SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
MICOLOGIA
MICOSIS SUPERFICALES
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL
GÉNERO MALASSEZIA
Malassezia asociada a otras patologías
Han sido implicadas en otras enfermedades de la piel
como:
Dermatitis seborreica, Foliculitis, Pitiriasis capitis,
Dermatitis atópica, Blefaritis seborreica.
Dermatitis seborreica.
Dermatosis inflamatoria localizada en las zonas
corporales con gran cantidad de glándulas sebáceas
activas (Pliegues naso labiales, oídos, cejas, tronco
superior y cuero cabelludo.
Son placas de color amarillento de tamaño y forma
variable, de evolución crónica y recurrente. Evidencia
MICOSIS SUPERFICALES
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL
GÉNERO MALASSEZIA
Malassezia asociada a otras patologías
Foliculitis.
Inflamación del folículo piloso localizado en zonas
donde abundan las glándulas sebáceas (tronco
superior, en ocasiones hombros, cuello, y regiones).
Más frecuente en jóvenes y adultos.
Síntomas comunes: el prurito, eritema, pápulas
foliculares eritematosas o pústulas de 2-4 mm.
Malassezia también se ha encontrado asociada a
otitis externa y blefaritis.
MICOSIS SUPERFICALES
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL
GÉNERO MALASSEZIA
Malassezia asociada a otras patologías
Foliculitis.
MICOSIS SUPERFICALES
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL
GÉNERO MALASSEZIA
Diagnóstico.
Raspado de la lesión, de preferencia de la periferia.
Examen microscópico directo de las escamas de la piel
infectada tratadas con KOH al 10 ó 20%.
Fluorescencia cuando se iluminan con lámpara de
Word.
Siembra de escamas en agar dextrosa Sabouraud con
y sin cicloheximida y cloranfenicol.
MICOSIS SUPERFICALES
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL
GÉNERO MALASSEZIA
Tratamiento.
Tópico (más recomendado).
Lociones, cremas o jabones con ácido acetil salicílico o
azufre al 1-3%.
Ungüento de Whitfield.
Hiposulfito de sodio al 20% en solución acuosa.
Tolnaftato, tolciclato, crema de piroxolamina al 1%.
Champú de disulfuro de selenio al 2.5%, piritiona de zinc,
con efecto antimicótico, bactericida y anfi-inflamatorio.
Sistémico (casos graves).
Ketoconazol 400 mg VO una dosis, o 200 mg VO
MICOSIS SUBCUTANEAS
ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii.
Descripción.
Infección micótica de evolución subaguda o crónica.
Vía: cutánea por inoculación traumática.
inhalación de conidios.
Se caracteriza por la presencia de lesiones nodulares
en piel y tejido subcutáneo.
Sigue el trayecto de los vasos linfáticos y
ocasionalmente otros órganos, huesos y articulaciones.
Afecta preferiblemente en cara, extremidades,
torácicas. Hongo dimórfico. Es una levadura.
Forma Infectante, el micelio.
MICOSIS SUBCUTANEAS
ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii
Localización y Distribución.
Se desarrolla en clima templado, húmedo y cálido
tropical.
Se aísla con frecuencia de suelo, vegetales, madera,
musgo, hojas, ramas de plantas espinosas secas o
frescas, paja, pasto, juncos, bugambilias, rosas, dalias,
claveles, café, etcétera.
Sexo, edad, ocupaciones de riesgo.
Afecta mas el sexo masculino con edades entre 15 y 35
años.
Es una enfermedad ocupacional, que se presenta en
campesinos, horticultores, cultivadores y vendedores
de flores, jardineros, cazadores, mineros, pescadores.
MICOSIS SUBCUTANEAS
ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii
Formas Clínicas.
Se clasifica desde el punto de vista clínico en cutánea y
extracutánea.
Esporotricosis cutánea primaria, formas clínicas:
Linfangítica (70%):
Lesión que inicia como una pápula en el sitio de
inoculación (chancro de inoculación).
Después se transforma en un nódulo, se ulcera y
presenta tendencia a la cicatrización.
Con el tiempo aparecen nuevas lesiones ascendentes
que siguen el trayecto de los vasos linfáticos.
MICOSIS SUBCUTANEAS
ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii
Linfangítica (70%):
MICOSIS SUBCUTANEAS
ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii
Formas Clínicas.
Esporotricosis cutánea primaria, formas clínicas:
Fija o localizada:
Lesión única en el sitio de entrada, su aspecto varia de
placa, ulcera, verrugosa, ulcero-verrugosa o
acneiforme.
La lesión crece en extensión sin diseminarse.
Esta relacionada con factores de inmunosupresión.
Presenta fiebre, mal estado general y pérdida de peso.
Pulmonar primaria:
Es infrecuente y se adquiere por la inhalación de
conidios.
MICOSIS SUBCUTANEAS
ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii
Formas Clínicas.
Esporotricosis cutánea primaria, formas clínicas:
Ósea:
Desarrolla lesiones osteolíticas en uno o varios huesos.
Huesos mas afectados, tibia, carpo, metatarso, radio,
fémur.
Casi siempre se desarrolla a partir de una
esporotricosis pulmonar primaria.
Artritis:
Es relativamente frecuente.
Presenta inflamación, dolor, incapacidad de movimiento
y destrucción de la articulación con sinovitis.
MICOSIS SUBCUTANEAS
ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii
Diagnóstico de laboratorio.
PCR.
Cultivo del hongo de muestras clínicas.
- Pus de lesiones cutáneas
- Tejido obtenido por biopsia
- Material obtenido por punción
- Esputo
Examen directo: su utilidad es limitada.
Pruebas inmunológicas. Son (+) en 100% de los casos.
- Aglutinación de células levaduriformes en tubo es.
- Aglutinación de partículas de látex.
Inmunodifusión.
Inmunofluorescencia.
MICOSIS SUBCUTANEAS
ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii
Tratamiento.
Itraconazol (100 - 200 mg/día) durante periodos de 6
meses. Fluconazol (400 mg/día por 6 meses).
Terbinafina (250 mg/día) da un 92% de curación.
En pacientes con esporotricosis diseminada el
medicamento indicado es la Anfotericina B.
MICOSIS SUBCUTANEAS
FEOHIFOMICOSIS
Infección caracterizada por presencia de hifas septadas
con pigmentación oscura en los tejidos.
Afecta tanto regiones cutáneas como sistémicas.
Produce desde quistes solitarios encapsulados en el
tejido subcutáneo hasta sinusitis y absceso cerebral.
Son mohos exógenos comunes en la naturaleza como:
a-Phialosphora richardsiae
b-Exophiala jeanselmei
c-Bipolaris spicifera
d-Wangiella dermatitidis
La incidencia ha aumentado y la gama de patógenos en
años recientes, tanto en pacientes inmunocompetentes,
como en los inmunocomprometidos.
MICOSIS SUBCUTANEAS
CROMOBLASTOMICOSIS
Afecta la piel y el tejido subcutáneo, causada por
alguno de Vía: cutánea por inoculación traumática.
Etiología.
Principales agentes causantes de cromoblastomicosis
son: Fonsecaea pedrosoi.
F. Compacta (mas frecuente).
Phialophora verrucosa.
Cladophialophora.
Se han aislado de materia vegetal en descomposición,
de la madera y del suelo.
MICOSIS SUBCUTANEAS
CROMOBLASTOMICOSIS
Epidemiología.
Mas frecuente en clima tropical y subtropical, zona
rural, personas que no usan calzado y en varones
adultos.
Cuadro Clínico.
Periodo de incubación largo.
Requiere de traumas repetidos para producir la
infección.
Síntomas: principalmente prurito y dolor moderado, las
lesiones son de lento crecimiento.
La mayoría de las lesiones están en áreas expuestas.
Lesión inicia en el sitio de inoculación, es una pápula
MICOSIS SUBCUTANEAS
CROMOBLASTOMICOSIS
Cuadro Clínico.
Posteriormente aparecen mas lesiones en la misma
zona o cercanas, afectando los vasos linfáticos.
Las lesiones se hipertrofian, aumenta la descamación y
se aprecia una coloración rojiza a grisácea.
Puede haber diseminación periférica y/o cicatrización
en el centro de la lesión, lo más frecuente es que y se
agrupen.
Después de años, se observan lesiones pedunculadas
y verrugosas, con aspecto de florecillas de coliflor.
Presenta pequeñas úlceras de 1 mm de diámetro,
estan cubiertas de material hemato-purulento.
MICOSIS SUBCUTANEAS
CROMOBLASTOMICOSIS
Cuadro Clínico.
Puede tener forma anular, aplanado o papular, con un
borde activo elevado.
El centro de esta lesión cicatriza.
Si afecta la pared torácica, forma una lesión elevada
con un borde eritematoso que se extiende.
Las lesiones localizadas en áreas expuestas a
traumatismos, frecuentemente están asociadas a
úlceras provocadas por infecciones bacterianas
secundarias.
En estos casos hay exudado purulento, con olor fétido.
En la mayoría de casos la infección permanece limitada
MICOSIS SUBCUTANEAS
CROMOBLASTOMICOSIS
Diagnóstico de laboratorio.
- Examen directo.
- Cultivo.
Tratamiento.
Medico a todos los pacientes (no cura
espontáneamente).
Quirúrgica en lesiones pequeñas, bien delimitadas con
tratamiento antifúngico pre y postquirúrgico.
En lesiones extensas, utilizar Itraconazol, Terbinafina y
Pozaconazol.
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICETOMA
Infección crónica de la piel y de los tejidos subyacentes
con tendencia a afectar los huesos.
Se caracteriza por un aumento de volumen
relativamente indoloro y fístulas a través de las cuales
se elimina pus y granos constituidos por filamentos.
Agente,
Nocardia brasiliensis (hongos filamentoso eumicetoma).
Localización.
Tropical.
Epidemiologia.
La mayoría de los pacientes realiza labores de tipo
agrícola, ama de casa, estudiante, cargador, mecánico,
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICETOMA
Mecanismo de infección.
Vía: cutánea por Inoculación traumática.
Fisiopatogenia.
El hongo coloniza los tejidos, produce inflamación local.
Prolifera, forma colonias tisulares conocidas como
"granos“.
Se desprende los pseudofilamentos periféricos del
grano ocasionando inflamación continua, formando
nuevas estructuras parasitarias.
Aparece en ellos colecciones de pus, al fusionarse
forman los trayectos fistulosos que al alcanzar la
superficie, forman un nódulo que posteriormente se
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICETOMA
Mecanismo de infección.
Vía: cutánea por Inoculación traumática.
Fisiopatogenia.
Hay retracción del tejido conjuntivo formado alrededor
de los microabscesos y de las fístulas.
La presencia de microabscesos, fístulas, inflamación,
edema y fibrosis provoca deformación externe y
endurecimiento.
Internamente obstrucción de la circulación por
compresión mecánica y por arteritis.
Estos cambios influyen en la pobre respuesta
terapéutica en los pacientes con evolución prolongada.
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICETOMA
Diagnóstico
Cultivo de tejido y secreciones.
Examen directo.
- Drenaje de material purulento a través de las fístulas
abiertas espontánea o artificialmente con un bisturí.
- Características morfológicas de los granos
macroscópicos en los eumicetomas y, al examen
microscópico, en la mayoría de los actinomicetomas.
Tratamiento.
Quirúrgico: desbridamiento, escisión quirúrgica.
Medicamentoso: Miconazol, Itraconazol, Ketoconazol ó
Anfotericina B, durante periodos prolongados.
MICOSIS SUBCUTANEAS
ESPOROTRICOSIS
CROMOBLASTOMICOSIS
MICETOMA
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICETOMA
MICOSIS SISITEMICAS
MICOSIS SISITEMICAS
Existen cuatro micosis sistémicas, que se restringen a
regiones geográficas específicas.
Son:
- Coccidioidomicosis.
- Histoplasmosis.
- Paracoccidioidomicosis.
- Blastomicosis. Estas micosis no son trasmisibles
entre humanos y otros animales.
La mayor parte de las infecciones sistemáticas
causadas por estos hongos ocurren en personas
inmunocompetentes.
La incidencia entre los pacientes con SIDA y otros con
inmunidad celular deficiente aumenta continuamente
MICOSIS SISITEMICAS
COCCIDIOIDOMICOSIS
Causada por los hongos (moho) dimorfos:
- Coccidioides immitis.
- C. posadasii.
Vía: inhalación de artroconidios.
Es benigna en pacientes sin compromiso inmunitario.
Provoca afectación de los sistemas,
- Respiratorio.
- SNC.
- Oseo y articular (en especial articulaciones).
- Tejido subcutáneo y piel.
Produce inmunidad específica y normalmente de por vida.
Coccidioides immitis.
MICOSIS SISITEMICAS
COCCIDIOIDOMICOSIS (Coccidioides immitis).
Patogenia y datos clínicos.
Después de la inhalación un 60% desarrolla infección primaria
asintomática y un 40% una enfermedad autolimitada parecida
a la influenza con fiebre, malestar, tos, artralgia, cefalea.
Este estado se denomina Fiebre del Valle, Fiebre del Valle de
San Joaquín o Reumatismo del desierto.
Después de 1 a 2 semanas, aparecen reacciones de
hipersensibilidad como exantema cutáneo, eritema nudoso ó
eritema multiforme.
A los Rx aparece adenopatía hiliar e infiltrados pulmonares,
neumonía, derrame pleural ó nódulos.
Las secuelas pulmonares son en forma de un nódulo solitario
MICOSIS SISITEMICAS
COCCIDIOIDOMICOSIS (Coccidioides immitis).
Patogenia y datos clínicos.
Afecta mas a varones, exceptuando las embarazadas.
Pacientes con SIDA e inmunodeprimidos tienen mayor riesgo,
se requiere de una respuesta inmunitaria mediada por células
para una resistencia adecuada.
Algunas persona desarrollan enfermedad pulmonar crónica
progresiva con nódulos, cavidades que crecen y se
multiplican.
Algunos sitios fuera del pulmón que pueden ser afectados son
piel, huesos, articulaciones.
Cuando la repuesta inmunitaria es inadecuada para contener
los focos pulmonares, hay diseminación.
MICOSIS SISITEMICAS
COCCIDIOIDOMICOSIS (Coccidioides immitis).
Diagnóstio
Cultivo en agar Sabouraud (esputo, exudado de lesiones
cutáneas, LCR, orina, biopsia de tejidos).
Examen microscópico, con tinciones con KOH
Serología. (detectar anticuerpos posterior a la infección)
Anticuerpos IgM a coccidioidina (aparece 2 a 4 semanas).
Anticuerpos IgG (disminuyen al resolver el episodio primario).
Prueba cutánea con coccidioidina, aparece una induración
máxima (mayor ó igual 5 mm de diámetro) 24 a 48 h a la
inyección cutánea de 0.1 ml de la dilución estandarizada.
MICOSIS SISITEMICAS
COCCIDIOIDOMICOSIS (Coccidioides immitis).
Tratamiento.
Anfotericina B en pacientes con enfermedad grave
Ketoconazol ó itraconazol
En casos de meningitis, Fluconazol V.O a largo plazo
Epidemiología
Áreas endémicas son regiones semiáridas.
La tasa de infección es más alta durante los meses
secos del verano y el otoño cuando abunda más el
polvo.
MICOSIS SISITEMICAS
HISTOPLASMA CAPSULATUM
Hongo saprofítico del suelo, que causa la Histoplasmosis.
Infección micótica pulmonar más prevalente en humanos.
Crece como un moho en suelos y hábitat aviares enriquecidos con
sustratos alcalinos, nitrógeno y guano.
Vía: inhalatoria de los conidios.
Patogenia y Datos clínicos
Después de inhalado el conidio desarrolla levaduras.
Las levaduras son fagocitadas por los macrófagos alveolares. Se replican
dentro de los macrófagos.
Las levaduras se pueden diseminarse a hígado, el bazo, la médula ósea y
los ganglios linfáticos.
La reacción inflamatoria inicial se hace granulomatosa.
MICOSIS SISITEMICAS
HISTOPLASMA CAPSULATUM
Patogenia y Datos clínicos
En un 95%, se secretan citocinas que activan los macrófagos
para inhibir el crecimiento intracelular de las levaduras.
Histoplasmosis Pulmonar Aguda. (síndrome autolimitado).
Afecta a personas inmunocompetentes que inhalan un inóculo
grande.
Produce fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea y tos no
productiva.
La mayoría de los Rx muestra linfadenopatía hiliar e infiltrados
ó nódulos pulmonares.
Los síntomas resuelven espontáneamente sin tratamiento y
HISTOPLASMA
CAPSULATUM
Patogenia y Datos clínicos
Histoplasmosis pulmonar crónica.
Es mas frecuente en varones.
Es una reactivación de una lesión latente anterior.
Se desencadena por algún daño pulmonar como enfisema.
Una minoría de pacientes desarrollan histoplasmosis grave
diseminada (lactantes, ancianos e inmunodeficientes).
Produce linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, fiebre alta,
anemia, y una alta tasa de mortalidad sin tratamiento.
Ulceras mucocutáneas en nariz, boca, intestino y lengua.
Las levaduras pueden presentarse dentro de los macrófagos
en la sangre, hígado, bazo y médula ósea.
MICOSIS SISITEMICAS
HISTOPLASMA CAPSULATUM
Diagnostico.
Cultivo (esputo, orina, raspado de lesiones superficiales,
aspirado de médula ósea).
Cultivo. En medios enriquecidos de agar sangre glucosa-
cisteina a 37oC ó Sabouraud a 25-30oC durante 4
semanas.
Pruebas serológicas,
Fijación del complemento contra histoplasmina que se
hace (+) de 2 a 5 semanas después de la infección.
Detección de antígenos,
Ag al anticuerpo H significa histoplasmosis activa.
Anticuerpos al Ag M, significa una exposición en el
MICOSIS SISITEMICAS
HISTOPLASMA CAPSULATUM
Inmunidad.
Posterior a la primo infección se desarrolla cierto grado de
inmunidad. La inmunosupresión puede producir reactivación.
Tratamiento.
Ketoconazol para infección leve a moderada.
Anfotericina B en el tratamiento de la enfermedad diseminada,
por vía sistémica y casi siempre es curativo.
Epidemiología.
En heces de gallinas, de murciélago (cuevas). Las aves no se
infectan, pero su excremento brinda condiciones excelentes
para el cultivo y crecimiento del H. capsulatum.
No existe trasmisión de persona
MICOSIS SISITEMICAS
BLASTOMYCES DERMATITIDES
Hongo dimorfo.
Crece como moho en cultivo.
Tiene hifas septadas y ramificadas y conidios.
Causa la Blastomicosis:
Infección crónica, con lesiones granulomatosas y
supurativas iniciada en los pulmones y desde aquí se
puede diseminar a cualquier órgano pero con
preferencia a piel y huesos.
Endémica y la mayor parte de los casos ocurren en
EUA y Canadá.
MICOSIS SISITEMICAS
BLASTOMYCES DERMATITIDES
Patogenia y Datos Clínicos
La infección se inicia en los pulmones.
Provoca infiltrado pulmonar acompañado de fiebre, malestar
general, sudoración nocturna, tos y mialgias.
Los pacientes también pueden presentar neumonía crónica
Cuando hay diseminación son más comunes las lesiones
cutáneas sobre las superficies descubiertas.
Pueden evolucionar hasta granulomas verrugosos ulcerados
con un borde en crecimiento y cicatrización central.
El borde se llena de microabscesos con un margen nítido.
Afecta principalmente huesos, genitales (próstata, epidídimo y
testículos) y el SNC.
BLASTOMYCES
DERMATITIDES
Diagnóstico
Esputo, pus, exudados, orina y biopsia de lesiones
Cultivo en Agar Sabouraud.
Serología, mide anticuerpos a través de la prueba de
fijación del complemento (FC), por aumento de los Ac
contra el Ag A.
Tratamiento.
Casos graves, Anfotericina B
Lesiones leves, ketoconazol ó itraconazol durante 6 meses
Epidemiología.
No puede ser trasmitida por animales ó humanos.
Se desconoce su hábitat natural.
Los brotes se han vinculado a represas y castores en ríos.
PARACOCCIDIOIDES
BRASILIENSIS.
Produce Paracoccidioidomicosis Sudamericana.
Es endémicas de Centroamérica y Sudamérica.
Es una levadura.
Patogenia y Datos Clínicos
Vía: inhalatoria.
Las lesiones iniciales ocurren en el pulmón.
Período de latencia: puede durar decenios.
Los granulomas pulmonares se activan y producen
enfermedad pulmonar crónica ó diseminada.
Afecta mas a hombres (90%), en edades 30 a 60 años.
Algunos menores de 30 años típicamente desarrollan infección
progresiva aguda ó subaguda con período de incubación
MICOSIS SISITEMICAS
PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS.
Patogenia y Datos Clínicos
Se propagan del pulmón a otros órganos, (tejido
mucocutáneo, piel, ganglios linfáticos, bazo, hígado, las
suprarrenales, etc.
Produce ulcerosas dolorosas en la mucosa bucal.
Diagnóstico.
Examen microscópico en busca de levaduras.
Cultivo.
Serología.
Tratamiento: Itraconazol es el más eficaz, se puede usar
Ketoconazol y Anfotericina B para casos graves.
Epidemiología: Afecta áreas rurales de América Latina,
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
Varias especies de Cándidas pueden producir
infecciones.
Son miembro de la flora normal de piel, mucosas y del
aparato gastrointestinal.
La candidiasis es la micosis sistémica más común.
La Candida albicans es dimórfica,
- Produce levaduras, pseudohifas e hifas verdaderas.
- En 24 horas a 37oC ó temperatura ambiente,
producen colonias blancas de color cremoso con olor
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
Patogenia y patologia
Candidiasis superficial (cutánea ó mucosa).
Se establece producto del incremento en la población
local de Cándida y del daño a la piel ó al epitelio que
permite la invasión local por la levadura y las
seudohifas.
Candidiasis sistémica.
Se presenta cuando penetra al torrente sanguíneo y las
defensas fagocíticas del huésped son inadecuadas
para contener su crecimiento y diseminación.
Desde la circulación la cándida puede infectar casi en
cualquier lugar (riñones, prótesis valvulares, artritis,
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
Datos clínicos
Candidiasis Cutánea y Mucosa.
Factores de riesgo vinculados a la candidiasis
superficial.
- Embarazo.
- SIDA
- Diabetes.
- Extremos de vida.
- Anticonceptivos orales.
- Corticoesteroides.
- Antibióticos.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
Datos clínicos
Vulvovaginitis.
- Irritación prurito y secreción vaginal.
- Ocurre por alteración de la flora, acidez local ó
secreciones.
Onicomicosis .
- Hay invasión de uñas y alrededores de la placa
ungueal.
- Causa inflamación, dolor, eritema del pliegue ungueal,
con el tiempo puede destruir la uña.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
Datos clínicos
Candidiasis Cutánea y Mucosa.
Candidiasis cutánea.
- Ocurre por debilitamiento de la piel por traumatismos ó
quemaduras.
- Aparece en partes húmedas y tibias del cuerpo como axila,
pliegue interglúteo, ingle ó inframamario.
- Más común en obesos y diabéticos.
- Las lesiones se ven rojas, húmedas y pueden presentar
vesículas.
- La afección interdigital aparece por inmersión prolongada
siendo más común empleados de bares, cocineros, etc.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
Datos clínicos
Candidiasis Sistémica (Candidemia).
- Ocurre por uso de catéteres permanentes,
intervenciones quirúrgicas, el abuso de drogas EV,
aspiración, daño de la piel ó del aparto
gastrointestinal.
- La mayoría de los casos es transitoria
(inmunoconpetente).
- En inmunocomprometidos puede provocar lesiones
ocultas en órganos como riñón, piel, ojos, corazón,
meninges.
- Casi siempre se relaciona con el uso de
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
Datos clínicos
Candidiasis crónica mucopurulenta.
- Casi todas sus variedades se inician en la infancia
temprana.
- Se vinculan con inmunodeficiencia celular y
endocrinopatías.
- Como resultado se produce infección superficial de
alguna ó todas las partes de la piel ó mucosas.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
Diagnóstico.
Frotis y raspado de lesiones superficiales con KOH.
Exámenes de
- Sangre.
- LCR
- Orina.
- Exudados y material retirado de catéter EV.
Biopsia de tejido.
Tinciones Gram buscando seudohifas y células en
gemación. Serología. (Tienen especificidad y
sensibilidad limitada).
MICOSIS OPORTUNISTAS
CANDIDA.
Tratamiento.
Algodoncillo y otras formas mucocutánea.
- Nistatina.
- Fluconazol tópico.
Sistémica.
- Anfotericina B.
Mucocutánea.
- Fluconazol.
- Ketoconazol.
- Itraconazol.
No es transmisible de persona a persona.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CRYPTOCOCCUS.
Es una levadura que presenta cápsula polisacárida gruesa.
Tiene distribución mundial, heces secas de las palomas.
Generalmente se vincula a inmunodeficiencia, SIDA, proceso
maligno, pero puede aparecer en los huéspedes normales.
Existen 5 serotipos A-D y AD, se encuentran en el C.
neoformans, con distribucion mundial.
Los serotipos B y C, están relacionadas con la variedad gattii y
se ha vinculado con el árbol de eucalipto en regiones
tropicales.
Hay 2 variedades de Cryptococcus.
- Neoformans.
- Gattii.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS.
Patogenia.
Vía inhalatoria.
Forma Infectante: levaduras secas con cápsula.
Infección pulmonar primaria:
- Asintomática.
- Infección respiratoria similar a influenza (resuelve de
manera espontánea).
- Neurológica, en pacientes inmunocomprometidos
produce meningoencefalitis criptococócica.
- Otros sitios comunes de diseminación incluyen la
piel, ojos y glándula prostática.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS.
Datos clínicos.
Produce meningitis crónica con remisiones
espontáneas y exacerbaciones.
Puede simular un tumor cerebral, absceso cerebral,
enfermedad degenerativa del SNC o cualquier
meningitis.
Provoca cefalea, rigidez de nuca y desorientación,
además puede haber lesiones en piel, pulmones u otros
órganos.
Todos los casos no tratados son mortales.
Guarda relación con pacientes con SIDA.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS.
Diagnóstico.
LCR. Hay aumento de presión, proteínas y células, la
glucosa es normal ó disminuye.
Tejidos, Exudados, Esputo, Sangre y Orina.
Microscopia directa o mezclada (tinta china) que delimita
la cápsula
Cultivo.
Serología.
- Pruebas para antígeno capsular en el LCR y el suero.
- Prueba de aglutinación en latex es (+) en un 90% de
los pacientes que tienen una meningitis criptocococica.
MICOSIS OPORTUNISTAS
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS.
Tratamiento.
- Estándar. Combinación de Anfotericina B y
Flucitocina).
- Supresor permanente con Fluconazol. Usado en
pacientes con SIDA o con alguna condición que
provoque recaídas del cuadro infeccioso al
interrumpirse la anfotericina B.
Epidemiología.
aves (particular palomas).
- Son medios ricos para crecimiento del C.
neoformans.
MICOSIS OPORTUNISTAS
ASPERGILLUS
Producen al Aspergilosis.
Es causada por alguna especie de Aspergillus, que son saprofíticas
ubicuos en la naturaleza.
- Aspergillus fumigatus (patógeno humano más común).
- A. flavus.
- A. niger.
- A. terreus.
Producen abundantes conidios que forman aerosol.
Via inhalatoria.
Afecta mas a personas inmunodeprimidos, con leucemia, que usen
corticosteroides.
Los conidios pueden invadir pulmones y otros tejidos.
ASPERGILLUS
Patogenia.
Los macrófagos alveolares pueden ingerir y destruir los
conidios.
En pulmón, el conidio aumenta de volumen, germina y
produce hifas que invaden cavidades preexistentes ó
los vasos sanguíneos
Datos clínicos.
Variante alérgica.
Algunas personas, desarrollan anticuerpos tipo IgE a
los antígenos de los conidios.
Induciendo una respuesta asmatiforme inmediata en
una segunda exposición o una alveolitis alérgica
MICOSIS OPORTUNISTAS
ASPERGILLUS
Datos clínicos.
Aspergiloma y colonización extrapulmonar.
Aparece cuando los conidios inhalados penetran en
una cavidad existente (por ejemplo, tuberculosis,
enfisema).
Pueden ser:
- Asintomáticos.
- Otros presentan síntomas como (disnea, tos, perdida
de peso, fatiga, hemoptisis (sangre en esputo).
- Las infecciones no invasoras pueden afectar los
senos paranasales, conducto auditivo, córnea ó las
uñas.
MICOSIS OPORTUNISTAS
ASPERGILLUS
Datos clínicos.
Aspergilosis invasora.
Después de inhalarlos los conidios germinan, aparece
una enfermedad invasora tipo neumonía aguda ó
diseminación.
Los pacientes con riesgo (linfoma, leucemias, uso de
corticosteroides, inmunodeprimidos), pueden presentar
fiebre, disnea, hemoptisis, tos y puede haber
diseminación por vasos sanguíneos produciendo
trombosis, infarto, necrosis.
De los pulmones, se puede propagar al riñón hígado,
cerebro aparato gastrointestinal, u otros órganos;
produciendo lesiones necróticas (sin tratar
MICOSIS OPORTUNISTAS
ASPERGILLUS
Diagnostico.
- Muestras. Esputo, del aparato respiratorio ó biopsia
pulmonar. Las muestras de sangre no son útiles.
- Examen microscópico. Examen directo de esputo con KOH
muestra las hifas hialinas, septadas y con ramificaciones.
- Cultivo. Crecen en unos pocos días en la mayor parte de los
medios.
- Las pruebas para anticuerpos no son útiles.
Tratamiento.
Anfotericina B y cirugía
También se han usado itraconazol y flucitosina
Las variedades alérgicas se tratan con corticosteroides.
MICOSIS OPORTUNISTAS
NEUMOCISTOSIS
Patógeno: Pneumocystis jirovecii (antes Pneumocystis
carinii)
Causa cuadro de neumonía en pacientes inmunodeprimidos.
La diseminación es rara.
Se presenta en forma epidémica en niños desnutridos o
prematuros, en orfanatos o guarderías.
Se instala gradualmente con:
Taquipnea, disnea, cianosis, puede aumentar la FR.
La fiebre y la tos rara vez ocurren.
Pérdida o falta de ganancia de peso.
Cianosis perioral, y periorbitaria, aleteo nasal y retracciones
MICOSIS OPORTUNISTAS
NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii)
Se contrae por vía aérea.
Los quistes llegan a los alvéolos pulmonares.
Se replican. Los trofozoítos (trofozoíto/ascospore) pequeños
crecen y se vuelven pleomórficos.
Pasan a un estado de prequiste, del cual se forma el quiste,
este colapsa y libera los cuerpos intraquísticos que originan
nuevos microorganismos.
Es un patógeno extracelular.
En pulmón, el crecimiento se limita a la capa de surfactante
por encima del epitelio alveolar.
Se ha demostrado su presencia en órganos como ganglios
linfáticos, bazo, hígado, médula ósea y corazón.
MICOSIS OPORTUNISTAS
NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii)
La forma subclínica afecta pacientes inmunocompetentes, en
la que no se asocia a enfermedad aparente.
Manifestaciones clínicas.
Sin tratamiento puede durar entre 2 a 3 semanas.
La mortalidad es de una cuarta parte de los niños afectados.
En una paciente inmunocomprometido presenta:
Fiebre de 38 a 400C con un patrón de picos de temperatura.
FR (frecuencia respiratoria), aumenta (> de 40 por minuto).
Tos seca no productiva, infiltrado alveolar difuso bilateral.
La taquipnea, cianosis y retracción intercostales aparecen a
medida que el proceso avanza.
MICOSIS OPORTUNISTAS
NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii)
Manifestaciones clínicas.
SIDA. (los síntomas varían un poco con respecto a los
del grupo anterior).
Los síntomas más frecuentes son:
- Fiebre de 380C.
- Tos seca no productiva.
- Dificultad respiratoria, escalofríos y dolor torácico.
- Puede haber derrame pleural, neumonía lobar, etc.
Se han reportado casos con compromiso de nódulos
linfáticos, hígado, bazo, médula ósea, pericardio, timo,
colon, riñón, páncreas, riñón, etc
MICOSIS OPORTUNISTAS
NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii)
MICOSIS OPORTUNISTAS
NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii)
Diagnóstico. (se realiza por la identificación agente).
Lavado broncoalveolear para estudio de las
secreciones.
Aspirado traqueal para obtener secreciones mediante
intubación y observar los quistes.
Biopsia transbronquial.
Extendidos directos entre cubre y porta o del sedimento
de la centrifugación si son muestras líquidas de lavados
Tinciones de plata, para observar trofozoitos y
esporozoitos
Pruebas para identificar el ADN.
MICOSIS OPORTUNISTAS
NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii)
Epidemiología
Se localiza en el trato respiratorio de roedores (ratas,
ratones, conejos).
Se piensa que el contagio ocurre en la niñez (80% de
menores de 4 años presentan anticuerpos)
Trasmisión por vía aérea, inhalando quistes.
Incidencia en niños:
Hasta el 42% (con inmunodeficiencia).
De 4 a 11 % en niños con cáncer.
Hasta un 75 % de los pacientes con SIDA.
MICOSIS OPORTUNISTAS
NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii)
Tratamiento. ( se usan las siguientes combinaciones)
- Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP/SMX) o Isetionato de
Pentamidina durante 21 días.
- Primaquina-Clindamicina.
- Atovaquone, el cual es menos tóxico.
En los pacientes con SIDA se realiza quimioprofilaxis con:
- TMP/SMX diaria ó pentamidina en aerosol

Más contenido relacionado

Similar a MICOLOGIA.ppt (20)

Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,MicetomaEsporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
 
Esporotricosis016
Esporotricosis016Esporotricosis016
Esporotricosis016
 
Esporotricosis016
Esporotricosis016Esporotricosis016
Esporotricosis016
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutánea
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Esporotricosis y Micetoma
Esporotricosis y MicetomaEsporotricosis y Micetoma
Esporotricosis y Micetoma
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 

Último

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 

MICOLOGIA.ppt

  • 2. MICOSIS SUPERFICALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL GÉNERO MALASSEZIA Malassezia asociada a otras patologías Han sido implicadas en otras enfermedades de la piel como: Dermatitis seborreica, Foliculitis, Pitiriasis capitis, Dermatitis atópica, Blefaritis seborreica. Dermatitis seborreica. Dermatosis inflamatoria localizada en las zonas corporales con gran cantidad de glándulas sebáceas activas (Pliegues naso labiales, oídos, cejas, tronco superior y cuero cabelludo. Son placas de color amarillento de tamaño y forma variable, de evolución crónica y recurrente. Evidencia
  • 3.
  • 4.
  • 5. MICOSIS SUPERFICALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL GÉNERO MALASSEZIA Malassezia asociada a otras patologías Foliculitis. Inflamación del folículo piloso localizado en zonas donde abundan las glándulas sebáceas (tronco superior, en ocasiones hombros, cuello, y regiones). Más frecuente en jóvenes y adultos. Síntomas comunes: el prurito, eritema, pápulas foliculares eritematosas o pústulas de 2-4 mm. Malassezia también se ha encontrado asociada a otitis externa y blefaritis.
  • 6. MICOSIS SUPERFICALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL GÉNERO MALASSEZIA Malassezia asociada a otras patologías Foliculitis.
  • 7. MICOSIS SUPERFICALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL GÉNERO MALASSEZIA Diagnóstico. Raspado de la lesión, de preferencia de la periferia. Examen microscópico directo de las escamas de la piel infectada tratadas con KOH al 10 ó 20%. Fluorescencia cuando se iluminan con lámpara de Word. Siembra de escamas en agar dextrosa Sabouraud con y sin cicloheximida y cloranfenicol.
  • 8. MICOSIS SUPERFICALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL GÉNERO MALASSEZIA Tratamiento. Tópico (más recomendado). Lociones, cremas o jabones con ácido acetil salicílico o azufre al 1-3%. Ungüento de Whitfield. Hiposulfito de sodio al 20% en solución acuosa. Tolnaftato, tolciclato, crema de piroxolamina al 1%. Champú de disulfuro de selenio al 2.5%, piritiona de zinc, con efecto antimicótico, bactericida y anfi-inflamatorio. Sistémico (casos graves). Ketoconazol 400 mg VO una dosis, o 200 mg VO
  • 9. MICOSIS SUBCUTANEAS ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii. Descripción. Infección micótica de evolución subaguda o crónica. Vía: cutánea por inoculación traumática. inhalación de conidios. Se caracteriza por la presencia de lesiones nodulares en piel y tejido subcutáneo. Sigue el trayecto de los vasos linfáticos y ocasionalmente otros órganos, huesos y articulaciones. Afecta preferiblemente en cara, extremidades, torácicas. Hongo dimórfico. Es una levadura. Forma Infectante, el micelio.
  • 10. MICOSIS SUBCUTANEAS ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii Localización y Distribución. Se desarrolla en clima templado, húmedo y cálido tropical. Se aísla con frecuencia de suelo, vegetales, madera, musgo, hojas, ramas de plantas espinosas secas o frescas, paja, pasto, juncos, bugambilias, rosas, dalias, claveles, café, etcétera. Sexo, edad, ocupaciones de riesgo. Afecta mas el sexo masculino con edades entre 15 y 35 años. Es una enfermedad ocupacional, que se presenta en campesinos, horticultores, cultivadores y vendedores de flores, jardineros, cazadores, mineros, pescadores.
  • 11. MICOSIS SUBCUTANEAS ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii Formas Clínicas. Se clasifica desde el punto de vista clínico en cutánea y extracutánea. Esporotricosis cutánea primaria, formas clínicas: Linfangítica (70%): Lesión que inicia como una pápula en el sitio de inoculación (chancro de inoculación). Después se transforma en un nódulo, se ulcera y presenta tendencia a la cicatrización. Con el tiempo aparecen nuevas lesiones ascendentes que siguen el trayecto de los vasos linfáticos.
  • 12. MICOSIS SUBCUTANEAS ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii Linfangítica (70%):
  • 13. MICOSIS SUBCUTANEAS ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii Formas Clínicas. Esporotricosis cutánea primaria, formas clínicas: Fija o localizada: Lesión única en el sitio de entrada, su aspecto varia de placa, ulcera, verrugosa, ulcero-verrugosa o acneiforme. La lesión crece en extensión sin diseminarse. Esta relacionada con factores de inmunosupresión. Presenta fiebre, mal estado general y pérdida de peso. Pulmonar primaria: Es infrecuente y se adquiere por la inhalación de conidios.
  • 14. MICOSIS SUBCUTANEAS ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii Formas Clínicas. Esporotricosis cutánea primaria, formas clínicas: Ósea: Desarrolla lesiones osteolíticas en uno o varios huesos. Huesos mas afectados, tibia, carpo, metatarso, radio, fémur. Casi siempre se desarrolla a partir de una esporotricosis pulmonar primaria. Artritis: Es relativamente frecuente. Presenta inflamación, dolor, incapacidad de movimiento y destrucción de la articulación con sinovitis.
  • 15.
  • 16. MICOSIS SUBCUTANEAS ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii Diagnóstico de laboratorio. PCR. Cultivo del hongo de muestras clínicas. - Pus de lesiones cutáneas - Tejido obtenido por biopsia - Material obtenido por punción - Esputo Examen directo: su utilidad es limitada. Pruebas inmunológicas. Son (+) en 100% de los casos. - Aglutinación de células levaduriformes en tubo es. - Aglutinación de partículas de látex. Inmunodifusión. Inmunofluorescencia.
  • 17. MICOSIS SUBCUTANEAS ESPOROTRICOSIS. Sporothrix schenckii Tratamiento. Itraconazol (100 - 200 mg/día) durante periodos de 6 meses. Fluconazol (400 mg/día por 6 meses). Terbinafina (250 mg/día) da un 92% de curación. En pacientes con esporotricosis diseminada el medicamento indicado es la Anfotericina B.
  • 18. MICOSIS SUBCUTANEAS FEOHIFOMICOSIS Infección caracterizada por presencia de hifas septadas con pigmentación oscura en los tejidos. Afecta tanto regiones cutáneas como sistémicas. Produce desde quistes solitarios encapsulados en el tejido subcutáneo hasta sinusitis y absceso cerebral. Son mohos exógenos comunes en la naturaleza como: a-Phialosphora richardsiae b-Exophiala jeanselmei c-Bipolaris spicifera d-Wangiella dermatitidis La incidencia ha aumentado y la gama de patógenos en años recientes, tanto en pacientes inmunocompetentes, como en los inmunocomprometidos.
  • 19.
  • 20. MICOSIS SUBCUTANEAS CROMOBLASTOMICOSIS Afecta la piel y el tejido subcutáneo, causada por alguno de Vía: cutánea por inoculación traumática. Etiología. Principales agentes causantes de cromoblastomicosis son: Fonsecaea pedrosoi. F. Compacta (mas frecuente). Phialophora verrucosa. Cladophialophora. Se han aislado de materia vegetal en descomposición, de la madera y del suelo.
  • 21. MICOSIS SUBCUTANEAS CROMOBLASTOMICOSIS Epidemiología. Mas frecuente en clima tropical y subtropical, zona rural, personas que no usan calzado y en varones adultos. Cuadro Clínico. Periodo de incubación largo. Requiere de traumas repetidos para producir la infección. Síntomas: principalmente prurito y dolor moderado, las lesiones son de lento crecimiento. La mayoría de las lesiones están en áreas expuestas. Lesión inicia en el sitio de inoculación, es una pápula
  • 22. MICOSIS SUBCUTANEAS CROMOBLASTOMICOSIS Cuadro Clínico. Posteriormente aparecen mas lesiones en la misma zona o cercanas, afectando los vasos linfáticos. Las lesiones se hipertrofian, aumenta la descamación y se aprecia una coloración rojiza a grisácea. Puede haber diseminación periférica y/o cicatrización en el centro de la lesión, lo más frecuente es que y se agrupen. Después de años, se observan lesiones pedunculadas y verrugosas, con aspecto de florecillas de coliflor. Presenta pequeñas úlceras de 1 mm de diámetro, estan cubiertas de material hemato-purulento.
  • 23.
  • 24. MICOSIS SUBCUTANEAS CROMOBLASTOMICOSIS Cuadro Clínico. Puede tener forma anular, aplanado o papular, con un borde activo elevado. El centro de esta lesión cicatriza. Si afecta la pared torácica, forma una lesión elevada con un borde eritematoso que se extiende. Las lesiones localizadas en áreas expuestas a traumatismos, frecuentemente están asociadas a úlceras provocadas por infecciones bacterianas secundarias. En estos casos hay exudado purulento, con olor fétido. En la mayoría de casos la infección permanece limitada
  • 25. MICOSIS SUBCUTANEAS CROMOBLASTOMICOSIS Diagnóstico de laboratorio. - Examen directo. - Cultivo. Tratamiento. Medico a todos los pacientes (no cura espontáneamente). Quirúrgica en lesiones pequeñas, bien delimitadas con tratamiento antifúngico pre y postquirúrgico. En lesiones extensas, utilizar Itraconazol, Terbinafina y Pozaconazol.
  • 26. MICOSIS SUBCUTANEAS MICETOMA Infección crónica de la piel y de los tejidos subyacentes con tendencia a afectar los huesos. Se caracteriza por un aumento de volumen relativamente indoloro y fístulas a través de las cuales se elimina pus y granos constituidos por filamentos. Agente, Nocardia brasiliensis (hongos filamentoso eumicetoma). Localización. Tropical. Epidemiologia. La mayoría de los pacientes realiza labores de tipo agrícola, ama de casa, estudiante, cargador, mecánico,
  • 27. MICOSIS SUBCUTANEAS MICETOMA Mecanismo de infección. Vía: cutánea por Inoculación traumática. Fisiopatogenia. El hongo coloniza los tejidos, produce inflamación local. Prolifera, forma colonias tisulares conocidas como "granos“. Se desprende los pseudofilamentos periféricos del grano ocasionando inflamación continua, formando nuevas estructuras parasitarias. Aparece en ellos colecciones de pus, al fusionarse forman los trayectos fistulosos que al alcanzar la superficie, forman un nódulo que posteriormente se
  • 28.
  • 29. MICOSIS SUBCUTANEAS MICETOMA Mecanismo de infección. Vía: cutánea por Inoculación traumática. Fisiopatogenia. Hay retracción del tejido conjuntivo formado alrededor de los microabscesos y de las fístulas. La presencia de microabscesos, fístulas, inflamación, edema y fibrosis provoca deformación externe y endurecimiento. Internamente obstrucción de la circulación por compresión mecánica y por arteritis. Estos cambios influyen en la pobre respuesta terapéutica en los pacientes con evolución prolongada.
  • 30. MICOSIS SUBCUTANEAS MICETOMA Diagnóstico Cultivo de tejido y secreciones. Examen directo. - Drenaje de material purulento a través de las fístulas abiertas espontánea o artificialmente con un bisturí. - Características morfológicas de los granos macroscópicos en los eumicetomas y, al examen microscópico, en la mayoría de los actinomicetomas. Tratamiento. Quirúrgico: desbridamiento, escisión quirúrgica. Medicamentoso: Miconazol, Itraconazol, Ketoconazol ó Anfotericina B, durante periodos prolongados.
  • 34. MICOSIS SISITEMICAS Existen cuatro micosis sistémicas, que se restringen a regiones geográficas específicas. Son: - Coccidioidomicosis. - Histoplasmosis. - Paracoccidioidomicosis. - Blastomicosis. Estas micosis no son trasmisibles entre humanos y otros animales. La mayor parte de las infecciones sistemáticas causadas por estos hongos ocurren en personas inmunocompetentes. La incidencia entre los pacientes con SIDA y otros con inmunidad celular deficiente aumenta continuamente
  • 35. MICOSIS SISITEMICAS COCCIDIOIDOMICOSIS Causada por los hongos (moho) dimorfos: - Coccidioides immitis. - C. posadasii. Vía: inhalación de artroconidios. Es benigna en pacientes sin compromiso inmunitario. Provoca afectación de los sistemas, - Respiratorio. - SNC. - Oseo y articular (en especial articulaciones). - Tejido subcutáneo y piel. Produce inmunidad específica y normalmente de por vida.
  • 37.
  • 38. MICOSIS SISITEMICAS COCCIDIOIDOMICOSIS (Coccidioides immitis). Patogenia y datos clínicos. Después de la inhalación un 60% desarrolla infección primaria asintomática y un 40% una enfermedad autolimitada parecida a la influenza con fiebre, malestar, tos, artralgia, cefalea. Este estado se denomina Fiebre del Valle, Fiebre del Valle de San Joaquín o Reumatismo del desierto. Después de 1 a 2 semanas, aparecen reacciones de hipersensibilidad como exantema cutáneo, eritema nudoso ó eritema multiforme. A los Rx aparece adenopatía hiliar e infiltrados pulmonares, neumonía, derrame pleural ó nódulos. Las secuelas pulmonares son en forma de un nódulo solitario
  • 39. MICOSIS SISITEMICAS COCCIDIOIDOMICOSIS (Coccidioides immitis). Patogenia y datos clínicos. Afecta mas a varones, exceptuando las embarazadas. Pacientes con SIDA e inmunodeprimidos tienen mayor riesgo, se requiere de una respuesta inmunitaria mediada por células para una resistencia adecuada. Algunas persona desarrollan enfermedad pulmonar crónica progresiva con nódulos, cavidades que crecen y se multiplican. Algunos sitios fuera del pulmón que pueden ser afectados son piel, huesos, articulaciones. Cuando la repuesta inmunitaria es inadecuada para contener los focos pulmonares, hay diseminación.
  • 40.
  • 41.
  • 42. MICOSIS SISITEMICAS COCCIDIOIDOMICOSIS (Coccidioides immitis). Diagnóstio Cultivo en agar Sabouraud (esputo, exudado de lesiones cutáneas, LCR, orina, biopsia de tejidos). Examen microscópico, con tinciones con KOH Serología. (detectar anticuerpos posterior a la infección) Anticuerpos IgM a coccidioidina (aparece 2 a 4 semanas). Anticuerpos IgG (disminuyen al resolver el episodio primario). Prueba cutánea con coccidioidina, aparece una induración máxima (mayor ó igual 5 mm de diámetro) 24 a 48 h a la inyección cutánea de 0.1 ml de la dilución estandarizada.
  • 43. MICOSIS SISITEMICAS COCCIDIOIDOMICOSIS (Coccidioides immitis). Tratamiento. Anfotericina B en pacientes con enfermedad grave Ketoconazol ó itraconazol En casos de meningitis, Fluconazol V.O a largo plazo Epidemiología Áreas endémicas son regiones semiáridas. La tasa de infección es más alta durante los meses secos del verano y el otoño cuando abunda más el polvo.
  • 44. MICOSIS SISITEMICAS HISTOPLASMA CAPSULATUM Hongo saprofítico del suelo, que causa la Histoplasmosis. Infección micótica pulmonar más prevalente en humanos. Crece como un moho en suelos y hábitat aviares enriquecidos con sustratos alcalinos, nitrógeno y guano. Vía: inhalatoria de los conidios. Patogenia y Datos clínicos Después de inhalado el conidio desarrolla levaduras. Las levaduras son fagocitadas por los macrófagos alveolares. Se replican dentro de los macrófagos. Las levaduras se pueden diseminarse a hígado, el bazo, la médula ósea y los ganglios linfáticos. La reacción inflamatoria inicial se hace granulomatosa.
  • 45.
  • 46. MICOSIS SISITEMICAS HISTOPLASMA CAPSULATUM Patogenia y Datos clínicos En un 95%, se secretan citocinas que activan los macrófagos para inhibir el crecimiento intracelular de las levaduras. Histoplasmosis Pulmonar Aguda. (síndrome autolimitado). Afecta a personas inmunocompetentes que inhalan un inóculo grande. Produce fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea y tos no productiva. La mayoría de los Rx muestra linfadenopatía hiliar e infiltrados ó nódulos pulmonares. Los síntomas resuelven espontáneamente sin tratamiento y
  • 47.
  • 48. HISTOPLASMA CAPSULATUM Patogenia y Datos clínicos Histoplasmosis pulmonar crónica. Es mas frecuente en varones. Es una reactivación de una lesión latente anterior. Se desencadena por algún daño pulmonar como enfisema. Una minoría de pacientes desarrollan histoplasmosis grave diseminada (lactantes, ancianos e inmunodeficientes). Produce linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, fiebre alta, anemia, y una alta tasa de mortalidad sin tratamiento. Ulceras mucocutáneas en nariz, boca, intestino y lengua. Las levaduras pueden presentarse dentro de los macrófagos en la sangre, hígado, bazo y médula ósea.
  • 49. MICOSIS SISITEMICAS HISTOPLASMA CAPSULATUM Diagnostico. Cultivo (esputo, orina, raspado de lesiones superficiales, aspirado de médula ósea). Cultivo. En medios enriquecidos de agar sangre glucosa- cisteina a 37oC ó Sabouraud a 25-30oC durante 4 semanas. Pruebas serológicas, Fijación del complemento contra histoplasmina que se hace (+) de 2 a 5 semanas después de la infección. Detección de antígenos, Ag al anticuerpo H significa histoplasmosis activa. Anticuerpos al Ag M, significa una exposición en el
  • 50. MICOSIS SISITEMICAS HISTOPLASMA CAPSULATUM Inmunidad. Posterior a la primo infección se desarrolla cierto grado de inmunidad. La inmunosupresión puede producir reactivación. Tratamiento. Ketoconazol para infección leve a moderada. Anfotericina B en el tratamiento de la enfermedad diseminada, por vía sistémica y casi siempre es curativo. Epidemiología. En heces de gallinas, de murciélago (cuevas). Las aves no se infectan, pero su excremento brinda condiciones excelentes para el cultivo y crecimiento del H. capsulatum. No existe trasmisión de persona
  • 51. MICOSIS SISITEMICAS BLASTOMYCES DERMATITIDES Hongo dimorfo. Crece como moho en cultivo. Tiene hifas septadas y ramificadas y conidios. Causa la Blastomicosis: Infección crónica, con lesiones granulomatosas y supurativas iniciada en los pulmones y desde aquí se puede diseminar a cualquier órgano pero con preferencia a piel y huesos. Endémica y la mayor parte de los casos ocurren en EUA y Canadá.
  • 52.
  • 53. MICOSIS SISITEMICAS BLASTOMYCES DERMATITIDES Patogenia y Datos Clínicos La infección se inicia en los pulmones. Provoca infiltrado pulmonar acompañado de fiebre, malestar general, sudoración nocturna, tos y mialgias. Los pacientes también pueden presentar neumonía crónica Cuando hay diseminación son más comunes las lesiones cutáneas sobre las superficies descubiertas. Pueden evolucionar hasta granulomas verrugosos ulcerados con un borde en crecimiento y cicatrización central. El borde se llena de microabscesos con un margen nítido. Afecta principalmente huesos, genitales (próstata, epidídimo y testículos) y el SNC.
  • 54.
  • 55. BLASTOMYCES DERMATITIDES Diagnóstico Esputo, pus, exudados, orina y biopsia de lesiones Cultivo en Agar Sabouraud. Serología, mide anticuerpos a través de la prueba de fijación del complemento (FC), por aumento de los Ac contra el Ag A. Tratamiento. Casos graves, Anfotericina B Lesiones leves, ketoconazol ó itraconazol durante 6 meses Epidemiología. No puede ser trasmitida por animales ó humanos. Se desconoce su hábitat natural. Los brotes se han vinculado a represas y castores en ríos.
  • 56. PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS. Produce Paracoccidioidomicosis Sudamericana. Es endémicas de Centroamérica y Sudamérica. Es una levadura. Patogenia y Datos Clínicos Vía: inhalatoria. Las lesiones iniciales ocurren en el pulmón. Período de latencia: puede durar decenios. Los granulomas pulmonares se activan y producen enfermedad pulmonar crónica ó diseminada. Afecta mas a hombres (90%), en edades 30 a 60 años. Algunos menores de 30 años típicamente desarrollan infección progresiva aguda ó subaguda con período de incubación
  • 57.
  • 58. MICOSIS SISITEMICAS PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS. Patogenia y Datos Clínicos Se propagan del pulmón a otros órganos, (tejido mucocutáneo, piel, ganglios linfáticos, bazo, hígado, las suprarrenales, etc. Produce ulcerosas dolorosas en la mucosa bucal. Diagnóstico. Examen microscópico en busca de levaduras. Cultivo. Serología. Tratamiento: Itraconazol es el más eficaz, se puede usar Ketoconazol y Anfotericina B para casos graves. Epidemiología: Afecta áreas rurales de América Latina,
  • 59.
  • 60.
  • 61. MICOSIS OPORTUNISTAS CANDIDA. Varias especies de Cándidas pueden producir infecciones. Son miembro de la flora normal de piel, mucosas y del aparato gastrointestinal. La candidiasis es la micosis sistémica más común. La Candida albicans es dimórfica, - Produce levaduras, pseudohifas e hifas verdaderas. - En 24 horas a 37oC ó temperatura ambiente, producen colonias blancas de color cremoso con olor
  • 62. MICOSIS OPORTUNISTAS CANDIDA. Patogenia y patologia Candidiasis superficial (cutánea ó mucosa). Se establece producto del incremento en la población local de Cándida y del daño a la piel ó al epitelio que permite la invasión local por la levadura y las seudohifas. Candidiasis sistémica. Se presenta cuando penetra al torrente sanguíneo y las defensas fagocíticas del huésped son inadecuadas para contener su crecimiento y diseminación. Desde la circulación la cándida puede infectar casi en cualquier lugar (riñones, prótesis valvulares, artritis,
  • 63. MICOSIS OPORTUNISTAS CANDIDA. Datos clínicos Candidiasis Cutánea y Mucosa. Factores de riesgo vinculados a la candidiasis superficial. - Embarazo. - SIDA - Diabetes. - Extremos de vida. - Anticonceptivos orales. - Corticoesteroides. - Antibióticos.
  • 64. MICOSIS OPORTUNISTAS CANDIDA. Datos clínicos Vulvovaginitis. - Irritación prurito y secreción vaginal. - Ocurre por alteración de la flora, acidez local ó secreciones. Onicomicosis . - Hay invasión de uñas y alrededores de la placa ungueal. - Causa inflamación, dolor, eritema del pliegue ungueal, con el tiempo puede destruir la uña.
  • 65.
  • 66. MICOSIS OPORTUNISTAS CANDIDA. Datos clínicos Candidiasis Cutánea y Mucosa. Candidiasis cutánea. - Ocurre por debilitamiento de la piel por traumatismos ó quemaduras. - Aparece en partes húmedas y tibias del cuerpo como axila, pliegue interglúteo, ingle ó inframamario. - Más común en obesos y diabéticos. - Las lesiones se ven rojas, húmedas y pueden presentar vesículas. - La afección interdigital aparece por inmersión prolongada siendo más común empleados de bares, cocineros, etc.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 71. MICOSIS OPORTUNISTAS CANDIDA. Datos clínicos Candidiasis Sistémica (Candidemia). - Ocurre por uso de catéteres permanentes, intervenciones quirúrgicas, el abuso de drogas EV, aspiración, daño de la piel ó del aparto gastrointestinal. - La mayoría de los casos es transitoria (inmunoconpetente). - En inmunocomprometidos puede provocar lesiones ocultas en órganos como riñón, piel, ojos, corazón, meninges. - Casi siempre se relaciona con el uso de
  • 72. MICOSIS OPORTUNISTAS CANDIDA. Datos clínicos Candidiasis crónica mucopurulenta. - Casi todas sus variedades se inician en la infancia temprana. - Se vinculan con inmunodeficiencia celular y endocrinopatías. - Como resultado se produce infección superficial de alguna ó todas las partes de la piel ó mucosas.
  • 73. MICOSIS OPORTUNISTAS CANDIDA. Diagnóstico. Frotis y raspado de lesiones superficiales con KOH. Exámenes de - Sangre. - LCR - Orina. - Exudados y material retirado de catéter EV. Biopsia de tejido. Tinciones Gram buscando seudohifas y células en gemación. Serología. (Tienen especificidad y sensibilidad limitada).
  • 74. MICOSIS OPORTUNISTAS CANDIDA. Tratamiento. Algodoncillo y otras formas mucocutánea. - Nistatina. - Fluconazol tópico. Sistémica. - Anfotericina B. Mucocutánea. - Fluconazol. - Ketoconazol. - Itraconazol. No es transmisible de persona a persona.
  • 75. MICOSIS OPORTUNISTAS CRYPTOCOCCUS. Es una levadura que presenta cápsula polisacárida gruesa. Tiene distribución mundial, heces secas de las palomas. Generalmente se vincula a inmunodeficiencia, SIDA, proceso maligno, pero puede aparecer en los huéspedes normales. Existen 5 serotipos A-D y AD, se encuentran en el C. neoformans, con distribucion mundial. Los serotipos B y C, están relacionadas con la variedad gattii y se ha vinculado con el árbol de eucalipto en regiones tropicales. Hay 2 variedades de Cryptococcus. - Neoformans. - Gattii.
  • 76.
  • 77. MICOSIS OPORTUNISTAS CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS. Patogenia. Vía inhalatoria. Forma Infectante: levaduras secas con cápsula. Infección pulmonar primaria: - Asintomática. - Infección respiratoria similar a influenza (resuelve de manera espontánea). - Neurológica, en pacientes inmunocomprometidos produce meningoencefalitis criptococócica. - Otros sitios comunes de diseminación incluyen la piel, ojos y glándula prostática.
  • 78.
  • 79. MICOSIS OPORTUNISTAS CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS. Datos clínicos. Produce meningitis crónica con remisiones espontáneas y exacerbaciones. Puede simular un tumor cerebral, absceso cerebral, enfermedad degenerativa del SNC o cualquier meningitis. Provoca cefalea, rigidez de nuca y desorientación, además puede haber lesiones en piel, pulmones u otros órganos. Todos los casos no tratados son mortales. Guarda relación con pacientes con SIDA.
  • 80.
  • 81. MICOSIS OPORTUNISTAS CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS. Diagnóstico. LCR. Hay aumento de presión, proteínas y células, la glucosa es normal ó disminuye. Tejidos, Exudados, Esputo, Sangre y Orina. Microscopia directa o mezclada (tinta china) que delimita la cápsula Cultivo. Serología. - Pruebas para antígeno capsular en el LCR y el suero. - Prueba de aglutinación en latex es (+) en un 90% de los pacientes que tienen una meningitis criptocococica.
  • 82. MICOSIS OPORTUNISTAS CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS. Tratamiento. - Estándar. Combinación de Anfotericina B y Flucitocina). - Supresor permanente con Fluconazol. Usado en pacientes con SIDA o con alguna condición que provoque recaídas del cuadro infeccioso al interrumpirse la anfotericina B. Epidemiología. aves (particular palomas). - Son medios ricos para crecimiento del C. neoformans.
  • 83. MICOSIS OPORTUNISTAS ASPERGILLUS Producen al Aspergilosis. Es causada por alguna especie de Aspergillus, que son saprofíticas ubicuos en la naturaleza. - Aspergillus fumigatus (patógeno humano más común). - A. flavus. - A. niger. - A. terreus. Producen abundantes conidios que forman aerosol. Via inhalatoria. Afecta mas a personas inmunodeprimidos, con leucemia, que usen corticosteroides. Los conidios pueden invadir pulmones y otros tejidos.
  • 84.
  • 85. ASPERGILLUS Patogenia. Los macrófagos alveolares pueden ingerir y destruir los conidios. En pulmón, el conidio aumenta de volumen, germina y produce hifas que invaden cavidades preexistentes ó los vasos sanguíneos Datos clínicos. Variante alérgica. Algunas personas, desarrollan anticuerpos tipo IgE a los antígenos de los conidios. Induciendo una respuesta asmatiforme inmediata en una segunda exposición o una alveolitis alérgica
  • 86.
  • 87. MICOSIS OPORTUNISTAS ASPERGILLUS Datos clínicos. Aspergiloma y colonización extrapulmonar. Aparece cuando los conidios inhalados penetran en una cavidad existente (por ejemplo, tuberculosis, enfisema). Pueden ser: - Asintomáticos. - Otros presentan síntomas como (disnea, tos, perdida de peso, fatiga, hemoptisis (sangre en esputo). - Las infecciones no invasoras pueden afectar los senos paranasales, conducto auditivo, córnea ó las uñas.
  • 88.
  • 89. MICOSIS OPORTUNISTAS ASPERGILLUS Datos clínicos. Aspergilosis invasora. Después de inhalarlos los conidios germinan, aparece una enfermedad invasora tipo neumonía aguda ó diseminación. Los pacientes con riesgo (linfoma, leucemias, uso de corticosteroides, inmunodeprimidos), pueden presentar fiebre, disnea, hemoptisis, tos y puede haber diseminación por vasos sanguíneos produciendo trombosis, infarto, necrosis. De los pulmones, se puede propagar al riñón hígado, cerebro aparato gastrointestinal, u otros órganos; produciendo lesiones necróticas (sin tratar
  • 90.
  • 91. MICOSIS OPORTUNISTAS ASPERGILLUS Diagnostico. - Muestras. Esputo, del aparato respiratorio ó biopsia pulmonar. Las muestras de sangre no son útiles. - Examen microscópico. Examen directo de esputo con KOH muestra las hifas hialinas, septadas y con ramificaciones. - Cultivo. Crecen en unos pocos días en la mayor parte de los medios. - Las pruebas para anticuerpos no son útiles. Tratamiento. Anfotericina B y cirugía También se han usado itraconazol y flucitosina Las variedades alérgicas se tratan con corticosteroides.
  • 92. MICOSIS OPORTUNISTAS NEUMOCISTOSIS Patógeno: Pneumocystis jirovecii (antes Pneumocystis carinii) Causa cuadro de neumonía en pacientes inmunodeprimidos. La diseminación es rara. Se presenta en forma epidémica en niños desnutridos o prematuros, en orfanatos o guarderías. Se instala gradualmente con: Taquipnea, disnea, cianosis, puede aumentar la FR. La fiebre y la tos rara vez ocurren. Pérdida o falta de ganancia de peso. Cianosis perioral, y periorbitaria, aleteo nasal y retracciones
  • 93.
  • 94. MICOSIS OPORTUNISTAS NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii) Se contrae por vía aérea. Los quistes llegan a los alvéolos pulmonares. Se replican. Los trofozoítos (trofozoíto/ascospore) pequeños crecen y se vuelven pleomórficos. Pasan a un estado de prequiste, del cual se forma el quiste, este colapsa y libera los cuerpos intraquísticos que originan nuevos microorganismos. Es un patógeno extracelular. En pulmón, el crecimiento se limita a la capa de surfactante por encima del epitelio alveolar. Se ha demostrado su presencia en órganos como ganglios linfáticos, bazo, hígado, médula ósea y corazón.
  • 95.
  • 96. MICOSIS OPORTUNISTAS NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii) La forma subclínica afecta pacientes inmunocompetentes, en la que no se asocia a enfermedad aparente. Manifestaciones clínicas. Sin tratamiento puede durar entre 2 a 3 semanas. La mortalidad es de una cuarta parte de los niños afectados. En una paciente inmunocomprometido presenta: Fiebre de 38 a 400C con un patrón de picos de temperatura. FR (frecuencia respiratoria), aumenta (> de 40 por minuto). Tos seca no productiva, infiltrado alveolar difuso bilateral. La taquipnea, cianosis y retracción intercostales aparecen a medida que el proceso avanza.
  • 97. MICOSIS OPORTUNISTAS NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii) Manifestaciones clínicas. SIDA. (los síntomas varían un poco con respecto a los del grupo anterior). Los síntomas más frecuentes son: - Fiebre de 380C. - Tos seca no productiva. - Dificultad respiratoria, escalofríos y dolor torácico. - Puede haber derrame pleural, neumonía lobar, etc. Se han reportado casos con compromiso de nódulos linfáticos, hígado, bazo, médula ósea, pericardio, timo, colon, riñón, páncreas, riñón, etc
  • 99. MICOSIS OPORTUNISTAS NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii) Diagnóstico. (se realiza por la identificación agente). Lavado broncoalveolear para estudio de las secreciones. Aspirado traqueal para obtener secreciones mediante intubación y observar los quistes. Biopsia transbronquial. Extendidos directos entre cubre y porta o del sedimento de la centrifugación si son muestras líquidas de lavados Tinciones de plata, para observar trofozoitos y esporozoitos Pruebas para identificar el ADN.
  • 100.
  • 101. MICOSIS OPORTUNISTAS NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii) Epidemiología Se localiza en el trato respiratorio de roedores (ratas, ratones, conejos). Se piensa que el contagio ocurre en la niñez (80% de menores de 4 años presentan anticuerpos) Trasmisión por vía aérea, inhalando quistes. Incidencia en niños: Hasta el 42% (con inmunodeficiencia). De 4 a 11 % en niños con cáncer. Hasta un 75 % de los pacientes con SIDA.
  • 102. MICOSIS OPORTUNISTAS NEUMOCISTOSIS (Pneumocystis jirovecii) Tratamiento. ( se usan las siguientes combinaciones) - Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP/SMX) o Isetionato de Pentamidina durante 21 días. - Primaquina-Clindamicina. - Atovaquone, el cual es menos tóxico. En los pacientes con SIDA se realiza quimioprofilaxis con: - TMP/SMX diaria ó pentamidina en aerosol