SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
SEMINARIO: CONTRUCCIÓN DE TEORÍAS
RESOLVIENDO EL DILEMA
DE LO QUÉ ES Y NO ES
“teoría”
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Facilitador:
Dr. José Padrón
Caracas-Venezuela, Mayo 2016
INTRODUCCIÓN
El término teoría ha estado presente en el devenir de nuestra vida,
manifestado en los distintos contextos donde nos desenvolvemos y de manera
especial en el de las ciencias; la interacción constante que hemos experimentado
con el término ha originado múltiples conceptualizaciones, está de acuerdo a los
escenarios donde ocurren los hechos o fenómenos, con el propósito de entender y
representar las realidades que los envuelven, de esta manera hemos logrado
obtener conocimiento del mundo que nos rodea.
Nuestro afán por adquirir conocimiento, nos ha adentrado en una búsqueda
incesante en conocer todo del mundo en el que habitamos, esta pretensión nos
precisa aplicar el método teórico, elemento fundamental del ciclo de la
investigación, que permite el descubrimiento de nuevos saberes, a través de la
observación de los hechos o fenómenos, el establecimiento de causas y efectos
para explicar los hechos o fenómenos observados, esta situación nos muestra el
horizonte y el camino de posibilidades para la formulación de teorías, procurando
resolver los problemas de conocimiento y las adquisición del mismo. En este
sentido, las teorías se categorizan por ser indispensable en el desenvolvimiento de
nuestro diario vivir, por su capacidad de establecer algunas predicciones de los
fenómenos que afectan nuestras vidas, es por ello, este asunto en las ciencias se
reviste de importancia, y designa una tarea constante a la comunidad científica.
La tarea que desempeña la comunidad científica en formular o diseñar
teorías, estriba en que nuestro mundo actual cada vez demanda nuevos
conocimientos, que sean capaces de resolver los problemas propios del saber y
que contribuyan al alcance del estado de bienestar en la humanidad, asimismo,
deben poseer como atributo esencial la predicción de fenómenos en el contexto de
su aplicación, esta característica fundamental le proporciona un sentido de
veracidad y autenticidad, asunto este, en que las comunidad científica procura con
esmero, de no ser así, se consideraría pseudoteoría por carecer de valor
científico.
En este escrito abordaremos el dilema de lo qué es y no es “teoría”, para
ello, haremos un recorrido por algunos de sus atributos fundamentales, entre
estos: Su origen etimológico, las distintas concepciones, los contextos de
aplicación, ¿Qué es teoría?, ¿Qué son las teorías?, ¿Qué no son teorías?
1. ORIGEN ETIMOLÓGICO
El término teoría deriva del griego θεωρειν, que hace referencia a
“contemplar”, en consecuencia, se emplea el verbo, theoreo (Theorein), que
enfatiza la acción de mirar, ver, observar, esta era realizada por los espectadores
en los juegos y festivales públicos desarrollado en Grecia, en este sentido, la
acción efectuada por el espectador era teórica; los griegos denominaban Theorós
a los embajadores designados como observadores de las actividades deportivas
realizadas en algunas ciudades y estados, de igual forma, a los eventos teatrales,
esto muestra el por qué el término teoría es utilizado en determinadas ocasiones
para representar algo temporal y no plenamente real. De acuerdo a la etimología
del término teoría, este alude a la acción de mirar, ver y observar, los griegos
consideraban esta acción como algo mental, así el verbo theoreo se refiere a
contemplar, del latín contemplare, en definitiva, Tehoria equivalía a contemplación.
(Ferrater 1994).
Filosóficamente el término teoría tiene su origen en la contemplación,
especulación, es el resultado de un estilo de vida contemplativa o teórica,
considerado así por Platón en algunos de sus diálogos, en este mismo orden de
idea, Aristóteles consideró a la teoría como el quehacer del pensar, señaló de
quien ejerce una vida teórica o contemplativa es alguien virtuoso, logrando la
felicidad por medio de la virtud. De acuerdo a esto, Aristóteles enfatizó la
diferencia existente entre la ciencia teórica y la práctica (Ferrater 1994).
Por consiguiente, Abbagnano (1986) establece que el término teoría está
asociado a la especulación o vida contemplativa, significado que tuvo aceptación
en Grecia. Asimismo, Aristóteles lo vinculó con la beatitud, en este sentido, teoría
se opone a práctica, y a toda actividad desinteresada a la contemplación.
Actualmente se debate si efectivamente existe relación entre teoría y
práctica, teoría y praxis, teoría y acción, respecto a esto, se le asigna al término
teoría un sentido general, el de “conocimiento”, y de manera específica, el de
“conocimiento objetivo”. (Ferrater 1994).
De acuerdo a los apartados anteriores, Platón, Aristóteles, seguidos por
Ferrater y Abbagnano al referirse al origen etimológico del término teoría, todos
coinciden en que está vinculado a la contemplación, lo cual implica la acción de
mirar, ver y observar, y en consecuencia el de la especulación, es decir, se
adentraban a un proceso contemplativo, y como resultado de este, a la acción del
pensar. En la actualidad el término es asociado al conocimiento objetivo,
procurando mantener de esta manera un equilibrio entre teoría y práctica.
La dos forma de concebir el término; lo expresado por Platón, Aristóteles,
seguidos por Ferrater y Abbagnano, y el actual, ambos presentan similitudes, en
estos al formular o diseñar teoría se hace presente un proceso que incluye la
acción de mirar, ver y observar, y en consecuencia el de contemplar, pensar o
razonar, con el propósito de adquirir conocimiento que luego es expresado o
representado en teoría, estas son conceptualizada de acuerdo a sus campos de
aplicación.
2. DISTINTAS CONCEPCIONES
Según Chacín y Padrón (1994) el término teoría presenta un carácter
polisémico, esta condición permite designar en sus conceptualizaciones muchas
cosas, en la mayoría de los casos disimiles entre sí, propuestas por artistas,
escritores, filósofos, etc., entre estas.
Una corazonada con credenciales académicas. J.A. Carter.
Esas preciosas flores que alivian lo gris de nuestra existencia y que ayudan
a que el escenario humano valga la pena. Morris R. Cohen.
Una generalización imperfecta, atrapada por una predisposición. James A.
Froude.
Una posesión para toda la vida. William Hazlitt.
(Algo) capaz de cohesionar el tiempo suficiente para conducir a una mejor
teoría. Donald O. Hebb.
Un tipo de pensamientos, cuyo derecho a coexistir es coextensivo a su
poder de resistir a los intentos de extinción por parte de sus rivales. Thomas Henry
Huxley.
Algo usualmente asesinado por los hechos. Anon.
Todas las anteriores concepciones de teorías presentan rasgos distintivos,
esto es producto a la experiencia y razonamiento manifiesto de cada autor
respecto al mundo donde se desenvuelve, sin embargo, todas tienen en común la
pretensión de representar la realidad propia del contexto donde se aplica el
término, denotando de esta manera su carácter polisémico y de plurivocidad;
existen por lo menos tres contexto en la que se alude al término.
3. CONTEXTO DE APLICACIÓN
1. Contexto cotidiano: Es aplicado a cosas disimiles en conformidad al
habla.
2. Contexto científico: Es variante en conformidad a algunas funciones
operativas propias del proceso de producción de conocimientos.
3. Contexto epistemológico o filosofía de la ciencia: Es variante de
acuerdo al enfoque, postura o paradigma originario de los análisis, con el
objeto de descubrir prescripciones o normativas para regular los procesos
de investigación. (Chacín y Padrón. 1994).
Los tres contextos de aplicación del término, muestran su carácter
polisémico y de plurivocidad, a saber, no se limita a un contexto en específico. El
abordaje de estos nos permitirán tener una aproximación en entender que es
teoría, para ello, es necesario que ampliemos los tres contextos antes
identificados, según lo argumentado por Chacín y Padrón (1994).
1. En el contexto cotidiano el terminó parece tener siete significado
estables.
Teoría como suposición:
(1) “La policía trabaja la teoría de que el secuestrador del niño está en su
misma familia”
Teoría como verborrea y falta de concreción:
(2) “Me gustan esos monólogos de Cantinflas en que se pone todo teórico”
Teoría por oposición a práctica:
(3) “La gente de sociales es muy teórica. Prefiero a los de agronomía
porque son prácticos”
Teoría como norma:
(4) “Teóricamente, la luz amarilla es para prevenir la parada en el semáforo.
Lo que pasa es que aquí la gente hace lo contrario: pisan el acelerador”.
Teoría como creencia colectiva:
(5) “Eso de que Irene es un mujerón es pura teoría. No, hombre..., mujerón
es Fedra López...”
Teoría como opinión o postura frente a un problema:
(6) “En el programa de ayer, el Doctor X sostuvo que la delincuencia
disminuiría si se la ataca drásticamente, con todo el peso de la ley, mientras
que la Dra. W fue de la opinión de que el mejor remedio contra la
delincuencia está en la educación y en un mejor nivel de vida. ¿Con cuál de
esas teorías está Ud. de acuerdo?”
Teoría como especulación:
(7) “¿Tú no crees en la teoría de la reencarnación?” Chacín y Padrón al
dilucidar sobre la utilización del término en las sietes expresiones,
evidenciaron lo siguiente, en un sentido genérico el elemento semántico es
común y posee un carácter mental, no factual, de las teorías, de acuerdo a
esto, en el habla cotidiana teoría “es algo ausente en el mundo de los
hechos, pero si presente en el de los pensamientos las actitudes, las ideas,
las representaciones, las palabras, etc.”.
2. En el contexto científico el término tiene significado según su
capacidad operativa, es decir, la efectividad en la producción del conocimiento, en
su sentido general, el término expresa los resultados obtenido de un trabajo en
conjunto global, de esta manera podemos afirmar que la ciencia está constituida
por teorías, es por esta razón, escuchamos regularmente expresiones como
“teoría del motor eléctrico”, “teoría de la célula”, “teorías de las especies”, etc.,
esto es resultado del tipo de trabajo global como ciencia, es decir, las
edificaciones mentales en representaciones sistemática-socializada son
considerada teoría y sinónimo de producto científico general, sin establecer
diferencia entre sus aspectos descriptivo, explicativo o aplicativo.
En el trabajo científico el término teoría posee distinto sentido.
1. En el sentido de hipótesis o suposición, Hace referencia a lo intermedio
del trabajo científico.
2. En el sentido laxo, no determina diferenciación entre el carácter particular
o universal de las hipótesis, es decir, las hipótesis particulares son
considerada teorías, usada aisladamente en los controles experimentales,
asimismo, a la generales que inician los sistemas deductivos
3. En el sentido estricto, Hace referencia únicamente a las hipótesis con
carácter sistémico dentro de un sistema de enunciados.
Desde otra perspectiva Abbagnano (1987:1129) sostiene, una teoría dentro
del trabajo científico, “es un modelo universalmente explicativo, a saber, es una
formación semiótica (cognitiva y simbólica) capaz de representar una relación de
interdependencia entre dos o más clases universales de hechos y que tiene el
poder de retrodecir y predecir cualquiera de los hechos particulares abarcados
dentro de esa clase universal”, de acuerdo a esto, el término se refiere a su forma
estructural, con el propósito de dar respuesta a un por qué, compuesto por
elementos de clases universales de hechos y no en singulares.
Bajo esta perspectiva (Abbagnano 1986) resume el término de teoría en
tres operaciones:
1. Teoría requiere de la constitución de un esquema que represente la
unificación sistemática, con carácter de comprensividad en el entorno
universal y en su cobertura con respecto a los eventos singulares.
2. Teoría requiere la definición de todo el conjunto de representación
conceptual y simbólica, que posibilite un recorrido entre el esquema
explicativo y los hechos singulares.
3. Teoría requiere la constitución de un conjunto de reglas de inferencia que
posibilite la previsión de los datos de hechos.
3. En el contexto epistemológico o filosofía de la ciencia el término
posee significado en función a su condición general o específica; en su condición
general, se diferencian dos visiones del término, la primera es aceptada como la
filosofía general o no especializada, en esta el término teoría se le ha atribuido un
uso extenso contrario a “practica o praxis”, Aristóteles usó el término con el
propósito de hacer referencia a la abstracción de cualquier práctica y el principio
de a dónde procede esta, en consecuencia, la conjugación “teoría-práctica” es
aceptada como sinónimo de la conjugación “conocimiento/acción”, para ciertos
autores el término lo vinculan alternativamente a la práctica solo en el área del
conocimiento científico, mientras que otros lo relacionan al conocimiento general,
lo mismo ocurre con el cotidiano. Por ejemplo, un sastre es reconocido por las
tareas especializadas que es capaz de realizar, esta acción es considerada
“práctica” sin embargo, no sería eficiente si su mente careciera de un sistema
informacional relativo a la confección de ropa, esto hace referencia a “teoría”.
En la segunda, el término es usado para representar alguna doctrina de
pensamiento, por ejemplo, cuando hacemos referencia a la “teoría creacionista”,
en la que argumentamos que la existencia del universo es producto a la mediación
de un creador”, asimismo, la “teoría del Big Bang” en esta se expresa la existencia
del universo como resultado de una explosión ocurrida en el cosmos, etc.,
En la condición especifica o especializada de la filosofía de la ciencia, el
término presenta variaciones en relación a las jergas propias de cada paradigma o
enfoque, en el caso del empirismo lógico se hace referencia a teoría, como la
representación generalizada verídica, a saber, sus elementos son verificables,
capaz de correlacionar enlaces entre un lenguaje teórico y uno observacional;
para el racionalismo crítico, la teoría es considerada una redes lanzadas al mundo,
con el propósito de obtener fácilmente información sobre el funcionamiento del
mismo, para así poder manejarlo o controlarlo a través de esquemas
intersubjetivos; para el pragmatismo es considerada como una construcción
estructural inteligente, que facilita determinar eficiencia o ineficiencia por medio de
la utilidad que demuestren de cara a los problemas y necesidades de la
humanidad; para la fenomenología y el sociohistoricísmo el término adquiere una
perspectiva distinta para la aplicación en las Ciencias del Espíritu, en la que se
reviste de importancia la comprensión y no a la explicación, bajo esta perspectiva,
los pensadores de la Escuela de Frankfurt establecen el carácter de crítica social
que deben tener las teorías, mientras que la etnometodología, investigación-
acción, observación participante, etc. se contraponen al carácter universal de las
teorías, para enfatizar la interpretación de los casos y escenarios, logrando así
establecer teorías singulares.
De lo antes abordado, es evidente la presencia de diferencia y semejanza
del término teoría entre el contexto cotidiano y el científico, en el primero, la noción
de teoría es conceptualizada como “una representación esquemática
fundamentada en datos únicamente mentales y no factuales”; en el segundo, el
término presenta coincidencia con el cotidiano particularmente en su carácter
representacional, por la designación de una entidad sin existencia factual, es decir,
en ambos contexto las teorías son abstractas, no se ven, no se sienten y no se
perciben; en el lenguaje científico del término su esencia natural es el
pensamiento y el razonamiento, esto dista del lenguaje cotidiano, mientras que en
el lenguaje científico estrictamente se considera teoría “a una representación
sistemática con carácter socializador, explicativo y universal que permita
establecer enunciados corroborables y contrastable”, en el cotidiano no es usual
exigir estas condiciones.
En el contexto epistemológico o filosofía de la ciencia, también se presentan
algunas semejanzas y diferencias, respecto a los contextos cotidiano y científico.
En el contexto epistemológico, en el caso analítico del enfoque de la ciencia de la
naturaleza y del espíritu, se utiliza el término teoría en un sentido de
representación abstracta universal, explicativa, sistemática, socializada y
contrastable, sujeta a críticas y rechazos, de estos atributos, la representación y la
abstracción, coinciden con los contexto cotidiano y científico, mientras que la
explicación, sistematización, socialización, corroboración y la contrastación,
coincide exclusivamente con el contexto científico, y estos distan del cotidiano.
Por otro lado, en el contexto epistemológico en su enfoque fenomenológico
y sociohistoricísta se utiliza aproximadamente el sentido de reflexión, ensayo libre,
interpretación socio-psicológica, etc., en otra perspectiva, en esta misma área se
cree en una libertad metodológica capaz de producir teorías en el sentido de
conocimiento confiable y creíble, como también, un abierto solipsismo, en este
caso teoría es cualquier cosa, es por ello, que no significa nada, en estas dos
perspectivas, el contexto epistemológico difiere en sí mismo, entre el enfoque de
la ciencia de la naturaleza y del espíritu, con el enfoque fenomenológico y
sociohistoricísta, asimismo, con el contexto cotidiano y científico. Luego de nuestra
dilucidación sobre los tres contextos de aplicación del término, es preciso que
dilucidemos sobre la siguiente interrogante ¿Qué es teoría?
4. ¿QUÉ ES TEORÍA?
Antes de dar respuesta a la anterior interrogante, es necesario que
analicemos de forma sucinta dos teorías relevantes en el mundo científico, esto
nos permitirá entender que atributos esenciales debe poseer una teoría para
considerarla como tal, la primera a la que nos referimos es conocida como la
Teoría General de la Relatividad.
Einstein logró desarrollar la referida teoría partiendo de dos proposiciones
fundamentales, la primera establece, la velocidad que presenta la luz al
desplazarse en un espacio vacío posee un valor constante, indistintamente de la
velocidad con la que se desplaza el cuerpo que la emite en respecto al
observador; la segunda determina, que todos los sistemas de referencia en la que
las leyes de la mecánica se cumplen son equivalentes, “estos sistemas son
llamados sistemas de referencial inercial”. Es relevante indicar que estos dos
postulados serian incompatibles, contradictorios, si el tiempo, el espacio y la masa
se siguen entendiendo bajo la visión clásica. (Padrón, entretemas 2016).
Las dos proposiciones anteriores son conocidas comúnmente por
postulado, por ser estas la que fundamentan la teoría y la que se deducen de
ellas; gracias a la nueva concepción de tiempo, espacios y masa, surgió lo que
hoy se conoce con el nombre de Teoría Espacial de la Relatividad de Einstein.
Luego este científico agregó otro planteamiento a la teoría en que señala “si un
cuerpo emite una cantidad de energía E en forma de radiación, masa disminuye
en un valor equivalente a E/c2 siendo c la velocidad de la luz en el espacio vacío”.
(Padrón, entretemas 2016).
Los nuevos resultados de este trabajo investigativo se agregaron
sistemáticamente a la Teoría Espacial de la Relatividad (denominación dada a la
versión inicial de la teoría), para convertirse en la Teoría General de la Relatividad,
es la que conoce actualmente y la que dio a conocer a Einstein mundialmente.
Estas teorías no fueron conocidas, aceptadas y apreciadas por la comunidad
científica universal, hasta que demostrará como atributo el de poder hacer
predicciones de algunos fenómenos físicos y permitiera desarrollar técnicas para
controlar o producir otros, estos dos atributos fueron esenciales para que la teoría
fuera aceptada como autentica y acogida por los científicos. (Padrón, entretemas
2016).
La segunda teoría a la que nos referimos es la constructivista, esta
establece un conjunto de proposiciones o postulado, que en su propuesta analítica
lógica tiene similitud con la teoría de la relatividad. En la teoría constructivista se
plantea que los seres humanos, al igual que cualquier especie viva deben de
adaptarse al medio natural en que vive, este propósito se logra de dos formas; en
el primero, se modifica su manera de ser y actuar para adecuarse a las
circunstancias del medio, o, en el segundo, modifica el medio para que se adecue
a su manera de ser y de actuar, esto con el objeto de orientar sus acciones en el
medio en el que viven, de esta manera los seres humanos diseñan modelos
mentales acerca del medio, a saber, imaginan, lanzan hipótesis y la someten a
discusión, generan en comunidad situaciones para poner a prueba las hipótesis y
a algunas las aceptan en el conjunto de la colectividad como auténtica, (Padrón,
entretemas 2016).
La teoría constructivista asimismo como la teoría de la relatividad, uno de
sus atributos es explicar distintos fenómenos psicológicos, esta plantea que los
niños son insistentes en formular preguntas sobre el estado de cosas que lo
rodean, esta acción puede ser explicada como una actividad cognitiva del niño
dirigida a construir su propio sistema de representaciones mentales que se podría
denominar el mundo de ese niño, Asimismo, la teoría constructivista al igual que la
teoría de la relatividad, posee el atributo de las predicciones, por ejemplo,
podemos predecir que cualquiera estrategia de enseñanza donde la actividad
cognitiva del estudiante sea restringida, obtendrá resultados de aprendizaje
deficiente, en el caso, que se evalúan su competencia para argumentar y resolver
problemas, los resultados también serán deficientes. (Padrón, entretemas 2016).
De acuerdo al análisis de las dos teorías abordada, podemos decir que una
teoría “es un sistema de proposiciones explicativas que permiten predecir y, en
algunos casos, controlar los fenómenos explicados” (Padrón, entretemas 2016).
Con respecto a lo antes mencionado, una teoría debe poseer la capacidad
de establecer proposiciones que permitan explicar, predecir y controlar
fenómenos, para entender el por qué ocurren los fenómenos explicados, y en
algunos casos, como se pueden establecer mecanismo de control para ellos;
estas teorías están fundamentadas en explicaciones generales y no en
específicas, e decir, hacen referencia a todos los fenómenos y no a algunos en
forma específica.
Las teorías al estar compuesta por proposiciones generales y muestren ser
auténtica son denominada leyes, si le sumamos este razonamiento a la anterior
concepción de teoría, resultaría la siguiente; “una teoría es un conjunto de
proposiciones generales, llamadas leyes, relacionadas entre sí lógicamente, que
permiten explicar los fenómenos a los cuales ellas se refieren. De las leyes
podemos deducir lo que sucederá en determinadas circunstancias y, en algunos
casos, la forma de controlar los fenómenos explicados actuando sobre sus
causas”. (Padrón, entretemas 2016).
La anterior concepción de teoría no era aceptada por los científicos de
algunas áreas del conocimiento, en el caso de los historiadores, estos argumentan
que las teorías de la historia no pueden predecir ni controlar nada, los psicólogos
clínicos expresan que la teoría de la personalidad no pueden predecir cuando una
persona experimentará una depresión, de esta realidad derivaron dos postura, la
primera, para algunos científicos lo antes expresado no determina en ninguna
forma que la teorías histórica o la teoría de la personalidad carezcan de rigor
científico, la segunda, para otros científicos el hecho de que estas teorías no
permitan hacer predicciones ni explicar los fenómenos, es una condición suficiente
para descartarla como tal. (Padrón, entretemas 2016).
Las dos posiciones generaron distintos debates, se cree que fue Habermas
quien pudo dirimir tal situación introduciendo la noción de interés en la ciencia,
esto logró despejar muchas incógnitas y plantear una segunda conceptualización
de teorías, de acuerdo a este científico, al generar ciencia, esta debe poseer tres
tipo de interés; el primero se refiere a un interés técnico, este es el que procura
hacer predicciones y controlar, como es el caso de la teoría de la relatividad y la
constructivista del aprendizaje; el segundo es el interés práctico, el propósito de
este, es determinar ubicación y orientación, a saber, ubicar la práctica personal y
social en el marco del contexto histórico que se vive; el tercero es el interés
emancipatorio o de liberación, este procura descubrir todas las ataduras de la
realidad, la esclavitud de la que somos víctimas, consiente o no, y procura romper
esas cadenas. (Padrón, entretemas 2016).
Al añadir los tres tipo de intereses, a la anterior concepción de teoría,
obtendríamos una segunda, lo cual expresaría lo siguiente; teoría “Es un conjunto
de proposiciones generales relacionadas entre sí lógicamente, que permiten
explicar los fenómenos a los cuales ellas se refieren, con un determinado interés
que puede ser: a) el interés de predecir y controlar los fenómenos explicados; b) el
interés de ubicarnos y orientarnos gracias a la explicación de los fenómenos; c) el
interés de liberarnos de cualquier tipo de opresión causada por los fenómenos
explicados”. (Padrón, entretemas 2016).
En correspondencia a lo antes abordado en este apartado, podemos
expresar que una teoría, es un conjunto de proposiciones capaces de establecer
explicaciones de fenómenos, que respondan al por qué suceden los fenómenos
explicado, con el objeto de predecirlo y posteriormente controlarlo, si fuera el caso,
asimismo, deben responder a los intereses científicos por la cual se constituyen,
para que sean aceptada y apreciada por la comunidad científica, de lo contrario
serán insuficientes, ineficientes por perdida de su uso, recibirán criticas
desfavorables y en definitiva serán modificadas con el objeto de que cumplan con
las expectativas. El recorrido epistemológico que hicimos en este apartado sobre
el término teoría, nos suministró elemento suficiente para entender qué es teoría,
superado este asunto, nos corresponde seguir profundizando sobre la temática, en
este caso, lo haremos dilucidando sobre ¿Qué son teorías?.
5. ¿QUÉ SON TEORÍA?
Las teorías son representaciones mentales que facilitan al hombre hacerse
de una ubicación en su medio vital y orientar sus acciones de acuerdo a ese
medio, asimismo, son representaciones lingüísticas y matemáticas, aunque en
estas no son excluida las representaciones pictóricas, por su capacidad relevante
en la construcción y entendimiento de estas teorías, por ejemplo, la imaginación
de Einstein en móntense en un rayo de luz. (Padrón, entretemas 2016).
Las teorías son instrumentos que poseen la capacidad de organizar y
representar las experiencias del hombre en un sistema de conocimiento, estas le
permiten afrontar de una forma determinada los fenómenos que son parte de la
realidad que lo envuelve, con el propósito de predecir algunos acontecimientos y
prepararse para enfrentar, controlar ciertos fenómenos, en algunos casos,
predecirlo y controlarlo en función a sus necesidades, logrando de esta manera
ubicarse en el mundo social y entender sus relaciones con los demás, para tomar
decisiones en su vida de forma acertada. Ahora bien, es necesario determinar
¿Qué no son teoría?
6. ¿QUÉ NO SON TEORÍA?
Según Padrón (2015) las teorías no son cantinflerismo, este es un truco de
tipo discursivo, que se emplea con el propósito de engañar y estafar al interlocutor,
en el se recuren a construcciones discursivas que presentan adecuación
sintáctica, sin embargo, semánticamente carecen de significado, esto impacta en
confusión a quienes reciben este tipo de información, otra característica del
cantinflerismo es que presenta trivialidades (perogrulladas), es decir, verdades
evidentes que no necesitan explicación. Asimismo, establece que el cantinflerismo
no produce conocimiento autónomo, independiente y soberano, por el contrario es
un mar de palabra que afecta negativamente a la academia.
En este mismo orden de idea, Karl Popper (1984) anterior al cantinflerismo
señalado por Padrón, se refirió al mismo asunto a través de la siguiente frase,
“contra las grandes palabras”, en el desarrollo de esta argumenta “la tesis de que
no sabemos nada es fuertemente intencionada. Es importante nunca olvidar
nuestra ignorancia. Nunca, por tanto, deberíamos pretender saber algo y nunca
deberíamos usar palabras grandilocuente”. Asimismo, expresó, Lo que antes llame
pecado capital –la presuntuosidad de los medianamente educados– es
simplemente lanzar palabras al aire profesando una sabiduría que no se posee.
La receta consiste en tautología y trivialidades condimentadas con paradójicos
disparates”.
Por consiguiente Sokal plantea lo mismo, al referirse a la “imposturas
intelectuales” este autor establece cuatro rasgo para identificarlas.
1. “Hablar prolijamente de teorías científicas de que, en lo mejor de los
casos, sólo se tiene una idea muy vaga. La táctica más común es
emplear una terminología científica o pseudocientífica sin preocuparse
demasiado de su significado.
2. Incorporar a las ciencias humanas o sociales nociones propias de las
ciencias naturales, sin ningún tipo de justificación empírica o conceptual
de dicho proceder.
3. Exhibir una erudición superficial lanzando, sin el menor sonrojo, una
avalancha de términos técnicos en un contexto en que resultan
absolutamente incongruentes. El objetivo, sin duda, es impresionar y,
sobre todo, intimidar al lector no científico.
4. Manipular frases sin sentidos, se trata de una verdadera intoxicación
verbal, combinada con una soberana indiferencia por el significados de
las palabras”.
Según lo antes planteado, los tres autores identifican qué no es teorías, al
empleo de abundantes palabras sin sentido, que pretenden expresar conocimiento
científico, sin embargo, carecen de argumentación sólida que así lo demuestren,
en este sentido, Padrón denomina este tipo de pretensión científica como
cantinflerismo, Popper, contra las grandes palabras y, Sokal imposturas
intelectuales, ambos autores coinciden en expresar que este tipo de pretensión
científica le ocasionan daño a la academia y, de forma especial a los estudiantes,
ocasionándoles desapego a la filosofía al considerarse carente de inteligencia
para incursionar en esta área del conocimiento, aunque están dotado de esta, es
decir, según Popper (1984) se desvían las mejores inteligencias y, los falsos
supuestos de la filosofía dominante hacen que los estudiantes se opongan a la
verdadera filosofía y con razón. Asimismo, ambos autores coinciden igualmente en
considerar este tipo de pretensión científica como un fraude y engaño.
Por otra parte, Padrón (2015) considera que no son teorías los discursos
retóricos o poéticos, por su incapacidad de demostrar conocimiento científico,
estos son empleado con el propósito de deleitar, conmover o persuadir al
interlocutor en un asunto en particular; estos discursos no poseen fundamentación
científica, sin embrago, presentan una aproximación epistemológica. Asimismo,
plantea que no son teorías, el esoterismo, es decir, actividades que aparentan
rasgo científico, sin embargo, no son reconocidas por la ciencia por su cualidad de
ocultismo y carencia científica, por ejemplo, la numerología,
Este mismo autor considera que no son teorías los discursos de autoayuda,
estos procuran la automotivación, aunque esto sea un rasgo positivo, este tipo de
discurso carece de los elementos científicos para considerarlo teórico, igualmente
tiene la misma apreciación respecto a las normas (leyes), porque estas expresan
prescripciones o instrucciones, por ejemplo, la constitución de un país, los
reglamentos de una institución, etc., es decir, orientan el comportamiento de un
individuo en una sociedad, este tipo de discurso o documento no son teorías
porque sencillamente explican cómo debe ser el comportamiento de un individuo y
no explican cómo ocurren determinado comportamiento de estos.
Por otra parte, Padrón (2015) afirma que los valores tampoco son teoría,
porque en esto abundan los juicios, es decir, al emplear frases como “debería ser
así” en un discurso que pretenda ser teórico, pierde su esencia científica al estar
sumergido en un sistema de preferencia, y por último, expresa que los discursos
emotivos no son teorías, las tesis que procuran impactar en la emociones o vida
afectiva del interlocutor, carecen de explicación de por qué lo hechos ocurren y del
modo en que ocurren, esta tesis que pretenden expresar conocimiento teórico
distan de elementos científicos.
De acuerdo a lo argumentado en este apartado, no es teoría, las
pretendidas explicaciones científicas revestidas de un discurso sin sentidos,
abundante en palabras, sin embargo, carente de lógica discursiva, sus
características principales es que son retórica o poética, esotérica, de autoayuda,
de normas, de valores y de emociones; las proposiciones que presentan no están
fundamentadas en una cobertura legal producto al estudio científico y, en el
análisis de suceso de hechos y fenómenos, que permitan las inferencias y la
formulación de hipótesis, impidiendo su comprobación científicamente.
CONCLUSIONES
1. Existen tres contextos de aplicación del término teoría; el cotidiano, el
científico, y el epistemológico o filosofía de la ciencia.
2. Dependiendo del contexto de aplicación o el enfoque epistemológico de las
teorías, estas poseen una naturaleza, estructura y función disímil, sin
embargo, estas disimilitudes no son significativas, por el contrario presentan
coincidencias en muchos de sus aspectos, estos le proporciona un valor
científico.
3. Las teorías poseen la capacidad de representar la realidad en su contexto
de aplicación, demostrando de esta manera su carácter polisémico y de
plurivocidad.
4. Una teoría debe estar compuesta por proposiciones que permitan explicar,
predecir y controlar fenómenos, explicar de por qué lo hechos ocurren y del
modo en que ocurren.
5. Las teorías son mecanismo capaces de organizar y representar las
experiencias del hombre en un sistema de conocimiento, estas
representaciones le facilitan enfrentar de una manera en particular los
fenómenos que son parte de la realidad que lo envuelve.
6. No son teorías la que carecen de explicación de por qué lo hechos ocurren
y del modo en que ocurren, es decir, la que poseen las siguientes
característica, el cantinflerismo, las grandes palabras, las imposturas
intelectuales, la retórica o poesía, el esoterismo, la autoayuda, las normas,
los valores y las emociones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Abbagnano, Íncola (1986): Diccionario de Filosofía. México: FCE. Pp. 1126-1129.
Chacín, M. y Padrón, J. (1994): Investigación y Docencia. Caracas: USR
Ferrater, (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.
Popper, K. (1984): Contra las Grandes Palabras ("Against Big Words"), en Popper, K. (1992): In
Search of a Better World. Lectures and Essays from Thirty years. London/NY: Routledge
(Traduccion: José Padrón G.)
Sokal, A y Bricmont, J. (1999) Imposturas intelectuales, Barcelona. Ed. Paidós.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Padrón, entretemas. (2016). [Página Web en Línea]. Disponible:
http://padron.entretemas.com/cursos/deteorias/LECTURAS/teoria_nn.htm [Consulta: 2016,
julio 5].
Padrón, J. (Mayo 6 del 2015) Seminario de construcción de teoría, serie de video-conferencia,
serie 1: Qué no son teorías, capitulo 1: el cantinflerismo académico, parte 1 de 2 [Archivo de
Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WvzyRsMVrFs
Padrón, J. (junio 14 del 2015) Seminario de construcción de teoría, serie de video-conferencia,
serie 1: Qué no son teorías, capitulo 2: Retórica, esoterismo, normas valores emociones
[Archivo de Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8AyERYdkKYo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoMónica González
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2MariaGzAmarillo
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitradosangelina01
 
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaApuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaNoé González Gallegos
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitradosalechinita
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientificogranfix
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4MariaGzAmarillo
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioEdelin Bravo
 
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXRuptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXDoris Molero
 
Mapa conceptual de maestriasdocx
Mapa conceptual de maestriasdocxMapa conceptual de maestriasdocx
Mapa conceptual de maestriasdocxMARTHAZULETACORINA
 
Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010UVM
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezLennis Nuñez
 
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre  Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre Mary Francis
 
Dancy jonathan introduccion a la epistemologia contemporanea
Dancy jonathan   introduccion a la epistemologia contemporaneaDancy jonathan   introduccion a la epistemologia contemporanea
Dancy jonathan introduccion a la epistemologia contemporaneamjordanmex
 

La actualidad más candente (20)

Racionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismoRacionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismo
 
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaApuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientifico
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
 
Enfoque
Enfoque Enfoque
Enfoque
 
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXRuptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
 
Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
 
Mapa conceptual de maestriasdocx
Mapa conceptual de maestriasdocxMapa conceptual de maestriasdocx
Mapa conceptual de maestriasdocx
 
Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñez
 
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre  Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
 
Dancy jonathan introduccion a la epistemologia contemporanea
Dancy jonathan   introduccion a la epistemologia contemporaneaDancy jonathan   introduccion a la epistemologia contemporanea
Dancy jonathan introduccion a la epistemologia contemporanea
 

Destacado

Ciencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como IdelogiaCiencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como Idelogiaabelantonioo
 
Bunge Mario ser, Saber, hacer
Bunge Mario   ser, Saber, hacerBunge Mario   ser, Saber, hacer
Bunge Mario ser, Saber, hacerabelantonioo
 
La educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXILa educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXIabelantonioo
 
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificasAplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificasabelantonioo
 
Edmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologiaEdmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologiaabelantonioo
 
vínculos temáticos
vínculos temáticosvínculos temáticos
vínculos temáticosabelantonioo
 
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la FenomenologíaAplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenologíaabelantonioo
 
Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia
Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada cienciaAplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia
Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada cienciaabelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgdabelantonioo
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaabelantonioo
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaabelantonioo
 
Analisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la GranjaAnalisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la Granjaabelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantesabelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.abelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la cienciaabelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...abelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.abelantonioo
 

Destacado (20)

Ciencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como IdelogiaCiencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como Idelogia
 
Bunge Mario ser, Saber, hacer
Bunge Mario   ser, Saber, hacerBunge Mario   ser, Saber, hacer
Bunge Mario ser, Saber, hacer
 
La educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXILa educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXI
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificasAplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Edmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologiaEdmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologia
 
vínculos temáticos
vínculos temáticosvínculos temáticos
vínculos temáticos
 
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la FenomenologíaAplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
 
Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia
Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada cienciaAplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia
Aplicación conceptual del texto ¿qué es esa cosa llamada ciencia
 
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativa
 
Analisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la GranjaAnalisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la Granja
 
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
 
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
 
Ser, Saber, Hacer
Ser, Saber, HacerSer, Saber, Hacer
Ser, Saber, Hacer
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
 
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
 
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
 

Similar a Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Eduardo Atencio Bravo
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemologíaAngieCorral
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionalexalifanowb
 
Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía  Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía TATIANA USECHE
 
INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia TATIANA USECHE
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxarhaase
 
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...Nancy Peña Nole
 
_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdfAndreinaMedina10
 
Cultura la filosofía es
Cultura la filosofía esCultura la filosofía es
Cultura la filosofía esjessica cordero
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docxLuisEduardoForeroLeo
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfEduardo Alfaro
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialFabian Heredia
 
EPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptx
EPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptxEPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptx
EPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptxGina Ayala Lima
 

Similar a Universidad Pedagógica Experimental Libertador (20)

Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
 
TRABAJO DE FÍLOSOFIA F. APA 1.pdf
TRABAJO DE FÍLOSOFIA  F. APA 1.pdfTRABAJO DE FÍLOSOFIA  F. APA 1.pdf
TRABAJO DE FÍLOSOFIA F. APA 1.pdf
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
 
Filosofía 2
Filosofía 2Filosofía 2
Filosofía 2
 
Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía  Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía
 
INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
 
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
 
_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf_fundamentos de la epistemologia.pdf
_fundamentos de la epistemologia.pdf
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Cultura la filosofía es
Cultura la filosofía esCultura la filosofía es
Cultura la filosofía es
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
EPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptx
EPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptxEPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptx
EPISTEMIOLOGÍA DE INGENIERIA DE SISTEMAS.pptx
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO: CONTRUCCIÓN DE TEORÍAS RESOLVIENDO EL DILEMA DE LO QUÉ ES Y NO ES “teoría” Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Facilitador: Dr. José Padrón Caracas-Venezuela, Mayo 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN El término teoría ha estado presente en el devenir de nuestra vida, manifestado en los distintos contextos donde nos desenvolvemos y de manera especial en el de las ciencias; la interacción constante que hemos experimentado con el término ha originado múltiples conceptualizaciones, está de acuerdo a los escenarios donde ocurren los hechos o fenómenos, con el propósito de entender y representar las realidades que los envuelven, de esta manera hemos logrado obtener conocimiento del mundo que nos rodea. Nuestro afán por adquirir conocimiento, nos ha adentrado en una búsqueda incesante en conocer todo del mundo en el que habitamos, esta pretensión nos precisa aplicar el método teórico, elemento fundamental del ciclo de la investigación, que permite el descubrimiento de nuevos saberes, a través de la observación de los hechos o fenómenos, el establecimiento de causas y efectos para explicar los hechos o fenómenos observados, esta situación nos muestra el horizonte y el camino de posibilidades para la formulación de teorías, procurando resolver los problemas de conocimiento y las adquisición del mismo. En este sentido, las teorías se categorizan por ser indispensable en el desenvolvimiento de nuestro diario vivir, por su capacidad de establecer algunas predicciones de los fenómenos que afectan nuestras vidas, es por ello, este asunto en las ciencias se reviste de importancia, y designa una tarea constante a la comunidad científica. La tarea que desempeña la comunidad científica en formular o diseñar teorías, estriba en que nuestro mundo actual cada vez demanda nuevos conocimientos, que sean capaces de resolver los problemas propios del saber y que contribuyan al alcance del estado de bienestar en la humanidad, asimismo, deben poseer como atributo esencial la predicción de fenómenos en el contexto de su aplicación, esta característica fundamental le proporciona un sentido de veracidad y autenticidad, asunto este, en que las comunidad científica procura con esmero, de no ser así, se consideraría pseudoteoría por carecer de valor científico. En este escrito abordaremos el dilema de lo qué es y no es “teoría”, para ello, haremos un recorrido por algunos de sus atributos fundamentales, entre estos: Su origen etimológico, las distintas concepciones, los contextos de aplicación, ¿Qué es teoría?, ¿Qué son las teorías?, ¿Qué no son teorías? 1. ORIGEN ETIMOLÓGICO El término teoría deriva del griego θεωρειν, que hace referencia a “contemplar”, en consecuencia, se emplea el verbo, theoreo (Theorein), que enfatiza la acción de mirar, ver, observar, esta era realizada por los espectadores en los juegos y festivales públicos desarrollado en Grecia, en este sentido, la acción efectuada por el espectador era teórica; los griegos denominaban Theorós
  • 3. a los embajadores designados como observadores de las actividades deportivas realizadas en algunas ciudades y estados, de igual forma, a los eventos teatrales, esto muestra el por qué el término teoría es utilizado en determinadas ocasiones para representar algo temporal y no plenamente real. De acuerdo a la etimología del término teoría, este alude a la acción de mirar, ver y observar, los griegos consideraban esta acción como algo mental, así el verbo theoreo se refiere a contemplar, del latín contemplare, en definitiva, Tehoria equivalía a contemplación. (Ferrater 1994). Filosóficamente el término teoría tiene su origen en la contemplación, especulación, es el resultado de un estilo de vida contemplativa o teórica, considerado así por Platón en algunos de sus diálogos, en este mismo orden de idea, Aristóteles consideró a la teoría como el quehacer del pensar, señaló de quien ejerce una vida teórica o contemplativa es alguien virtuoso, logrando la felicidad por medio de la virtud. De acuerdo a esto, Aristóteles enfatizó la diferencia existente entre la ciencia teórica y la práctica (Ferrater 1994). Por consiguiente, Abbagnano (1986) establece que el término teoría está asociado a la especulación o vida contemplativa, significado que tuvo aceptación en Grecia. Asimismo, Aristóteles lo vinculó con la beatitud, en este sentido, teoría se opone a práctica, y a toda actividad desinteresada a la contemplación. Actualmente se debate si efectivamente existe relación entre teoría y práctica, teoría y praxis, teoría y acción, respecto a esto, se le asigna al término teoría un sentido general, el de “conocimiento”, y de manera específica, el de “conocimiento objetivo”. (Ferrater 1994). De acuerdo a los apartados anteriores, Platón, Aristóteles, seguidos por Ferrater y Abbagnano al referirse al origen etimológico del término teoría, todos coinciden en que está vinculado a la contemplación, lo cual implica la acción de mirar, ver y observar, y en consecuencia el de la especulación, es decir, se adentraban a un proceso contemplativo, y como resultado de este, a la acción del pensar. En la actualidad el término es asociado al conocimiento objetivo, procurando mantener de esta manera un equilibrio entre teoría y práctica. La dos forma de concebir el término; lo expresado por Platón, Aristóteles, seguidos por Ferrater y Abbagnano, y el actual, ambos presentan similitudes, en estos al formular o diseñar teoría se hace presente un proceso que incluye la acción de mirar, ver y observar, y en consecuencia el de contemplar, pensar o razonar, con el propósito de adquirir conocimiento que luego es expresado o representado en teoría, estas son conceptualizada de acuerdo a sus campos de aplicación. 2. DISTINTAS CONCEPCIONES Según Chacín y Padrón (1994) el término teoría presenta un carácter polisémico, esta condición permite designar en sus conceptualizaciones muchas
  • 4. cosas, en la mayoría de los casos disimiles entre sí, propuestas por artistas, escritores, filósofos, etc., entre estas. Una corazonada con credenciales académicas. J.A. Carter. Esas preciosas flores que alivian lo gris de nuestra existencia y que ayudan a que el escenario humano valga la pena. Morris R. Cohen. Una generalización imperfecta, atrapada por una predisposición. James A. Froude. Una posesión para toda la vida. William Hazlitt. (Algo) capaz de cohesionar el tiempo suficiente para conducir a una mejor teoría. Donald O. Hebb. Un tipo de pensamientos, cuyo derecho a coexistir es coextensivo a su poder de resistir a los intentos de extinción por parte de sus rivales. Thomas Henry Huxley. Algo usualmente asesinado por los hechos. Anon. Todas las anteriores concepciones de teorías presentan rasgos distintivos, esto es producto a la experiencia y razonamiento manifiesto de cada autor respecto al mundo donde se desenvuelve, sin embargo, todas tienen en común la pretensión de representar la realidad propia del contexto donde se aplica el término, denotando de esta manera su carácter polisémico y de plurivocidad; existen por lo menos tres contexto en la que se alude al término. 3. CONTEXTO DE APLICACIÓN 1. Contexto cotidiano: Es aplicado a cosas disimiles en conformidad al habla. 2. Contexto científico: Es variante en conformidad a algunas funciones operativas propias del proceso de producción de conocimientos. 3. Contexto epistemológico o filosofía de la ciencia: Es variante de acuerdo al enfoque, postura o paradigma originario de los análisis, con el objeto de descubrir prescripciones o normativas para regular los procesos de investigación. (Chacín y Padrón. 1994). Los tres contextos de aplicación del término, muestran su carácter polisémico y de plurivocidad, a saber, no se limita a un contexto en específico. El abordaje de estos nos permitirán tener una aproximación en entender que es teoría, para ello, es necesario que ampliemos los tres contextos antes identificados, según lo argumentado por Chacín y Padrón (1994).
  • 5. 1. En el contexto cotidiano el terminó parece tener siete significado estables. Teoría como suposición: (1) “La policía trabaja la teoría de que el secuestrador del niño está en su misma familia” Teoría como verborrea y falta de concreción: (2) “Me gustan esos monólogos de Cantinflas en que se pone todo teórico” Teoría por oposición a práctica: (3) “La gente de sociales es muy teórica. Prefiero a los de agronomía porque son prácticos” Teoría como norma: (4) “Teóricamente, la luz amarilla es para prevenir la parada en el semáforo. Lo que pasa es que aquí la gente hace lo contrario: pisan el acelerador”. Teoría como creencia colectiva: (5) “Eso de que Irene es un mujerón es pura teoría. No, hombre..., mujerón es Fedra López...” Teoría como opinión o postura frente a un problema: (6) “En el programa de ayer, el Doctor X sostuvo que la delincuencia disminuiría si se la ataca drásticamente, con todo el peso de la ley, mientras que la Dra. W fue de la opinión de que el mejor remedio contra la delincuencia está en la educación y en un mejor nivel de vida. ¿Con cuál de esas teorías está Ud. de acuerdo?” Teoría como especulación: (7) “¿Tú no crees en la teoría de la reencarnación?” Chacín y Padrón al dilucidar sobre la utilización del término en las sietes expresiones, evidenciaron lo siguiente, en un sentido genérico el elemento semántico es común y posee un carácter mental, no factual, de las teorías, de acuerdo a esto, en el habla cotidiana teoría “es algo ausente en el mundo de los hechos, pero si presente en el de los pensamientos las actitudes, las ideas, las representaciones, las palabras, etc.”. 2. En el contexto científico el término tiene significado según su capacidad operativa, es decir, la efectividad en la producción del conocimiento, en
  • 6. su sentido general, el término expresa los resultados obtenido de un trabajo en conjunto global, de esta manera podemos afirmar que la ciencia está constituida por teorías, es por esta razón, escuchamos regularmente expresiones como “teoría del motor eléctrico”, “teoría de la célula”, “teorías de las especies”, etc., esto es resultado del tipo de trabajo global como ciencia, es decir, las edificaciones mentales en representaciones sistemática-socializada son considerada teoría y sinónimo de producto científico general, sin establecer diferencia entre sus aspectos descriptivo, explicativo o aplicativo. En el trabajo científico el término teoría posee distinto sentido. 1. En el sentido de hipótesis o suposición, Hace referencia a lo intermedio del trabajo científico. 2. En el sentido laxo, no determina diferenciación entre el carácter particular o universal de las hipótesis, es decir, las hipótesis particulares son considerada teorías, usada aisladamente en los controles experimentales, asimismo, a la generales que inician los sistemas deductivos 3. En el sentido estricto, Hace referencia únicamente a las hipótesis con carácter sistémico dentro de un sistema de enunciados. Desde otra perspectiva Abbagnano (1987:1129) sostiene, una teoría dentro del trabajo científico, “es un modelo universalmente explicativo, a saber, es una formación semiótica (cognitiva y simbólica) capaz de representar una relación de interdependencia entre dos o más clases universales de hechos y que tiene el poder de retrodecir y predecir cualquiera de los hechos particulares abarcados dentro de esa clase universal”, de acuerdo a esto, el término se refiere a su forma estructural, con el propósito de dar respuesta a un por qué, compuesto por elementos de clases universales de hechos y no en singulares. Bajo esta perspectiva (Abbagnano 1986) resume el término de teoría en tres operaciones: 1. Teoría requiere de la constitución de un esquema que represente la unificación sistemática, con carácter de comprensividad en el entorno universal y en su cobertura con respecto a los eventos singulares. 2. Teoría requiere la definición de todo el conjunto de representación conceptual y simbólica, que posibilite un recorrido entre el esquema explicativo y los hechos singulares. 3. Teoría requiere la constitución de un conjunto de reglas de inferencia que posibilite la previsión de los datos de hechos. 3. En el contexto epistemológico o filosofía de la ciencia el término posee significado en función a su condición general o específica; en su condición general, se diferencian dos visiones del término, la primera es aceptada como la filosofía general o no especializada, en esta el término teoría se le ha atribuido un uso extenso contrario a “practica o praxis”, Aristóteles usó el término con el propósito de hacer referencia a la abstracción de cualquier práctica y el principio
  • 7. de a dónde procede esta, en consecuencia, la conjugación “teoría-práctica” es aceptada como sinónimo de la conjugación “conocimiento/acción”, para ciertos autores el término lo vinculan alternativamente a la práctica solo en el área del conocimiento científico, mientras que otros lo relacionan al conocimiento general, lo mismo ocurre con el cotidiano. Por ejemplo, un sastre es reconocido por las tareas especializadas que es capaz de realizar, esta acción es considerada “práctica” sin embargo, no sería eficiente si su mente careciera de un sistema informacional relativo a la confección de ropa, esto hace referencia a “teoría”. En la segunda, el término es usado para representar alguna doctrina de pensamiento, por ejemplo, cuando hacemos referencia a la “teoría creacionista”, en la que argumentamos que la existencia del universo es producto a la mediación de un creador”, asimismo, la “teoría del Big Bang” en esta se expresa la existencia del universo como resultado de una explosión ocurrida en el cosmos, etc., En la condición especifica o especializada de la filosofía de la ciencia, el término presenta variaciones en relación a las jergas propias de cada paradigma o enfoque, en el caso del empirismo lógico se hace referencia a teoría, como la representación generalizada verídica, a saber, sus elementos son verificables, capaz de correlacionar enlaces entre un lenguaje teórico y uno observacional; para el racionalismo crítico, la teoría es considerada una redes lanzadas al mundo, con el propósito de obtener fácilmente información sobre el funcionamiento del mismo, para así poder manejarlo o controlarlo a través de esquemas intersubjetivos; para el pragmatismo es considerada como una construcción estructural inteligente, que facilita determinar eficiencia o ineficiencia por medio de la utilidad que demuestren de cara a los problemas y necesidades de la humanidad; para la fenomenología y el sociohistoricísmo el término adquiere una perspectiva distinta para la aplicación en las Ciencias del Espíritu, en la que se reviste de importancia la comprensión y no a la explicación, bajo esta perspectiva, los pensadores de la Escuela de Frankfurt establecen el carácter de crítica social que deben tener las teorías, mientras que la etnometodología, investigación- acción, observación participante, etc. se contraponen al carácter universal de las teorías, para enfatizar la interpretación de los casos y escenarios, logrando así establecer teorías singulares. De lo antes abordado, es evidente la presencia de diferencia y semejanza del término teoría entre el contexto cotidiano y el científico, en el primero, la noción de teoría es conceptualizada como “una representación esquemática fundamentada en datos únicamente mentales y no factuales”; en el segundo, el término presenta coincidencia con el cotidiano particularmente en su carácter representacional, por la designación de una entidad sin existencia factual, es decir, en ambos contexto las teorías son abstractas, no se ven, no se sienten y no se perciben; en el lenguaje científico del término su esencia natural es el pensamiento y el razonamiento, esto dista del lenguaje cotidiano, mientras que en el lenguaje científico estrictamente se considera teoría “a una representación sistemática con carácter socializador, explicativo y universal que permita
  • 8. establecer enunciados corroborables y contrastable”, en el cotidiano no es usual exigir estas condiciones. En el contexto epistemológico o filosofía de la ciencia, también se presentan algunas semejanzas y diferencias, respecto a los contextos cotidiano y científico. En el contexto epistemológico, en el caso analítico del enfoque de la ciencia de la naturaleza y del espíritu, se utiliza el término teoría en un sentido de representación abstracta universal, explicativa, sistemática, socializada y contrastable, sujeta a críticas y rechazos, de estos atributos, la representación y la abstracción, coinciden con los contexto cotidiano y científico, mientras que la explicación, sistematización, socialización, corroboración y la contrastación, coincide exclusivamente con el contexto científico, y estos distan del cotidiano. Por otro lado, en el contexto epistemológico en su enfoque fenomenológico y sociohistoricísta se utiliza aproximadamente el sentido de reflexión, ensayo libre, interpretación socio-psicológica, etc., en otra perspectiva, en esta misma área se cree en una libertad metodológica capaz de producir teorías en el sentido de conocimiento confiable y creíble, como también, un abierto solipsismo, en este caso teoría es cualquier cosa, es por ello, que no significa nada, en estas dos perspectivas, el contexto epistemológico difiere en sí mismo, entre el enfoque de la ciencia de la naturaleza y del espíritu, con el enfoque fenomenológico y sociohistoricísta, asimismo, con el contexto cotidiano y científico. Luego de nuestra dilucidación sobre los tres contextos de aplicación del término, es preciso que dilucidemos sobre la siguiente interrogante ¿Qué es teoría? 4. ¿QUÉ ES TEORÍA? Antes de dar respuesta a la anterior interrogante, es necesario que analicemos de forma sucinta dos teorías relevantes en el mundo científico, esto nos permitirá entender que atributos esenciales debe poseer una teoría para considerarla como tal, la primera a la que nos referimos es conocida como la Teoría General de la Relatividad. Einstein logró desarrollar la referida teoría partiendo de dos proposiciones fundamentales, la primera establece, la velocidad que presenta la luz al desplazarse en un espacio vacío posee un valor constante, indistintamente de la velocidad con la que se desplaza el cuerpo que la emite en respecto al observador; la segunda determina, que todos los sistemas de referencia en la que las leyes de la mecánica se cumplen son equivalentes, “estos sistemas son llamados sistemas de referencial inercial”. Es relevante indicar que estos dos postulados serian incompatibles, contradictorios, si el tiempo, el espacio y la masa se siguen entendiendo bajo la visión clásica. (Padrón, entretemas 2016). Las dos proposiciones anteriores son conocidas comúnmente por postulado, por ser estas la que fundamentan la teoría y la que se deducen de ellas; gracias a la nueva concepción de tiempo, espacios y masa, surgió lo que hoy se conoce con el nombre de Teoría Espacial de la Relatividad de Einstein.
  • 9. Luego este científico agregó otro planteamiento a la teoría en que señala “si un cuerpo emite una cantidad de energía E en forma de radiación, masa disminuye en un valor equivalente a E/c2 siendo c la velocidad de la luz en el espacio vacío”. (Padrón, entretemas 2016). Los nuevos resultados de este trabajo investigativo se agregaron sistemáticamente a la Teoría Espacial de la Relatividad (denominación dada a la versión inicial de la teoría), para convertirse en la Teoría General de la Relatividad, es la que conoce actualmente y la que dio a conocer a Einstein mundialmente. Estas teorías no fueron conocidas, aceptadas y apreciadas por la comunidad científica universal, hasta que demostrará como atributo el de poder hacer predicciones de algunos fenómenos físicos y permitiera desarrollar técnicas para controlar o producir otros, estos dos atributos fueron esenciales para que la teoría fuera aceptada como autentica y acogida por los científicos. (Padrón, entretemas 2016). La segunda teoría a la que nos referimos es la constructivista, esta establece un conjunto de proposiciones o postulado, que en su propuesta analítica lógica tiene similitud con la teoría de la relatividad. En la teoría constructivista se plantea que los seres humanos, al igual que cualquier especie viva deben de adaptarse al medio natural en que vive, este propósito se logra de dos formas; en el primero, se modifica su manera de ser y actuar para adecuarse a las circunstancias del medio, o, en el segundo, modifica el medio para que se adecue a su manera de ser y de actuar, esto con el objeto de orientar sus acciones en el medio en el que viven, de esta manera los seres humanos diseñan modelos mentales acerca del medio, a saber, imaginan, lanzan hipótesis y la someten a discusión, generan en comunidad situaciones para poner a prueba las hipótesis y a algunas las aceptan en el conjunto de la colectividad como auténtica, (Padrón, entretemas 2016). La teoría constructivista asimismo como la teoría de la relatividad, uno de sus atributos es explicar distintos fenómenos psicológicos, esta plantea que los niños son insistentes en formular preguntas sobre el estado de cosas que lo rodean, esta acción puede ser explicada como una actividad cognitiva del niño dirigida a construir su propio sistema de representaciones mentales que se podría denominar el mundo de ese niño, Asimismo, la teoría constructivista al igual que la teoría de la relatividad, posee el atributo de las predicciones, por ejemplo, podemos predecir que cualquiera estrategia de enseñanza donde la actividad cognitiva del estudiante sea restringida, obtendrá resultados de aprendizaje deficiente, en el caso, que se evalúan su competencia para argumentar y resolver problemas, los resultados también serán deficientes. (Padrón, entretemas 2016). De acuerdo al análisis de las dos teorías abordada, podemos decir que una teoría “es un sistema de proposiciones explicativas que permiten predecir y, en algunos casos, controlar los fenómenos explicados” (Padrón, entretemas 2016).
  • 10. Con respecto a lo antes mencionado, una teoría debe poseer la capacidad de establecer proposiciones que permitan explicar, predecir y controlar fenómenos, para entender el por qué ocurren los fenómenos explicados, y en algunos casos, como se pueden establecer mecanismo de control para ellos; estas teorías están fundamentadas en explicaciones generales y no en específicas, e decir, hacen referencia a todos los fenómenos y no a algunos en forma específica. Las teorías al estar compuesta por proposiciones generales y muestren ser auténtica son denominada leyes, si le sumamos este razonamiento a la anterior concepción de teoría, resultaría la siguiente; “una teoría es un conjunto de proposiciones generales, llamadas leyes, relacionadas entre sí lógicamente, que permiten explicar los fenómenos a los cuales ellas se refieren. De las leyes podemos deducir lo que sucederá en determinadas circunstancias y, en algunos casos, la forma de controlar los fenómenos explicados actuando sobre sus causas”. (Padrón, entretemas 2016). La anterior concepción de teoría no era aceptada por los científicos de algunas áreas del conocimiento, en el caso de los historiadores, estos argumentan que las teorías de la historia no pueden predecir ni controlar nada, los psicólogos clínicos expresan que la teoría de la personalidad no pueden predecir cuando una persona experimentará una depresión, de esta realidad derivaron dos postura, la primera, para algunos científicos lo antes expresado no determina en ninguna forma que la teorías histórica o la teoría de la personalidad carezcan de rigor científico, la segunda, para otros científicos el hecho de que estas teorías no permitan hacer predicciones ni explicar los fenómenos, es una condición suficiente para descartarla como tal. (Padrón, entretemas 2016). Las dos posiciones generaron distintos debates, se cree que fue Habermas quien pudo dirimir tal situación introduciendo la noción de interés en la ciencia, esto logró despejar muchas incógnitas y plantear una segunda conceptualización de teorías, de acuerdo a este científico, al generar ciencia, esta debe poseer tres tipo de interés; el primero se refiere a un interés técnico, este es el que procura hacer predicciones y controlar, como es el caso de la teoría de la relatividad y la constructivista del aprendizaje; el segundo es el interés práctico, el propósito de este, es determinar ubicación y orientación, a saber, ubicar la práctica personal y social en el marco del contexto histórico que se vive; el tercero es el interés emancipatorio o de liberación, este procura descubrir todas las ataduras de la realidad, la esclavitud de la que somos víctimas, consiente o no, y procura romper esas cadenas. (Padrón, entretemas 2016). Al añadir los tres tipo de intereses, a la anterior concepción de teoría, obtendríamos una segunda, lo cual expresaría lo siguiente; teoría “Es un conjunto de proposiciones generales relacionadas entre sí lógicamente, que permiten explicar los fenómenos a los cuales ellas se refieren, con un determinado interés que puede ser: a) el interés de predecir y controlar los fenómenos explicados; b) el interés de ubicarnos y orientarnos gracias a la explicación de los fenómenos; c) el
  • 11. interés de liberarnos de cualquier tipo de opresión causada por los fenómenos explicados”. (Padrón, entretemas 2016). En correspondencia a lo antes abordado en este apartado, podemos expresar que una teoría, es un conjunto de proposiciones capaces de establecer explicaciones de fenómenos, que respondan al por qué suceden los fenómenos explicado, con el objeto de predecirlo y posteriormente controlarlo, si fuera el caso, asimismo, deben responder a los intereses científicos por la cual se constituyen, para que sean aceptada y apreciada por la comunidad científica, de lo contrario serán insuficientes, ineficientes por perdida de su uso, recibirán criticas desfavorables y en definitiva serán modificadas con el objeto de que cumplan con las expectativas. El recorrido epistemológico que hicimos en este apartado sobre el término teoría, nos suministró elemento suficiente para entender qué es teoría, superado este asunto, nos corresponde seguir profundizando sobre la temática, en este caso, lo haremos dilucidando sobre ¿Qué son teorías?. 5. ¿QUÉ SON TEORÍA? Las teorías son representaciones mentales que facilitan al hombre hacerse de una ubicación en su medio vital y orientar sus acciones de acuerdo a ese medio, asimismo, son representaciones lingüísticas y matemáticas, aunque en estas no son excluida las representaciones pictóricas, por su capacidad relevante en la construcción y entendimiento de estas teorías, por ejemplo, la imaginación de Einstein en móntense en un rayo de luz. (Padrón, entretemas 2016). Las teorías son instrumentos que poseen la capacidad de organizar y representar las experiencias del hombre en un sistema de conocimiento, estas le permiten afrontar de una forma determinada los fenómenos que son parte de la realidad que lo envuelve, con el propósito de predecir algunos acontecimientos y prepararse para enfrentar, controlar ciertos fenómenos, en algunos casos, predecirlo y controlarlo en función a sus necesidades, logrando de esta manera ubicarse en el mundo social y entender sus relaciones con los demás, para tomar decisiones en su vida de forma acertada. Ahora bien, es necesario determinar ¿Qué no son teoría? 6. ¿QUÉ NO SON TEORÍA? Según Padrón (2015) las teorías no son cantinflerismo, este es un truco de tipo discursivo, que se emplea con el propósito de engañar y estafar al interlocutor, en el se recuren a construcciones discursivas que presentan adecuación sintáctica, sin embargo, semánticamente carecen de significado, esto impacta en confusión a quienes reciben este tipo de información, otra característica del cantinflerismo es que presenta trivialidades (perogrulladas), es decir, verdades evidentes que no necesitan explicación. Asimismo, establece que el cantinflerismo no produce conocimiento autónomo, independiente y soberano, por el contrario es un mar de palabra que afecta negativamente a la academia.
  • 12. En este mismo orden de idea, Karl Popper (1984) anterior al cantinflerismo señalado por Padrón, se refirió al mismo asunto a través de la siguiente frase, “contra las grandes palabras”, en el desarrollo de esta argumenta “la tesis de que no sabemos nada es fuertemente intencionada. Es importante nunca olvidar nuestra ignorancia. Nunca, por tanto, deberíamos pretender saber algo y nunca deberíamos usar palabras grandilocuente”. Asimismo, expresó, Lo que antes llame pecado capital –la presuntuosidad de los medianamente educados– es simplemente lanzar palabras al aire profesando una sabiduría que no se posee. La receta consiste en tautología y trivialidades condimentadas con paradójicos disparates”. Por consiguiente Sokal plantea lo mismo, al referirse a la “imposturas intelectuales” este autor establece cuatro rasgo para identificarlas. 1. “Hablar prolijamente de teorías científicas de que, en lo mejor de los casos, sólo se tiene una idea muy vaga. La táctica más común es emplear una terminología científica o pseudocientífica sin preocuparse demasiado de su significado. 2. Incorporar a las ciencias humanas o sociales nociones propias de las ciencias naturales, sin ningún tipo de justificación empírica o conceptual de dicho proceder. 3. Exhibir una erudición superficial lanzando, sin el menor sonrojo, una avalancha de términos técnicos en un contexto en que resultan absolutamente incongruentes. El objetivo, sin duda, es impresionar y, sobre todo, intimidar al lector no científico. 4. Manipular frases sin sentidos, se trata de una verdadera intoxicación verbal, combinada con una soberana indiferencia por el significados de las palabras”. Según lo antes planteado, los tres autores identifican qué no es teorías, al empleo de abundantes palabras sin sentido, que pretenden expresar conocimiento científico, sin embargo, carecen de argumentación sólida que así lo demuestren, en este sentido, Padrón denomina este tipo de pretensión científica como cantinflerismo, Popper, contra las grandes palabras y, Sokal imposturas intelectuales, ambos autores coinciden en expresar que este tipo de pretensión científica le ocasionan daño a la academia y, de forma especial a los estudiantes, ocasionándoles desapego a la filosofía al considerarse carente de inteligencia para incursionar en esta área del conocimiento, aunque están dotado de esta, es decir, según Popper (1984) se desvían las mejores inteligencias y, los falsos supuestos de la filosofía dominante hacen que los estudiantes se opongan a la verdadera filosofía y con razón. Asimismo, ambos autores coinciden igualmente en considerar este tipo de pretensión científica como un fraude y engaño. Por otra parte, Padrón (2015) considera que no son teorías los discursos retóricos o poéticos, por su incapacidad de demostrar conocimiento científico, estos son empleado con el propósito de deleitar, conmover o persuadir al interlocutor en un asunto en particular; estos discursos no poseen fundamentación
  • 13. científica, sin embrago, presentan una aproximación epistemológica. Asimismo, plantea que no son teorías, el esoterismo, es decir, actividades que aparentan rasgo científico, sin embargo, no son reconocidas por la ciencia por su cualidad de ocultismo y carencia científica, por ejemplo, la numerología, Este mismo autor considera que no son teorías los discursos de autoayuda, estos procuran la automotivación, aunque esto sea un rasgo positivo, este tipo de discurso carece de los elementos científicos para considerarlo teórico, igualmente tiene la misma apreciación respecto a las normas (leyes), porque estas expresan prescripciones o instrucciones, por ejemplo, la constitución de un país, los reglamentos de una institución, etc., es decir, orientan el comportamiento de un individuo en una sociedad, este tipo de discurso o documento no son teorías porque sencillamente explican cómo debe ser el comportamiento de un individuo y no explican cómo ocurren determinado comportamiento de estos. Por otra parte, Padrón (2015) afirma que los valores tampoco son teoría, porque en esto abundan los juicios, es decir, al emplear frases como “debería ser así” en un discurso que pretenda ser teórico, pierde su esencia científica al estar sumergido en un sistema de preferencia, y por último, expresa que los discursos emotivos no son teorías, las tesis que procuran impactar en la emociones o vida afectiva del interlocutor, carecen de explicación de por qué lo hechos ocurren y del modo en que ocurren, esta tesis que pretenden expresar conocimiento teórico distan de elementos científicos. De acuerdo a lo argumentado en este apartado, no es teoría, las pretendidas explicaciones científicas revestidas de un discurso sin sentidos, abundante en palabras, sin embargo, carente de lógica discursiva, sus características principales es que son retórica o poética, esotérica, de autoayuda, de normas, de valores y de emociones; las proposiciones que presentan no están fundamentadas en una cobertura legal producto al estudio científico y, en el análisis de suceso de hechos y fenómenos, que permitan las inferencias y la formulación de hipótesis, impidiendo su comprobación científicamente. CONCLUSIONES 1. Existen tres contextos de aplicación del término teoría; el cotidiano, el científico, y el epistemológico o filosofía de la ciencia. 2. Dependiendo del contexto de aplicación o el enfoque epistemológico de las teorías, estas poseen una naturaleza, estructura y función disímil, sin embargo, estas disimilitudes no son significativas, por el contrario presentan coincidencias en muchos de sus aspectos, estos le proporciona un valor científico. 3. Las teorías poseen la capacidad de representar la realidad en su contexto de aplicación, demostrando de esta manera su carácter polisémico y de plurivocidad.
  • 14. 4. Una teoría debe estar compuesta por proposiciones que permitan explicar, predecir y controlar fenómenos, explicar de por qué lo hechos ocurren y del modo en que ocurren. 5. Las teorías son mecanismo capaces de organizar y representar las experiencias del hombre en un sistema de conocimiento, estas representaciones le facilitan enfrentar de una manera en particular los fenómenos que son parte de la realidad que lo envuelve. 6. No son teorías la que carecen de explicación de por qué lo hechos ocurren y del modo en que ocurren, es decir, la que poseen las siguientes característica, el cantinflerismo, las grandes palabras, las imposturas intelectuales, la retórica o poesía, el esoterismo, la autoayuda, las normas, los valores y las emociones. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Abbagnano, Íncola (1986): Diccionario de Filosofía. México: FCE. Pp. 1126-1129. Chacín, M. y Padrón, J. (1994): Investigación y Docencia. Caracas: USR Ferrater, (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. Popper, K. (1984): Contra las Grandes Palabras ("Against Big Words"), en Popper, K. (1992): In Search of a Better World. Lectures and Essays from Thirty years. London/NY: Routledge (Traduccion: José Padrón G.) Sokal, A y Bricmont, J. (1999) Imposturas intelectuales, Barcelona. Ed. Paidós. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Padrón, entretemas. (2016). [Página Web en Línea]. Disponible: http://padron.entretemas.com/cursos/deteorias/LECTURAS/teoria_nn.htm [Consulta: 2016, julio 5]. Padrón, J. (Mayo 6 del 2015) Seminario de construcción de teoría, serie de video-conferencia, serie 1: Qué no son teorías, capitulo 1: el cantinflerismo académico, parte 1 de 2 [Archivo de Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WvzyRsMVrFs Padrón, J. (junio 14 del 2015) Seminario de construcción de teoría, serie de video-conferencia, serie 1: Qué no son teorías, capitulo 2: Retórica, esoterismo, normas valores emociones [Archivo de Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8AyERYdkKYo