SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Universidad Autónoma del Estado de México
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán.
Materia: Oftalmología.
Docente: E. en Oft. Lilia Anahid González Delgado.
Grupo: 909.
Integrantes:
• Cuellar Cruz Kevin Angel.
• Martínez Romero Mariana Guadalupe.
• Méndez Ramírez Luis Armando.
• Noche Peralta Abby Janetzy.
Enfermedades de los
Párpados.
Anomalías congénitas
de los párpados.
01
Coloboma.
Es un defecto palpebral congénito
de espesor total debido a una
alteración en la unión entre
mesodermo maxilar y el
frontonasal; por lo general se
localiza en el sector súpero nasal
del párpado.
Los defectos inferiores y
bilaterales con frecuencia están
asociados con anomalías más
complejas como el síndrome de
Treacher Collins, o a otras
malformaciones oculares como
microftalmos, coloboma de iris y
catarata.
Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
Es el pliegue cantal medial que puede ser resultado de inmadurez de la estructura
ósea facial, o un pliegue extra de piel y tejido celular subcutáneo; el cual puede
causar la apariencia de endotropia en los niños, misma que desaparece al
traccionar el pliegue en forma medial.
Epicanto.
Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
Tarsal:
• El pliegue se origina en el párpado
superior a nivel del tarso.
• Asiático.
Inverso:
• Surge del párpado inferior.
• Sx de blefarofimosis.
Palpebralis:
• Se distribuye igual en el párpado
superior que en el inferior.
Leve: Mantenerse en
observación mientras
se desarrolla la cara.
Grave: Quirúrgico (acortar
los tendones cantales
mediales y reacomodar la
piel redundante).
Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
Síndrome de blefarofimosis.
Ptosis
bilateral.
Epicanto
inverso.
Telecanto.
Ectropión del
tercio lateral
de párpado
inferior.
Punto lagrimal
desplazado
más lejos del
canto interno
que lo normal.
Reborde
orbitario
superior poco
desarrollado.
Glabela y
puente nasal,
aplanados e
implantación
baja de los
pabellones
auriculares.
Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
Epibléfaron.
●El orbicular pretarsal y la piel del párpado se
montan sobre el margen palpebral para formar un
pliegue horizontal de tejido que causa un cambio de
dirección de las pestañas hacia arriba.
Sin afectación de la superficie ocular solo observar,
se va resolviendo espontáneamente a medida que la
cara del niño va desarrollándose.
Queratitis o úlceras corneales o síntomas intensos de
fotofobia, epífora y dolor ocular debe corregirse
quirúrgicamente.
Afección crónica a la córnea obliga a tratarla en una
forma similar al entropión congénito con el que
debemos realizar diagnóstico diferencial.
Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
Padecimientos
palpebrales
inflamatorios.
02
Orzuelo.
Es una inflamación aguda de los parpados, que se caracteriza por una inflamación externa (afectando folículos
pilosos, o asociada con glándulas de Zeis y Moll) o una inflamación interna (afectando las glándulas de
Meibomio). El orzuelo externo ocurre en la superficie de la piel, en el borde de los parpados. El orzuelo interno se
presenta sobre la conjuntiva tarsal.
Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed/Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto
Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
FACTORES
DE
RIESGO.
Blefaritis
crónica.
Rosácea.
Diabetes
mellitus.
Dermatitis
seborreica.
Inmuno
deprimidos.
Embarazo.
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
Diagnóstico
de Orzuelo.
Absceso, hiperemia.
Edema localizado o difuso del borde palpebral.
Dolor localizado.
Queratinización del conducto glandular.
Pápula o pústula en el borde palpebral con o sin
secreción en conjuntiva.
La eversión palpebral muestra una pústula diagnóstica
de orzuelo interno.
Diagnóstico diferencial.
Celulitis preseptal.
Hematoma palpebral.
Dacriocistitis aguda.
Chalazión.
Carcinoma de glándula sebácea.
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
Tratamiento.
NO FARMACOLOGICO.
Higiene del borde palpebral con un hisopo de
algodón.
Utilizar champú de bebé o solución de bicarbonato
de sodio.
Lavar 2 veces al día, cuando mejore reducir a 1
vez al día.
Realizar presión del borde palpebral con el hisopo.
Colocar compresas calientes 3 a 4 veces al día,
de 5 a 10 minutos en el área de la lesión.
Orientar sobre el uso de cosméticos.
Tratar la dermatitis seborreica con shampoo que
contengan sulfuro de selenio o ketoconazol.
FARMACOLOGICO.
Cloranfenicol,
bacitracina o
eritromicina en
ungüento 3 veces al
día por 7 días.
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
Chalazión
Cuadro Clínico
• Lesiones de tamaño variable, indoloras,
redondeadas, de superficie lisa y sin
cambios de coloración
• Eversión palpebral puede mostrar
granuloma conjuntival externa
• visión borrosa inducida por astigmatismo
• Inflamacion granulomatosa de las
glándulas sebáceas de meibomio
• Espontáneo o secundario a un
proceso inflamatorio agudo
• Factores de riesgo: dermatitis
seborreica y acné rosácea
• Orzuelo externo e interno
• Quiste sebáceo de piel
• Carcinoma de glándula sebácea
Tratamiento
• Higiene de borde palpebral
Lesiones persistentes:
• Cirugía
• Corticoides: Acetato de triamcinolona- en
lesiones <4 mm a dosis de 0.2 ml/5-10 mg, en
lesiones de 4 -6 mm 0.2 ml/20-40 mg
• Tetraciclinas sistémicas (profilaxis)
Diagnóstico diferencial
Blefaritis
• Inflamación del borde libre de los parpados
Clasificación
• Clasificación anterior (afecta parte externa
del parapado) y posterior (afecta los orificios
de las glándulas de Meibomio)
• Segun su aspecto: Escamosa, Hiperémica,
ulcerosa o costrosa
• Según su etiología: inflamatoria e infecciosa
Blefaritis
Blefaritis escamosa
01 Blefaritis infecciosa
02
• Hiperemia
• Escamas secas(como caspa)
en la base de las pestañas
Cuadro clínico
• Prurito
• Ardorde los bordes palpebrales
• Irritación conjuntival con lagrimeo
• Fotofobia
• Sensación de cuerpo extraño
Cuadro clínico
• Ojo seco
• Tumores palpebrales infiltrantes
Tratamiento
• Higiene de borde palpebral
• Pomada con antibiótico
(fusidato sódico o cloranfenicol)
• Corticoides tópicos débiles
(fluorometolona-4 veces/día)
Diagnóstico diferencial
La blefaritis aguda se trata con pomada antibiótica
(bacitracina/polimixina B, eritromicina o gentamicina al
0,3% 4 veces/día x 7-10 días).
Blefaritis viral aguda se trata con antivirales sistémicos
(herpes simple-aciclovir 400 mg por vía oral 3
veces/día x 7 días; varicela zóster-famciclovir 500 mg
por vía oral 3 veces/día o valaciclovir 1 g por vía oral 3
veces/día x 7 días)
Padecimientos
tumorales.
03
Tumores
Benignos
Molusco Contagioso
Infección cutánea producida por un poxvirus
Afecta típicamente a niños sanos e
inmunocomprometidos
Cuadro clínico: nódulo umbilicado, céreo,
palido
En ocasiones: conjunctivitis follicular crónica
ipsilateral secundaria
Tratamiento: cauterización, crioterapia o láser
Papiloma escamoso
Tumor epitelial benigno más común, de etiología viral por virus del papiloma humano tipo 6 y 11 (verruga
vulgaris).
- Adultos maduros y tercera edad.
- Se caracteriza por ser papilar queratinizado, pediculado o sésil.
Puntos Importantes
Histología Formación
papilomatosa de células escamosas con
hiperqueratosis que rodea un centro de
vasos y T.C.
M. clínicas
Generalmente asintomáticas,
disconfort estético o por contacto con
el G.O.
Tratamiento
Resección quirúrgica y la
crioterapia
Tumores
Malignos.
Carcinoma basocelular
Neoplasia con bajo potencial metastásico, crecimiento lento, pero
localmente invasiva y destructiva; deriva de las células basales de la
epidermis y sus apéndices.
- Lesión maligna más frecuente de la piel.
- 2.8 millones de casos nuevos en EUA (95% entre los 40 y 79
años).
- Afecta más a hombres.
Variantes Clínicas
Nodular (más común)
Lesión solitaria de
bordes perlados, con
ulceración central y
telangiectasias
Produce madarosis, y
cierto grado de
inflamación de la zona.
Prurito y sangrado.
Esclerosante o
morfeiforme (más
agresiva)
Lesión aplanada de
coloración blanco-
amarillenta o rosada e
indurada, similar a una
cicatriz.
Diagnostico histológico
- Tipo nodular: lóbulos de células con escaso citoplasma de
núcleo oval.
- Tipo morfeaforme: formación de hebras alargadas de células
basales incrustadas en el estroma fibroso.
Más agresivo, más capacidad para invadir tejido adyacente, orbita
y senos paranasales.
Tratamiento
Manejo Quirúrgico:
- Resección quirúrgica convencional (más utilizadas); lesiones bien
circunscritas menores a dos centímetros de diámetro. Se realiza de
forma rápida, económica y obtener información histopatológica de
control.
- Cirugía de Mohs: procedimiento en el que se realizan cortes
delgados del tejido en forma secuencial, son analizados al
microscopio hasta obtener márgenes libres de tumor. Indicada en
variantes agresivas (morfeiforme o esclerosante).
Prioridades: alcanzar la erradicación completa y conseguir resultados funcionales/estéticos aceptables.
Es bueno; sin embargo, si no son tratados a tiempo, pueden presentar
gran morbilidad por la destrucción local de tejidos.
- Los enfermos requieren evaluaciones periódicas: durante el
primer año se realizan cada tres meses, el segundo cada seis y
posteriormente de forma anual hasta los cinco años.
Pronóstico
Carcinoma epidermoide
(espinocelular)
Placa eritematosa ulcerada escamosa, plana que a menudo se
origina en una zona de cambios cutáneos inducidos por el sol
(queratosis actínica), humo de tabaco, quemaduras, infección por
VPH.
- Segundo tumor palpebral en frecuencia.
- Afecta más a menudo el párpado inferior
- Deriva de la proliferación de los queratinocitos de la epidermis;
- Personas de raza blanca.
Característica clínica
Lesión elevada, indurada no dolorosa, con
ulceración central de bordes irregulares,
ubicada en el margen palpebral inferior
Otras presentaciones: cuerno cutáneo y la
lesión papilomatosa.
Característica histológica
Se consideran células como;
poligonales con abundante
citoplasma, núcleos
hipercromáticos.
Tratamiento
- Resección quirúrgica convencional.
- Cirugía de Mohs: otorga una tasa de curación de hasta 95% y
recurrencia a cinco años de 3.1%.
- Crioterapia y el uso de electrofulguración o curetaje están indicados
en lesiones pequeñas, enfermedad de Bowen y aquellas limitadas a
regiones estéticamente (párpados).
- Excenteración de la órbita (vaciamiento quirúrgico total) : Si se
extiende por detrás del septum orbitario
Pronóstico y
Complicaciones
La mayoría tienen buen pronóstico
(recurrencia, entre 2.4-36.9% a 5
años).
Tumor es localmente invasivo,
compromete el T.N. (neuropatías
craneales, V par).
Tiene alta tasa de invasión orbitaria e
invasión linfática (ganglios
preauriculares y submandibulares)
Carcinoma de células
sebáceas
Se trata de una neoplasia originada en las glándulas sebáceas
del párpado o de la carúncula.
- Lesión de gran agresividad, más frecuente en la quinta
década de la vida.
- Su presentación inicial puede simular una blefaritis crónica
o un chalazión recurrente.
- Afecta en particular al párpado superior y es más
frecuente en mujeres.
Caracteristicas clínicas
- Es frecuente la extensión llamada pagetoide en áreas discontinuas, lo
que dificulta su resección completa.
- El tumor es de color amarillo y de consistencia dura, crecimiento
lento, puede provocar irritación ocular.
Entre sus signos frecuentes se encuentran:
- Madarosis (pérdida de pestañas);
- Poliosis (pestañas blancas),
- Inflamación crónica del borde libre palpebral.
Diagnóstico histológico
El tumor es pleomórfico rodeado por células poliédricas con nucléolos prominentes. Justo al lado de las
glándulas sebáceas normales se observa aumento del tamaño citoplasmático con características lipídicas,
el cual progresa de la periferia al centro.
Pagetoide: epitelio contiene células
redondeadas con abundante citoplasma, puentes
intercelulares con núcleos grandes, redondos o
alargados, y citoplasma pálido.
La diseminación intraepitelial del carcinoma sebáceo se observa de
40 a 80%; el sitio intraepitelial más frecuentemente involucrado es
la conjuntiva.
El carcinoma sebáceo puede invadir la órbita y dar metástasis
locales a los ganglios linfáticos (17 a 28%), a sitios distantes por
vía hematógena y por extensión directa a cerebro.
Tratamiento
- Tratamiento más utilizado: escisión completa con márgenes libres de tumor
hasta de 5 o 6 mm.
- Quimioterapia local con mitomicina C (inhibe la síntesis de ADN en todas
las fases del ciclo celular).
- Terapia paliativa: exenteración radical de los ganglios de cuello y
radioterapia del lado opuesto.
- Crioterapia: involucro de tipo pagetoide que envuelve más de la mitad de la
conjuntiva epibulbar .
Pronóstico
El cáncer de glándulas sebáceas tiene peor pronóstico cuando hay afección de los cuatro párpados, que cuando ocurre
afección de uno o dos párpados.
Melanoma maligno
Nódulo o placa pigmentada (proliferación neoplásica de
melanocitos), desde gris a negro, con bordes irregulares y a
menudo crecimiento rápido con cambios en su coloración.
• Frecuente en parpado inferior
• Puede afectar los ganglios regionales o dar metástasis a
distancia.
• Implicación de radiación UV, consumo de arsénico,
exposición a insecticidas, cámaras de bronceado.
Grupos clínico-histológicos
Descripción
Melanoma de
extensión superficial
Placa pigmentada palpable de 1 a 2,5 cm de diámetro, marrón
oscura, negra o pardusca, que puede presentar áreas claras.
Melanoma nodular. Lesión papulonodular pigmentada con áreas sonrosadas, que se
caracteriza por una invasión precoz de la dermis.
Melanoma léntigo
maligno
Relacionado con exposición solar; deriva del léntigo maligno, que
tiene crecimiento radial; la transición al crecimiento vertical
marca la transición a melanoma.
Diagnóstico
Éste se basa en el examen clínico con buena iluminación. Los datos clave que nos orientan hacia un
melanoma son, ante una lesión cutánea pigmentada:
1. A-simetría.
2. B-ordes irregulares.
3. C-olor no homogéneo.
4. D-iámetro mayor a seis milímetros.
5. E-volución.
La confirmación histológica ante la sospecha clínica de melanoma se debe realizar preferiblemente mediante
biopsia excisional con 4 mm de margen de tejido sano perilesional.
Tratamiento
Escisión quirúrgica completa: objetivo fundamental.
- Márgenes quirúrgicos más adecuados parece ser márgenes de 5 mm
son adecuados para tumores menores de 2 mm de espesor.
Quimioterapia con neomicina en márgenes del tumor,
Radioterapia
Inmunoterapia con imiquimod o interferón alfa-2b
Depende del compromiso del margen palpebral, la invasión
del melanoma y la presencia de ulceración, compromiso de
ganglios linfáticos y metástasis.
La recurrencia a 3 años es del 12.5-25% y se asocian a
recurrencias locales en las resecciones incompletas.
Pronóstico
Malposiciones
palpebrales.
04
PTOSIS
PALPEBRAL
DEFINICION
La caída o defecto en la apertura
del párpado superior puede
obedecer a muy diversos factores
EXPLORACION GENERAL DE PTOSIS
Estudio clínico completo del
paciente
Grado de ptosis del paciente se
requiere cuantificar la caída del
párpado o tamaño de la lesión
Caída del párpado
• Función del músculo elevador
• Fenómeno de Bell
• Ojo dominante
• Altura del surco palpebral
Lagoftalmos
Sensibilidad corneal
Función del elevador del
parpado
PTOSIS
MIOGÉNICAS
CLASIFICACION
• Es muy frecuente,
es hereditaria
• Tratamiento
quirúrgico
Ptosis congénita
simple
• Se caracteriza por
Ptosis bilateral
acompañada de
disminución lenta y
progresiva
Oftalmoplejía
externa crónica
progresiva • Dos formas la
generalizada y
ocular se limita al
elevador, orbicular y
musculo extraocular
Miastenia gravis
PTOSIS
APONEUROTICAS
DEFINICION
• Es el segundo tipo más
frecuente de Ptosis que se
caracteriza por su relativa
gravedad (caída grande),
combinada con una buena
función del elevador
PTOSIS
NEUROGÉNICAS
CLASIFICACION
• Es muy
frecuente, es
hereditaria
• Tratamiento
quirúrgico
Por lesión del
motor ocular (III
par)
• Ptosis
sinquinetica
acompañada de
disminución lenta
y progresiva
Ptosis de Marcus-
Gunn
TRATAMIENTO
Cirugía para dar la máxima fuerza al elevador como primer intento
Tratamiento depende del grado de función del músculo elevado
Recolocar la aponeurosis en el tarso.
Desinserción del musculo a nivel del borde adherente del tarso y
una fijación frontal
Resección del elevador sano y la fijación del párpado al frontal
Procedimientos Quirúrgicos para reinsertar
ECTROPION
DEFINICION
Es la alteración en la posición del párpado
que se caracteriza por la eversión del borde
libre y lo separa del ojo con la consiguiente
exposición de conjuntiva y córnea
Clasificación en congénito (raro) o
adquirido
CLASIFICACION
Congénito
Es un pliegue interno del
párpado que se desplaza del
párpado inferior al superior.
Aunque la etiología no es muy
clara
Adquirido
Involutivo
o senil
Es la forma más
común de eversión
palpebral
Cicatricial
Es la rotación
hacia afuera del
margen palpebral
responde a la
tracción
SINTOMAS Y CAUSAS
Involutivo o senil
Sx. De parpado flácido
Conjuntivitis crónica
Congénito
Ptosis palpebral
Epicanto inverso
Alteración del Sx.
De Down
Cicatricial
Dermatitis atópica
Esclerodermia
Ictiosis
Quemaduras
TRATAMIENTO
Cantolisis
Reinserción de la tira
Cierra de cantotomía
Injerto cutáneo de espesor completo
ENTROPION
Definicion
Es la inversión del margen palpebral, que
puede ser uni o bilateral
Clasificación en:
• Congénito
• Espástico
• Involucional
• Cicatricial
CLASIFICACION
Congenito
Durante el nacimiento es raro
y es importante distiguirlo
donde un pliegue cutáneo del
párpado inferior y mejilla del
niño
Involucion
Afecta de manera usual al
párpado inferior y las causas
mencionadas son la laxitud
horizontal, la desinserción de
retractores
01
03
Espástico
Es causada por irritación o
inflamación ocular
Cicatricial
Es debido al acortamiento de la lamela
interna con la resultante irritación del
segmento anterior del ojo por las
pestañas y por la queratinización del
margen palpebral
02
04
SINTOMAS
Congenito
Ausencia del surco del
parpado inferior
Involucion
Irritación
Erosiones epiteliales
Formación de pannus
01
03
Espástico
Irritación o inflamación
ocular
Cicatricial
Antecedente de Sx. Stevens-Johnson
Causas:
Conjuntivitis cicatricial
Tracoma
Traumatismo
Quemaduras
02
04
CLASIFICACION
Congenito
Involucion
01
03
Espástico
Cicatricial
02
04
TRATAMIENTO
Congénito Espástico
Colocacion de tiras
adhesivas o suturas
para corregir el
parpado
Reseccion de una banda de
piel y musculo
Fijacion del piegue cutáneo
de la lamina tarsal
(Procedimiento de Hotz)
Involutivo
Lubricantes, Oclusión o quimio
denervación del musculo orbicular
Tx Quirúrgico:
Laxitud palpebral horizontal
Procedimiento de Wies:
Cabalgamiento y desinserción
Procedimiento de Jones
Cicatrical
Tiene como objetivo
protegerla cornea con un lente
de contacto
Tx Quirurgico: Tarsotomia
transversa con rotacion
anterior del borde palpebral
LAGOFTALMOS
DEFINICION
Patología ocular que puede afectar a uno o
Ambos ojos e impide cerrar los párpados
completamente, dejando parte de la superficie
ocular al descubierto
de forma permanente.
SINTOMAS Y CAUSAS
• Sensación de
cuerpo extraño.
• Lagrimeo.
• Visión borrosa.
• Irritación
Sintomas
• Parálisis facial
• Tumores
• Traumas
• Enfermedades
cerebrovasculares
Causas
Paraliticas • Laxitud palpebral
• Cicatrices en los
parpados
• Retracion
palpebral
Causas
Macanicas
TRATAMIENTO
En casos de lagoftalmos sintomáticos y de mayor grado:
1.- Terapia lubricante
2.- Corrección quirúrgica. Según el grado de exposición y de la función residual del músculo
orbicular en el párpado superior o inferior, se determina qué tipo de procedimiento se
debe seguir.
El tratamiento consiste básicamente en lubricar la superficie
ocular para evitar complicaciones futuras.
Referencias Bibliográficas
• Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1a. Ed.
• Graue. W.E. (Eds). (2014). Oftalmología en la Práctica de la Medicina General. Editorial Mc Graw Hill. 3a. Ed.
• Jhon. F.S. Kanski Oftalmología Clínica. Editorial Elsevier. 9a. Ed.
• Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazion. Guía de Practica Clinica
• Diagnostico y tratamiento de Blefaritis. Guía de Practica Clínica
• Muñoz Salazar, L. (2021). Caracterización clínico-patológica de las lesiones de párpado y órbita. Hospital Militar
Central: Bogotá Colombia.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/39977/CARACTERIZACI%C3%93N%20CL%C3%8DNIC
O-
PATOL%C3%93GICA%20DE%20LAS%20LESIONES%20DE%20P%C3%81RPADO%20Y%20%C3%93RBITA%20
EN%20EL%20PERIODO%202009-
2019%20EN%20EL%20HOSPITAL%20MILITAR%20CENTRAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx

6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptxRitaCssia76
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenitoMontemorelos
 
Patologías del Ojo
Patologías del OjoPatologías del Ojo
Patologías del Ojotakataka000
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumjabs77
 
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptxBlefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptxOctavioBaagas
 
Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasojosgrisesmr
 
enfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosenfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosYoyi Bonita
 
Infecciones palpebrales
Infecciones palpebrales Infecciones palpebrales
Infecciones palpebrales Dr. Uploader
 
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...Amai Sáennz
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaMELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaVilmaFigueroa12
 
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo JuntoPatologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Juntoestebanbathory
 
tumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones ocularestumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones ocularesjavitoxi
 
Tumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parteTumbaburros 1parte
Tumbaburros 1partedrbobe
 
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatriaCABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatriamemozarco1
 

Similar a ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx (20)

6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
 
Patologías del Ojo
Patologías del OjoPatologías del Ojo
Patologías del Ojo
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
 
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptxBlefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
 
Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignas
 
enfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosenfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpados
 
Infecciones palpebrales
Infecciones palpebrales Infecciones palpebrales
Infecciones palpebrales
 
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Precancer
 
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaMELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
 
Pato piel e xpo
Pato piel e xpoPato piel e xpo
Pato piel e xpo
 
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo JuntoPatologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
 
Piel....
Piel....Piel....
Piel....
 
tumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones ocularestumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones oculares
 
Tumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parteTumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parte
 
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatriaCABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
CABEZA Y CUELLO PEDIA FINAL Tumores en pediatria
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Chimalhuacán. Materia: Oftalmología. Docente: E. en Oft. Lilia Anahid González Delgado. Grupo: 909. Integrantes: • Cuellar Cruz Kevin Angel. • Martínez Romero Mariana Guadalupe. • Méndez Ramírez Luis Armando. • Noche Peralta Abby Janetzy.
  • 4. Coloboma. Es un defecto palpebral congénito de espesor total debido a una alteración en la unión entre mesodermo maxilar y el frontonasal; por lo general se localiza en el sector súpero nasal del párpado. Los defectos inferiores y bilaterales con frecuencia están asociados con anomalías más complejas como el síndrome de Treacher Collins, o a otras malformaciones oculares como microftalmos, coloboma de iris y catarata. Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
  • 5. Es el pliegue cantal medial que puede ser resultado de inmadurez de la estructura ósea facial, o un pliegue extra de piel y tejido celular subcutáneo; el cual puede causar la apariencia de endotropia en los niños, misma que desaparece al traccionar el pliegue en forma medial. Epicanto. Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
  • 6. Tarsal: • El pliegue se origina en el párpado superior a nivel del tarso. • Asiático. Inverso: • Surge del párpado inferior. • Sx de blefarofimosis. Palpebralis: • Se distribuye igual en el párpado superior que en el inferior. Leve: Mantenerse en observación mientras se desarrolla la cara. Grave: Quirúrgico (acortar los tendones cantales mediales y reacomodar la piel redundante). Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
  • 7. Síndrome de blefarofimosis. Ptosis bilateral. Epicanto inverso. Telecanto. Ectropión del tercio lateral de párpado inferior. Punto lagrimal desplazado más lejos del canto interno que lo normal. Reborde orbitario superior poco desarrollado. Glabela y puente nasal, aplanados e implantación baja de los pabellones auriculares. Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
  • 8. Epibléfaron. ●El orbicular pretarsal y la piel del párpado se montan sobre el margen palpebral para formar un pliegue horizontal de tejido que causa un cambio de dirección de las pestañas hacia arriba. Sin afectación de la superficie ocular solo observar, se va resolviendo espontáneamente a medida que la cara del niño va desarrollándose. Queratitis o úlceras corneales o síntomas intensos de fotofobia, epífora y dolor ocular debe corregirse quirúrgicamente. Afección crónica a la córnea obliga a tratarla en una forma similar al entropión congénito con el que debemos realizar diagnóstico diferencial. Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed
  • 10. Orzuelo. Es una inflamación aguda de los parpados, que se caracteriza por una inflamación externa (afectando folículos pilosos, o asociada con glándulas de Zeis y Moll) o una inflamación interna (afectando las glándulas de Meibomio). El orzuelo externo ocurre en la superficie de la piel, en el borde de los parpados. El orzuelo interno se presenta sobre la conjuntiva tarsal. Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1ª. Ed/Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
  • 11. FACTORES DE RIESGO. Blefaritis crónica. Rosácea. Diabetes mellitus. Dermatitis seborreica. Inmuno deprimidos. Embarazo. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
  • 12. Diagnóstico de Orzuelo. Absceso, hiperemia. Edema localizado o difuso del borde palpebral. Dolor localizado. Queratinización del conducto glandular. Pápula o pústula en el borde palpebral con o sin secreción en conjuntiva. La eversión palpebral muestra una pústula diagnóstica de orzuelo interno. Diagnóstico diferencial. Celulitis preseptal. Hematoma palpebral. Dacriocistitis aguda. Chalazión. Carcinoma de glándula sebácea. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
  • 13. Tratamiento. NO FARMACOLOGICO. Higiene del borde palpebral con un hisopo de algodón. Utilizar champú de bebé o solución de bicarbonato de sodio. Lavar 2 veces al día, cuando mejore reducir a 1 vez al día. Realizar presión del borde palpebral con el hisopo. Colocar compresas calientes 3 a 4 veces al día, de 5 a 10 minutos en el área de la lesión. Orientar sobre el uso de cosméticos. Tratar la dermatitis seborreica con shampoo que contengan sulfuro de selenio o ketoconazol. FARMACOLOGICO. Cloranfenicol, bacitracina o eritromicina en ungüento 3 veces al día por 7 días. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
  • 14. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
  • 15. Chalazión Cuadro Clínico • Lesiones de tamaño variable, indoloras, redondeadas, de superficie lisa y sin cambios de coloración • Eversión palpebral puede mostrar granuloma conjuntival externa • visión borrosa inducida por astigmatismo • Inflamacion granulomatosa de las glándulas sebáceas de meibomio • Espontáneo o secundario a un proceso inflamatorio agudo • Factores de riesgo: dermatitis seborreica y acné rosácea
  • 16. • Orzuelo externo e interno • Quiste sebáceo de piel • Carcinoma de glándula sebácea Tratamiento • Higiene de borde palpebral Lesiones persistentes: • Cirugía • Corticoides: Acetato de triamcinolona- en lesiones <4 mm a dosis de 0.2 ml/5-10 mg, en lesiones de 4 -6 mm 0.2 ml/20-40 mg • Tetraciclinas sistémicas (profilaxis) Diagnóstico diferencial
  • 17. Blefaritis • Inflamación del borde libre de los parpados Clasificación • Clasificación anterior (afecta parte externa del parapado) y posterior (afecta los orificios de las glándulas de Meibomio) • Segun su aspecto: Escamosa, Hiperémica, ulcerosa o costrosa • Según su etiología: inflamatoria e infecciosa
  • 18. Blefaritis Blefaritis escamosa 01 Blefaritis infecciosa 02 • Hiperemia • Escamas secas(como caspa) en la base de las pestañas Cuadro clínico • Prurito • Ardorde los bordes palpebrales • Irritación conjuntival con lagrimeo • Fotofobia • Sensación de cuerpo extraño
  • 20. • Ojo seco • Tumores palpebrales infiltrantes Tratamiento • Higiene de borde palpebral • Pomada con antibiótico (fusidato sódico o cloranfenicol) • Corticoides tópicos débiles (fluorometolona-4 veces/día) Diagnóstico diferencial La blefaritis aguda se trata con pomada antibiótica (bacitracina/polimixina B, eritromicina o gentamicina al 0,3% 4 veces/día x 7-10 días). Blefaritis viral aguda se trata con antivirales sistémicos (herpes simple-aciclovir 400 mg por vía oral 3 veces/día x 7 días; varicela zóster-famciclovir 500 mg por vía oral 3 veces/día o valaciclovir 1 g por vía oral 3 veces/día x 7 días)
  • 23. Molusco Contagioso Infección cutánea producida por un poxvirus Afecta típicamente a niños sanos e inmunocomprometidos Cuadro clínico: nódulo umbilicado, céreo, palido En ocasiones: conjunctivitis follicular crónica ipsilateral secundaria Tratamiento: cauterización, crioterapia o láser
  • 24. Papiloma escamoso Tumor epitelial benigno más común, de etiología viral por virus del papiloma humano tipo 6 y 11 (verruga vulgaris). - Adultos maduros y tercera edad. - Se caracteriza por ser papilar queratinizado, pediculado o sésil. Puntos Importantes Histología Formación papilomatosa de células escamosas con hiperqueratosis que rodea un centro de vasos y T.C. M. clínicas Generalmente asintomáticas, disconfort estético o por contacto con el G.O. Tratamiento Resección quirúrgica y la crioterapia
  • 26. Carcinoma basocelular Neoplasia con bajo potencial metastásico, crecimiento lento, pero localmente invasiva y destructiva; deriva de las células basales de la epidermis y sus apéndices. - Lesión maligna más frecuente de la piel. - 2.8 millones de casos nuevos en EUA (95% entre los 40 y 79 años). - Afecta más a hombres.
  • 27. Variantes Clínicas Nodular (más común) Lesión solitaria de bordes perlados, con ulceración central y telangiectasias Produce madarosis, y cierto grado de inflamación de la zona. Prurito y sangrado. Esclerosante o morfeiforme (más agresiva) Lesión aplanada de coloración blanco- amarillenta o rosada e indurada, similar a una cicatriz.
  • 28. Diagnostico histológico - Tipo nodular: lóbulos de células con escaso citoplasma de núcleo oval. - Tipo morfeaforme: formación de hebras alargadas de células basales incrustadas en el estroma fibroso. Más agresivo, más capacidad para invadir tejido adyacente, orbita y senos paranasales.
  • 29. Tratamiento Manejo Quirúrgico: - Resección quirúrgica convencional (más utilizadas); lesiones bien circunscritas menores a dos centímetros de diámetro. Se realiza de forma rápida, económica y obtener información histopatológica de control. - Cirugía de Mohs: procedimiento en el que se realizan cortes delgados del tejido en forma secuencial, son analizados al microscopio hasta obtener márgenes libres de tumor. Indicada en variantes agresivas (morfeiforme o esclerosante). Prioridades: alcanzar la erradicación completa y conseguir resultados funcionales/estéticos aceptables.
  • 30. Es bueno; sin embargo, si no son tratados a tiempo, pueden presentar gran morbilidad por la destrucción local de tejidos. - Los enfermos requieren evaluaciones periódicas: durante el primer año se realizan cada tres meses, el segundo cada seis y posteriormente de forma anual hasta los cinco años. Pronóstico
  • 31. Carcinoma epidermoide (espinocelular) Placa eritematosa ulcerada escamosa, plana que a menudo se origina en una zona de cambios cutáneos inducidos por el sol (queratosis actínica), humo de tabaco, quemaduras, infección por VPH. - Segundo tumor palpebral en frecuencia. - Afecta más a menudo el párpado inferior - Deriva de la proliferación de los queratinocitos de la epidermis; - Personas de raza blanca.
  • 32. Característica clínica Lesión elevada, indurada no dolorosa, con ulceración central de bordes irregulares, ubicada en el margen palpebral inferior Otras presentaciones: cuerno cutáneo y la lesión papilomatosa. Característica histológica Se consideran células como; poligonales con abundante citoplasma, núcleos hipercromáticos.
  • 33. Tratamiento - Resección quirúrgica convencional. - Cirugía de Mohs: otorga una tasa de curación de hasta 95% y recurrencia a cinco años de 3.1%. - Crioterapia y el uso de electrofulguración o curetaje están indicados en lesiones pequeñas, enfermedad de Bowen y aquellas limitadas a regiones estéticamente (párpados). - Excenteración de la órbita (vaciamiento quirúrgico total) : Si se extiende por detrás del septum orbitario
  • 34. Pronóstico y Complicaciones La mayoría tienen buen pronóstico (recurrencia, entre 2.4-36.9% a 5 años). Tumor es localmente invasivo, compromete el T.N. (neuropatías craneales, V par). Tiene alta tasa de invasión orbitaria e invasión linfática (ganglios preauriculares y submandibulares)
  • 35. Carcinoma de células sebáceas Se trata de una neoplasia originada en las glándulas sebáceas del párpado o de la carúncula. - Lesión de gran agresividad, más frecuente en la quinta década de la vida. - Su presentación inicial puede simular una blefaritis crónica o un chalazión recurrente. - Afecta en particular al párpado superior y es más frecuente en mujeres.
  • 36. Caracteristicas clínicas - Es frecuente la extensión llamada pagetoide en áreas discontinuas, lo que dificulta su resección completa. - El tumor es de color amarillo y de consistencia dura, crecimiento lento, puede provocar irritación ocular. Entre sus signos frecuentes se encuentran: - Madarosis (pérdida de pestañas); - Poliosis (pestañas blancas), - Inflamación crónica del borde libre palpebral.
  • 37. Diagnóstico histológico El tumor es pleomórfico rodeado por células poliédricas con nucléolos prominentes. Justo al lado de las glándulas sebáceas normales se observa aumento del tamaño citoplasmático con características lipídicas, el cual progresa de la periferia al centro. Pagetoide: epitelio contiene células redondeadas con abundante citoplasma, puentes intercelulares con núcleos grandes, redondos o alargados, y citoplasma pálido.
  • 38. La diseminación intraepitelial del carcinoma sebáceo se observa de 40 a 80%; el sitio intraepitelial más frecuentemente involucrado es la conjuntiva. El carcinoma sebáceo puede invadir la órbita y dar metástasis locales a los ganglios linfáticos (17 a 28%), a sitios distantes por vía hematógena y por extensión directa a cerebro.
  • 39. Tratamiento - Tratamiento más utilizado: escisión completa con márgenes libres de tumor hasta de 5 o 6 mm. - Quimioterapia local con mitomicina C (inhibe la síntesis de ADN en todas las fases del ciclo celular). - Terapia paliativa: exenteración radical de los ganglios de cuello y radioterapia del lado opuesto. - Crioterapia: involucro de tipo pagetoide que envuelve más de la mitad de la conjuntiva epibulbar .
  • 40. Pronóstico El cáncer de glándulas sebáceas tiene peor pronóstico cuando hay afección de los cuatro párpados, que cuando ocurre afección de uno o dos párpados.
  • 41. Melanoma maligno Nódulo o placa pigmentada (proliferación neoplásica de melanocitos), desde gris a negro, con bordes irregulares y a menudo crecimiento rápido con cambios en su coloración. • Frecuente en parpado inferior • Puede afectar los ganglios regionales o dar metástasis a distancia. • Implicación de radiación UV, consumo de arsénico, exposición a insecticidas, cámaras de bronceado.
  • 42. Grupos clínico-histológicos Descripción Melanoma de extensión superficial Placa pigmentada palpable de 1 a 2,5 cm de diámetro, marrón oscura, negra o pardusca, que puede presentar áreas claras. Melanoma nodular. Lesión papulonodular pigmentada con áreas sonrosadas, que se caracteriza por una invasión precoz de la dermis. Melanoma léntigo maligno Relacionado con exposición solar; deriva del léntigo maligno, que tiene crecimiento radial; la transición al crecimiento vertical marca la transición a melanoma.
  • 43. Diagnóstico Éste se basa en el examen clínico con buena iluminación. Los datos clave que nos orientan hacia un melanoma son, ante una lesión cutánea pigmentada: 1. A-simetría. 2. B-ordes irregulares. 3. C-olor no homogéneo. 4. D-iámetro mayor a seis milímetros. 5. E-volución. La confirmación histológica ante la sospecha clínica de melanoma se debe realizar preferiblemente mediante biopsia excisional con 4 mm de margen de tejido sano perilesional.
  • 44. Tratamiento Escisión quirúrgica completa: objetivo fundamental. - Márgenes quirúrgicos más adecuados parece ser márgenes de 5 mm son adecuados para tumores menores de 2 mm de espesor. Quimioterapia con neomicina en márgenes del tumor, Radioterapia Inmunoterapia con imiquimod o interferón alfa-2b
  • 45. Depende del compromiso del margen palpebral, la invasión del melanoma y la presencia de ulceración, compromiso de ganglios linfáticos y metástasis. La recurrencia a 3 años es del 12.5-25% y se asocian a recurrencias locales en las resecciones incompletas. Pronóstico
  • 48. DEFINICION La caída o defecto en la apertura del párpado superior puede obedecer a muy diversos factores
  • 49. EXPLORACION GENERAL DE PTOSIS Estudio clínico completo del paciente Grado de ptosis del paciente se requiere cuantificar la caída del párpado o tamaño de la lesión Caída del párpado • Función del músculo elevador • Fenómeno de Bell • Ojo dominante • Altura del surco palpebral Lagoftalmos Sensibilidad corneal Función del elevador del parpado
  • 51. CLASIFICACION • Es muy frecuente, es hereditaria • Tratamiento quirúrgico Ptosis congénita simple • Se caracteriza por Ptosis bilateral acompañada de disminución lenta y progresiva Oftalmoplejía externa crónica progresiva • Dos formas la generalizada y ocular se limita al elevador, orbicular y musculo extraocular Miastenia gravis
  • 53. DEFINICION • Es el segundo tipo más frecuente de Ptosis que se caracteriza por su relativa gravedad (caída grande), combinada con una buena función del elevador
  • 55. CLASIFICACION • Es muy frecuente, es hereditaria • Tratamiento quirúrgico Por lesión del motor ocular (III par) • Ptosis sinquinetica acompañada de disminución lenta y progresiva Ptosis de Marcus- Gunn
  • 56. TRATAMIENTO Cirugía para dar la máxima fuerza al elevador como primer intento Tratamiento depende del grado de función del músculo elevado Recolocar la aponeurosis en el tarso. Desinserción del musculo a nivel del borde adherente del tarso y una fijación frontal Resección del elevador sano y la fijación del párpado al frontal Procedimientos Quirúrgicos para reinsertar
  • 58. DEFINICION Es la alteración en la posición del párpado que se caracteriza por la eversión del borde libre y lo separa del ojo con la consiguiente exposición de conjuntiva y córnea Clasificación en congénito (raro) o adquirido
  • 59. CLASIFICACION Congénito Es un pliegue interno del párpado que se desplaza del párpado inferior al superior. Aunque la etiología no es muy clara Adquirido Involutivo o senil Es la forma más común de eversión palpebral Cicatricial Es la rotación hacia afuera del margen palpebral responde a la tracción
  • 60. SINTOMAS Y CAUSAS Involutivo o senil Sx. De parpado flácido Conjuntivitis crónica Congénito Ptosis palpebral Epicanto inverso Alteración del Sx. De Down Cicatricial Dermatitis atópica Esclerodermia Ictiosis Quemaduras
  • 61. TRATAMIENTO Cantolisis Reinserción de la tira Cierra de cantotomía Injerto cutáneo de espesor completo
  • 63. Definicion Es la inversión del margen palpebral, que puede ser uni o bilateral Clasificación en: • Congénito • Espástico • Involucional • Cicatricial
  • 64. CLASIFICACION Congenito Durante el nacimiento es raro y es importante distiguirlo donde un pliegue cutáneo del párpado inferior y mejilla del niño Involucion Afecta de manera usual al párpado inferior y las causas mencionadas son la laxitud horizontal, la desinserción de retractores 01 03 Espástico Es causada por irritación o inflamación ocular Cicatricial Es debido al acortamiento de la lamela interna con la resultante irritación del segmento anterior del ojo por las pestañas y por la queratinización del margen palpebral 02 04
  • 65. SINTOMAS Congenito Ausencia del surco del parpado inferior Involucion Irritación Erosiones epiteliales Formación de pannus 01 03 Espástico Irritación o inflamación ocular Cicatricial Antecedente de Sx. Stevens-Johnson Causas: Conjuntivitis cicatricial Tracoma Traumatismo Quemaduras 02 04
  • 67. TRATAMIENTO Congénito Espástico Colocacion de tiras adhesivas o suturas para corregir el parpado Reseccion de una banda de piel y musculo Fijacion del piegue cutáneo de la lamina tarsal (Procedimiento de Hotz) Involutivo Lubricantes, Oclusión o quimio denervación del musculo orbicular Tx Quirúrgico: Laxitud palpebral horizontal Procedimiento de Wies: Cabalgamiento y desinserción Procedimiento de Jones Cicatrical Tiene como objetivo protegerla cornea con un lente de contacto Tx Quirurgico: Tarsotomia transversa con rotacion anterior del borde palpebral
  • 69. DEFINICION Patología ocular que puede afectar a uno o Ambos ojos e impide cerrar los párpados completamente, dejando parte de la superficie ocular al descubierto de forma permanente.
  • 70. SINTOMAS Y CAUSAS • Sensación de cuerpo extraño. • Lagrimeo. • Visión borrosa. • Irritación Sintomas • Parálisis facial • Tumores • Traumas • Enfermedades cerebrovasculares Causas Paraliticas • Laxitud palpebral • Cicatrices en los parpados • Retracion palpebral Causas Macanicas
  • 71. TRATAMIENTO En casos de lagoftalmos sintomáticos y de mayor grado: 1.- Terapia lubricante 2.- Corrección quirúrgica. Según el grado de exposición y de la función residual del músculo orbicular en el párpado superior o inferior, se determina qué tipo de procedimiento se debe seguir. El tratamiento consiste básicamente en lubricar la superficie ocular para evitar complicaciones futuras.
  • 72. Referencias Bibliográficas • Rojas. J.S. & Salcedo C.A. (Eds). (2014). Oftalmología. Editorial Manual Moderno. 1a. Ed. • Graue. W.E. (Eds). (2014). Oftalmología en la Práctica de la Medicina General. Editorial Mc Graw Hill. 3a. Ed. • Jhon. F.S. Kanski Oftalmología Clínica. Editorial Elsevier. 9a. Ed. • Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazion. Guía de Practica Clinica • Diagnostico y tratamiento de Blefaritis. Guía de Practica Clínica • Muñoz Salazar, L. (2021). Caracterización clínico-patológica de las lesiones de párpado y órbita. Hospital Militar Central: Bogotá Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/39977/CARACTERIZACI%C3%93N%20CL%C3%8DNIC O- PATOL%C3%93GICA%20DE%20LAS%20LESIONES%20DE%20P%C3%81RPADO%20Y%20%C3%93RBITA%20 EN%20EL%20PERIODO%202009- 2019%20EN%20EL%20HOSPITAL%20MILITAR%20CENTRAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y