SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
1
INFORME DEL DIAGNÓSTICO DE UN GRUPO
RESUMEN
El objetivo de este trabajo se ha basado en el análisis y comprensión de los
componentes que forman e influyen en un grupo (tipología, vida grupal y estructura) a
través de la praxis. Para conseguir tal propósito se escogió un equipo de fútbol sala,
compuesto de 11 individuos (masculinos), cuyas edades estaban comprendidas entre
16 y 40 años.
El objetivo principal del equipo consiste en mantener el compañerismo, la complicidad
y las buenas relaciones entre sus integrantes, no obstante, su objetivo secundario es
subir a primera división; para lograr ambos objetivos se reúnen cada sábado para
llevar a cabo la actividad que los mantiene unidos (jugar el partido correspondiente a la
jornada). Es necesario resaltar que este grupo no tiene entrenador, por lo que las
decisiones se toman en común entre todos los componentes del grupo a través del
diálogo. Tampoco existe un capitán en el equipo definido, pero se puede observar que
algunos miembros muestran más liderazgo que otros, a pesar de no estar establecido
un líder claro. Mediante el uso de técnicas grupales como el test de Hemphill,
entrevistas personales y del grupo se ha realizado este trabajo.
Palabras clave: Grupos, fútbol, técnicas, grupales.
INTRODUCCIÓN
Los grupos han supuesto un objeto de estudio en psicología de gran relevancia,
puesto que ejercen una gran influencia social sobre los individuos y los otros grupos
(exogrupos), en concreto, dentro de este campo, Psicología de los Grupos es la
encargada de estudiar esos acontecimientos.
Para entender mejor el estudio se definirá formalmente lo que es un grupo. Un grupo
es: un conjunto de personas que interaccionan continuadamente, esperan prolongar
las relaciones sociales, conviven acordes a unas normas particulares (las cuales
varían en función del grupo), muestran una distinción social entre los miembros y no
miembros, sus componentes se sienten identificados con el grupo y entre sí, las
personas ajenas al grupo consideran que sus integrantes forman un grupo y existen
razones que motivan su unión (Marín, M. y Garrido, M., 2003).
Tras abordar la definición ha de exponerse un modelo que contemple todas las fases
que atraviesa un grupo; desde su nacimiento, hasta su muerte. El modelo de
integración social de Moreland cumple este cometido. La formación tiene lugar cuando
influyen los vínculos ambientales, comportamentales, afectivos y cognitivos. La
integración ambiental considera que el entorno social y físico promueve la unión de un
conjunto de personas. El factor comportamental está condicionado por la dependencia
existente entre los miembros del grupo para satisfacer necesidades. Las explicaciones
sobre la influencia de este factor son: la teoría evolucionista al proponer una mejor
supervivencia ante la colaboración grupal, la teoría del intercambio social al ser
evaluados los costes y beneficios obtenidos por establecer relaciones, la perspectiva
de la evaluación social al promulgar una mejora de los aspectos que ocurren en el
mundo al aunar las distintas opiniones y la perspectiva de la psicodinámica por
encaminar la formación de los grupos a resolver conflictos internos de forma
consciente o inconsciente. En cambio el vínculo afectivo demuestra la importancia de
los sentimientos compartidos por un colectivo. Por otro lado el vínculo cognitivo
antepone la percepción de que se comparten atributos similares a que realmente
existan(Moreland, 1987).
2
Después de la creación de un grupo es inevitable la evolución. El desarrollo se
corresponde con el modelo lineal de Tuckman. Plantea un periodo de cinco fases:
formación, tormenta, normativa, ejecución y clausura (esta última etapa no es
indispensable, a no ser que la creación del grupo se basase en un objetivo concreto)
(Tuckman y Jensen, 1977).
En la fase de formación tanto la estructura como las relaciones y los roles son
inciertos, de este modo es necesario que los miembros del grupo establezcan una
jerarquía respecto a estos aspectos para pasar a la siguiente fase, llamada tormenta;
en este estado surgen problemas a causa de la tipología de tarea y por problemas de
liderazgo. Prosiguiendo con el modelo establecido (en el caso de que se asimile la
fase anterior) pasamos a la etapa normativa, en la que las normas se asimilan y el
grupo alcanza una estabilidad en cuanto a cohesión e identidad. Por último
consideramos la ejecución como última etapa, en la cual la ejecución mejora por la
estabilidad total que atraviesa el grupo al haber asentado su estructura (Tuckman,
1965).
La visión de Hackman y Oldham (1980) tiene el papel de describir los elementos que
componen la estructura del grupo, dado que por su exhaustividad y exclusividad los
cuatro puntos que designan son más adecuados; son los siguientes:
1. Habilidades de los miembros
2. Tamaño grupal
3. Procesos de comunicación
4. Diversidad grupal
La habilidad de cada miembro contribuye a la evolución grupal, pues aspectos como el
rol que puedes desempeñar en un grupo (Ej. El estudio de Stogdill en 1948 demostró
que los líderes poseían una inteligencia mayor que los que no lo eran) o el nivel de
influencia (Ej. La influencia sobre el grupo por parte de un individuo venía dada por sus
conocimientos según el estudio de Palmer de 1962) tienen relación con el nivel y el
tipo de inteligencia.
En cuanto al tamaño del grupo se ha de resaltar su eficacia cuando es reducido,
siendo por el contrario la organización de la tarea menos rápida y eficiente al ser el
grupo muy numeroso. En resumen, el principal problema al que se enfrentan los
grupos en cuanto al tamaño, atañe a la organización. El término de facilitación social
fue acuñado por Triplett (1898), se empleó para explicar el incremento del rendimiento
grupal cuando tienen espectadores, viéndose reducido cuando están solos.
Trabajar en grupos ha supuesto tanto la supervivencia del ser humano especie como
la del resto de especies, pues esa conducta no es exclusiva de los homínidos (Ej. Es
famosa la escena de un documental del National Geographic en la que un grupo de
búfalos salvan a una cría de ser devorada por leones o cocodrilos). No obstante, la
comunicación es igualmente necesaria en la interdependencia de los miembros,
coordinación y cooperación. Kolodny y Kiggundu (1980) resaltan en su investigación el
valor de las redes de comunicación establecida para generar el máximo rendimiento
de la tarea, asimismo potenciando esas redes indirectamente el sentimiento de
complicidad de los miembros.
El último factor a tratar es la diversidad grupal. El valor de la diversidad grupal reside
en la influencia de los atributos aportados por cada miembro sobre los grupos,
exogrupos e individuos ajenos a él. Anteriormente la diversidad era vista de forma
negativa, ya fuese de tipo social (Ej. El Pentágono tiene el doble de baños, porque
cuando se construyó existía una ley que obligaba a separar el baño de las personas
de color de los blancos) o funcional (Ej. Educación diferenciada); estudios como el de
Watson, Kumar y Michaelsen (1993) achacaban un mayor rendimiento cuando
3
individuos de la misma raza trabajaban juntos, argumento que se desmintió cuando
observaron que los grupos heterogéneos generaban más beneficios pasados un largo.
Desde la perspectiva funcional es aconsejable la heterogeneidad ante tareas que
exigen contar con conocimientos variados y planteamientos distintos de un mismo
problema (Ej. el análisis estadístico que hace un economista no es igual que el de un
psicólogo especializado en análisis de datos). En cierta medida la homogeneidad
cuenta con puntos a favor al reducir el conflicto que se presenta al debatir sobre
opiniones distintas.
Cuando se habla de la forma de relacionarse de un grupo generalmente nos
ocupamos de centrarnos en la dependencia entre los miembros; el entramado de
redes para llevar a cabo esa comunicación (ya sea verbal o implícita). No se debe
olvidar que la cohesión grupal está por encima de esos pormenores. La cohesión
determina, entre otras cosas, el tipo de resultados en la ejecución de la tarea (Carron y
Chelladurai, 1981), que los miembros se conozcan de manera personal e íntima,
además de una interacción social mayor (Festinger, 1950).
Otro punto distinto a tratar es el tipo de tarea porque incide directamente sobre el
rendimiento. Para explicar brevemente este apartado se utilizará el modelo de
Campbell (1988), en el que la complejidad de la tarea se atribuye a cuatro causas;
estas son:
• Múltiples formas de conseguir un resultado
• Variadas opciones de resultados
• Conflicto entre las formas de realizar la tarea
• Inseguridad ante la entre la forma de conseguir los resultados y los propios
resultados
Las normas son pautas de comportamiento establecidas para facilitar la convivencia.
Por esta razón grupalmente se establecen unas normas determinadas. Estas pueden
ser explícitas e implícitas dentro del grupo.
Para abordar la creación normativa Opp (1982) propuso que las normas las podía
instaurar un líder, surgir con el fin de mejorar al grupo (normas evolucionarias) o a
partir de la negociación grupal (voluntarias). Otro tema estipulado que se relaciona con
las normas es el valor de las consecuencias cuando estas reglas, independientemente
del tipo al que pertenezcan; se incumplen. Las consecuencias no son equivalentes en
la práctica, puesto que la existencia del crédito idiosincrático lo ha demostrado; la
persona que lo posee es tratada con permisibilidad por haber confirmado su eficacia al
asumir más normas que el resto (Hollander y Julian, 1969, 1970)
El estatus y la posición en un grupo formal adquieren más relevancia que en el
informal; por ejemplo los individuos de bajo estatus quieren relacionarse con aquellos
que pertenecen a la alta posición (Barnlund y Harland, 1963). Sin embargo los roles
grupales cuentan con mayor trascendencia. El poseer un rol u otro no viene definido
por la formalidad del grupo, la inteligencia o la tarea, sino que son las expectativas de
los demás imponen el rol a desempeñar en un grupo; la creencia del grupo sobre las
características de cada miembro es la causa. Es cierto que la creencia es muy
importante, no obstante, los roles ejercidos han de distinguirse de las creencias (Shaw,
1979; Peiró, 1990).
Por último resaltar el papel fundamental que desempeñan los roles de cada miembro
para facilitar el funcionamiento adecuado de un grupo:
• La contribución de cada integrante del grupo estará definida por sus
competencias y su forma de interactuar con el resto.
• Es necesario un equilibrio respecto a los roles
4
• Todos los miembros reconocen el papel que ejecutan sus compañeros
• La personalidad puede encaminar a los individuos a la ejecución de un rol
más que otro.
• Utilizar técnicas cuando sea necesario trabajar en grupo
MÉTODO
Participantes
Para la realización del trabajo, se escogió un equipo de fútbol sala, ya que un
integrante de ese equipo pertenecía al grupo de trabajo de esta investigación. Este
equipo cuenta con 11 sujetos con edades comprendidas entre 16 y 40 años, teniendo
una media de edad grupal de 21,45 años y una desviación tipo de 6,65. Este equipo
fue formado entre un grupo de amigos con el objetivo de subir de división, pero
siempre manteniendo la amistad que tenían y manteniéndose juntos aunque pudieran
incorporarse nuevos jugadores. Por lo que vemos que tienen dos objetivos principales.
Además, hay objetivos secundarios como tener una buena competitividad, intentar
mantener un buen clima de juego en los partidos evitando disputas intra e inter grupos,
y sobre todo pasárselo bien.
Instrumentos
Para el experimento, como material indispensable se ha utilizado el ordenador, ya que
las encuestas se hicieron vía internet por correo electrónico debido a la poca
accesibilidad a los sujetos por su localización geográfica. Además se utilizaron el
protocolo de Hemphill y el test sociométrico.
Procedimiento
Se ha utilizado el protocolo de Hemphill, en el que cada individuo ha contestado 150
afirmaciones. Las respuestas se dividían en totalmente cierto, bastante, regular, poco
y nada. Luego se han puesto en común los protocolos y se ha realizado un protocolo
común teniendo en cuenta las opiniones de cada miembro del grupo de trabajo. A
partir de este último, se han calculado las medias de los distintos ítems referentes a
las características del equipo.
Para la realización de la encuesta ha sido necesaria la realización del Test
Sociométrico. Se pidió a todos los integrantes del grupo su correo electrónico. Al
obtener sus correos, se les mandó a cada uno de los sujetos un mail en el que
figuraban dos preguntas que debían contestar lo más sinceramente posible ya que los
datos de la investigación no iban a ser expuestos a ninguno de ellos salvo que todos
los miembros del grupo estuvieran de acuerdo en mostrarlos. Las preguntas
formuladas fueron:
1. Si tuvieras que elegir a 3 miembros del equipo para irte de fiesta, ¿a qué
miembros elegirías?
5
2. ¿Qué 3 miembros del equipo crees que te elegirían a ti para irse de fiesta?
3. Si tuvieras que elegir a 3 miembros del equipo para jugar al fútbol, es decir,
para que estuvieran junto a ti en el campo, ¿a qué miembros elegirías?
4. ¿Qué 3 miembros del equipo crees que te elegirían a ti para jugar al fútbol?
Cada una de las preguntas eran para realizar el Test sociométrico de aceptación para
dos tareas. La primera pregunta sirvió para averiguar quiénes eran los más aceptados
dentro del grupo para realizar la tarea grupal. Con la segunda pregunta se averiguó
quiénes eran los miembros más aceptados para la realización de actividades de ocio,
puesto que anteponen la amistad que se procesan al equipo de fútbol.
RESULTADOS
A B C D E F G H I J K L M
MEDIA 7,34 4,65 5,95 6,84 6 6,65 5,76 5,54 6,15 3,91 3,96 3,45 6,6
D.T. 0,2 0,24 0,29 0,35 0,4 0,36 0,42 0,37 0,35 0,3 0,36 0,38 0,4
DARÍO 7,35 4,8 6 6,8 5,6 7 5,87 4,98 6,4 4,5 3,7 3,85 7,1
MARÍA 7,7 4,9 6,2 6,4 6,3 6,83 5,14 5,16 6,3 4 3,68 3,69 6,1
ISA 7,5 4,7 5,5 7,2 6,4 6,2 6,25 5,85 5,7 3,67 3,27 2,8 6,1
LOLI 7,47 4,38 6,3 6,35 5,5 6,15 5,4 5,9 6,35 3,79 4,16 3,4 6,6
MARINA 7,1 5,1 6,25 7,1 5,5 6,9 5,25 5,6 5,6 4,2 4,28 3,1 6,1
Tabla 1
En la tabla 1 aparecen las medias y las desviaciones tipo de cada miembro del grupo
para cada ítem. Puede verse como las dimensiones más compartidas por los sujetos
experimentadores son la autonomía, el control y la flexibilidad. Las menos compartidas
son la homogeneidad, la participación y la unidad. Esta última, es menos compartida
porque aunque todos los participantes del estudio afirmaban un alto grado de unidad,
no había un consenso a la hora de decidir la cuantía de ese grado.
A B C D E F G H I J K L M
0
1
2
3
4
5
6
7
8
6
Gráfico 1
En el gráfico 1 se muestra las distintas puntuaciones que corresponden a los distintos
ítems representados a partir de letra (desde la A a la M). Como ninguna de las
puntuaciones ha superado la puntuación 8, no se muestra el 9 en el gráfico, aunque la
puntuación máxima posible se corresponda con el 9. El gráfico muestra claramente
como la mayoría de los ítems superan el término medio (4,5), siendo solo los ítems J,
K y L los que no cumplen esta condición.
Test Sociométrico
Ocio y Diversión.
RECEPTORES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
E
M
I
S
O
R
E
S
1 E E E
2 ( E ) () () E ( E )
3 E E ( E )
4 ( E) () ( E ) ( E ) ()
5 E E E
6 E ( E ) () E
7 ( E ) () ( E ) ( E ) () ()
8 ( E ) ( E ) () ( E ) () ()
9 E E () () () E ()
10 E () E ( E )
11 ( E ) E ( E )
E= Elecciones ()= Percepción de elecciones
En el Test Sociométrico de Ocio y Diversión se ve que los sujetos
más elegidos son el 2, el 4, el 8 y el 9. Respecto a los menos
elegidos, se observa que hay una distribución más equitativa en
el ámbito de Ocio y Diversión que en el de Deporte debido a que
la amistad prima frente a las aspiraciones deportivas del equipo.
Deporte.
RECEPTORES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
E
M
I
S
O
R
1 E E ( E
)
2 ( E
)
() () E ( E
)
3 E E ( E
)
Sujetos Nº
veces
elegido
1 4
2 5
3 2
4 5
5 0
6 2
7 2
8 5
9 6
10 1
11 1
7
E
S
4 ( E
)
() ( E
)
( E
)
()
5 E E E
6 E ( E
)
() E
7 ( E
)
() ( E
)
( E
)
() ()
8 ( E
)
( E
)
() ( E
)
() ()
9 E E () () () E ()
10 E () E ( E
)
11 ( E
)
E ( E
)
E= Elecciones ()= Percepción de elecciones
En el Test Sociométrico de Deporte se ve que hay un claro
número de elegidos, tenemos el 6 y el 8, con 10 elecciones,
seguidos del 7 y el 9, con 5 y 7 elecciones sucesivamente.
De hecho, se observa que los jugadores 8 y 9 comprendían un mayor número de
elecciones en ambos contextos por lo que se podría atribuir que desempeñan el rol de
líder indirectamente, ya que ellos no son conscientes de este hecho. Se ha de resaltar
que el número 5 que no ha sido elegido en ninguno de los ámbitos estudiados ha
abandonado el grupo recientemente.
DISCUSIÓN
Partiendo de los estudios realizados anteriormente a este trabajo, se puede analizar
con mayor exactitud las semejanzas y las diferencias de nuestro grupo deportivo con
los modelos ya estudiados.
El origen grupal se explicará con el modelo de integración social de Moreland porque
el equipo de fútbol sala es de tipología natural y voluntariosa, al cumplir estos
requisitos se puede considerar como válido asociar al equipo con este prototipo.
El equipo de fútbol cuenta con los cuatro componentes (integración ambiental, social,
afectiva y comportamental) ya que:
Sujetos Nº
veces
elegido
1 1
2 0
3 0
4 0
5 0
6 10
7 5
8 10
9 7
10 0
11 0
8
• Integración ambiental: los jugadores se plantearon formar un equipo al
tener la facilidad de citarse en un lugar concreto, por pertenecer a
pueblos cercanos. Anteriormente cada miembro había pertenecido a un
equipo de fútbol antes.
• Integración comportamental: los jugadores han formado ese equipo
para alcanzar la primera división.
• Integración afectiva: el equipo se siente unido por los lazos de
compañerismo y amistad que están establecidos entre ellos.
• Integración cognitiva: poseen el sentimiento de ser iguales, aunque no
lo sean, por el mero hecho de tener gran pasión por el deporte que
practican.
Desde el punto de vista de las Fases del grupo (modelo lineal de Tuckman), se
encontró una fase de tormenta al principio de la formación del grupo ya que el equipo
de fútbol sala en la entrevista grupal nos comunicó la incertidumbre que sintieron al
comienzo del grupo porque las relaciones de todos los miembros no eran igual de
fluidas, sin embargo, pasado un tiempo la mayoría de los individuos mantenían
relaciones más o menos amistosas; pero las discusiones por el día que quedaban o
las jugadas que harían eran constantes. Además, el equipo comentó pasar por una
fase de relajación cuando todos asumieron ciertas normas de comportamiento
explícitas e implícitas, para fomentar un clima de sosiego y diversión. Sin embargo su
rendimiento no mejoró hasta después de un año cuando cada integrante aprendió
como tratar a sus semejantes, pues comprendieron la personalidad de cada uno por
los momentos que habían compartido desde la formación del grupo. Con motivo de
que el equipo de fútbol no fue creado con la única intención de subir a primera división
es posible que la fase de clausura de Tuckman no tenga lugar, a razón de que las
relaciones de amistad y compañerismo tienen más valor para los miembros.
Respecto a la Estructura del grupo, este equipo de fútbol se adapta a la visión de
Hackman y Oldham puesto que en nuestro caso el sujeto con más elecciones en el
Sociograma tanto festivo como para jugar al fútbol fue también el que contaba con un
nivel sociocultural mayor, en concreto es el 8 que se muestra como un líder, aunque
no parece reconocer su rol según las entrevistas individuales realizadas. Si bien, el
efecto indeseable generado por un gran número de componentes no va a contar con
una significación notable en el trabajo presente por lo que lo obviaremos. Los
resultados sobre facilitación social de Triplett, por el contrario, si serán destacados, ya
que en actividades deportivas, donde no es posible actuar individualmente si se
quieren tener unos resultados considerables, ese efecto es notable. El equipo de fútbol
sala de nuestro estudio no es diferente, pues los jugadores también sienten una
mejoría en cuanto a jugadas y pases cuando participan en partidos de liga rural,
atribuida por ellos mismos al entrenamiento previo. Ante la suposición de sus
miembros no se puede negar que el ensayo previo de estrategias y ejercicio no
contribuye, pero tampoco se ha de rechazar que se produzca la facilitación social ante
la presión de unos espectadores, en parte compuestos por sus amigos y familiares.
Actualmente el equipo de fútbol sala muestra un rendimiento considerable, es más, la
ejecución mejoró en la medida que lo hizo la cohesión grupal, debido a las
afirmaciones hechas durante las entrevistas individuales sobre una mejoría relevante
desde la etapa de tormenta hasta la normativa, según el modelo de evolución grupal
de Tuckman.
Volviendo a la interpretación grupal del equipo de fútbol se ha de considerar que la
diversidad social es tan abundante como la diversidad funcional, sin embargo, eso no
ha impedido que los componentes del equipo entablen amistad al encontrar otras
personas que comparten su pasión; el fútbol. Además al poseer distintos rasgos en el
9
ámbito funcional para jugar, los defectos de algunos son suplidos por las virtudes de
otros.
Para analizar el tipo de tarea se puede utilizar el modelo de Campbell (1988), en el
que se dan cuatro causas por las que surge la complejidad de una tarea; estas son:
• Múltiples formas de conseguir un resultado (Ej. Los miembros del equipo de
fútbol discuten que estrategia usar de las posibles para ganar el partido)
• Variadas opciones de resultados (Ej. El equipo de fútbol sala puede ganar,
perder o empatar)
• Conflicto entre las formas de realizar la tarea (Ej. Algunos miembros del
equipo no quieren entrenar un sábado para recuperarlo el lunes, pero el
lunes algunos tienen que trabajar por la tarde)
• Inseguridad ante la entre la forma de conseguir los resultados y los propios
resultados (Ej. Parte del equipo propone entrenar una vez al mes, en vez de
cada fin de semana para jugar contra un oponente muy bueno jugando al
fútbol).
Desde el punto de vista de las normas, si utilizamos de símil nuestro grupo de estudio
tendría como normas explícitas las siguientes:
• Reunión cada sábado para jugar el partido.
• Asistir puntualmente al partido (varía según la jornada y está establecida
por el ayuntamiento).
• Llevar el balón (el miembro que lo tenga).
• Presentarse en el campo de juego determinado por el ayuntamiento (hay 2).
Las implícitas serían las siguientes:
• Reunión después de cada partido para comentar el resultado y el juego del
equipo.
• Jugar todos los miembros del equipo(los que estén presentes).
• Jugar durante más o menos tiempo según las condiciones en las que se
encuentre el miembro del equipo (si juega mejor, juega más).
• Evitar peleas o discusiones con miembros de otros grupos.
• Contactar y avisar a todos los miembros del equipo sobre el horario, el rival
y el campo en el que se juega el partido.
Como se puede apreciar el número de normas explícitas no es considerable, con
motivo de que el tamaño del grupo se puede considerar pequeño, por contar con 11
miembros.
En este caso el crédito idiosincrático no lo posee nadie, aun existiendo en el grupo un
sujeto que actúa como líder, a la hora de asumir las consecuencias no hay nadie con
elevada permisibilidad. Las consecuencias son las que aparecen a continuación:
• Si las reglas formales no se cumplen, se pide explicaciones sobre el por
qué no han acudido o por qué no han venido con el balón.
• En el caso de las reglas no formales, no quedarse a hablar después del
partido no conlleva ninguna consecuencia ni negativa ni positiva. Si surgen
complicaciones en cuanto a jugar todos o jugar más o menos según las
condiciones en las que se encuentren los miembros, se producirán
reprimendas por parte de todos los miembros del equipo al igual que si se
producen peleas con miembros de otros equipos.
• En cuanto al hecho de avisar sobre el horario, rival y campo no se producen
consecuencias ya que todos los miembros del equipo pueden acceder por
internet a esa información
10
En el equipo hay libertad y confianza suficiente para que cada miembro pueda exponer
su opinión sobre las normas y se pueda discutir amistosamente sobre la validez de
éstas. En general las normas no son quebrantadas por los integrantes del equipo y
cuando se incumplen, los miembros suelen avisar o conversar con los demás para
explicar el por qué del incumplimiento (razonan porque no pueden venir, porque creen
que deben jugar más o alguien debe jugar menos, etc.).
CONLUSIONES
Tras las múltiples observaciones realizadas, cabe destacar que:
• Se trata de un grupo fuertemente cohesionado en el que todos los sujetos
aportan algo constituyendo un verdadero equipo.
• Este grupo sobrepasa las fronteras de grupo formal puesto que no sólo se
interesa por un objetivo común, en este caso el fútbol, sino que también existen
relaciones afectivas entre los miembros del grupo.
• El clima grupal es agradable y se comparten risas cuando el grupo está
reunido.
• En este grupo no existen normas formales, sino que existen otras normas que
no están escritas en ningún documento pero que son muy conocidas por los
miembros del grupo y si estas normas no se cumplen, el sujeto que las
incumpla puede ser excluido.
• Las personas que quieren pertenecer al grupo no necesitan ningún
entrenamiento para poder pertenecer a él, aunque son cuidadosamente
examinados.
• Todos los miembros se encuentran al mismo nivel dentro del grupo, no hay un
líder totalmente definido.
• Este grupo sigue el ejemplo de otros grupos que consideran exitosos, pero
trabajan independientemente de ellos.
• Hay un alto grado de participación por parte de todos los miembros del grupo,
pero el tiempo que le dedican al grupo es escaso, apenas un día a la semana.
• Todas las decisiones grupales son tomadas mediante consenso.
• Se puede considerar como un grupo homogéneo ya que se trata de un grupo
de hombres y con un claro objetivo en común, el fútbol.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS CONCRETAS
Como se ha dicho anteriormente, se trata de un grupo cohesionado y no conflictivo,
parece ser que las relaciones entre sus miembros son realmente efectivas y el clima
grupal es bastante agradable. Pero nunca estaría de más fortalecer algunos aspectos
como la empatía, el respeto, la tolerancia o la igualdad para así aumentar la
afectividad entre los miembros del grupo, haciendo más llevadera la convivencia
grupal. Dada las relaciones entre los individuos y el grado de interdependencia
existente en el grupo es fundamental que estos sujetos aprendan a convivir con la
diversidad o bien que esta convivencia se fortalezca, para ello se podrían llevar a cabo
unas estrategias prácticas específicas.
Aunque todos los miembros del grupo pertenecen a la misma cultura, raza, religión y
sexo, debe tenerse en cuenta algunas estrategias prácticas para facilitar la integración
en el grupo de personas de distinta raza, cultura, religión o sexo, dando lugar a que los
miembros del grupo puedan verse a sí mismos como diferentes pero no como
superiores o inferiores a los demás.
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Fuenzalida, C. Moreno, A. (n.d.). Estrategias prácticas para fortalecer actitudes y
conductas hacia la aceptación y valoración de la diversidad. Aula intercultural.
Recuperado de
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Manual_Valoracion_de_la_diversidad.pdf
-Marín, M. y Garrido, M. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial.Madrid: Pirámide
Anexo:
Desarrollo de las estrategias prácticas concretas:
1. “Observación para la detección de situaciones de conflictos”
Objetivo: Observar sistemáticamente la convivencia interna del grupo, en relación a la
aceptación de la diversidad, identificando y contextualizando los conflictos más
recurrentes ya sean peleas, insultos, humillaciones, etc.
2. “Autoconocimiento y aceptación de los valores”
Objetivo: Reflexionar de forma individual y colectiva sobre los valores del grupo en
relación al respeto y teniendo en cuenta el valor de la diversidad.
Posible práctica: Se le entrega a cada participante un listado de frases incompletas y
se les pide que las completen rápidamente y con las primeras ocurrencias que vengan
a su mente; finalmente se haría una puesta en común grupal.
12
3. “¿Cómo sería estar en su lugar?”
Objetivo: Fomentar la empatía y el pensamiento crítico como factores de protección
frente a posibles conductas o actitudes de intolerancia o poca aceptación hacia la
diversidad.
Posible práctica: Actuación o lectura de un caso conflictivo relacionado con la
diversidad (hacer que cada miembro del grupo se ponga en el lugar de un personaje);
y por último se haría una reflexión grupal.
4. “¿Sentimientos intolerantes? Atrévete a ser tú mismo”
Objetivo: Visibilizar y reflexionar respecto a las propias creencias y valores en relación
con la discriminación y la intolerancia (diversidad), fomentando la capacidad de
expresarse y escuchar a los demás.
Posible práctica: Actividad lúdica y de movimiento; una persona se encargará de
colocar dos carteles (uno debe decir “sí” y el otro “no”) en los extremos opuestos de
una sala, esta misma persona leerá unas premisas o afirmaciones sobre algún tema
relacionado con la diversidad y los miembros del grupo se acercarán al cartel “sí” en
caso de que se sienta más identificada/o con la frase leída, si no es así los sujetos se
acercarán al “no” ; y finalmente se llevará a cabo una puesta en común grupal.
5. “Carrera de la diversidad”
Objetivo: Estimular el pensamiento crítico frente a los medios de comunicación (una de
las actividades principales de los adolescentes y jóvenes, y de gran influencia para
éstos) relacionados con fenómenos como la discriminación, estereotipos o prejuicios.
Posible práctica: Actividad creativa de competencia entre equipos; se dividirá al grupo
en grupos pequeños, a cada miembro se le dará una tarjeta donde se le comunicará
que prueba tiene que llevar a cabo(relacionada con la diversidad y la televisión),
finalmente el primer equipo que consiga cumplir con las instrucciones, se convertirá en
el ganador de la actividad. Finalmente se hará una reflexión grupal.
6. “La integración en nuestras palabras”
Objetivo: Estimular el pensamiento crítico y la capacidad de reflexionar sobre las
razones por las que se manifiestan actitudes xenófobas y racistas, y analizar las
actitudes contrapuestas, como la aceptación y tolerancia.
Posible práctica: Actividad de análisis y reformulación de textos y canciones (se puede
hacer de forma individual); y puesta en común grupal, guiándose por una hoja de
preguntas.
7. “La empatía, destreza básica de la comunicación interpersonal”
Objetivo: Fortalecer la capacidad de empatía a través de imaginar y escribir qué se
siente llegar a un lugar desconocido, donde se experimenta el sentimiento de ser
diferente al resto.
Posible práctica: Cada miembro del grupo realizará una carta (en 15 min.) para ello
tendrá que imaginar que se integra en un nuevo grupo donde no conocen a nadie y
por tanto se sienten diferentes a la mayoría, esta actividad recurre a la creatividad y a
las habilidades de comprensión y expresión escrita; y por último se hará una reflexión
grupal.
8. “Elige compañía”
13
Objetivo: Reconocer la existencia de prejuicios como una valoración injusta ya que es
una generalización distorsionada, se pretende favorecer, a través de un ejercicio
esclarecedor, la valoración del otro por sus cualidades internas y no por su apariencia
externa o su supuesta pertenencia a un determinado grupo social, étnico, etc.
Posible práctica: cada alumno debe elegir a un personaje descrito por una de sus
cualidades personales como compañía preferida para una actividad concreta, hay
varias actividades pudiéndose elegir a la misma persona en las distintas actividades
(es una elección privada, no se le comunica al resto del grupo). A continuación se
sustituye la lista de rasgos personales por la de rasgos externos y se aplica el mismo
procedimiento. De manera que así podemos ver si en la segunda elección hemos
discriminado a alguien por su apariencia exterior. Se contrastan las elecciones y se
comentan en una puesta en común general.
Actividad 9: “Dentro y fuera: las fronteras de la integración”
Objetivo: Experimentar a través de una dinámica el fenómeno de la discriminación,
tanto desde el lugar del excluidor como del excluido.
Posible práctica: Actividad lúdica y de movimiento, que consistirá en 2 grupos, un
grupo mayoritario y otro minoritario, el minoritario intentará por todos los medios entrar
a un círculo que formará el grupo mayoritario (4 veces mayor que el grupo pequeño) el
cual impedirá la entrada del grupo menor; finalmente se llevará a cabo una puesta en
común grupal, donde cada uno aportará el sentimiento encontrado.
*Es conveniente realizar al final de cada actividad un cuestionario que evalúe como se
han sentido los sujetos durante la actividad y la efectividad de esta.
*La puesta en común se realizará mediante una hoja de preguntas relacionadas con el
tema. Cabe destacar que la puesta en común no es un debate no hay que intentar
convencer a nadie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)
adrian de jesus
 
El lugar del conflicto en la organización
El lugar del conflicto en la organizaciónEl lugar del conflicto en la organización
El lugar del conflicto en la organización
EPYCC.ORG
 
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de GruposResolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Silvia Tirado Velasco
 
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Pedro Roberto Casanova
 
Conflicto y los equipos de trabajo
Conflicto y los equipos de trabajoConflicto y los equipos de trabajo
Conflicto y los equipos de trabajo
hgz7franco
 
Dinámica de grupos y los cambios administracion de empresas
Dinámica de grupos y los cambios administracion de empresasDinámica de grupos y los cambios administracion de empresas
Dinámica de grupos y los cambios administracion de empresas
Jessica Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Pro grup
Pro grupPro grup
Pro grup
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Comportamiento dentro de los grupos
Comportamiento dentro de los gruposComportamiento dentro de los grupos
Comportamiento dentro de los grupos
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
15 manejo de equipo y conflictos
15   manejo de equipo y conflictos15   manejo de equipo y conflictos
15 manejo de equipo y conflictos
 
EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAREL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)
 
Psicología de los grupos y estudio de la clase
Psicología de los grupos y estudio de la clasePsicología de los grupos y estudio de la clase
Psicología de los grupos y estudio de la clase
 
El lugar del conflicto en la organización
El lugar del conflicto en la organizaciónEl lugar del conflicto en la organización
El lugar del conflicto en la organización
 
El Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de GruposEl Docente como Coordinador de Grupos
El Docente como Coordinador de Grupos
 
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de GruposResolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
 
Dinámica De Grupo
Dinámica De GrupoDinámica De Grupo
Dinámica De Grupo
 
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
 
Conflicto y los equipos de trabajo
Conflicto y los equipos de trabajoConflicto y los equipos de trabajo
Conflicto y los equipos de trabajo
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
105848894 liderazgo-romero
105848894 liderazgo-romero105848894 liderazgo-romero
105848894 liderazgo-romero
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Dinámica de grupos y los cambios administracion de empresas
Dinámica de grupos y los cambios administracion de empresasDinámica de grupos y los cambios administracion de empresas
Dinámica de grupos y los cambios administracion de empresas
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 

Similar a Grupos

La dinámica de grupos
La dinámica de gruposLa dinámica de grupos
La dinámica de grupos
crissilla
 
Trea 2 psicologia i.
Trea 2  psicologia i.Trea 2  psicologia i.
Trea 2 psicologia i.
EDUMAR1
 
Admiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectosAdmiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectos
Henry Jhonatan
 
Climas y ambiente laborales ideales
Climas y ambiente laborales idealesClimas y ambiente laborales ideales
Climas y ambiente laborales ideales
aritactoluca
 
Anteproyecto: Interacción grupal: una manera de acuerdos mutuos
Anteproyecto: Interacción grupal: una manera de acuerdos mutuosAnteproyecto: Interacción grupal: una manera de acuerdos mutuos
Anteproyecto: Interacción grupal: una manera de acuerdos mutuos
yemedi
 
Evaluación nacional gupos 90
Evaluación nacional gupos  90Evaluación nacional gupos  90
Evaluación nacional gupos 90
yemedi
 

Similar a Grupos (20)

1-GRUPOS organización y diseño de equipos de proyectos.pptx
1-GRUPOS organización y diseño de equipos de proyectos.pptx1-GRUPOS organización y diseño de equipos de proyectos.pptx
1-GRUPOS organización y diseño de equipos de proyectos.pptx
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
 
La dinámica de grupos
La dinámica de gruposLa dinámica de grupos
La dinámica de grupos
 
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol BalladoUnidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
 
Unidad 2 presentación.
Unidad 2 presentación.Unidad 2 presentación.
Unidad 2 presentación.
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
 
Clase 1 y 2 Psicología Organizacional y Teorías Motivacionales.pdf
Clase 1 y 2 Psicología Organizacional y Teorías Motivacionales.pdfClase 1 y 2 Psicología Organizacional y Teorías Motivacionales.pdf
Clase 1 y 2 Psicología Organizacional y Teorías Motivacionales.pdf
 
Trea 3 psicologia i
Trea 3  psicologia iTrea 3  psicologia i
Trea 3 psicologia i
 
Trea 2 psicologia i.
Trea 2  psicologia i.Trea 2  psicologia i.
Trea 2 psicologia i.
 
Fundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los gruposFundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los grupos
 
Técnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de GruposTécnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de Grupos
 
Admiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectosAdmiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectos
 
Climas y ambiente laborales ideales
Climas y ambiente laborales idealesClimas y ambiente laborales ideales
Climas y ambiente laborales ideales
 
Anteproyecto: Interacción grupal: una manera de acuerdos mutuos
Anteproyecto: Interacción grupal: una manera de acuerdos mutuosAnteproyecto: Interacción grupal: una manera de acuerdos mutuos
Anteproyecto: Interacción grupal: una manera de acuerdos mutuos
 
Evaluación nacional gupos 90
Evaluación nacional gupos  90Evaluación nacional gupos  90
Evaluación nacional gupos 90
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
 
Gestion del cambio
Gestion del cambioGestion del cambio
Gestion del cambio
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 

Grupos

  • 1. 1 INFORME DEL DIAGNÓSTICO DE UN GRUPO RESUMEN El objetivo de este trabajo se ha basado en el análisis y comprensión de los componentes que forman e influyen en un grupo (tipología, vida grupal y estructura) a través de la praxis. Para conseguir tal propósito se escogió un equipo de fútbol sala, compuesto de 11 individuos (masculinos), cuyas edades estaban comprendidas entre 16 y 40 años. El objetivo principal del equipo consiste en mantener el compañerismo, la complicidad y las buenas relaciones entre sus integrantes, no obstante, su objetivo secundario es subir a primera división; para lograr ambos objetivos se reúnen cada sábado para llevar a cabo la actividad que los mantiene unidos (jugar el partido correspondiente a la jornada). Es necesario resaltar que este grupo no tiene entrenador, por lo que las decisiones se toman en común entre todos los componentes del grupo a través del diálogo. Tampoco existe un capitán en el equipo definido, pero se puede observar que algunos miembros muestran más liderazgo que otros, a pesar de no estar establecido un líder claro. Mediante el uso de técnicas grupales como el test de Hemphill, entrevistas personales y del grupo se ha realizado este trabajo. Palabras clave: Grupos, fútbol, técnicas, grupales. INTRODUCCIÓN Los grupos han supuesto un objeto de estudio en psicología de gran relevancia, puesto que ejercen una gran influencia social sobre los individuos y los otros grupos (exogrupos), en concreto, dentro de este campo, Psicología de los Grupos es la encargada de estudiar esos acontecimientos. Para entender mejor el estudio se definirá formalmente lo que es un grupo. Un grupo es: un conjunto de personas que interaccionan continuadamente, esperan prolongar las relaciones sociales, conviven acordes a unas normas particulares (las cuales varían en función del grupo), muestran una distinción social entre los miembros y no miembros, sus componentes se sienten identificados con el grupo y entre sí, las personas ajenas al grupo consideran que sus integrantes forman un grupo y existen razones que motivan su unión (Marín, M. y Garrido, M., 2003). Tras abordar la definición ha de exponerse un modelo que contemple todas las fases que atraviesa un grupo; desde su nacimiento, hasta su muerte. El modelo de integración social de Moreland cumple este cometido. La formación tiene lugar cuando influyen los vínculos ambientales, comportamentales, afectivos y cognitivos. La integración ambiental considera que el entorno social y físico promueve la unión de un conjunto de personas. El factor comportamental está condicionado por la dependencia existente entre los miembros del grupo para satisfacer necesidades. Las explicaciones sobre la influencia de este factor son: la teoría evolucionista al proponer una mejor supervivencia ante la colaboración grupal, la teoría del intercambio social al ser evaluados los costes y beneficios obtenidos por establecer relaciones, la perspectiva de la evaluación social al promulgar una mejora de los aspectos que ocurren en el mundo al aunar las distintas opiniones y la perspectiva de la psicodinámica por encaminar la formación de los grupos a resolver conflictos internos de forma consciente o inconsciente. En cambio el vínculo afectivo demuestra la importancia de los sentimientos compartidos por un colectivo. Por otro lado el vínculo cognitivo antepone la percepción de que se comparten atributos similares a que realmente existan(Moreland, 1987).
  • 2. 2 Después de la creación de un grupo es inevitable la evolución. El desarrollo se corresponde con el modelo lineal de Tuckman. Plantea un periodo de cinco fases: formación, tormenta, normativa, ejecución y clausura (esta última etapa no es indispensable, a no ser que la creación del grupo se basase en un objetivo concreto) (Tuckman y Jensen, 1977). En la fase de formación tanto la estructura como las relaciones y los roles son inciertos, de este modo es necesario que los miembros del grupo establezcan una jerarquía respecto a estos aspectos para pasar a la siguiente fase, llamada tormenta; en este estado surgen problemas a causa de la tipología de tarea y por problemas de liderazgo. Prosiguiendo con el modelo establecido (en el caso de que se asimile la fase anterior) pasamos a la etapa normativa, en la que las normas se asimilan y el grupo alcanza una estabilidad en cuanto a cohesión e identidad. Por último consideramos la ejecución como última etapa, en la cual la ejecución mejora por la estabilidad total que atraviesa el grupo al haber asentado su estructura (Tuckman, 1965). La visión de Hackman y Oldham (1980) tiene el papel de describir los elementos que componen la estructura del grupo, dado que por su exhaustividad y exclusividad los cuatro puntos que designan son más adecuados; son los siguientes: 1. Habilidades de los miembros 2. Tamaño grupal 3. Procesos de comunicación 4. Diversidad grupal La habilidad de cada miembro contribuye a la evolución grupal, pues aspectos como el rol que puedes desempeñar en un grupo (Ej. El estudio de Stogdill en 1948 demostró que los líderes poseían una inteligencia mayor que los que no lo eran) o el nivel de influencia (Ej. La influencia sobre el grupo por parte de un individuo venía dada por sus conocimientos según el estudio de Palmer de 1962) tienen relación con el nivel y el tipo de inteligencia. En cuanto al tamaño del grupo se ha de resaltar su eficacia cuando es reducido, siendo por el contrario la organización de la tarea menos rápida y eficiente al ser el grupo muy numeroso. En resumen, el principal problema al que se enfrentan los grupos en cuanto al tamaño, atañe a la organización. El término de facilitación social fue acuñado por Triplett (1898), se empleó para explicar el incremento del rendimiento grupal cuando tienen espectadores, viéndose reducido cuando están solos. Trabajar en grupos ha supuesto tanto la supervivencia del ser humano especie como la del resto de especies, pues esa conducta no es exclusiva de los homínidos (Ej. Es famosa la escena de un documental del National Geographic en la que un grupo de búfalos salvan a una cría de ser devorada por leones o cocodrilos). No obstante, la comunicación es igualmente necesaria en la interdependencia de los miembros, coordinación y cooperación. Kolodny y Kiggundu (1980) resaltan en su investigación el valor de las redes de comunicación establecida para generar el máximo rendimiento de la tarea, asimismo potenciando esas redes indirectamente el sentimiento de complicidad de los miembros. El último factor a tratar es la diversidad grupal. El valor de la diversidad grupal reside en la influencia de los atributos aportados por cada miembro sobre los grupos, exogrupos e individuos ajenos a él. Anteriormente la diversidad era vista de forma negativa, ya fuese de tipo social (Ej. El Pentágono tiene el doble de baños, porque cuando se construyó existía una ley que obligaba a separar el baño de las personas de color de los blancos) o funcional (Ej. Educación diferenciada); estudios como el de Watson, Kumar y Michaelsen (1993) achacaban un mayor rendimiento cuando
  • 3. 3 individuos de la misma raza trabajaban juntos, argumento que se desmintió cuando observaron que los grupos heterogéneos generaban más beneficios pasados un largo. Desde la perspectiva funcional es aconsejable la heterogeneidad ante tareas que exigen contar con conocimientos variados y planteamientos distintos de un mismo problema (Ej. el análisis estadístico que hace un economista no es igual que el de un psicólogo especializado en análisis de datos). En cierta medida la homogeneidad cuenta con puntos a favor al reducir el conflicto que se presenta al debatir sobre opiniones distintas. Cuando se habla de la forma de relacionarse de un grupo generalmente nos ocupamos de centrarnos en la dependencia entre los miembros; el entramado de redes para llevar a cabo esa comunicación (ya sea verbal o implícita). No se debe olvidar que la cohesión grupal está por encima de esos pormenores. La cohesión determina, entre otras cosas, el tipo de resultados en la ejecución de la tarea (Carron y Chelladurai, 1981), que los miembros se conozcan de manera personal e íntima, además de una interacción social mayor (Festinger, 1950). Otro punto distinto a tratar es el tipo de tarea porque incide directamente sobre el rendimiento. Para explicar brevemente este apartado se utilizará el modelo de Campbell (1988), en el que la complejidad de la tarea se atribuye a cuatro causas; estas son: • Múltiples formas de conseguir un resultado • Variadas opciones de resultados • Conflicto entre las formas de realizar la tarea • Inseguridad ante la entre la forma de conseguir los resultados y los propios resultados Las normas son pautas de comportamiento establecidas para facilitar la convivencia. Por esta razón grupalmente se establecen unas normas determinadas. Estas pueden ser explícitas e implícitas dentro del grupo. Para abordar la creación normativa Opp (1982) propuso que las normas las podía instaurar un líder, surgir con el fin de mejorar al grupo (normas evolucionarias) o a partir de la negociación grupal (voluntarias). Otro tema estipulado que se relaciona con las normas es el valor de las consecuencias cuando estas reglas, independientemente del tipo al que pertenezcan; se incumplen. Las consecuencias no son equivalentes en la práctica, puesto que la existencia del crédito idiosincrático lo ha demostrado; la persona que lo posee es tratada con permisibilidad por haber confirmado su eficacia al asumir más normas que el resto (Hollander y Julian, 1969, 1970) El estatus y la posición en un grupo formal adquieren más relevancia que en el informal; por ejemplo los individuos de bajo estatus quieren relacionarse con aquellos que pertenecen a la alta posición (Barnlund y Harland, 1963). Sin embargo los roles grupales cuentan con mayor trascendencia. El poseer un rol u otro no viene definido por la formalidad del grupo, la inteligencia o la tarea, sino que son las expectativas de los demás imponen el rol a desempeñar en un grupo; la creencia del grupo sobre las características de cada miembro es la causa. Es cierto que la creencia es muy importante, no obstante, los roles ejercidos han de distinguirse de las creencias (Shaw, 1979; Peiró, 1990). Por último resaltar el papel fundamental que desempeñan los roles de cada miembro para facilitar el funcionamiento adecuado de un grupo: • La contribución de cada integrante del grupo estará definida por sus competencias y su forma de interactuar con el resto. • Es necesario un equilibrio respecto a los roles
  • 4. 4 • Todos los miembros reconocen el papel que ejecutan sus compañeros • La personalidad puede encaminar a los individuos a la ejecución de un rol más que otro. • Utilizar técnicas cuando sea necesario trabajar en grupo MÉTODO Participantes Para la realización del trabajo, se escogió un equipo de fútbol sala, ya que un integrante de ese equipo pertenecía al grupo de trabajo de esta investigación. Este equipo cuenta con 11 sujetos con edades comprendidas entre 16 y 40 años, teniendo una media de edad grupal de 21,45 años y una desviación tipo de 6,65. Este equipo fue formado entre un grupo de amigos con el objetivo de subir de división, pero siempre manteniendo la amistad que tenían y manteniéndose juntos aunque pudieran incorporarse nuevos jugadores. Por lo que vemos que tienen dos objetivos principales. Además, hay objetivos secundarios como tener una buena competitividad, intentar mantener un buen clima de juego en los partidos evitando disputas intra e inter grupos, y sobre todo pasárselo bien. Instrumentos Para el experimento, como material indispensable se ha utilizado el ordenador, ya que las encuestas se hicieron vía internet por correo electrónico debido a la poca accesibilidad a los sujetos por su localización geográfica. Además se utilizaron el protocolo de Hemphill y el test sociométrico. Procedimiento Se ha utilizado el protocolo de Hemphill, en el que cada individuo ha contestado 150 afirmaciones. Las respuestas se dividían en totalmente cierto, bastante, regular, poco y nada. Luego se han puesto en común los protocolos y se ha realizado un protocolo común teniendo en cuenta las opiniones de cada miembro del grupo de trabajo. A partir de este último, se han calculado las medias de los distintos ítems referentes a las características del equipo. Para la realización de la encuesta ha sido necesaria la realización del Test Sociométrico. Se pidió a todos los integrantes del grupo su correo electrónico. Al obtener sus correos, se les mandó a cada uno de los sujetos un mail en el que figuraban dos preguntas que debían contestar lo más sinceramente posible ya que los datos de la investigación no iban a ser expuestos a ninguno de ellos salvo que todos los miembros del grupo estuvieran de acuerdo en mostrarlos. Las preguntas formuladas fueron: 1. Si tuvieras que elegir a 3 miembros del equipo para irte de fiesta, ¿a qué miembros elegirías?
  • 5. 5 2. ¿Qué 3 miembros del equipo crees que te elegirían a ti para irse de fiesta? 3. Si tuvieras que elegir a 3 miembros del equipo para jugar al fútbol, es decir, para que estuvieran junto a ti en el campo, ¿a qué miembros elegirías? 4. ¿Qué 3 miembros del equipo crees que te elegirían a ti para jugar al fútbol? Cada una de las preguntas eran para realizar el Test sociométrico de aceptación para dos tareas. La primera pregunta sirvió para averiguar quiénes eran los más aceptados dentro del grupo para realizar la tarea grupal. Con la segunda pregunta se averiguó quiénes eran los miembros más aceptados para la realización de actividades de ocio, puesto que anteponen la amistad que se procesan al equipo de fútbol. RESULTADOS A B C D E F G H I J K L M MEDIA 7,34 4,65 5,95 6,84 6 6,65 5,76 5,54 6,15 3,91 3,96 3,45 6,6 D.T. 0,2 0,24 0,29 0,35 0,4 0,36 0,42 0,37 0,35 0,3 0,36 0,38 0,4 DARÍO 7,35 4,8 6 6,8 5,6 7 5,87 4,98 6,4 4,5 3,7 3,85 7,1 MARÍA 7,7 4,9 6,2 6,4 6,3 6,83 5,14 5,16 6,3 4 3,68 3,69 6,1 ISA 7,5 4,7 5,5 7,2 6,4 6,2 6,25 5,85 5,7 3,67 3,27 2,8 6,1 LOLI 7,47 4,38 6,3 6,35 5,5 6,15 5,4 5,9 6,35 3,79 4,16 3,4 6,6 MARINA 7,1 5,1 6,25 7,1 5,5 6,9 5,25 5,6 5,6 4,2 4,28 3,1 6,1 Tabla 1 En la tabla 1 aparecen las medias y las desviaciones tipo de cada miembro del grupo para cada ítem. Puede verse como las dimensiones más compartidas por los sujetos experimentadores son la autonomía, el control y la flexibilidad. Las menos compartidas son la homogeneidad, la participación y la unidad. Esta última, es menos compartida porque aunque todos los participantes del estudio afirmaban un alto grado de unidad, no había un consenso a la hora de decidir la cuantía de ese grado. A B C D E F G H I J K L M 0 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 6. 6 Gráfico 1 En el gráfico 1 se muestra las distintas puntuaciones que corresponden a los distintos ítems representados a partir de letra (desde la A a la M). Como ninguna de las puntuaciones ha superado la puntuación 8, no se muestra el 9 en el gráfico, aunque la puntuación máxima posible se corresponda con el 9. El gráfico muestra claramente como la mayoría de los ítems superan el término medio (4,5), siendo solo los ítems J, K y L los que no cumplen esta condición. Test Sociométrico Ocio y Diversión. RECEPTORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 E M I S O R E S 1 E E E 2 ( E ) () () E ( E ) 3 E E ( E ) 4 ( E) () ( E ) ( E ) () 5 E E E 6 E ( E ) () E 7 ( E ) () ( E ) ( E ) () () 8 ( E ) ( E ) () ( E ) () () 9 E E () () () E () 10 E () E ( E ) 11 ( E ) E ( E ) E= Elecciones ()= Percepción de elecciones En el Test Sociométrico de Ocio y Diversión se ve que los sujetos más elegidos son el 2, el 4, el 8 y el 9. Respecto a los menos elegidos, se observa que hay una distribución más equitativa en el ámbito de Ocio y Diversión que en el de Deporte debido a que la amistad prima frente a las aspiraciones deportivas del equipo. Deporte. RECEPTORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 E M I S O R 1 E E ( E ) 2 ( E ) () () E ( E ) 3 E E ( E ) Sujetos Nº veces elegido 1 4 2 5 3 2 4 5 5 0 6 2 7 2 8 5 9 6 10 1 11 1
  • 7. 7 E S 4 ( E ) () ( E ) ( E ) () 5 E E E 6 E ( E ) () E 7 ( E ) () ( E ) ( E ) () () 8 ( E ) ( E ) () ( E ) () () 9 E E () () () E () 10 E () E ( E ) 11 ( E ) E ( E ) E= Elecciones ()= Percepción de elecciones En el Test Sociométrico de Deporte se ve que hay un claro número de elegidos, tenemos el 6 y el 8, con 10 elecciones, seguidos del 7 y el 9, con 5 y 7 elecciones sucesivamente. De hecho, se observa que los jugadores 8 y 9 comprendían un mayor número de elecciones en ambos contextos por lo que se podría atribuir que desempeñan el rol de líder indirectamente, ya que ellos no son conscientes de este hecho. Se ha de resaltar que el número 5 que no ha sido elegido en ninguno de los ámbitos estudiados ha abandonado el grupo recientemente. DISCUSIÓN Partiendo de los estudios realizados anteriormente a este trabajo, se puede analizar con mayor exactitud las semejanzas y las diferencias de nuestro grupo deportivo con los modelos ya estudiados. El origen grupal se explicará con el modelo de integración social de Moreland porque el equipo de fútbol sala es de tipología natural y voluntariosa, al cumplir estos requisitos se puede considerar como válido asociar al equipo con este prototipo. El equipo de fútbol cuenta con los cuatro componentes (integración ambiental, social, afectiva y comportamental) ya que: Sujetos Nº veces elegido 1 1 2 0 3 0 4 0 5 0 6 10 7 5 8 10 9 7 10 0 11 0
  • 8. 8 • Integración ambiental: los jugadores se plantearon formar un equipo al tener la facilidad de citarse en un lugar concreto, por pertenecer a pueblos cercanos. Anteriormente cada miembro había pertenecido a un equipo de fútbol antes. • Integración comportamental: los jugadores han formado ese equipo para alcanzar la primera división. • Integración afectiva: el equipo se siente unido por los lazos de compañerismo y amistad que están establecidos entre ellos. • Integración cognitiva: poseen el sentimiento de ser iguales, aunque no lo sean, por el mero hecho de tener gran pasión por el deporte que practican. Desde el punto de vista de las Fases del grupo (modelo lineal de Tuckman), se encontró una fase de tormenta al principio de la formación del grupo ya que el equipo de fútbol sala en la entrevista grupal nos comunicó la incertidumbre que sintieron al comienzo del grupo porque las relaciones de todos los miembros no eran igual de fluidas, sin embargo, pasado un tiempo la mayoría de los individuos mantenían relaciones más o menos amistosas; pero las discusiones por el día que quedaban o las jugadas que harían eran constantes. Además, el equipo comentó pasar por una fase de relajación cuando todos asumieron ciertas normas de comportamiento explícitas e implícitas, para fomentar un clima de sosiego y diversión. Sin embargo su rendimiento no mejoró hasta después de un año cuando cada integrante aprendió como tratar a sus semejantes, pues comprendieron la personalidad de cada uno por los momentos que habían compartido desde la formación del grupo. Con motivo de que el equipo de fútbol no fue creado con la única intención de subir a primera división es posible que la fase de clausura de Tuckman no tenga lugar, a razón de que las relaciones de amistad y compañerismo tienen más valor para los miembros. Respecto a la Estructura del grupo, este equipo de fútbol se adapta a la visión de Hackman y Oldham puesto que en nuestro caso el sujeto con más elecciones en el Sociograma tanto festivo como para jugar al fútbol fue también el que contaba con un nivel sociocultural mayor, en concreto es el 8 que se muestra como un líder, aunque no parece reconocer su rol según las entrevistas individuales realizadas. Si bien, el efecto indeseable generado por un gran número de componentes no va a contar con una significación notable en el trabajo presente por lo que lo obviaremos. Los resultados sobre facilitación social de Triplett, por el contrario, si serán destacados, ya que en actividades deportivas, donde no es posible actuar individualmente si se quieren tener unos resultados considerables, ese efecto es notable. El equipo de fútbol sala de nuestro estudio no es diferente, pues los jugadores también sienten una mejoría en cuanto a jugadas y pases cuando participan en partidos de liga rural, atribuida por ellos mismos al entrenamiento previo. Ante la suposición de sus miembros no se puede negar que el ensayo previo de estrategias y ejercicio no contribuye, pero tampoco se ha de rechazar que se produzca la facilitación social ante la presión de unos espectadores, en parte compuestos por sus amigos y familiares. Actualmente el equipo de fútbol sala muestra un rendimiento considerable, es más, la ejecución mejoró en la medida que lo hizo la cohesión grupal, debido a las afirmaciones hechas durante las entrevistas individuales sobre una mejoría relevante desde la etapa de tormenta hasta la normativa, según el modelo de evolución grupal de Tuckman. Volviendo a la interpretación grupal del equipo de fútbol se ha de considerar que la diversidad social es tan abundante como la diversidad funcional, sin embargo, eso no ha impedido que los componentes del equipo entablen amistad al encontrar otras personas que comparten su pasión; el fútbol. Además al poseer distintos rasgos en el
  • 9. 9 ámbito funcional para jugar, los defectos de algunos son suplidos por las virtudes de otros. Para analizar el tipo de tarea se puede utilizar el modelo de Campbell (1988), en el que se dan cuatro causas por las que surge la complejidad de una tarea; estas son: • Múltiples formas de conseguir un resultado (Ej. Los miembros del equipo de fútbol discuten que estrategia usar de las posibles para ganar el partido) • Variadas opciones de resultados (Ej. El equipo de fútbol sala puede ganar, perder o empatar) • Conflicto entre las formas de realizar la tarea (Ej. Algunos miembros del equipo no quieren entrenar un sábado para recuperarlo el lunes, pero el lunes algunos tienen que trabajar por la tarde) • Inseguridad ante la entre la forma de conseguir los resultados y los propios resultados (Ej. Parte del equipo propone entrenar una vez al mes, en vez de cada fin de semana para jugar contra un oponente muy bueno jugando al fútbol). Desde el punto de vista de las normas, si utilizamos de símil nuestro grupo de estudio tendría como normas explícitas las siguientes: • Reunión cada sábado para jugar el partido. • Asistir puntualmente al partido (varía según la jornada y está establecida por el ayuntamiento). • Llevar el balón (el miembro que lo tenga). • Presentarse en el campo de juego determinado por el ayuntamiento (hay 2). Las implícitas serían las siguientes: • Reunión después de cada partido para comentar el resultado y el juego del equipo. • Jugar todos los miembros del equipo(los que estén presentes). • Jugar durante más o menos tiempo según las condiciones en las que se encuentre el miembro del equipo (si juega mejor, juega más). • Evitar peleas o discusiones con miembros de otros grupos. • Contactar y avisar a todos los miembros del equipo sobre el horario, el rival y el campo en el que se juega el partido. Como se puede apreciar el número de normas explícitas no es considerable, con motivo de que el tamaño del grupo se puede considerar pequeño, por contar con 11 miembros. En este caso el crédito idiosincrático no lo posee nadie, aun existiendo en el grupo un sujeto que actúa como líder, a la hora de asumir las consecuencias no hay nadie con elevada permisibilidad. Las consecuencias son las que aparecen a continuación: • Si las reglas formales no se cumplen, se pide explicaciones sobre el por qué no han acudido o por qué no han venido con el balón. • En el caso de las reglas no formales, no quedarse a hablar después del partido no conlleva ninguna consecuencia ni negativa ni positiva. Si surgen complicaciones en cuanto a jugar todos o jugar más o menos según las condiciones en las que se encuentren los miembros, se producirán reprimendas por parte de todos los miembros del equipo al igual que si se producen peleas con miembros de otros equipos. • En cuanto al hecho de avisar sobre el horario, rival y campo no se producen consecuencias ya que todos los miembros del equipo pueden acceder por internet a esa información
  • 10. 10 En el equipo hay libertad y confianza suficiente para que cada miembro pueda exponer su opinión sobre las normas y se pueda discutir amistosamente sobre la validez de éstas. En general las normas no son quebrantadas por los integrantes del equipo y cuando se incumplen, los miembros suelen avisar o conversar con los demás para explicar el por qué del incumplimiento (razonan porque no pueden venir, porque creen que deben jugar más o alguien debe jugar menos, etc.). CONLUSIONES Tras las múltiples observaciones realizadas, cabe destacar que: • Se trata de un grupo fuertemente cohesionado en el que todos los sujetos aportan algo constituyendo un verdadero equipo. • Este grupo sobrepasa las fronteras de grupo formal puesto que no sólo se interesa por un objetivo común, en este caso el fútbol, sino que también existen relaciones afectivas entre los miembros del grupo. • El clima grupal es agradable y se comparten risas cuando el grupo está reunido. • En este grupo no existen normas formales, sino que existen otras normas que no están escritas en ningún documento pero que son muy conocidas por los miembros del grupo y si estas normas no se cumplen, el sujeto que las incumpla puede ser excluido. • Las personas que quieren pertenecer al grupo no necesitan ningún entrenamiento para poder pertenecer a él, aunque son cuidadosamente examinados. • Todos los miembros se encuentran al mismo nivel dentro del grupo, no hay un líder totalmente definido. • Este grupo sigue el ejemplo de otros grupos que consideran exitosos, pero trabajan independientemente de ellos. • Hay un alto grado de participación por parte de todos los miembros del grupo, pero el tiempo que le dedican al grupo es escaso, apenas un día a la semana. • Todas las decisiones grupales son tomadas mediante consenso. • Se puede considerar como un grupo homogéneo ya que se trata de un grupo de hombres y con un claro objetivo en común, el fútbol. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS CONCRETAS Como se ha dicho anteriormente, se trata de un grupo cohesionado y no conflictivo, parece ser que las relaciones entre sus miembros son realmente efectivas y el clima grupal es bastante agradable. Pero nunca estaría de más fortalecer algunos aspectos como la empatía, el respeto, la tolerancia o la igualdad para así aumentar la afectividad entre los miembros del grupo, haciendo más llevadera la convivencia grupal. Dada las relaciones entre los individuos y el grado de interdependencia existente en el grupo es fundamental que estos sujetos aprendan a convivir con la diversidad o bien que esta convivencia se fortalezca, para ello se podrían llevar a cabo unas estrategias prácticas específicas. Aunque todos los miembros del grupo pertenecen a la misma cultura, raza, religión y sexo, debe tenerse en cuenta algunas estrategias prácticas para facilitar la integración en el grupo de personas de distinta raza, cultura, religión o sexo, dando lugar a que los miembros del grupo puedan verse a sí mismos como diferentes pero no como superiores o inferiores a los demás.
  • 11. 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -Fuenzalida, C. Moreno, A. (n.d.). Estrategias prácticas para fortalecer actitudes y conductas hacia la aceptación y valoración de la diversidad. Aula intercultural. Recuperado de http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Manual_Valoracion_de_la_diversidad.pdf -Marín, M. y Garrido, M. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial.Madrid: Pirámide Anexo: Desarrollo de las estrategias prácticas concretas: 1. “Observación para la detección de situaciones de conflictos” Objetivo: Observar sistemáticamente la convivencia interna del grupo, en relación a la aceptación de la diversidad, identificando y contextualizando los conflictos más recurrentes ya sean peleas, insultos, humillaciones, etc. 2. “Autoconocimiento y aceptación de los valores” Objetivo: Reflexionar de forma individual y colectiva sobre los valores del grupo en relación al respeto y teniendo en cuenta el valor de la diversidad. Posible práctica: Se le entrega a cada participante un listado de frases incompletas y se les pide que las completen rápidamente y con las primeras ocurrencias que vengan a su mente; finalmente se haría una puesta en común grupal.
  • 12. 12 3. “¿Cómo sería estar en su lugar?” Objetivo: Fomentar la empatía y el pensamiento crítico como factores de protección frente a posibles conductas o actitudes de intolerancia o poca aceptación hacia la diversidad. Posible práctica: Actuación o lectura de un caso conflictivo relacionado con la diversidad (hacer que cada miembro del grupo se ponga en el lugar de un personaje); y por último se haría una reflexión grupal. 4. “¿Sentimientos intolerantes? Atrévete a ser tú mismo” Objetivo: Visibilizar y reflexionar respecto a las propias creencias y valores en relación con la discriminación y la intolerancia (diversidad), fomentando la capacidad de expresarse y escuchar a los demás. Posible práctica: Actividad lúdica y de movimiento; una persona se encargará de colocar dos carteles (uno debe decir “sí” y el otro “no”) en los extremos opuestos de una sala, esta misma persona leerá unas premisas o afirmaciones sobre algún tema relacionado con la diversidad y los miembros del grupo se acercarán al cartel “sí” en caso de que se sienta más identificada/o con la frase leída, si no es así los sujetos se acercarán al “no” ; y finalmente se llevará a cabo una puesta en común grupal. 5. “Carrera de la diversidad” Objetivo: Estimular el pensamiento crítico frente a los medios de comunicación (una de las actividades principales de los adolescentes y jóvenes, y de gran influencia para éstos) relacionados con fenómenos como la discriminación, estereotipos o prejuicios. Posible práctica: Actividad creativa de competencia entre equipos; se dividirá al grupo en grupos pequeños, a cada miembro se le dará una tarjeta donde se le comunicará que prueba tiene que llevar a cabo(relacionada con la diversidad y la televisión), finalmente el primer equipo que consiga cumplir con las instrucciones, se convertirá en el ganador de la actividad. Finalmente se hará una reflexión grupal. 6. “La integración en nuestras palabras” Objetivo: Estimular el pensamiento crítico y la capacidad de reflexionar sobre las razones por las que se manifiestan actitudes xenófobas y racistas, y analizar las actitudes contrapuestas, como la aceptación y tolerancia. Posible práctica: Actividad de análisis y reformulación de textos y canciones (se puede hacer de forma individual); y puesta en común grupal, guiándose por una hoja de preguntas. 7. “La empatía, destreza básica de la comunicación interpersonal” Objetivo: Fortalecer la capacidad de empatía a través de imaginar y escribir qué se siente llegar a un lugar desconocido, donde se experimenta el sentimiento de ser diferente al resto. Posible práctica: Cada miembro del grupo realizará una carta (en 15 min.) para ello tendrá que imaginar que se integra en un nuevo grupo donde no conocen a nadie y por tanto se sienten diferentes a la mayoría, esta actividad recurre a la creatividad y a las habilidades de comprensión y expresión escrita; y por último se hará una reflexión grupal. 8. “Elige compañía”
  • 13. 13 Objetivo: Reconocer la existencia de prejuicios como una valoración injusta ya que es una generalización distorsionada, se pretende favorecer, a través de un ejercicio esclarecedor, la valoración del otro por sus cualidades internas y no por su apariencia externa o su supuesta pertenencia a un determinado grupo social, étnico, etc. Posible práctica: cada alumno debe elegir a un personaje descrito por una de sus cualidades personales como compañía preferida para una actividad concreta, hay varias actividades pudiéndose elegir a la misma persona en las distintas actividades (es una elección privada, no se le comunica al resto del grupo). A continuación se sustituye la lista de rasgos personales por la de rasgos externos y se aplica el mismo procedimiento. De manera que así podemos ver si en la segunda elección hemos discriminado a alguien por su apariencia exterior. Se contrastan las elecciones y se comentan en una puesta en común general. Actividad 9: “Dentro y fuera: las fronteras de la integración” Objetivo: Experimentar a través de una dinámica el fenómeno de la discriminación, tanto desde el lugar del excluidor como del excluido. Posible práctica: Actividad lúdica y de movimiento, que consistirá en 2 grupos, un grupo mayoritario y otro minoritario, el minoritario intentará por todos los medios entrar a un círculo que formará el grupo mayoritario (4 veces mayor que el grupo pequeño) el cual impedirá la entrada del grupo menor; finalmente se llevará a cabo una puesta en común grupal, donde cada uno aportará el sentimiento encontrado. *Es conveniente realizar al final de cada actividad un cuestionario que evalúe como se han sentido los sujetos durante la actividad y la efectividad de esta. *La puesta en común se realizará mediante una hoja de preguntas relacionadas con el tema. Cabe destacar que la puesta en común no es un debate no hay que intentar convencer a nadie.