SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Estrés y procesos cognitivos
Lazarus y Folkman
• Capítulo 2: Procesos de evaluación cognitiva
• Capítulo 3: Factores personales que influyen en
la evaluación
• Capítulo 4: Factores situacionales que ejercen
influencia sobre la evaluación
Procesos de evaluación cognitiva
• Las personas y los grupos difieren en su sensibilidad y
vulnerabilidad a los acontecimientos, en las
interpretaciones de los mismos y en las reacciones.
Medio ambiente
Estímulo Evaluación cognitiva Reacción
Evaluación cognitiva
• La evaluación cognitiva refleja la particular y cambiante
relación que se establece entre un individuo con
determinadas características -valores, compromisos,
estilos de pensamiento y de percepción- y el entorno
cuyas características deben predecirse e interpretarse.
• Epícteto en el Enquiridión dice: “El hombre no se ve
distorsionado por los acontecimientos sino por la visión
que tiene de ellos”.
• Shakespeare en Hamlet: “No hay nada bueno o malo en
sí mismo, es nuestro pensamiento quien lo transforma”.
La evaluación cognitiva y el estrés
• Arnold (1960 y 1970) considera a la evaluación cognitiva
como el determinante cognitivo de la emoción,
describiéndola como un proceso rápido e intuitivo que
ocurre en forma automática y que se diferencia del
pensamiento reflexivo, más lento y abstracto.
• Existen dos modelos teóricos no cognitivos como el de
reforzamiento del drive y el del arousal o la activación.
Modelo del reforzamiento del drive, del
arousal o de la activación
• El estrés en este modelo es considerado como
un estado de desequilibrio, una perturbación del
organismo.
• Para sobrevivir, todo animal debe aprender a
actuar de forma adaptativa para reducir las
pérdidas de sus tejidos (Dollard y Miller, 1950) o
para liberar su carga instintiva (Freud, 1935).
• Los impulsos no descargados o sólo
parcialmente liberados, derivan en tensión.
Modelo del reforzamiento del drive, del
arousal o de la activación
• Un animal con tensiones no resueltas, era un animal
fisiológicamente activado.
• Por los años 50’ el concepto de arousal o activación fue
utilizado como sinónimo de emoción y se redujo la
misma a una estructura unidimensional con
manifestaciones conductuales y fisiológicas.
• Este modelo ha perdido prestigio por las evidencias
aportadas por distintas corrientes de que la teoría del
arousal es equivocada o que por lo menos ha sido
exagerada. Ya que la actividad del sistema nervioso
autónomo en cuanto a la respuesta emocional es
indiferenciada.
Evaluación cognitiva
• La evaluación cognitiva es entendida como el proceso
que determina las consecuencias que un acontecimiento
dado provocara en el individuo.
• Ha pesar de no ser precisos los términos hablamos de
evaluación primaria, secundaria y reevaluación.
• La evaluación primaria respondería a las preguntas: ¿me
beneficia o me perjudica? ¿ahora o en el futuro? y ¿de
qué forma?
• La evaluación secundaria respondería a: ¿puede hacerse
algo al respecto?
Evaluación primaria
• Distinguimos tres clases de evaluaciones primarias:
- Irrelevante: el individuo no siente interés por las posibles
consecuencias, no se pierde ni se gana nada. Es
fundamental para la supervivencia y la adaptación.
- Benigna-positiva: se da si las consecuencias del encuentro
se valoran como positivas, si preservan o ayudan a
conseguir bienestar. Tienden a generar emociones
placenteras, como alegría, tranquilidad, amor.
- Estresante: en ella se incluyen las evaluaciones que
impliquen daño/pérdida, amenaza y desafío.
Evaluación estresante
• Puede ser que signifique:
- Daño o pérdida: cuando la persona ya ha recibido algún
perjuicio como una lesión, enfermedad incapacitante o
muerte de un ser querido, se acompaña de emociones
como tristeza y abatimiento.
- Amenaza: se refiere a los daños o pérdidas que todavía
no han ocurrido pero que se prevén y genera emociones
como miedo, ansiedad y mal humor.
- Desafío: implica la valoración de las fuerzas necesarias
para lograr algo, que es acompañada habitualmente por
emociones como excitación e impaciencia.
Evaluación secundaria
• La evaluación secundaria es característica de cada
confrontación estresante y en ella se trata de determinar
que puede hacerse, que estrategias de afrontamiento
utilizar.
• No es simplemente un ejercicio intelectual, sino que es
un complejo evaluativo de opciones afrontativas por el
que se tiene la seguridad de que cierta estrategia dará
resultado.
Reevaluación
• Es el cambio introducido en la evaluación inicial, en base
a la nueva información recibida del entorno, la cual
puede eliminar la tensión del individuo o bien
aumentarla.
• Reevaluación defensiva: reinterpretación de una
situación del pasado en forma más positiva o el
afrontamiento de los daños y amenazas del presente
mirándolos de una forma menos negativa.
Vulnerabilidad
• La vulnerabilidad psicológica se da por la relación entre
la importancia que las consecuencias tengan para el
individuo y los recursos que disponga para evitar la
amenaza de tales consecuencias. Y no solamente por un
déficit de recursos.
• La vulnerabilidad es entonces entendida como relacional.
• La evaluación cognitiva no es necesariamente
consciente.
Factores que influyen en la evaluación
• Existen dos características del individuo que determinan la
evaluación y son:
- Los compromisos.
- Las creencias.
• Estas variables influyen en la evaluación determinando:
- Que es lo más sobresaliente para conservar el
bienestar.
- De qué modo el individuo entiende la situación
poniendo en marcha reacciones emocionales y
estrategias de afrontamiento.
- Cuáles serán las bases para evaluar los resultados.
Compromisos
• Expresan aquello que es importante para los individuos.
• Deciden lo que se halla en juego en una determinada
situación estresante.
• Inciden en las alternativas que el individuo elige para
conservar sus ideales y conseguir determinados objetivos.
• Asimismo los compromisos tienen implicaciones
motivacionales y afectivas.
• Hay ciertas cosas con las cuales uno se halla muy
comprometido y otras en donde el compromiso es menor
o inexistente.
Mecanismos por los que los compromisos
ejercen influencia sobre la evaluación
• Los compromisos determinan la evaluación cognitiva mediante
numerosos mecanismos:
- Acercan o alejan al individuo de las situaciones y pueden
amenazarlo o desafiarlo, beneficiarlo o perjudicarlo.
- Determinan la sensibilidad de la persona respecto a las
características de la situación.
- El potencial de una situación para ser psicológicamente
perjudicial, amenazante o desafiante depende de la intensidad
con que existen compromisos establecidos. Cuanto mayor es el
compromiso, mayor es el potencial para afectarlo y esa misma
intensidad del compromiso capaz de generar vulnerabilidad,
puede asimismo ayudar también a reducir la amenaza y
desarrollar recursos para enfrentar la situación.
Características de los compromisos
• Cuánto mayor sea la intensidad del compromiso, mayor
será la vulnerabilidad del individuo al estrés psicológico
en lo que respecta a tal compromiso.
• Cuánto más público es un compromiso, más amenazante
resulta por su carácter de desafío. Cuando una persona
no puede abandonar un compromiso lo que
normalmente hace es anunciarlo a los demás, con ello se
crean una presión sobre sí mismos.
• La profundidad del compromiso determina la magnitud
del esfuerzo que la persona necesita para prevenir las
amenazas.
Creencias
• Son configuraciones cognitivas formadas individualmente o
compartidas culturalmente (Wrubel, 1981).
• Determinan la realidad de cómo son las cosas en el
entorno y modelan el entendimiento de su significado.
• Podemos distinguir creencias primitivas y de orden superior
(Bem, 1970).
- En las creencias primitivas, el que cree no está abierto a
la crítica o a cuestionarlas. “Nuestra fe en la validez de
nuestra experiencia sensorial es la creencia primitiva más
importante de todas”.
- Las creencias de orden superior se construyen a través de
la experiencia, mediante una lógica inductiva.
Creencias
• Las creencias en general actúan a un nivel tácito para
determinar la percepción del mundo y generalmente no
somos conscientes de su influencia.
• El efecto puede hacerse evidente en un cambio súbito de
creencias o en la conversión a otro sistema de creencias.
• En esos casos se toma más conciencia de las creencias y
los efectos de estas en la evaluación.
• Ejemplo de cambios extremos: las sectas, donde todas las
esferas de una persona cambian y lo que era bueno ahora
es malévolo (los padres) y lo que era malo ahora es bueno
(subyugar el control de sí mismo a una autoridad
superior).
Categorías de creencias que influyen
significativamente en la evaluación cognitiva
• Creencias sobre el control personal: son aquellas que se
relacionan con el control que las personas creen tener
sobre los acontecimientos.
• Creencias existenciales: son aquellas relacionadas con
temas como Dios, el destino, la justicia.
Creencias sobre el control personal
• El hecho de que las personas confíen en su poder de
dominio sobre el entorno, o por el contrario, teman resultar
perjudicados en un mundo concebido como peligroso y
hostil, determina que las evaluaciones del contexto sean de
amenaza o desafío (Averill, 1973 y Lefcourt, 1976).
• La vulnerabilidad y el temor sólo aparecen cuando los
padres pintan el mundo como peligroso y exageran sus
esfuerzos de protección del niño (David y Levy, 1943,
1966; Ainsworth, Salter y Witting, 1967; Baumrind 1975;
Main y Weston, 1982).
• Las creencias sobre el control personal tienen que ver con
las sensaciones de dominio y confianza.
Creencias generales sobre el control
• Una formulación conocida es la de Rotter, 1966 quien
plantea un locus de control interno versus uno externo.
• El locus de control interno se refiere a la creencia de que
los acontecimientos dependen de la conducta de uno.
• El locus de control externo se refiere a la creencia de
que esos acontecimientos no dependen de la conducta
del individuo, sino de la suerte, el destino, el poder de
los demás o la casualidad.
Creencias contradictorias
• Es muy frecuente que la gente tema subir a un avión, cuando por otra
parte sabe que es el medio de transporte con menos riesgo. En
general estas mismas personas se sienten seguras viajando en auto
cuando saben que el peligro de muerte o accidente en las rutas es
altísimo comparado con el que existe de morir en un avión.
• Pareciera existir en estas personas dos creencias contradictorias: que
es seguro viajar en avión y al mismo tiempo que corren un grave
peligro.
• Es posible que exista una jerarquía de creencias y que las que
implican peligro se pongan de manifiesto antes que aquellas que
implican seguridad.
• En la terapia muchas veces hay que aceptar las contradicciones
simplemente y no tratar de encontrar una síntesis.
Evaluaciones del control situacional
• Se refieren al grado en que el individuo cree que puede
determinar o modificar sus relaciones estresantes con el
entorno.
• Las personas deprimidas y las no deprimidas no difieren en su
percepción de las tareas, sino que se distinguen en las
creencias que tienen sobre sus posibles rendimientos.
• Las personas deprimidas se veían más desvalidas, con ninguna
o poca expectativa de control, pero no consideraban que la
situación fuera incontrolable por sí misma.
• Utilizando las distinciones de Bandura (1977), entre
expectativa de resultado y expectativa de éxito, podemos decir
que ambos tipos de personas no difieren en sus expectativas
de resultados, todos creen que una determinada acción
producirá determinadas consecuencias, lo que los distingue
son sus expectativas de éxito.
Creencias existenciales
• Son creencias generales que ayudan a la gente a conservar la
esperanza y a buscar significado a la vida.
• Las creencias y los compromisos son similares en cierto
sentido, ya que ambos ayudan a mantener los esfuerzos de
afrontamiento, pero las creencias se refieren a aquello que uno
cree que es verdad, al margen que le guste o le genere
aprobación, mientras que los compromisos reflejan valores,
aquello que uno prefiere o considera deseable.
• Los compromisos tienen una cualidad motivacional y emocional
y las creencias una afectividad neutra.
• Los compromisos y las creencias pueden integrarse en un
concepto más amplio y general que algunos autores llaman self
(Hilgard, 1949; Epstein, 1976).
Factores situacionales que ejercen influencia
sobre la evaluación
• El grado en que un acontecimiento es estresante viene
determinado por una confluencia de factores personales
y situacionales.
• Respecto de los factores situacionales a tener en cuenta
hay que destacar:
- La novedad de la situación.
- La predictibilidad.
- La incertidumbre.
Novedad de la situación
• La novedad absoluta no existe, siempre se tiene alguna
referencia aunque sea vaga, por eso hablamos de
novedad en un sentido relativo.
• Los contactos previos no tienen que haber sido
necesariamente directos, puede hacer visto, oído, leído o
inferido las características de la situación.
• Una situación nueva resulta estresante sólo si existe una
asociación previa con el daño, el peligro o el dominio.
Predictibilidad
• La predictibilidad implica que existen características
ambientales que pueden ser discernidas, descubiertas o
aprendidas.
• Los estudios indican que los sujetos tienen una
preferencia por los estímulos predecibles.
• La predictibilidad ha sido estudiada extensamente en
animales, pero el modelo animal es inadecuado para
entender en el estrés en los humanos.
Incertidumbre del acontecimiento
• En el caso de los hombres hablamos de incertidumbre en lugar
de predictibilidad, e introduce el concepto de probabilidad.
• La incertidumbre máxima suele ser estresante, puede tener un
efecto inmovilizador sobre los procesos anticipatorios de
afrontamiento.
• La incertidumbre puede dar lugar a un complejo proceso de
evaluación y reevaluación que genera pensamientos,
sentimientos y conductas conflictivas, que pueden llevar a la
desesperanza y a la confusión.
• La ansiedad intensa, vivida como amenaza, es capaz por sí
misma de interferir con el funcionamiento cognitivo y el
afrontamiento.
Factores temporales
• El tiempo puede ser uno de los parámetros más
importantes de las situaciones estresantes, hay que
destacar tres factores:
- Inminencia
- Duración
- Incertidumbre
Inminencia
• Hace referencia al tiempo que transcurre antes de que
ocurra un acontecimiento, es el intervalo en el que éste
se anticipa.
• Cuánto más inminente es un acontecimiento, más
intensa resulta su evaluación, especialmente si existen
señales que indiquen daño, peligro o bien posibilidades
de dominio o ganancia.
• Cuánto más prolongado es el tiempo de anticipación,
mayor es la probabilidad de complejidad en la
evaluación.
Duración
• Hace referencia al tiempo que persiste un acontecimiento
estresante.
• Los estresante prolongados o crónicos agotan a la persona,
tanto psicológica como físicamente.
• Selye (1956) planteo el Síndrome General de Adaptación,
que tiene tres etapas en las respuestas al estrés: La etapa
inicial de reacción de alarma, la de resistencia y la de
agotamiento. No todos los estresantes crónicos conducen
al agotamiento, en algunos casos se da habituación.
• Incertidumbre temporal se refiere al desconocimiento de
cuándo se va a producir un acontecimiento dado, la misma
genera una actividad de afrontamiento que reduce las
reacciones de estrés.
Ambigüedad
• Cuando la información necesaria para la evaluación de
una situación es poco clara o insuficiente decimos que la
configuración del entorno es ambigua.
• Diferenciamos entre ambigüedad que es la falta de
claridad situacional e incertidumbre que es la confusión
del individuo sobre el significado de la configuración del
entorno.
• Cuánto mayor es la ambigüedad, mayor es la influencia
de los factores personales en la determinación del
significado de la configuración del entorno.
Ambigüedad
• La ambigüedad puede aumentar la amenaza mediante la
limitación de la sensación de control y aumentando la
desesperanza frente al peligro.
• A veces la ambigüedad es preferida por algunas
personas, ya que permite mantener la esperanza,
prevenir una conclusión prematura o a nivel social
calmar los ánimos o contemporizar ideas diferentes.
La cronología de los acontecimientos
estresantes en relación con el ciclo vital
• Las personas tienen un concepto del ciclo vital normal, que
incluye esperar que ciertos acontecimientos ocurran en
determinado momento (Neugarten, 1968, 1977, 1979).
• Muchos acontecimientos de la vida normales y esperables no
representan crisis en sí mismos, sino que los producen en
función del momento en el que aparecen.
• Los acontecimientos a destiempo son más amenazantes porque
no son esperados y privan al individuo del apoyo del grupo, de la
sensación de satisfacción plena que acompañaría al mismo
acontecimiento de haber ocurrido en su momento o de la
oportunidad de establecer un afrontamiento anticipatorio.
• También hay que tomar en cuenta aquello acontecimientos
esperados que no ocurren.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humanonancy neumann
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinicaLizezita03
 
Pensamiento post formal 2013-1
Pensamiento post formal 2013-1Pensamiento post formal 2013-1
Pensamiento post formal 2013-1Monica Reyes
 
Aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoriaAprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoriapsicruz
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónManuel Sebastián
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSadriana lucia
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologicaEvaluacion psicologica
Evaluacion psicologicaPaula Jimenez
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaaneronda
 
Plan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De ConductaPlan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De ConductaDavid Gómez
 

La actualidad más candente (20)

5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humano
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Pensamiento post formal 2013-1
Pensamiento post formal 2013-1Pensamiento post formal 2013-1
Pensamiento post formal 2013-1
 
1. definición de conducta
1. definición de conducta1. definición de conducta
1. definición de conducta
 
Aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoriaAprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoria
 
Normalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidadNormalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidad
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
 
Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologicaEvaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
Cie 10
Cie 10Cie 10
Cie 10
 
Ppt. memoria
Ppt. memoriaPpt. memoria
Ppt. memoria
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 
Plan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De ConductaPlan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De Conducta
 
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
 

Similar a Estrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.ppt

9218119181_Clase n3 (Motivacion) 2008.ppt
9218119181_Clase n3 (Motivacion) 2008.ppt9218119181_Clase n3 (Motivacion) 2008.ppt
9218119181_Clase n3 (Motivacion) 2008.pptJoseAparicio64
 
repaso-temas-13-y-14.pptx
repaso-temas-13-y-14.pptxrepaso-temas-13-y-14.pptx
repaso-temas-13-y-14.pptxUliserMuoz
 
El desarrollo de la resiliencia
El desarrollo de la resilienciaEl desarrollo de la resiliencia
El desarrollo de la resilienciayidisarmiento
 
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación. Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación. Nicolas Arrieta. (niko arrieta.)
 
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoDaniel Millan
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva RacionalClaudia_diana
 
Desajuste
DesajusteDesajuste
Desajustei_lobmy
 
Presentación de autoestima.pptx
Presentación de autoestima.pptxPresentación de autoestima.pptx
Presentación de autoestima.pptxbernardoperez44
 
powerpointlamotivacion-130409050534-phpapp01-1.pdf
powerpointlamotivacion-130409050534-phpapp01-1.pdfpowerpointlamotivacion-130409050534-phpapp01-1.pdf
powerpointlamotivacion-130409050534-phpapp01-1.pdfAlbertoCR8
 
PROCESO DE PERCEPCION.pdf
PROCESO DE PERCEPCION.pdfPROCESO DE PERCEPCION.pdf
PROCESO DE PERCEPCION.pdfadolmeris
 
Factores sociafectivos y aprendizaje
Factores sociafectivos y aprendizajeFactores sociafectivos y aprendizaje
Factores sociafectivos y aprendizajepaulavillalobosv
 
El control de tu estado de ánimo
El control de tu estado de ánimoEl control de tu estado de ánimo
El control de tu estado de ánimoMoiio Rangel
 
Modelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidadModelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidadJorgeVillamizar12
 

Similar a Estrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.ppt (20)

9218119181_Clase n3 (Motivacion) 2008.ppt
9218119181_Clase n3 (Motivacion) 2008.ppt9218119181_Clase n3 (Motivacion) 2008.ppt
9218119181_Clase n3 (Motivacion) 2008.ppt
 
Power point la motivacion
Power point   la motivacionPower point   la motivacion
Power point la motivacion
 
repaso-temas-13-y-14.pptx
repaso-temas-13-y-14.pptxrepaso-temas-13-y-14.pptx
repaso-temas-13-y-14.pptx
 
Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento
 
Clase de Psicologia-1.pptx
Clase de Psicologia-1.pptxClase de Psicologia-1.pptx
Clase de Psicologia-1.pptx
 
Autoeficacia
AutoeficaciaAutoeficacia
Autoeficacia
 
El desarrollo de la resiliencia
El desarrollo de la resilienciaEl desarrollo de la resiliencia
El desarrollo de la resiliencia
 
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación. Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
 
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
 
Desajuste
DesajusteDesajuste
Desajuste
 
Presentación de autoestima.pptx
Presentación de autoestima.pptxPresentación de autoestima.pptx
Presentación de autoestima.pptx
 
powerpointlamotivacion-130409050534-phpapp01-1.pdf
powerpointlamotivacion-130409050534-phpapp01-1.pdfpowerpointlamotivacion-130409050534-phpapp01-1.pdf
powerpointlamotivacion-130409050534-phpapp01-1.pdf
 
PROCESO DE PERCEPCION.pdf
PROCESO DE PERCEPCION.pdfPROCESO DE PERCEPCION.pdf
PROCESO DE PERCEPCION.pdf
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Factores sociafectivos y aprendizaje
Factores sociafectivos y aprendizajeFactores sociafectivos y aprendizaje
Factores sociafectivos y aprendizaje
 
El control de tu estado de ánimo
El control de tu estado de ánimoEl control de tu estado de ánimo
El control de tu estado de ánimo
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Modelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidadModelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidad
 

Último

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 

Estrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.ppt

  • 1. Estrés y procesos cognitivos Lazarus y Folkman • Capítulo 2: Procesos de evaluación cognitiva • Capítulo 3: Factores personales que influyen en la evaluación • Capítulo 4: Factores situacionales que ejercen influencia sobre la evaluación
  • 2. Procesos de evaluación cognitiva • Las personas y los grupos difieren en su sensibilidad y vulnerabilidad a los acontecimientos, en las interpretaciones de los mismos y en las reacciones. Medio ambiente Estímulo Evaluación cognitiva Reacción
  • 3. Evaluación cognitiva • La evaluación cognitiva refleja la particular y cambiante relación que se establece entre un individuo con determinadas características -valores, compromisos, estilos de pensamiento y de percepción- y el entorno cuyas características deben predecirse e interpretarse. • Epícteto en el Enquiridión dice: “El hombre no se ve distorsionado por los acontecimientos sino por la visión que tiene de ellos”. • Shakespeare en Hamlet: “No hay nada bueno o malo en sí mismo, es nuestro pensamiento quien lo transforma”.
  • 4. La evaluación cognitiva y el estrés • Arnold (1960 y 1970) considera a la evaluación cognitiva como el determinante cognitivo de la emoción, describiéndola como un proceso rápido e intuitivo que ocurre en forma automática y que se diferencia del pensamiento reflexivo, más lento y abstracto. • Existen dos modelos teóricos no cognitivos como el de reforzamiento del drive y el del arousal o la activación.
  • 5. Modelo del reforzamiento del drive, del arousal o de la activación • El estrés en este modelo es considerado como un estado de desequilibrio, una perturbación del organismo. • Para sobrevivir, todo animal debe aprender a actuar de forma adaptativa para reducir las pérdidas de sus tejidos (Dollard y Miller, 1950) o para liberar su carga instintiva (Freud, 1935). • Los impulsos no descargados o sólo parcialmente liberados, derivan en tensión.
  • 6. Modelo del reforzamiento del drive, del arousal o de la activación • Un animal con tensiones no resueltas, era un animal fisiológicamente activado. • Por los años 50’ el concepto de arousal o activación fue utilizado como sinónimo de emoción y se redujo la misma a una estructura unidimensional con manifestaciones conductuales y fisiológicas. • Este modelo ha perdido prestigio por las evidencias aportadas por distintas corrientes de que la teoría del arousal es equivocada o que por lo menos ha sido exagerada. Ya que la actividad del sistema nervioso autónomo en cuanto a la respuesta emocional es indiferenciada.
  • 7. Evaluación cognitiva • La evaluación cognitiva es entendida como el proceso que determina las consecuencias que un acontecimiento dado provocara en el individuo. • Ha pesar de no ser precisos los términos hablamos de evaluación primaria, secundaria y reevaluación. • La evaluación primaria respondería a las preguntas: ¿me beneficia o me perjudica? ¿ahora o en el futuro? y ¿de qué forma? • La evaluación secundaria respondería a: ¿puede hacerse algo al respecto?
  • 8. Evaluación primaria • Distinguimos tres clases de evaluaciones primarias: - Irrelevante: el individuo no siente interés por las posibles consecuencias, no se pierde ni se gana nada. Es fundamental para la supervivencia y la adaptación. - Benigna-positiva: se da si las consecuencias del encuentro se valoran como positivas, si preservan o ayudan a conseguir bienestar. Tienden a generar emociones placenteras, como alegría, tranquilidad, amor. - Estresante: en ella se incluyen las evaluaciones que impliquen daño/pérdida, amenaza y desafío.
  • 9. Evaluación estresante • Puede ser que signifique: - Daño o pérdida: cuando la persona ya ha recibido algún perjuicio como una lesión, enfermedad incapacitante o muerte de un ser querido, se acompaña de emociones como tristeza y abatimiento. - Amenaza: se refiere a los daños o pérdidas que todavía no han ocurrido pero que se prevén y genera emociones como miedo, ansiedad y mal humor. - Desafío: implica la valoración de las fuerzas necesarias para lograr algo, que es acompañada habitualmente por emociones como excitación e impaciencia.
  • 10. Evaluación secundaria • La evaluación secundaria es característica de cada confrontación estresante y en ella se trata de determinar que puede hacerse, que estrategias de afrontamiento utilizar. • No es simplemente un ejercicio intelectual, sino que es un complejo evaluativo de opciones afrontativas por el que se tiene la seguridad de que cierta estrategia dará resultado.
  • 11. Reevaluación • Es el cambio introducido en la evaluación inicial, en base a la nueva información recibida del entorno, la cual puede eliminar la tensión del individuo o bien aumentarla. • Reevaluación defensiva: reinterpretación de una situación del pasado en forma más positiva o el afrontamiento de los daños y amenazas del presente mirándolos de una forma menos negativa.
  • 12. Vulnerabilidad • La vulnerabilidad psicológica se da por la relación entre la importancia que las consecuencias tengan para el individuo y los recursos que disponga para evitar la amenaza de tales consecuencias. Y no solamente por un déficit de recursos. • La vulnerabilidad es entonces entendida como relacional. • La evaluación cognitiva no es necesariamente consciente.
  • 13. Factores que influyen en la evaluación • Existen dos características del individuo que determinan la evaluación y son: - Los compromisos. - Las creencias. • Estas variables influyen en la evaluación determinando: - Que es lo más sobresaliente para conservar el bienestar. - De qué modo el individuo entiende la situación poniendo en marcha reacciones emocionales y estrategias de afrontamiento. - Cuáles serán las bases para evaluar los resultados.
  • 14. Compromisos • Expresan aquello que es importante para los individuos. • Deciden lo que se halla en juego en una determinada situación estresante. • Inciden en las alternativas que el individuo elige para conservar sus ideales y conseguir determinados objetivos. • Asimismo los compromisos tienen implicaciones motivacionales y afectivas. • Hay ciertas cosas con las cuales uno se halla muy comprometido y otras en donde el compromiso es menor o inexistente.
  • 15. Mecanismos por los que los compromisos ejercen influencia sobre la evaluación • Los compromisos determinan la evaluación cognitiva mediante numerosos mecanismos: - Acercan o alejan al individuo de las situaciones y pueden amenazarlo o desafiarlo, beneficiarlo o perjudicarlo. - Determinan la sensibilidad de la persona respecto a las características de la situación. - El potencial de una situación para ser psicológicamente perjudicial, amenazante o desafiante depende de la intensidad con que existen compromisos establecidos. Cuanto mayor es el compromiso, mayor es el potencial para afectarlo y esa misma intensidad del compromiso capaz de generar vulnerabilidad, puede asimismo ayudar también a reducir la amenaza y desarrollar recursos para enfrentar la situación.
  • 16. Características de los compromisos • Cuánto mayor sea la intensidad del compromiso, mayor será la vulnerabilidad del individuo al estrés psicológico en lo que respecta a tal compromiso. • Cuánto más público es un compromiso, más amenazante resulta por su carácter de desafío. Cuando una persona no puede abandonar un compromiso lo que normalmente hace es anunciarlo a los demás, con ello se crean una presión sobre sí mismos. • La profundidad del compromiso determina la magnitud del esfuerzo que la persona necesita para prevenir las amenazas.
  • 17. Creencias • Son configuraciones cognitivas formadas individualmente o compartidas culturalmente (Wrubel, 1981). • Determinan la realidad de cómo son las cosas en el entorno y modelan el entendimiento de su significado. • Podemos distinguir creencias primitivas y de orden superior (Bem, 1970). - En las creencias primitivas, el que cree no está abierto a la crítica o a cuestionarlas. “Nuestra fe en la validez de nuestra experiencia sensorial es la creencia primitiva más importante de todas”. - Las creencias de orden superior se construyen a través de la experiencia, mediante una lógica inductiva.
  • 18. Creencias • Las creencias en general actúan a un nivel tácito para determinar la percepción del mundo y generalmente no somos conscientes de su influencia. • El efecto puede hacerse evidente en un cambio súbito de creencias o en la conversión a otro sistema de creencias. • En esos casos se toma más conciencia de las creencias y los efectos de estas en la evaluación. • Ejemplo de cambios extremos: las sectas, donde todas las esferas de una persona cambian y lo que era bueno ahora es malévolo (los padres) y lo que era malo ahora es bueno (subyugar el control de sí mismo a una autoridad superior).
  • 19. Categorías de creencias que influyen significativamente en la evaluación cognitiva • Creencias sobre el control personal: son aquellas que se relacionan con el control que las personas creen tener sobre los acontecimientos. • Creencias existenciales: son aquellas relacionadas con temas como Dios, el destino, la justicia.
  • 20. Creencias sobre el control personal • El hecho de que las personas confíen en su poder de dominio sobre el entorno, o por el contrario, teman resultar perjudicados en un mundo concebido como peligroso y hostil, determina que las evaluaciones del contexto sean de amenaza o desafío (Averill, 1973 y Lefcourt, 1976). • La vulnerabilidad y el temor sólo aparecen cuando los padres pintan el mundo como peligroso y exageran sus esfuerzos de protección del niño (David y Levy, 1943, 1966; Ainsworth, Salter y Witting, 1967; Baumrind 1975; Main y Weston, 1982). • Las creencias sobre el control personal tienen que ver con las sensaciones de dominio y confianza.
  • 21. Creencias generales sobre el control • Una formulación conocida es la de Rotter, 1966 quien plantea un locus de control interno versus uno externo. • El locus de control interno se refiere a la creencia de que los acontecimientos dependen de la conducta de uno. • El locus de control externo se refiere a la creencia de que esos acontecimientos no dependen de la conducta del individuo, sino de la suerte, el destino, el poder de los demás o la casualidad.
  • 22. Creencias contradictorias • Es muy frecuente que la gente tema subir a un avión, cuando por otra parte sabe que es el medio de transporte con menos riesgo. En general estas mismas personas se sienten seguras viajando en auto cuando saben que el peligro de muerte o accidente en las rutas es altísimo comparado con el que existe de morir en un avión. • Pareciera existir en estas personas dos creencias contradictorias: que es seguro viajar en avión y al mismo tiempo que corren un grave peligro. • Es posible que exista una jerarquía de creencias y que las que implican peligro se pongan de manifiesto antes que aquellas que implican seguridad. • En la terapia muchas veces hay que aceptar las contradicciones simplemente y no tratar de encontrar una síntesis.
  • 23. Evaluaciones del control situacional • Se refieren al grado en que el individuo cree que puede determinar o modificar sus relaciones estresantes con el entorno. • Las personas deprimidas y las no deprimidas no difieren en su percepción de las tareas, sino que se distinguen en las creencias que tienen sobre sus posibles rendimientos. • Las personas deprimidas se veían más desvalidas, con ninguna o poca expectativa de control, pero no consideraban que la situación fuera incontrolable por sí misma. • Utilizando las distinciones de Bandura (1977), entre expectativa de resultado y expectativa de éxito, podemos decir que ambos tipos de personas no difieren en sus expectativas de resultados, todos creen que una determinada acción producirá determinadas consecuencias, lo que los distingue son sus expectativas de éxito.
  • 24. Creencias existenciales • Son creencias generales que ayudan a la gente a conservar la esperanza y a buscar significado a la vida. • Las creencias y los compromisos son similares en cierto sentido, ya que ambos ayudan a mantener los esfuerzos de afrontamiento, pero las creencias se refieren a aquello que uno cree que es verdad, al margen que le guste o le genere aprobación, mientras que los compromisos reflejan valores, aquello que uno prefiere o considera deseable. • Los compromisos tienen una cualidad motivacional y emocional y las creencias una afectividad neutra. • Los compromisos y las creencias pueden integrarse en un concepto más amplio y general que algunos autores llaman self (Hilgard, 1949; Epstein, 1976).
  • 25. Factores situacionales que ejercen influencia sobre la evaluación • El grado en que un acontecimiento es estresante viene determinado por una confluencia de factores personales y situacionales. • Respecto de los factores situacionales a tener en cuenta hay que destacar: - La novedad de la situación. - La predictibilidad. - La incertidumbre.
  • 26. Novedad de la situación • La novedad absoluta no existe, siempre se tiene alguna referencia aunque sea vaga, por eso hablamos de novedad en un sentido relativo. • Los contactos previos no tienen que haber sido necesariamente directos, puede hacer visto, oído, leído o inferido las características de la situación. • Una situación nueva resulta estresante sólo si existe una asociación previa con el daño, el peligro o el dominio.
  • 27. Predictibilidad • La predictibilidad implica que existen características ambientales que pueden ser discernidas, descubiertas o aprendidas. • Los estudios indican que los sujetos tienen una preferencia por los estímulos predecibles. • La predictibilidad ha sido estudiada extensamente en animales, pero el modelo animal es inadecuado para entender en el estrés en los humanos.
  • 28. Incertidumbre del acontecimiento • En el caso de los hombres hablamos de incertidumbre en lugar de predictibilidad, e introduce el concepto de probabilidad. • La incertidumbre máxima suele ser estresante, puede tener un efecto inmovilizador sobre los procesos anticipatorios de afrontamiento. • La incertidumbre puede dar lugar a un complejo proceso de evaluación y reevaluación que genera pensamientos, sentimientos y conductas conflictivas, que pueden llevar a la desesperanza y a la confusión. • La ansiedad intensa, vivida como amenaza, es capaz por sí misma de interferir con el funcionamiento cognitivo y el afrontamiento.
  • 29. Factores temporales • El tiempo puede ser uno de los parámetros más importantes de las situaciones estresantes, hay que destacar tres factores: - Inminencia - Duración - Incertidumbre
  • 30. Inminencia • Hace referencia al tiempo que transcurre antes de que ocurra un acontecimiento, es el intervalo en el que éste se anticipa. • Cuánto más inminente es un acontecimiento, más intensa resulta su evaluación, especialmente si existen señales que indiquen daño, peligro o bien posibilidades de dominio o ganancia. • Cuánto más prolongado es el tiempo de anticipación, mayor es la probabilidad de complejidad en la evaluación.
  • 31. Duración • Hace referencia al tiempo que persiste un acontecimiento estresante. • Los estresante prolongados o crónicos agotan a la persona, tanto psicológica como físicamente. • Selye (1956) planteo el Síndrome General de Adaptación, que tiene tres etapas en las respuestas al estrés: La etapa inicial de reacción de alarma, la de resistencia y la de agotamiento. No todos los estresantes crónicos conducen al agotamiento, en algunos casos se da habituación. • Incertidumbre temporal se refiere al desconocimiento de cuándo se va a producir un acontecimiento dado, la misma genera una actividad de afrontamiento que reduce las reacciones de estrés.
  • 32. Ambigüedad • Cuando la información necesaria para la evaluación de una situación es poco clara o insuficiente decimos que la configuración del entorno es ambigua. • Diferenciamos entre ambigüedad que es la falta de claridad situacional e incertidumbre que es la confusión del individuo sobre el significado de la configuración del entorno. • Cuánto mayor es la ambigüedad, mayor es la influencia de los factores personales en la determinación del significado de la configuración del entorno.
  • 33. Ambigüedad • La ambigüedad puede aumentar la amenaza mediante la limitación de la sensación de control y aumentando la desesperanza frente al peligro. • A veces la ambigüedad es preferida por algunas personas, ya que permite mantener la esperanza, prevenir una conclusión prematura o a nivel social calmar los ánimos o contemporizar ideas diferentes.
  • 34. La cronología de los acontecimientos estresantes en relación con el ciclo vital • Las personas tienen un concepto del ciclo vital normal, que incluye esperar que ciertos acontecimientos ocurran en determinado momento (Neugarten, 1968, 1977, 1979). • Muchos acontecimientos de la vida normales y esperables no representan crisis en sí mismos, sino que los producen en función del momento en el que aparecen. • Los acontecimientos a destiempo son más amenazantes porque no son esperados y privan al individuo del apoyo del grupo, de la sensación de satisfacción plena que acompañaría al mismo acontecimiento de haber ocurrido en su momento o de la oportunidad de establecer un afrontamiento anticipatorio. • También hay que tomar en cuenta aquello acontecimientos esperados que no ocurren.