lesión Infecciones recurrentes Activado por: Radiación solar Fibre Estrés Enfermedades agudas Medicamentos Proceso inmunosupresor
  • 29.
  • 30. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Los síntomas pueden ser leves o graves. Generalmente aparecen de una a tres semanas después de que usted entra en contacto con el virus. Pueden durar hasta tres semanas.  Los síntomas de aviso incluyen:  Comezón en los labios o en la piel alrededor de la boca  Ardor cerca de los labios o la zona de la boca  Hormigueo cerca de los labios o la zona de la boca  Antes de que aparezcan las ampollas, usted puede tener:  Dolor de garganta  Fiebre  Inflamación de ganglios linfáticos  Dolor al tragar  Se pueden formar ampollas o un salpullido en:  Encías  Labios  Boca  Garganta  Tener muchas ampollas se denomina "brote". Usted puede tener:  Ampollas rojas que se rompen y supuran (sale líquido).  Ampollas pequeñas llenas de líquido amarillento y claro.  Varias ampollas pequeñas que pueden crecer juntas y formar una ampolla grande.  Una ampolla que se pone amarilla y costrosa a medida que sana, y finalmente se convierte en piel rosada.
  • 31. EXÁMENES AUXILIARES El diagnóstico de laboratorio económico y rápido se realiza mediante la prueba de Tzank que consiste en hacer una impronta de las células y teñirlas con el colorante de Wright o Giemsa, y observar células fusionadas con varios núcleos, sincitios, así como inclusiones nucleares de Cowdry. No es posible confirmar la presencia del virus por medio de esta técnica ya que otros virus producen el mismo efecto en las células, inclusive el VVZ Actualmente se hace uso de técnicas inmunoenzimáticas, biológicas, bioquímicas y de biología molecular para detectar anticuerpos o antígenos virales. La detección de anticuerpos solo es de utilidad para detección de la primo infección y estudios epidemiológicos
  • 32. DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  El diagnóstico se hace sobre la base de la apariencia de la lesión o un cultivo del virus en la misma. En el momento del examen físico también se puede encontrar agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o la ingle.
  • 33. TRATAMIENTO  Tratamiento episódico intermitente de las infecciones primarias iniciales de herpes simple labial:  En los casos moderados y graves, para los episodios no complicados de herpes oral primario en personas sanas se recomienda el tratamiento antiviral. Cuanto antes se inicia más efectivo es el tratamiento, aunque su iniciación tratamiento precoz no ha demostrado disminuir las recurrencias.
  • 34.  Infecciones recurrentes. El uso intermitente de antivirales orales es efectivo cuando se inicia dentro de las 48 horas del brote
  • 35. COMPLICACIONES  Las siguientes complicaciones pueden presentarse, aunque son infrecuentes:  Deshidratación y dolor intenso,  Infecciones oculares,  Infecciones graves de la piel, generalmente en personas con enfermedades subyacentes de la piel como eczema.  Se puede presentar una infección secundaria por herpes en el ojo, denominada queratoconjuntivitis herpética, la cual es una situación de emergencia que puede llevar a la ceguera.
  • 37. Liquen plano oral el Liquen Plano Bucal es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente que afecta con frecuencia a la mucosa bucal, uñas y pelo.
  • 38. Epidemiologia  Personas de edad media  Afecta 0,2 – 1,9 % de la poblacion  Se asocia a otras enfermedades autoinmunes y hepatitis C  Relacion hombre – mujer: 1 – 4  Entre los 30 – 70 años
  • 39. Etiología  Causa desconocida  Factores predisponentes: prótesis, alcohol tabaco, placa bacteriana, diabetes, hormonales, artritis, hepatitis C cronica
  • 40. Cuadro clinico  "Las 5 P`s": Pápulas y Placas, Poligonales, Pruríticas, Pigmentadas.  Sitios mas afectados: muñeca y tobillos  Formas de predominio blanco: asintomaticas  Formas de predominio rojo: prurito  Afecta: lengua, encias, piel, genitales y esofago
  • 41.  La forma reticular: es la presentación más común y se manifiesta como pinceladas blanquecinas en la mucosa conocidas como estrías de Wickham o como pápulas más pequeñas (areas de gránulos arenosos). Las lesiones bilaterales y por lo general asintomáticos. Ocasionalmente se localizan en las encías aunque por lo general se ubican a los lados de la lengua o en el interior de las mejillas.  Ocasionalmente se presenta en forma de vesículas llenas de fluido que se proyectan de la superficie de la mucosa.  La forma erosiva: se presenta como áreas de eritema, rojizas que se ulceran y son frecuentemente incómodas. Una placa fibrinosa o seudomembranosa cubre la ulcera. La erosión del epitelio puede ocurrir en varias zonas de la boca o bien en solo una, como en las encías, donde se asemejan a una gingivitis descamativa. Las estrías de Wickham pueden verse cercanas a las zonas ulceradas las cuales tienden a la transformación maligna.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Diagnóstico  Criterios clínicos:  Presencia de lesiones bilaterales y simétricas  Presencia de estriado blanco retículo – papular  Lesiones erosivas atróficas, ampollares y en placas  Criterios histológicos:  Infiltrado 9nflamatoio yuxtaepitelial en banda  Signos de degeneración hidrópica del estrato basal.  Ausencia de displasia epitelial.
  • 45. Diagnóstico diferencial  Reacción medicamentosa liquenoidea  Lupus eritematoso discoide  Estomatitis ulcerativa crónica  Pénfigo vulgar  Leucoplasia oral  Queratosis
  • 46. Tratamiento  Esteroides de vía oral o tópicos.  Retinoides orales (una derivado de la vitamina A).  Medicamentos inmunosupresivos.  Hidroxicloroquina.  Tacrolimus.4  Dapsona.  40-80 mg/día de prednisona diarios,
  • 48. DEFINICIÓN  Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis.  La gingivitis es un cuadro inflamatorio muy común que afecta a la encía. SANO GINGIVITIS
  • 53. DIAGNÓSTICO  Presentar placa bacteriana que inicia o exacerba la severidad de la lesión.  Ser reversibles si se eliminan los factores causales.  Por tener un posible papel como precursor en la pérdida de inserción alrededor de los dientes.  Clínicamente se aprecia una encía inflamada, con un contorno gingival alargado debido a la existencia de edema o fibrosis, una coloración roja o azulada, una temperatura sulcular elevada, sangrado al sondaje y un incremento del sangrado gingival.
  • 54. TRATAMIENTO  Si el principal factor etiológico de todos estos cuadros es la presencia de acúmulos de placa, su eliminación mecánica será la base del tratamiento que debemos ofrecer a los pacientes.  En el caso de los agrandamientos gingivales, la eliminación de placa ha demostrado ser insuficiente en la resolución del cuadro, por lo que habrá que optar por hacer un recontorneado quirúrgico de la encía
  • 56. Definición  La Estomatitis Aftosa Recidivante (EAR), conocida vulgarmente como “aftas”.  La palabra afta procede del término griego “Aphtay” y significa quemadura.  Se trata de una lesión elemental elevada de contenido líquido, claro, que se localizan en el epitelio y que generalmente no dejan cicatriz
  • 57. Epidemiología  Se considera que afectan a un 20% de la población general en algún momento de la vida. El 50 % de los que padecen aftas las presentan antes de los 20 años. Preferencia por el sexo femenino, nivel socioeconómico alto y parece ser que afectan de menor manera a sujetos de raza negra y a árabes. Aparecen en cualquier época del año aunque con ligero predominio en primavera y otoño.
  • 58. Etiopatogenia  La etiología aún sigue siendo desconocida. Se le atribuye una causa multifactorial.  En el consenso del 2003 hablan, por un lado, de una posible base genética e historia familiar y por otro, de unos factores predisponentes como el trauma, el estrés, determinados alimentos, desequilibrio hormonal y tabaco.
  • 59. Síntomas y Signos  Dolor urente de aparición súbita y recurrente.  Úlcera inespecífica
  • 62. Tratamiento  Una vez establecido el diagnóstico de afta (EAR) y conocida la relación con un agente desencadenante o una deficiencia, el primer paso será la corrección del mismo.  Local:  Antisépticos: Digluconato de Clorhexidina, en concentración al 0’12-0’20 % como colutorio o en forma de gel al 1%.  Corticoides tópicos: Propionato de Clobetasol al 0’025%.  Sistémicos:  Corticoides: cuando los medicamentos locales hayan fracasado.  Prednisona en tabletas de 20 mg, 2 diarias durante 5 días y luego 1 diaria durante una semana más.
  • 64. Definición  Lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede ser caracterizada como ninguna otra lesión, ni clínica ni histopatológicamente, y que tiene tendencia a la transformación maligna.
  • 65. Epidemiologia  La distribución por sexos varía según la diferente distribución del hábito tabáquico, aunque puede unificarse en un 3:1 más frecuentemente en hombres que en mujeres.  En los países desarrollados la leucoplasia parece afectar a individuos entre la cuarta y séptima década de la vida. En países en desarrollo, la aparición de este tipo de lesiones se adelanta entre 5-10 años
  • 66. Etiopatogenia  El consumo de tabaco es el factor predisponente más común en el desarrollo de leucoplasias orales, aunque una pequeña proporción de ellas no se asocian con una causa conocida.  Alcohol parece tener efecto sinérgico con el tabaco.  Existen algunos casos en que la etiología de la leucoplasia es desconocida. Estos casos suponen entre un 4.2% y un 26% y se conocen como leucoplasias idiopáticas
  • 68. Diagnostico diferencial  Candidiasis oral  Liquen plano y LES.  Lesiones traumáticos.
  • 69. Tratamiento 1. Modificación de hábitos del paciente: Abandono de tabaco y alcohol. 2. Tratamiento tópico: Los principios activos más utilizados en aplicación tópica son el ácido retinoico y la bleomicina. El ácido retinoico debe aplicarse en orabase al 0,1% de 3-4 veces al día. El sulfato de bleomicina se pauta al 1% en dimetilsulfóxido. Su aplicación se realiza con torundas de algodón (manteniéndose 5 minutos en contacto), una vez al día, durante 2 semanas. Con este tratamiento se consigue una reducción de la lesión y una disminución o desaparición de la displasia entre el 50-95% de los pacientes tratados
  • 70. Tratamiento 3. Tratamiento quirúrgico En las leucoplasias con displasia, la técnica más recomendada es la cirugía con control de los márgenes. Su porcentaje de recurrencia se estima entre 10- 20% y está en relación con la localización en suelo de boca y con la presencia de displasia
  • 72. DEFINICIÓN  es un tumor de glándulas salivales accesorias, que aparece como pseudoquiste, resultante de la acumulación de saliva en el tejido conjuntivo, con motivo de la degeneración del tejido salival  Clínicamente, la ránula es unilateral, ovoide, situada entre la lengua y el maxilar inferior, puede alcanzar gran volumen, es transparente y violácea.  es de consistencia blanda y puede alcanzar de 2 a 5 cm de diámetro; a la palpación muestra su contenido
  • 73. Etiología  Obstrucción del conducto salival  Traumatismos  Presencia de sialolito (carbonato, fosfato cálcico)
  • 74. EpidemiologÍa  la glándula mas afectada es la glándula sublingual. Sin embargo, pueden estar involucradas la glándula submandibular y las glándulas salivales menores.
  • 75. Clínica  Masa de tejido blando unilateral en el piso de la boca.  Aspecto de color azul que se compara con el vientre de la rana.  Múltiples tamaños pudiendo desplazar a la lengua.  En la Rx se puede apreciar el sialolito
  • 76.
  • 77. Tratamiento Escisión quirúrgica, drenaje, marsupializacion, extirpación de la ránula y la glándula salival